Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS, BIOQUÍMICAS Y

BIOTECNOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

Asignatura: Análisis Químico I

Trabajo de Investigación Formativa

“Soluciones de Aplicación Analítica”

Autores:

Apaza Aquino, Anna Lucía

Apaza Cáceres, Alison Jazmín

Cruces Loayza, Gabriela Cristhina

Flores Zevallos, Gianeyra Yamilet

Morales Herrera, Laleshka

Grupo N°13

Arequipa – 2020
Resumen

En el presente informe se muestra un análisis y revisión bibliográfica sobre soluciones de

aplicación analítica, con el objetivo de profundizar nuestro conocimiento sobre la aplicación

de estas sustancias en la Ingeniería Biotecnológica. Así mismo, buscamos reconocer las

soluciones presentes en nuestra vida cotidiana como un ejemplo de su importancia.

Palabras Clave: soluciones, análisis, aplicación, sustancias

Abstract

This report shows an analysis and bibliographic review on analytical application solutions,

with the aim of deepening our knowledge on the application of these substances in

Biotechnological Engineering. Likewise, we seek to recognize the solutions present in our

daily lives as an example of their importance.

Keywords: solutions, analysis, application, substances


Introducción

La química analítica se basa en el conjunto de ideas y métodos útiles aplicables a todos los

campos de la ciencia. Esta se encarga de separar, identificar y determinar la composición

relativa de cualquier muestra de materia. La muestra es nuestro objeto de análisis, a la cual

llevaremos bajo una técnica analítica para su estudio. En la mayoría de los análisis, se llevan

a cabo disoluciones de la muestra preparada en un disolvente adecuado, si la muestra es

sólida, lo más habitual es proceder a su trituración para disminuir el tamaño de partícula,

mezclarla de forma efectiva para garantizar su homogeneidad y almacenarla en condiciones

adecuadas. En el caso en que la muestra ya se encuentre en estado líquido se mantiene en un

recipiente cerrado para evitar la evaporación del disolvente y así no afectar a la concentración

del analito. De igual manera, se debe tomar importancia a la eliminación de interferencias que

quedan en la preparación de la solución para que no haya ningún inconveniente al momento

de la experimentación.

Las soluciones que intervienen en un proceso pueden tener mucha importancia en el proceso

de la experiencia, es por esto que su correcta preparación y adición debe ser llevada con

precaución, y además conocer su composición nos ayudará a entender cuál es el efecto de

añadirla al momento de un análisis químico. En esta investigación hacemos un análisis

químico sobre las soluciones, tanto en su composición como en su forma de expresión en

resultados cuantitativos.
ÍNDICE
Marco teórico.......................................................................................................................... 5
Solución.............................................................................................................................. 5
Sistemas dispersos............................................................................................................. 5
Coloides.............................................................................................................................. 5
Suspensiones..................................................................................................................... 6
Clasificación........................................................................................................................ 6
Proceso de disolución.......................................................................................................10
Interacción soluto-solvente...............................................................................................10
Concentración de una solución.........................................................................................11
¿Que nos indica la concentración de una solución?.........................................................11
Cantidades químicas de concentración............................................................................11
Normalidad (N).............................................................................................................. 12
Molaridad (M)................................................................................................................12
Peso Equivalente.......................................................................................................... 13
Discusión.............................................................................................................................. 15
Molaridad.......................................................................................................................... 15
Normalidad....................................................................................................................... 19
Peso equivalente:.............................................................................................................22
Referencias Bibliográficas....................................................................................................24
Marco teórico

Solución: Es una sistema químico homogéneo (sistema monofásico), en donde cualquier

parte elemental de su volumen (su parte mínima) posee un composición química y

propiedades idénticas. Resulta de mezclar dos o más sustancias en proporciones variables.

- Los componentes de una solución son soluto, sustancia que se dispersa

homogéneamente a nivel atómico, iónico o molecular y que generalmente interviene

en mayor cantidad, generalmente.

- Si el disolvente es agua, se llama solución acuosa.

- Una solución binaria contiene un soluto y un solvente.

Sistemas dispersos: De manera general, se denominan sistemas dispersos a los sistemas

materiales formados a partir de la dispersión o fase dispersante.

