Está en la página 1de 11

1. Panorama de la literatura medieval épica y prosa.

Épica : cantares de gesta  Cantar del Mio Cid .


 Cantar de las mocedades del Cid
(incompleto S.XIV).
 Cantar de Roncesvalles (100
versos)

Prosa histórica y didáctica  Obra de Alfonso X el Sabio.

Prosa de ficción

 Calila e Dimna (traducida en el taller de Alfonso


X)
Colecciones de cuentos  Sendebar o libro de los engaños de las mujeres
(mandado a traducir por don Fadrique)
 El conde Lucanor , de don Juan Manuel

 Gran conquista de Ultramar (finales XIII)


Narraciones extensas: nuevo grupo  Libro del caballero Zifar (principios XIV)
genérico romance. Obras extensas, en
las que los personajes son nobles que
se enfrentan a diferentes pruebas, es
por ello que nos encontramos con
diversas aventuras en las que triunfa
el ideal del amor, o a veces la religión.
 Amadís de Gaula , tres redacciones , la versión
definitiva de Garci Rodriguez de Montalvo

2. La épica medieval: EL Cantar de Mio Cid.


2.1 Epopeya y cantares de gesta.
Las epopeyas medievales fueron los cantares de gesta, que cantaban en verso las
hazañas de grandes héroes. Los más famosos son la Chanson de Roland, de la
épica francesa que cuenta con las aventuras de Carlomagno y el Cantar de Mío Cid.
La principal diferencia entre ambos, es que el cantar francés altera la Historicidad
de los hechos para engrandecer la figura de Roland, hasta convertirlo en un héroe
mitológico. En cambio el poeta castellano manifiesta un realismo más cercano a la
historia verdadera.
Las características de la épica española son:
 Escasez de documentos: solo se conservan tres obras (Cantar del mío Cid,
el Cantar de Mocedades del Cid y el Cantar de Roncesvalles).
 Per vivencia de la tradición literaria posterior: los temas épico
reaparecen en las crónicas, en el romancero, en el teatro del siglo XVII,
hasta nuestros días y en la obra de diversos poetas novelistas.
 Realismo: gran cantidad de datos históricos. No existen en ello elemento
fantástico a diferencia de la épica de otros países.

2.2. El mester de juglaría.

En la Edad Media, la mayoría de la gente era analfabeta; por eso la literatura se


transmitía oralmente. Algunas obras se cantaban o recitaban; otras se leían en voz
alta. Los juglares viajaban por los pueblos cantando, recitando y ofreciendo
espectáculos. Estos juglares recitaban cantares de gesta con una melodía
monótona y cadenciosa, acompañándose de algún instrumento y representando
un papel de gran importancia en la transmisión de estos cantares. El conjunto de
obras del género épico que los juglares crearon y difundieron a lo largo de los
siglos XII y XIII recibe el nombre de mester de juglaría.

3.3 El Cantar de Mio Cid.

AUTORÍA

El Cantar del Mío Cid es el más antiguo cantar de gesta y el único que ha llegado
hasta nuestro nosotros con casi integro en un manuscrito de 1207 copiado por Per
Abad la letra del manuscrito del siglo XIV pero el copista debió de utilizar un texto
mucho más antiguo. Menéndez Pidal supuso que era obra se habría compuesto
hacia 1120 y que le habrían escrito dos poetas: uno de esa San Esteban Gormaz de
época cercana a los hechos y otro de me Medinaceli que compondría parte de la
obra algunos años después añadiéndole los episodios más novelescos
Sin embargo otros investigadores no están de acuerdo con estas y conclusiones, lo
que ha dado lugar a la existencia de distintas escuelas.
En la actualidad la tesis más aceptada acerca de la autoría del cantar del mío Cid es
la que defiende la postura ecléctica: se admite la existencia de la tradición oral de
verso épico desarrollada, tal vez, durante siglos; en un momento dado algunos
autores cultos recogieron por escrito esa tradición; los manuscritos que hoy día
conocemos serían obra de uno de los autores quién les dió forma literaria que ha
llegado hasta nosotros.
TEMA
El tema central del cantar es la ascensión social de don Rodrigo Díaz de Vivar a
quien, a partir de una situación inicial de deshonra, logra acrecentar su fama
personal gracias al esfuerzo y a su valentía. Este asunto se articula en torno a dos
ejes:
 El honor la justicia y la tradición
 El incremento del poder de Cid gracias esfuerzo personal

