Está en la página 1de 15

HOMBRE – NATURALEZA, UNA RELACIÓN CONFLICTIVA

Material preparado por el Ing. Pablo Colina en base a revisión bibliográfica

INTRODUCION
¿Es necesario un cambio de actitud en nuestra relación con la naturaleza?

La relación de la sociedad con la naturaleza ha alcanzado un alto grado de


conflictividad, en donde el desconocimiento y la soberbia humana están llevando a que
se produzcan daños muy difíciles de revertir. Las manifestaciones mas conocidas son el
recalentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero y la disminución de la capa de
ozono, sin embargo, son múltiples los trastornos que se producen a distintos niveles y
escalas que se suman y confluyen en estas y otras manifestaciones de incidencia global.

Es necesario rever la actitud que la sociedad tiene con la naturaleza. Existe una
relación directa entre un mayor grado de deterioro de los ecosistemas y una menor
calidad de vida. El conocimiento de nuestros ecosistemas, sus características y
principales problemas que afrontan, es un paso para comenzar a valorar su importancia
y la necesidad de relacionarse con los mismos en forma armónica.

¿Cuáles son los actores que necesariamente deben interactuar en la relación


Sociedad – Naturaleza?

Sin duda, son por lo menos dos los actores fundamentales, el Estado y la
Sociedad Civil. El Estado tiene un rol indelegable en la regulación y control de las
actividades humanas relacionadas al uso de los Recursos Naturales y una no menos
importante función de difusión, capacitación, concientización y promoción.

La sociedad civil por su parte, por ser quien en sus actividades cotidianas se
relaciona de una u otra forma con la naturaleza (de la que forma parte), e interactúa con
ella de acuerdo a su historia, cultura, intereses y necesidades, tiene el derecho y el deber
de conocer la importancia de mantener una relación armónica y de exigir su derecho y
el de las generaciones futuras de gozar de un ambiente sano.

¿Cuáles son las herramientas con que cuenta el estado para cumplir su importante
rol normativo y regulador de las relaciones hombre – naturaleza?

Son muchas, pero una es de fundamental importancia. El Estado Provincial


sancionó en abril del año 2000, la ley 7070¤ de Protección del Medio Ambiente que fija
las pautas que regulan la relación de los habitantes de la provincia de Salta y el medio
ambiente en general.

Esta ley fundamental, establece en su artículo 1º que: “…. Se declara de orden


público provincial todas las acciones, actividades, programas y proyectos destinados a
preservar, proteger, defender, mejorar y restaurar el medio ambiente, la biodiversidad,
el patrimonio genético, los recursos naturales, el patrimonio cultural y los monumentos
naturales en el marco del desarrollo sustentable en la provincia de Salta”.

¤
El texto completo de la ley 7070 y otras leyes ambientales de la Provincia, pueden ser consultados en la
página webb de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable:
www.gobiernosalta.gov.ar/medioambiente

1
En su artículo 2º establece que: “…, tiene por objeto establecer las normas que
deberán regir las relaciones entre los habitantes de la provincia de Salta y el medio
ambiente en general, los ecosistemas, los recursos naturales, la biodiversidad, en
particular la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el patrimonio genético y los
monumentos naturales, incluyendo los paisajes; a fin de asegurar y garantizar el
desarrollo sustentable, la equidad intra e ínter generacional y la conservación de la
naturaleza; sin perjuicio de las materias que se rigen por leyes especiales.

Estos dos artículos en cierta medida ponen de manifiesto el espíritu de la ley, la


que además establece una serie de principios básicos que deben regir entre el estado y
los habitantes de la Provincia, en su relación con el medio ambiente.

Uno de ellos, es el principio de participación pública que implica: “el empleo


de procedimientos adecuados para informar al público, obtener la intervención
oportuna de la sociedad civil, en general; y de los sectores interesados, en particular,
en el proceso de planificación, toma, aplicación y control de las decisiones estatales.
Asimismo, comprende el más amplio y oportuno acceso a la justicia para la defensa de
los intereses comprendidos en el proceso de toma de decisión antes mencionado”.
“Todos los habitantes de la Provincia tienen el derecho de intervenir activamente en la
defensa y protección del medio ambiente y participar de manera efectiva en el
procedimiento gubernamental de toma de decisiones mediante las vías legales
correspondientes”.

¿Como podemos comenzar a participar en la defensa de nuestro Medio Ambiente?

Son muchas las acciones que cada uno de los habitantes puede realizar
comenzando desde la revisión de su propia actitud hacia el Medio Ambiente pero,
consideramos que un importante punto de partida para “intervenir activamente en la
defensa y protección del medio ambiente” es entender las principales características de
los ambientes de la Provincia y los problemas que enfrentan.

