Está en la página 1de 4

Señores:

OFICINA DE REGISTROS DE INSTRUMENTOS PUBLICOS


PAZ DE ARIPORO – CASANARE
E.S.D.

ASUNTO: DERECHO DE PETICIÓN

ROSALBA GOMEZ MARTINEZ, identificadas como aparece al pie de nuestras


correspondientes firmas, mayores de edad, domiciliadas en la ciudad de Yopal, en
ejercicio del DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN consagrado en el
artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y en el artículo 5° del código
contencioso administrativo, me permito de manera respetuosa ejercer mi derecho por
los siguientes

HECHOS:

Yo ROSALBA GOMEZ MARTINEZ en condición de propietaria del inmueble con


matricula inmobiliaria, 475-13956 y referencia catastral 0100.0025.0002.000, acudo a
su despacho para manifestar lo siguientes:

1. Que el 27 de septiembre de 2005 por medio de la Secretaria Única Del Circuito


de Soacha Cundinamarca se llevó a cabo el registro de liquidación de la sucesión
de JULIO GOMEZ MURILLLO, como consta de la escritura número 128 del 10
de junio de 1999, en la Notaria Única del circulo DE SOCHA, REGISTRADA
EN LA OFICINA DE PAZ DE ARIPORO Casanare el 14 de diciembre de 2001
al folio de matrícula inmobiliaria 475-0001360
2. Que en la división sucesoral, a ROSALBA GOMEZ MARTINEZ me
correspondió el LOTE (1) por concepto de (1/6) parte se le adjudico en pleno
dominio y posesión y con longitud de cien metros (100) luego en (90) metros
quiebra un ángulo y luego y vuelve luego en veinticinco metros (25) vuelve
hacia el pie en ciento dieciocho metros con dieciséis centímetros (118,16).
3. Que en el año 2014 por medio de la resolución N° 008-2019 del Municipio de
sacama por medio de su SECRETARIA DE PLANEACION Y OBRAS
PUBLICAS expidió Licencia de Subdivisión en la modalidad de Subdivisión
URBANA. Y aprobó la presente subdivisión URBANA, cuya información
general reposa en la resolución N° 008-2019.
4. Que a raíz de lo mencionado en el artículo 1, 2, 3 solicite la inscripción de la
escritura pública pero se me fue negada, y al día de hoy no he tenido
contestación alguna, de la negación.

5. En el año 2019, solicitamos a su entidad, la respectiva aclaración y a la fecha


seguimos con el mismo inconveniente.

PETICIONES

De acuerdo a lo anterior solicito:


1. QUE SE REALICE LA INSCRIPCIÓN DE LA ESCRITURA SEGÚN LA
CONTESTACIÓN DADA POR SU DESPACHO EL DÍA 07 DE OCTUBRE
DE 2020 DE LO CUAL ADJUNTAMOS COPIA DE CONTESTACIÓN POR
SU DESPACHO

FUNDAMENTOS DE DERECHO

La Constitución Nacional de Colombia en su art 23 contempla el derecho de petición en


el que establece lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las


autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.” 

En este acápite me permito trascribir apartes jurisprudenciales que fundamentan esta


petición ante una entidad que se rige por el derecho privado así:

Como fue señalado en sentencia T-534 de 2007, el derecho fundamental


consagrado en esta disposición es de enorme importancia en nuestro
ordenamiento constitucional en la medida en que permite el establecimiento de
una comunicación efectiva entre la Administración y los Ciudadanos, cuya
fluidez y eficacia constituye una exigencia impostergable para los
ordenamientos organizados bajo la insignia del Estado Democrático de
Derecho. En el caso especial de los particulares, la jurisprudencia de esta
Corporación se ha encargado de establecer causales específicas que hacen
procedente su oposición y, por consiguiente, la solicitud de amparo del derecho
de petición por vía de tutela. Al respecto, resulta evidente que la posibilidad de
interponer este tipo de solicitudes dirigidas a la organización estatal es, en el
constitucionalismo contemporáneo, un corolario forzoso de la consagración de
la cláusula del Estado de Derecho y de los principios democráticos y
participativos vertidos en el texto constitucional. Sin embargo, al examinar la
dinámica propia de las sociedades contemporáneas se observa una inocultable
fragmentación de las relaciones sociales bajo cuyo influjo el poder fáctico que
acumulan determinados particulares, por razones de orden económico y social,
resulta en ocasiones superior a aquel que pueden ejercer las organizaciones
estatales y, en tal sentido, ponen de presente la necesidad de establecer
mecanismos de protección reforzada a favor de los sectores débiles de tales
relaciones que den cuenta de la dispar situación en la que se encuentran
aquellos y, en consecuencia, permitan la realización de una igualdad material
que allane el camino hacia la construcción de “un orden político, económico y
social justo”. 

