Está en la página 1de 57

Modelo de emprendedores

de educación media superior


MÓDULO 2. Líder

Subsecretaría de educación media superior


Modelo de Emprendedores
de Educación Media Superior

MÓDULO 2
Líder

Subsecretaría de Educación Media Superior


MÓDULO 2. Líder ÍNDICE Subsecretaría de Educación Media Superior

MÓDULO 2
Líder
ÍNDICE

MODELO DE EMPRENDEDORES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


Propósito, resultado de aprendizaje y tabla de sesiones 3

ENCUADRE. SESIÓN 1 8

TEMA 1. ADN EMPRENDEDOR


1.1 ¿Qué es triple impacto? SESIÓN 2 12
1.2 Identifica oportunidades SESIÓN 3 16
1.3 Mi visión emprendedora SESIÓN 4 20

TEMA 2. VALIDA TU IDEA DE CAMBIO


2.1 Dale forma a tu idea de cambio SESIÓN 5 23

TEMA 3. TRAZA TU EMPRENDIMIENTO


3.1 Descubre el CANVAS SESIÓN 6 26
3.2 CANVAS, sección derecha SESIÓN 7 29
3.3 CANVAS, sección izquierda SESIÓN 8 31
3.4 CANVAS, estrategia de sostenibilidad SESIÓN 9 33

TEMA 4. MI PLAN EMPRENDEDOR


4.1 Características de un Plan emprendedor y planeación SESIÓN 10 36

TEMA 5. COMUNICA Y CONECTA


5.1 Diseño y práctica de presentaciones SESIÓN 11 40
5.2 Panel de expertos SESIÓN 12 45

TEMA 6. ¡EMPRENDE, MIDE Y APRENDE!


6.2 Asesorías SESIÓN 12-35 47

TEMA 7. ¡SÉ PARTE DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR!


7.1 Mentorías SESIÓN 4 | 8 | 12 | 16 | 20 | 24 | 28 | 32 47
7.2 Talleres de fortalecimiento SESIÓN 10 | 18 | 26 | 34 47
7.3 Exhibición de resultados SESIÓN 36 53

2 de 55
MÓDULO 2. Líder Subsecretaría de Educación Media Superior

Modelo de Emprendedores
de Educación Media Superior

MÓDULO 2
Líder

Competencia: diseña y establece un plan de emprendimiento


con impacto social, ambiental y económico.

Que los estudiantes desarrollen sus habilidades Horas


Propósito
emprendedoras a través de la experiencia
transformadora de crear y liderar sus propios
emprendimientos, contribuyendo así tanto al cambio
social, ambiental y económico de una comunidad,
como aprovechando las oportunidades derivadas de la
vinculación con el Ecosistema Emprendedor.

Resultado de · Desarrolla sus habilidades de comunicación y liderazgo 36 sesiones


aprendizaje que les permiten realizar actividades de autoformación de 1 hora
en emprendimiento, presentaciones efectivas y
vincularse con el Ecosistema Emprendedor.
· Mejora sus expectativas de vida a nivel personal, social
y profesional.
· Identifica su poder para transformar la realidad.
· Aumenta su autoestima, confianza y capacidad de
liderazgo.

Tabla de sesiones
TEMARIO GENERAL MÓDULO 2 - LÍDER

Sesión Tema Propósito Horas Materiales

1 Encuadre El Docente-facilitador dará la bienvenida 1 · Póster "Diagrama de sesiones"


al Módulo 2, explicará los propósitos, (grupal, opcional o proyectado).
Anexo 1_M2
temas y tiempos del mismo, facilitará
una dinámica para que los estudiantes
· Póster "Glosario de sesiones"
se conozcan entre sí y explicará a detalle (grupal, opcional o proyectado).
las diversas actividades, requisitos y Anexo 1A_M2
formas de trabajo de cada categoría:
· Póster "Cronograma de sesiones"
sesiones en aula, asesorías, mentorías y
(grupal, opcional o proyectado).
talleres temáticos de fortalecimiento. Anexo 1B_M2

3 de 55
MÓDULO 2. Líder Subsecretaría de Educación Media Superior

Sesión Tema Propósito Horas Materiales

2 1. ADN Que los estudiantes comprendan la 1 · Fichas "Emprendimientos de triple


EMPRENDEDOR función de cada característica de un impacto" (grupal). Anexo 2B_M2

emprendimiento de triple impacto,


· Póster conceptual
1.1 ¿Qué es así como su importancia y diferencia
"Emprendimientos de triple impacto"
triple impacto? con otros tipos de emprendimiento, (grupal). Anexo 2_M2
mediante el análisis de casos de jóvenes
emprendedores. · Póster "Emprendimientos de triple
impacto. Solución del triángulo"
(grupal). Anexo 2A_M2

· Póster "Conceptos de sostenibili-


dad" (grupal). Anexo 3_M2

3 1.2 Identifica El Docente-facilitador explicará 1 · "Guía de apoyo y acompañamien-


oportunidades las diferencias entre Ecosistema to para los equipos de jóvenes
emprendedores de triple impacto del
Emprendedor y público objetivo, y los
MEEMS"(individual).
estudiantes aprenderán técnicas y Anexo 4_M2
estrategias para identificar a los distintos
actores del Ecosistema, así como realizar · Formato "Mapeo del Ecosistema
Emprendedor" (individual).
diagnósticos comunitarios que les
Anexo 5_M2
permitan identificar oportunidades.

· Formato "Diagnóstico comunitario"


(individual). Anexo 6_M2

4 1.3 Mi visión A partir de la identificación de oportuni- 1 · Formato "Diagnóstico comunitario"


emprendedora dades de la actividad de diagnóstico de la (individual). Anexo 6_M2

sesión anterior, los estudiantes formarán


· Material para vendar ojos, por
equipos de trabajo por grupos afines y
ejemplo una tela, paliacate, bufanda,
aprenderán qué es la misión y visión. etcétera.
Mediante una técnica de creatividad,
crearán un esbozo de su idea de cambio. · Hojas blancas, plumones/crayones.

5 2. Valida tu Los estudiantes concretarán su idea de 1 · Los dibujos de los sueños de los
idea de cambio cambio a partir del sueño del mundo estudiantes (de la sesión previa)
juntos, formando una sola imagen
que quieren ver, planteado en la sesión
por equipo.
2.1 Dale forma a tu anterior, y de la identificación de
idea de cambio habilidades, capacidades e intereses · "Tarjetas generadoras de
colectivos. Aprenderán una estrategia de conceptos" (para recortar).
validación de su idea de cambio. Anexo 7A_M2

6 3. Traza tu A partir de la idea de cambio, los 1 · Póster "CANVAS" (grupal).


emprendimiento estudiantes serán capaces de identificar Anexo 8_M2

y estructurar su propuesta de valor y


· Formato "CANVAS" (individual).
3.1 Descubre el CANVAS conocerán el CANVAS como una
Anexo 8A_M2

4 de 55
MÓDULO 2. Líder Subsecretaría de Educación Media Superior

Sesión Tema Propósito Horas Materiales

herramienta para visualizar, comunicar, · Póster "Los viejitos" (grupal).


compartir y mejorar su idea de cambio. Anexo 9_M2

7 3.2 Traza tu Los estudiantes esbozarán el modelo 1 · Póster "CANVAS" (grupal).


emprendimiento de negocio de su emprendimiento Anexo 8_M2

(sección derecha) y describirán lógicamente cómo su


· Formato "CANVAS" (individual).
colectivo crea, entrega y captura valor,
Anexo 8A_M2
utilizando el CANVAS, empezando por
el componente derecho. Aprenderán la · Rotafolios
diferencia entre clientes y beneficiarios y
· Plumones / Crayones
serán capaces de identificar los canales
de distribución y las estrategias de
relacionamiento con unos y otros; todo
con base en su propuesta de valor.

8 3.3 Traza tu Los estudiantes continuarán con la 1 · Póster "CANVAS" (grupal).


emprendimiento construcción de su CANVAS, trabajando Anexo 8_M2

(sección izquierda) el componente izquierdo. Aprenderán


· Formato "CANVAS" (individual).
cómo identificar los recursos, Anexo 8A_M2
actividades y aliados clave.
· Rotafolios del CANVAS de la sesión
anterior (individual).

· Plumones / Crayones

9 3.4 Traza tu Se explicarán los conceptos de 1 · Póster "CANVAS" (grupal).


Emprendimiento presupuesto, diversificación, Anexo 8_M2

(sostenibilidad) planeación, ingresos, egresos, informe y


· Formato "CANVAS" (individual).
transparencia, necesarios para elaborar Anexo 8A_M2
una estrategia de sostenibilidad para el
emprendimiento de triple impacto. · Juego de Cartas de conceptos y
definiciones (individual).
Anexo 10_M2

· Presupuesto (individual).
Anexo 11_M2

10 4. Mi plan Los estudiantes comprenderán los 1 · Formato "Plan emprendedor de


emprendedor elementos básicos y características triple impacto" (individual).
Anexo 12_M2
fundamentales de un Plan emprendedor,
4.1 Características de así como la importancia de la
· Instructivo (individual -
un Plan emprendedor planeación para la puesta en marcha del herramienta sólo para el Docente -
y planeación emprendimiento, cumpliendo con las facilitador). Anexo 12A_M2
condiciones de sustentabilidad financiera,
· Póster "Objetivos, metas y
ambiental, social y de innovación.
actividades" (grupal). Anexo 13_M2

5 de 55
MÓDULO 2. Líder Subsecretaría de Educación Media Superior

Sesión Tema Propósito Horas Materiales

· Póster "Objetivos, metas y


actividades. Ejemplo" (grupal).
Anexo 13A_M2

· Formato "Registro de objetivos,


metas y actividades" (grupal).
Anexo 13B_M2

11 5. Comunica y El Docente – facilitador explicará la 1 · Formato "Plan emprendedor de


conecta importancia de lograr comunicarse triple impacto", con su instructivo de
llenado (individual).
asertivamente y guiará a los estudiantes
Anexo 12_M2 y 12A_M2
5.1 Diseño y práctica de en el desarrollo de dinámicas
presentaciones para mejorar sus habilidades de · "Guía para estudiantes participan-
comunicación asertiva, orientadas tes en el Panel" (individual).
a la presentación de su proyecto Anexo 14_M2

ante un grupo de panelistas.


· "Guía para miembros del Panel y
Docente-facilitador" (individual).
Anexo 15_M2

12 5.2 Panel de expertos Los estudiantes conocerán la 2 · "Guía para miembros del Panel y
Docente-facilitador" (individual).
importancia de lograr comunicar sus
Anexo 15_M2
ideas de manera precisa y efectiva al
presentar su proyecto. · Mesa, mantel, proyector, laptop,
plumas y botellas de agua para los
panelistas.

· Agradecimientos para panelistas.

13 6. ¡Emprende, mide Mediante el desarrollo del Plan 23 · "Guía para integrar la carpeta de
- y aprende! emprendedor, los estudiantes aplicarán resultados del emprendimiento"
(individual). Anexo 16_M2
35 sus habilidades emprendedoras
6.1 ¡Manos a la obra! y organizarán sus sesiones de
acompañamiento, mentoría y talleres
de fortalecimiento temático.

12 6.2 Asesoría Cada equipo asistirá a 6 sesiones 6 · "Guía de apoyo y acompañamiento


- de acompañamiento con el Docente para los equipos de jóvenes
emprendedores de triple impacto del
35 – facilitador, quien invitará a los
MEEMS" (individual). Anexo 4_M2
estudiantes a la autoevaluación,
co-evaluación y valoración de los
resultados del Plan emprendedor.

4 7. ¡Sé parte del Cada equipo asistirá a recibir 8 sesiones 8 · "Guía para organizar sesiones de
8 Ecosistema de asesoría con un profesional dedicado a mentoría" (individual).
12 Anexo 17_M2
Emprendedor! proponer y ayudar a los estudiantes a
16

6 de 55
MÓDULO 2. Líder Subsecretaría de Educación Media Superior

Sesión Tema Propósito Horas Materiales

20 7.1 Mentorías encontrar soluciones para el desarrollo


24 de su Plan emprendedor. Los estudiantes
28
identificarán alternativas para aprovechar
32
oportunidades del Ecosistema Emprende-
dor contando con el apoyo de un asesor.

