Está en la página 1de 14

TEMA 2  POESIA EPICA

La poesía épica es una modalidad de la poesía narrativa que cuenta las acciones
de los héroes (o de una colectividad), generalmente en busca del honor que se
obtiene en el campo de batalla.

Sociedad y épica: el origen de la épica es la sociedad primitiva y guerrera, que


no podemos restringir a la E. Media. Hay épica griega (Ilíada y Odisea), latina
(Eneida), germánica (Beowulf, Nibelungos), y epopeyas orales africanas.

Denominación: poesía épica o epopeyas (epos, ‘narración’). Saga, voz de


origen indoeuropeo, ‘linaje’, ‘leyenda familiar’). En la E. Media se usaban los
términos gestas (gesta, ‘hechos memorables, hazañas’) o cantares de gesta.

Épica medieval: difusión oral: cantares de gesta para ser escuchados.


Difundidos por los juglares de gestas, generalmente acompañados de algún
instrumento de cuerda. Público: receptores aristocráticos (castillos) y receptores
populares (plazas).

Finalidad según Alfonso X: que haya escrituras y otro que los lea. Que no
haya escritos. Si intervienen juglares que solamente canten o lean. Se proponían
modelos de comportamiento.

Finalidad de los cantares de gesta: Animar a los oyentes a realizar esas


hazañas que cantaban, un estímulo. A veces estas lecturas se hacían antes de las
batallas, en gran parte estos textos brindan enseñanzas de estrategia y también
de les informa del pasado (historia) para que así los analfabetos conozcan la
historia.

Génesis y proceso:

 Trasfondo histórico  Tiene un fondo histórico cierto y la fidelidad que


tenga el cantar a ese suceso histórico
 Cantos breves  Grandes campañas pudieron suscitar de inmediato el
nacimiento de cantos breves en verso
 Cantares de gesta  Arte oral, relato versificado, juglares de gesta sin
forzosa transcripción a la escritura, libertad creadora, elementos
maravillosos.
 Escritura  Fueron rescribidos o copiados dado que eran cantares
orales.
2. Épica española: textos conservados

Escasez de testimonios conservados.

Textos genuinos: texto autentico y legitimo

 Cantar del mío Cid  compuesto por 3700 versos con breves lagunas, de
finales de XII y principios del XIII
 Roncesvalles  Solo se conservan unos 100 versos de un cantar que sería
mucho más extenso

Refundición culta: una modificación culta

 Poema de Fernán Cortes  C. el siglo XIII, había un cantar que se perdió


y ahora lo tenemos como poema.

Decadencia de la épica - Mocedades de Rodrigo del siglo XIV

RONCESVALLES

Trasfondo histórico  Carlomagno regresaba a Francia de su expedición a


Zaragoza cuando su retaguardia fue derrotada por los vascones en el desfiladero
de Roncesvalles (batalla 778). Este suceso resulto de gran importancia ya que
era la primera derrota importante que sufría el ejército

La muerte de Roldan origino una leyenda plasmada en la canción de Roldan c.


1100. Pero con la muerte de Roldan su tío Carlomagno promete vengar su
muerte matando a todos los infieles.

*La espada de Roldan  Durandarte (al morir la rompe)

*Roldan no muere como derrotado sino como vencido.

Ganelon  Padrastro de roldan que es enviado por Carlomagno para ver cómo
se encontraba Zaragoza y este le traiciono junto al rey musulmán para atacar la
retaguardia del ejercito de su hijastro.

Roncesvalles navarro

Se han conservado 100 versos en dos folios de pergaminos realizado en una


especie de carpeta.

Enlaza con el rico material épico relacionado con Carlomagno, el poema está
compuesto en el segundo curto de des siglo XIII en navarra y nos describe a
Carlomagno en el campo de batalla de Roncesvalles.
Tradición rolandiana

 Onomástica  Tradición Rolandiana presente en el entorno de San


Millán de Cogolla recreaciones artísticas de Estella.
 Folclore  tradiciones legendarias medievales; es posible que existiera
alguna leyenda local previa que luego se incorporó a la literatura
rolandiana.

