Está en la página 1de 11

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Historia Dominicana 3

Tema:
Trabajo final

Carrera:
Educación, mención Ciencias sociales
Participante:
Felix Joel crucey
Matrícula:
15 -9044
Facilitadora:
Yomali Jiménez
Fecha: 16/10/2020
Nagua, prov. María Trinidad Sánchez, R.D.
Introducción
En el siguiente trabajo le estaré presentando a continuación, sobre Preparar un Catálogo de
10 imágenes analítico visual de la realidad político social de la Rep. Dom. El Presidente
Danilo Medina habla sobre la covidianidad”, la nueva forma de vida en República
Dominicana, tras haber logrado avances en el combate a la pandemia del coronavirus, a
partir del miércoles los dominicanos se disponen a vivir “convivir con el COVID-19 de
forma segura”, para lo cual se abrirá esta nueva fase de manera escalonada.

Las nuevas medidas del Gobierno dominicano ante la crisis, Ante el aumento de casos
positivos en el país, el ministro de la Presidencia y presidente de la Comisión de Alto Nivel
de seguimiento al coronavirus, Gustavo Montalvo, estableció una serie de medidas,
recomendaciones y prohibiciones para contener el avance de este virus, A pesar de
denuncias, Gobierno ha dado respuesta “adecuada” ante COVID-19, dice ministerio de
Salud.
Caso Odebrecht
El Caso Odebrecht en la
República Dominicana es una
investigación del Ministerio
Público dominicano en contra de
la empresa constructora brasileña
Norberto Odebrecht, conocida
simplemente como Odebrecht.
Esta constructora reconoció en
diciembre de 2016 ante el
Departamento de Justicia de los
Estados Unidos haber realizado
coimas de dinero y sobornos, a
funcionarios públicos del gobierno de 12 países, entre ellos la República Dominicana,
durante los últimos 20 años, para obtener beneficios en contrataciones públicas.
La empresa Odebrecht reconoció que pagó en la República Dominicana 92 millones de
dólares en coimas, la mayor suma pagada por la empresa fuera de su país de origen. En
enero de 2017 el Ministerio Público procedió a allanar las oficinas de Odebrecht en
República Dominicana y la multó por un monto de 184 millones de dólares, el doble de lo
pagado en sobornos, tal y como lo establece la Ley 448-06 sobre Sobornos en el Comercio.
En abril, Odebrecht acordó cooperar en la causa con la Procuraduría General de la
República Dominicana a cambio de que sus ejecutivos no fuesen procesados y que la
compañía pudiese seguir operando en la República Dominicana; actualmente Odebrecht
trabaja en la construcción de la planta termoeléctrica Punta Catalina, cuya terminación
estaba prevista para finales de 2017.
En enero de 2017 surgió el Movimiento Verde que propugna porque se haga justicia en el
caso Odebrecht. Para ejercer presión este movimiento cívico ha realizado marchas y
recolección de firmas.
La República Dominicana permaneció durante meses como el único país que no había
detenido implicado alguno por el caso Odebrecht en América Latina. Finalmente, el 28 de
mayo de 2017 el ministerio público implicó a catorce hombres, detallados abajo, en el
entramado de corrupción.

Caso de Emely
peguero
La mañana del miércoles
23 de agosto de 2017 la
joven Emely Peguero
salió de su casa
acompañada de su novio Marlon Martínez a practicarse unos análisis para una Clínica de
San Francisco de Macorís y nunca regresó.
Tras transcurrían las horas la madre de la joven la señora Adalgisa Polanco, le preguntó a
Marlon que dónde había dejado a su hija y este le respondió que ella había tomado un
motoconcho en una bomba de gasolina de la zona.
Ese mismo día desde tempranas horas de la mañana, la madre del joven se dirigió a la
ciudad de Santo Domingo, desde donde regresó en horas de la tarde, casi noche,
manifestándole al señor Genaro Peguero, padre de la menor, en su casa, que su hija iba a
aparecer, puesto que ya desde las primeras horas del día éstos la daban por desaparecida.
Esa misma noche, su hijo le confiesa lo que había sucedido, y ella contacta al señor Bolívar
Ureña y le explica que su hijo había tenido una discusión con su novia y que ella se había
golpeado en la cabeza, resultando muerta; estableciéndole Marlin que necesitaba de su
ayuda para esconder el cadáver de la adolescente y que su hijo no podía caer preso, porque
lo iban a matar.
Al tiempo en que Emely ya estaba muerta Marlin y su hijo grabaron un video en donde les
suplicaban que apareciera, que ellos y su familia estaban desesperados. En la grabación
Marlon narra el momento en el que supuestamente la menor le había pedido que la dejara
en una bomba de gasolina próxima al sector.

