Está en la página 1de 11

Conocimientos esenciales norma 2400201056

1. 1. CONOCIMIENTOS ESENCIALES DE LA NORMA 2400201056 NSCL- ORIENTAR


FORMACIÓN PRESENCIAL DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS TECNICOS Y
NORMATIVA. ELABORADO POR: PATRICIA ROCHA SIERRA Facilitador SERVICIO
NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO ACUICOLA Y AGROINDUSTRIAL DE
GAIRA Santa Marta, junio 2016
2. 2. 1. NORMATIVA EDUCATIVA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS Principios Institucionales
- Primero la vida - La dignidad del ser humano - La libertad con responsabilidad - El
bien común permanece sobre los intereses particulares - Formación para la vida y el
trabajo. Principios de la Formación Profesional Integral  El Trabajo Productivo: La
aceptación de que el desarrollo de las facultades humanas se logra fundamentalmente
a través del trabajo, esto es, mediante la Transformación intencional que el hombre
hace de su entorno físico y social.  La Formación Permanente: El reconocimiento del
derecho y el deber del sujeto de formación de ser gestor de su propio desarrollo en
todas las dimensiones, a través de toda la vida, en razón a su cotidiana interacción
con los demás y con el medio productivo.  La Equidad Social: Ofrece una gama de
opciones formativas en condiciones adecuadas de acceso, permanencia o tránsito,
según las posibilidades, inclinaciones y conveniencia de las personas de manera
gratuita y oportuna.  La Integralidad: Concibe la formación como un equilibrio entre lo
tecnológico y lo social; comprende el obrar tecnológico en armonía con el
entendimiento de la realidad social económica, política, cultural, estética, ambiental y
del actuar práctico moral. Objetivos de la Formación Profesional Integral  El Aprender
a Aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la
capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente.  El
Aprender a Hacer, en e1 cual se involucra ciencia, tecnología y técnica, en función de
un adecuado desempeño en el mundo de la producción.  El Aprender a Ser, que se
orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad de la persona y con su
proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo. Dada la naturaleza de la
Formación Profesional Integral, el eje de la misma es el Aprender a Hacer.
3. 3. LEY 119 DE 1994 Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones. ARTÍCULO
3o. OBJETIVOS. El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, tendrá los siguientes
objetivos: 1. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las
actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para
aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el
desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social
redistributiva. 2. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que
contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o
promoción en actividades productivas de interés social y económico. 3. Apropiar
métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad
de la formación profesional integral. 4. Participar en actividades de investigación y
desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y
mejoramiento de la formación profesional integral. 5. Propiciar las relaciones
internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de
formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de
América Latina y El Caribe. 6. Actualizar, en forma permanente, los procesos y la
infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia
y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.
Decreto 249 de 2004 Por el cual se modifica la estructura del Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA.
4. 4. Decreto 2020 de 2006 Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de la
formación. Decreto 2888 de 2007 Por el cual se reglamenta la creación, organización y
funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio de educación para el
trabajo y el desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se establecen
los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas. Decreto 933 de 2003
Por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje. Ley 1064 de 2006 Por la
cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y
el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley 115 de 1994 o
Ley General de Educación. Ley 749 de 2002 Por la cual se organiza el servicio público
de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y
formación tecnológica. Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el
empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo.
5. 2. PLANEACIÓN PEDAGÓGICA: BASES CONCEPTUALES, MÉTODOS, TIPOS,
MODELOS, COMPONENTES La Planeación Pedagógica (PP) es más que un formato
del sistema integrado de gestión SIG, es el eje central de la formación profesional
integral, la cual, sustenta tanto la Formación por Proyectos como la Formación por
Competencias; en ella, se refleja el Modelo Pedagógico articulando recursos
educativos con el estilo propio de cada instructor considerando su propia didáctica,
tecnología, metodología y pedagogía, para impactar un grupo de aprendices. El
registro de esta Buena Práctica comprende el diligenciamiento completo del formato
comprendiendo el cómo, el por qué y el para qué de la planeación pedagógica
centrada en el aprendiz, orientada por un instructor con formación académica y
trayectoria laboral que le permite dominio temático en su orientación.