Los sistemas dispersos se clasifican según el tamaño de las partículas del soluto. En tal

sentido, una solución es una dispersión homogénea de dos o más sustancias diferentes que no

llegan a combinarse entre ellas y cuyo tamaño de partículas es menor a 1nm (nanómetro).

Coloides: Es un tipo de dispersión donde las partículas dispersas son relativamente pequeñas

(1nm<d<103nm). Si los coloides tiene afinidad por la fase dispersante se les denomina liofilos

y si no se le llama liofobos. La estabilidad de un sistema coloidal se debe a que sus partículas

están en constante movimiento, fenómeno denominado Movimiento Browniano. Otra

propiedad de los coloides es la difracción de los rayos de luz, fenómeno llamado Efecto

Tyndall.
Suspensiones: Es un tipo de dispersión donde las partículas dispersas son relativamente

grandes y por la poca afinidad entre las fases tiene la característica de sedimentación. El

tamaño de las partículas es mayor a 10 nm. A este tipo de sustancias también se les conoce

como mezclas groseras.

Clasificación

Por la disgregación del soluto

Molecular o física En la cual la sustancia se halla dispersa en el

seno del líquido por sus moléculas sin que

estas experimenten disociación alguna.

Iónicas En la cual las moléculas se encuentran

disociadas en cargas positivas y negativas.

Por la concentración del soluto


Empíricas Como su nombre lo Diluidas Cuando la cantidad del

indica con aquellas soluto es pequeña con

en que la cantidad relación al disolvente.

del soluto y solvente Concentrada Es cuando la cantidad de

son al ojo del que las soluto es mayor con

prepara. relación al solvente.

Saturada Es aquella solución en la

que la sustancia (soluto)

a cierta temperatura ya

no se disuelve más,

quedando en el

recipiente en forma

sólida, y esto es cuando

hay un equilibrio entre

el soluto y el solvente.

Solución Si se calienta a una

Sobresaturada solución saturada, todos

los cristales se disuelven

por acción del calor

(temperatura), aún si

agregamos un poco más.

Si se separa el exceso de

soluto (filtración) y se

deja en reposo el filtrado

estamos preparando una


solución sobresaturada,

pero apenas se agite o se

ponga en contacto un

pequeño cristal del

soluto inmediatamente

comienza a cristalizar el

exceso de soluto

volviendo a quedar

como solución saturada.

Estas soluciones son

inestables.

Tituladas o Son con referencia a una cantidad previamente pesada o medida.

valoradas Estas se preparan en matraces especiales llamados fiolas y son de

diversa capacidad

Por su estado de agregación

Soluciones sólidas Sólido en sólido Zinc en estaño: Latón.

Gas en sólido Hidrógeno en paladio

(oclusión).

Líquido en sólido Mercurio en plata:

amalgama.

Soluciones líquidas Líquido en sólido Alcohol en agua

(aguardiente).

Sólido en líquido Sal en agua (salmuera).

Gas en líquido Dióxido de carbono (Agua


gaseosa).

Soluciones gaseosas Gas en gas Oxígeno en nitrógeno.

Por su concentración

Disolución no saturada La fase dispersa y la dispersante no están en

equilibrio a una temperatura dada, es decir,

pueden admitir más de un soluto hasta

alcanzar su grado de saturación.

Disolución saturada En estas hay un equilibrio entre las fases

dispersas y el medio dispersante, y a la

temperatura dada, el solvente no es capaz de

disolver más soluto.

Disolución sobresaturada Disolución inestable, presenta disuelto más

soluto que el permitido a la temperatura

dada. Se prepara agregando soluto en

exceso, a elevada temperatura y luego se

enfría lentamente.

Proceso de disolución

Los procesos de disolver y separar los componentes de una solución representan un trabajo

rutinario que realiza un químico en el laboratorio. En el proceso de la disolución, los factores

más importantes a considerar son dos: interacción del soluto y del disolvente para formar
partículas solvatadas, y así consolidar sistemas de mínima energía y mayor estabilidad y la

tendencia del sistema a adquirir un máximo de desorden molecular (mayor entropía).