De acuerdo a la consideración anterior, “en sentencia SU-166 de 1999, la


Sala Plena de esta Corporación señaló que, si bien el Legislador no ha ofrecido
desarrollo legal a esta disposición, existen situaciones en las cuales resulta
procedente la interposición de este tipo de solicitudes frente a particulares. Así
pues, indicó que existen al menos dos situaciones en las cuales se observa un
deber constitucional de ofrecer respuesta de acuerdo a lo establecido en el
artículo 23 superior que recae sobre los particulares: (i) la primera hipótesis se
presenta en aquellos eventos en los cuales la organización privada ha sido
encargada de la prestación de un servicio público o cuando quiera que, en
atención a la actividad que desempeña dicho particular, adquiere el status de
autoridad. (ii) En segundo término, según la Corte, el derecho de petición resulta
oponible a un particular cuando éste “constituye un medio para obtener la
efectividad de otro derecho fundamental. Caso en el que puede protegerse de
manera inmediata”1

En conclusión, en estos eventos los particulares se encuentran llamados a


seguir los parámetros jurisprudenciales señalados a propósito del alcance del
derecho de petición. En tal sentido, resulta aplicable la consideración que se
trascribe a continuación, correspondiente a la sentencia C-510 de 1994 sobre el
derecho fundamental bajo examen: “su contenido esencial comprende los
siguientes elementos: a)  la posibilidad cierta y efectiva de elevar, en términos
respetuosos, solicitudes ante las autoridades, sin que éstas se nieguen a
recibirlas o se abstengan de tramitarlas;  b) la respuesta oportuna, es decir,
dentro de los términos establecidos en el ordenamiento jurídico; c)  la respuesta
de fondo o contestación material, lo que supone que la autoridad entre en la
materia propia de la solicitud, sobre la base de su competencia, refiriéndose de
manera completa a todos los asuntos planteados (plena correspondencia entre
la petición y la respuesta), excluyendo fórmulas evasivas o elusivas; y d)  la
pronta comunicación de lo decidido al peticionario, con independencia de que
su sentido sea positivo o negativo”2

De igual manera, fundamento la presente petición con base a la reciente ley 1755
del 2015, en la que se le indica la connotación de derecho fundamental, que implica que
se puede hacer exigible mediante la tutela, es necesario resaltar que también contempla
entre otras cosas el fácil acceso

"a). El derecho de petición es fundamental y determinante para la efectividad de los


mecanismos de la democracia participativa. Además, porque mediante él se garantizan
otros derechos constitucionales, como los derechos a la información, a la participación
política y a la libertad de expresión.
b). El núcleo esencial del derecho de petición reside en la resolución pronta y oportuna
de la cuestión, pues de nada serviría la posibilidad de dirigirse a la autoridad si ésta
no resuelve o se reserva para sí el sentido de lo decidido.
c). La respuesta debe cumplir con estos requisitos: 1. oportunidad 2. Debe resolverse
de fondo, clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado 3. Ser puesta en
conocimiento del peticionario. Si no se cumple con estos requisitos se incurre en una
vulneración del derecho constitucional fundamental de petición.
d). Por lo anterior, la respuesta no implica aceptación de lo solicitado ni tampoco se
concreta siempre en una respuesta escrita.
e). Este derecho, por regla general, se aplica a entidades estatales, esto es, a quienes
ejercen autoridad. Pero, la Constitución lo extendió a las organizaciones privadas
cuando la ley así lo determine.
(...)
Esta petición se realiza en concordancia con la ley 1480/11 en la que trata el
derecho de retracto. Adicionalmente se reseña y señala que la no contestación de esta
solicitud genera una vulneración al derecho fundamental y se advierte que de no
realizar la devolución del dinero se acudirá a la superintendencia de industria y
comercio para que intervenga en este proceso.

PRUEBAS 

1 Sentencia C-510 de 1994


2 Sentencia C-510 de 1994
DOCUMENTALES

Acompaño, como tales, para sustentar los hechos fundamento de mi petición las
siguientes: 
● Copia de la liquidación sucesora.
● Copia de la resolución No 008-2019 de la aprobación y subdivisión URBANA.
● Copia del certificado de registro de instrumentos públicos impreso el 14 de
septiembre de 2020
● Copia de contestación dada por su despacho
En espera de haber contribuido a una noble causa y de una pronta solución al caso en
referencia, confiando en que mi inquietud tendrá eco y respuesta, me despido

Atentamente,

ROSALBA GOMEZ MARTINEZ


C.C. No. 24,006.137 de Yopal
Dirección: carrera 20#26-46
Teléfono: 3133806855

También podría gustarte