Está en la página 1de 65

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ERGONOMIA


TEMARIO

UNIDAD 1
Conceptos de Ergonomía

1.1 Definición
1.2 Historia
1.3 Alcances
1.4 Sistema hombre - maquina
1.5 Costos y recompensas de la Ergonomía
1.6 La Ergonomía y las disciplinas relacionadas
1.7 Entrada de información y su procesamiento

DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS ERGONÓMICOS

Que es Ergonomía

“Es el conjunto de ciencias y técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el


puesto de trabajo y la persona”.

La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la relación


entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los
trabajadores).

Dentro del mundo de la prevención es una técnica preventiva que intenta adaptar las
condiciones y organización del trabajo al individuo. Su finalidad es el estudio de la
persona en su trabajo y tiene como propósito último conseguir el mayor grado de
adaptación o ajuste, entre ambos. Su objetivo es hacer el trabajo lo más eficaz y
cómodo posible.

Por ello, la ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos,
vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa,
carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y
su equilibrio psicológico y nervioso. En definitiva, se ocupa del confort del individuo en
su trabajo.

El amplio campo de actuación de la ergonomía hace que tenga que apoyarse en otras
técnicas y/o ciencias como son: la seguridad, la higiene industrial, la física, la
fisiología, la psicología, la estadística, la sociología, la economía etc. Es un claro
ejemplo de ciencia interdisciplinar que trata de la adaptación y mejora de las
condiciones de trabajo al hombre.

La Ergonomía precisa disponer de datos relativos tanto a salud física, como social y
mental, lo que implicará aspectos relativos a:

1
• Condiciones materiales del ambiente de trabajo (física).
• Contenido del trabajo (mental).
• Organización del trabajo (social).

Para llevar a cabo funciones tan variadas, la Ergonomía se ha diversificado en las


siguientes ramas:
• Ergonomía geométrica.
• Ergonomía ambiental.
• Ergonomía temporal.

Ergonomía geométrica.

Estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las


dimensiones y características del puesto, así como a las posturas y esfuerzos
realizados por el trabajador.

Por lo tanto, tiene en cuenta su bienestar tanto desde el punto de vista estático
(posición del cuerpo: de pie, sentado etc.; mobiliario, herramientas...) como desde el
punto de vista dinámico (movimientos, esfuerzos etc.) siempre con la finalidad de que
el puesto de trabajo se adapte a las características de las personas.

Un capítulo muy importante de esta rama de la Ergonomía es la Antropometría, que


estudia las dimensiones de los distintos segmentos del cuerpo. Estos datos son
utilizados para el diseño del entorno laboral.

Factores que pueden influir en la ergonomía geométrica son:


• Mandos y señales: el funcionamiento de una máquina puede facilitar o reducir la
efectividad del sistema. Los mandos y señales deben:
 Tener un diseño determinado en función de su utilización, del esfuerzo exigido.
El diseño debe facilitar a los trabajadores la información necesaria para su
utilización, reduciendo, de este modo, la fatiga mental.
 Ser diferenciados sin dificultad, para disminuir el error.
 Poderse manejar con facilidad, evitando posturas forzadas y realización de
esfuerzos.
• Máquinas y herramientas:
 Las máquinas deben estar diseñadas de modo que al utilizarlas favorezcan la
adquisición de una buena postura.
 Es necesario, en función de las características individuales y la cualificación
profesional de los trabajadores, encontrar un equilibrio entre la actividad
manual y la actividad mental en el manejo de las máquinas.
 El diseño de las herramientas debe adecuarse a la función para la que son
requeridas y adecuarse a la postura natural del cuerpo humano.
 También debemos destacar la importancia de un correcto mantenimiento de las
máquinas y herramientas, para hacer más seguro su uso.

Ergonomía ambiental

2
Es la rama de la ergonomía que estudia todos aquellos factores del medio ambiente
que inciden en el comportamiento, rendimiento, bienestar y motivación del trabajador.

Los factores ambientales que más frecuentemente van a condicionar el confort en el


trabajo son: el ruido, la temperatura, la humedad, la iluminación, las vibraciones, etc.

Un ambiente que no reúne las condiciones ambientales adecuadas, afecta a la


capacidad física y mental del trabajador.

La ergonomía ambiental analiza todos estos factores del entorno para prevenir su
influencia negativa y conseguir el mayor confort y bienestar del trabajador para un
óptimo rendimiento.

Dentro de los factores que determinan el bienestar del trabajador, no debemos olvidar
los relativos al ambiente psicosocial, condicionados por la organización del trabajo, las
relaciones entre los individuos y la propia personalidad de cada uno de ellos.

Factores que pueden influir en la ergonomía ambiental

• Ventilación:

- Un diseño incorrecto del sistema de ventilación puede contribuir a la formación de


ambientes a los que no llegue el aire limpio.
- Las principales fuentes de contaminación debidas a una mala ventilación son, entre
otros: el humo del tabaco (para el caso de que haya locales para trabajadores que
fuman), algún tipo de calefacción según el combustible empleado, pegamentos,
productos de limpieza, insecticidas, pinturas, etc.

• Iluminación:

- Se debe disponer, de un equipo de iluminación adecuado al tipo de trabajo y tarea


visual que debemos realizar.
- Tenemos que tener en cuenta no sólo la cantidad de luz necesaria, sino también la
calidad de la luz, evitando contrastes, deslumbramientos, etc.

• Ambiente térmico:

- La adaptación de la persona al ambiente físico que le rodea durante su trabajo está


en función de dos aspectos:
 Las características del individuo: peso, altura, edad, sexo, etc.
 El “esfuerzo” que requiere la tarea.
- Un ambiente térmico no confortable, produce malestar general, afectando a la
capacidad de movimiento, procesamiento de información, estado de ánimo, etc.

• Ruido:
- Sería deseable que las exposiciones al ruido no sobrepasaran los 80 dB. Si ésto no
se puede evitar, se debe:

3
 Encerrar la máquina o los procesos ruidosos.
 Diseñar el equipo para que produzca menos ruido.
 Evitar el envejecimiento de máquinas.
 Apantallar los equipos.
 Facilitar equipos de protección individual.

• Música:

- La música puede producir agradables sensaciones, que influyen positivamente en la


atención y vigilancia de una actividad y en la sensación de bienestar y satisfacción.
- Es importante conocer la opinión de las personas, sobre sus preferencias.
- El ritmo del programa no tiene que ser mayor que el ritmo de trabajo.

Ergonomía temporal

Consiste en el estudio del trabajo en el tiempo. Nos interesa, no solamente la carga


de trabajo, sino como se distribuye a lo largo de la jornada, el ritmo al que se trabaja,
las pausas realizadas, etc. Estudia pues, el reparto del trabajo en el tiempo en lo que
se refiere a:
 La distribución semanal, las vacaciones y descanso semanal.
 El horario de trabajo (fijo, a turnos, nocturno, etc.).
 El ritmo de trabajo y las pausas.
Todo ello, teniendo en cuenta las variaciones del organismo humano en el tiempo. Una
buena distribución del trabajo y del descanso en el marco del tiempo biológico, tiene
como consecuencia, además de un mayor grado de satisfacción por parte del
trabajador, un mayor rendimiento, que se plasma en una disminución de los errores y
un aumento de la calidad del trabajo realizado.

En general, son más efectivas las pausas breves y repetidas.

El trabajo nocturno es, ergonómicamente hablando, el menos recomendado, tanto


desde el punto de vista de la salud del trabajador como desde el punto de vista del
rendimiento.

El organismo está “programado” para vivir de día.

Ya que la ergonomía trata de adaptar el puesto de trabajo a la persona, a la hora de


realizar un diseño ergonómico del puesto de trabajo, tendremos que tener en cuenta
factores muy diversos.

Para un diseño ergonómico del puesto de trabajo hay que considerar:


 La carga física del trabajo en relación con las capacidades del individuo
 La carga adicional debida a las condiciones ambientales.
 El método y el ritmo de trabajo.
 La posición del cuerpo, los movimientos y esfuerzos.
 Los espacios de trabajo.

4
 El diseño y situación de los mandos y controles.
 La cantidad y calidad de la información tratada.
 El número y distribución de pausas a lo largo de la jornada.
 La posibilidad de modificar el orden de las tareas, cambiar de postura etc.

Antes de finalizar este primer apartado no debemos olvidarnos de definir dos


conceptos:”Riesgo Ergonómico” y “Factores de Riesgo Ergonómico”.

Se define como: “Riesgo Ergonómico”


“La probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad) en
el trabajo y condicionado por ciertos “factores de riesgo ergonómico”.

Y los “Factores de Riesgo Ergonómico” son:


“un conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos,
que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle
una lesión en su trabajo.