10 7.2 Talleres de El Docente – facilitador, a partir de las 4 · Formato "Talleres de


18 fortalecimiento sesiones de acompañamiento y fortalecimiento temático"
(individual). Anexo 18_M2
26 temático mentoría, identificará 4 temas de
34 interés / relevancia para los
emprendedores e invitará a los
actores del Ecosistema Emprendedor
a brindar los talleres temáticos.

36 7.3 Exhibición Los estudiantes presentarán los 1 · Formato "Evaluación final de


de resultados resultados de su emprendimiento emprendimientos" (individual).
Anexo 19_M2
ante representantes del Ecosistema
Emprendedor, quienes valorarán sus
aportaciones como emprendedores.

7 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 1 Subsecretaría de Educación Media Superior

ENCUADRE
SESIÓN 1

Visión General
Los estudiantes entenderá la estructura del Módulo 2, la forma
de trabajo del Docente-facilitador, así como la diferencia entre
las categorías de sesiones: en aula, asesoría, mentoría y talleres
temáticos de fortalecimiento; asimismo, serán capaces de identificar
un mentor para su emprendimiento.

Propósito
El Docente-facilitador dará la bienvenida al Módulo 2, explicará los
propósitos, temas y tiempos del mismo, facilitará una dinámica
para que los estudiantes se conozcan entre sí y explicará a detalle
las diversas actividades, requisitos y formas de trabajo de cada
categoría: sesiones en aula, asesorías, mentorías y talleres temáticos
de fortalecimiento.

Habilidades
· Autoconocimiento
· Comunicación

Preparación
Revisa la descripción de la sesión, reúne los materiales que se
necesitarán, familiarízate con la información del manual para
Docentes-facilitadores del MEEMS, de tal forma que puedas
prepararte para posibles dudas de los estudiantes, y llega
puntualmente. Recuerda que cuentas con 50 minutos para impartir
la clase. Cuida los tiempos de cada actividad para que se logre el
objetivo de la sesión.

Materiales
· Póster "Diagrama de sesiones" (grupal, opcional o proyectado).
Anexo 1_M2

8 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 1 Subsecretaría de Educación Media Superior

CONCEPTOS CLAVE
· Póster "Glosario de sesiones" (grupal, opcional o proyectado).
Anexo 1A_M2
Liderazgo
· Póster "Cronograma de sesiones" (grupal, opcional o proyectado).
Es el proceso por el cual una
Anexo 1B_M2
persona tiene la capacidad de influir
y motivar a sus seguidores o equipo
de trabajo, contribuyendo al logro
Inicio
de los objetivos establecidos y al
(10 minutos)
éxito del proyecto.
Anota el tema de la sesión: Encuadre y menciona el propósito
de la sesión. Liderazgo participativo
Este estilo se caracteriza porque el
Distribuye gafetes en blanco y plumones de colores para que los
líder que lo utiliza tiene en cuenta
estudiantes puedan anotar su nombre y apellido. Pídeles que en cada
la opinión del resto del equipo
clase lo porten en un lugar visible.
y les consulta para decidir. De
Da la bienvenida, preséntate y comenta sobre tu formación y igual modo, cuando se enfrenta
experiencia profesional e invita a que los estudiantes lo hagan a un problema consulta a sus
también a través de la siguiente dinámica: colaboradores y pregunta por
sus sugerencias; es decir los hace
partícipes de la toma de decisiones.
Actividad
(15 minutos) Liderazgo colaborativo
Se caracteriza porque el líder
Dinámica de presentación: “Cambio de casa”
ayuda a los suyos en los trabajos
Indica que habrá una persona que estará al centro del círculo, quien encomendados, está atento al
compartirá su nombre, un dato curioso de su persona y alguna bienestar del grupo, trata a todos
expectativa que tenga sobre este Módulo, después dirá “cambio por igual y se afana en los detalles
de casa para…” y dirá una competencia o habilidad emprendedora para que todos se sientan bien.
que tengan varias personas del grupo o algún gusto; por ejemplo:
“Cambio de casa para las personas que practican el liderazgo Trabajo en equipo
participativo y colaborativo” (para las personas que les guste Es una de las condiciones de
trabajar en equipo, que sean empáticos, que sepan comunicarse trabajo de tipo psicológico que
asertivamente, que sean innovadores, etc.). más influye en los trabajadores de
forma positiva porque permite que
Las personas que cumplan con las competencias, habilidades o
haya compañerismo, colaboración,
característica tendrán que levantarse y buscar un lugar diferente
una mejor distribución de las
en el círculo, la persona que estaba en el centro se sentará en uno
actividades; hace co-responsables
de estos lugares; de esta manera habrá una nueva persona que se
a los miembros, y así comparten
quedará de pie.
obligaciones y también logros y
Esta persona se presentará diciendo: remuneraciones. Puede dar muy
· Su nombre buenos resultados, ya que

9 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 1 Subsecretaría de Educación Media Superior

normalmente genera entusiasmo


· Un “dato curioso”, algo que no muchas personas sepan que y produce satisfacción en las
quiera compartir con el grupo. tareas recomendadas. Es la base
· Alguna expectativa que tenga sobre este Módulo 2. del emprendimiento social.

Anota en el pizarrón las expectativas de los estudiantes y al


Equipo de trabajo
finalizar el tiempo de la dinámica realiza una conclusión empatando
Conjunto de personas que se
las expectativas con los objetivos del Módulo; ten presente las
organizan de una forma
competencias y habilidades en las que se desea formar al estudiante
determinada para lograr un
para informarlos.
objetivo común. En esta definición
están implícitos los tres elementos
clave del trabajo en equipo:
Presentación del Módulo 2
(20 minutos) · Conjunto de personas: los
equipos de trabajo están formados
Con apoyo en los pósters de Diagrama, Glosario y Cronograma
por personas que aportan a los
de sesiones (Anexo 1, 1A y 1B_M2 respectivamente), explica en
mismos una serie de características
detalle los propósitos, forma de trabajo y la estructura del Módulo 2,
diferenciales (experiencia, formación,
haciendo énfasis en las categorías de sesiones: teóricas, asesorías,
personalidad, aptitudes, etc.), que
talleres de formación y mentorías, los propósitos de cada categoría,
van a influir decisivamente en los
sus características, duración, cantidad, fechas y finalmente explica las
resultados que obtengan esos equipos.
características de los mentores que los estudiantes deberán identificar y
seleccionar para trabajar con ellos a lo largo del Módulo. · Organización: existen diversas
formas en las que un equipo se
puede organizar para el logro de
Cierre una determinada meta u objetivo,
(5 minutos) pero, por lo general, en las empresas
esta organización implica algún tipo
Concluye la sesión resaltando los puntos más importantes, como
de división de tareas. Esto supone
los resultados y observaciones del desarrollo de la dinámica de
que cada miembro del equipo
presentación, así como de la presentación del Módulo 2. Comparte
realiza una serie de tareas de modo
que un emprendedor debe conocer cuales son sus habilidades y
independiente, pero es responsable
características, debe conocerse a sí mismo para trazar estrategias
del total de los resultados del equipo.
que le permitan cambiar el contexto en el que llevará a cabo su
emprendimiento. · Objetivo común: no debemos olvidar,
que las personas tienen un conjunto
Invita a los estudiantes a externar sus dudas y comentarios, dales
de necesidades y objetivos que buscan
respuesta, y termina la sesión.
satisfacer en todos los ámbitos de su
vida, incluido el trabajo. Una de las
claves del buen funcionamiento de un
equipo de trabajo es que las metas
personales sean compatibles con los
objetivos del equipo.

10 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 1 Subsecretaría de Educación Media Superior

Empatía
Es la capacidad psicológica o
cognitiva de sentir o percibir lo
que otra persona siente; pensar
que sentiría si estuviera en la
misma situación vivida por esa
persona. Viene de un término
griego que significa "emocionado".
Consiste en intentar comprender
los sentimientos y emociones,
intentando experimentar de
forma objetiva y racional lo que
siente otro individuo. La empatía
hace que las personas se ayuden
entre sí. Está estrechamente
relacionada con el altruismo, el
amor y la preocupación por los
demás, así como con la capacidad
de ayudar.

Comunicación
Es una palabra derivada del
término latino "communicare",
que significa "compartir, participar
en algo, poner en común". A
través de la comunicación, los
seres humanos y los animales
comparten información
diferente entre sí, haciendo del
acto de comunicar una actividad
esencial para la vida en sociedad.
Desde el principio de los tiempos,
la comunicación ha sido una
herramienta de integración,
educación e instrucción, de
intercambio y de desarrollo. El
proceso de comunicación consiste
en la transmisión de información
entre un emisor y un receptor
que decodifica (interpreta) un
determinado mensaje.

11 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 2 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 1. ADN EMPRENDEDOR


SESIÓN 2

1.1 ¿Qué es triple impacto?

Visión General
Los estudiantes entenderán lo que es un emprendimiento de triple
impacto, sus características esenciales y su importancia, y pueden
diferenciarlo de otros tipos de emprendimiento con claridad.

Propósito
Que los estudiantes comprendan la función de cada característica
de un emprendimiento de triple impacto, así como su importancia y
diferencia con otros tipos de emprendimiento mediante el análisis de
casos de jóvenes emprendedores.

Habilidades
· Pensamiento crítico
· Comunicación
· Trabajo en equipo

Preparación
Llega puntualmente. Revisa la sesión y la lista de materiales. Coloca
las fichas de "Emprendimientos de triple impacto" (Anexo 2B_M2),
una debajo de cada silla. Familiarízate con los conceptos de las
palabras clave que se manejan durante la sesión, realiza las lecturas
complementarias para tener más elementos para compartir con los
estudiantes. Revisa la actividad y recuerda anotar el tema y objetivo
de la sesión en el pizarrón; da las instrucciones antes de organizar el
grupo para trabajar en equipos.

Te recomendamos revisar la "Guía de apoyo y acompañamiento


para los equipos de jóvenes emprendedores de triple impacto
del MEEMS" (Anexo 4_M2), la cual te será muy útil para llevar el
seguimiento del aprendizaje de los jóvenes y el desarrollo de sus
proyectos a lo largo del Módulo.

12 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 2 Subsecretaría de Educación Media Superior

Materiales
· Póster conceptual "Emprendimientos de triple impacto" (grupal).
Anexo 2_M2
· Póster "Emprendimientos de triple impacto. Solución del
triángulo" (grupal). Anexo 2A_M2
· Fichas "Emprendimientos de triple impacto" (grupal).
Anexo 2B_M2
· Póster "Conceptos de sostenibilidad" (grupal). Anexo 3_M2

Inicio
(10 minutos)
Saluda a los estudiantes, menciona los objetivos de la sesión y
pregunta ¿Qué es un emprendimiento? ¿Qué característica creen
debe tener un emprendimiento?
Coloca en un lugar visible los siguientes Pósters:
· Póster conceptual "Emprendimientos de triple impacto" (grupal).
Anexo 2_M2
· Póster conceptual "Sostenibilidad" (grupal). Anexo 3_M2
Explica los conceptos de emprendimiento de triple impacto,
sostenibilidad social, ambiental y económica. Realiza preguntas
como: ¿Me podrían dar algunos ejemplos de organizaciones o
acciones orientadas a cada tipo de sostenibilidad? ¿Consideran
que esto es importante? ¿Por qué? ¿Qué pasaría en el mundo
si existieran más organizaciones que mantuvieran en equilibrio
estos tres aspectos?

Actividad
(30 minutos)
Proyecta los siguientes videos:
· Llenando espacios: http://youtu.be/VEZbUQQoAXI
· Iluméxico: http://youtu.be/SqQfv-b4p-w
· Cause ciudadano: http://youtu.be/FhF7Qdeit_0
Pide a los estudiantes que busquen debajo de su silla un triángulo que
describe una de las características de los emprendimientos de triple

13 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 2 Subsecretaría de Educación Media Superior

impacto, luego deben encontrar a personas que tengan información CONCEPTOS CLAVE
diferente hasta completar un equipo de 4. Solicita que establezcan
una discusión sobre las características que identifican en los
Emprendimiento
diferentes ejemplos de emprendimientos que vieron en los videos, y
Son las acciones que se realizan
que analicen para llegar a una conclusión de cuál es la diferencia con
sobre las oportunidades para
los emprendimientos tradicionales de negocio y la importancia de los
crear valor, innovar, proponer
emprendimientos de triple impacto.
soluciones sostenibles y
empoderar a los demás.