Interacción soluto-solvente

Este factor es importante para explicar la formación de soluciones líquidas. Aquí debemos

señalar que sólo lo semejante disuelve lo semejante, por lo tanto, una sustancia polar o iónica

se disolverá en disolvente polar y una sustancia apolar lo hará en un disolvente apolar, es

decir, se formará una solución cuando

Soluto Solvente

Apolar Apolar

Polar o iónico Polar

Concentración de una solución

La concentración determina las propiedades de una solución. Este aspecto lo saben muy bien

los químicos, biólogos, médicos y todo profesional afín a las ciencias mencionadas. En el

campo de la medicina, el conocimiento que se tenga de la exacta concentración de un

componente en la sangre o de un fármaco en una receta tan importantes efectos sobre el

diagnóstico y tratamiento.
¿Que nos indica la concentración de una solución?

La concentración de un solución nos indica la cantidad de soluto (masa, volumen, número de

moles, número de equivalentes-gramo. Etc.) contenido en una determinada cantidad de

solución o una determinada cantidad de disolventes, así.

CANTIDAD DE SOLUTO CANTIDAD DE SOLUTO


C= o C=
CANTIDAD DE SOLUCIÓN CANTIDAD DE DISOLVENTE

Cantidades químicas de concentración

Normalidad (N)

La normalidad de una solución, denota por “N”, se define como el número de

equivalentes gramo ( N eq ) de soluto que hay en un determinado volumen de solución (

V sol ) expresado en litros.

N eq sto
N=
V sol

Molaridad (M)

Es una medida de la concentración de un soluto en una disolución, ya sea alguna

especie molecular, iónica o atómica. Al ser el volumen dependiente de la temperatura,


el problema se resuelve normalmente introduciendo coeficientes o factores de

corrección de la temperatura, o utilizando medidas de concentración independiente de

la temperatura tales como la molalidad.

La Molaridad de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

n( n° de moles )
M=
V de disolución

Peso Equivalente

Peso equivalente, también conocido como equivalente gramo, es un término que se ha

utilizado en varios contextos en química. En la mayor parte de los usos, es la masa de

un equivalente, que es la masa de una sustancia dada que:


● Se deposita o se libera cuando circula 1 mol de electrones

● Sustituye o reacciona con un mol de iones hidrógeno (H+) en una reacción

ácido-base

● Sustituye o reacciona con un mol de electrones en una reacción rédox.

El peso equivalente tiene dimensiones y unidades de masa, a diferencia del peso

atómico, que es una magnitud adimensional. Los pesos equivalentes fueron

determinados originalmente de forma experimental, pero (tal como se utilizan ahora)

se obtienen de las masas molares.

El uso de los pesos equivalentes en la química general ha sido prácticamente

sustituido por el uso de las masas molares. Una de las razones para que esté cayendo

en desuso, es que el peso equivalente de una sustancia no es único y depende de la

reacción en que participa, lo que no sucede con la masa molar, que es única para cada

sustancia. Los pesos equivalentes pueden calcularse a partir de las masas molares, si

sabemos en qué reacción participa la sustancia.


Discusión

Se demuestra que las aplicaciones analíticas de soluciones tiene una gran importancia y el

saber emplearlos correctamente es un factor que nos permite expresar cuantitativamente la

proporción que hay entre un soluto y un disolvente con diferentes unidades como molaridad,

normalidad y soluciones empíricas.


Molaridad

En la molaridad para poder saber los pesos atómicos se puede emplear esta tabla donde se

colocan los elementos de uso frecuente en análisis.


En una disolución 1 molar, es aquella que tendrá 1 mol g de la sustancia en un litro de

solución. Se prepara disolviendo un mol gramo de sustancia en el disolvente y diluyendo

hasta un volumen final de un litro.