SALTA, SUS ECOSISTEMAS ACCION DEL HOMBRE EN SUS PRINCIPALES


AMBIENTES

Salta es una provincia con una gran variedad de ecosistemas. La gran


variabilidad ambiental está muy influenciada por la distribución de las precipitaciones, y
éstas a su vez están determinadas por las características del relieve de la Provincia.

Los cordones montañosos actúan como una barrera para las masas de aire
húmedo provenientes del Este. Estas, se elevan, pierden temperatura, se condensa la
humedad, y como consecuencia, se producen precipitaciones abundantes sobre las
laderas orientales (este) de las sierras subandinas y de la cordillera oriental. Muy poca
humedad pasa hacia el Oeste de ésta altísima barrera orográfica. La vegetación es
abundante en las zonas con alta precipitación y escasa en las de baja. El siguiente
esquema grafica esta situación.

2
P e r f il e s q u e m á t ic o A lt it u d in a l d e lo s A n d e s a lo s 2 4 ° S
( L a t it u d d e S a lta C a p it a l)
C o r d i lle r a
d e lo s S ie r r a s
Andes Puna C o r d i lle r a O r ie n t a l S u b a n d in a s L la n u r a C h a q u e ñ a
P re p u n a -
S e lv a U m b r a l a l C haco

S e lv a
P a s t iz a l Chaco
d e a ltu r a S e rra n o B osque C haco S e m iá r id o
P u n a y D o m in io A lt o a n d in o

Q d a . D e l To ro
F o s a P e r ú - C h ile
D e s ie r to d e A t a c a m a
N evado de C achi S a. D e Lesser
O E
S a la r d e A r iz a ro S a. D e Va q u ero s
S a la r d e P o c it o s V a .C a lc h a q u i S A LTA
7000 m
C °d e N a v a rro
S a . D e M o jo to ro

S a . D e l a C r e s t a d e l G a llo
3500 m

O c é a n o P a c íf ic o V a lle d e L e r m a

P r e c ip it a c io n e s 50 m m 100 m m 120 m m 1400 m m 500 m m 1400 m m 550 m m

PLACA
P L A C A S U D A M E R IC A N A
F u e ra d e e s c a la

Las características de la vegetación en las distintas regiones, representa una de


las manifestaciones mas visibles de la variabilidad ambiental. Por este motivo,
utilizamos las regiones fitogeográficas1 como base para describir los principales
ecosistemas de la provincia, sus características y su utilización por el hombre.

Regiones Fitogeográficas de La Provincia

La Provincia tiene en su territorio tres grandes regiones, llamadas desde el punto


de vista fitogeográfico “Dominios”, éstos son: Dominio Amazónico, Dominio
Chaqueño y Dominio Andino – Patagónico, los que a su vez se dividen en “Provincias”
y “Distritos” muy diferenciados. Su identificación y localización geográfica puede
verse en el siguiente mapa.

1
Regiones fitogeográficas: áreas que se caracterizan por tener un tipo de vegetación con determinadas características comunes en
toda su extensión, relacionadas a su vez a determinadas características del clima, el relieve, etc..

3
65 64º 63º

PA 22
B O L IV IA R
S a n t a V ic t o ria A g u a ra y AG
L o s T o ld o s
U
AY
T a r ta g a l

Ir u y a

23
O rá n

D ra g o n e s

F o rm o s a
C o lo n ia S a n ta R o s a

M o r illo s

A P ro v in c ia
C
LI d e J u ju y
24 B 24

E PU DE LE S a n A n to n io
d e L o s C o b re s
R iv a d a v i a

R HI
C
. L a C a ld e ra A p o lin a r io S a r a v ia
G üem es
S A LTA
.
C e r r illo s
R o s a r io d e L e r m a
J o a q u ín V . G o n z a le z
C ach i C h ic o a n a 25
25
C haco
M o lin o s

C a ta m a rc a
.
L a V iñ a
G u a c h ip a s
M e tá n

R o s a r io d e la F r o n te r a
S a n C a r lo s 0 50 km
S a n tia g o E s c a la g r á f ic a

26 C a f a y a te L a C a n d e la r ia del
E s te ro
68 67 66º Tucum án 65º 64 63

Principales Características

I- Dominio Amazónico

I1 - Provincia de Las Yungas o Selvas De Montaña

Se extiende
de norte a sur por las
laderas orientales y
piedemontes de las
Sierras Subandinas
y Precordillera
Oriental, desde los
400 hasta los 2.500 -
3.000 msnm. Limita
hacia el este con la
Provincia Chaqueña
y al oeste con las
provincias de la
Prepuna y Puna.