*barba es un símbolo de virilidad y sabiduría. Mesarse la barba  tirarse de la


barba.

POEMA DE FERNAN CORTES

Poema épico escrito por algún monje del monasterio de Arlanza que está
interesado en vincular al héroe con el monasterio.

Los recursos métricos que emplea son los propios al mester de clerecía
(cuaderna vía), trata sobre el origen del condado de Castilla, la lucha contra los
moros y del rey de León que busca la independencia del reino de Castilla. Tuvo
que existir un cantar perdido.

*Espíritu cruzado y castellanismo*

Las primeras estrofas que no aparecen hablan de la historia de España y carecen


de héroe y nos despiertan el interés por las gestas. En las siguientes estrofas
aparece l héroe ( est. 174-176) y empieza a conocer las gestas, a partir de la
estrofa 177 habla de la crianza y nos presentan al que será el primer conde de
Castilla (independencia) en este versos desprecia a los reyes.

Otto Rank y Roc Ragan (dos folcloristas) que estudian el tema del héroe,
partiendo de distintos relatos van a intentar estudiarlos de forma sistemática,
crear un paradigma y contratar que estos relatos empiezan siempre contando el
origen del héroe explicando la historia de los padres la cual suele ser conflictiva
o también encontramos los casos en los que el niño es separado de los padres o
en otros casos es raptado. De la infancia se suele contar pronto para llegar a la
edad adulta y poder contra sobre el héroe.
MOCEDADES DE RODRIGO

Es un poema incompleto, ya que esta excito en la decadencia de la Edad media


época tardía) y refleja la evidencia de una gesta perdida. Es posterior al Cantar
del mío Cid.

Nos cuenta la juventud (mocedad) del Cid, como era un vasallo rebelde y la
diferencia con su persona adulta, este texto pertenece al subgénero épico de las
juventudes y se dedica a tratar las hazañas de los héroes juveniles. Una vez que
conocemos al héroe adulto deciden Juventus, es una estrategia muy habitual. El
héroe joven no tiene nada que ver con el de la edad adulta.

Trama argumental

Rodrigo se ve obligado a casarse con Jimena por haber matado a su padre y


haber encerrado a sus hermanos, Jimena consigue el casamiento de
compensación. Se casan por mandato real. Se celebra los esponsales pero
Rodrigo no quiere consumar el matrimonio hasta no haber ganado cinco
campales.

Rodrigo pertenece a una buena familia con lo cual es un matrimonio ventajoso


para Jimena porque ella queda desamparada ante la muerte de su padre.

El cantar primero se perdió y el autor estaba interesado en relacionar a Rodrigo


con la catedral de Palencia. Este autor culto usa el verso épico, se ha datado en
el siglo XIV y ejerce una influencia mayor que la del Cantar del mío Cid porque
estas obras se retoman de obras francesas.

Jimena (protagonista) al ser la hija menos de asume la situación y se convierte


en la “salvadora” de la familia que se viste de luto tras la muerte de su padre.
Ante el padre de Rodrigo las hermanas se muestran como mujeres
menesterosas, Rodrigo avala por las mujeres y porque liberen a sus hermanos -
 Los señores (caballeros) deben comportarse con mesura (iglesia) con las
mujeres, los pobres y los andantes. Los hermanos de Jimena piden venganza
contra Rodrigo en cambio ella pide mesura al rey.

3. Los getas pérdidas

Escasez de textos conservados, es inverosímil que en la península existieran tan


pocos textos. Justificación:

 Oralidad: Nunca se pusieron en escrito y se guardaban en la memoria.


