Está en la página 1de 9

TALLER EVALUATIVO DERECHO ADMINISTRATIVO

Estudiante: Marcela Baute Morales


Código: 17292036
Universidad de Santander Campus Valledupar
Facultad de ciencias sociales, políticas y humanas
2020

CASO

El 15 de agosto de 2016, una sociedad comercial organizada en forma de

sociedad por acciones simplificada, presento solicitud de licencia de urbanismo y

construcción en modalidad de obra nueva de un inmueble de su propiedad ante la

secretaria de control urbano y vivienda de un municipio de categoría 4. Como

quiera que en dicho municipio no existían Curaduría Urbana toda vez que no

superaban los requisitos establecidos en los Decretos 2150 de 1995, 992 de 1996

y 1052 de 1998 y 1547 de 2000.

El Solicitante al presentar su solicitud de licencia de urbanismo y construcción

allegó los siguientes documentos:

1. Copia de Certificado de tradición y libertad

2. Formulario Único Nacional de solicitudes de licencias

3. Copia del documento de identidad del solicitante

4. Poder si actúa a través de apoderado

5. Certificado de Paz y Salvo respecto de los impuestos de los inmuebles

objeto de la solicitud.

6. La relación de los predios colindantes con los vecinos.


7. El plano topográfico del predio.

8. El plano del proyecto urbanístico

9. Las certificaciones de disponibilidad y factibilidad de servicios públicos

Por verificarse el cumplimiento de los requisitos anteriores, el curador urbano

expidió la admisión del trámite de licencia de urbanismo y construcción solicitado.

Ordenó al solicitante las publicaciones exigidas en el decreto 1077 de 2015 y

adelantó el trámite. Una vez transcurridos 60 días hábiles, sin tener conocimiento

de la resolución definitiva, el solicitante decide presentar una petición preguntando

el estado del trámite, la cual también fue desatendida por parte del curador

urbano.

El 30 de enero de 2017, el solicitante acude ante la notaria para protocolizar el

silencio administrativo positivo a través de escritura pública. En dicha fecha,

siendo las 3:00 pm llega a su correo electrónico la notificación del acto

administrativo que resuelve negar la solicitud de licencia de urbanismo y

construcción presentada por el solicitante, proferido por el secretario de control

urbano y vivienda.

El solicitante acude a un abogado, quien le recomienda presentar el recurso de

apelación y paralelamente la solicitud de revocatoria directa. En efecto, presenta

las dos solicitudes ante lo cual el municipio emite dos resoluciones dando

respuesta a sus solicitudes formuladas (Resoluciones CUVR-10000167 del 30 de


enero de 2017 y ACVR-10000400 del 30 de enero de 2017) en las cuales se

confirma la negativa a la solicitud presentada por el constructor.

Conforme a lo visto en clases:

A. ¿Qué le recomendaría usted ante la situación descrita al solicitante?

Con relación a los acontecimientos facticos puestos en conocimiento, lo

jurídicamente viable para promover la preservación de los derechos afectados por

los actos administrativos vigentes, radica en accionar el aparato judicial a fines de

formular demanda de nulidad y restablecimiento del derecho, ya que el

agotamiento de la vía gubernativa no fue una opción que resultare favorable, por

lo tanto, es menester que se presente esta acción contenciosa administrativa,

cumpliendo cada uno de los requisitos previstos por la ley 1437 de 2011, ley 1755

de 2015, constitución política de Colombia y demás normas correspondientes al

caso.

B. ¿se podría presentar una demanda? ¿cuál sería el interés?

Efectivamente existen mecanismos que permiten desarrollar el proceso de

reconocimiento jurídico de aquellos derechos consagrados en la carta magna.

para el caso en concreto, es procedente el ejercicio de la acción de nulidad y

restablecimiento del derecho que de conformidad con el Art 138 del Código de

procedimiento administrativo de lo contencioso administrativo, busca el


reconocimiento de derechos que han sido quebrantados por el ejercicio

administrativo poco idóneo e incompetente de entidades públicas vinculadas al

estado; la norma precitada dispone lo siguiente.