Cierre
Emprendimiento de
(10 minutos)
triple impacto
Solicita a un equipo voluntario que pase al frente y dibuje sus 4 Son emprendimientos sostenibles
triángulos formando uno solo, y que explique las conclusiones a que persiguen oportunidades con
las que llegaron como equipo; realiza preguntas que generen la el objeto de mejorar el bienestar
participación y discusión con el resto del grupo. de los seres humanos y a la vez
contribuir con la sostenibilidad
Muéstrales el Póster “Emprendimientos de triple impacto. Solución
ambiental y económica.
del triángulo” (Ver Anexo 2A_M2) y realiza una conclusión general
de la dinámica; podrías compartir que los emprendimientos de “triple
Sostenibilidad social
impacto” se enfocan en identificar oportunidades con el propósito
Se refiere a las actividades
de mejorar el bienestar de los seres humanos, y a la vez, contribuir
organizacionales procurando la
con mejoras en el medio ambiente; el reto como emprendedores es
igualdad social y calidad de vida
alinear justo estos tres objetivos.
de los seres humanos. Respeto
Sugerencia para el Docente-facilitador: por el saber tradicional, los estilos
de vida y la diversidad. Satisfacer
· Invita a un emprendedor de triple impacto de la comunidad para
las necesidades sociales presentes
dar una conferencia.
y futuras. Solidaridad y equidad
· Puedes encontrar una gran variedad de ejemplos de
entre las generaciones.
emprendimientos de triple impacto para proyectar y discutir con
tus estudiantes en youtube: premios Visionaris UBS.
Sostenibilidad ambiental
Explica los conceptos de emprendimiento de triple impacto, Se refiere a las actividades
sostenibilidad social, ambiental y económica. Realiza preguntas como: organizacionales procurando
¿Me podrían dar algunos ejemplos de organizaciones o acciones reducir el uso de recursos y
orientadas a cada tipo de sostenibilidad? ¿Consideran que esto es la producción de residuos,
importante? ¿Por qué? ¿Qué pasaría en el mundo si existieran más reutilizar, reciclar, preservar
organizaciones que mantuvieran en equilibrio estos tres aspectos? los ecosistemas frágiles, evitar
afectar negativamente a los
sistemas naturales. Respetar los
ciclos naturales y evitar abusar de
la explotación de recursos.

14 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 2 Subsecretaría de Educación Media Superior

Sostenibilidad económica
Lecturas recomendadas Se refiere a las actividades
organizacionales procurando
· Bornstein, D. y Davis, S. (2012) Emprendedores sociales.
generar recursos económicos
Lo que todos necesitan saber. México: Debate.
suficientes para seguir operando
· Bornstein, David (2005) Cómo cambiar el mundo: Los
a través del tiempo, respetando
emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. España:
las restricciones ecológicas
Debate.
y sociales, evitando generar
· Jiménez Herrero, Luis Miguel (2000) Desarrollo sostenible.
impactos negativos en lo social
España: Ediciones Pirámide.
y en lo ambiental.
· Vega Marcote, P. y Álvarez Suárez, P. (2005) Planteamiento
de un marco teórico de la Educación Ambiental para un
desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias Vol. 4 No. 1 Disponible en línea gratis:
http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART4_Vol4_N1.pdf
· Esther Reilink (coordinador) PNUMA. Hacia un impacto triple.
Caja de herramientas para el análisis de emprendimientos
sostenibles en los países en desarrollo. UNEP. Disponible en
línea gratis: www.unpei.org/sites/default/files/PDF/resour
ceefficiency/KM-resourceTowardsTripleImpactToolboxSP.pdf

Otros videos recomendados


· Ser un agente de cambio: http://youtu.be/9O3tWuFyQ6s
· ¿Qué es ser un emprendedor?: http://youtu.be/GrxXKw4ZATU
· ¿Eres emprendedor? Atrévete a soñar:
http://youtu.be/f5oBaQ5cJS8

15 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 3 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 1. ADN EMPRENDEDOR


SESIÓN 3

1.2 Identifica oportunidades

Visión General
Los estudiantes comprenderán la diferencia entre Ecosistema
Emprendedor y público objetivo, y pueden implementar las
estrategias de mapeo y diagnóstico comunitario.

Propósito
El Docente-facilitador explicará las diferencias entre Ecosistema
Emprendedor y público objetivo, y los estudiantes aprenderán
técnicas y estrategias para identificar a los distintos actores del
Ecosistema, así como realizar diagnósticos comunitarios que les
permitan identificar oportunidades.

Habilidades
· Pensamiento crítico
· Comunicación

Preparación
Llega puntualmente. Revisa la sesión y la lista de materiales.
Familiarízate con los conceptos clave que se manejan durante la
sesión. Revisa la actividad, da las instrucciones antes de distribuir el
material y organiza al grupo para trabajar en equipos. Recuerda que
cuentas con 50 minutos para impartir la clase. Cuida los tiempos de
cada actividad para que se logre el objetivo de la sesión.

Materiales
· "Guía de apoyo y acompañamiento para los equipos de jóvenes
emprendedores de triple impacto del MEEMS" (individual).
Anexo 4_M2
· Formato "Mapeo del Ecosistema Emprendedor" (individual).
Anexo 5_M2
· Formato "Diagnóstico comunitario" (individual). Anexo 6_M2

16 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 3 Subsecretaría de Educación Media Superior

Inicio
(10 minutos)
Saluda a los estudiantes y realiza una breve recapitulación de lo
visto en las sesiones anteriores. Permite algunas participaciones.
Menciona y anota el objetivo de la sesión. Posteriormente, muestra
el video del caso:
https://www.youtube.com/watch?v=3lPdnQMOesg

Actividad
(30 minutos)
Escribe en el pizarrón dos conceptos: Ecosistema y Público objetivo.
Pide a los estudiantes que en 5 minutos realicen una lluvia de ideas, a
partir de lo que vieron en el video, para tratar de definir cada uno de
los conceptos e identificar las diferencias.
Una vez transcurrido el tiempo, revisa y concreta los conceptos,
remarca la diferencia entre uno y otro, y, una vez más, pide a los
estudiantes que realicen una lluvia de ideas sobre cómo pueden
identificar oportunidades en cada uno.
Concluidos los 5 minutos, vuelve a concretar la idea y explica a los
estudiantes lo que es un mapeo de actores del Ecosistema y lo que
es un diagnóstico comunitario; ejemplifica cada uno mencionando
que al realizar un mapeo del ecosistema podrán identificar aliados u
oportunidades para fortalecer su emprendimiento, como por ejemplo
el INADEM con las convocatorias, el HUB DF para vincularse con otros
actores del Ecosistema, Posible, que a través de su convocatoria les
brinda la oportunidad de asesoría y capacitación para consolidar su
modelo de negocio, o incluso los mismos aliados de este programa:
Ashoka, Angel Ventures e Impulsa. Muestra el formato del Anexo
5_M2 y explica cómo hacer el mapeo del ecosistema.
Por otro lado, el diagnóstico comunitario es una herramienta que
les permitirá identificar oportunidades para la creación de nuevos
proyectos o emprendimientos de impacto social. Algunas preguntas
que les ayudarán a realizar su diagnóstico pueden ser:

17 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 3 Subsecretaría de Educación Media Superior

COMUNIDAD (Pregunta 1) CONCEPTOS CLAVE


· ¿Con qué servicios cuenta esta comunidad (espacios públicos,
escuelas, luz, pavimentación, agua potable)? Ecosistema emprendedor
· ¿Con qué espacios públicos cuentan (parques, canchas Se entiende como la interacción
deportivas)? de los sectores sociales
· ¿Qué nivel socio-económico tiene la población de esta y económicos, públicos y
comunidad? privados que forman una red
· ¿Qué población habita en ella? para contribuir a la creación y
· ¿A qué se dedica esta población? desarrollo de emprendimientos
· ¿Qué actividades se realizan dentro de la comunidad que posteriormente se pueden
(actividades comerciales, deportivas, recreativas, etc.)? convertir en organizaciones.

Público objetivo
PROBLEMÁTICA (Pregunta 2 y 3) Destinatario ideal de una
campaña, servicio o producto;
Ejemplos de problemáticas a trabajar por medio de los
en el caso de un emprendimiento
emprendimientos
social, puede comprender clientes
· Contaminación ambiental
y beneficiarios.
· Falta de espacios de recreación
· Violencia entre pandillas
Diagnóstico
· Falta de oportunidades de empleo
Actividad por medio de la cual
· Falta de conocimiento de los Derechos Humanos
se interpreta, de manera más
· Falta de oportunidades educativas para los niños y jóvenes
objetiva, la realidad en una
NOTA: Puede ser cualquier problemática, tomando en cuenta comunidad; constituye la base
que tiene que considerarse el alcance de su emprendimiento para para elaborar proyectos. Nos
contribuir a resolverla, los recursos con los que cuentan, el tiempo permite entender las formas.
que tendrán para trabajar, etc.
Mapeo
El mapeo del Ecosistema
POBLACIÓN (Pregunta 4) Emprendedor consiste en la
identificación de integrantes
· ¿Quiénes son los involucrados en la problemática?
que lo conforman. La finalidad
· ¿De todos los involucrados, qué grupo (niños, jóvenes, señores,
del mapeo en el MEEMS es la
mujeres, etc.) resulta más factible para trabajar?
de poder conectar a los jóvenes
· ¿Con cuántas personas se podría realizar la actividad propuesta?
emprendedores con aliados,
asesores, oportunidades de
Muestra el formato del Anexo 6_M2 y explícales cómo completar
capacitación, redes, fondeos,
el diagnóstico. Remarca cómo a través del diagnóstico comunitario
becas, encuentros, premios, etc.,
podemos identificar una oportunidad para crear un emprendimiento
para que continúen su desarrollo
de triple impacto y que el mapeo del ecosistema les ayudará a
en el Ecosistema.

18 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 3 Subsecretaría de Educación Media Superior

Alianzas estratégicas
identificar a los aliados clave para desarrollar, implementar e incluso Es una relación bilateral o
fondear sus emprendimientos. multilateral caracterizada por
el compromiso de dos o
Pídeles que en la semana, a partir de sus intereses y preocupaciones
más actores del Ecosistema
personales, realicen un diagnóstico de su comunidad utilizando el
Emprendedor. Como emprendedor
formato del Anexo 6_M2; una vez que identifiquen la problemática
eres parte de este ecosistema;
a solucionar, deben identificar además a todos los actores relevantes
la intención de generar este
del ecosistema que están relacionados con esa problemática y que
tipo de relaciones es alcanzar
podrán ser buenos aliados (Anexo 5_M2).
un objetivo común. Las alianzas
tienen una duración limitada y
son vigentes por el tiempo que
Cierre
ambas partes lo establezcan.
(10 minutos)
Genera una serie de preguntas detonadoras como por ejemplo: ¿qué
les pareció la sesión?, ¿qué opinan del reto de la semana?, ¿cómo les
ayudará esto a desarrollar su emprendimiento?, ¿qué habilidades
emprendedoras necesitarán para esta actividad?, etc.
Atiende las dudas y comentarios y despídete de los estudiantes.

Recomendación para el Docente-facilitador


Explora la siguiente liga de la Red nacional de apoyo al emprendedor
e informa a tus estudiantes sobre las ventajas y oportunidades que
pueden encontrar en esta Red para sus emprendimientos:
https://www.inadem.gob.mx/red_nacional_de_apoyo_al_
emprendedor.html

Lecturas recomendadas
· García y Justicia, J. (2012) Manual de planeación estratégica
para organizaciones de la sociedad civil. Capítulo II. Nuevo León:
Secretaría de Desarrollo Social del Estado

19 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 4 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 1. ADN EMPRENDEDOR


SESIÓN 4

1.3 Mi visión emprendedora

Visión General
Los estudiantes formarán un equipo con base en sus características e
intereses compartidos; entenderán lo que es una misión y una visión
e imaginarán su emprendimiento de triple impacto.