 Perdida de manuscritos: Los escritos se han podido perder por la falta de
valor, es posible que se escribieran en papeles que los juglares llevaban
en sus bolsillos. Otro factor es que estos manuscritos resultaran ilegibles
por los cambios de letra.
4. Reconstrucción de los cantares perdidos

G. Paris y Menéndez Pidal  Tradicionalistas

Intentan recuperarlas de las maneras:

 Persistencia de las crónicas en los siglo XIII y XIV (1)


 Fragmentación en romances recogidos en los siglos XV y XVI (2)

(1) Crónicas  Las crónicas (sg XII-XIII) dan cabida al material legendario y
esta práctica la sigue el taller de Alfonso X, cuando los historiadores que
manejan fuentes latinas y no les brindan el material suficiente recurren a las
leyendas y a os catares épicos (cantar).

Los cantares son fuentes de información adicional. Las crónicas que recurren a
los cantares de gesta podían retener en su memoria los versos y se eso les
llevaba en algunos casos a escribir en prosa con rima, lo que ha permitido la
reconstrucción.

(2) Romancero  La tesis de Menéndez Pidal, con el tiempo el público de los


cantares de gesta se amplia y es más variado y se van introduciendo elementos a
la demanda del público. Se introducen más historias de amor, romances
épicos… Este público se sentiría más atraído por fragmentos de cantar de esta
manera partes del cantar desparecerían, el juglar solo recitaría ese episodio
concreto.

Los romances épicos habrían nacido como fragmentos episódicos desprendidos


de cantares de gesta. Este proceso no originaria todos los romances.
Ejemplos  Romances de los cantares de Lara, Mocedades de Rodrigo, cantar
de Sancho III.

LOS SIETE INFANTES DE LARA

Tenemos un cantar perdido que forma parte de un romancero.

En la boda de Rodrigo Vellarde con Lambra se producen unos altercados


(bohordo y cohombro) que llevaran a un odio eterno con los infantes de Doña
Lara (sus sobrinos). Lambra quiere que su marido se vengue y este trama una
traición para que los moros mates a los sobrinos de Doña Lambra. El primer
incidente es el bohordo donde muere un sobrino de Doña Lara.
4. Cantar del mío Cid: Esquema

1. El Cid histórico

1.1 Entre la historia y la leyenda

2. El códice de Vivar

2.1 Autoría y adaptación

2.2 La adaptación del códice y original

2.3 Cantares preexistentes

2.4El perfil del autor

3. Estructura externa: Hemistiquio, verso, tirada.

4. Estructura interna: deshonra- honra

4.1 La deshonra política

4.2 La deshonra familiar

5. Sociedad e ironía

6. Sociedad y público

CANTAR DEL MIO CID

1. Biografía del Cid histórico

Es un personaje bien documentado pero sobre todo legendario después de su


muerte.

En los primeros años de Rodrigo en la corte castellano-leonesa de Fernando I


convive con sancho II, será testigo de la muerte del rey Fernando I y del reparto
del testamento; Sancho II  Castilla, Alfonso  León, García  Galicia,
Elvira  Toro, Urraca  Zamora. El reparto causara estragos, sancho muere y
su hermano Alfonso quedara como sucesor d esta manera se convertirá en rey
de Castilla y León.

Según cuenta la leyenda el rey Alfonso a petición del Cid de que no tuvo nada
que ver con la muerte de su hermano ( Juna de Santa Jodes), aunque la historia
nos cuenta que el rey acepto la propuesta del Cid y el destierro no tuvo que ver
con ese motivo ya que ocurrió bastante después de lo que cuenta la leyenda, en
1081, el destierro ocurre porque el Cid debe bajar a Toledo a cobrar unas parias
( impuestos) y ocurre una revuelta, creen que ha robado al rey. Después del
destierro el Cid entra bajo en servicio del emir de Zaragoza.
La reconciliación sucede en 1087 pero el rey le vuelve a desterrar por no acudir a
levantar el cerco de Aledo (Murcia). La vida del Cid acaba en la conquista de
Valencia, 1094.

El Cid muere en 1099 y era una persona con gran habilidad política, capacidad
militar y un personaje temido y respetado por la España cristiana y al-Ándalus.

1.1Entre la historia y la leyenda

 El personaje está construido bajo una realidad histórica.


