Está en la página 1de 9

Asignatura: Pavimentos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.

La asignatura de Pavimentos trata sobre el diseño estructural de los pavimentos de


carreteras, en específico los pavimentos clasificados como flexibles y rígidos.
Comprende el estudio de los factores que intervienen en su diseño y los procedimientos
de dimensionamiento por diferentes métodos.

Se imparte también el diseño de mezclas asfálticas en caliente, que es el material más


utilizado como superficie de los pavimentos flexibles. En los pavimentos rígidos, la
superficie está compuesta por hormigón, que es un material que los estudiantes han
estudiado en asignaturas precedentes.
BIBLIOGRAFIA
a) Ingeniería de Pavimentos. Fundamentos, estudios básicos y diseño. ALFONSO
MONTEJO FONSECA.
b) Principles of Pavement Design. E. J. YODER

OBJETIVOS:
1. Analizar cuáles son las características funcionales y estructurales de los
pavimentos, así como los tipos de pavimentos existentes.
2. Identificar los factores que intervienen en el diseño de un pavimento de carretera.
3. Identificar las diferentes capas de los pavimentos flexibles y rígidos y los diversos
materiales que pueden emplearse en su construcción.
UNIDAD 1
CONCEPTOS GENERALES.

CONTENIDO
.
1. Definiciones fundamentales.
2. Características funcionales y estructurales de los pavimentos.
3. Clasificación de los pavimentos.
4. Materiales básicos para la construcción de pavimentos.
5. Métodos de diseño.

1. Definiciones fundamentales.
El pavimento es una estructura compleja, sometida a diferentes combinaciones de
cargas y a muy variadas condiciones ambientales. En su diseño debe concebirse una
estructura que asegure las operaciones del tránsito de vehículos en la vía durante todo
el período de servicio, y está constituida normalmente por varias capas, de diferentes
materiales.
Si se realiza un corte a una vía se pueden observar las diferentes capas del pavimento,
apoyadas sobre el cimiento o subrasante.
El pavimento constituye la parte más importante de una carretera, por su interacción
directa con el tráfico y la influencia que tiene su estado en la explotación. Es la parte
más costosa, representando entre un 40-60% del costo total de la obra. De ahí
precisamente la importancia de diseñar las estructuras más económicas, según los
recursos que se dispongan.
El pavimento está formado por un conjunto de capas diferentes en calidad y espesor,
con la capacidad suficiente para soportar las cargas originadas por el tránsito. Estas
estructuras estratificadas se apoyan en la explanada o cimiento de la vía, y deben ser
capaces de soportar las cargas de cálculo durante varios años, sin deterioros que
afecten a la seguridad o a la comodidad de los usuarios o a la propia integridad del
pavimento.
En principio, la función del pavimento es lograr que las tensiones o deformaciones que
se producen como consecuencia de la acción del tráfico, lleguen al cimiento con valores
menores a los límites permisibles, sin deformaciones permanentes. Además, la
superficie debe resistir los esfuerzos producidos por la acción directa de los neumáticos
de los vehículos, sin desintegrarse o desplazarse y manteniendo un elevado coeficiente
de fricción con los neumáticos. Debe mantenerse estable y resistente ante los cambios
de temperatura que se producen y los fenómenos provocados por el intemperismo.
En esta asignatura estudiaremos todo lo referente al diseño del pavimento, es decir, los
métodos de diseño más utilizados y como tienen en cuenta los diferentes factores que
intervienen en su diseño, así como también estudiaremos el pavimento desde el punto
de vista de su construcción, materiales empleados, métodos constructivos, equipos y
control de calidad de las obras.
Definiciones fundamentales.
Se brindan algunas definiciones importantes, las que serán ampliadas a lo largo del
curso.

a. Pavimento: Es la parte superior de la carretera, que soporta directamente la acción


del tráfico y los factores atmosféricos. Estructura que asegura la circulación durante todo
el año, independientemente de la humedad de la explanación. Su espesor y capacidad
resistente debe ser tal que los esfuerzos que se produzcan sobre la explanación sean
soportados por los suelos que la componen sin que se produzcan deformaciones
permanentes.

“Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente


horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y
adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la
subrasante de una vía, obtenida por el movimiento de tierras en el proceso de
explotación y que han de resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas
del tránsito le trasmite durante un período para el cual fue diseñada la estructura del
pavimento”. (Fonseca).

b. Período de diseño: El período de tiempo, en años, para el cual el pavimento se


diseñó. Físicamente representa el intervalo de tiempo entre la puesta en explotación y
la fecha estimada en que se debe reforzar el pavimento debido al agotamiento de la
capacidad estructural del mismo.

c. Período de servicio o vida del pavimento: Esta vida puede ser extendida
indefinidamente por la aplicación de refuerzos sucesivos u otras medidas de
rehabilitación.

d. Carril de diseño: Carril más cargado por el cual circulará normalmente la mayor parte
del tráfico de vehículos comerciales en las calles y carreteras, y para el cual se diseña
la estructura de pavimento.

e. Tránsito inicial: Volumen total de tránsito diario, en ambos sentidos de circulación,


que se espera que circule como promedio durante el primer año de puesta en
explotación de la carretera (se expresa en veh/día).

f. Incremento del tránsito (r): Representa el incremento del tránsito tomando como
base el tránsito del año anterior (se expresa en tanto por uno).

g. Vehículos ligeros: Medio de transporte por carretera que por la magnitud aplicada a
la superficie, no tiene influencia apreciable en el cálculo estructural del pavimento.

h. Vehículos pesados (comerciales): Medios de transporte de carga o pasajero que


por la magnitud de la carga por rueda, se tiene en cuenta en el cálculo estructural del
pavimento. Tienen por lo general una masa total cargados de 40 KN o mayor.

i. Subrasante (corona): Constituida por las capas superiores de la explanación,


compactadas hasta la máxima densidad y sobre las que descansa el pavimento, y cuya
resistencia tiene significativa incidencia en el espesor total de pavimento.
2. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES DE LOS
PAVIMENTOS.
Un pavimento debe reunir los siguientes requisitos: (Fonseca)
• Resistente a la acción de las cargas impuestas por el tránsito.
• Resistente ante los agentes de intemperismo.
• Presentar una textura superficial adaptada a las velocidades previstas de circulación
de los vehículos, por su influencia en la seguridad. Debe ser resistente al desgaste
producido por el efecto de los neumáticos.
• Presentar una regularidad superficial que permitan una adecuada comodidad.
• Debe ser durable.
• Adecuadas condiciones de drenaje.
• Moderado ruido producido por la rodadura, tanto para los usuarios como para el
entorno.
• Debe ser económico.
• De color adecuado para evitar reflejos y deslumbramientos.

Estas características, de una manera más precisa, pueden ser divididas en funcionales
y estructurales.
Características funcionales o superficiales.
Los pavimentos deben tener unas determinadas características funcionales, que afectan
especialmente a los usuarios y corresponden prácticamente a la superficie del
pavimento o capa de rodadura.

• La resistencia al deslizamiento, que se logra mediante una adecuada textura


superficial, de acuerdo a las velocidades de circulación y cuya influencia en la seguridad
vial es decisiva. SEGURIDAD.
• La regularidad superficial del pavimento, tanto transversal como longitudinal, que
afecta la comodidad del usuario en función de las longitudes de ondas de las
deformaciones y de las velocidades de circulación. COMODIDAD.
• El ruido de la rodadura, tanto en el interior de los vehículos (usuarios) como el exterior
(entorno). COMODIDAD.
• Las propiedades de reflexión luminosa, importantes para la conducción nocturna y para
el aprovechamiento de las instalaciones de iluminación. SEGURIDAD.
• El rápido desagüe superficial que disminuya el espesor de la película de agua, y por
tanto el riesgo de hidroplaneo y las proyecciones de agua a los vehículos que circulan
detrás y a los peatones en zona urbana. SEGURIDAD.
Características estructurales.
Las características estructurales interesan específicamente a los técnicos encargados
de la conservación de pavimentos y de la explotación de las carreteras. Estas
características están relacionadas con los materiales empleados en las capas del
pavimento y con sus comportamientos ante las cargas, y con sus espesores.
Los métodos de diseño permiten estimar el número de aplicaciones de carga que puede
soportar cada capa y el pavimento en su conjunto. Para garantizar que se mantengan
las características las estructurales se comprueba que no se produzcan fallos por fatiga
de los materiales antes del periodo previsto y la calidad de la ejecución garantiza el buen
comportamiento de cada capa y en su conjunto.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS.