Los factores de riesgo son:


1. Factores biomecánicos, entre los que destacan la repetitividad, la fuerza y la
postura:
 Mantenimiento de posturas forzadas de uno o varios miembros, por ejemplo,
derivadas del uso de herramientas con diseño defectuoso, que obligan a
desviaciones excesivas, movimientos rotativos, etc.
 Aplicación de una fuerza excesiva desarrollada por pequeños paquetes
musculares/tendinosos, por ejemplo, por el uso de guantes junto con
herramientas que obligan a restricciones en los movimientos.
 Ciclos de trabajo cortos y repetitivos, sistemas de trabajo a prima en cadena
que obligan a movimientos rápidos y con una elevada frecuencia.
 Uso de máquinas o herramientas que transmiten vibraciones al cuerpo.

2. Factores psicosociales: trabajo monótono, falta de control sobre la propia tarea,


malas relaciones sociales en el trabajo, penosidad percibida o presión de tiempo.

1.2 HISTORIA DE LA ERGONOMIA

“El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (la
ley, norma o doctrina(1)); la primera referencia a la ergonomía aparece recogida en el
libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado Compendio de Ergonomía o de
la ciencia del trabajo basado en verdades tomadas de la naturaleza, que según la
traducción de Pacaud (1974) dice: “ para empezar un estudio científico del trabajo y
elaborar una concepción de la ciencia del trabajo en tanto que disciplina, no debemos
supeditarla en absoluto a otras disciplinas científicas, .... para que esta ciencia del
trabajo, que simultáneamente a nuestras facultades físicas, estéticas, racionales y
morales....”

En Grecia Hipócrates legó unos 70 escritos donde menciona la salubridad,


climatología, fisioterapia, entre muchos otros elementos científicos, como documentos
5
acerca de los factores determinantes de ciertas enfermedades. Su legado destaca
elementos desencadenantes de afecciones tales como vientos, humedad, agua, suelo,
condiciones de hábitat, los efectos de los esfuerzos y posturas, tratando las
enfermedades de los mineros, tales como el saturnismo y la anquilostomiasis.

Si continuando analizando la civilización nos podemos encontrar con Roma donde


surge el derecho y si buscamos en él vamos a hallar antecedentes en el Digesto, en la
obra de Ulpiano, Gayo, Justiniano, etc., donde se observa como el derecho romano
limitaba y daba responsabilidades a los amos y jefes de familia sobre las acciones de
su gente, se establecieron jerarquías por tipos de trabajos (artesanos, artistas,
agricultores, etc.), empleando mucho al hombre en calidad de esclavo, que trabajaba
en condiciones infra humana, donde los jornaleros eran de una jerarquía mayor.

Pero no se puede negar el gran desarrollo de la justicia, que en el caso de los


trabajadores muy especializados en esa época, se vieron beneficiados por el
desarrollo de tablas de ajuste, que exigían al patrón contemplar las medidas de
seguridad, tal como se registra en el Digesto a través de lo establecido entre otros por
Ulpiano, Justiniano y Gayo. Marcial, Juvenal y Lucrecio, en sus trabajos nos informan
de la presencia de enfermedades en esclavos y trabajadores, fundamentalmente en la
minería, referente a este tema se destaca Galeno en el siglo II AC, en el siglo I AC
Plinio el Viejo hace recomendaciones sobre el uso de elementos de protección
personal, tales como el uso de vejigas de animales colocadas delante de la nariz para
evitar respirar polvos.

En los siglos XIV y XV tras las epidemias en Europa surgen las invenciones que
permiten expandir la industria, pero las condiciones laborales fueron negativas para la
clase trabajadora, surge el descontento y aparecen huelgas, se pierde la obra de
Hipócrates y el dogma de Galeno aparece como la más seria y firme, la superchería y
la religión dominan y distorsionan la terapéutica.

A comienzos del 1400 en Francia se dictaminan las ordenanzas, que tratan de


reglamentar una mejora para la clase trabajadora (En 1413 y 1417 se dictaminan la
“Ordenanzas de Francia”), continuando desarrollándose durante todo el siglo (En 1473
Ulrich Ellenbaf da a publicidad algunas enfermedades profesionales).

En 1556 se publica el tratado “De Re Metallica” (George Agrícola 1556), el cuál trata
varios puntos de la minería, sus trabajadores y las afecciones en articulaciones,,
pulmones, ojos y las que quedan como consecuencia de accidentes. Otro tratado el
“De animati bus Suterrancis” (George Agrícola) también hace mención de las pésimas
condiciones de trabajo de los mineros, sus enfermedades y falta de ventilación en las
minas.

Once años después en 1567 (Paracelso médico y alquimista Suizo) se publica la obra
de un médico suizo la cual trata las enfermedades de los mineros en especial las de
los pulmones, las enfermedades del hombre que trabaja en las fundiciones y en
actividades metalúrgicas y las enfermedades generadas por el mercurio.

6
Todo esto nos da la imagen de lo que fue la revolución del desarrollo de la industria, al
comienzo la gente fluía del campo, al la industria a trabajar en algo más redituable,
pero la precariedad de los diseños que no contemplaban los riesgos del hombre, de
hecho los operarios se accidentaban, por la falta de seguridad (elementos de
prevención), por ritmos de trabajo intensivos y tiempo excesivo de labor. Esto
generaba gran cantidad de muertes amputaciones, gente que no podía retornar al
trabajo y era abandonada en las ciudades a la buena de Dios, esto es miseria,
mendicidad, robo, violencia, lo que obligó a tomar conciencia a los estados del
problema

En el siglo XVII Pasa, Citio, Pow, Mathius y Labavius trabajaron en el desarrollo de


prótesis para solucionar las secuelas que dejaban los accidentes.

En 1633 en Italia, más precisamente en Capri nace Bernardino Ramazzini, reconocido


como “padre de la medicina Laboral”, (una de las bases de la ergonomía tal cual la
tenemos hoy), en su obra “De morbis artrificum diatriba” (Bernardino Ramazzini),
(enfermedades de los obreros), analiza la vida de los obreros, sus patologías y sus
carencias, con un enfoque preventivo. Efectuó recomendaciones para la salud laboral,
tales como; descansos en trabajos pesados o de larga duración, sobre la base de
análisis de las posturas inconvenientes, la falta de ventilación, temperaturas extremas
limpieza y ropa adecuada.

En 1705 se publica “Dissetatio physico medica metallurgi morbifera” (Friederich


Hoffman) donde menciona la intoxicación plúmbica. En 1754 Giovani Scopali impone
el médico en las minas, dado que antes solo había un cirujano (el cual no era más que
un habilitado con escasa formación médica).

En 1775 se estudió el carcinoma del escroto de los deshollinadores (Percival Pott).


Luego Williams describió la intoxicación por monóxido de carbono, estableciendo la
necesidad de una ventilación adecuada en los sistemas de combustión; como
consecuencia de ello el Parlamento inglés estableció un reglamento para el trabajo en
fábricas, mientras que en Francia investiga la epidemiología de las condiciones en las
fábricas francesas, la vida de los trabajadores y sus familias, los accidentes laborales y
sus causantes (Villerme). Como consecuencia de ello y de de movimientos de protesta
que comenzaron en 1811 (Bajo la dirección de Ned Ludd se formó el movimiento
llamado Laddista), se promulgó en 1841 la ley de regulación del trabajo de los niños

En aquella época los accidentes de trabajo tenían una muy alta gravedad, las
estadísticas establecieron que de cada cien accidentes doce eran mortales y trece
dejaban amputaciones de uno o ambos miembros.

En 1842 (Reformas de Egwing Chadwick) aparece en Inglaterra el “informe sobre las


condiciones sanitarias de la población obrera de Gran Bretaña”, la cual fue base de las
reformas en Europa y Estados Unidos.

A principios del 1900 se publicó “Ocupaciones peligrosas”( Sir Thomas Oliver), y luego
“Enfermedades Propias de los oficios”, que hizo que la medicina laboral se

7
difundierapor el mundo, provocando la aparición de grupos médicos dedicados a la
especialidad laboral.

Y nos encontramos en esta época en el auge del Taylorismo, que muchos critican en
la actualidad pero nadie puede negar su iniciativa y paternidad de la Ingeniería
Industrial moderna.

En este momento nos encontramos en el comienzo del siglo XX con todo su estallido
técnico barcos a vapor, trenes a vapor, el automóvil, el aeróstato, el avión, donde en
un mundo turbulento políticamente, estalla la primera guerra mundial.

Y allí entre la tragedia, el deporte, romanticismo, aristocracia hace aparición en su


debut, la aviación militar, primero mediante la observación desde globos cautivos
desde donde, observadores en sus canastas dan las posiciones enemigas y guían la
artillería, pero esto no dura muchos pues son fáciles blancos, grandes e inmóviles, de
los fusiles, entonces entran los aviones de los aristócratas y riscos, los cuales con su
movilidad observan, fotografían al enemigo, para en su retorno a la base poder dar la
información que será usada por los estados mayores y artillería.