Es más preferible expresar el volumen de solución en mililitros y no en litros, la cantidad de

soluto en milimoles (mmoles) y no en moles, como 1ml es 1/1000 litros y 1mmol es 1/1000

moles la molaridad puede expresarse también como número de moles de soluto por ml de

solución:

Molaridad = (N° de milimoles de soluto)/(N° de mililitros de solución)

En una disolución de glucosa (C₆H₁₂O₆) con 1,46 M que contiene 1.46 moles del soluto en

un litro de solución, evidentemente no siempre trabajamos con volúmenes de disolución de 1

L, por ende, una disolución de 500 ml que contenga 0,730 moles de C₆H₁₂O₆ también tiene

una concentración de 1,46 M:

Molaridad = (0,730 mol C₆H₁₂O₆) / (500 ml disol) × (1000 ml disol) / (1 L disol)=1,46

MC₆H₁₂O₆

Se observa que la concentración al igual que la densidad, es una propiedad intensiva, de

manera que su valor no depende de la cantidad de la disolución. La molaridad se refiere solo

a la cantidad de soluto originalmente disuelto en agua y no toma en cuenta los procesos

subsecuentes, como la disolución de una sal o la ionización de un ácido.

Considere lo que sucede cuando una muestra de cloruro de potasio (KCl) se disuelve en

suficiente agua para formar una disolución 1 M:

KCl(s) K+ (ac) + Cl-(ac)


Puesto que el KCl es un electrófilo fuerte, se disocia por completo en la disolución, entonces

una disolución de KCl 1 M contiene 1 mol de iones K + y un mol de iones Cl- ; no hay

unidades de KCl presentes. La concentraciones de los iones puede expresarse como []= 1 M y

[] = 1 M, donde los corchetes [ ] indican que la concentración está expresada en molaridad.

En forma similar, en una disolución de nitrato de bario [Ba ((NO3)2) 1M:

H2O

Ba ((NO3)2) (s) Ba2+ (ac) + 2NO-3(ac)

Tenemos que [Ba2+] = 1 M y [NO-3] = 2 M, pero de ninguna manera hay unidades de

Ba((NO3)2).

La molaridad se utiliza para soluciones no iónicas, es decir especies que no disocian o que

permanezcan como moléculas, muchos de los autores consideran independientemente de que

el soluto exista como ion o como molécula.


Normalidad

Existen algunos tipos concretos de reacciones químicas en las que en lugar de hablar de

número de moles de sustancia nos resulta más cómodo hablar de número de equivalentes.

Este concepto adquiere sentido situándose en relación con reacciones ácido-base y reacciones

de oxidación-reducción (también denominadas reacciones rédox). En las reacciones ácido-

base, de forma muy general, podemos decir que una de las sustancias que reaccionan, el

ácido, aportará protones (H+ ) que se combinarán con aniones OH- provenientes de la otra

sustancia, la base, para formar agua (H2O). En las reacciones rédox, un reactivo aporta

electrones (agente reductor) que son captados por otro (agente oxidante). Lo que nos interesa

en este tipo de reacciones es que haya cantidades “equivalentes” de ácidos y bases o de

agentes oxidantes y agentes reductores, respectivamente. Más en concreto, necesitamos que

sean equivalentes las cantidades de H+ y OH- , para formar moléculas de H2O (en r. ácido-
base), y que los electrones que aporta el reductor sean equivalentes a los que puede captar el

oxidante (en rédox).

Si un mol de ácido aporta un mol de H

(Ej: ácido clorhídrico) y reacciona con

un mol de una base que aporta un mol

de OH- (ej: NaOH) ambos aportan

cantidades equivalentes de H+ y OH-

para la formación de moléculas de

H2O.

Si en vez de HCl hiciéramos reaccionar, por ejemplo, ácido

sulfúrico (H2SO4) con esta misma base (NaOH), cada mol de

H2SO4 aporta 2 moles de H+ , por tanto, necesitaremos 2 moles de

NaOH, para tener en nuestra mezcla de reacción cantidades

equivalentes de H+ y OH- , de cara a la formación de moléculas de

H2O.
El número de equivalentes del H2SO4 es 2, o lo que es lo mismo, cada mol de H2SO4 aporta

2 moles H+. El número de equivalentes del NaOH o del ClH es 1, es decir, cada mol de

NaOH o HCl aporta, respectivamente, 1 mol de OH- o 1 mol de H+.