Propósito
A partir de la identificación de oportunidades de la actividad de
diagnóstico de la sesión anterior, los estudiantes formarán equipos
de trabajo por grupos afines y aprenderán qué es la misión y visión.
Mediante una técnica de creatividad, crearán un primer esbozo de su
idea de cambio.

Habilidades
· Creatividad
· Trabajo en equipo
· Comunicación

Preparación
Llega puntualmente. Revisa la sesión y la lista de materiales. Estudia
los conceptos de misión y visión, para que puedas hacer el enlace con
la analogía del sueño, porque los emprendedores de triple impacto
son soñadores, pero aterrizan esos sueños en ideas y proyectos
concretos que se fundamentan en una misión y una visión claras.

Materiales
· Formato "Diagnóstico comunitario" (individual). Anexo 6_M2
· Material para vendar ojos, por ejemplo, una tela, bufanda, etc.
· Hojas blancas, plumones/crayones

20 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 4 Subsecretaría de Educación Media Superior

Inicio CONCEPTOS CLAVE


(10 minutos)
Anota el tema y objetivo de la sesión. Pregunta sobre su reto Visión
¿Cuántas cosas encontraron en su comunidad que les gustaría Es una imagen a futuro sobre
mejorar? Y, ¿se imaginaron cómo lo harían? Escucha sus experiencias cómo deseamos que sea el
y retroalimenta, haciendo referencia a las habilidades emprendedoras proyecto que vamos a
que identifiques aplicaron los estudiantes al realizar la actividad. emprender. El propósito de la
visión es guiar y alentar a la
Comenta que durante esta sesión comprenderán cómo desde lo que
organización o al individuo para
ellos y sus compañeros sueñan pueden determinar la temática de su
alcanzar el estado deseable.
emprendimiento. Explícales qué es una visión y una misión.
Misión
Describe la realidad existente
Actividad
de una manera clara; refleja
(30 minutos)
valores y prioridades. No está
Pide a los estudiantes que se agrupen en diferentes puntos del salón necesariamente sujeta al tiempo.
en función de las temáticas de los problemas que identificaron con
el diagnóstico; por ejemplo, medio ambiente, educación, cultura, etc. Creatividad
Una vez distribuidos en grandes grupos por temas, pídeles que se Pensamiento original,
dividan en equipos de 3 a 5 personas; explícales que para esta actividad imaginación constructiva,
será importante considerar los gustos y habilidades que compartieron pensamiento divergente o
en el Módulo 1; comenta que trabajarán juntos el resto del Módulo para pensamiento creativo; es la
poner en marcha un emprendimiento de triple impacto. generación de nuevas ideas
o conceptos, o de nuevas
Ya que estén los equipos formados, indica que cada uno debe
asociaciones entre ideas y
imaginar, usando toda su creatividad, cómo es el mundo en el que
conceptos conocidos, que
le gustaría vivir. Imaginen todas aquellas características que les
habitualmente producen
gustaría que tuviera, el entorno, las relaciones de las personas,
soluciones originales.
su comportamiento, lo que quisieran que pasara, etc. No importa
cuán loca parezca la idea, lo importante es usar la imaginación y la
Innovación
creatividad. Remarca que se vale todo aquello que quieran, siempre y
Innovación es la implementación
cuando no afecte negativamente a otras personas.
de la creatividad; es el motor que
En sus equipos, una persona se vendará los ojos y se recostará para transforma las ideas en valor.
visualizar lo anterior y compartirlo con sus compañeros de equipo, de Valor es todo lo que genera
tal modo que éstos lo dibujen en una hoja. Lo mismo realizará cada resultados para los involucrados.
uno de sus compañeros de equipo.

21 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 4 Subsecretaría de Educación Media Superior

Al finalizar la actividad, se colocarán los dibujos que se realizaron por


equipo en una pared, y se hará un recorrido para
que todos observen los dibujos.

Cierre
(10 minutos)
Concluye el ejercicio con la siguiente reflexión:
Eso que quieren lograr, la razón por la que están aquí buscando
emprender, es su misión, es la razón de ser de lo que será su
emprendimiento, el objetivo que quieren alcanzar; lee el concepto de
misión de esta guía para concretar la idea.
Y prosigue, esa imagen que lograron al colocar todos los dibujos de su
equipo juntos, es el cómo se imaginan el cambio que quieren lograr en el
futuro, eso es la visión; lee la definición.
Un emprendedor siempre tiene ante todo, su misión y su visión muy
claras, y son compartidas con su equipo, por eso el emprendimiento
será sólido.
Permite unos minutos para dudas y despídete.

Lecturas recomendadas
· Garcia-Milá, P. (2013) Tienes una idea. Barcelona: Amat Editorial.
· Brasil, Ashoka & McKinsey. (2001) Emprendimientos Sociales
Sostenibles. Sao Paulo: Peirópolis.

22 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 5 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 2. VALIDA TU CAMBIO


SESIÓN 5

2.1 Dale forma a tu idea de cambio

Visión General
Los estudiantes definirán su idea de cambio y la validarán.

Propósito
Que los estudiantes concreten su idea de cambio a partir del
sueño del mundo que quieren ver planteado en la sesión anterior,
y de la identificación de habilidades, capacidades e intereses
colectivos. Además aprenderán una estrategia de validación
de su idea de cambio.

Habilidades
· Creatividad
· Trabajo en equipo
· Toma de decisiones
· Pensamiento crítico

Preparación
Revisa previamente los materiales, no olvides los dibujos de los
estudiantes de la sesión previa. Familiarízate con el concepto
de viabilidad y con la dinámica de creación de la idea de cambio.
Recuerda relacionar la importancia de la creatividad y la innovación
en la creación de soluciones viables a problemas sociales.

Materiales
· Los dibujos de los sueños de los estudiantes (de la sesión previa)
juntos, formando una sola imagen por equipo.
· Póster "Tarjetas generadoras de conceptos" (para recortar).
Anexo 7_M2

23 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 5 Subsecretaría de Educación Media Superior

Inicio CONCEPTOS CLAVE


(10 minutos)
Dales la bienvenida, explica el objetivo de la sesión y pide que se Ideas de cambio
junten en equipos y que, a manera de recapitulación, recuerden las Es la forma en que se concreta
problemáticas que identificaron con su diagnóstico y en la imagen un sueño de mejorar alguna
de un mejor mundo que crearon juntando todos los dibujos de sus problemática mediante la
sueños la sesión previa. Proporciónales los dibujos que elaboraron identificación de características
para que les sea más fácil retomar la idea. personales y colectivas aplicadas
para generar una posible solución
a ese problema.
Actividad
(30 minutos) Viabilidad
Posibilidad de llevar a cabo algo
Técnica detonadora de creatividad: “Construyendo la idea de
y que tenga éxito. Que tiene
cambio”.
probabilidades de llevarse a cabo
Pide a los estudiantes que en 20 segundos escriban en una hoja, o de concretarse gracias a sus
en equipo, todas las cosas en las que son muy buenos, lo que les circunstancias o características.
encanta hacer y lo hacen muy bien, sus conocimientos, intereses y Se conoce como análisis de
pasiones. Tienen 20 segundos para escribir tanto como puedan. viabilidad al estudio que intenta
predecir el eventual éxito o
NOTA: Aprovecha esta actividad para hacerles una retroalimentación
fracaso de un proyecto.
sobre su trabajo en equipo, mantente atento en cómo se organizan
para escribir la mayor cantidad de palabras; si uno toma el liderazgo
y escribe lo de todos, si todos anotan algo para tener más resultados,
etc. Después de los 20 segundos, haz el comentario.
Al terminar, pídeles que imaginen que lo que escribieron en esa hoja
son como sus pinceles y pinturas, los cuales van a utilizar para pintar
en un lienzo las soluciones a esas problemáticas que identificaron
con el diagnóstico, y para crear la pintura de ese mundo que soñaron.
Pide que tomen unos momentos para analizar con su equipo cómo
van a utilizar sus pinturas para crear una solución a esa problemática
que entre todos decidieron como la más importante para ellos.
De esta forma, los equipos estarán generando su idea de cambio,
misma que deberá ser viable para poder ser exitosa. Explica al grupo
que es la viabilidad y enseguida coloca en un lugar visible para todos
el Póster “Tarjetas generadoras de conceptos”, Anexo 7_M2. Lee
las preguntas para que todos los equipos las respondan con base en
su idea de cambio.

24 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 5 Subsecretaría de Educación Media Superior

Finalmente, explica que con ese análisis están validando sus


emprendimientos y que para concluir la validación, en la semana
deberán reflexionar y contestar las siguientes preguntas:
1. La idea: objetivo | a quién va dirigida | recursos.
2. Valorización:
· ¿Resuelve un problema? ¿Alguien está interesado en la
solución que proponen?
· ¿Qué saben hacer? ¿Qué les apasiona?
· ¿Qué quieren conseguir?
· ¿Qué recursos humanos | financieros | materiales tienen
para llegar la objetivo?

Cierre
(10 minutos)
Concluye la sesión remarcando la importancia de la creatividad y
la innovación en la generación de la idea de cambio, recordándoles
cómo ellos primero soñaron e imaginaron ese mundo que les gustaría
ver y luego, con creatividad, generaron ideas innovadoras para utilizar
sus pinturas y crear la solución de los problemas detectados.
Motívalos a pensar fuera de la caja para resolver problemas; la
innovación también es clave para crear soluciones o ideas de cambio
viables. Todos los emprendedores piensan de esta forma.

Lecturas recomendadas
· Brasil, Ashoka & McKinsey. (2001) Emprendimientos Sociales
Sostenibles. Sao Paulo: Peirópolis.

25 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 6 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 3. TRAZA TU EMPRENDIMIENTO


SESIÓN 6

3.1 Descubre el CANVAS

Visión General
Los estudiantes definirán la propuesta de valor de su idea de cambio
y conocerán la herramienta de CANVAS, la cual desarrollarán a lo
largo de las siguientes tres sesiones.

Propósito
A partir de la idea de cambio, los estudiantes serán capaces
de identificar y estructurar su propuesta de valor y conocerán
el CANVAS como una herramienta para visualizar, comunicar,
compartir y mejorar su idea de cambio.

Habilidades
· Creatividad
· Capacidad de innovar
· Trabajo en equipo

Preparación
Estudia el CANVAS, familiarízate con los componentes. Identifica
los videos de emprendimiento social que vas a utilizar para la sesión;
asegúrate de contar con la imagen para la técnica detonante de
creatividad. Recuerda que cuentas con 50 minutos para impartir
la clase. Cuida los tiempos de cada actividad para que se logre el
objetivo de la sesión.

Materiales
· Póster "CANVAS" (grupal). Anexo 8_M2
· Formato "CANVAS" (individual). Anexo 8A_M2
· Póster "Los viejitos" (grupal). Anexo 9_M2

26 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 6 Subsecretaría de Educación Media Superior

Inicio CONCEPTOS CLAVE


(10 minutos)
Da la bienvenida, explica el objetivo de la sesión y proyecta un par de Propuesta de valor
videos de emprendimiento social del Premio Visionaris UBS. Hay una Es la solución de una
gran variedad en Youtube para que escojas los mejores de acuerdo al problemática, la diferencia de
grupo; aquí te sugerimos algunos ejemplos: otras soluciones parecidas, un
valor o beneficio que le ofreces a
· Visionaris - Premio UBS al Emprendedor Social | 8° Edición -
tus beneficiarios o clientes, y que
México 2011 | Adriana Labardini.
te ayuda a ser sostenible.
https://www.youtube.com/watch?v=1JXNbnLJUzY
· Cecilio Solís Librado, Visionaris 2007.
CANVAS
https://www.youtube.com/watch?v=IX4FH7NI6kc
Es una herramienta, como un
· Margarita Barney Almeida, Premio UBS 2006.
lienzo, que describe gráficamente
https://www.youtube.com/watch?v=-Q2QP8jWfrQ
y de forma muy concreta cómo es
· Visionaris 2012- Francesco Piazzesi.
un modelo de negocio, el cual a su
https://www.youtube.com/watch?v=0w8nqbuceT0
vez describe claramente el cómo
una organización crea, entrega y
Actividad captura valor.
(30 minutos)
Impacto social
Al término de la proyección, pide a los estudiantes que identifiquen
La forma en que incides
qué es lo que soluciona cada emprendimiento, qué valor le da a
positivamente en la comunidad
la gente, que necesidad satisface, qué lo hace diferente de otras
o la sociedad, cómo generas
soluciones similares. Explica el concepto de propuesta de valor.
cambios positivos mediante
Después de unos minutos de discusión, realiza una Técnica detonante la solución creativa de
de creatividad: proyecta la imagen “Los viejitos” (Anexo 9_M2), y problemas sociales.
da la instrucción que tienen 15 segundos para decir, por equipo, la
mayor cantidad de imágenes que detectan. Está prohibido contar a
los dos viejitos, la copa y los señores del sombrero; motívalos a que
vean más allá de lo evidente, que usen toda su imaginación para
encontrar las cosas más disparatadas dentro de la imagen.
Al concluir, pídeles que así como trabajaron la dinámica, en equipo
discutan sobre todas las cosas valiosas que sus ideas de cambio
ofrece a la gente, la comunidad, la escuela, el país, etc., qué es
diferente de otras opciones similares, qué impacto tendrá en la
comunidad, qué es lo que soluciona y cuál es el valor adicional que
ofrecen a la gente.
Finalmente, deben resumir en una frase muy concreta todas esas
ideas que generaron y que explica mejor el valor que su

27 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 6 Subsecretaría de Educación Media Superior

emprendimiento aporta a la comunidad por su impacto social.