Al comienzo todo era un juego deportivo, cuando se cruzaban con un enemigo se


saludaban como en cualquier contienda deportiva y caballeresca, pero la crudeza de la
realidad quiso quizás que alguien, harto de la hipocresía, o por rencor sacara un
revolver y disparara al piloto enemigo de más esta pensar que al día siguiente fue un
fusil, de allí a las ametralladoras con las que se armaron hubo poco tiempo.

Primero el piloto conducía la máquina voladora, observaba y fotografiaba, ahora se


agregó, el miedo a ser derribado junto con la necesidad de ver al enemigo antes que él
a uno, y disparar las armas, muchas cosas a la vez para aviones de papel preparados
para la acrobacia, parte de la galantería aristocrática.

Para no ser derribado entonces era necesario tener la cabeza (vista) levantada, lo que
obligó a mejorar la palanca de mando y aumentar sus dimensiones, pero los
instrumentos no pedían queda debajo dentro del habitáculo del piloto, era necesario
levantarlos y agruparlos de manera que con un golpe de vista pueda leerlos y saber
cómo estaba de combustible, presión de aceite, temperatura de motor, altura, etc.,
etc., una vez hecha la reubicación, apareció que los instrumentos eran poco legibles,
teniendo la necesidad del color que se pintaba, el diseño de la escala, tamaño de las
rayas, forma color y tamaño de la aguja indicadora, forma y tamaño de las letras y
números, además de su color contrastante, iluminación de estos en vuelos nocturnos o
con escasa iluminación.

El arma primero disparaba sobre el ala superior, luego a través de las hélices y por
último a través del eje del motor, teniendo que diseñar en cada caso un gatillo
disparador apropiado a la posición y hombre.

Se tuvo en cuenta la forma y el tamaño del asiento en base al piloto, en pocas


palabras de un aeroplano deportivo diseñado en un tablero sin conocer quién y cómo

8
lo usará se pasó a un diseño considerando al piloto, el primer avance a la ergonomía
moderna quedó hecho.

Termina la primera guerra mundial, en el plano político nadie quedo conforme fue una
paz falsa, todos sabían que otra guerra era inevitable, mientras en 1919 el tratado de
Versalles, establece en su fracción XII los principios que regirán a la Organización
Internacional del Trabajo, creada con la finalidad de establecer justicia social, mejorar
las condiciones de trabajo, entre muchas otros objetivos, (esto da un gran impulso a la
medicina laboral). Este es un verdadero origen de PSICOLOGÍA LABORAL como
ciencia que estudia e investiga, al hombre en el trabajo sus relaciones con los demás,
su adaptación al medio laboral.

Continuando con la aviación, la enseñanza de la primera gran guerra fue que la


aeronave que pudiera volar a mayor altura tenía una gran ventaja sobre el oponente,
al caer en picada el enemigo tenía dificultad para detectarlo y cuando lo hacía era
tarde teniendo dificultad para escapar de alguien que le venía apuntando en picada
(como en los viejos dibujos animados el gato corre para todos lados mientras la abeja
cae sobre él para clavarle el aguijón).

Este motivo hizo que obtener aviones que tuvieran mayor techo de vuelo era crucial, el
avión lo obtenía pero el piloto, se congelaba por la altura (a 10.000 metros puede
haber – 50°C, entonces surge el diseño de ropa de acorde al problema, luego a esa
altura la densidad del aire y contenido de oxígeno comenzó a ser el problema a
solucionar, de manera que tras solucionar un problema, aparece otro, la temperatura
del aire la necesidad de cerrar los habitáculos del piloto dando lugar a las cabinas,
culminando los alemanes con las cabinas presurizadas.

Este desarrollo llevó consigo mucho trabajo, la muerte de muchos pilotos de prueba,
en EE.UU., Alemania, Japón, Rusia, Inglaterra, Francia, Italia, etc. pero dejó una
cantidad enorme da datos sobre los límites de la soportabilidad del hombre.

En víspera de la segunda guerra mundial estalla la ruso-finlandés y allí surge otro caso
para conversar, la técnica de derribo de los finlandeses que con aviones de la primera
guerra se enfrentaba a los Rusos con aeronaves muy superiores con tren retráctil. Los
pilotos finlandeses provocaban a los rusos sobrevolando sus aeropuertos, estos al
verlos se dirigían a sus aeronaves, para remontar vuelo, luego se agachaban para
retraer el tren de aterrizaje dado que el accionamiento era mecánico y se manejaba
inclinado sobre sus muslos haciendo girar una manivela, en ese momento (cuando los
finlandeses veían retraer el tren) los atacaban derribándolos sin darse cuenta de os
que pasaba. El tren retráctil les daba más velocidad al tener menos componentes que
ofrecieran resistencia al viento, pero no se pensó que el hombre quedaba anulado,
simple problema ergonómico, la vista era el órgano que primaba y se lo anulaba en el
momento más crucial.

Durante la segunda guerra mundial tenemos grandes ejemplos, los blindados Rusos, T
34, KV, JS, eran de primer orden cada uno en su momento y los llegó a haber en
forma masiva, combatiendo con Alemanes en igualdad de condiciones o inferiores, y

9
en la batalla la cantidad de bajas fueron muy superiores la Rusas (casi siempre), el
hecho fue muy sencillo más allá de lo que se puede decir de los sistemas de tiro,
calidad de los cañones, etc., los blindados Alemanes tenían la torre de combate y los
puestos de radio operador y conductor diseñados en función del hombre primando la
comodidad de estos (confortabilidad), la idea muy simple el hombre debe llegar al
combate descansado y pelear cómodo para ser más efectivos (los blindados alemanes
son de un lujo innecesario, según palabras de José Stalin), los blindados rusos eran
estrechos e incómodos, los tripulantes carecían de espacio y en marchas largas
fundamentalmente a campo traviesa se agotaban, no vale la pena continuar aclarando
las razones de los resultados (ergonomía pura).

Lamentablemente la ergonomía en el siglo comenzó expandiéndose en el área militar


y así continuó entre guerras y en la última se hicieron muchos experimentos para
saber la capacidad y los límites del hombre, en forma no ortodoxa, ni ética, ni moral,
se experimentó con seres humanos de algunas naciones lo sabemos en forma abierta
de otras se calla pero, podemos decir que en esa época se estudió la resistencia de
los pilotos caídos en el océano para determinar hasta cuando se los podía retirar vivos
del agua, se desarrollaron en Asia los sistemas de transfusión de sangre, operaciones
de injertos, resistencia de músculos, capacidad a carga térmica, tiempos de sobrevida
de todo lo imaginable e inimaginable, un horror en lo humano.

Al finalizar la guerra todos los experimentos se callaron y ocultaron pero bien


registrados, cuando hubo que comenzar a sobrevivir en paz en Europa se encontró
con un panorama nada bueno y allí volvió la ergonomía para servir al hombre en toda
su potencialidad y no retirarse más, sino expandirse y cubrirlo todo.

Había dos tipos de pueblos, unos los sometidos en que la población sufrió la presión
psicológica del ocupante, la represión, la presión constante de amenazas de muerte,
injusticias, hambre, humillación; este tenía que resurgir comenzando a producir con
una población psicosocialmente alterada, por lo que comenzaron a adaptar el medio
desde el punto de psicología y sociología, como Francia, otros en cambio la población
estaba compuesta por los sobrevivientes de las campos de batallas (mutilados,
sordos, ciegos, etc.), niños, mujeres y viejos, sus soldados prisioneros quedaron para
reconstruir lo destruido en los países atacados, así que para comenzar a producir
comenzaron por analizar antropométricamente su gente para adecuar los puestos de
trabajo a ellos, como fue en Alemania. Hay autores que señalan esta diferencia
llamando la base de la ergonomía blanda a los primeros y la ergonomía dura a los
segundos.

1.3 ALCANCE DE LA ERGONOMÍA

El horizonte de la ergonomía está enfocado a los siguientes aspectos:


Como banco de datos sobre la horquilla de las capacidades y limitaciones de
respuesta de los usuarios.
Como programa de actividades planificadas, para mejorar el diseño de los productos,
servicios y/o las condiciones de trabajo y uso.
Como disciplina aplicada para mejorar la calidad de vida de las personas.

10
Metodología ergonómica

1. Informes subjetivos de las personas.


2. Observaciones y mediciones
3. Simulación y modelos.
4. Método de incidentes critico.

Intervención ergonómica
El trabajo de la ergonomía está orientado básicamente a dos grandes campos: el
normativo y el presencial.