LOS PERSONAJES
El protagonista: el héroe en torno al cual se agrupan las demás figura es el Mío
Cid, Rui Díaz un infanzón castellano que pertenece a la baja nobleza .Sin embargo,
mediante sus actos, demuestra una gran nobleza de espíritu. El autor lo presenta
desde diversas perspectivas:
 Capitán de cristiano
 Esposo de padre de familia
 Buen vasallo
 Hombre cristiano
Su familia: está formada por doña Jimena, amante y leal esposa y doña Elvira y
doña Sol, sus jóvenes hijas obedientes y sumisa.
Su rey Alfonso VI: es quien de quien desencadena la acción al desterrar al Cid y
casar a su hija con los infantes de Carrión.
Sus amigos: son valientes esforzados y leales. Pertenecen a este grupo los
hombres del Cid.
Su enemigo: García Ordóñez que representa la alerta nobleza.

Argumento del Cantar del Mío Cid


 Cantar del destierro (cantar I)

Alfonso VI destierra al Cid y este tiene que abandonar Vivar. Le acompaña 70


caballeros con los que llega a Burgos. El temor al castigo real es la causa por la que
nadie osa darles posada. A pesar de todo, un burgalés Martín Antolínez , les
abastece de pan y vino y se ofrece a acompañarles; pero no necesita más fondo,
por lo que el Cid decide engañar a los prestamistas judíos Raquel y Vidas. Don
Rodrigo se despide de su mujer y de sus hijas en el monasterio de Cardeña; allí
quedan bajo la custodia del Abad don Sancho. Después El Cid abandona
definitivamente Castilla con un ejército de 300 hombres .Comienzan enseguida
las campañas guerreras en tierras fronterizas. En ella consigue un preciado botín.
El de Vivar lo reparte con lo suyo y decide enviar al rey un buen regalo.
Posteriormente se aventura por tierra de Huesa y Montalván protegida por el
conde de Barcelona .Este desafía al Cid en Tévar; allí el conde he vencido y hecho
prisionero .El conde inicia entonces una huelga de hambre hasta que Rodrigo lo
libera.
 Cantar de las bodas (CANTAR II )
El Cid conquista durante tres años las tierras de los alrededores de Valencia; al fin,
decide sitiar la ciudad, que tras diez meses de resistencia acaba entregándose
.Entonces manda cien caballos al rey y le pide permiso para que su familia se
reencuentre con él en Valencia.
En este Cantar vemos a Álvar Fáñez entrevistándose con el rey de Carrión. Al
soberano le agradan las noticias sobre las victorias del Cid y accede a sus
peticiones.
Álvaro Fañez va a busca de doña Jimena y de su hijas y emprende el camino hacia
Valencia .Allí la esposa y la hija del Cid van a tener la ocasión de presenciar una
importante batalla. El botín en esta ocasión es impresionante e incluye la tienda
del rey Yucef de marruecos, cuyos soportes son oro. El campeador no duda de
enviársela Alfonso VI, junto con 200 caballos. Los infantes de Carrión con el fin de
mejorar su situación económica piden al rey casarse con las hijas del Cid .Poco
después el rey se entrevista con don Rodrigo y solicita para los infantes la mano de
doña Elvira y doña Sol. El Cid, recela pero accede y el monarca nombra padrino de
la boda al Alvar Fáñez .El cantar termina con el Casamiento.

