Está en la página 1de 8

Características de la colonia francesa en la isla de la española:

 La colonia francesa tenía una economía que subsistía por la agricultura y la


ganadería. En cuanto a la agricultura trabajaban con grandes plantaciones de café,
cacao, plátano, caña de azúcar, tabaco, añil, víveres, entre otros, la actividad
ganadera era intensiva en la cría potreros.
 Tenían una estructura social y demográfica donde el 90% era esclavos, el 4% eran
libertos mulatos y el restante 6% eran blancos ricos.
 En Saint Domingue regia el sistema de castas donde solo disfrutaba de derechos
civiles y políticos las personas de raza blancas.
 Fabricas de ron.
 Ingenios azucareros.
 Producción de artesanías.

Características de la colonia Española en la isla de la española:

 Un monopolio comercial impuesto por la casa de contratación de Sevilla.


 Predominio político-social de la aristocracia burocrática en el siglo XVIII.
 En Santo Domingo se estructuraba por una población de blancos, mulatos y negros.
 Ganadera extensiva basada en el hato
 Agricultura comercial en las estancias
 Autoconsumo en los conucos
 Producción artesanal

Causas y consecuencias de las devastaciones de Osorio en la isla española 1605-1606.

Varias Causas llevaron al rey Felipe ll a ordenarle al gobernador de la isla Antonio Osorio
llevar a cabo las acciones que hoy en día se conocen como las devastaciones de Osorio.
 En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el
esquema monopólico en el comercio con las colonias. Infligió bastante daño a los
intereses de la burguesía comercial de Sevilla y al propio estado español el rescate
de los habitantes de la isla con los extranjeros, ya que dejaba de recaudar sumas
importantes por concepto de impuestos. El Estado Español interpretaba el comercio
ilegal como fuente de enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las
motivaciones económicas se unían a las de índole política y militar.
 En el aspecto político la Corona temía que la generalización del contrabando
llevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios
americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista local contra el
exclusivismo monopólico.
 El desplazamiento de la actividad económica de la isla de la región Este a las zonas
del Norte y Oeste por el cambio de la industria azucarera a la ganadería.
 Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el monopolismo
Español, se habían agudizado con la practica continua del contrabando durante más
de 30 años y la decadencia de España.
 Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el divergente de España y otros
países europeos. Mientras en España se entronizó plenamente la reacción feudal y
desaparecieron las manufacturas y los gérmenes de capitalismo, en Inglaterra y
Holanda las relaciones capitalistas y el crecimiento manufacturero avanzaron con
gran rapidez en la segunda mitad del siglo XVI. A pesar del monopolio, España
dependía de estos A pesar del monopolio, España dependía de estos
manufacturados tanto la península como las colonias. De ahí que la incapacidad de
competencia comercial de España era absoluta.

Consecuencias de las Devastaciones de Osorio


Una de las consecuencias más importantes fue el agudizamiento de la decadencia
económica que desde hacía un tiempo era palpable en la isla. Con la medida, las mayores
riquezas ganaderas fueron prácticamente liquidadas; además numerosos bienes en casas,
muebles, entre otros. La mitad de la isla dejó de ser aprovechada en todos los sentidos y
quedó totalmente deshabilitada. Desde 1606 Osorio extendió las despoblaciones a zonas
más orientales dejando como limites del territorio poblado las ciudades de Santiago en el
Norte, y Azua en el Sur.
Otros daños causados por las Devastaciones se encuentran la destrucción de los ingenios
más importantes de la isla en ese momento, los cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y
San Juan de la Maguana. Se observa que después de las despoblaciones solo quedaron 12
ingenios con un total de 888 esclavos, incluyendo los del servicio domestico.
El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de las
Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo cuotas
obligatorias de participación comercial con la isla al comercio español con América. Por
otra parte., al propiciar el establecimiento de extranjeros en las zonas occidentales, unido al
aumento de la piratería, la seguridad en la isla se hizo extremadamente precaria, de donde
se acrecentó rápidamente la tendencia migratoria de esclavistas, esclavos y personas de las
clases medias a otras colonias americanas.