Los pavimentos se pueden clasificar en: pavimentos flexibles, pavimentos semi-rígidos,
pavimentos rígidos y pavimentos articulados.
Pavimentos flexibles
Está formado por una superficie impermeable de espesor relativamente delgado, y una
capa de base y/o sub-base, colocadas sobre una subrasante compactada. Tienen la
capacidad de adaptarse a pequeños asientos diferenciales de la explanación, sin que
se produzcan agrietamientos y manteniendo su integridad estructural y capacidad de
trasmisión de cargas. Es muy importante la resistencia de la explanación o subrasante.
Características:
1. La estructura puede estar compuesta de varias capas de espesores variables.
2. La calidad de los materiales de estas capas es decreciente con la profundidad.
3. La capacidad estructural de un pavimento flexible depende de la capacidad de
distribución de las cargas de las capas y de la capacidad portante del cimiento
(subrasante).

En la figura 1.1 del Texto (página 3) se presenta una sección transversal típica de
pavimento flexible.
La superficie es la capa superior y la más rígida del pavimento flexible, es la más
delgada, pero de mayor calidad y resistencia equivalente.
La base se coloca debajo de la superficie, con alto poder portante, constituida por
materiales pétreos triturados, en ocasiones tratados con conglomerantes asfálticos o
hidráulicos. Su función principal es la de trasmitir las cargas desde la superficie hacia
la subbase o subrasante.
La sub-base es la capa de material granular seleccionado (préstamo) de baja plasticidad
y resistente a la humedad, que se coloca (si es necesario) entre la base y subrasante,
con el objetivo de reducir el espesor de base y ahorro en el costo total del pavimento.
De modo que su función fundamental es económica, colocándola como parte del
pavimento para sustituir materiales de base más caros. Es también una capa de
transición, impidiendo que los finos de la subrasante contaminen la base,
Pavimentos semi-rígidos.
Guarda básicamente la misma estructura que un pavimento flexible, pero una de las
capas se encuentra rigidizada artificialmente con un aditivo, que puede ser: asfalto,
emulsión, cemento, cal o un aditivo químico. Los aditivos se emplean para modificar las
propiedades mecánicas de un suelo cercano a la obra, reduciéndose con ello los costos
de construcción.
Pavimentos rígidos.
Con superficie de hormigón de cemento Portland y pueden tener o no capa de base
entre la losa y la subrasante. La capacidad estructural depende fundamentalmente de
la elevada rigidez de una losa de hormigón hidráulico (espesor, calidad del H.H.), la cual
trabaja a flexión bajo la acción de la carga y agentes atmosféricos. Es poco importante
la resistencia de la subrasante.
La losa de hormigón puede estar apoyada directamente sobre la subrasante o sobre
una capa de base o sub-base. La función de esta capa es la de impedir la acción de
bombeo en las juntas, grietas y extremos del pavimento. El bombeo es la fluencia de
material fino con agua hacia el exterior de la estructura, debido a la infiltración de agua
sobre juntas y grietas, y a las cargas.

En la figura 1.2 del Texto (página 6) se presenta una sección transversal típica de
pavimento flexible.
La capa de base o sub-base también:
• Sirve de transición y apoyo uniforme del pavimento.
• Facilita los trabajos de pavimentación.
• Mejora el drenaje.
• Ayuda a controlar los cambios volumétricos de la subrasante.
• Mejora a capacidad de soporte de la subrasante.

Pavimento articulados.
Compuestos por una capa de rodadura formada con bloques de hormigón
prefabricados, llamado adoquines. Se colocan sobre una capa delgada d arena y esta
a su vez sobre una capa granular o directamente sobre la subrasante, dependiendo de
su calidad y de las cargas que va a soportar.