Para concluir, proyecta el póster“CANVAS” (grupal) Anexo 8_M2 y
el formato “CANVAS” (individual) Anexo 8A_M2, y explica lo que
es y cómo se construye a partir de su propuesta de valor. Comenta
que en las siguientes tres sesiones verán a detalle cada uno de los
componentes del CANVAS.

Cierre
(10 minutos)
Comparte la siguiente reflexión: Todos los emprendedores de triple
impacto aportan un valor a la sociedad, significativo e innovador, al
solucionar problemas sociales, ambientales y económicos con ideas
creativas, que antes nadie pensó, y eso es la propuesta de valor. El
CANVAS es una herramienta que nos ayuda a visualizar de forma
clara y concreta cómo es que funciona esa propuesta de valor, cómo
el emprendedor crea y entrega valor a la gente.
Abre un espacio para dudas, responde y al terminar, despídete.

Lecturas recomendadas
· Osterwalder, A. Business Model Generation. Versión en español.
www.businessmodelgeneration.com/canvas

28 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 7 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 3. TRAZA TU EMPRENDIMIENTO


SESIÓN 7

3.2 CANVAS, sección derecha

Visión General
A partir de la propuesta de valor de su emprendimiento, los
estudiantes construirán la primera parte de su CANVAS: público
objetivo, canales de distribución, relaciones.

Propósito
Los estudiantes esbozarán el modelo de negocio de su
emprendimiento y describirán lógicamente cómo su colectivo crea,
entrega y captura valor, utilizando el CANVAS, empezando por
el componente derecho. Aprenderán la diferencia entre clientes y
beneficiarios y serán capaces de identificar los canales de distribución
y las estrategias de relacionamiento con unos y otros; todo con base
en su propuesta de valor.

Habilidades
· Comunicación
· Trabajo en equipo

Preparación
Estudia el CANVAS, familiarízate con los componentes de la primera
parte y procura investigar muchos ejemplos para que des la teoría
con base en ejemplos. Recuerda que cuentas con 50 minutos para
impartir la clase. Cuida los tiempos de cada actividad para que se
logre el objetivo de la sesión.

Materiales
· Póster "CANVAS" (grupal). Anexo 8_M2
· Formato "CANVAS" (individual). Anexo 8A_M2
· Rotafolios
· Plumones/crayones

29 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 7 Subsecretaría de Educación Media Superior

Inicio CONCEPTOS CLAVE


(10 minutos)
Da la bienvenida y pide a un par de voluntarios que expliquen lo que Clientes
es la propuesta de valor y el CANVAS. Refuerza los conceptos a Un segmento al que vas a
manera de recapitulación de la sesión anterior. venderle tu producto o servicio.
En el emprendimiento social,
son aquellos actores del
Actividad
ecosistema que aportarán
(30 minutos)
los recursos económicos
Coloca en un lugar visible el póster “CANVAS” (grupal) Anexo 8_M2; para tu emprendimiento.
con el formato “CANVAS” (individual) Anexo 8A_M2, prosigue
hablando del componente derecho, explica los conceptos de público Beneficiarios
objetivo, la diferencia entre beneficiarios y clientes, los canales de Segmento de la población a
distribución y las relaciones. la que atiende tu emprendimiento;
a quiénes les solucionas
Terminando la explicación teórica pregunta si tienen dudas y pide a
alguna problemática.
algunos equipos que ejemplifiquen cada uno de los elementos con su
propio emprendimiento.
Canales de distribución
Después, solicita a los estudiantes que en equipo dibujen en un La forma y medios por los que te
rotafolio la propuesta de valor de su emprendimiento al centro comunicas y entregas valor a tus
y luego cómo entregan y comunican ese valor a sus clientes y/o clientes y beneficiarios.
beneficiarios. Dales 20 minutos.
Relaciones
La forma en que te relacionas
Cierre
con tus clientes y beneficiaros,
(10 minutos)
cómo los atraes, los enamoras
Realiza una plenaria donde algunos equipos voluntarios expongan y los conservas como clientes
al grupo sus dibujos con la primera parte del CANVAS de su y/o beneficiarios.
emprendimiento. Aclara al grupo que en casa ellos deben ir vaciando
en el Formato “CANVAS” cada una de las secciones que van
trabajando en clase. Permite unos minutos adicionales para aclarar
dudas y despide la sesión.

Lecturas recomendadas
· Osterwalder, A. Business Model Generation. Versión en español.
www.businessmodelgeneration.com/canvas

30 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 8 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 3. TRAZA TU EMPRENDIMIENTO


SESIÓN 8

3.3 CANVAS, sección izquierda

Visión General
A partir de la propuesta de valor de su emprendimiento, los
estudiantes construirán la segunda parte de su CANVAS, que incluye
los recursos, actividades y aliados clave.

Propósito
Los estudiantes continuarán con la construcción de su CANVAS,
trabajando el componente izquierdo. Aprenderán cómo identificar los
recursos, actividades y aliados clave.

Habilidades
· Trabajo en equipo

Preparación
Estudia el CANVAS, familiarízate con los componentes de la segunda
parte y procura leer los ejemplos que se ofrecen en el manual
referido en “Lecturas recomendadas”. Recuerda que cuentas con 50
minutos para impartir la clase. Cuida los tiempos de cada actividad
para que se logre el objetivo de la sesión.

Materiales
· Póster "CANVAS" (grupal). Anexo 8_M2
· Formato "CANVAS" (individual). Anexo 8A_M2
· Rotafolios del CANVAS de la sesión anterior
· Plumones/crayones

Inicio
(10 minutos)
Da la bienvenida, pide a un par de voluntarios que expliquen lo que es
la propuesta de valor y el primer componente del CANVAS. Refuerza

31 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 8 Subsecretaría de Educación Media Superior

los conceptos a manera de recapitulación de la sesión anterior. CONCEPTOS CLAVE

Recursos clave
Actividad
Son los elementos humanos,
(30 minutos)
materiales y de conocimientos
Coloca en un lugar visible el póster “CANVAS” (grupal) Anexo esenciales para poder crear valor.
8_M"; con el formato “CANVAS” (individual) Anexo 8A_M2, explica
el componente izquierdo, habla sobre los conceptos de recursos, Actividades clave
actividades y aliados clave. Todo aquello que debo llevar a
cabo para poder crear valor y que
Terminando la explicación de conceptos pregunta si tienen dudas y
es absolutamente esencial.
pide a algunos equipos que ejemplifiquen cada uno de los elementos
con su propio emprendimiento.
Aliados clave
Después pide a los estudiantes saquen su rotafolio con la propuesta Todos los actores del ecosistema
de valor de la sesión anterior y procedan a dibujar la segunda parte que son vitales para que pueda
del CANVAS, definiendo cuáles son sus recursos, actividades y crear valor, según lo descrito en mi
aliados clave. Dales 20 minutos para concluir esto. propuesta de valor.

Cierre
(10 minutos)
Realiza una plenaria donde algunos equipos voluntarios expongan
al grupo sus dibujos con la mitad del CANVAS de su emprendimiento.
Recuérdales que deben bajar la segunda sección de CANVAS
que trabajaron en la clase a su formato "CANVAS" del Anexo
8A_M2. Permite unos minutos adicionales para aclarar dudas y
despide la sesión.

Lecturas recomendadas
· Osterwalder, A. Business Model Generation. Versión en español.
www.businessmodelgeneration.com/canvas

32 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 9 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 3. TRAZA TU EMPRENDIMIENTO


SESIÓN 9

3.3 CANVAS, estrategia de sostenibilidad

Visión General
Los estudiantes concluyen su CANVAS.

Propósito
Se explicarán los conceptos de presupuesto, diversificación,
planeación, ingresos, egresos, informe y transparencia,
necesarios para elaborar una estrategia de sostenibilidad para el
emprendimiento de triple impacto.

Habilidades
· Trabajo en equipo
· Planeación
· Visión

Preparación
Estudia el CANVAS, familiarízate con los conceptos de planeación
financiera mencionados para estructurar un plan de sostenibilidad
básico. Asegúrate de tener suficientes "Juegos de cartas con
conceptos y definiciones" (Anexo 10_M2), necesitarás un juego de
cartas por equipo.

Materiales
· Póster "CANVAS" (individual). Anexo 8_M2
· Formato "CANVAS" (individual). Anexo 8A_M2
· Juegos de cartas de conceptos y definiciones (individual).
Anexo 10_M2
· Presupuesto (individual). Anexo 11_M2

33 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 9 Subsecretaría de Educación Media Superior

CONCEPTOS CLAVE
Inicio
(5 minutos) Sostenibilidad
Una adecuada gestión de
Saluda a los estudiantes y explora cuáles son sus expectativas.
recursos para satisfacer las
Permite dos o tres respuestas. Inicia la sesión con preguntas
necesidades económicas, sociales
detonadoras del tema, por ejemplo: ¿qué creen que sea un plan de
y medioambientales de una
sostenibilidad?, ¿por qué es importante?, ¿qué se imaginan que
generación, sin comprometer
debe contener?
las necesidades de las
generaciones futuras.

Actividad
Presupuesto
(40 minutos)
Es un plan de acción en términos
Después de escuchar algunas respuestas, explica que la financieros. Sirve como guía para
sostenibilidad es cómo el emprendimiento de triple impacto se la ejecución del proyecto, para
mantiene en el tiempo y hace crecer su alcance, manteniendo un calcular de forma anticipada los
equilibrio entre los factores sociales, económicos y ambientales. ingresos y gastos de un proyecto
durante un determinado periodo.
Para lograrlo, en el Ecosistema Emprendedor actual es necesario ser
Permite establecer prioridades y
también muy creativos e innovadores en la selección de las fuentes
evaluar y tomar decisiones para el
de ingresos; como emprendedores de triple impacto, cada vez hay
cumplimiento de los objetivos.
más opciones para obtener recursos y es importante diversificar
y hacer una adecuada planeación y monitoreo de los recursos que
Diversificación
ingresan y los que egresan, para así lograr la sostenibilidad.
Proceso por el cual una empresa
Reparte los "Juegos de cartas de conceptos y definiciones" (Anexo pasa a ofertar nuevos productos
10_M2) y pide que en equipos encuentren los pares: la palabra con y entra en nuevos mercados; en el
su definición. caso de emprendimientos sociales
y sus estrategias de sostenibilidad,
Una vez organizadas todas las tarjetas en pares, indica a los
es la mezcla de fuentes de
equipos que decidan cómo pueden aplicar esos conceptos en su
ingresos que los emprendedores
emprendimiento; menciona que es importante hacer una planeación,
seleccionan para generar ingresos
identificar en qué van a gastar en función de sus actividades y
para lograr la sostenibilidad.
recursos claves, qué alternativas de ingresos van a generar y dar
algunos ejemplos: convocatorias de gobierno, fundaciones, vendiendo
Planeación
productos o servicios, donativos, solicitando recursos a empresas
La planeación financiera
u otros emprendedores; una vez que los recursos empiezan a
facilita la toma de decisiones
llegar, es aún más importante mantener un control del uso de los
del emprendedor y ayuda a
recursos, realizar informes donde se evidencie claramente en qué
monitorear la organización.
se gasta y dar acceso a esta información a sus aliados clave, ya que
la transparencia es fundamental para generar confianza con los
Costos
clientes, beneficiarios y aliados.
Dinero que destinas para
convertir tu materia prima en un

34 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 9 Subsecretaría de Educación Media Superior

producto o servicio, para adquirir


Coloca en un lugar visible el póster "CANVAS" (individual) Anexo
bienes tangibles.
8_M2; invítalos a concluir su formato de "CANVAS" (Anexo 8A_
M2) llenando la parte inferior; menciona que en esta sección sólo
Gastos
van a escribir en qué van a gastar y qué fuentes de ingresos van a
Dinero que usas para pagar la
considerar. En la semana el reto es hacer su "Presupuesto" (Anexo
administración y promoción de tu
11_M2), por lo que debes explicar qué es un presupuesto y cómo
proyecto, dinero que destinas a
se compone.
bienes intangibles.