Tratado de Ryswick
El Tratado de Ryswick fue firmado el 20 de Septiembre de 1697 en la ciudad de Ryswick,
Holanda, el cual puso fin a la guerra de la Liga de Augsburgo que trataba de un conflicto
en contra Francia por varios países europeos.

Cuando la noticia del Tratado de Ryswick llegó a la isla, todos los procedimientos fueron
suspendidos y los dos asentamientos rivales guardaron sus espadas. Mediante este Tratado,
los franceses obtuvieron la primera sesión regular de la parte oeste de St. Domingo.
Tratado de Nimega
El Tratado de Nimega fue firmó el 20 de agosto de 1678 en la ciudad de Nimega (hoy en
día Países Bajos) entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Reino de Francia y
puso fin a la guerra con Holanda.
La conferencia de paz de Nimega fue la primera de las tres grandes conferencias de paz
holandesas, que desempeñarían un papel crucial en la diplomacia europea y en las guerras
de coalición contra Luis XIV. Como conferencia multilateral de paz de importancia
europea, se basó en el precedente de la conferencia de paz de Westfalia. Como Münster y
Osnabrück ya lo habían hecho en la década de 1640. Debido a la escala europea de la
guerra, el resultado deseado era un acuerdo que restauraría la paz a escala europea y crearía
un nuevo orden geopolítico entre los príncipes y las potencias europeas.

Tratado de Aranjuez

Con la firma del Tratado de Aranjuez terminó el litigio sobre los límites fronterizos, pero
no los problemas de coexistencia entre dos colonias tan diferentes como Santo Domingo y
Haití. Se firmo en junio de 1777 en la ciudad de Aranjuez, España, fue elaborado para,
"poner fin para siempre a las dificultades." Según varios autores.

La Industria Azucarera y llegada de los esclavos negros consecuencias étnicas.