La educación virtual
La pandemia del covid-
19 nos ha obligado a
adaptarnos rápidamente
a una realidad
cambiante. Un ejemplo
exitoso ha sido el de una
parte de la comunidad
educativa dominicana,
que incluye una
matrícula de 2.7
millones de estudiantes
y 98,000 docentes.
Hoy muchas de nuestras
escuelas y universidades
a pesar de las
circunstancias no han cerrado, sino que han migrado su actividad al internet. Datos del
ministerio de educación arrojan que, en el Cibao y el gran santo domingo, donde se
concentran la mayoría de escuelas del país, más del 70% de los estudiantes de básica y
secundaria están actualmente accediendo a las plataformas educativas puestas en marcha
por el ministerio de educación o bien, recibiendo orientación y tutorías a través de redes
sociales o de las plataformas digitales.
De esta forma, los estudiantes no detienen su adquisición de conocimientos, sino que la
continúan desde sus propios hogares. Para hacer esto posible el ministerio de educación
habilitó el portal de “educación en línea”, que incluye recursos y guías pedagógicas para los
tres niveles educativos preuniversitarios: inicial, básica e intermedia. Además, facilita el
acceso a varias herramientas, entre las que destaca “eduplan”, una plataforma digital que
permite a los docentes programar actividades, planificar clases y tener a su disposición
instrumentos de evaluación y recursos didácticos. Además, para los estudiantes que se están
preparando para las pruebas nacionales, se ha habilitado en la web la herramienta
“inteligencia quisqueya”, una propuesta virtual de libre y fácil acceso, con una metodología
de enseñanza innovadora.
También los jóvenes y adultos que lo deseen podrán cursar a través de la “escuela
radiofónica santa maría” estudios básicos y medios. Igualmente podrán acceder a través del
portal al programa “informática prepara”, un espacio digital que reúne una serie de videos
educativos sobre principios básicos de informática.

Crisis de punta Catalina


La Central Termoeléctrica
Punta Catalina ha sido
vendida por las autoridades,
funcionarios, mercadólogos,
publicistasy apologistas,
como la solución, el fin de
los apagones, de la crisis
eléctrica, de los enormes
déficits financieros,
subsidios del sector eléctrico
y la panacea a la creciente
demanda de generación
eléctrica, mientras que la
realidad está demostrando y evidenciando, todo lo contrario.
En el escenario de un sistema eléctrico de abastecimiento total de la demanda, o sea, cero
apagones, la producción media anual de Punta Catalina, unos cinco mil quinientos (5,500)
millones de kilowatts hora, tan solo representa alrededor del 25% de la demanda anual. Este
porcentaje, con el paso de los años y el crecimiento de la demanda de electricidad, entre
cien (100) y ciento cincuenta (150) Mw anuales, va disminuyendo y en consecuencia, el
posible impacto de Punta Catalina en el sector eléctrico, en la posible reducción del déficit
financiero, subsidio y en la posibilidad de disminución de los precios de generación, ira
disminuyendo con el paso del tiempo, en la misma medida, que la generación de Punta
Catalina, como porcentaje de la generación total anual, vaya siendo cada vez menor.

