Está en la página 1de 10

1

“DIAGNÓSTICO DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES”

Presentado por:
Charlis Estith Hernández castro

Presentado a:
Laura Constanza López Pedroza
Instructor Promover

Tecnólogo en Gestión de Mercados

Magangué, Bolívar
Agosto, 23
2

Tabla de Contenido

Capítul 1 Introducción e información general........................................................1


Definición Riesgos ergonomicos y Psicosociales...............................................1
Riesgos ergonomicos y Psicosociales en mi entorno laboral.............................1
Medidas que se pueden implementar para prevenir los riesgos ergonomicos y
Psicosociales en su entorno laboral...................................................................1
Lista de referencia ………………………………………………………………….2
Apendice …………………………………………………………………………….. 3
vita …………………………………………………………………………………...4
3

Introducción
La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la
relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el
trabajo (los trabajadores).Dentro del mundo de la prevención es una técnica
preventiva que intenta adaptar las condiciones y organización del trabajo al
individuo. Su finalidad es el estudio de la persona en su trabajo y tiene como
propósito último conseguir el mayor grado de adaptación o ajuste, entre ambos.
4

Objetivos

Su objetivo es hacer el trabajo lo más eficaz y cómodo posible. Por ello, la


ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos,
vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga
nerviosa, carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud
del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso. En definitiva, se ocupa del
confort del individuo en su trabajo.

.
Objetivo General

- Reducir las lesiones y enfermedades ocupacionales.


- Disminuir los costos por incapacidad de los trabajadores.
- Mejorar la calidad del trabajo.

Objetivos específicos

- Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.


- Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible.
- Elevar los índices de productividad, en lo cuantitativo y en lo cualitativo.
5

Riesgos Ergonómicos y Psicosociales.

La ergonomía trata de mejorar las condiciones de trabajo adaptando el trabajo a


la persona teniendo en cuenta las características físicas y psíquicas de cada
trabajador.
Los factores psicosociales pueden afectar la salud del trabajador como la
organización del trabajo tanto en lo temporal (trabajo a turno, nocturno, etc.),
como los factores dependientes de la tarea (automatización, minuciosidad,
apremio de tiempo, complejidad, rapidez, falta de identificación con la tarea,
etc.).

Riesgos ergonómicos y Psicosociales en mi entorno laboral

Mi trabajo en el café internet engloba muchos factores tanto de diseño de


mobiliario (mesa, silla, pantallas de visualización de datos).
Por lo tanto, desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales en el
supuesto de mi trabajo en el café internet paso por abordar los siguientes tipos
de cuestiones a las cuales me encuentro expuesto:

-Riesgos por postura forzada:

 Tipo de riesgo: Carga postural.


 Características del trabajo: movilidad restringida, posturas inadecuadas.
 Elementos de trabajo: silla de trabajo, mesa de trabajo, ubicación del
ordenador.
 Posibles daños de salud: incomodidad, molestias musculares, trastornos
circulatorios.

-Riesgos originados por movimientos repetitivos.

 Tipo de riesgo: Enfermedades musco esqueléticas.


 Características del trabajo: movimiento repetitivo en dedos y manos.
 Elementos de trabajo: teclados y mouse
 Posibles daños de salud: Daños en manos y vista.
6

-Riesgos relacionados con aspectos psicosociales.

 Tipo de riesgo: Aspectos Psicosociales.


 Características del trabajo: tipo de tarea, organización del trabajo.
 Elementos de trabajo: programas informáticos, procedimientos de trabajo,
tipos de organización.
 Posibles daños de salud: alteración física, trastorno del sueño,
nerviosismo, depresión.

Para evitar riesgos relacionados con la Carga Postural

Si queremos evitar la aparición de problemas musculo esqueléticos por el mal


uso de los componentes de nuestro trabajo, debemos saber algunos detalles
del entorno de trabajo.

 La silla de trabajo, los elementos que componen la silla como el asiento,


el respaldo, los elementos de regulación, complementos y ruedas tienen
que estar diseñados de forma ergonómica para garantizar el confort de
los trabajadores y evitar malas posturas

 La mesa de trabajo, es conveniente que las mesas dispongan de planos


auxiliares: como son alas o superficies para reuniones. En oficinas de
trabajos muy variados se aprovecha mejor el espacio. Bloques de cajones
y archivadores independientes, Un atril para colocar documentos. Tiene
que ser estable y regular y colocado de manera que se reduzcan al
mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y ojos.