6. 5. Todo ello, permite el registro de evidencias tanto en los aplicativos Sofiaplus y
plataforma Management System (LMS), como la construcción de los portafolios del
aprendiz, instructor y coordinador. Las variables pedagógicas en la Planeación.  Los
Resultados de aprendizaje  Las Actividades de aprendizaje en las áreas de desarrollo
cognitivo,  procedimental y valorativo-actitudinal; igualmente si son individuales o 
grupales y presenciales o desescolarizadas.  La duración de las Actividades de
Aprendizaje  Las Estrategias / Técnicas Didácticas Activas utilizadas.  Los
Ambientes de Aprendizaje incluidos los escenarios, los recursos y  los instructores
responsables.  Los criterios de evaluación y,  La descripción de las evidencias de
aprendizaje Algoritmo de la planeación pedagógica. Planear, desde esta perspectiva,
significa establecer qué debe hacerse durante el proceso de enseñanza aprendizaje,
cómo debe éste desarrollarse, mediante qué acciones concretas y sus responsables,
en qué tiempo y lugar, atendiendo a las metas (Resultados de Aprendizaje y productos
esperados del Proyecto Formativo) y a la misión de la institución educativa, es decir, a
las necesidades del aprendiz en coherencia con el encargo productivo y social hecho a
la entidad formadora. El orden lógico aludido, que obedece al principio causa-efecto,
opera de la siguiente manera en la matriz de formato GFPI-F-018 (Formato Planeación
Pedagógica del Proyecto Formativo) una vez caracterizadas todas las variables: Si se
da el desarrollo de las Actividades de Aprendizaje (columna de la derecha), se
alcanzan los Resultados de Aprendizaje (columna de la izquierda inmediatamente
anterior); si están disponibles los ambientes de aprendizaje y los recursos requeridos
(columnas de la derecha), se pueden desarrollar las Estrategias Didácticas Activas
(columna de la izquierda inmediatamente anterior), y así sucesivamente.. Duración. La
duración resulta conveniente es mantener periodos regulares de tiempo para las
secuencias de Planeación Pedagógica de un Proyecto Formativo, sean estos
trimestrales, mensuales o semanales. El equipo ejecutor acordará el periodo de tiempo
estipulado para sus secuencias de Planeaciones Pedagógicas y si estos periodos
serán regulares o variarán con el tiempo. Máximo tres meses. Mínimo una semana.
7. 6. De acuerdo con el Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral, el
SENA lleva a cabo su acción formativa a través de tres (3) tipos de competencia:
Competencias Específicas, Competencias Básicas y Competencias Transversales.
Estas competencias dan origen a tres tipos de Resultados de Aprendizaje: o
Resultados de Aprendizaje de carácter Específico RAE o Resultados de Aprendizaje
de carácter Básico RAB y, o Resultados de Aprendizaje de carácter Transversal RAT
Resultados de aprendizaje Transversales (RAT) Resultados de aprendizaje Básicos
(RAB)
8. 7. Instructivo para desarrollar la planeación pedagógica. Diligenciar el formato del
Sistema Integrado de Gestión implica comprender el modelo pedagógico para articular
los elementos básicos de la formación. Para ello, se debe considerar unos insumos
iniciales, tal y como, lo son: el Programa de Formación (Estructura Curricular) y su
respectivo Proyecto Formativo. Nota: Para elaborar la planeación pedagógica se utiliza
el “GFPI-F-018 Formato Planeación Pedagógica del Proyecto Formativo” Por efectos
metodológicos en este instructivo se considera ocho (8) momentos, así: 1. El primer
momento es conformar el equipo ejecutor. Esto implica instructor líder técnico e
instructores transversales del programa técnico o tecnológico. Diligenciar campo
“Equipo Ejecutor” línea 4.1 del Formato GFPI-F-018. 2. El segundo momento,
establecer una línea de tiempo: En los periodos de tiempo regulares se distribuyen
secuencialmente los Resultados de Aprendizaje Específicos de acuerdo con la
información contenida en los Proyectos Formativos. Considérese las Fases del
Proyecto diligenciar las columnas A y B del Formato GFPI-F-018. 3. Tercer momento
el equipo ejecutor procede a distribuir todos los Resultados de Aprendizaje. Articule
actividades del proyecto y duración con las competencias de la estructura curricular,
ahora diligencie la columna C del Formato GFPI-F-018. 4. El cuarto momento lo
constituye el diseño de las Actividades de Aprendizaje: las Actividades de Aprendizaje
se enuncian en la forma lingüística: VERBO (INFINITIVO) + OBJETO + CONDICIÓN
(V+O+C). Las Actividades de Aprendizaje que hay que diseñar en el marco de la