Normativa
La ergonomía debe elaborar manuales, catálogos de recomendaciones o de normas que
deben servir de guía a los proyectistas.

Presencial
La ergonomía requiere dela presencia activa del ergónomo en la fase de proyecto y/o
en el lugar de trabajo.

11
1.4 SISTEMA HOMBRE - MAQUINA

La Relación Hombre-Máquina

a) Información acerca de las personas


La primera necesidad metodológica con que nos encontramos es disponer de datos
sobre las características humanas: sus dimensiones físicas, fuerza y resistencia,
capacidad fisiológica, características sensoriales, capacidades mentales, sus
respuestas psicológicas, etc.
Pero, tan importante como el recoger los datos y darlos a conocer, es la generación, a
partir de ellos, de criterios de evaluación y diseño. Por ejemplo, dados unos
determinados datos sobre el rango de alcance de los brazos en diferentes direcciones,
¿qué se puede recomendar sobre el emplazamiento de unos controles usados
frecuentemente? O también, de los datos sobre las limitaciones de la memoria durante
el trabajo, ¿podríamos presentarlos como recomendaciones para el diseño del número
de códigos que podrían utilizarse en un sistema codificado? Los métodos utilizados
para obtener datos sobre las personas componen la base científica de la ergonomía y,
como se ha dicho antes, a menudo han sido tomados prestados o adaptados de otras
disciplinas.

b) Información sobre el desarrollo de los sistemas


El segundo tipo de información necesaria se refiere a cómo y en qué medida ha
participado la ergonomía en el diseño y desarrollo de los procesos. Esto significa
disponer de métodos que sirvan de ayuda en las etapas de análisis y de desarrollo del
diseño o rediseño del equipamiento, de los lugares de trabajo, del software, de las
tareas o de los edificios. En esencia, necesitamos métodos para analizar los sistemas
existentes o propuestos (analizar significa, estrictamente, resolver el sistema en los
elementos que lo componen y examinar críticamente estos) y, después, sintetizar los
datos (es decir, elaborar un todo coherente volviendo a reagrupar los elementos) en
conceptos ergonómicamente sólidos, prototipos y diseños finales. Las especificaciones
obtenidas por este procedimiento deberán ir acompañadas de justificaciones
razonadas, al objeto de que los ergónomos puedan trabajar sensatamente junto a
ingenieros y diseñadores.

c) Información sobre el funcionamiento del sistema persona-máquina

Al inicio del análisis de un nuevo sistema se pueden precisar utilizar en parte,


evaluaciones del funcionamiento de un sistema ya existente. El funcionamiento de un
sistema de fabricación, por ejemplo, puede evaluarse mediante las tasas de
producción y el nivel de calidad del producto, pero también podrían emplearse las
tasas de utilización de la máquina, la minimización de stocks de productos acabados o
en producción, los productos desechados por baja calidad, la rapidez de respuesta a
los cambios del plan de trabajo, las tasas de accidentalidad, enfermedad u otros tipos
de absentismo, o mediciones de las actitudes o de la satisfacción laboral. De la misma
manera, aunque la interfaz ordenador pueda evaluarse en términos de tiempo invertido
y errores cometidos en la ejecución de una secuencia de tareas, son más interesantes
las mediciones del tipo "alcance del sistema examinado", "intención de cambio de
dirección", "calidad del trabajo acabado", etc. Estas son mediciones más difíciles de
realizar, pero parecen proporcionar una medida más válida del funcionamiento real del
sistema.

En los casos en que se hayan introducido mejoras ergonómicas durante el desarrollo


del sistema, cualquier evaluación del funcionamiento de éste que se realice con

12
posterioridad, es también una evaluación de cómo de bien ha sido aplicada la
Ergonomía al diseño.

d) Información para evaluar las demandas y efectos en las personas


La Ergonomía, en su contribución a la planificación y desarrollo, tiene dos objetivos: el
proporcionar mejoras para el empleado o usuario y mejoras para el productor o
empresario (ver más adelante). Por ello, cualquier evaluación del sistema debería
realizarse en términos de las demandas impuestas a las personas y los efectos sobre
su bienestar, así como, de lo que representa para el funcionamiento del sistema.

Se pueden aplicar muchos métodos para evaluar los efectos sobre las personas
ocasionados por diferentes ambientes, trabajos o equipamientos. Tales efectos
pueden tener una naturaleza médica, física o psicológica, y los métodos podrán variar
desde registros directos de fenómenos observables (p.ej. la frecuencia cardiaca), a
observaciones indirectas de estados emotivos (p.ej. el aburrimiento).

No obstante, en la mayoría de las circunstancias los datos no son útiles por sí mismos,
sino que deberán ser interpretados y sus efectos inferidos, lo cual constituye una parte
importante de la ergonomía. Por otro lado, si el procedimiento de evaluación se
desarrolla apropiadamente, los datos obtenidos pueden ser generalizados para
convertirse en parte de nuestra primera entrada de información, los datos básicos
sobre las personas.

e) Información para desarrollar programas de gestión ergonómica

Nuestro quinto tipo de información (input) se refiere a la gestión de los programas


ergonómicos. Aquí se requieren métodos para dos situaciones. En primer lugar, para
el caso de ergónomos que trabajen en pequeñas empresas - bien en la ergonomía
del producto (la ergonomía de los bienes o servicios que produce la compañía), bien
en la ergonomía de la producción o de los sistemas de trabajo (la ergonomía de los
procesos utilizados). En segundo lugar, para los expertos en ergonomía.

Pero no es realista esperar que todas las empresas empleen sólo a ergónomos (como
empleados o como consultores externos) para llevar la Ergonomía. En muchas áreas
de aplicación de la Ergonomía - por ejemplo, en seguridad y salud, rediseño del
trabajo, acondicionamiento del lugar de trabajo - se precisan de métodos que permitan
el desarrollo de estrategias apropiadas y que apoyen la gestión de programas
ergonómicos que puedan ejecutarse como una parte de las actividades normales de la
empresa. Los ingenieros de diseño o de producción, el personal en salud y seguridad,
los jefes de línea y los trabajadores de producción pueden contribuir
considerablemente al esfuerzo ergonómico; los métodos y ayudas que se les den
deben incluir la capacitación de estas personas para identificar cuando es necesario
contratar a los expertos.

El quinto input es, ciertamente, el área en que más ha fracasado la metodología


ergonómica, y abarca aspectos de todos los demás inputs, así como, la ergonomía
participativa, los sistemas de implementación, etc. Con todo, va en aumento a medida
que la Ergonomía abandona, más y más, los laboratorios de investigación y las
universidades, y entra en empresas reales con problemas reales.

SISTEMA ERGONOMICO

13
Para poder hablar del sistema ergonómico, primero debemos definir que es un
Sistema. Según Ludwig von Bertalanffy, un sistema es un complejo de elementos en
interacción que tienen un fin común. Teniendo en cuenta lo anterior podemos
visualizar la Ergonomía como un sistema Integral compuesto, en principio, por dos
subsistemas o elementos: el ser humano y el ambiente construido, entre los cuales se
dan una serie de interacciones. Expresando esto mediante el siguiente diagrama.

Sistema Ergonómico

Es importante definir el Ambiente Construido; este es el conjunto de componentes


materiales, físicos, concretos, productos del ser humano (sillas, calles, estaciones de
trabajo, edificaciones, etc.). Al hablar del entorno, otro componente del sistema nos
referimos a los factores que condicionan o enmarcan el sistema (factores ecológicos,
geográficos, socio-culturales, económicos y políticos entre otros).

SISTEMA HOMBRE MAQUINA AMBIENTE

La Ergonomía desde el punto de vista sistémico está conformada en principio por tres
elementos básicos: el hombre o ser humano, el ambiente o entorno, relacionado a su
vez con el ambiente construido y objeto o máquina de trabajo. Los elementos
anteriormente mencionados tienen una relación directa con los niveles de
productividad, satisfacción e incidencia de riesgos; factores que están determinados
por el adecuado funcionamiento de cada uno y la interacción (interfaz) entre ellos
Para que el sistema ergonómico funcione adecuadamente debe mirarse en primer
lugar en forma global y además se debe analizar cada uno de los elementos que lo
constituyen; es decir las interacciones entre el ser humano, el espacio físico y el
objeto/máquina; para facilitar la comprensión de estas interacciones entre los tres
elementos del sistema ergonómico se retoma el siguiente cuadro.