Aquí, como
en tantos otros cosistemas "la naturaleza y el hombre son los dos protagonistas de

4
un mutuo empobrecimiento, que solo una actitud inteligente logrará un cambio de
signo hacia una relación de dialogo y de mutuo beneficio"2.

La gran biodiversidad representa un enorme tesoro de recursos genéticos


animales y vegetales. La elevada humedad provoca una vegetación con grandes árboles
cargados de musgos y plantas epífitas adonde abundan los helechos.

Este gran ecosistema ha estado habitado por el hombre desde hace mucho
tiempo. Los antiguos habitantes generaron tecnologías que les permitieron producir una
importante variedad de cultivos en áreas con importantes pendientes, sin ocasionar
daños al ambiente. En la actualidad gran parte de las selvas de montaña han sido
colonizadas por culturas poco conocedoras del funcionamiento y limitaciones de este
ecosistema (y en muchos casos poco interesadas en conocerlas). El resultado de este
proceso es el estrangulamiento de la franja altitudinal de bosques nublados y el rápido
lavado y erosión de sus suelos con el consiguiente aumento del material de arrastre de
los ríos.

Las selvas de montaña se encuentran entre los ecosistemas mas amenazados del
mundo debido a su rápida desaparición. Su conservación y desarrollo racional son
considerados una prioridad internacional. La importancia de la conservación de estos
ambientes se asienta en su papel hidrológico (ya que es la zona de mayor captación de
aguas del noroeste y el lugar en donde nacen los principales ríos), en su elevada riqueza
de plantas y animales y en su elevada fragilidad a la intervención humana cuando ésta
se realiza en forma irracional. El rol ecológico de las Yungas excede su propia área de
distribución, siendo en muchos casos los disturbios ocasionados en ella, directamente
responsables de desequilibrios observados en áreas aguas abajo, como ser grandes
crecientes y aludes de barro, pérdida de caudal hídrico para riego, uso humano o
industrial.

Cada una de las subregiones o distritos fitogeográficos de las Yungas han


sufrido una forma particular de apropiación y explotación de sus recursos, dada por sus
particularidades naturales y los procesos históricos que determinaron la acción del
hombre sobre los mismos.

I1a - Distrito de las Selvas de Transición o Selvas Pedemontanas

Forma una angosta faja por el piedemonte y faldeos montañosos bajos desde
Pocitos al Norte hasta el Sur en Metán y Rosario de la Frontera, con precipitaciones
que oscilan entre 600-1000 mm anuales. Dentro de ésta incluimos una estrecha franja
conocida como "Umbral al Chaco" que constituye un ecotono entre la Selva de
Transición y el Chaco Occidental. Las especies dominantes son el palo amarillo, palo
blanco, cebil colorado, horco cebil, afata blanca, carnaval, tipa colorada, tipa blanca,
quina, lapacho rosado, urundel, pacará.

Las Selvas Pedemontanas representaban alrededor del 25% de las Yungas. En la


actualidad es muy escasa la superficie que se mantiene con sus características
originales.

2
Brown……”Las Selvas de Montaña……” GTZ

5
A fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte se instalan en la zona
norte de esta región (Orán) los ingenios azucareros, en las zonas que se mostraban mas
aptas para la agricultura por sus condiciones climáticas, disponibilidad hídrica y su
relieve con pendientes moderadas. La actividad azucarera produjo grandes cambios
demográficos y marcó el comienzo de la gran ocupación de tierras con fines agrícolas.

En el pasado reciente, antes de ser casi completamente reemplazadas por


cultivos, estas selvas tenían una gran importancia forestal, tanto de especies valiosas
como roble, nogal y afata como de otras de valor mas reducido como mora, palo blanco
palo amarillo, tipa, lapacho rosado, pacará, cebil, etc.

En esta zona se desarrollaron áreas de agricultura intensiva cuyos cultivos más


importantes son la ya mencionada caña de azúcar, los cítricos, hortalizas y, en la zona
centro - sur de la región, el tabaco. Estas actividades agrícolas se realizan con riego
durante el periodo en que no hay precipitaciones (mayo - noviembre), para lo cual se
han desarrollado grandes sistemas de irrigación que dependen de los arroyos y ríos de
caudal permanente de las Yungas. Este, constituye uno de los tantos motivos por lo que
se hace imperioso conservar y manejar racionalmente la zona de mayor captación
hídrica que corresponde al distrito de las Selvas Montanas.

Hacia el Este, en las zonas de Selvas de Transición ubicadas en el piedemonte de


las sierras subandinas, en donde se incluye el Ecotono conocido como "Umbral al
Chaco" en el límite con la provincia fitogeográfica del Chaco Occidental, se ha
producido lo que se dio a conocer como "Expansión de la Frontera Agropecuaria".