 Cantar de la afrenta de cortes (cantar III)


Don Rodrigo duerme. De repente, se escapa un león; los infantes huyen
atemorizados y los castellanos se burlan de su cobardía.
Los Moros intentan de nuevo recuperar Valencia y mandan un gran ejército
dirigido por el rey Búcar. En esa batalla los infantes dan de nuevo muestra de
cobardía; avergonzados, planean su venganza y piden permiso para abandonar
Valencia con sus mujeres. El Cid, que no sospecha nada ,acepta. En el Robledal de
Corpes los infantes maltratan a sus esposas y las abandonan malheridas.El Cid
exige una reparación al rey , responsable de la deshonra que ha caído sobre su
familia y éste convoca Cortes en Toledo. Los hombres del Cid que relata lo diversos
actos de cobardía de los infantes, les retan y les vencen el duelo. El cantar termina
con el anuncio de la boda de los infantes de Navarra y Aragón con las hijas del Cid
doña Elvira y doña Sol. La honra del Cid ha crecido por tanto hoy los reyes de
España son pariente suya.

La estructura del cantar


La estructura interna del cantar está constituida por dos núcleos básicos en torno a
los cuales se organiza el contenido:
La deshonra política social del Cid.
La deshonra familiar por la enfrenta de Corpes.
Esa organización tiene una estructura externa que agrupa los episodio en tres
partes : Cantar de destierro, cantar de las bodas y cantar de la afrenta de Corpes.

Lenguaje y estilo
Métrica
El Cantar está compuesto por versos de extensión irregular, con una censura
central que lo divide en dos hemistiquios de longitud desigual. Los versos se
agrupan en tiradas más o menos largas, con rima asonante.

Estilo
o Léxico variado: aparecen cultismos dialéctismos, arcaísmo, tecnicismo
arabismos y términos eruditos.
o Uso libre de tiempos verbales: que viene determinado por la necesidad de
la métrica.
o Rasgos propios del estilo épico: claridad y economía la narración y uso de
diálogo en lo que se suprime el verbo y que introduce diálogo.
o Expresiones con la que narrador hace participar al auditorio
o Uso de diversas fórmulas para mantener el interés del auditorio:
- Expresiones.
-Presencia de episodios humorísticos y cómicos.
-Presencia de elementos simbólicos con lo que se busca crear diferente efectos.

La prosa de Alfonso X El Sabio


El rey Alfonso X el sabio es un caso excepcional de la literatura española.
Representa una figura gobernante ilustrado .Se interesa por todos los aspectos
del saber que consideraba importante para la narración y escribió su obra para su
público restringido: los nobles de la corte. Su intención era que recibiesen los
beneficios de la cultura.
Alfonso X no escribió personalmente los libros que se le atribuyen más bien; actuó
como patrocinador y editor .Se rodeó de colaboradores judíos, árabes y cristianos
que trabajaron en su escritorio real, continuando la labor iniciada en el siglo XII por
la escuela de traductores de Toledo, con la diferencia de que no tradujo la obra de
latín, sino al romance castellano.
Menéndez Pidal distingue dos periodos en la obra de Alfonso X:
De 1250 a 1260: el escritorio real se dedica sobre todo a traducir libros árabes
como la Calila e Dimna y algunos libros de astronomía.
De 1269 a 1284 se elaboran compilaciones con gran originalidad.

Temática
Alfonso X le interesaron distintos temas de ahí su obra de que su obra sea variada:
Obras jurídicas: con las que se intenta dar a sus súbditos una ley civil única basada
en el derecho romano.
Obra histórica: se escribió con el propósito de que se conociera lo que había
sucedido en la Península desde el origen hasta el tiempo de su reinado, por
ejemplo la crónica general de España.
Libros científicos: se interesó sobre todo por los demás astronómico y astrológico
Obra relacionada con las actividades del ocio de los nobles; como el libro de la
ajedrez.