Posibles Niveles de Interacción

14
 La relación objeto maquina en el espacio de trabajo, la podríamos explicar de la
siguiente manera: una maquina X ocupa un lugar en el espacio, esta máquina
puede aumentar o disminuir la temperatura ambiental, generar ruido, vibración,
radiación, emitir humos, polvos, gases y vapores o algún olor.
 Relación máquina - ser humano: las maquinas poseen ciertas características
que le permiten comunicarse con el hombre, sus dispositivos informativos
como tableros, colores y texturas entre otros le permiten al hombre controlar su
funcionamiento.
 Relación espacio físico a la maquina/objeto: las características dimensionales
del espacio físico, la temperatura y niveles de humedad, las instalaciones
eléctricas el ambiente cromático y otros son elementos que condicionan la
localización de las máquinas/objetos.
 Relación espacio físico - ser humano: El espacio físico (los niveles de
iluminación, ruido, humedad del aire, temperatura, polvos, gases, humos,
vapores, microorganismos, entre otros), facilita o entorpece el desempeño del
individuo en las diferentes estaciones de trabajo.
 Relación ser humano a la maquina/objeto: en el sistema ergonómico el
principal actor es el ser humano de el depende el adecuado funcionamiento del
sistema, la relación con el objeto se basa principalmente en el control,
manipulación, guía y programación.
 Relación ser humano al espacio físico: Así como el espacio físico interfiere en
el hombre, este a su vez genera cambios en el entorno como: aumento de
temperatura, ruido y transmite agentes biológicos entre otros.

A continuación se visualizan ocho tipos de sistemas ergonómicos, uno básico y siete


derivados del mismo, estos tipos de sistemas los podemos encontrar en el ámbito
laboral y ocupacional

Es de gran importancia resaltar que lo anteriormente descrito es un tipo de


clasificación de sistemas, pero que existen otras como la que propuso McCormick,
donde plantea tres tipos de sistema hombre – maquina:

Manual
En donde el ser humano provee fuerza y el control de la actividad, por ejemplo un
hombre aplanando un muro

Semiautomático:
En donde la maquina proporciona la fuerza para que el sistema se mueva, y el hombre
controla a través de dispositivos de salida. se propone dentro de este tipo el control
ejercido por un conductor sobre el tanque de gasolina y la velocidad a través del
tablero de señales y de las palancas.

Automático:
La máquina proporciona la fuerza del sistema, detectar y controlarla operación normal,
y el ser humano funciona supervisa. Como ejemplo se menciona a los pilotos, quienes
establecen y luego modifican sus pilotos automáticos.

15
1.5 COSTOS Y RECOMPENSAS DE LA ERGONOMIA.

El decidir acerca de los valores relativos de los hombres y de las máquinas se vuelve
una tarea difícil y más compleja cuando se plantea la pregunta de los costos
respectivos. En este punto resulta pertinente considerar las tarifas ergonómicas
cuando se someten a algún análisis de costo-beneficio. Cualquier administrador que
planee llevar a cabo una investigación ergonómica de parte de su planta o incluir un
sistema diseñado de acuerdo con los principios ergonómicos, debe ser capaz de
justificar el costo en relación con las recompensas. De acuerdo con el autor Chapanis
(1976) señala que es muy difícil planear una ecuación costo-beneficio completa,
debido a muchos factores, algunos de ellos invisibles que intervienen en la evaluación
de un sistema.

Aquellos que consideran importantes factores incluyen el valor de todos los bienes y
servicios producidos por el sistema y los valores que se acrecientan desde cualquier
producto incidental. El costo-beneficio incluye costos de equipo, repuestos o de
mantenimiento de las partes, de operación, ayudas del trabajo, equipo auxiliar y
manuales, selección del personal, entrenamiento, sueldos y salarios, accidentes,
errores, roturas o desperdicios y sociales de poner en marcha el sistema (por ejemplo,
costos a largo plazo de la contaminación). Muchos de estos factores pueden
expresarse en términos monetarios tangibles, sin embargo otros (por ejemplo, el costo
de la contaminación, de la selección, de accidentes, etc.) son menos cuantificables.

Aun así, se hacen contribuciones importantes para reducir la eficacia y la productividad


de un sistema y deben tenerse en cuenta.
Principales Áreas de Trabajo de la Ergonomía. La Ergonomía se puede aplicar para
varias actividades, solo que existen áreas donde sus técnicas son más eficaces:

1.6 LA ERGONOMIA Y LAS DISCIPLINAS RELACIONADAS

Dónde está cimentada la ergonomía en relación con las aparentes disciplinas afines,
como la investigación de operaciones, el estudio del trabajo y el estudio de tiempos y
movimientos. Está cimentada en que cada una trata de hacer óptima la eficiencia del
trabajador y ciertas áreas se traslapan de manera inevitable. A pesar de esta similitud
de objetivos, es posible advertir diferencias entre dichas disciplinas.

El estudio de tiempos y movimientos se refiere al desempeño incrementado mediante


la medición y la minimización del tiempo que se lleva realizar varias operaciones
(movimientos). Los lineamientos fundamentales de esta disciplina sugieren que:

 A pesar de que normalmente hay varias formas de llevar a cabo una tarea, un
método tendrá que ser superior a los demás y
 El método superior puede determinarse mediante la observación y el análisis
del tiempo que se requiere para llevar a cabo las partes de esa actividad.

Los proponentes de esta disciplina argumentan que la información de los análisis de


tiempos y movimientos debería permitir que las actividades del operario se dispongan
de tal manera que puedan llevarse a cabo en "tiempos estándar".

Los criterios para establecer las características de la ergonomía también implican la


precisión del operario, su comodidad y su satisfacción, además de considerar los
16
efectos del ambiente, como el ruido, la iluminación y la temperatura. Por ende, la meta
del ergónomo es considerar y llevar a grado óptimo el sistema de trabajo total, más
que sólo manipular el eslabón humano dentro de la cadena.

El panorama de la investigación de operaciones (IO) está en un nivel más molar que el


del estudio de tiempos y movimientos o que el del estudio del trabajo o aun de la
misma ergonomía. La investigación de operaciones intenta producir un sistema de
trabajo total óptimo mediante la predicción de los requerimientos del sistema en el
futuro, y después mediante la planeación de la carga de trabajo y del sistema para
satisfacer estos requerimientos.

El desarrollo organizacional incluye los cambios principales en las organizaciones, o


sea, los cambios en el trabajo, los cambios en la estructura del sistema y, tal vez, los
cambios en la planta física. El concepto más importante del desarrollo organizacional
es que estos cambios principales no pueden realizarse con todo éxito sin hacer
hincapié en las personas como elementos que forman parte del sistema. La ergonomía
considera en su enfoque central al operario humano, su desempeño, su seguridad y su
confort.

 La Anatomía.- Trata la forma y la estructura de los distintos órganos y el


organismo en su conjunto, se centra en los aspectos Antropométricos y
Biomécanicos.
 La Fisiología.- Estudia el funcionamiento en los sistemas Fisiológicos y de
todo el organismo, el consumo energético es uno de los objetos principales de
esta ciencia.
 La Organización.- Contribuye a elevar la productividad del trabajo, a mantener
la salud y al desarrollo del individuo, incluye todo lo relacionado con los
métodos y tiempos, así como las comunicaciones.
 La Psicología.- Trata las leyes del comportamiento y la actividad de los seres
humanos, las actitudes, las aptitudes y la carga mental.
 La pedagogía.- Tiene en cuenta los aspectos relacionados con la participación
y el adiestramiento y está llamada a contribuir al proceso de perfeccionamiento
de la formación.
 La Ingeniería.- Ayuda a planificar y a diseñar el puesto y el centro de trabajo.
 La Arquitectura.- Abarca, principalmente, temas referidos a los espacios y a
los accesos.

1.7 ENTRADA DE INFORMACION Y PROCESAMIENTO

? Todos los sistemas están interrelacionados es decir que tienen ciertas características o
propiedades en común.
? Cada sistema tiene un propósito.
? Para que un sistema cumpla su objetivo hay que realizar
ciertas funciones operacionales.
? Las funciones operativas son realizadas por individuos o componentes.
? Para describir y/o explicar cualquier fenómeno se necesita un sistema de información.

? Esquema de un sistema de información

17
- Input: Es una característica que procede del exterior, ejemplo (calor que acciona una
alarma contra incendio) o el ser humano lo percibe a través de los sentidos, y la
máquina a través de sensores electrónicos.

- Almacenamiento de información: En el ser humano es en la memoria y en la


máquina (cassette, disquetes, CD-ROM).

- Sentido: En cuanto se recibe la información hay que orientarse para valerse de


medios que solucionan el problema.

- Procesamiento: Procesar información recibida y almacenada y generar las


alternativas de solución * actuar o no actuar.

- Acción. Tomar alternativas óptima e implementada.

- Output. Comunicación que emite el receptor al emisor en base a la información


recibida.