Egresos
Cierre
Todas las salidas de dinero, costos
(5 minutos)
y gastos son egresos.
Realiza una plenaria donde algunos equipos voluntarios expongan
al grupo sus dibujos con el CANVAS terminado y expliquen su Ingresos
estrategia de sostenibilidad. Para concluir con una reflexión del Son todas las entradas de dinero.
tema, pregúntales por qué es importante el CANVAS para los
emprendedores. Permite unos minutos adicionales para aclarar dudas Superávit/déficit
y despide la sesión. Es el resultado final de los
ingresos, ya que restas los costos
y gastos. Superávit cuando tienes
Lecturas recomendadas resultado positivo y déficit cuando
es negativo.
· Delgado, H. (2009) Análisis de estados financieros, finanzas
para no financieros. 2da Ed. México: Trillas.
Informe
· Brasil, Ashoka & McKinsey. (2001) Emprendimientos Sociales
Exposición oral o escrita sobre
Sostenibles. Sao Paulo: Peirópolis.
el estado de una cosa o de una
persona, sobre las circunstancias
que rodean un hecho, etc.

Transparencia
Hacer del conocimiento público
la información derivada de tus
actividades, tiene por objeto
generar un ambiente de confianza,
seguridad y franqueza entre las
personas, de tal forma que todos
estén informados y conozcan
las responsabilidades, procedi-
mientos, reglas, normas y demás
información generada en un marco
de abierta participación social.

35 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 10 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 4. MI PLAN EMPRENDEDOR


SESIÓN 10

4.1 Características de un plan emprendedor y planeación

Visión General
Los estudiantes elaborarán su Plan emprendedor de triple impacto.

Propósito
Los estudiantes comprenderán los elementos básicos y
características fundamentales de un Plan emprendedor, así como
la importancia de la planeación para la puesta en marcha del
emprendimiento, cumpliendo con las condiciones de sustentabilidad
financiera, ambiental, social y de innovación.

Habilidades
· Planeación
· Trabajo en equipo

Preparación
Revisa el "Instructivo (herramienta sólo para el Docente-facilitador)"
Anexo 12A_M2, de esta manera estarás mejor preparado para guiar
a los jóvenes en el llenado de su Plan emprendedor y podrás responder
todas las dudas que surjan al respecto.

Asegúrate de tener todo tu material listo, estudia los conceptos de


planeación, objetivos, metas y actividades, y cómo estos conceptos
se relacionan con el emprendedor. Recuerda que cuentas con 50
minutos para impartir la clase. Cuida los tiempos de cada actividad
para que se logre el objetivo de la sesión.

Materiales
· Formato "Plan emprendedor de triple impacto" (individual).
Anexo 12_M2
· Instructivo (individual- herramienta sólo para el Docente-
facilitador). Anexo 12A_M2
· Póster "Objetivos, metas y actividades" (grupal). Anexo 13_M2

36 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 10 Subsecretaría de Educación Media Superior

· Póster "Objetivos, metas y actividades. Ejemplo" (grupal). CONCEPTOS CLAVE


Anexo 13A_M2
· Formato "Registro de objetivos, metas y actividades" (grupal).
Planeación
Anexo 13B_M2
Consiste en determinar los
objetivos de la organización y
elegir las acciones y actividades
Inicio
convenientes para el logro de
(10 minutos)
esos objetivos. Una planeación
Una vez que se ha elaborado el modelo de negocio con el CANVAS, adecuada es una herramienta
a partir de la propuesta de valor, hay que planear para poder útil para utilizar recursos de
implementar de la mejor forma nuestro emprendimiento. La forma eficiente, prepararnos para
planeación implica, antes que todo, establecer objetivos, metas y imprevistos, etc.
actividades específicas.
Objetivo
Es el propósito de un
Actividad emprendimiento e implica saber
(30 minutos) qué es lo que queremos lograr
y para qué; se redacta
Pega en un lugar visible el Póster “Objetivos, metas y actividades”
en infinitivo.
(Anexo 13_M2). Explica que es necesario identificar primero el
objetivo, para después plantear las metas que necesitan para lograrlo
Metas
y luego las actividades que realizarán con base en cada una de éstas.
Son planteamientos para el
Para cada concepto menciona las preguntas generadoras: cumplimiento del objetivo;
son específicas, cuantificables,
OBJETIVO: ¿qué queremos hacer?, ¿para qué lo vamos a hacer?
medibles e implican saber cómo
METAS: ¿cómo lo vamos a hacer?, ¿qué necesitamos?, ¿qué tenemos vamos hacer las cosas, cuándo,
en este momento?, ¿qué nos hace falta? qué se necesita, qué falta.

ACTIVIDADES: ¿qué ideas tenemos para conseguirlo?, ¿cómo


Actividades
pensamos darle continuidad?, ¿qué haremos para que perdure a lo
Son acciones que se plantean para
largo del tiempo?
el cumplimiento de metas; son
Retoma la importancia de tener claros estos conceptos, ya que para descriptivas, detalladas e implican
poder llevar a cabo su emprendimiento deberán definir sus objetivos, asignar a un responsable.
metas y actividades; de esto depende en gran medida la forma
en cómo se organizarán durante los 2 meses que se encuentren
trabajando y cumplan con los objetivos que se plantean en este
momento.
Coloca frente al grupo el Póster de “Objetivos, metas y actividades.
Ejemplo” (Anexo 13A_M2) y revisen los ejemplos.

37 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 10 Subsecretaría de Educación Media Superior

Guíalos para que puedan ir desarrollando sus propias ideas según su


emprendimiento, utilizando el Formato de "Registro de Objetivos,
Metas y Actividades" (Anexo 13B_M2). Es importante que
recuerden que la planeación es definir objetivos, metas, actividades,
tiempos y responsables; debe hacerse en función de su propuesta
de valor, su misión y visión, considerando sus propias capacidades y
habilidades, y debe incluir elementos de sostenibilidad económica,
social y ambiental.
Recuerda que tendrán que hacerlo en este orden:

1 Objetivo que se desea alcanzar


2 Metas necesarias para realizarlo
3 Acciones específicas que corresponden a cada meta
Recuérdales que todos estos materiales deben de guardarlos en su
carpeta de evidencias.
Retoma la información que los equipos acaban de aterrizar para que con
ayuda del grupo, revisen el objetivo, metas y actividades para que los
conceptos queden lo más claro posible y así retroalimentar la dinámica.
También menciona que quizá más adelante tendrán que replantear
algunas de sus metas y actividades, dependiendo de las necesidades que
surjan durante el proceso y que tú estarás dando seguimiento cercano.

Cierre
(10 minutos)
Muéstrales el Formato “Plan emprendedor de triple impacto” (Anexo
12_M2) y explícales que deben iniciar el llenado en casa, con lo que han
visto en la sesión. En la siguiente sesión terminarán el llenado del Plan.
Recuerda a los estudiantes la importancia del cuidado de este
formato, ya que deberán traerlo la siguiente sesión para trabajar
en clase y con esto concluir su Plan emprendedor. Remarca la
importancia que tiene para el emprendedor desarrollar la habilidad de
planeación; todos los emprendedores que han tenido éxito se debe a
que planearon con cuidado antes de ejecutar.

38 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 10 Subsecretaría de Educación Media Superior

El reto de esta sesión es encontrar a su mentor en el ecosistema para


que les acompañe en el desarrollo de su plan emprendedor.

Lecturas recomendadas
· Banco Interamericano de Desarrollo. Gestión efectiva de
emprendimientos sociales: lecciones extraídas de empresas
y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Editorial
Planeta. Consultado en línea:
http://books.google.com.mx/books?id=SU75nsEP9MMC&print
sec=frontcover&dq=emprendimiento&hl=es&sa=X&ei=Sr2DUu
isK5PS2wX2uoCwDQ&ved=0CEAQ6AEwBDgK#v=onepage&q=
emprendimiento&f=false
· Brasil, Ashoka & McKinsey. (2001) Emprendimientos
Sociales Sostenibles. Sao Paulo: Peirópolis.
· García y Justicia, J. (2012) Manual de planeación
estratégica para organizaciones de la sociedad civil. Capítulo
II. Nuevo León: Secretaría de Desarrollo Social del Estado.

39 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 11 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 5. COMUNICA Y CONECTA


SESIÓN 11

5.1 Diseño y práctica de presentaciones

Visión General
Los estudiantes son capaces de realizar un “discurso de elevador”.

Propósito
El Docente – facilitador explicará la importancia de lograr comunicarse
asertivamente y guiará a los estudiantes en el desarrollo de dinámicas
para mejorar sus habilidades de comunicación asertiva, orientadas a la
presentación de su proyecto ante un grupo de panelistas.

Habilidades
· Comunicación

Preparación
Revisa la descripción de la sesión, los materiales que se necesitarán
y llega puntualmente. Recuerda que cuentas con 50 minutos para
impartir la clase. Cuida los tiempos de cada actividad para que se
logre el objetivo de la sesión.

Materiales
· Formato "Plan emprendedor de triple impacto", con su
instructivo de llenado (individual). Anexo 12_M2 y 12A_M2
· "Guía para estudiantes participantes en el Panel"
(individual) Anexo 14_M2
· "Guía para miembros del Panel y Docente - Facilitador"
(individual) Anexo 15_M2

Inicio
(5 minutos)
Comenta a los participantes la importancia de la comunicación para

40 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 11 Subsecretaría de Educación Media Superior

un emprendedor, ya que la manera de comunicar lo que tenemos en CONCEPTOS CLAVE


mente puede resultar diferente al momento de ponerlo en palabras
cuando no sabemos cómo utilizar el lenguaje de manera clara,
Discurso de elevador
precisa y efectiva; los demás pueden no comprender o malinterpretar
Técnica de presentación de
lo que uno quiere realmente dar a conocer.
proyectos o negocios creada hace
algunos años luego de que se
volviera una práctica común en
Actividad
los altos edificios de Nueva York
(35 minutos)
que los inversionistas le pidieran
Pide a los estudiantes saquen su formato de "Plan emprendedor de a los emprendedores que les
triple impacto" (Anexo 12_M2); pregúntales si tuvieron dificultades comentaran su idea de negocio en
llenándolo y si así fue, cuáles, y resuelve sus dudas. el tiempo que les tomaba subir a
un piso dado. El tiempo promedio,
Ofréceles hojas blancas para concluir el llenado del mismo;
60 segundos, era lo que tenían
coméntales que tú los irás guiando y que se busca que transmitan su
para hacer una presentación de su
idea lo más clara posible, tanto en el papel como en lo verbal.
modelo de negocio y convencer a
Puedes utilizar el "Instructivo para completar el Plan emprendedor los inversionistas de apoyarlos.
de triple impacto" (Anexo 12A_M2), para aclarar dudas y ayudarlos
a concluir el formato. Plan emprendedor
de triple impacto
A continuación, explícales que para la presentación de sus proyectos
Son planes de emprendimientos
durante el Panel, deberán explicar en 10 minutos su modelo de
sostenibles que persiguen
negocio, su planeación, misión, visión, etc. Por lo tanto, tienen que
oportunidades con el objeto
preparar y practicar la presentación.
de mejorar el bienestar de
Explica lo que es un discurso de elevador y muestra los videos: los seres humanos y a la vez
contribuir con la sostenibilidad
· ¿Qué es un elevator pitch o mensaje de elevador?,
ambiental y económica.
http://youtu.be/gUdSeApD83g
· Glam&Bag un ejemplo de elevator pitch,
http://youtu.be/podW-9dB0jI
· Ejemplo de una presentación para panelistas,
http://youtu.be/Vv1V7xn8mx8
· Joven ganadora en la presentación de su proyecto,
http://youtu.be/UrvRZFrzZ-g

Realiza las siguientes preguntas: ¿qué les llamó más la atención


de los videos?, ¿qué consideran importante en este tipo de
presentaciones cortas?, ¿qué podría mejorarse? Escucha y
comenta cada participación.