La prosa del siglo XIV don Juan Manuel


El Infante don Juan Manuel nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X el sabio es
el prosista castellano más importante del siglo XIV. Perteneció a la alta nobleza
desde joven participó en la lucha dinástica de Castilla y Aragón enemistándose y
reconciliándose varias veces con el rey Alfonso IX sobra más importante El Conde
de Lucanor que se escribió entre 1325 y 1335.
El conde Lucanor
Tema
El Conde Lucanor es un manual de buen consejero .Don Juan Manuel perfila con
esmero la figura de Patronio , que integra la sabiduría , la experiencia del mundo y
el entretenimiento para discernir la verdad y conocimiento teológico .Al final de la
obra ,El Conde Lucanor asumía estas enseñanzas y él mismo llegará actuar como
consejero en muchos casos .El libro ,pues ,no debe interpretarse solo como una
simple colección de cuentos.

Estructura y contenido

En el Conde de Lucanor se reelaboran cuentos de la tradición anterior, dotándolos


de una gran perfección formal y de una estructura narrativa compleja.
El autor expresa en ellos sus preocupaciones sociales filosófica y religiosa.
El conde Lucanor contiene una colección de 51 cuentos, a través de la cual se
traza el modelo de buen consejero. Todos tienen el mismo punto de partida: el
joven conde solicita a Patronio su opinión sobre distintos temas, la obra consta de
tres libros:
 Libro de los exemplos dirigido a los menos letrados .
 Libro de los proverbios para la inicial de la sabiduría
 Epílogo manual de la doctrina cristiana.

Literatura medieval
Mester de clerecía

En Europa en el siglo XIII fue un periodo de desarrollo económico cultural que se


reflejó en el crecimiento de las ciudades en la apertura de nuevas rutas
comerciales en peregrinaciones y cruzadas en la aparición de la nobleza cada vez
más refinada y la pensión de la educación se crearon las primeras escuelas
catedráticas realistas y universidades.
Por este renacimiento cultural no llego a España hasta la primera década del siglo
XIII tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 Castilla entra en un periodo de
tranquilidad política y militar que permite el desarrollo de la cultura en esta época
surgió una nueva escuela por el poética en el mester de clerecía que convive con el
mester de juglar haría con características diferentes el primer el primero
pertenece a la tradición literaria europea y culta mientras que el segundo se
escribe en una tradición de carácter popular.
No estante ambos comparten algunos rasgos y reciben mutua influencia así por
ejemplo los juglares trataron tema y geográfico y adoptaron palabras y forma de
expresión de lenguaje culto los clérigos por su parte recogieron algunos temas
fórmula de recurso.
Siglo XII : mester de juglaría transmisión oral tradición literaria nacional y carácter
popular.
Siglo XIII :mester de juglaría con la misma característica que en el siglo XII y
mester de clerecía transmisión escrita tradición literaria europea con carácter
culto
Características del mester de clerecía
El meste de clerecía se caracteriza por los siguientes rasgos:
 Pertenecen a él autores cultos.
 Manifiesta una clara preocupación por el estilo: cuaderna vía
 No buscan temas originales (temas religiosos )
 Tiene una finalidad didáctica
 La obra no está pensada para la recitación como los cantares de gesta si
no para lengua alta ante un público analfabeto.

Gonzalo de Berceo

Los críticos distinguen dos etapas en el desarrollo del metal del mester de clerecía
el siglo XIII y el siglo XIV. Las textos del siglo XIII se halla más influida por la
tradición juglaresca.
Gonzalo de Berceo autor de los milagros de Nuestra Señora es el primer poeta
castellano.

Los milagros de Nuestra Señora


Los milagros de la esta señora son una colección de 25 milagros en lo que Berceo
muestra una beneficiosa intervención de la virgen en la vida de la persona
La obra comienza con un pasaje alegórico que sirve de prólogo al que siguen 25
milagros que proceden en su mayoría una fuente latina medieval Elemento
fundamental.