 La situación del equipo informático. el ordenador está situado a un lado


de la mesa obligándonos a trabajar con torsión del tronco y giro de la
cabeza, provocándonos esfuerzos estáticos en la espalda y en la zona del
cuello y hombros.
 La pantalla demasiado cerca de los ojos y/o demasiado alta puede
suponer problemas de salud.
La falta de sitio para apoyar las muñecas y los antebrazos mientras se
Teclea o se maneja el ratón.
Los elementos del equipo informático son la pantalla del ordenador,
El teclado y el ratón. Debe ser lo suficientemente espacioso como para
Que no tengamos que adoptar posturas forzadas o estáticas.
7

Como lo verdaderamente importante no es el problema sino la solución, a


continuación desvelamos las principales medidas para evitar, o disminuir los
efectos, de cada uno de estos problemas:

El entorno de trabajo debe ser lo suficientemente espacioso para que no se


tengan que adoptar posturas forzadas o estáticas.
En cuanto a la silla, esta debe permitir la movilidad de la espalda y de las
piernas, así como adaptarse a los movimientos del trabajador. El asiento ha de
ser estable y garantizar la libertad de movimientos y una postura cómoda y el
asiento llegar, como mínimo, hasta la parte media de la espalda.
La mesa debe tener la altura (entre 72 y 75 cm.) y medidas adecuadas (como
mínimo 160 cm. de ancho por 90 cm de profundidad).
Otro aspecto importante es la pantalla del ordenador: debe estar situada frente a
nosotros a una distancia mínima de 55 cm. Las radiaciones deben reducirse al
mínimo, la imagen ha de ser estable y sin destellos y los caracteres bien
definidos.
La temperatura en el interior de los lugares donde se realizan trabajaos
sedentarios, como las oficinas, debe ser de entre 17 y 26º centígrados y la
humedad entre el 30 y el 70%. Para lograr esta temperatura se deben procurar
las condiciones de ventilación y aislamiento de paredes y ventanas adecuadas,
así como instalar y programar óptimamente los aparatos de aire acondicionado y
calefacción.

Para evitar riesgos relacionados con los Aspectos Psicosociales.

Los riesgos asociados con los aspectos psicosociales se pueden prevenir en


gran medida con una organización equilibrada de las tareas sin que se someta a
los empleados a cargas excesivas de trabajo, mejorar la comunicación y el
manejo de conflictos y fomentar medidas para conciliar la vida laboral con la
familiar y personal.
8

Conclusiones

Al término de este trabajo se puede concluir que el estudio de los factores de


riesgos en el lugar de trabajo es una parte muy importante dentro del campo de
la ergonomía. Es de vital importancia tener los conocimientos bases de este
tema tan amplio para poder desarrollar nuestras propias técnicas y mejoras
cuando identifiquemos un riesgo ergonómico, no solo en el trabajo, sino incluso
dentro de nuestra vida cotidiana. Así mismo, consideramos que un exhaustivo
análisis del puesto de trabajo es un factor del cual nos podemos basar para
encontrar los riesgos ergonómicos a los cuales están expuestos los
trabajadores.
Para la empresa estos factores de riesgo son de suma importancia; la empresa
debe de considerarlos como puntos potenciales para mejorar la productividad,
calidad e incluso la producción; en lugar de verlos como un gasto innecesario y
dejar que se conviertan en variables que afecten la productividad de la empresa
y que lleguen a dañar la salud de los trabajadores.

Se debe facilitar a los trabajadores información sobre las lesiones y


enfermedades relacionadas con la ergonomía, entre otras cosas los síntomas
habituales y qué condiciones relacionadas con el trabajo las causan para poder
prevenir dichas lesiones y detectar en donde puede haber un riesgo ergonómico
y poder hacer algo al respecto.
9

Referencias bibliográficas

 http://www.croem.es/prevergo/formativo/

 https://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/saludjoven/salud-
laboral/1-riesgos-puedo-encontrar-trabajo/1-5-riesgos-ergonomicos-
psicosociales.

 http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Documents/Folletos/GUIA%20DE
%20PREVENCI%C3%93N%20DE%20RIESGOS%20ERGON
%C3%93MICOS%20Y%20PSICOSOCIALES%20EN%20CENTROS
%20DE%20ATENCI%C3%93N%20A%20PERSONAS
%20DISCAPACITADAS.pdf

 https://es.scribd.com/doc/15391173/Riesgos-Ergonomicos-y-
Psicosociales.

 https://www.aguaeden.es/blog/conoce-los-principales-riesgos-
ergonomicos-en-el-trabajo-de-oficina.
10

Vita

Mi nombre es Charlis Estith Hernández Castro, nací, el 28 de junio del 1985 en


Magangué Bolívar, vivo en Magangué soy trabajador independiente y estudiante
del Sena en formación Tecnólogo gestión de Mercados, Soy Técnico en
Sistemas.

También podría gustarte