“Toda persona que se crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en una

norma jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo

particular, expreso o presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá

solicitar que se le repare el daño. La nulidad procederá por las mismas causales

establecidas en el inciso segundo del artículo anterior.

Igualmente podrá pretenderse la nulidad del acto administrativo general y pedirse

el restablecimiento del derecho directamente violado por este al particular

demandante o la reparación del daño causado a dicho particular por el mismo,

siempre y cuando la demanda se presente en tiempo, esto es, dentro de los

cuatro (4) meses siguientes a su publicación. Si existe un acto intermedio, de

ejecución o cumplimiento del acto general, el término anterior se contará a partir

de la notificación de aquel”.

Dicho lo anterior se deduce que la naturaleza jurídica de la acción de nulidad y

restablecimiento del derecho encuadra perfectamente como mecanismo que

ejerza control sobre los actos administrativos que son considerados por parte de la

sociedad comercial como ilegítimos al no encontrarse en medio del cumplimiento

de los procedimientos que la norma manifiesta para desarrollar el trámite de la

petición, su respuesta y así mismo su no contestación.

Por otro lado, el interés principal que versa sobre el ejercicio de esta acción,

estaría centrado a la declaración de nulidad de los actos administrativos CUVR-


10000167 del 30 de enero de 2017, ACVR-10000400 del 30 de enero de 2017 y el

acto administrativo del 30 de enero de 2017 enviado a las 3:00 pm por correo

electrónico. El fin de la declaración de nulidad de estos actos administrativos se

enfoca directamente en que son estos la causa latente que vulnera los derechos

constitucionales y legales desestimados por el silencio y la negativa

extemporánea; siendo así por consecuencia un interés dual donde se busque la

nulidad de estos actos por el reconocimiento de los derechos que fueron

vulnerados en el ejercicio de una petición.

C. ¿Quiénes serían los legitimados en causa y por qué?

En el ejercicio procesal que materialice un medio de control judicial dispuesto por

la ley 1437 de 2011, los legitimados en la causa tanto para proceder como para

responder la acción son las partes que han intervenido en los supuestos facticos

donde se presenta una petición y no es respondida; así las cosas, se deduce que

la sociedad comercial, al ser la principal afectada por los actos administrativos

proferidos esta funja como actora del proceso teniendo previsto su legitimación en

la causa por activa adquirida producto del conflicto de intereses a debatir. Por el

contrario, la secretaria urbanística ejercería la legitimación en la causa, pero por

pasiva, ya que los actos administrativos expedidos en ejercicio de sus facultades

son los que se cuestionan en legalidad.

El Consejo de Estado en sentencia de 23 de abril de 2008, exp.16271 se ha

pronunciado estableciendo dogmática sobre el tema de la siguiente manera:


“La legitimación en la causa constituye un presupuesto procesal para

obtener decisión de fondo. En otros términos, la ausencia de este requisito

enerva la posibilidad de que el juez se pronuncie frente a las súplicas del

libelo petitorio. (…) la legitimación en la causa corresponde a uno de los

presupuestos necesarios para obtener sentencia favorable a las

pretensiones contenidas en la demanda y, por lo tanto, desde el extremo

activo significa ser la persona titular del interés jurídico que se debate en el

proceso, mientras que, desde la perspectiva pasiva de la relación jurídico –

procesal, supone ser el sujeto llamado a responder a partir de la relación

jurídica sustancial, por el derecho o interés que es objeto de controversia.

(…) la legitimación material en la causa alude a la participación real de las

personas en el hecho o acto jurídico que origina la presentación de la

demanda, independientemente de que éstas no hayan demandado o que

hayan sido demandadas (…) la legitimación en la causa no se identifica con

la titularidad del derecho sustancial sino con ser la persona que por activa o

por pasiva es la llamada a discutir la misma en el proceso.”

D. ¿Cómo se demostraría esa legitimación procesal de los legitimados en

la causa?