La caña de azúcar sus inicios fueron incentivados por los desde las Canarias a luego del
segundo viaje de Cristóbal Colón en 1494 y fue plantada en la Isabela. Esta zona poseía las
características favorables para que se desarrollara a toda marcha la plantación de esta
gramínea, pero la producción con este material no se llevo a cabo hasta 1503, bajo
el gobierno de Nicolás de Ovando, en la Concepción de la Vega, dos vecinos uno llamado
Pedro de Atienzo que fue el que produjo rústicamente melaza. En 1506, el otro de nombre
Aguilón, ahí se hicieron los primeros ensayos para cristalizar azúcar. Por su parte, Miguel
de Ballester, alcalde de dicha población, construyó en 1514 un pequeño trapiche para la
fabricación de azúcar. Pero no fue hasta que en el 1516, que gubernamentalmente, la base
para establecer la industria azucarera la sientan los padres Jerónimo cuando dieron las
órdenes para que a cada vecino que vaya a instalar un ingenio se le presten 500 pesos oro y
cuando solicitan formalmente la libertad de entradas de esclavos negros a la isla, petición
que tendrá resultado definitivo a partir de la primera licencia importante, concedida al
gobernador de Bresa, quien la traspasó a comerciantes genoveses.
La Corona española acordó toda clase de facilidades a la producción azucarera en la isla,
específicamente a esto contribuyó el Emperador Carlos I, quien dictó leyes para proteger la
producción azucarera de los señores esclavistas. La más importante fue la Cédula de 1529,
por medio de la cual se determinaba que los ingenios eran bienes no embargables por
deudas o hipotecas, tanto sus instalaciones como los negros que laboraban en ellos.
El alto beneficio de la nueva actividad económica atrajo a los miembros de
la clase gobernante y burocrática de la colonia. De esta suerte establecieron ingenios:
Miguel de Pasamonte (tesorero), Juan de Ampiés (factor), Diego Caballero (secretario de la
Real Audiencia), Antonio Serrano, Francisco Prado y Alonso Dávila (regidores), Francisco
Tapia (alcaide de la Fortaleza de Santo Domingo), Francisco de Tostado (escribano de la
Real Audiencia), Cristóbal de Tapia (veedor), Diego Colón (gobernador y en su momento
"virrey" de la colonia). También se beneficiaron los señores que habían disfrutado de
grandes encomiendas durante el período del oro.
Los padres Jerónimos durante su gestión dentro de la industria azucarera tomaron una serie
de medidas favorables para el desarrollo de la misma tales como:
 la exoneración del pago de los impuestos por la importación de las maquinarias,
reparto de tierras e indios, importación de negros esclavos entre otros.
 La mayoría de los ingenios del siglo XVI estaban concentrados en la región sur,
entre Santo Domingo y Azua, tratando de mantener un control sobre los ataques de
piratas y cimarrones.
Para el año 1520 Estaban funcionando Tres ingenios de azúcar y muchos otros se
encontraban en construcción.
 El trapiche de caballos instalado en Nigua que se inicia alrededor del año 1510
constituyo el más moderno establecimiento industrial de América, de su época,
aunque no por mucho tiempo; ya que Gonzalo de Velosa, asociado con los
hermanos Cristóbal, y Francisco Tapia construyo en la Jagua de Yaguate un ingenio
hidráulico que luego fue reubicado a orillas del río Nigua tras ser vendida la parte
de Velosa a los hermanos Tapia, Cristóbal vendió su parte a Juan Viloria, quien a su
vez vendió, quedando finalmente como único dueño Francisco Tapia.
Los primeros cañaverales fueron sembrados por indígenas y en el accionar de los primeros
trapiches e ingenios la fuerza de trabajo indígena estuvo presente de manera preponderante,
en el desarrollo de la industria azucarera.
El transito definitivo de sustitución de la fuerza de trabajo indígena en extinción por la del
negro africano en condiciones de esclavitud estuvo determinado por la industria azucarera.

Organización y funcionamiento de un ingenio azucarero

Había dos tipos de ingenios: los movidos por tracción animal, llamados trapiches, y los
movidos por la energía hidráulica, es decir por molinos de agua, que eran llamados ingenios
poderosos.
La inversión normal de un ingenio de la época era de alrededor de 10 a 15 mil pesos.
Dentro de la inversión el renglón más importante era el de la mano de obra esclava, pues
normalmente ocupaba una cantidad de negros oscilante entre 80 y 150.
Los ingenios también comportaban inversiones en edificaciones que servían para las salas
de máquinas y de purgas, así como para viviendas para esclavos y amos, almacenes, etc.
Las labores del ingenio se dividían en dos partes: la agrícola y la industrial. La parte
agrícola tenía por actividad fundamental la siembra y cultivo de la caña. La producción era
interrumpida por falta de conocimientos agrícolas. Por eso la productividad de la caña era
muy baja.
Un ingenio tenía aproximadamente más de 200 tareas de cultivo, produciendo por acre
aproximadamente 5 toneladas de caña, debido también a la escasez de medios técnicos.
El sistema de cultivo, hecho por negros no especializados, ocasionaba muy baja
productividad porque ellos estaban acostumbrados a un tipo de trabajo muy diferente.
Los ingenios en su fase industrial se ocupaban principalmente de la elaboración del azúcar.
La maquinaria era muy avanzada en relación al desarrollo tecnológico de la época. Un
ingenio normal, con unos 100 esclavos y unas 200 tareas bajo cultivo, producía unas 4,000
arrobas por año y algunos hasta 10,000 y más. Las maquinarias tenían que ser traídas de
España por su complejidad, y normalmente eran hechas en Italia y en Holanda.
Estos procesos industriales exigían una mano de obra especializada, tanto libre como
esclava. Los ingenios tenían maestros normalmente de procedencia canaria o portuguesa y
esclavos que con la práctica llegaban a ser maestros de azúcar o tacheros o responsables del
trabajo en el molino o encargados de alguno de los talleres artesanales antes mencionados.
Los ingenios se convirtieron en las unidades más importantes, no solamente desde el punto
de vista productivo, sino también demográfico, si exceptúa la ciudad de Santo Domingo. En
la época de pleno auge de la industria del azúcar, la importancia de los pueblos estuvo
condicionada en relación a la incidencia de ingenios. Estos eran no sólo centros de
producción, sino también centros de comunicaciones y de aglomeración demográfica, por
razones tanto de índole económica como de índole militar.
En lo económico porque eran los centros de mayor riqueza en la isla, y, lógicamente,
atraían otros grupos de población, además de la propia del ingenio; y desde el punto de
vista militar porque servían de abrigo frente a los ataques frecuentes de los grandes
enemigos de la época: los negros cimarrones y los piratas extranjeros.