4. MATERIALES BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS.


SUPERFICIES, BASES Y SUB-BASES DE PAVIMENTOS FLEXIBLES Y RÍGIDOS.
Los pavimentos flexibles están formados por una serie de capas, formadas por piedras
o suelos, cubiertas por una última capa aglomerada a base de betún o alquitrán. Una
estructura flexible clásica está formada, desde la superficie, por un revestimiento
hidrocarbonado, a veces dividido en una capa de rodadura y otra de adherencia, más
una capa de base y una capa de sub-base debajo de la anterior.
Según la importancia de la vía el revestimiento hidrocarbonado puede ser un tratamiento
superficial de 15 ó 20 mm de espesor o un aglomerado asfáltico de 8 ó 10 cm de espesor
en varias capas. Cuando el revestimiento tiene espesor asegura un reparto importante
de cargas, con la condición de que su rigidez sea suficiente (efecto de losa) y que su
resistencia sea igualmente suficiente para que no se fisure.
La estructura flexible debe tener el espesor suficiente para que se produzcan solo
presiones débiles a nivel del suelo de cimentación, de modo que los materiales
disponibles a cada nivel, sean aptos para resistir los esfuerzos a que están sometidos.
Los materiales más usados para la construcción de un pavimento son:

• Suelos granulares seleccionados.


• Áridos naturales, rodados y de machaqueo, total o parcial.
• Áridos marginales.
• Ligantes hidrocabonados: asfaltos de penetración, emulsiones bituminosas,
asfaltos fluidificados, betunes fluxados y alquitranes de carreteras.
• Cales aéreas.
• Conglomerados hidráulicos y puzolánicos: cemento, escorias granuladas,
cenizas volantes, etc.
• Agua
• Materiales varios, como barras de acero, aereantes y plastificantes en
hormigones, activantes en mezclas bituminosas, etc.

DIFERENTES CAPAS USADAS EN PAVIMENTOS.

TIPO CAPA MATERIALES


• Hormigones asfálticos en caliente

• Mezclas asfálticas en frío


SUPERFICIE
• Tratamientos superficiales

• Lechadas asfálticas (con emulsiones)


• Base pétrea
• Hormigones asfálticos en caliente
• Mezclas asfálticas en frío
FLEXIBLE BASE • Suelos seleccionados (Mejoramiento)
• Grava emulsión
• Macadam
• Grava cemento (semirígido)

• Suelos (mejoramiento)
• Suelos estabilizados (cemento, cal, asfalto)
SUBBASE • Gravas naturales (gravas arenosas, arenas,
etc.)

• Losas de ancho igual al carril o a la calzada.


SUPERFICIE • Juntas cada 4-5 m
• Resistencia > 300 kg/cm2
RIGIDO

BASE • Suelo seleccionado

5. MÉTODOS DE DISEÑO.
¿En qué consiste el proyecto de un pavimento?
El proyecto de un pavimento incluye:

• Selección de los materiales con determinados requerimientos para su utilización


en pavimentos (para superficie, base y subbase).
• Diseño de la mezcla asfáltica o del hormigón hidráulico que se empleará en la
superficie.
• Diseño de las mezclas empleadas en las capas de bases y subbases, cuando
se emplean capas tratadas o mejoradas con aglomerantes o aglutinantes
(asfaltos, cemento, cal, aditivos químicos).
• Establecer el tráfico de diseño, o el número de solicitaciones que van a utilizar la
vía durante el período de diseño.
• Establecer la resistencia que debe tener la subrasante (Resistencia de diseño).
• Diseño del pavimento, determinando los espesores de cada una de las capas
que componen la estructura.

Los métodos de diseño, en general, se dividen en dos tendencias:

− Los llamados métodos empíricos, que calculan el espesor de pavimento a partir


de una ecuación conocida como modelo de comportamiento. Este modelo es
obtenido por correlaciones empíricas entre el tráfico de diseño y un parámetro o
índice que pueda representar el deterioro del pavimento.
− Los métodos analíticos o mecanicistas, donde se calculan las tensiones,
deformaciones y desplazamientos, producidos en la estructura por la acción de
una carga impuesta en la superficie. Luego se comparan las tensiones o
deformaciones producidas en cada capa con los valores admisibles de cada
material que compone la estructura. Los valores admisibles son obtenidos de las
leyes de fallo de cada material, las que se determinan de forma experimental.

También podría gustarte