Navidad sin canasta


El Ministerio de la Administración
Pública (MAP) ordenó mediante la
Resolución 163-2020 a las instituciones
públicas abstenerse de realizar compras
navideñas durante este año 2020, para de
esta forma disminuir los gastos
presupuestarios.
De acuerdo al MAP, esta decisión es
general y que las excepciones de la reso-
lución sólo podrán ser las autorizadas
por el presidente de la República, Luis Abinader.
Pandemia del Covid-19
El MAP hace alusión como uno de los motivos principales para adoptar la continuidad de la
emergencia sanitaria y los efectos de la pandemia del Covid-19 sobre nuestro país
Las AFP, en tiempos de crisis mundial en RD.
La humanidad se encuentra postrada de rodillas ante la
primera crisis sanitaria global del siglo XXI, derivada del
coronavirus Covid-19, una enfermedad infecciosa y
altamente contagiosa, cuyo nivel de letalidad ha provocado
el fallecimiento de cientos de miles de personas en todo el
mundo, razón por la cual, las naciones decretaron un estado
de emergencia que puso en aislamiento al planeta, mediante
métodos de cuarentena y distanciamiento social, utilizados
como mecanismo de prevención para contrarrestar el
incremento de las estadísticas de mortalidad.
Actualmente, todos los gobiernos están tomado urgentes
medidas restrictivas de carácter precautorias para disminuir
de forma rápida el impacto que produce el estado de emergencia establecido casi de forma
generalizada desde el anuncio de la pandemia a principios de este año 2020, y que hasta
ahora, no sabemos a ciencia cierta, hasta cuándo permanecerá esa situación.

Luis Abinader firma acuerdo con los estados unidos


El director ejecutivo de la Corporación
Financiera de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (DFC, por sus
siglas en inglés) Adam Boehler, se reunió
hoy con el presidente dominicano Luis
Abinader Corona para firmar un
memorando de entendimiento entre los
Estados Unidos y la República Dominicana
con el fin de colaborar en la movilización
de inversiones en energía, turismo y otros
proyectos de infraestructura que
fortalecerán las principales industrias, crearán puestos de trabajo y reforzarán la economía
local, de acuerdo con una nota de prensa publicada por la Embajada de los Estados Unidos
en la República Dominicana.
El Memorando de Entendimiento fomenta el programa América Crece, una iniciativa del
Gobierno de los Estados Unidos para promover el crecimiento en toda América Latina y el
Caribe mediante la movilización de inversiones en energía e infraestructura.
Crisis de República Dominicana por el Covid-19
La pandemia de COVID-19 plantea
importantes desafíos para la República
Dominicana, como la pérdida de ingresos de
divisas por reducción de actividades clave
como el turismo, la paralización de buena
parte de las actividades económicas con
efectos directos e indirectos en el empleo e
ingresos de los hogares, y desafíos fiscales, ya
que el gobierno se encuentra implementando
medidas de alivio ante la crisis al mismo
tiempo que ve caer su recaudación tributaria.
En este documento se presenta una descripción de la situación actual de la economía y de
las políticas que el gobierno ha implementado desde mediados de marzo, analizando su
pertinencia, evaluando el balance fiscal de las mismas, y proponiendo medidas adicionales.
Finalmente, se realiza un ejercicio de simulación del impacto de los programas
implementados sobre la tasa de pobreza. Los resultados muestran que el paquete de
políticas del gobierno, al focalizar parte de los subsidios en hogares pobres y vulnerables,
puede tener un rol importante en la contención del aumento de la pobreza, pero la
focalización de los subsidios al empleo en los trabajadores formales favorecería
especialmente a los hogares más ricos.