 Fusión de dos destierros en uno
 Invención de los casamientos de las hijas del Cid con los infantes de
Carrión, las hijas de llamaban María y cristina y no Elvira y Sol
 Fidelidad en los personajes, aunque no todos acompañan al Cid como
Alvar Fanez
 Muy fiel a los itinerarios geográficos
 Fidelidad en los topónimos

2.El códice de Vivar

Códice: Libro manuscrito anterior a la invención de la imprenta.

Per Abad: Copista que podía ser o un clero o un laico.

El códice de Vivar fue copiado en el siglo XIV según el modelo de otro códice un
siglo antes transcrito por un desconocido Per Abad. El hecho de que esta copia
haya pervivido se debe al interés del concejo de Vivar por poseer un testimonio
fidelísimo de la existencia del cantar que celebra al más ilustres de sus hijos.

Características del códice:

 Es de tamaño cuarto ( 78 hojas)


 No es lujoso más bien tosco y está deteriorado
 Elaborado en pergamino (cabra), grueso y de preparación tosca
 Este escrito a renglón seguido, letra gótica, una sola tinta. 25 líneas por
folio.
 Todos los versos se inician por una capitular gótica
 Dos ilustraciones  Dos cabezas femeninas (ejercicios de pluma).

El texto se encuentra en un único manuscrito y la copia del siglo XIV es un


modelo que se cerraría con el colofón o suscripción de un copista.
2.1Fecha de creación del poema

 Creación del poema a finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII
 Datación del original se ha ido desplazando con el tiempo; autoría de dos
juglares c. 1110
 Los decretos con sello corresponden a prácticas generalizadas en el
último tercio del siglo XII
 Neologismos jurídicos como “ fijo dalgo” se documenta a partir del
último cuatro del siglo XII y principios del XIII
 La ficciacion de datos históricos exige una disciplina temporal entre los
hechos vividos y poetizados.

2.3Cantares preexistentes

 Posibles cantares o leyendas épicas tras la muerte del Cid. Servirían de


punto de partida en sucesivas relaboraciones
 La escritura del texto de hoy nos transmite el códice de Vivar
correspondiente al final del proceso.
 Resultado final  Obra unitaria y bien estrucyirada, producto de una
sola mano.

2.4Perfil del autor

 Autor: Jurista:
o Detalles legales  condiciones del destierro
o Disolución dl matrimonio con los infantes de Carrión; demanda
civil
o La venganza se sustituye por una solución jurídica.

 Autor: Clerical
o Recibimiento amable en la abadía de San Pedro de Cerdeña frente
a la hostilidad que rodea al héroe y a los suyo tras abandonar Vivar
o Conocimiento de oraciones litúrgica según muestra de extensa
oración de Jimena, que recuerda otras plegarias en canciones de
gestas francesas

Clérigo, versado en la épica francesa y con formación eclesiástica y jurídica, si


bien en el resultado perviven huella de tradición oral.
3.Estructira externa: hemistiquios, versos y tiradas.

3778 versos de medida variable (12 a 16 silabas), anisosílabo rasgo típico de la


épica.

Divididos por una pausa interna, cesura, en semiversos o hemistiquios (oscilan


entre tres y once silabas +, siendo más frecuentes los de seis, siete y ocho
silabas) y agrupadas en tiradas o series. La laisses épicas francesas comparten
las mismas rimas asonantes.

El poema se compone de 152 tiradas y su longitud es muy variable encontrados


tiradas con tres versos y otras con 100 y mantienen una unidad temática. Los
versos se hayan unidos entre sí por una rima asonante, que tolera también la
consonante, entre mezcladas en las tiradas. El uso de la rima asonante otorga un
carácter caracterizarte al poema, la asonancia del cantar tiene como núcleo la
última vocal.

División moderna (Meléndez Pidal) en tres cantares.

 Cantar primero, desde la partida de Vivar hasta la victoria sobre el conde


de Barcelona
 Cantar segundo, desde el comienzo de la batalla levantina hasta las
primeras bodas.
 Cantar tercero, desde la escena del león hasta el desenlace.