Conflictos dentro de la industria azucarera

EL surgimiento de la industria azucarera viene como consecuencia de la escasez de azúcar


en España y las buenas condiciones climáticas "La Española", para cultivarla. Fue
necesario para el desarrollo de la industria azucarera, la explotación de negros esclavos,
procedentes del África, esto fue debido al decaimiento del taino, el cual no estaba adaptado
a trabajos tan forzados. Entre los conflictos ocasionados, podemos citar la sublevación de
Enriquillo quien no estaba de acuerdo con el trato ofrecido por los españoles.
Enriquillo reunió un grupo de la población indígena y se alzaron en la mañana de
Bahoruco, donde por trece años mantuvo a raya a los militares coloniales, quienes agotaron
armas y medios persuasivos, sin que Enriquillo y su grupo desistieran de la rebelión. EL
levantamiento de Bahoruco constituyo la primera rebelión por la libertad indígena del
nuevo Mundo. Como Consecuencia de la insurrección de Enriquillo se produce una
segunda situación conflictiva: un grupo de esclavos negros, pertenecientes a los ingenios, se
amotinaron y alzaron en diciembre de 1522, debido a la crueldad con que se les trataba. La
persecución de los negros fue despiadada, pero esto no evito que otros grupos negros se
alzaran, los cuales muchos de ellos se unieron a los indígenas, estos negros esclavos fueron
llamados "Cimarrones". Entre los más famosos líderes africanos que comandaron las
revueltas y fugas de esclavos se pueden mencionar:
 Juan Vaquero. Se alzó con un grupo en 1537. Andaban por las sierras del sur y
atacaban a los colonos de las zonas aledañas.
 Diego de Guzmán. "Cimarrón' de San Juan de la Maguana que atacó dicha comarca.
 Diego del Campo. Se había mantenido alzado por los alrededores de La Vega por
cerca de 10 años. Al final se entregó a los españoles y, a cambio de su vida, se
prestó a la persecución de sus antiguos compañeros.
 Lemba. Quince (15) años había durado alzado en armas en Higüey, junto con otras
150 personas que le seguían. Se le atrapó y quitó la vida en 1548.