Se demostraría con fundamentos jurídicos, facticos y probatorios correspondientes

a la acreditación de su capacidad para proceder a la presentación de este tipo de

mecanismos; por excelencia la petición impetrada y los actos administrativos

expedidos son la fuente probatoria determinante para evidenciar la legitimación en

la causa por ambas partes (activa y pasiva) mientras que jurídica y fácticamente a
través de los hechos se desarrolla la relación que existe entre el actor, el litigio y el

demandado.

E. ¿Qué juez conocería de la demanda y por qué?

La facultad legal de conocer el proceso en referencia radica sobre un juez

administrativo de primera instancia, quien a través de sus atribuciones legales

conferidas por el numeral primero del artículo 155 del código de procedimiento

administrativo de lo contencioso administrativo que determina lo siguiente:

“Artículo 155. Competencia de los jueces administrativos en primera

instancia. Los jueces administrativos conocerán en primera instancia de los

siguientes asuntos:

1. De los de nulidad de los actos administrativos proferidos por funcionarios u

organismos del orden distrital y municipal, o por las personas privadas sujetas a

este régimen del mismo orden cuando cumplan funciones administrativas.”

En consecuencia, de lo anterior, no queda mayor grado de convencimiento que el

suscitado por la norma, en al cual taxativamente promueve la certeza del

conocimiento sobre los hechos que versan sobre este tipo de actos que pueden o

no pertenecer al listado de acciones que son asignadas a su competencia.

F. ¿Qué solicitaría en la demanda?

En la perentoria de la demanda se suscribiría pretensiones de tipo declarativas

que ordenaran la nulidad de los actos administrativos que no gozan de los

elementos legales que permitan su continua producción de efectos jurídicos,


teniendo en cuenta que el mismo que el mismo vulneraba un derecho

constitucional. Otra de las pretensiones que se formularían en la demanda

comprenderían el restablecimiento del derecho constitucional al derecho de

petición, el cual permita regenerar la vulneración de derechos que ha venido

ejecutando en la negativa de las pretensiones solicitadas con fundamento al Art 23

de la constitución.

G. ¿Qué requisitos especiales debería cumplir antes de presentar la

demanda?

En primer lugar cumplir con los términos otorgados para la presentación de la

misma, sin embargo el requisito especial, solemne, indispensable y más

importante es el de procedibilidad, el cual consiste en una conciliación extrajudicial

que se lleva a cabo en el despacho de cualquiera de las delegaciones de la

procuraduría a fines de que se pueda tener un espacio para concertar una

solución alternativa que extinga el litigio; esta figura jurídica se encuentra

consagrada en el Capítulo II de la ley 1437 de 2011, en la cual el Art 161 numeral

dos verifica la necesidad de haber cumplido con este requisito antes de presentar

la demanda so pena de ser rechazada.

H. ¿en cuánto tiempo debe presentarse la demanda?

En términos generales, el tiempo dispuesto por la ley para ejercer la respectiva

presentación de la demanda es de cuatro meses, de conformidad con lo

consagrado en el literal D del inciso 2 del artículo 164 de la ley 1437 de 2011 que

manifiesta lo siguiente: “d) Cuando se pretenda la nulidad y restablecimiento del


derecho, la demanda deberá presentarse dentro del término de cuatro (4) meses

contados a partir del día siguiente al de la comunicación, notificación, ejecución o

publicación del acto administrativo, según el caso, salvo las excepciones

establecidas en otras disposiciones legales”. No obstante, para el caso en

concreto, el cual se debate no solo el ejercicio ilegal de los actos administrativos

proferidos sino, la posibilidad de un silencio administrativo, es obligatorio

contemplar que el termino en el que se debe someter entando constituida la figura

del silencio administrativo no existe, lo cual te permite demandar en cualquier

tiempo sin necesidad de que prescriba o caduque la acción. por tal motivo, en el

caso objeto de estudio, el termino sobre (Resoluciones CUVR-10000167 del 30 de

enero de 2017 y ACVR-10000400 del 30 de enero de 2017) tendrían como plazo

de su cumplimiento de requisito de procedibilidad y presentación cuatro meses;

mientras el acto adminsitrativo presentado extemporáneamente el día 30 de enero

de 2017 a las 3:00 pm, gozaría de una ilimitada oportunidad de presentación de la

acción.

También podría gustarte