UNIDAD 2

TABLEROS VISUALES Y AUDITIVOS

2.1 Tableros visuales y su clasificación.


2.2 Tableros visuales.
- Escala cuantitativas
- Escalas cualitativas
- Indicadores de estatus
- Luces de señal y alarma
- Representaciones figurativas
- Representaciones alfanuméricas

2.1 TABLEROS VISUALES Y CLASIFICACION

Cuando hablamos de controles y tableros tenemos que tener en mente


que estamos tratando el tema de comunicación. Principalmente
sabemos, que el hombre tiene var ias f ormas d e comunicación entre sí,
como la visual, escr ita, hablada . Pero ¿q ué pasa cuando el hombre trata
de comunicarse con algo que no sea otra persona, en est e caso una
máquina? Esto se logra , mediante la ayuda de los controles, que se
ver án en el siguient e sub tema. Pero cuando la máquina es la que debe
comunicarse con el hombre, es cuando deben inter venir los t ableros .

Los tableros son el único medio mediante el cual la máquina puede


comunicar inf ormación al operar io sobr e su estado interno. Rolf e y
18
Allnutt(1967) aseguran que “ El tabler o traduce lo que primero era
imperceptible par a nosotros a términos perceptibles ”. Como los tableros
transmiten inf ormación a los seres humanos, como ya se mencionó,
entonces será conveniente que est os puedan transmit ir la median te
alguno de los 5 sentidos sensoriales de las personas: visua l, audit ivo,
tacto, gusto u olf ato.

Aunque en ocasiones solo se ut ilizan los pr imeros el visual (luces,


contadores, pantallas planas), audit ivo (campanas, voces grabadas,
timbres), pero a vece s también se usan los táctiles (perillas de distint as
f ormas, grabado de braile). Sin embargo, también se destacan las
etiquetas e instrucciones/advertencias, como un tipo especial de
tabler os.

Existen ciertos t ipos de reglas que son conocidas como “las cuatro
reglas cardinales de los tabler os”, las cuales son :

 Mostrar solo la inf ormación esencial par a el adecuado desempeño


laboral.
 Mostrar inf ormación con la mayor precisión que requiera el
operador para tomar decisiones y para la implementación de
acciones de control.
 Present ar inf ormación en la f orma más simple, entendible y
utilizable posible.
 Present ar inf ormación de tal manera que la f alla o el mal
f uncionam iento del tablero será evidente.

Será más convenient e cuando el tablero provea:

 Inf ormación del est ado actual – inf ormación acerca del estado
actual del sistema, la introducción de t ext o a un procesador de
palabras, etc.
 Inf ormación histór ica – inf ormación acerca de las condiciones
pasadas del sistem a, como los kilómetros que ha recorr ido un
barco por ejemplo.
 Inf ormación predict iva – como la f utura posición de un barco,
dados ciertos ajustes de dir ección por ejemplo.
 Inf ormación instruct iva - que le diga al operador que es lo que
debe hacer, y como utilizarlo.
 Inf ormación de mando – pr oporcionando órdenes o dir ecciones
para una acción req uerida.

En general, los tableros visuales son más apropiados cuando:

a) “Se presenta la información en un ambiente ruidoso ”. En


estas condiciones, los tableros auditivos quizá no se perciben.

b) El mensaje es largo y complicado; por ejemplo, si se compara


un enunciado escr ito de un reproductor visual y la misma
inf ormación present ada en una grabadora. Dado que los ojos
pueden r epasar una y otra vez el mater ial escrito, la capacidad de
la memor ia a corto plazo no se s obrecarga. A menos que el
material grabado se transcriba a material escrito, las memorias

19
que se decodif ican deber ían quedar almacenadas en la memoria
mientras se descodifican las otras palabras del mensaje .

c) El mensaje debe volverse a consultar . La inf ormación visual


puede producir un registro permanente, a menos que se use
equipo de grabación audit iva, la inf orm ación acústica se
almacena solo en la memoria .

d) El sistema auditi vo se sobrecarga . Tal vez porque hay


demasiados tableros audit ivos o hay un ambiente muy ruidoso .

e) El mensaje no requiere una respuesta inmediata

2.2 TABLEROS VISUALES

Tipos de tableros v isuales

Los tableros visuales tal vez son los m ás ut ilizados para comunicar la
inf ormación de la m áquina al hombre. Pero así mismo, con f recuencia
son mal diseñadas y esto hace que proporcionen resultados
desastrosos. En esencia los tableros visuales pu eden ser de dos tipos:
digitales o analógicos. Los digitales presentan la inf ormación directa en
números. Por otro lado, con el tablero analógico, el oper ario tiene que
interpr etar la inf ormación de la posición de un indicador o aguja a
escala, de la f or ma, posición e inclinación de una f igura en una
pantalla, o de cualquier otra indicación análoga al estado real de la
máquina. Por lo t anto, en los últ imos años se considera más
conveniente el uso de tableros digit ales, ya que el oper ario no tarda
tanto tiempo en descif rar lo que est á tratando de decir la máquina.
Además de que es menos complicado aprender el uso e int erpretación
del tablero.

Clasificación de los Tableros

Escalas Cuantitativas: Son aquellos tableros en los que se refleja un valor


cuantitativo. Por ejemplo: la temperatura

Índices de Estado: Este tipo de display como la misma palabra lo dice refleja el
estado o la condición en que se encuentra una maquina: ejemplo en una maquina X
parada – marcha o encendido o apagado.

Indicadores de Alarma: Display utilizado para indicarnos algunas condiciones donde


estemos en peligro o de inseguridad o en dado caso de emergencia. Por ejemplo:
faros de navegación, alarmas de incendios.

Representaciones Figurativas: Son representaciones de algunas imágenes, objetos,


graficas, que nos pretenden enviar un mensaje. Por ejemplo: Tv cine, espectaculares,
fotografías.

Representaciones Alfanuméricas: Display utilizado de forma verbal, numérica que


son con las que más comúnmente nos encontramos. Por ejemplo etiquetas,
instrucciones.

20
El uso de tableros
Los tableros pueden emplearse como sigue:

 Para hacer lecturas cuantitati vas . Esto es, par a leer el estado
de la maquina en términos numéricos. La temperatura en grados
cent ígrados, la altur a en metros, la velocida d en kilómetros por
hora, etc.

 Para hacer lecturas cualitati vas . Esto es, inf erir la “calidad” del
estado de la máquina, por ejemplo, ya sea que la máquina este
tibia, f ría o caliente, más que su temper atura precisa; ya sea que
el avión descienda poco a poco en picada, a la derecha o a la
izquierda, más que en el ángulo preciso, etc. En este apartado
también queda incluido el uso de tableros de ver if icación; en
otras palabras, para comparar el estado indicado por un tabler o
con el que se muestr a en otro .

 En combinación con controles . Par a poner a f uncionar la


máquina o para seguir (mantener) un estado est able de la
máquina.

 Para advertir al operario del peligro o del estado que una


maquina específica ha alcanzado .

UNIDAD 3

CONTROLES Y HERRAMIENTAS

3.1 Controles
- Tipos de controles
- Factores de importancia en el diseño de controles
- Factores que afectan la eficacia de los controles
- Función de controles
- Controles manuales y de pie

3.1 CONTROLES

Tanto los controles como las herramientas tienen como finalidad el de proporcionar al
usuario una mayor efectividad en y durante el momento en que éste realiza sus tareas,
ambos brindan información aunque de diferente manera; por el momento nos
centraremos en los controles los cuales al igual que los tableros cuentan con “factores”
que ayudan a que estos cumplan su función dándole destreza, exactitud, velocidad y
fuerza requeridos; entre ellos tenemos 9 que son:

1.- Retroalimentación.- Que no es otra cosa que los datos que recaba el operario
conforme éste pasa un mayor tiempo interactuando con alguna máquina o dispositivo
en sus labores cotidianas, en otras palabras, es el grado de adiestramiento -
aprendizaje en la correcta manipulación de cualesquier elemento que contenga
diversos diseños en sus controles.

2 y 3.- Tamaño y Peso.-Estos dos factores son primordiales pues están en función del
tipo de elementos humanos (características físico atléticas) que componen la
21
población que tendrá contacto con ellos, por mencionar algunas: manos, pies, dorso,
brazos, altura, alcance del brazo, etc.

4.- Textura del control.- Éste es un factor que tiene dos funciones, primero ayuda a
que la extremidad con la cual tenga contacto se mantenga y la segunda que no
genere algún daño tal como, cortaduras, escoriaciones, infecciones, etc.

5.- Codificación del color.- Aunque no es reconocido como un factor primario, sirve
para que el operario en pequeños lapsos de tiempo discrimine e identifique funciones
de algún control.

6.- Codificación por textura.- Dependiendo del material de la superficie de


elaboración ayuda en la identificación de funciones y su grado de importancia.

7.- Codificación por Forma.- Gracias a las deformaciones que dejan en los dedos o
manos resulta fácil discriminar y ejecutar tareas.