9. 8. Planeación Pedagógica corresponden únicamente a las actividades de “Apropiación
del Conocimiento” contempladas en las Guías de Aprendizaje. El resto de Actividades
de Aprendizaje es objeto de diseño y desarrollo dentro del marco de las Guías de
Aprendizaje. Diferencie Resultados de Aprendizaje de la estructura curricular con
Actividades de Aprendizaje propuestas por el equipo de instructores, ahora diligencie
la columna D del Formato GFPI-F-018. 5. Quinto momento se asignan las duraciones
a cada una de las Actividades de Aprendizaje. Se debe tener el cuidado que la suma
de los tiempos de las Actividades de Aprendizaje correspondan con las duraciones
establecidas en el Proyecto Formativo para las secuencias de Resultados de
Aprendizaje. Rol del Equipo Ejecutor: En cualquier caso el equipo ejecutor cuenta con
la potestad de tomar las decisiones que considere más adecuadas a cada situación
particular en contexto, tanto en el orden cuantitativo como cualitativo, con la condición
que se mantengan criterios lógicos y objetivos para la repartición de los Resultados de
Aprendizaje de carácter Específico RAE en una línea de tiempo y la posterior
articulación de los Básicos RAB y los Transversales RAT, así como los principios
pedagógicos para el Diseño de las Actividades de Aprendizaje y del resto de variables
pedagógicas. Considerar el plan operativo, su cronograma (Gantt) horas del aprendiz
en el ambiente de aprendizaje y duración de las fases actividades del proyecto, ahora
diligencie la columna E del Formato GFPI-F-018. 6. El sexto momento corresponde a
la determinación de las Estrategias Didácticas Activas. Éstas constituyen un conjunto
de procedimientos propuestos y utilizados por el equipo ejecutor de instructores de
manera intencional y planificada, con el fin de facilitar el desarrollo de las Actividades
de Aprendizaje. Recree, diversifique su acompañamiento como Instructor con
estrategias que movilicen pedagógicamente al aprendiz, de tal forma, que pueda
simular entornos laborales o visitar algunos mediante acuerdos, pasantías, salidas de
campo guiadas y bien estructuradas; implemente: metodología, didáctica y tecnología
rompa esquemas tradicionales, ahora diligencie la columna F del Formato GFPI-F-018.
7. El séptimo momento lo constituye la caracterización de los Ambientes de
Aprendizaje incluidos los escenarios, los recursos requeridos y la determinación de los
instructores responsables de la ejecución del proceso formativo. De acuerdo a las
estrategias planteadas considere el ambiente de aprendizaje adecuado para lograr la
mayor apropiación del conocimiento. Ahora diligencie cuatro columnas a continuación:
H, I.1, I.2, J del Formato GFPI-F-018. 8. El octavo momento consiste en estructurar el
plan de evaluación del proceso formativo. Considere criterios de evaluación descritos
en el programa de formación, diferencie claramente técnicas de instrumentos de
evaluación, diseñe de manera clara las evidencias del proceso de enseñanza –
aprendizaje como el resultado de conocimiento y desempeño,
10. 9. no confunda con castigo o premio por un comportamiento disciplinar, ahora
diligencie las columnas K y L del Formato GFPI-F-018. Finalmente, describa las
observaciones columna M del Formato GFPI-F- 018 aquellas precisiones de
planeación que el equipo ejecutor considera de impacto para la formación.
11. 3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: CONCEPTOS, COMPONENTES,
APLICACIÓN 1. CONCEPTO: El Proyecto Educativo Institucional (PEI), es la carta de
navegación de la Entidad donde se especifican los principios y fines del SENA, así
como su modelo pedagógico y metodologías didácticas para desarrollar el proceso
formativo. De igual manera recoge las demás políticas institucionales que lo soportan y
articulan con el sistema de gestión. FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL La
formación profesional que imparte el SENA constituye un proceso educativo teórico-
práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de conocimientos técnicos,
tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social. El trabajo productivo,
la formación permanente, la equidad social y la integralidad, son los principios de la
formación profesional del SENA. El concepto de competencia se estructura con base
en el desarrollo integral, la construcción del conocimiento y el trabajo como escenario
propicio para el desempeño. 2. COMPONENTES La propuesta formativa de la Entidad
está integrada por tres componentes: antropológico, axiológico y epistemológico. 