41 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 11 Subsecretaría de Educación Media Superior

Ahora pídeles que utilicen las técnicas vistas en el video y preparen


un discurso de 10 minutos para presentar su emprendimiento, que
ensayen con sus compañeros siguiendo los consejos incluidos en
la "Guía para estudiantes participantes en el Panel" (Ver Anexo
14_M2), como son:
· Hablar lento, claro y enfatizando las palabras transmitirá
mejor tu mensaje, porque de esta forma la audiencia entenderá
la información y además tendrás tiempo suficiente para
considerar lo que dices. Hablar lentamente también te dará
tiempo para estructurar las siguientes ideas y dará a la audiencia
tiempo para asimilar la importancia de tu emprendimiento.
· Guardar silencio suena mejor que el sonido de “mmm”, “bueno”,
“ehh”, etc. Muchos expositores utilizan estas muletillas.
Aprender a controlar esta tendencia empleando el silencio
dará a la audiencia tiempo para reflexionar, anticipar y
mantener contacto visual.
· Las notas y guías son muy útiles, pero ten cuidado de darle
énfasis a tu mensaje. Las notas pueden hacer que tu presentación
suene menos auténtica y real, lo cual sería una lástima.
· Habla con pasión. Ten en cuenta que cuando trasmites un
mensaje, tu voz necesita transmitir además interés y pasión.
· Tener control del tiempo es muy importante. No solamente
por lo que digas sino por la rapidez de cómo lo digas. Sé conciso,
enfócate y regula tu tiempo.
· Practica, practica, practica. Todos debemos practicar para
tener habilidades y hablar en público es una habilidad
que puedes desarrollar.
· Conoce los “contras” de tu estrategia para que, dado el
caso, puedas explicar cómo puedes manejar la situación.
· Nunca respondas inmediatamente sin pensar. Responde
calmadamente a las preguntas de manera que apoyen tu misión.
· Incluye anécdotas personales, experiencias y estadísticas.
· Admite si no sabes la respuesta o si todavía no habías
considerado ese punto. Todo el mundo trabaja para lograr un

42 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 11 Subsecretaría de Educación Media Superior

progreso, un aprendizaje continuo y para buscar la forma


de mejorar.
Explica al grupo que es importante tener muy claro qué es lo
queremos comunicar, ya que esto nos brindará la coherencia
necesaria para dar a conocer nuestras ideas, ya sea de lo que
pensamos, sentimos u opinamos acerca de algo; y en este caso para
explicar nuestro emprendimiento de la manera más clara posible.
También es fundamental que les recordemos que estarán frente
un grupo de panelistas que conocen los temas que se tratan en los
diferentes emprendimientos de triple impacto, por lo que deben estar
preparados por si en algún momento hay que responder preguntas
que nos ayuden a comunicarles de manera asertiva nuestros objetivos.
Asimismo, es la oportunidad de concretar todo lo aprendido
durante las sesiones anteriores y explicar eso que quieres hacer
durante el emprendimiento.

Cierre
(10 minutos)
Al concluir su ensayo con por lo menos dos equipos, invita a los
estudiantes a comentar su experiencia ¿qué pasó?, ¿cómo se
sintieron?, ¿les resultó fácil o difícil?, ¿cuáles son las fallas
más comunes que observaron? Escucha y retroalimenta a cada
uno. Menciona que la tarea es mejorar su discurso de presentación,
ensayarlo y hacer un video o PowerPoint que pueda ayudarlos;
recomiéndales que cuiden cumplir con calidad e innovación esta
actividad, siendo lo más profesionales y creativos posible. Comenta
y anota en el pizarrón las fechas programadas y su asignación por
equipos para presentar su proyecto ante un panel de expertos.
El Docente – facilitador deberá dar el aviso que después de su
presentación ante Panel se tienen dos meses para poner en práctica
el desarrollo del proyecto; las sesiones durante este periodo estarán
programadas por los mismos equipos con sus asesores.
Infórmales la fecha para entregar su carpeta del Plan emprendedor
de triple impacto, así como la sesión de cierre donde deberán
presentarse para realizar su co-evaluación y auto-evaluación.

43 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 11 Subsecretaría de Educación Media Superior

Considera que estas fechas se darán conforme al calendario escolar


de tu plantel previo al término del ciclo.
Agradece la asistencia y recuérdales el horario y el día en que se
realizará la próxima sesión.

Nota importante para el Docente - facilitador


Actividades previas al Panel: Es importante que garantices que los
panelistas lean todos los Planes Emprendedores de triple impacto y
hagan una evaluación preliminar con base en los criterios del MEEMS.
Es fundamental además que comprendan completamente el rol
del panelista. Deberás enviarles la "Guía para miembros del Panel
y Docente-facilitador" (Anexo 15_M2) y hacerles una llamada
posteriormente para comentar cada punto.

Sugerencias para el Docente-facilitador


A lo largo de las siguientes sesiones puede poner como reto a los
estudiantes visitar organizaciones no gubernamentales, empresarios,
inversionistas, instituciones educativas, órganos de gobierno, centros
de investigación y cámaras de comercio, así como realizar la difusión
y desarrollo de concursos, la vinculación con oportunidades del sector
público o privado y la organización y desarrollo de encuentros, ferias,
cursos, mesas de trabajo, talleres y conferencias.
El Docente-facilitador también podrá organizar conferencias y
talleres invitando a los representantes de empresas para abordar
temas de recursos humanos o planeación estratégica, de agencias
de investigación de mercados para presentar temas relacionados
con mercadotecnia, representantes del Instituto Mexicano de
Propiedad Industrial (IMPI), despachos de ingenieros para platicar
sobre procesos, notarias y corredores públicos para exponer sobre
constitución legal, representantes del SAT para explicar sobre
altas en Hacienda, contadores para realizar ejercicios de costos y
financieros de pymes para aspectos de finanzas.
También pueden pensar en pláticas de emprendedores de triple
impacto, emprendedores locales, así como expertos sobre sectores
específicos, como agropecuarios, de turismo, ecología, etc.

44 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 12 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 5. COMUNICA Y CONECTA


SESIÓN 12

5.2 Panel de expertos

Visión General
Los estudiantes realizaran su presentación ante un Panel de expertos
y reciben recomendaciones para mejorar y desarrollar su proyecto.

Propósito
Los estudiantes conocerán la importancia de lograr comunicar sus
ideas de manera precisa y efectiva al presentar su proyecto.

Preparación
Es importante que los panelistas lean todos los Planes de
emprendimiento de triple impacto y hagan una evaluación preliminar
con base en los criterios del MEEMS. Es fundamental además que
comprendan completamente el rol del panelista.
Llega con una hora de anticipación, cita a los equipos con quince minutos
de antelación, revisa el montaje y el buen funcionamiento de todo el
equipo. Revisa el plan de la sesión y la lista de equipo y materiales.

Materiales
· Guía para los miembros del Panel y Docente-facilitador
(individual). Anexo 15_M2
· Mesa, mantel, proyector y laptop, hojas, plumas y botellas de
agua para los panelistas
· Agradecimientos para los panelistas

Inicio
(15 minutos)
El moderador de la sesión puede ser el mismo Docente-facilitador, el
coordinador del CEEMS o algún invitado. Entrega a cada panelista una
copia de la "Guía para la evaluación" (Anexo 15_M2), previa lectura y
revisión telefónica; pregúntales si tienen alguna duda para aclarársela.

45 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 12 Subsecretaría de Educación Media Superior

Menciona la importancia de apoyar a los jóvenes emprendedores


de nuestro país, da la bienvenida y realiza la presentación de los
panelistas, invitados especiales y autoridades del plantel.

Actividad
(1 hora y 30 minutos)
El moderador explicará la mecánica de la actividad; se sugieren las
siguientes instrucciones:
· Cada equipo tendrá diez minutos para hacer una breve
presentación de sus proyectos de emprendimiento.
· Los panelistas deberán anotar sus preguntas y sugerencias para
comentar al final de la ronda de presentaciones.
· Cada ronda es de cinco equipos.
· Menciona el nombre de cada equipo y su turno.
· Pregunta si alguien tiene dudas. Escucha y da respuesta a
cada una.
· Presenta al equipo correspondiente. Garantiza que los tiempos
de participación de cada equipo y de los panelistas se cumplan.

Cierre
(15 minutos)
Al terminar las presentaciones y la retroalimentación de los
panelistas, el moderador hará una reflexión sobre la importancia
de realizar este tipo de eventos; el Docente-facilitador recogerá
las evaluaciones de cada panelista para los equipos y las conservará
para incluirlas en la evaluación final del cierre del Módulo, finalmente
agradecerá la participación de los jóvenes emprendedores, panelistas,
invitados especiales y autoridades del plantel.

46 de 55
SESIONES
MÓDULO 2. Líder 4 | 8 | 10 | 12 -35 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 6. ¡EMPRENDE, MIDE Y APRENDE!


SESIÓN 12 - 35

6.2 Asesorías

TEMA 7. SÉ PARTE DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR


SESIÓN 4 | 8 | 12 | 16 | 20 | 24 | 28 | 32

7.1 Mentorías

SESIÓN 10 | 18 | 26 | 34

7.2 Talleres de fortalecimiento temáticos

Visión General
Los equipos planificarán las sesiones de asesoría con el docente
facilitador, las mentorías con actores del Ecosistema Emprendedor y los
talleres de fortalecimiento temático, con el propósito de encontrar
soluciones a temas relacionados con su SER emprendedor, con el
desarrollo de su plan o para vincularse con el Ecosistema Emprendedor.

Propósito
· Cada equipo programará 8 sesiones de mentoría con un
profesional dedicado a proponer y ayudar a los estudiantes a
encontrar soluciones para el desarrollo de su Plan emprendedor.
· Los estudiantes programan 6 sesiones de asesoría con el
Docente – facilitador para revisar la evolución en el desarrollo de
los emprendimientos.
· El Docente – facilitador, a partir de las sesiones de
acompañamiento y mentoría, identificará 4 temas de interés/
relevancia para los emprendedores e invitará a los actores del
Ecosistema Emprendedor a brindar los talleres temáticos.

Materiales
· Guía para integrar la carpeta de resultados del emprendimiento.
Anexo 16_M2
· Guía para organizar sesiones de Mentoría (grupal). Anexo 17_M2
· Guía de apoyo y acompañamiento para los equipos de jóvenes

47 de 55
SESIONES
MÓDULO 2. Líder 4 | 8 | 10 | 12 -35 Subsecretaría de Educación Media Superior

emprendedores de triple impacto del MEEMS (individual).


Anexo 4_M2
· Formato"Talleres de fortalecimiento temático" (individual).
Anexo 18_M2

Habilidades
· Comunicación
· Toma de decisiones
· Planeación

Preparación
Asegura que cada grupo de emprendedores coordine en su agenda
las diferentes sesiones que establece el Módulo 2; si es posible,
involucra al Coordinador del CEEMS para, si los emprendedores así
lo solicitan, colabore con la gestión. Recuerda que estos encuentros
pueden programarse en tu aula o en la oficina del CEEMS.
Recuerda, tu rol como asesor es acompañar y guiar a los
estudiantes, motivarlos en su progreso como emprendedores e
identificar estrategias de salida para lograr sus metas. Invítalos a
construir sus propios aprendizajes a partir de sus vivencias, esto
lo podrá lograr gracias a la comunicación, la relación humana y la
aventura de realizarse como persona a partir de la creatividad, la
investigación y el intercambio de experiencias.
La tarea del mentor es fortalecer y enriquecer la inducción de los
estudiantes en el mundo emprendedor, para potenciar su desarrollo
personal y profesional, así como su contribución a los fines de su
emprendimiento, de sus integrantes del equipo, de sus aliados
estratégicos y de la comunidad.