8.- Codificación por Tamaño.- Cuando existen una cantidad considerable de botones
o pedales iguales, se considera un factor diferenciador del 20% de tamaño.

9.- Codificación por Color.- Aunque no es muy recomendada al mezclarse con algún
tipo de luminosidad – destello aumenta su efectividad reduciendo el tiempo de
consulta.

El control de los sist emas es el objet ivo f inal del usuar io, es decir,
constit uyen el últ imo eslabón del sistema de circuito cerrado hombre -
máquina. Las f unciones básicas con las que debe cum plir un control
son:

1. Activar y desactivar .
2. Fijación de valores discretos.
3. Fijación de valores continuos.
4. Control ininterrumpido .
5. Entrada de datos .

Tipos básicos de controle s

Por lo general los controles se clasif ican en dos grupos, de acuerdo a


su f unción. El primero incluye aquellos que se usan para alterar
discr etamente el estado de la máquina. Por ejemplo, el sistema de
interruptor de encendido o apagado, o cambiar de dif erentes niveles a
la act ividad de la m áquina. El segundo tipo incluye aquellos controles
que se usan para hacer ajustes continuos; por ejemplo, el control del
22
volumen de un radio perm ite al escucha aument ar gradualmente el
volumen, y modular cualquiera del número inf inito de intensidades
dentro de su rang o de operación. A su vez, McCor mick (1 996)
subdivides estas dos f unciones en :

Discretas

 Activación: Por ejemplo, encender o apagar una máquina.


 Entrada de datos : como en un tablero para introducir un número
o una letra.
 Ajuste: por ejemplo, cambiar a estados de la maquina específ icos

Discretas

 Activación: por ejemplo, encender o apagar una máquina.


 Entrada de datos : como en un tabler o para introducir un numero
o una letra.
 Ajuste: por ejemplo, cambiar a estados de la maquina específ icos

Continuas

 Ajuste Cuantitati vo : ajustar la maquina a un valor particular a lo


largo de un continuo, por ejemplo, dar la vuelta a un contr ol de
f recuencia de un r adio par a escuchar una estación de radio
especif ica.

 Control es Continuos : alterar continuamente el est ado de la


máquina, por ejemplo, para mantener cierto nivel de act ividad
(comúnmente conocido como seguimiento ).

Con f recuencia apar ecen mezclados en el área de trabajo, o integrados


en un mismo control :

 a. Botón pulsador manual: es el control más sencillo y más


rápido. Se usa para activar y desact ivar.

 b. Botón pulsador de pi e: se usa para situaciones sim ilares al


anterior, solo que es cuando las mano s están muy ocupadas. No
posee la misma precisión ni velocidad que los de la mano .

23
 c. Interruptor de palanca: se usa en operaciones que requieren
alta velocidad y puede ser de dos o tres posiciones .

 d. Sel ector Rotati vo: puede ser de escala móvil y de escala f ija.
Los de escala f ija presentan menos error es. Pueden usar valores
discr etos o continuos, pero son más pr ecisos los discretos

 e. Perilla: son selectores rotativos sin escala .

 f . Volante de mano o Mani velas: se usan para abr ir y ce rrar


válvulas que no requier en excesiva f uer za, para desplazar piezas
sobre bancadas por ejemplo .

 g. Volantes: se usa n tanto para control ininterrumpido (carros)


como valores continuos (hormigoneras

24
 h. Pal ancas: su longitud se determ in a en base a la f uer za a
desarrollar y de la estratosf era del puest o .

 Pedales: el diseño depende de su función, de la situación, del ángulo que


forma con la tibia y del esfuerzo que se considera necesario para ser
accionado.

 j. Teclado: se ut iliza para entrada de datos y es rápido .

 k. Ratón: tiene una o más teclas y const ituye un sistema que se


desplaza de acuerdo a las necesidades del usuar io .

25
Factores de import ancia en el Diseño de controles

Para un buen dise ño de controles es necesario contar con la siguiente


inf ormación:

I. La f unción del contr ol.


II. Los requerim ientos de la tarea del control.
III. Las necesidades inf ormativas del controlador.
IV. Los requerim ientos impuestos por el puesto de trabajo.
V. Las consecuencias de un accionamiento accidental .

Factores de import ancia en el Diseño de Controles

Retroaliment ación

Se ref iere a la inf ormación que recibe el operario tanto del ambiente
como de su propio cuerpo, y lo ayuda a precisar la posición especial
tanto de el mism o como de las partes de su cuerpo; por ejemplo, en la
relación del operar io con los controles de mano, la r etroalimentación
que obtiene de sus ojos, sus hombros, sus brazos, sus muñecas y sus
dedos le indican cuanto debe mover un control, cuanto se ha movi do y
su posición f inal .

Tamaño

El tamaño y las dimensiones del control deben relacionarse con las


dimensiones antropométricas de las extr emidades que se usaran. Así,
el diámetro de un botón de precisión deberá ser, por lo menos, similar
al diámetro de la yema del dedo (apr oximadamente 16 mm); el tamaño
de una manija o de una palanca debe ig ualar a la amplit ud del asidero
(49 mm), etc.

Peso

El peso de muchos controles se vuelve importante solo cuando la


inercia es lo suf icientemente f uerte para causar u na resistencia
excesiva (como con una manija de manivela); de otra manera, el peso
será soportado por la maquina misma. Sin embargo, algunos controles
suelen usarse separados de la maquina (part icularm ente como
herramientas de mano) en cuyo caso el peso d e una herram ienta puede
desempeñar un papel importante .

Codificación del control

Para los tableros cualitativos con codif icación de color es, cada área se
muestra para producir incr ementos en el desempeño y la r educción en
los errores. Por supuesto, es p osible también tene r controles
modif icados de color es; sin embargo, como por lo general son oper ados
por una extrem idad, probablemente sea más apropiad o codif icar los a lo
largo de alguna dimensión táctil y así permitir a los ojos que se liberen
de aceptar otra inf ormación visual que les llegue .

26
Identificación de controles

En muchas ocasiones es f undamental la identif icación de controles par a


accionar el necesario. Por regla general, cuando el movimiento se hace
sin m irar los controles, van a inf luir de forma importante el aprendizaje
y la per icia, el tacto (f orma y textura), esf uerzo, movim iento, disposición
y displays de comprobación .

Se ha comprobado que para interruptores colocados en un plano


vert ical, es suf icient e una separación de 13 cm entre el los para evitar
errores. Si están situados en un plano horizontal dicha dist ancia ser á
de 20 cm. En algunas ocasiones se pueden colocar displays
cualitat ivos dentro del campo visual del oper ador, o audit ivos que le
concreten o señalicen el control sobre el que comienza a act uarse. En
este caso t ambién es conveniente la existencia de un recorrido en
vacío, en el cual act úa el indicador .

El color est á indicado en la dist inción de controles cuando están dentro


del campo visual. Si la iluminación es tenue, o debe ser lo, los controles
tendrán ilum inación localizada. Asim ism o, puede ser út il la utilización
de señales o inscr ipciones .

Factores que afectan la eficacia de los controles

Muchos aspectos relacionados con la ergonomía afectan la eficacia de los controles,


este tema hace referencia a aspectos interactivos entre hombre-máquina, los cuales
son los principales aspectos causantes de esta situación.

 Reducción del tiempo de instalación y de puesta en marcha


 Reducción de costos de mantenimiento
 Reducción de costos de producción
 Mejora del rendimiento del producto

Función de los Controles

Los controles son elementos importantes en el sistema, ya que permiten manipular el


comportamiento del estado de un sistema (máquina), como el sistema de interruptor
de “encendido” o “apagado” o cambiar en diferentes niveles la actividad de
la máquina. También se usan para hacer ajustes continuos en un sistema; como el
ajuste del control de volumen de una radio, etc. Con la transmisión eficaz de
información a la máquina mediante controles, la cadena de comunicación queda
completa.

CONDICIONES AMBIENTALES

Iluminación, ruido y temperatura

Una iluminación correcta aumenta la eficacia y la comodidad de su trabajo. En el


apartado del monitor ya se ha hablado de la disposición del ordenador respecto a las
fuentes de luz natural. Pero además:

 Es preferible una iluminación tenue, que no provoque deslumbramientos o


reflejos.

27
 Para los documentos, es recomendable utilizar un flexo destinado
especialmente para ellos, manteniendo un nivel adecuado de iluminación
general.
 Son preferibles las bombillas incandescentes normales a los tubos
fluorescentes. Estos, por muy buenos que sean, suelen emitir cierto centelleo
apenas perceptible, pero que provoca molestias.
 Combine la iluminación general e iluminación específica para la tarea, evitando
luces intensas en su campo de visión.