COMPONENTE ANTROPOLOGICO: La Formación Profesional Integral se basa en la
concepción estructural de hombre como un ser en el mundo de la vida y del trabajo,
capaz de asumir y fortalecer una serie de valores fundamentales que buscan cumplir
con el propósito de lograr el fortalecimiento de la realización como persona en el
Aprendiz. Existen valores directamente relacionados con su dimensión personal: ser
consciente, libre, autónomo, crítico, inconcluso, creativo, responsable, con capacidad
de amar y de trascender; con su dimensión social: el respeto, la solidaridad, la justicia,
la participación, la tolerancia; con su dimensión como ser productor: la búsqueda
permanente de nuevos conocimientos, la innovación, el emprendimiento, como los
más destacados.  COMPONENTE AXIOLÓGICO: La realización plena del Aprendiz,
se entiende en el SENA como la formulación y el desarrollo permanente de su
proyecto de vida, desde sí mismo,
12. 10. desde su rol como ciudadano íntegro, como trabajador de primera calidad y como
un ser situado en un entorno natural y tecnológico del cual se sirve; lo anterior le
implica manifestaciones materiales y espirituales, expresadas a partir del respeto por
sí mismo, por lo demás, por el entorno, las que buscan, siempre y en todo caso, el
bien común.  COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO: El SENA asume el conocimiento
como un proceso estructurado de carácter psicobiológico dadas las diversas
interrelaciones en las que se sustenta; se caracteriza por una dinámica intelectual
permanente en el cerebro del Aprendiz, ésta, se genera mediante el proceso de
enseñanza – aprendizaje – evaluación cuando la información percibida a través de los
sentidos, se procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa; este
es uno de los insumos esenciales para interpretar la realidad desde un contexto social
y cultural determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias
representaciones mentales, es decir, “Aprende a Aprender”. La evidencia del
conocimiento se da mediante actuaciones, es decir, con los desempeños del Aprendiz
en el Mundo de la Vida (Contextos Productivo y Social). Estos desempeños son la
expresión del conocimiento mediante la técnica, es decir, es un “Aprender a Hacer”. La
interacción es el medio propicio para la generación de procesos de aprendizaje que a
través de la colaboración y el apoyo mutuo posibilitan el desarrollo y/o fortalecimiento
permanente de Competencias Básicas, éstas se constituyen en aspectos esenciales
de la Formación Profesional Integral, dado que implican el fortalecimiento de la
dimensión personal del Aprendiz; algunas de éstas, son la actitud ética, la capacidad
para tomar decisiones, para asumir actitudes de liderazgo, para trabajar en equipo,
para comunicarse, para establecer acuerdos, entre otras, las cuales constituyen uno
de los principales objetivos de la Formación Profesional Integral, “Aprender a Ser. Los
Proyectos Formativos implican de una parte, la aplicación del conocimiento, el
desarrollo de habilidades de pensamiento de alto nivel(síntesis, análisis, deducción,
inducción…) propias del saber; el desarrollo de habilidades de carácter biofísicas
requeridas para el hacer; y por otra parte, el desarrollo de Competencias Básicas
inherentes al ser, (actitud ética, comunicación asertiva, trabajo en equipo…), las
cuales dependiendo del nivel de formación, tendrán mayores énfasis en uno u otro tipo
de habilidades.
13. 4. PROGRAMA DE FORMACIÓN: COMPONENTES, ESTRUCTURA, CONTENIDO,
EVIDENCIAS, PROGRAMACIÓN, ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, AMBIENTES
DE APRENDIZAJE. En el SENA, el currículo se define como un conjunto de relaciones
sistémicas, planificar, organizar, ejecutar y evaluar acciones educativas en Formación
Profesional Integral, que permitan el desarrollo individual y social. En este post, podrán
identificar cada una de las partes que lo componen e interiorizarlo.
14. 11. Se presenta a continuación los diferentes elementos que conforman la Estructura
Curricular  Estructura Curricular de los Programas de Formación del SENA Se
presenta a continuación los diferentes elementos que conforman la Estructura
Curricular Fuente: SENA.  Encabezado Figura 1. Encabezado Estructura Curricular
En esta imagen podemos identificar varios elementos como:  Código del programa.
Este está dado por el observatorio laboral del SENA –
http://observatorio.SENA.edu.co/  Denominación del programa. Entregado por el
observatorio laboral del SENA – http://observatorio.SENA.edu.co/ y las mesas
sectoriales. Versión del programa. Indica el número de actualizaciones que este ha
tenido desde su creación.  Estado. Indica si el programa se encuentra en ejecución,
lo que da la posibilidad de usar el diseño para la formación inmediatamente. Los
estados en los que puede estar un programa de formación son: Inactivo, Activo,
Pendiente de aprobación, En ejecución, Aprobado, En elaboración, Suspendido y En
análisis.
15. 12.  Duración máxima estimada del aprendizaje. Ésta se compone de lectiva
(formación presencial y autónoma) y práctica (en cualquiera de las modalidades
establecidas por el SENA).  Nivel de formación. Es estipulada según el nivel
propedéutico del programa.  Justificación. En este punto, el SENA presenta el
programa de formación y describe la situación problémica al que dicho programa
pretende dar solución.  Requisitos de ingreso. Figura 3. Requisitos de Ingreso
Estructura Curricular. Fuente: SENA. (s.f.). Programa de Formación Titulada nivel
Técnico. Es necesario considerar ciertos puntos para que el proceso de admisión
permita tener actores responsables de la formación.  Descripción. Figura 4.
Descripción Estructura Curricular Fuente: SENA. (s.f.). Programa de Formación
Titulada nivel Técnico.
16. 13. En este elemento se muestra de forma sencilla el objetivo que tiene el programa
de formación en el sector productivo.  Competencias a desarrollar. Figura 5.