Se realizaron desmontes indiscriminados para la instalación de sistemas


productivos extensivos para la producción a secano (las necesidades de agua de la
producción son cubiertos únicamente por las precipitaciones) de cultivos como poroto,
soja, maiz, sorgo y cártamo.

Las características de las prácticas productivas implementadas, provocaron


procesos erosivos tanto hídricos como eólicos. Los cultivos, son sembrados en las
épocas en que se presentan lluvias muy intensas. El suelo preparado para ser sembrado
se encuentra sin cobertura, por lo que, la capacidad de arrastre del agua provoca
importantes pérdidas de la capa mas fértil. Cuando se produce la cosecha quedan los
suelos prácticamente descubiertos y a merced de los fuertes vientos que se producen en
la época seca, provocándose en este caso, la pérdida del suelo por erosión eólica.

La explotación irracional de los bosques y la eliminación de grandes masas


forestales para ser reemplazadas por la agricultura, ha ocasionado graves daños al medio
ambiente y por lo tanto a las condiciones de vida de sus habitantes.

En la actualidad con la incorporación de la siembra directa en casi el 85 % de la


superficie sembrada con soja, que se ha convertido en el cultivo de mayor importancia
para la zona de Anta, se logrado disminuir en gran medida los procesos erosivos. Sin
embargo quedan aún pendientes de analizar en profundidad otros impactos sobre el
medio ambiente como ser la posible contaminación, problemas de salud y afectación de
las masas arbóreas cercanas a las áreas de cultivo por la intensiva aplicación de
productos químicos, principalmente herbicidas, que este tipo de técnicas requiere.

6
I1b - Distrito de las Selvas Montanas

Ubicadas altitudinalmente por encima de las Selvas Pedemontanas (entre los 600
y 1500 metros de altitud), representan la franja mas exuberante y húmeda de las
Yungas, con precipitaciones de más de 1.000 mm anuales. Se reconocen dentro de ellas
dos pisos o franjas altitudinales: la Selva Basal o Selva de Tipa y Laurel (entre 600 y
1000msnm de altura) y la selva de Mirtáceas (entre los 1000 y 1500 msnm) con
predominio de especies como el arrayán, el horco molle y el mato.

Constituye una densa masa de vegetación con un ambiente húmedo y sombrío,


en su interior las especies se distribuyen en estratos de acuerdo a sus exigencias de luz.
En el estrato superior se encuentran árboles de más de 30 m de altura como laurel de la
falda, horco molle, cedro salteño, nogal, roble. El segundo estrato está constituido por
árboles que no exceden los 20 m como palo luz y cochucho. El tercer estrato está
formado por arbustos y el cuarto por grandes hierbas de 1 a 2 m de altura. Las lianas,
enredadera y epífitas son muy abundantes.

En esta zona, se ha desarrollado una intensa actividad de explotación forestal.


Debido a las características del relieve y a la posibilidad de realizar la extracción
únicamente en el período libre de precipitaciones, los costos son elevados. Es por esto,
que la explotación está basada casi exclusivamente en especies de alto valor como el
cedro, nogal, quina y lapacho amarillo. En las áreas mas accesibles se amplía a especies
como tipa, cebil, cochucho. El sistema de explotación, realizado fundamentalmente por
grandes empresas madereras, es netamente extractiva, sin ninguna práctica de manejo
que contemple la sutentabilidad del ambiente, y por lo tanto, de la actividad. Debido a
esto, a medida que las áreas "vírgenes" van disminuyendo, limitándose a áreas
inaccesibles, la actividad maderera también disminuye.

La extracción irracional, sin dejar árboles de reposición ni buenos ejemplares


que funcionen como árboles semilleros, ha ocasionado un grave daño a este valioso y
frágil ecosistema. Ha disminuido la biodiversidad, la cobertura del suelo, y por lo tanto,
su capacidad de captación y retención de aguas. Como consecuencia de esto se produce
mayor escurrimiento y mayor erosión.

La modificación de las características de la vegetación por la extracción forestal,


ha modificado las características del hábitat de la fauna de las yungas y, la apertura de
caminos para extracción de madera, ha facilitado la persecución de animales silvestres
con valor comercial. La modificación del hábitat y la caza ha llevado a muchas especies
al borde de la extinción como es el caso del Yaguareté, o a la franca disminución
poblaciones como en el caso del Anta o Tapir, muy buscado por su carne y piel
durísima, o de la corzuela y la pava del monte. Esta última especie, perseguida por su
carne, habita a lo largo de las Yungas, y su ausencia es uno de los primeros síntomas de
degradación ambiental.