División en tres cantares de extensión similar que podría coincidir con la


medida de cada sesión juglaresca, y se cortaría para dejar con la intriga. Sería
una fragmentación sin resolver el conflicto;

 En el 1º cantar quedaría pendiente el perdón del Cid


 En el 2º cantar quedaría pendiente la confirmación de los malos
presagios sobre los infantes de Carrión.

4. Estructura interna

Deshonra familiar:

El rey casas a sus hijas contra su voluntad pero acepta este casamiento ya que
viene del rey, pero poco después del casamiento los infantes de Carrión
empiezan a tramar contra el Cid y para conseguirlo atacan a sus esposas.
Finalmente terminan con las frendas en las cortes y las hijas del Cid contraen un
nuevo matrimonio aún más ventajoso.
Deshonra política: (20 primeras tiradas)

 El Cid es desterrado del reino y tiene 9 días para dejar todos sus averes y
también pierde la comunión pero no solo el sino aquel que también le
siga será castigado de la misma manera. El destierra se presenta de una
manera jurídica bien estructurada, por la Ira Regis( destierro del vasallo)
El héroe quiere recuperar e perdón real y para ello lucha batallas….
Perspectiva favorable al héroe:
o Severa legislación Nueve días para abandonar sus posesiones,
no puede refugiarse en ningún sitio.
o Cariño del pueblo Burgaleses que lloran ante la ida del Cid.
o Injusticia de la acusación  Rumores falsos, los envidiosos
hicieron falsas afirmaciones sobre él. Engaño de nos judíos.
o Dolor de la separación familiar  Tiene que dejar también a sus
mujer y a sus hijas.
o Apoyo de la divinidad  En sueños recibe la visita del ángel
Gabriel.

 La recuperación de la honra: El héroe esta libre y puede ponerse a favor


de quien quiera, empieza a hacer campañas entre Castilla y Aragón las
hace con el fin de obtener riqueza y así poder conseguir el perdón real.
Campañas:
o Castejón  Es la primera batalla contada con determina miento.
El Cid conquista Castejón y se lo ofrece a Minaya que no lo quiere
y entonces se lo revende a los moros.
o Alcocer  Esta batalla es con la que más detalles está escrita de
todo el poema pero históricamente es la menos importante, se
recrean muy bien las técnicas militares es una batalla que acaba en
victoria para el Cid. El campeador se enriquece tras esta batalla y
le manda 30 caballos al rey con Alvar Fañez > perdón del
mensajero.
o Valencia  El Cid gana la batalla de Valencia y le manda 100
caballos al rey y este le conced ver a sus hijas y a su mujer. Pro el
rey de Marruecos se entera que han conquistado Valencia y sube a
recoquistarla y el Cid de nueve vuelve a ganarle y tras esta victoria
le manda otros 200 caballos al rey y de esta manera consigue la
reabilitacion del héroe deshonrado.

*Babieca  Es el caballo del Cid, que toma por primera vez cuando va a ir a
rencontrarse con su familia.
5.Ironia y humor

5.1Tecnicas: ironia

Ironia estructural, los resultados son opuestos a las pretensiones. Encontramos


ironía en las decisiones del rey y en las de los infantes.

 TECNICAS NARRATIVAS
o Narrador Omnisciente  Dominio total. Mediador entre la ficción
y el público, se sitúa al margen de todos los sucesos y posee toda la
información indenpedientemente de lo que saben los personajes.
o Intromisión en la acción, adelanto de la información.
o Suposición
o Omisión de datos, en algún trayecto.
o Desconocimiento del futuro, en el devenir de los infantes con sus
esposas.
o Alternancia  Señala los cambios de acción.
o Formulas dirigidas a los oyentes, “ sabed”; “quierovos”.

 EL ESTILO: SISTEMA FORMULAR

FORMULAS

Un grupo de palabras empelado regularmente bajo las misma condiciones


métricas para expresar o determinada idea; cliches o frases hechas.
Prácticamente idéntico, dos o más veces por hemistiquio.