Competencias a desarrollar Estructura Curricular Fuente: SENA. (s.f.). Programa de
Formación Titulada nivel Técnico. En esta imagen se detallan las competencias
(técnicas, transversales e inglés) a desarrollar durante la Formación Profesional y la
etapa práctica.  Ocupaciones que podrá desempeñar. Figura 6. Ocupaciones que
podrá desempeñar Estructura Curricular Fuente: SENA. (s.f.). Programa de Formación
Titulada nivel Técnico. Según el observatorio laboral, cada programa de formación
entrega las ocupaciones que sus egresados podrán desempeñar en el mundo laboral.
 Perfil técnico del instructor.
17. 14. En este punto, se define el perfil del instructor, el cual está compuesto por: 
Requisitos académicos mínimos  Experiencia laboral y/o especializada 
Competencias mínimas  Estrategia metodológica. Figura 8. Estrategia metodológica
Estructura Curricular Fuente: SENA. (s.f.). Programa de Formación Titulada nivel
Técnico Se explica en este elemento las cuatro fuentes para la construcción del
conocimiento y así mismo se da la pauta para el desarrollo de los diversos valores del
aprendiz SENA.  Contenidos curriculares de la competencia. En este apartado de la
Estructura Curricular, se identifica el contenido de cada una de las competencias así: 
Código (según observatorio laboral SENA)  Versión de la NCL (Norma de
Competencia Laboral), la cual se puede hallar en el observatorio laboral SENA 
Duración estimada para el logro del aprendizaje, la cual está expresada en horas
(presenciales y de trabajo autónomo).  Resultados de aprendizajes correspondientes
a la competencia.  Conocimientos: divididos en conocimiento de conceptos y
principios y en conocimientos de procesos (propios para cada resultado de
aprendizaje).  Criterios de evaluación (propios para cada resultado de aprendizaje.
18. 15. Evidencias de Aprendizaje: El SENA en su “Base Teórica Conceptual para la
Elaboración Pedagógica” (2013a, p.78) identifica tres tipos de evidencias de
aprendizaje a saber:  Conocimiento: Son las respuestas a preguntas relacionadas
con el saber necesario para el desempeño. Esto incluye el conocimiento de hechos y
procesos, la comprensión de los principios y teorías y la manera de utilizar y aplicar el
conocimiento en situaciones cotidianas o nuevas. Ejemplo: Respuesta a preguntas
sobre las normas técnicas y legales vigentes para el registro de correspondencia. 
Desempeño: Relativas al saber hacer (cómo ejecuta) del Aprendiz, pone en juego sus
conocimientos, sus habilidades y sus actitudes. Este tipo de evidencia permiten
obtener información directa y más confiable, sobre la forma como el Aprendiz
desarrolla el proceso técnico o tecnológico, para así poder identificar los aprendizajes
que posee y los que aún debe alcanzar. Las actitudes, los valores y los
comportamientos del Aprendiz son por excelencia, objeto de este tipo de evidencias.
Ejemplo: Resultado de la observación de tres (3) procesos de verificación a diferentes
máquinas, realizados con responsabilidad y autonomía.  Producto: Resultados que
obtiene el Aprendiz en el desarrollo de una actividad. El producto puede ser un artículo
u objeto material, un documento o un servicio, el cual refleja el aprendizaje alcanzado
y permite hacer inferencias sobre el proceso o método utilizado. Ejemplo: Dos (2)
planillas para registro de correspondencia según normas vigentes Es importante
precisar el número necesario y suficiente de evidencias requeridas para certificar el
Resultado de Aprendizaje. La combinación efectiva de los tres tipos de evidencias
sustenta un enfoque de evaluación flexible que permite evidenciar el desarrollo de la
competencia en el Aprendiz. Valoración de evidencias de aprendizaje Asignación de
atributos o cualidades por parte del Instructor-tutor a las Evidencias de Aprendizaje del
Aprendiz, de acuerdo con los Criterios de Evaluación establecidos en cada caso. La
valoración se realiza sobre la calidad de las evidencias recogidas durante el proceso
de formación y al finalizar éste. El juicio de valor puede llevar a la aceptación o
rechazo de la evidencia, según se ajuste o no a dichos criterios de calidad.
19.
20. 5. DIDÁCTICAS: CONCEPTOS, APLICACIÓN, TIPOS, METODOLOGÍAS,
ESTRATEGIAS, DISEÑO DE AYUDAS.
21. 16. Tipos de estrategias de Enseñanza – Aprendizaje 1. Estrategias para indagar
conocimientos previos. Lluvia de ideas Es una estrategia grupal que permite indagar u
obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es
adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un
problema. Las preguntas: Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión
en diversos campos del saber. En la enseñanza son un importante instrumento para
desarrollar el pensamiento crítico. La tarea del docente será propiciar situaciones en
las que los alumnos se cuestionen acerca de elementos esenciales que configuran los
objetos, eventos, procesos, conceptos, etcétera. Existen dos tipos de preguntas: a)
Limitadas o simples. Tienen una respuesta única o restringida, generalmente breve. b)
Amplias o complejas. Su respuesta es amplia, ya que implica analizar, inferir, expresar
opiniones y emitir juicios. Las clases magistrales se pueden enriquecer a través del
planteamiento de preguntas, ya sea para recuperar conocimientos previos de los
alumnos, suscitar el interés y motivación, o para generar la comprensión en relación
con un tema. 2. ESTRATEGIAS QUE PROMUEVEN LA COMPRENSIÓN MEDIANTE
LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Cuadro Sinóptico: El cuadro sinóptico es
un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar información.
Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda
a derecha, en orden jerárquico; para clasificar la información se utilizan llaves Cuadro
Comparativo El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las
semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es
que luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la
que se llegó. Técnica Heurística Uve de Gowin Es una estrategia que sirve para
adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo este se construye y
utiliza. Su uso se recomienda para situaciones prácticas en las que los alumnos
tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones observables. Asimismo,
se puede aplicar para el análisis de lecturas científicas. 3. ESTRATEGIAS PARA LA
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Diagramas: Los diagramas permiten:
22. 17. • Organizar la información. • Identificar detalles. • Identificar ideas principales. •
Desarrollar la capacidad de análisis. Existen varios tipos de diagramas: radial, de
árbol, de causa – efecto y de flujo. Mapas Cognitivos Los mapas cognitivos son
organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de
ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando todo ello en
un esquema o diagrama. ¿Para qué se utilizan? Los mapas cognitivos:  Sirven para
la organización de cualquier contenido escolar.  Auxilian al profesor y al estudiante a
enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas.  Ayudan al educando a construir
significados más precisos.  Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar,
secuenciar, agrupar y organizar gran cantidad de documentos. Existen varios tipos de
mapas cognitivos: Mapa mental, mapa conceptual, mapa cognitivo de aspectos
comunes, etc. Otras estrategias que promueven la comprensión. Resumen El resumen
es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto
(respetando las ideas del autor). Es un procedimiento derivado de la compresión de
lectura Síntesis La síntesis es una composición que permite la identificación de las
ideas principales de un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación
personal de este. Ensayo El ensayo es una forma particular de comunicar ideas;
también es un género literario. El ensayo nos permite conocer el pensamiento de su
autor, quien se expresa con una gran libertad, pero sobre bases objetivas de
información. El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que
23. 18. expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico o
literario. 4. ESTRATEGIAS GRUPALES. Debate El debate es una competencia
intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige
un moderador, quien se encarga de hacer la presentación del tema y de señalar los
puntos a discutir y el objetivo del debate. Se caracteriza por ser una disputa abierta
con réplicas por parte de un equipo defensor y por otro que está en contra de la
afirmación planteada. Requiere de una investigación documental rigurosa para poder
replicar con fundamentos. Se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los
aprendices dentro de los ambientes de aprendizaje o se puede llevar al grupo a
observar y escuchar debates relacionados con la profesión. Mesa redonda Las mesas
redondas son un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes
sobre un tema por parte de un equipo de expertos. Son dirigidas por un moderador, y
su finalidad es obtener información especializada y actualizada sobre un tema, a partir
de la confrontación de diversos puntos de vista. Es una estrategia que se puede usar
dentro del ambiente de aprendizaje; también es posible asistir a espacios de carácter
profesional para profundizar en un tema. Taller El taller es una estrategia grupal que
implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea específica,
generando un producto que es resultado de la aportación de cada uno de los
miembros del equipo. Al realizar un taller se debe promover un ambiente flexible,
contar con una amplia gama de recursos y herramientas para que los alumnos
trabajen el producto esperado. Su duración es relativa a los objetivos perseguidos o
las competencias a trabajar; por ello, puede llevarse a cabo en un día o en varias
sesiones de trabajo. Es importante que dentro del taller se lleve a cabo el aprendizaje
colaborativo, para lo cual es ideal asignar roles entre los miembros de los equipos. 5.
METODOLOGÍAS ACTIVAS. Proyectos Los proyectos son una metodología
integradora que plantea la inmersión del estudiante en una situación o una
problemática real que requiere solución o comprobación. Se caracteriza por aplicar de
manera práctica una propuesta que permite solucionar un problema real desde
diversas áreas de conocimiento, centrada en actividades y productos de utilidad social.
Surge del interés de los aprendices.