En esta área existen pocos asentamientos humanos siendo utilizada por


pobladores de zonas mas altas en la época invernal, cuando descienden con el ganado.
También realizan cosecha de frutos en pequeñas plantaciones de cítricos, y cultivos
como el maíz, en muy pequeña escala.

7
I1c - Distrito de los Bosques Montanos y Pastizales de Neblina

Se encuentran ubicados por encima de las Selvas Montanas, entre los 1500 -
2500 msnm (límite de la línea continua de bosque). Poseen un clima frío y con
precipitaciones elevadas, frecuentemente en forma de nieve. Las especies características
son los pinos del cerro, alisos y queñoa entremezcladas con especies de cedro y nogal.
En su piso superior (de los 3.000 a los 4.000 msnm) estos bosques son reemplazados
por pastizales que se funden en altura con las estepas puneñas.

La principal actividad humana es la ganadería bovina y ovina y, en las zonas


relativamente mas planas, agricultura para autoconsumo. Las especies que se cultivan
varían en función de los distintos pisos altitudinales. Entre los 1500 y 2000 msnm se
cultiva principalmente maíz, papa, cayote y zapallo, hacia las zonas de mayor altura se
cultivan tubérculos como la oca y el ulluco, legumbres como la haba y, un cultivo como
la quínoa, que poco a poco se va perdiendo.

El principal problema ambiental de esta área radica en el sobrepastoreo que


provoca una disminución de la cobertura vegetal y por lo tanto favorece los procesos
erosivos.

II- Dominio Chaqueño

Cubre la mayor parte de la República Argentina y una importante extensión de la


provincia de Salta. Presenta una vegetación polimorfa de bosques xerófilos caducifólios,
estepas arbustivas, palmares, etc.

II1- El Chaco Occidental o Chaco Semiárido

Las características
climáticas de esta región,
con precipitaciones
promedios que rondan los
500 mm anuales
distribuidas casi
exclusivamente en los
meses de verano, las altas
temperaturas estivales con
máximas absolutas
cercanas a los 50 ºC y las
variaciones térmicas
diarias, determinan las
condiciones de semiaridez
que caracterizan a la zona.

La vegetación está constituida por un estrato arbóreo superior de maderas duras


y lento crecimiento como el quebracho colorado, quebracho blanco, algarrobo blanco y
negro, guayacán, palo santo y mistol y un estrato arbóreo inferior de especies como el
duraznillo, garabato negro, palo cruz, tala y brea, también son abundantes las cactáceas.

8
A principios del siglo 20, con la llegada masiva del hombre blanco al territorio
del Chaco, se aceleró la apropiación y explotación de los recursos, especialmente los
forestales. La extensión de las líneas de ferrocarriles facilitó su extracción. La demanda de
tanino, durmientes, postes y, la extracción de leña y carbón generalizada, han terminado
prácticamente con el bosque en 50 años.

La ganadería extensiva, prácticamente sin manejo, provocó la pérdida alarmante de


pastos y renovales de árboles. El pisoteo y la exposición disminuyó la capacidad de los
suelos de sostener producción. Las actividades predominantes, favorecieron un proceso
continuo de degradación en donde se potencian la extracción irracional de los árboles mas
valiosos, sin ninguna práctica de manejo, con la acción del ganado bovino y caprino que al
comer los renovales impide la regeneración natural del bosque. La disminución de los
estratos arbóreos y el estrato graminoso como consecuencia del mal uso de los recursos, ha
llegado en muchos casos, según el grado de presión, a su eliminación casi total.

A mediados de la década del 70, se realizaron grandes desmontes para cultivar


legumbres secas, principalmente poroto y posteriormente soja. La realización de
agricultura en las condiciones del Chaco es sumamente aleatoria, debido a la gran
variabilidad de las precipitaciones y altas temperaturas estivales que determinan la
existencia de déficit hídrico durante todo el año. En estas condiciones, la realización de
actividades agrícolas en grandes extensiones, ha ocasionado graves problemas de erosión,
pérdida de fertilidad y salinización.

La variada y rica fauna silvestre del Chaco, junto con los frutos del monte, sirvió de
sustento a sus pobladores originales, fundamentalmente cazadores, pescadores y
recolectores de la etnia mataco o wichi, que realizaban un muy buen manejo de los
recursos naturales, asegurándose con ello la provisión continua de alimentos. Actualmente,
el avanzado grado de deterioro del ambiente ha provocado grandes modificaciones en las
características de la fauna, transformándose en un recurso escaso. Algunas especies como
la iguana ha sido víctima de caza indiscriminada por el alto valor de su cuero. La intensa
presión de uso sobre la fauna, la modificación ambiental y la introducción de especies
exóticas (silvestres y domésticas), han impactado negativamente sobre el estado de este
recurso en su conjunto. Un importante número de especies se encuentran al borde de la
extinción. Por otro lado el disturbio ha ocasionado explosiones poblacionales de ciertos
animales que se han transformado en perjudiciales para actividades productivas, como la
proliferación del conejo de los palos, loros y palomas, langostas , tucuras, hormigas, etc.