Elementos fundamentales

A pesar de la narración independiente hay una serie de elementos que da unidad a


la obra:
La presencia del autor que aparece en los milagros hablando directamente con su
público.
La estructura de la obra casi todos los milagros siguen esta estructura: narra y
cuenta el milagro
El protagonista que casi siempre es un hombre y nos cuenta sus cualidades y sus
defectos.
Estilo
Se escribe con naturalidad para que se entiendan la gente sencilla huye de los
cultismos y utiliza fórmulas juglarescas se dirige a un público rural, utiliza imágenes
propias de la vida campesina.

Juan Ruiz arcipreste de Hita

En el siglo XIV se desarrolla un segundo periodo del mester de Clerecía. La


evolución del género se manifiesta con los siguientes rasgos:
Los autores ya no siguen con una única fuente cita si no que reciben varias
influencias.
Se rompe la regularidad métrica
Se acentúan los aspectos críticos y satíricos
Además del elemento narrativo aparecen contenidos líricos y dramáticos
Se da una mayor influencia de la lírica trovadoresca
A este periodo pertenecen libro de buen amor del arcipreste de Hita el autor del
libro se llama a Juan Ruiz nació y vivió durante tiempo en Alcalá de Henares y fue
arcipreste de Hita.

El libro de buen amor

Es un texto extenso y escrito en su mayor parte en Cuaderna vía aunque aparece


también la otra forma métricas. Es una obra de gran originalidad, se caracteriza
por su variedad y por su diversidad temática y Formal
Estructura
Los elementos que componen esta obra son las siguientes:
 La narración de los amores del Arcipreste
 Historia de don Melón y doña Endrina
 El encuentro con las serranas
 El episodio de doña Garoza
Una colección de cuentos y ejemplos intercalados en el relato de don Juan Ruiz
recoge de diversas fuentes y que utilizan varias.
Un conjunto de discreciones didácticas y morales.
Dos episodios alegóricos
Diversas composiciones líricas
Hay añadirle los textos preliminares entre los que destaca el prólogo en prosa
a pesar de la gran variedad de elementos que lo componen el libro de buen amor
mantiene la unidad gracias a la forma autográfica y al personaje protagonista
Personaje
Por el libro de buen amor desfilan toda clase de personajes reales y mitológicos
alegóricos animales etc. entre ellos destaca la figura de la femenina: Los amores de
Arcipreste con mujeres de toda condición.
La vieja Trotaconventos es el antecedente literario de la celestina.
El libro de buen amor retrata con realismo estamentos sociales, oficios,
costumbres y personajes.
Lenguaje y estilo
Además de la Cuaderna vía el autor utiliza otra forma de métrica: la cuarteta con
predominio de zéjel.
Juan Ruiz utiliza por una parte procedimientos retóricos de carácter culto y por
otra un lenguaje vivo, reflejo del habla coloquial.

La cultura popular
Para entender la obra de Juan Ruiz hay que relacionarla con la cultura popular de
la edad media reflejada en la fiesta de origen pagano y los textos paródicos de la
literatura Goliardesca.
Juan Ruiz inspira en los textos Goliardescos para escribir alguna fragmento de su
obra.

Un libro reflejo de su época


El siglo XIV fue la época de crisis debido al enfrentamiento entre la monarquía y la
nobleza a la mortandad provocada por la gran epidemia y a la corrupción de la
iglesia .Por otro lado, en la península convivieron diferentes culturas: cristiana
árabe y judía, lo cual según Américo Castro determina el carácter español .
En este sentido la obra de la arcipreste refleja no solo la crisis del siglo XIV si no
también este mestizaje cultural.

Intención del autor


El arcipreste se refiere en el prólogo en prosa a la intención didáctica de su obra.
El autor juega con la ironía y la ambigüedad e intenta confundir al lector sobre el
propósito de su libro. La obra mezcla magistralmente lo didáctico el humorístico, la
devoción más sincera con la sátira más irreverente esto explica su desencadenante
de carácter ambiguo ya desde el prólogo Juan Ruiz se dirige al receptor crítico y
alude continuamente a la necesidad de entender de modo correcto su mensaje.