24. 19. Estudio de caso Los estudios de caso constituyen una metodología que describe
un suceso real o simulado complejo que permite al aprendiz aplicar sus conocimientos
y habilidades para resolver un problema. Es una estrategia adecuada para desarrollar
competencias, pues el estudiante pone en marcha tanto contenidos conceptuales y
procedimentales como actitudes en un contexto y una situación dados. En el nivel
universitario es recomendable que los casos se acompañen de documentación o
evidencias que proporcionen información clave para analizarlos o resolverlos. Se
pueden realizar de forma individual o grupal. También se puede estudiar un caso en el
cual se haya presentado el problema y la forma en cómo se enfrentó. Aprendizaje
basado en problemas – ABP El aprendizaje basado en problemas es una metodología
en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios
problemas, creando un escenario simulado de posible solución y analizando las
probables consecuencias. El aprendiz desempeña un papel activo en su aprendizaje,
mientras que el instructor es un mediador que guía al estudiante para solucionar un
problema. Los problemas deben alentar a los aprendices a participar en escenarios
relevantes al facilitar la conexión entre la teoría y su aplicación. Se puede trabajar con
problemas abiertos o cerrados; los primeros resultan idóneos para el nivel
universitario, pues son complejos y desafían a los alumnos a dar justificaciones y a
demostrar habilidades de pensamiento.
25. 6. PEDAGOGÍA: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS, MODELOS, ESTRATEGIAS,
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, AMBIENTES DE APRENDIZAJE. Desarrollo
Curricular Proceso mediante el cual se planea, diseña y ejecuta la ruta de aprendizaje
de cada aprendiz, mediante proyectos productivos que contienen Actividades de
Aprendizaje, y la aplicación Técnicas Didácticas Activas que permiten desarrollar sus
competencias con ritmos de aprendizaje personalizados para cada uno. Diseño
Curricular Actividad que se realiza para organizar los Programas de Formación,
definiendo las competencias asociadas y los resultados de aprendizaje para cada
competencia, con los cuales se dará respuesta a las demandas y necesidades de
formación. Estrategias de aprendizaje Combinación de métodos, medios y
mediaciones didácticas, utilizadas por los Instructores-tutores y Aprendices, para
facilitar el aprendizaje y la obtención de los resultados definidos en el diseño curricular.
26. 20. Etapa Productiva Período en el cual el Aprendiz aplica y afina las competencias
desarrolladas en su proceso de formación, ya sea por la vía del contrato de
aprendizaje o las pasantías, cuando la empresa es partícipe de la acción formativa del
Aprendiz; o cuando el aprendiz desarrolla durante su proceso de aprendizaje
proyectos productivos ( SENA-empresa, SENA proveedor SENA, o producción de
Centros); o cuando crea su propia unidad productiva. Esto incluye el conocimiento de
hechos y procesos, la comprensión de los principios y las teorías y las maneras de
utilizar y aplicar sus competencias en situaciones cotidianas o nuevas. Evaluación de
competencia laboral Proceso por medio del cual se recogen suficientes evidencias de
la competencia laboral de un individuo, de conformidad con el desempeño descrito por
las Normas Técnicas de Competencia Laboral establecidas, y se hacen juicios para
apoyar el dictamen de si la persona evaluada es competente, o todavía no es
competente, en la función laboral en cuestión. Evaluación y certificación de
competencias laborales Proceso por medio del cual se recogen suficientes evidencias
de la competencia laboral de un individuo, de conformidad con el desempeño descrito
por las Normas Técnicas de Competencia Laboral establecidas, y se hacen juicios
para apoyar el dictamen de si la persona evaluada es competente, o todavía no es
competente, en la función laboral en cuestión. Por su parte, los Centros de Formación
Profesional del SENA expiden Certificados de Competencias Laborales a las personas
que han culminado satisfactoriamente el proceso de Evaluación y Certificación de
Competencias Laborales correspondiente a una Norma de Competencia Laboral
Colombiana y/o a una Titulación. Evaluación Pedagógica Es la medición del trabajo
realizado por el instructor- tutor con sus aprendices, este se evalúa a través de
encuestas que hacen parte de la medición de la satisfacción y del proceso de mejora
continua. Eventos de divulgación tecnológica Proceso de carácter informativo cuyo
objetivo es poner al alcance del medio productivo, de las comunidades y del público en
general, tecnologías e información técnica de actualidad. Estos eventos se programan
especialmente para realizar actualizaciones tecnológicas, dirigidos a empresarios y
personal vinculado a las empresas. Evidencia de aprendizaje
27. 21. Manifestación del aprendizaje, que refiere a la comprobación de lo que “sabe”,
“sabe hacer” y “es” el aprendiz. Pueden ser de conocimiento y de desempeño, de las
cuales se pueden inferir los logros de aprendizaje y establecer el desarrollo o no de las
competencias. Evidencia de Aprendizajes previos Manifestaciones de aprendizajes
que han sido adquiridos en el pasado por el Aprendiz, que refieren a lo que “sabe”,
“sabe hacer” y “es”. Pueden ser de conocimiento o de desempeño, de las cuales se