Existen muchos productos no maderables del bosque que tradicionalmente han sido
utilizados por sus habitantes. Numerosas especies producen frutos comestibles, entre los
mas conocidos, se encuentran el algarrobo blanco, algarrobo negro, y el mistol, frutos de
cactáceas como la pasacana, y otros frutos como la bola verde, la doca o tasi, mandioca de
monte, etc. La producción de fibras muy resistentes a partir del chaguar o caraguatá, es
utilizada para la elaboración de bolsos denominados yicas, prendas de vestir y redes de
pesca. Los distintos tipos de mieles son otro importante producto no maderable del monte,
existen aproximadamente veinte tipos de miel provenientes de abejas y avispas. La goma
de brea es potencialmente un recurso importante para su uso en la industria.

Son muchos los productos que puede producir el Chaco Semiárido con un buen
manejo, sin embargo, el estado actual de éste ambiente se caracteriza por la presencia de
bosques xerófilos muy deteriorados, con grandes áreas salinizadas, con explotaciones

9
forestales y pastoriles en decadencia, con escasa población, con una muy débil y
deteriorada red de comunicaciones. Es una de las regiones que se encuentra en proceso
acelerado de desertización por acción antrópica. Si no se toma conciencia, y medidas
correctivas, se corre peligro que este proceso se torne irreversible.

II2 - Provincia Prepuneña


La Prepuna
Ocupa laderas y quebradas secas de la Cordillera oriental entre los 2.500 y 3.400
msnm. Sus precipitaciones son muy bajas con medias de 150 a 200 mm anuales. Su
característica es la estepa arbustiva siendo abundante el cardón de montaña y especies
rastreras. En el norte encontramos gran cantidad de churquis en las terrazas de los ríos.
Es considerado por algunos autores como un monte empobrecido. Se encuentra
ubicado en montañas y Valles por encima de los 2.500 y hasta los 3.500 msnm. La
actividad productiva de los habitantes de esta zona es principalmente la cría de ganado
con predominancia de caprinos, ovinos y camélidos.

Los problemas
ambientales mas
manifiestos, son la
disminución de la
escasa cobertura
vegetal, como
consecuencia de la
extracción de leña y
el sobrepastoreo, y
asociado a esto se
presentan graves
procesos erosivos.

II3 - Provincia del


Monte Occidental
En Salta corresponde a la región de los Valles Calchaquíes. Comprende los fondos de
valles y laderas de montañas en donde predominan estepas arbustivas xerófilas (plantas
adaptadas a la sequía). A orillas de los cursos de agua encontramos algunas especies
arbóreas como el algarrobo negro y blanco. Su clima es cálido y seco con
precipitaciones estivales entre los 80 y 200 mm anuales. Presenta una gran amplitud
térmica entre el día y la noche y existen probabilidades de heladas entre los meses de
abril y octubre. Las características del clima condicionan las actividades humanas, las
escasas precipitaciones determinan que la actividad agrícola se pueda realizar
únicamente bajo riego, por lo que el agua proveniente en su mayor parte de los
deshielos de los nevados de Cachi y Acay, se convierte en el bien mas preciado de la
región.
La superficie cultivada es de aproximadamente 9.300 ha. Se localiza en las
terrazas de los ríos y se realizan cultivos como el pimiento para pimentón, hortalizas,
vid y frutos de carozo. La mayoría de los productores son de escasos recursos y
disponen de superficies pequeñas para llevar adelante sus actividades productivas, por
lo que muchas veces se ven obligados a presionar sobre la escasa vegetación natural de
las laderas de los cerros adyacentes a los campos de cultivo. El ganado menor pastorea

10
en esta zona, y la escasa vegetación arbustiva es fuente de leña para los productores.
Los escasos recursos forestales (algarrobales) ubicados en las orillas de los cursos de
agua, también sufren una fuerte presión para ser utilizados como fuente de combustible.
Las áreas de cultivos también sufren procesos de deterioro dadas las condiciones en las
que se desarrolla la actividad agrícola. Laderas con pendientes pronunciadas y
utilización de agua para riego con muy poco manejo del suelo, favorecen la existencia
de procesos erosión hídrica.
En la zona sur del Valle (Cafayate y San Carlos) existe un mayor desarrollo de la
agricultura empresarial, con predominio de empresas dedicadas al cultivo e
industrialización de la vid.