Cuando queramos preparar disoluciones para estos tipos de reacciones, nos interesan que

sean equivalente en cuanto al número de OH- o H+ que aportan ácidos y bases. Por eso

utilizamos el concepto de normalidad, para indicar las concentraciones en función del número

de equivalente por litro de disolución. De esta forma, una disolución 1 Normal (1N) de

H2SO4 será aquella que contenga 1 mol de H+ por cada litro de disolución, es fácil deducir

que se corresponde con una disolución que contenga 0,5 moles de H2SO4. De forma análoga,

una disolución 1 N de HCl o NaOH será aquella que contenga 1 mol de H+ o de OH- por

cada litro de disolución, lo que en ambos casos se corresponde con una disolución de

molaridad 1 (1 mol de HCl o de NaOH por litro de disolución).

Como vemos existe una relación directa entre la molaridad y la normalidad, determinada por

el número de equivalentes de cada mol de sustancia. La normalidad será igual a la molaridad

multiplicada por el número de equivalentes de cada mol de sustancia, a lo que a veces se

denomina valencia (v):

Normalidad = Molaridad x valencia; dónde la valencia es igual al número de

equivalentes por mol


Peso equivalente:

para ácidos número de hidrogeno ionizables

para hidróxidos número de oxidrilo

para sales neutras número total de oxidación del catión

para sales ácidas, básicas o dobles número total de radicales que reacciona

para óxidos número total de oxidación del oxigeno

En reacciones ácido - base la valencia será igual al número de protones donados por el ácido

o aceptados por la base, en cambio, en reacciones de óxido - reducción será el número de

electrones que gana o pierde un átomo o molécula. Un ejemplo es cuando el ácido oxálico

H2CO2, se oxida para producir CO2 según la reacción:

H2C2O4 2CO2 + 2H+ + 2e

En donde el número de equivalentes por mol de soluto (n) es igual al número de electrones,

por lo tanto, el número de equivalentes químicos para una disolución de ácido oxálico (con

un peso molecular de 90 g/mol) es:

# eq = 90 g·mol-1 /2 eq·mol-1 = 45 eq por cada mol de H2CO2


En disoluciones de ácidos y bases, n es el número de H+ que proporciona una unidad fórmula

de ácido o también el número de OH- que suministra una unidad fórmula de la base. La

forma matemática para calcular la normalidad de una disolución es:

N= (g soluto)/(# eq.v)

La carrera de Ingeniería Biotecnológica, se rige en bases como la biología, la física, o la

química y de estas salen muchas ramas más como la química analítica, pero lo que más

resalta en la carrera es la parte practica donde ponemos a prueba todos nuestros

conocimientos, es por esto que nos preparamos en los laboratorios, pero muchas veces nos

hacemos preguntas y una de ellas es: ¿Cómo aplico esto en la práctica?, es por esto que

seguimos las guías de prácticas, para poder resolver nuestra incógnita y darnos cuenta por

nosotros mismos lo importantes e imprescindibles que son diversos temas en la carrera, ya

que a simple vista no los notamos.

En esta oportunidad analizaremos prácticas de laboratorio con el fin de responder esta

incógnita acerca del tema de soluciones de aplicación analítica, donde dentro de ella sabemos

que está la molaridad, normalidad y el peso específico.

La primera practica de laboratorio para analizar y poder comprender para que nos sirve

estudiar la molaridad es la siguiente:

TEMA: DETERMINACION DE LA MOLARIDAD

El material que se usa en la práctica es:

 6 Vasos de precipitado 250 ml.

 6 Pizetas de agua destilada

 4 Baguetas

 6 Pipetas de 10 o 20 ml.
 5 Fiolas de 25 ml y 50 ml

 Hidroxido de Sodio escamas

 Acido Sulfurico, Acido Clorhidrico, Oxido de Calcio y Oxido de Zinc

Identificamos la molaridad de las siguientes soluciones:

 0,172 Molar de ClNa-

 2, 0,2 Molar de CaO

 0,021 Molar de SO4Cu

 0,192 Molar de SO4Ca

 0,25 Molar de ZnO

Pero la pregunta es: ¿Para qué nos sirve saber la molaridad de ciertas soluciones?

Porque al saber la concentración molar de las soluciones podemos usarlas para realizar

conversiones entre la masa o moles de soluto y el volumen de la solución y esto en nuestros

experimentos será de mucha ayuda.