pueden inferir los logros anteriores acumulados y establecer el nivel de competencias
con el que llega a la formación. Evidencias de Desempeño Pruebas del saber hacer,
relativas a cómo el Aprendiz ejecuta (proceso) una actividad y al resultado obtenido
(producto). Permite obtener información directa, de mejor calidad y más confiable,
sobre la forma como el Aprendiz desarrolla el proceso técnico o tecnológico para, así,
poder identificar las competencias que posee y las que aún debe desarrollar. Las
evidencias de desempeño y pueden ser tanto reales como simuladas. Formación
Titulada Es una modalidad de la formación profesional integral que imparte el SENA,
dirigida a desarrollar y fortalecer las competencias del recurso humano, comprende las
actividades de formación, entrenamiento y reentrenamiento en temas específicos y
que se caracteriza por que las acciones de formación conducen al otorgamiento de un
título de formación profesional Fuentes de conocimiento En general, puede decirse
que son los principios, fundamentos u orígenes que dan lugar a que los seres
humanos conozcan e interioricen las leyes y normas del funcionamiento de la vida
natural y social. En el ámbito de la Formación, se reconocen cuatro fuentes de
conocimiento: 1) el entorno, real o simulado en los Ambientes de aprendizaje, 2) el
Instructor-tutor, 3) las Tecnologías de la Información y la Comunicación y 4) el trabajo
colaborativo. FIC Fondo de Industria de la Construcción, creado con el fin de atender
los programas y modos de formación profesional desarrollados por la entidad, que
guarden relación con las diferentes especialidades del sector de la industria de la
construcción Integración con la educación media Es un conjunto de acciones
orientadas por el SENA en alianza con las instituciones educativas y otros actores
como el Ministerio de Educación Nacional, Gobernaciones, Alcaldías y Sector
Productivo, para desarrollar un proceso de inmersión en el mundo productivo de los
jóvenes en los grados 9º, 10º y 11º, de tal forma que adquieran competencias para
vincularse al mundo del
28. 22. trabajo o continuar su proceso de aprendizaje y se conviertan en agentes que le
generan valor, utilidad y riqueza a la sociedad y al país. Se convierte en la primera
fase de aprendizaje, que permite a los bachilleres, continuar en su proceso educativo
con el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos, o su vinculación al sector
productivo. Instrumentos de Evaluación Conjunto de herramientas utilizadas por el
Instructor-tutor para recoger datos relacionados con los Resultados de Aprendizaje, los
Criterios de Evaluación y las Evidencias definidas en el diseño curricular. Actividad de
Aprendizaje Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices
con la orientación del Instructor- tutor a lo largo del proceso formativo. Son objeto
directo de aprendizaje; esto indica que existe una relación directa entre lo que se debe
hacer en el Centro formativo y lo que más tarde se hará en el mundo laboral. Ambiente
de aprendizaje Espacio en el que converge el conjunto articulado de fuentes de
conocimiento para desarrollar en el aprendiz competencias en el ámbito de la
conciencia y la capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción y la habilidad de
adaptación a los cambios de las estructuras productivas. Se distinguen los siguientes
tipos de ambientes: el ambiente polivalente, el ambiente pluritecnológico, la unidad
productiva agropecuaria, el aula abierta de informática, el aula convencional, el aula
móvil, el laboratorio, el auditorio, la biblioteca, el campo deportivo, el ambiente virtual y
los ambientes fuera de Centro. Ambiente pluritecnológico Es un ambiente de
aprendizaje especializado en una o varias tecnologías, en donde se pueden simular
procesos productivos reales, tal como se dan en las empresas. Ambientes fuera de
centro Son ambientes de aprendizaje que son utilizados por los Centros de formación
y gestionados por convenios o alianzas con Gobernaciones, Alcaldías, Colegios,
Empresas y otro tipo de instituciones.
29. 23. Aula virtual Entorno telemático en el cual el aprendiz tiene acceso a la red (intranet
o internet) para desarrollar un proceso de aprendizaje. Permite la consulta de la
documentación de estudio, el desarrollo de actividades de aprendizaje y la utilización
de herramientas de interacción como foros de discusión y correo electrónico, entre
otros. Unidad productiva agropecuaria Granjas, galpones, establos, estanques y otros
tipos de ambientes a campo abierto. MATERIAL EDUCATIVO: CONCEPTO,
CLASIFICACIÓN Y APLICACIÓN Material de Formación Se le llama material a todo
Recurso que sea consumible o utilizable durante el proceso de formación. Todo aquel
material requerido en cualquier de las fases de desarrollo de proyectos productivos,
sea para beneficio del mismo aprendiz, o de un tercero que se constituya como cliente
o beneficiario del proyecto, se denomina material de formación Mesas sectoriales
Escenario de concertación, consulta y trabajo con el Sector Productivo (Empresas,
Gremios y Trabajadores), el Sector educativo y el Sector Gobierno para el
mejoramiento de la
30. 24. cualificación del talento humano en Colombia. El SENA utilizará este escenario
para asegurar pertinencia y calidad de los servicios del SENA.

También podría gustarte