III.- Dominio Andino-Patagónico

III1 - Provincia Puneña

La Puna en
forma muy general
se puede definir
como una
altiplanicie, esto es
una zona mas o
menos chata que se
encuentra ubicada
a gran altura, a
mas de 3000
msnm. En realidad
se trata de una
serie de cuencas
rodeadas de
serranías altas.

La Puna está encerrada por tres lados por cadenas montañosas muy elevadas,
hacia el oeste se destacan los grandes volcanes en el límite con Chile, hacia el este se
encuentra la Cordillera Oriental con picos con alturas superiores a los 5000 msnm y
hacia el sur se encuentra la Cordillera de San Buenaventura.

La Puna, está cruzada por el trópico, pero debido a su gran altitud, sus
temperaturas están entre las mas bajas del país. Es una de las pocas regiones de la
Argentina en donde hay probabilidad de heladas durante todo el año. Las lluvias son
escasas debido a su ubicación hacia el oeste de la cordillera oriental. Las precipitaciones
están en el orden de los 300 mm anuales en la zona norte, en donde se encuentran
lagunas como la laguna de Pozuelos, y alrededor de los 100 mm anuales en la zona sur,
en donde las lagunas son reemplazadas por extensos salares. La diferencia de
precipitaciones entre la zona norte (Puna Jujeña) y la zona sur (Puna Salteña) se debe a
la menor altitud y menor cantidad de barreras orográficas, por lo que mayor cantidad de
humedad puede transponer la cordillera oriental en la zona norte. Este plus de humedad
(aunque de todos modos escaso) permite una relativa mayor actividad ganadera y
agrícola. Las lluvias (como en todo el noroeste) se concentran en los meses de verano.

11
Las características de las temperaturas y precipitaciones tienen efectos muy
fuertes sobre el ambiente y la actividad del hombre. El suelo queda seco gran parte del
año soltándose y disgregándose por la acción de los cambios muy bruscos de
temperatura, y, cuando se producen las lluvias en el verano, el suelo suelto es arrastrado
al fondo de las cuencas. La vegetación, con características muy especiales, está
adaptada a las duras condiciones en las que tienen que desarrollarse, se describe como
una estepa arbustiva baja, lo que significa una cobertura no continua del suelo
existiendo muy pocos pastos. Las especies características como la tola, tienen baja
altura tallos cortos y gruesos, raíces profundas y extendidas que le sirven como anclas
para soportar los fuertes vientos y le permiten explorar el suelo en busca de humedad y
nutrientes.

Entre los animales, se destacan la llama y la vicuña. Son animales con pelaje
denso y largo, capacidad para alimentarse con pasturas muy diversas, poca necesidad de
agua y con patas con almohadillas que les permiten transitar terrenos muy irregulares,
sin ocasionar daño alguno al suelo . La llama ha sido domesticada y utilizada por los
habitantes andinos desde hace miles de años, es muy útil como animal doméstico,
proporcionando lana, carne y transporte de cargas. La vicuña en cambio es un animal
salvaje que es matado por los cazadores para sacarles el cuero y aprovechar su lana que
es mas fina que la de la llama. Esta actividad está prohibida y la vicuña ha sido
declarada animal en peligro de extinción.

La actividad humana en la Puna (sin considerar la minería) sigue siendo hoy,


como lo era hace cientos de años preponderantemente ganadera, con pequeños oasis en
donde se concentra una agricultura de subsistencia. La introducción de animales no
adaptados a las características del ambiente puneño, favoreció procesos erosivos. Las
cabras, las ovejas y los burros, no poseen patas con almohadillas y por lo tanto sus
pezuñas ocasionan daños en el suelo y, por la forma de sus mandibulas (sobre todo en
las ovejas) que no les permiten cortar pastos y pequeñas ramas, arrancan las plantas de
raíz, disminuyendo de este modo la escasa cobertura vegetal, favoreciendo la erosión.

Un breve comentario

Hemos realizado una rápida descripción de los principales ecosistemas de la


Provincia, sus características, los modos de accionar del hombre sobre los mismos y sus
principales problemas. Este conocimiento puede ser un buen punto de partida para
reflexionar sobre nuestra práctica cotidiana y cómo de alguna manera nuestro accionar
incide sobre la calidad del ambiente que nos rodea.

¿Existen iniciativas que promuevan la participación del estado y la sociedad civil en


acciones conjuntas tendientes a promover la conservación, recuperación y manejo
sustentable de ecosistemas?

Sin duda que si existen y están tomando un mayor impulso en los últimos
tiempos.