Si se hayan en el mismo hemistiquio crean una rima:

“ e por el cobdo la sangre destellando”

“por el cobdo Ayuso la sangre destellando”

LOCUCION O FRASE FORMULAR

Variación de la forma que satisface similares condiciones métricas y posee la


misma estructura sintáctica, pero coincide solo prácticamente en las palabras,
de las cuales una al menos debe ser rima.

“ por la lorisa Ayuso la sangre destellando”

Tienen valor nemotécnico a los juglares que cantan estos cantares o a aquellos
que los improvisan (los usaban como comodines)
SISTEMA FORMULAR LISADO AL MODO DE DIFUSION DEL POEMA

Recurso mnotecnico para el juglar recitador. Facilita al auditorio al estar


asociados temas concretos.

 Introducción al estilo directo:

“ odredes lo que á dicho”

 Epíteto épico: adjetivo u oración de relativo que acompaña al nombre de


un personaje o bien sustituye.
Refiriéndose al héroe (Cid):

“campeador”  Cid histórico calificativo


“mio Cid el campeador”  cid literario
“la barba vellida”

 Epítetos astrológicos ( Más comentados)

“ el que en buena ora nasco”


“ el que en buena ora cinxo espada”

 Epíteto épico( otros personajes)

Jimena  “ Mugier ondrada”, “ Mugier o doña de pro”

Martin Antolinez  “ El burgales de pro”

Alvar Fañez Minaya  “mio diestro braço”

Los enemigos en el en el cantar del mio Cid NO recién epítetos.


5.2Tecnicas: Humor

Se presentan en los antagonistas del Cid. Tenemos tres episodios humorísticos.

 El episodio de las arcas de arena:

Concepción preestablecida del juicio en el folclore y en la literatura medieval:


astuto y avaro.

¿Que ocurre?  Martin Antolinez y el Cid engañan a dos judíos con do cofres
llenos d arena.

Comicidad  Engaño, cuento folclórico

Contraste  Engañador engañado.

 La reacción del conde de Barcelona ( Tirada 56)

Orgullo herido  Desprecio hacia el destierro

Personaje  El conde es muy follón e dixo una vanidad, es franco y los francos
tienen fama de gente elegante y cortes

Enfrentamiento no deseando

Contraposición  Nobleza baja guerrera contra aristocracia de sangre

Derrota y obtención de la espada Colada

Encerramiento verbal y huelga de hambre para las manos

Gozo de la comida

Dialogo de despedida.

 La escena del león ( Tirada 112)

Comportamiento de los infantes  Cobardía de los infantes demostrada con


rasgos cómicos

Comportamiento de los vasallos

Comportamiento del Cid  Personalidad carismática, el león se muestra


reverente

Espacios donde buscan refugio  Debajo del escaño del Cid y en una viga de
logar.
Motivo del león reverente

 Tradición grecorromana: hércules y el león de nemea


 Tradición bíblica: Daniel en el foso de los leones
 Tradición hagiográfica: Cartas de los mártires
 Literatura española: Cantar del mio cid (sg XV), Poema de Santillana
( sg XVI)

6. Sociedad y público

 Baja nobleza (Cid)/Nobleza de sangre ; Frontera y la corte


 Exaltación del héroe en la frontera
o Ascenso gracias al combate
o Reacción de los nobles cortesanos
o Sin espíritu de cruzada
o Mesurado y respetuoso con la autoridad regia
 Publico en zonas fronterizas (Cid), guerrero de baja nobleza.

La vida del cid es la de un infanzón del mundo rural que tiene posibilidad de
movilidad social. Es esta zona fronteriza se puede cambiar puede cambiar el
estatus social debido a las conquistas, el Cid representa el espíritu pionero que
se encuentra en la frontera con Al-Ándalus.

El cantar es un producto ideológico de la baja nobleza y de este modo el ascenso


social puede favorecer a los infanzones. No es un testo antinoviliario.

Dedicado al público de baja nobleza que se puede subir de nobleza con esfuerzo
y conquistas.

También podría gustarte