La función de los talleres temáticos es aportar conocimientos y


habilidades para fortalecer al emprendedor y su emprendimiento;
en este sentido, tu responsabilidad es identificar las necesidades
de formación y organizar los talleres atendiendo a estos desafíos.
Algunos ejemplos son: innovación para el emprendimiento, ¿cómo
testear y analizar la viabilidad de una idea o proyecto?, elementos
básicos para diseñar, mejorar y/o desarrollar el Plan emprendedor de
triple impacto; temas relacionados a mejorar capacidades técnicas

48 de 55
SESIONES
MÓDULO 2. Líder 4 | 8 | 10 | 12 -35 Subsecretaría de Educación Media Superior

y de gestión de los emprendedores, marketing social, gestión de recur-


sos, finanzas, estrategias para lograr alto impacto social, entre otros.

A continuación te hacemos algunas sugerencias sobre cómo llevar


cada sesión, según su característica:

Sesiones de mentoría Sesiones de asesoría Talleres temáticos

Trata de experimentar las Comenta la "Guía de apoyo Acuerda con los estudiantes
habilidades clave de un y acompañamiento para las fechas de realización
mentor (escucha activa, los equipos de jóvenes de los cuatro talleres
construcción gradual de emprendedores de triple y cerciórate de que los
Preparación

confianza, definición de impacto del MEEMS" estudiantes incorporen esta


metas y construcción de (Anexo 4_M2). actividad dentro de su
capacidades, aliento e cronograma de actividades.
inspiración), en cada una de
sesiones que realices con Consulta: "Talleres de
los estudiantes y grupos de fortalecimiento temático"
emprendedores. (Anexo 18_M2).

Pregunta a los estudiantes Saluda a los estudiantes, Recuerda que las temáticas
por el ejercicio de mapeo pregunta: ¿Cómo se abordadas en los talleres
que realizaron en la sesión sintieron en su presentación deberán responder a las
3 del Módulo 2 y pídeles ante los panelistas? ¿Creen necesidades de
que a partir de ese ejercicio que las recomendaciones de fortalecimiento de los
identifiquen dos temas y los panelistas son valiosas? emprendedores; tu
dos actores del ecosistema ¿Qué les gustó más de esta podrás identificarlos a
para contactarlos y hacer experiencia? Escucha y partir de las sesiones de
(5 minutos)

efectivas cuatro sesiones retroalimenta a cada uno. asesoría principalmente.


Inicio

de mentoría. Aun así pregunta a los


emprendedores qué temas
proponen abordar; enlista,
jerarquiza y decide junto
con el grupo. Identifica a
tus facilitadores de taller,
preséntales el MEEMS y el
momento en el que están
los emprendedores con
el propósito de alinear al
tallerista.

49 de 55
SESIONES
MÓDULO 2. Líder 4 | 8 | 10 | 12 -35 Subsecretaría de Educación Media Superior

Sesiones de mentoría Sesiones de asesoría Talleres temáticos

NOTA: Se recomienda que


la primera sesión sea un
taller de desarrollo de
creatividad e innovación.

Solicita a cada grupo de Pide a cada grupo de Presenta el taller, sus


emprendedores identifiquen emprendedores respondan objetivos y al expositor.
4 retos/ metas que desean a las siguientes preguntas
alcanzar con la ayuda de un generadoras, con el objetivo Brinda el espacio al
mentor, calculen tiempos de dar seguimiento a sus tallerista, recomienda
aproximados que invertirán avances: utilice técnicas didácticas
en la resolución de cada que desarrollen las
uno y visualicen quién 1. ¿Cuántas y qué competencias de los
podría ayudarlos (elijan su actividades han realizado emprendedores.
mentor). desde que iniciaron su
emprendimiento? Provoca la participación de
Comparte con los los estudiantes, invítalos
estudiantes los momentos 2. ¿Cuántos, quienes y de a formular preguntas o
que debe tener una sesión que forma han participado comentarios relevantes.
(35 minutos)

de mentoría (ver "Guía en tu emprendimiento?


Actividad

para organizar sesiones Cierra el taller aplicando la


de Mentoría" 3. ¿Cuáles son los mayores "Encuesta de satisfacción"
Anexo 17_M2). logros que has tenido? de eventos, que aparece en
Lineamientos de operación
1. Conocimiento personal 4. ¿Cuáles han sido (Anexo 17_LO).
y profesional. Es momento sus aprendizajes más
de establecer un primer importantes hasta ahora?
contacto, en donde mentor
y estudiantes se conocen. 5. Comparte los principales
obstáculos o dificultades
2. ¿Cuál es el reto u que han enfrentado como
obstáculo? Momento equipo; cuáles han podido
en donde el estudiante resolver y cómo. Y en caso
planteará la situación al de que no ¿qué necesitarían
mentor, los dilemas que para hacerlo?
tenga, o para pedirle alguna
orientación u opinión. 6. Comenta cuáles son las

50 de 55
SESIONES
MÓDULO 2. Líder 4 | 8 | 10 | 12 -35 Subsecretaría de Educación Media Superior

Sesiones de mentoría Sesiones de asesoría Talleres temáticos

3. Compromisos y tiempo. En siguientes actividades que


caso de requerirse, verificar tienes planificadas, quiénes
los acuerdos que establez- y cuántos se beneficiarían
can para dar seguimiento con estas actividades.
y definir fechas específicas
para su cumplimiento. Trabaja libremente con
los estudiantes, escucha,
4. Cierre. Es momento para acompáñalos para resolver
agradecer el apoyo y si am- sus dudas, realiza alguna
bos así lo desean, plantear aclaración e identifica junto
posibilidades para dar conti- con ellos éxitos y áreas de
nuidad a esta experiencia. oportunidad con el fin de
brindar posibles soluciones.
Recomienda a los empren-
dedores – si fuera necesario Concluye la sesión con ellos,
– que soliciten apoyo al en un ambiente de libertad
Coordinador del centro para que permita el diálogo, la
facilitar la gestión. comunicación, cooperación
y que promueva la auto-
Recuérdales que deberán organización.
registrar sus mentorias en
el formato de "Evaluación Enumera los acuerdos y
final de emprendimientos" pacta con ellos las siguiente
(Anexo 19_M2). sesión de asesoría.

Para lograr el propósito de Recuérdales que es muy Incentiva el aprendizaje


las mentorías es importante importante que integren colaborativo para el desa-
la accesibilidad y la una carpeta de evidencias rrollo de sus competencias
interacción entre mentor que muestre el trabajo a emprendedoras; promo-
y estudiante, que pueden nivel individual y grupal los ciona la curiosidad por el
(5 minutos)

ser en persona, por correo resultados del emprendi- conocimiento, no visto


Cierre

electrónico o vía telefónica, miento; fotografías, videos este como necesario para
y con una periodicidad que y testimonios podrían ser aprobar y sobresalir, sino
entre ellos se acuerde. una herramienta fundamen- por la necesidad de indagar,
tal para presentarse en la de descubrir y explorar.
sesión 36 y participar en la
Exhibición de resultados.

51 de 55
SESIONES
MÓDULO 2. Líder 4 | 8 | 10 | 12 -35 Subsecretaría de Educación Media Superior

Cierre General
(5 minutos)
Al concluir, verifica que cada grupo de estudiantes haya programado
las diferentes sesiones; identifica con claridad sus retos o metas
para las asesorías y mentorías así como la pertinencia del actor del
Ecosistema al que el grupo acudirá.

Motiva a los equipos constantemente y felicita / celebra sus avances;


cuando estén en momentos difíciles, escucha activamente y no dejes
que la situación los desanime; ¡busquen posibilidades para solucionar
cualquier obstáculo!

Recuerda a los equipos que al final del Módulo deberán entregar


la Carpeta de resultados del emprendimiento, para lo cual pueden
apoyarse en el Anexo 16_M2. Te recomendamos revisarla y
familiarizarte con el contenido para poder apoyar a los jóvenes en la
creación de sus carpetas.

52 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 36 Subsecretaría de Educación Media Superior

TEMA 7. ¡SÉ PARTE DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR!


SESIÓN 36

7.3 Exhibición de resultados

Visión General
Los estudiantes concluirán su proceso de formación con una
exhibición y presentación de resultados.

Propósito
Que los estudiantes realicen un cierre formal de su proceso formativo
con la presentación de los resultados de su emprendimiento a través
de dos técnicas:
1. Exposición gráfica de sus resultados.
2. Exposición oral de su informe de resultados final.

Habilidades
· Creatividad
· Comunicación

Preparación
Durante las últimas sesiones de asesoría que tengas con los
estudiantes recuérdales que en la última sesión se deben presentar los
resultados finales de sus emprendimientos. Es un informe final pero que
se debe presentar en una forma creativa, en una exposición gráfica.
Avísales que deben preparar su material con tiempo, ya sean dibujos,
fotos, diagramas, murales, esculturas, etc.; cualquier tipo de formato
es válido siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:
1. Exponer de forma clara cuáles fueron los logros de su
emprendimiento.
2. Una descripción sencilla de su emprendimiento, en qué
consistió.
3. Que se evidencie claramente qué fue lo que aprendieron
después de este proceso formativo.
4. Cuáles son sus planes a futuro.

53 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 36 Subsecretaría de Educación Media Superior

5. Los datos de los miembros del equipo.


6. Ser muy creativa la forma de presentar los resultados.
Además del material para la exhibición, los alumnos deberán preparar
una presentación oral que complemente su material gráfico, en el cual
expliquen en 5 minutos los resultados de su emprendimiento al público.

Por tu parte, invita a miembros del Ecosistema que puedan aportar al


fortalecimiento de los emprendimientos con ayuda de tu coordinador del
Centro, para que estos aliados puedan participar durante la exhibición
evaluando, a partir de su experiencia, los proyectos de los jóvenes.

Materiales
· Libres: los estudiantes podrán usar cualquier material que
deseen para elaborar el material con el que van a presentar sus
resultados en la exhibición.
· Formato de evaluación final de emprendimientos.
Anexo 19_M2

Inicio
(10 minutos)
El día de la exhibición, sesión 36 del Módulo 2, todos deberán estar
muy puntuales para montar la exhibición de resultados de los
emprendimientos de triple impacto de los alumnos.
Una vez que todo esté en su lugar, darás la bienvenida a los
estudiantes e invitados (tanto los docentes como los alumnos
pueden invitar familiares, amigos o colegas para ver la exhibición).
Inmediatamente después explicarás el objetivo del evento, que es
dar a conocer los aprendizajes y resultados de los alumnos que
participaron en el modelo de formación.

No olvides repartir a los invitados que participarán como evaluadores,


copias del formato de "Evaluación final de emprendimientos"
(Anexo 19_M2) y explicarles la forma de llenarlo.

54 de 55
MÓDULO 2. Líder SESIÓN 36 Subsecretaría de Educación Media Superior

Actividad
(40 minutos)
Al terminar la bienvenida y la introducción por parte del Docente-
facilitador, cada equipo pasará a colocarse junto a su material de
exhibición y dará la presentación oral de los resultados y aprendizajes
del emprendimiento en no más de 5 minutos. Así uno tras otro, hasta
que pasen todos los equipos.

Cierre
(10 minutos)
Concluye dando las gracias a los invitados por el apoyo a los
emprendedores; reconoce el esfuerzo de los estudiantes que están
concluyendo un proceso importante en sus vidas el cual puede abrirles
muchas puertas más; invítales a que sigan emprendiendo e inspirando
a otros a emprender para hacer de este mundo un lugar mejor y
despide la sesión.
Dejen la exhibición montada en el Centro por lo menos una semana,
para dar tiempo a todos los estudiantes, docentes, administrativos
y demás personal del plantel a ser testigos de los logros de estos
jóvenes y a motivarlos para que también emprendan.

No olvides recoger todos los formatos de Evaluación antes de que se


retiren los invitados evaluadores.

55 de 55

También podría gustarte