Areas Protegidas - una estrategia para impulsar el manejo sustentable de los recursos
naturales de la provincia

12
Como vimos, la gran variedad de ecosistemas de la provincia, en mayor o menor
medida sufren las consecuencias de una utilización desaprensiva. Se encuentran
sumergidos en procesos de degradación, que ponen en riesgo su importante función
ecológica, su integridad y la calidad de vida de sus habitantes.

Como una importante acción para frenar procesos de degradación, preservar


ecosistemas representativos y promover formas de manejo sustentable, la Secretaría de
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable impulsó la sanción de una ley que promoviera
la creación de áreas protegidas.

La ley 7107 establece la creación del Sistema Provincial de Areas Protegidas


(SIPAP) que es el conjunto de espacios naturales y seminaturales que se encuentran
regulados mediante la gestión institucional participativa, con el objeto de planificar y
ejecutar procesos dirigidos a lograr la sustentabilidad en el manejo de los recursos
naturales de la Provincia.

Las áreas protegidas son territorios públicos o privados en estado natural o con
diferentes grados de intervención, que se encuentran bajo protección legal con el objeto de
preservar y/o conservar los ecosistemas.

La ley prevé categorías dentro del SIPAP de acuerdo a las características de las
distintas áreas. Las categorías que se establecen en función al manejo que se le asignen
son las siguientes:

 Reservas Estrictas Intangibles;


 Monumentos Naturales;
 Monumentos Culturales;
 Parques Provinciales;
 Paisajes Protegidos;
 Refugios Provinciales de vida Silvestre;
 Reservas Naturales de uso Multiple;
 Reservas Naturales Municipales;
 Reservas Naturales Culturales;
 Reservas Naturales Privadas;
 Categorías Internacionales (Humedales, Reservas de la Biósfera, Sitios de Patrimonio
Mundial)

Las áreas protegidas se zonifican según sus características naturales y sus


necesidades de manejo. De acuerdo a esto se reconocen las siguientes zonas:

Zona núcleo o intangible: áreas de estricta conservación de los recursos naturales, de


acceso prohibido salvo para actividades de investigación científica y de educación
ambiental.

Zona de uso restringido: áreas donde se permite la instrumentación de acciones


indispensables para su propia gestión y el acceso al público para la realización de
actividades controladas.

13
Zona de uso intensivo: áreas donde se permite el uso sustentable de los recursos
naturales bajo estricto control de acuerdo a lo establecido en el Plan Integral de Manejo
y Desarrollo (ej. turismo, uso de productos forestales no madereros y otros).

Esta ley, es una herramienta fundamental para la implementación de políticas


ambientales que permitan la conservación de ambientes naturales y generen procesos de
recuperación de ecosistemas afectados, de investigación e instrumentación de prácticas
de manejo sustentable, de concientización de la necesidad de una relación mas cordial
entre hombre y naturaleza, de entendimiento y difusión de los complejos y
fundamentales procesos que se desarrollan en los ecosistemas y, de valoración de los
innumerables e imprescindibles “servicios” ambientales que brindan, por ejemplo:

 Mitigación de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y


almacenamiento de carbono)
 Protección de agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico.
 Protección de la biodiversidad para conservarla, realizar un uso sustentable,
científico y farmaceutico, así como investigación y mejoramiento genético,
protección de ecosistemas, formas de vida.
 Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

14
BIBLIOGRAFIA

Brown, A. D. y Grau, H.R., 1993. "La Naturaleza y el Hombre en las Selvas de


Montaña". Colección Nuestros Ecosistemas. Proyecto GTZ - Desarrollo Agroforestal en
Comunidades Rurales del Noroeste Argentino.

Diaz, D. E., 1995. "El Uso del Monte Chaqueño por Aborígenes Wichí". En Desarrollo
Agroforestal y Comunidad Campesina N° 20. Cuadernos Agroforestales 1. Productos
Forestales no Madereros pp 20 -27.

Karlin, U. O., Catalán, L. A. y Coirini, R. O., 1994. "La Naturaleza y el Hombre en El


Chaco Seco". Colección Nuestros Ecosistemas. Proyecto GTZ - Desarrollo Agroforestal
en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino.

Reboratti. C., 1994. "La Naturaleza y el Hombre en La Puna". Colección Nuestros


Ecosistemas. Proyecto GTZ - Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del
Noroeste Argentino.

Zapater de Del Castillo, M. A., 1985. "Esquema Fitogeográfico de la Provincia de Salta".


Secretaría de Estado de Asuntos Agrarios - Dirección General Agropecuaria -
Departamento Suelo, Riego y Clima.

15

También podría gustarte