Decadencia de la industria azucarera

Para 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido a varios


factores como serían: el monopolio que ejercía la Casa de Contratación de Sevilla, la crisis
de la navegación por el atlántico, la reducción de la mano de obra esclava, y la competencia
que generó la producción de jengibre. Así se va deteriorando la industria azucarera del siglo
XVI. La muerte del Cardenal Cisneros, quien fue sustituido por Carlos I en España y la
ruptura entre los jerónimos y el padre Las Casas, fueron los factores que provocaron que el
gobierno de los padres Jerónimos fuera sustituido por el de Rodrigo de Figueroa.
La industria azucarera colonial decayó a finales del siglo XVI por la concurrencia de
distintos factores. La lucha de clases era intensa en torno a la industria azucarera, tomando
a veces forma de enfrentamientos sangrientos que hizo que la inseguridad se adueñara de
los ingenios. Los esclavos rebelados se hacían participes de los mismos para aumentar sus
fuerzas y servirse de las provisiones que les eran necesarias.
La competencia desigual entre los azucares que producía la colonia y los procesados en
Europa que se obtenían a menor precio y el contrabando con los holandeses, portugueses,
ingleses y franceses afectaron significativamente la industria azucarera colonial. En todo
esto hay que tomar en cuenta el monopolio comercial que mantenía España con sus
colonias porque limitaba las posibilidades de obtener mejores mercados para su producción.
El siglo XVII fue considerado un periodo de generalización de la pobreza en la colonia. La
decadencia definitiva de la industria azucarera, las despoblaciones de Ozorio, la presencia
de epidemias, fenómenos naturales de gran espectro, el monopolio comercial agravado, los
corsarios y piratas, el inicio de la perdida de la parte occidental de la isla, que fue quedando
en manos de Francia, las migraciones de las personas con mayor posibilidad económica en
su mayoría, el incremento de los mestizos, y la imposición del situado fueron las
características de este siglo.

Esclavos negros y consecuencias étnicas con su llegada a la industria azucarera

Al esclavizar a los indígenas los colonos llevaron esta etnia a un estado de extinción ya que
fueron explotados, los genocidios y las enfermedades que los españoles trajeron con ellos,
debieron acudir a la exportación de una nueva mano de obra esclava que fueron los negros
africanos. Con el descubrimiento de América en 1492 y en las décadas siguientes de
colonización, comenzaron a marcarse tres grupos sociales básicos:

 Blancos: españoles peninsulares o nacidos en América.


 Indios: habitantes originarios de América.
 Negros: esclavos traídos de África.

La mezcla entre esos grupos dio lugar a las castas, una clasificación de las personas dado su
linaje, quiénes eran sus progenitores y qué lugar ocupaban en la sociedad medieval de
aquello siglos.
Y de esa mezcla surgió una curiosa lista de 16 combinaciones básicas, aunque las mezclas
posibles son innumerables.
Otros peculiares nombres como calpamulato, coyote, cuarterón, genízaro, jarocho, tresalbo,
zambo, entre muchos otros, hacían más grande la lista.
Nunca hubo una limitación a la mezcla y hasta esas fronteras entre un grupo y otro eran
borrosas.

Causas y consecuencias de la independencia de Saint Dominguez

Las causas de esta Revolución fueron:

 Las contradicciones internas del sistema esclavista.


 La abolición de los derechos feudales de la nobleza.
 Buscar la igualdad para todos.
 Un vivir mejor.
 La contradicción de razas.
 La lucha política y económica

Esta Revolución trajo varias consecuencias tales como:

 La abolición de la esclavitud en 1789.


 La fundación del estado haitiano en 1804.
 Toussaint Louverture quedo al frente de Haití.
 Muchas plantaciones fueron asignadas a generales negros lo que causo un
gran descontento entre los antiguos esclavos.

Estas son de las más importantes entre otras.

Causas y consecuencias de las invasiones haitianas a la colonia Española de 1801-1822

Entre las causas principales están:

 El desinterés de las autoridades de la isla


 La división de la isla
 El descontento de las poblaciones esclava y mulata que vieron la nueva acta
de constitución de 1821, donde no establecía la abolición de la esclavitud.
 La conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la unión de la
isla mayormente de los blancos propietarios que eran pro-españoles
 El apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los
comerciantes del cibao para llevar a cabo el propósito de la unificación de la
isla.

Consecuencias de la ocupación Haitiana:

 La integración de la sociedad a través de la eliminación de la esclavitud.


 El crecimiento del comercio tabacalero.
 El incremento de las actividades mercantiles debido a la apertura de los
puertos y la rebaja de los impuestos tanto a las exportaciones como a las
importaciones.

También podría gustarte