Problema de aumenta de la luz


La Empresa Distribuidora de Electricidad Del
Norte (EDENORTE) aseguró que los precios en la
tarifa eléctrica se han mantenido estables en los
últimos nueve años y que uno de los factores que
inciden en el aumento de la factura es que el
periodo de cuarentena ha ocasionado mayor
consumo en sus clientes ya que pasan más tiempo
en sus hogares.
“Entre las razones por la que los usuarios del servicio observan un incremento en su
facturación, es que en estos momentos reciben 24 horas de energía de manera
ininterrumpida”, asegura la empresa.
Por igual, la empresa indicó que debido a las altas temperaturas que prevalecen desde hace
algunos días, también han ocasionado que los clientes usen con más frecuencia sus
electrodomésticos.
Sostuvieron que las personas que quieran hacer algún tipo de reclamo o verificaciones
pueden hacerlo a través de la Oficina Virtual, WhatsApp, Chatbot y Call Center.
“En tal sentido, apelamos a la conciencia de nuestros clientes para que utilicen la energía de
manera razonable y eficiente”, concluyen.
Elecciones del 2020 en medio de la pandemia
Son los primeros comicios realizados en
medio la emergencia del coronavirus en
América latina, epicentro de la crisis
sanitaria.
Los centros de votación para las
elecciones presidenciales y legislativas
de República Dominicana comenzaron a
cerrar a las 17:00 locales (21:00 GMT)
de este domingo (05.07.2020), en lo que
han sido los primeros comicios que se celebran en América Latina en medio de la pandemia
del COVID-19.
La jornada electoral, a la cual fueron llamados llamados cerca de 7,5 millones de votantes,
de ellos casi medio millón en el exterior, fue convocada para elegir al sucesor del
presidente Danilo Medina, en el poder desde 2012 e impedido constitucionalmente de
presentarse a un tercer mandato.
Las elecciones transcurrieron en relativa calma y con un buen flujo de votantes pese al
coronavirus, en aumento desde que el 20 pasado el país inició la reactivación económica y
que al día de hoy suma 37.425 contagiados, con 794 muertos.
El único incidente de violencia reportado durante el proceso fue la muerte de un dirigente
del Partido Revolucionario Moderno (PRM, principal de la oposición) durante un tiroteo en
las afueras de un centro de votación en el sector Simón Bolívar, en Santo Domingo, tras
una supuesta discusión por temas políticos.
Los principales candidatos presidenciales son el economista Luis Abinader, del PRM, el
exministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, del oficialista Partido de la Liberación
Dominicana (PLD), y el tres veces presidente del país Leonel Fernández, de la Fuerza del
Pueblo (FP).
Dos de las encuestas de mayor credibilidad publicadas en el país pronostican que Abinader,
de 52 años y quien aspiró sin éxito al cargo en 2016, obtendrá más del 50% de los votos,
por lo que no se tendría que celebrar una segunda vuelta, que de ser necesaria tendrá lugar
el 26 de julio.
Las elecciones contaron con la supervisadas de 151 observadores internacionales, 40 menos
que los acreditados en las de 2016, debido a la pandemia del coronavirus.
Conclusión
Al finalizar este trabajo puedo decir que cada uno de estos temas abordados son muy
importantes para el progreso de nuestro país ya que nos fundamentan como nación.

Los principales candidatos a las Elecciones 2020 por la presidencia del País, las últimas
declaraciones de Gonzalo Castillo sobre Luis Abinader, al parecer, lo reconocen como un
contrincante real de cara a las elecciones presidenciales de 2020. Antes, el candidato
oficialista solo destacaba en sus discursos la obra de gobierno del presidente Danilo Medina
y que él pensaba continuarlas. República Dominicana y China hacen una Alianza, A más de
ocho meses de romper relaciones diplomáticas con Taiwán y establecer un nuevo vínculo
con China, República Dominicana ya comienza a anunciar los beneficios de su nueva
relación.

Bibliografía.
https://listindiario.com/la-republica/2019/12/17/596156/encuesta-ideame-abinader-47-5-
gonzalo-31-8-y-leonel-18-3-

https://cnnespanol.cnn.com/2019/10/15/la-republica-dominicana-se-juega-su-democracia-
en-un-ajuste-de-cuentas-politico-opinion-romero/

https://elnuevodiario.com.do/la-covidianidad-la-nueva-forma-de-vida-en-republica-
dominicana-segun-danilo/

También podría gustarte