La lírica tradicional

Se desarrolló una lírica de tipo popular en cuatro áreas geográfica de la península:


Alandalus Galicia Castilla y Cataluña.
Se transmitía oralmente y adoptó dos formas diferenciadas: la paralelistica y el
poema basado en estribillo.
Esta lírica de transmisión oral nos ha llegado en textos escritos porque la poetas
cultos se interesaron por ella adoptaron su forma métrica, reelaboraron su tema o
incorporaron algún fragmento popular de sus propias composiciones.

La Jarcha arábigo andaluza

La Jarcha son composiciones poéticas breves escritas, en lengua mozárabe que


incluyen al final de unos poemas más extensos, compuestos en árabe o en hebreo
denominados moaxajas
Se han conservado escrita en caracteres de gráficos árabes o hebreos.
El tema es muy simple, el sentimiento amoroso expresado por una joven mujer.

Villancicos
Los villancicos pertenecen a la misma tradición que la Jarchas, en ellos una joven
expresa su sentimiento hacia su amado y también hace partícipe de ella a su
madre a su hermana.
La lírica trovadoresca
Un tipo de lírica cortesana que tuvo una gran influencia en la poesía amorosa
culta de los demás países .Los trovadores desarrollaron el concepto de amor
cortés. Los rasgos más importantes del amor cortés son los siguientes:
Transposición de los valores feudales así; el poeta vasallo de la dama
La mujer está casada .
El amor suele ser espiritual.
esta poesía alcanzó un gran esplendor en las cortes provenzales pero la cruzada
contra los albigenses en el mediodía Francés arruinó la corte y la mayor parte de
los trabajadores tuvieron que emigrar a otras regiones la mayoría acudió a
Cataluña.

Los géneros de la poesía trovadoresca

La complejidad de la lírica trovadoresca se pone en manifiesto en la gran variedad


de géneros utilizados: el canco y el sirventés.
Estas composiciones toman música de alguna canción conocida para facilitar su
difusión.
Los orígenes del teatro
La rica tradición del teatro clasificó clásico se perdió en la sociedad medieval
debido a las varias causas, entre las que cabe señalar la oposición de la Iglesia
católica la invasiones bárbaras y un cambio de gustos del público sin embargo
mimo e histriones continuaron la escenificación teatrales y algunos llegaron a
alcanzar la considerable fama. Siguieron con esta tradición de juglares acróbata
música y danza leyes que desarrollaron distinta forma de espectáculo en la que
utilizaban técnicas como la de disfraz o la imposición de la voz.

El teatro en latín
En los siglos XI y XII se desarrollaron en Europa la comedia elegíaca las obras
escritas en latín que se representaban exclusivamente en ambientes universitarios.

Los orígenes del teatro medieval


El teatro medieval surge la iglesia .hacia el siglo IX el aleluya se empezó a
abandonar con música y con distinta letra para las principales fiesta litúrgica dando
lugar a los tropos, origen del teatro medieval.
Más tarde el diálogo salió del coro y aparecieron varios personajes en un espacio
teatral. El número de figura dramática fue creciendo y la acción llego a durar hasta
media hora por lo que este Drama litúrgico se acabaron de ese desgajando de la
propia ceremonia.
La misa se fue convirtiendo en una mezcla de elementos sacros y profanos .
El teatro castellano
El teatro de la lengua castellana es según Lázaro Carreter la historia de de una
ausencia.
La única obra conservada del teatro castellano anterior del siglo XV es el auto de
los Reyes Magos
El auto de los Reyes Magos
El auto de los Reyes Magos siglo XII se ha conservado de forma casi accidental en
una falla en blanco de un códice de contenido religioso según Menéndez
Menéndez , se compuso hacia 1150.

También podría gustarte