El siguiente tema a tocar será:

TEMA: NORMALIDAD

El material a utilizar será simple:

 Datos de la anterior práctica.

Una vez más nos preguntaremos ¿Para qué nos sirve saber esto si a simple vista es lo mismo?

Saber la normalidad es importante ya que el soluto es el que averiguaremos de todos los

modos posibles en este caso este es importante para dar color, olor o sabor, pero el suficiente

para volverlo perfecto.

La concentración normal o expresa el número de equivalentes de soluto por litro de solución.


Como podemos apreciar la normalidad y la molaridad irán de la mano con el peso

equivalente entonces aquí entra nuevamente nuestra pregunta y la responderemos de la

siguiente manera:

El peso equivalente de cada solución es diferente.

Para esta práctica en especial necesitamos el equivalente de bases y de ácidos, el cuál es:

Para ácidos necesitaremos la mas en gramos que producirá 1 mol de iones de H+.

Mientras que para las bases es la cantidad en gramos que proporcionará 1 mol de iones en

OH-.

Es así como nos podremos dar cuenta que no son simplemente molaridad, normalidad y peso

equivalente si no que son como las bases de las reacciones y diversos experimentos más.
Referencias Bibliográficas

1. Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2016). Química- Análisis de

principios y aplicaiones TomoII. Lumbreras.

2. Brito F. (2006). Apuntes sobre el concepto de equivalente químico. Madrid, España.

Recuperado el 10 de mayo de 2020, de file:///C:/Users/PC1/Downloads/Dialnet-

ApuntesSobreElConceptoDeEquivalenteQuimico-2082912%20(1).pdf

3. Coto C. Soluciones molares. Química Viva. Argentina. Recuperado el 10 de mayo de

2020, de

http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo4.htm

4. Disoluciones. Iztapalapa, México. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de la base de

datos SGPWE, de

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/remedial/TEORIA/Disoluciones.pdf

5. Ingeniería Activa 10. (2013). Disoluciones: Molaridad y Normalidad. Recuperado el

10 de mayo de 2020, de

http://wwwingenieriactiva10practicas.blogspot.com/2011/05/disoluciones-molaridad-

y-normalidad.html

6. Jiménez R. (2010). Normalidad. Baja California, México. Recuperado el 10 de mayo

de 2020, de https://es.slideshare.net/quimicauniversidad/normalidad-2931585

7. Khan Academy. (2017). Cap. Molaridad. States of matter and intermolecular forces.

España. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de

https://es.khanacademy.org/science/chemistry/states-of-matter-and-intermolecular-

forces/mixtures-and-solutions/a/molarity

8. Khan Academy. Cap. Mixtures and solutions. States of matter and intermolecular

forces. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de


https://es.khanacademy.org/science/chemistry/states-of-matter-and-intermolecular-

forces/mixtures-and-solutions/a/molarity

9. McGrawHill Education. Cap. 9 Disoluciones, diluciones y densidad (pp. 120 –

125).Madrid, España. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448184491.pdf

10. Pernía, R. (2015). Preparación de soluciones de HCl, NaOH, NaCl y Na2CO3.

Venezuela. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de

https://issuu.com/ronaldromanperniaceballos/docs/_2__preparaci_n_de_soluciones_d

e_h

11. Químicas. (2015). Ejemplos de Molaridad. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de

https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-molaridad.html

12. Roy E. (2014). Soluciones. Lima, Perú. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de

https://es.slideshare.net/royefrain/normalidadmolaridad-idac

13. Salamarkesa. Qué es el peso equivalente y para qué sirve. Recuperado el 10 de mayo

de 2020, de https://www.salamarkesa.com/quimica-peso-equivalente/

14. Velásquez, F. A. (2011). Química- Fundamentos y Aplicaciones . RACSO.

15. Wayback Machine. The use of equivalent concept. Analytical compendium.

Recuperado el 10 de mayo de 2020, de

https://web.archive.org/web/20110726171115/http://old.iupac.org/publications/analyti

cal_compendium/Cha06sec3.pdf

16. Wiki. Peso equivalente – Equivalent Weight. España. Recuperado el 10 de mayo de

2020, de https://es.qwe.wiki/wiki/Equivalent_weight

También podría gustarte