El ruido es un contaminante ambiental que puede producir ansiedad, irritación... La


maquinaria informática (impresoras, fax...) emite además sonidos agudos
especialmente perturbadores. Se recomienda:

 Alejar lo máximo posible los focos de ruido.


 Usar encerramientos acústicos para las impresoras.

Un excesivo calor o frío produce incomodidad, pero también somnolencia o ansiedad


e inquietud. La humedad relativa del aire puede provocar sequedad de las mucosas
respiratorias y molestias. Por todo ello, es aconsejable mantener:

 Una temperatura ambiental entre 19º y 24ºC.


 Una humedad relativa entre el 40% y 70%.

UNIDAD 4

CONDICIONES AMBIENTALES

4.1 Iluminación
4.2 Temperatura
4.3 Ruido
4.4 Vibración

4.1 Iluminación

Una iluminación correcta aumenta la eficacia y la comodidad de su trabajo. En el


apartado del monitor ya se ha hablado de la disposición del ordenador respecto a las
fuentes de luz natural. Pero además:

 Es preferible una iluminación tenue, que no provoque deslumbramientos o


reflejos.
 Para los documentos, es recomendable utilizar un flexo destinado
especialmente para ellos, manteniendo un nivel adecuado de iluminación
general.
 Son preferibles las bombillas incandescentes normales a los tubos
fluorescentes. Estos, por muy buenos que sean, suelen emitir cierto centelleo
apenas perceptible, pero que provoca molestias.
 Combine la iluminación general e iluminación específica para la tarea, evitando
luces intensas en su campo de visión.

Iluminación; depende del grado de permanencia de la persona en área
determinada.
28
 ? Cantidad de luz
 ? Calidad de la luz (confort visual)
 ? Contraste (distinguir el objeto de sus alrededores)
 ? Brillantez (cuidar la altura para evitar el efecto fototrópico que llama mucho
la atención como los (anuncios de neón).
 ? Resplandor; luz excesiva como los focos de un automóvil
 ? Sombras.
 ? Distribución adecuada de las fuentes luminosas. Dependiendo de os
departamentos (Ing. de diseño necesita mucha luz 1000 pies bujía). Si no
cuidamos este aspecto ambiental se causará fatiga y errores en la operación que
está cuidando el operario.

4.2 Temperatura
Un excesivo calor o frío produce incomodidad, pero también somnolencia o ansiedad e
inquietud. La humedad relativa del aire puede provocar sequedad de las mucosas
respiratorias y molestias. Por todo ello, es aconsejable mantener:

 Una temperatura ambiental entre 19º y 24ºC.


 Una humedad relativa entre el 40% y 70%.

Temperatura (calor); el medio térmico es otro aspecto que hay que tomar en
cuenta al diseñar espacios de trabajo.
 ? Condiciones térmicas: Temperatura y la velocidad del aire; Humedad ambiente.
 ? El cuerpo humano conserva una temperatura media constante y el rango de
variación que soporta no es muy amplio (ideal de 18º a 23º C) combinada con una
humedad relativa de 20 a 60%
 ? Una temperatura muy alta causa fatiga provocando además baja eficacia y mala
calidad de la operación.
 ? Una temperatura muy baja causa torpeza en los movimientos y por lo tanto baja
eficacia y nula calidad en la operación.
 ? Operaciones de exposición a intenso calor.
Forja en caliente, Hornos de fundición, Hornos de tratamiento térmico.
 ? Problemas más comunes:
Si la fuente principal de calor es radiador se genera ganancia de calor y se resuelve
reduciendo la carga térmica.
 ? Si el ambiente es de calor húmedo el problema depende de la pérdida de calor y
se resuelve por ventilación y deshumidificación del aire también.

* Epistemología: Estudia la validez objetiva de nuestros conocimientos, sobre el


alcance y límites que tienen nuestras facultades cognoscitivas.

29
4.3 Ruido

El ruido es un contaminante ambiental que puede producir ansiedad, irritación...


La maquinaria informática (impresoras, fax...) emite además sonidos agudos
especialmente perturbadores.
Se recomienda:
 Alejar lo máximo posible los focos de ruido.
 Usar encerramientos acústicos para las impresoras.

Ruido; el medio acústico nos comunica con los agentes presentes en nuestro
alrededor

 ? El ruido es un sonido desagradable que debe ser atenuado lo más posible pues
de lo contrario ocasionará molestias, fatigas y trastornos auditivos y del sistema
nervioso.
 ? Sonidos de baja frecuencia producen alteración nerviosa
 ? Sonidos de alta frecuencia perjudican los oídos y el sistema nervioso.
* La filosofía es el conocimiento científico de las esencias y de los principios de todo
ser. . . Las causas supremas de todas las cosas.
 ? Ruidos intermitentes y constantes existan emocionalmente al trabajador
produciendo inquietud y dificultando la presión a su trabajo.
 ? Sonidos irritantes aceleran el pulso, elevan la presión arterial y aun llegan a
perturbar el ritmo cardiaco.
 ? Una exposición prolongada al ruido llega a producir neurastenia.
Nota: Por lo tanto si se tienen procesos ruidosos como esmerilado, troquelado,
fundiciones, hornos de T.T, etc.; y se desea un medio acústico adecuado es necesario
recurrir al aislamiento interior y exterior de los espacios para evitar la transmisión del
sonido así como el eco y la reverberación.

4.4 Vibración

Vibración; es una operación que puede ser ocasionada por combinación de


otras condiciones ambientales.
 ? Prensas; generan vibración a otras áreas adyacentes.
 ? Hornos de tratamiento térmico.
 ? Si pasa un ferrocarril cerca del área de trabajo.

UNIDAD 5

ANTROPOMETRIA

5.1 Antropometría estática


5.2 Antropometría dinámica

30
El término antropometría se deriva de 2 palabras griegas: Antropo (s) humano y
métricos perteneciente a la medida.

Aplicación de los métodos físico científicos al ser humano para el desarrollo de


estándares de diseño de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados,
con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios
pretendida

Para realizar un estudio antropométrico se necesita medir a grandes cantidades de


sujetos para encontrar las dimensiones representativas de la población

La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las
medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y
capacidad de trabajo.

Los datos se pueden dividir en 2 categorías:

La antropometría estructural (o antropometría estática), que se refiere a dimensiones


simples de un ser humano en reposo (ejemplo: peso, estatura, longitud, anchura,
profundidades y circunferencia);

La antropometría funcional (o antropometría dinámica), que estudia las medidas


compuestas de un ser humano en movimiento (ejemplo: estirarse para alcanzar algo,
rangos angulares de varias articulaciones, etc.)

Fuentes de variabilidad de los datos antropométricos. Estas afectan las dimensiones


del cuerpo humano y su variabilidad, e incluyen la edad, el sexo, la cultura y la
ocupación.

5.1 Antropometría Estática

Antropometría estática.- que se basa en las medidas efectuadas sobre el ser humano
según las normas indicadas, y dependen de: La talla, Peso, Sexo, Edad, Medio social,
País de origen, Ropa, Validez de las medidas.

Dimensiones importantes en el cuerpo humano a tener en cuenta en el estudio del


puesto de trabajo.

 ESTATURA.- Distancia vertical desde el suelo hasta el punto más alto de la


cabeza, para que cualquier obstáculo por encima de la cabeza de la persona
más alta no presentara ningún impedimento obviamente a la más baja, y este
es el que utilizaremos esto como criterio determinante en el sistema.

 ALTURA DE LOS OJOS.- Distancia vertical desde el suelo hasta el vértice


exterior del ojo, importante para percibir información directamente a través de
indicadores visuales.

 ALTURA DE LOS HOMBROS.- Distancia desde el suelo hasta el acromion,


recomendable que los mandos por ejemplo estén colocados entre la cintura y
el hombro.

31
 ALCANCE HACIA DELANTE.- distancia horizontal que coincide con la longitud
total de la extremidad superior. Dimensión necesaria par a saber dónde ubicar
los controles.

 LONGITUD MANO – CODO.- Distancia horizontal desde la parte posterior del


brazo hasta la mano o eje del puño con el codo flexionado en ángulo recto.

 ALTURA DE LA RODILLA Y LONGITUD POPLITEO-TRASERO.- Son la


distancia vertical desde el suelo hasta el punto más levado de la rodilla en un
operario alto y la distancia horizontal desde el hueco posterior de la rodilla
hasta el punto posterior del trasero. Nos sirve para diseñar la altura del hueco
para las piernas y la profundidad del asiento respectivamente.

 LA LONTIGUD DE LA PIERNA O ALTURA DEL POPLITEO.- distancia


vertical desde la superficie de apoyo de los pies hasta la superficie inferior del
muslo inmediata a la rodilla con esta doblada en ángulo recto.

 LONGITUD DE LA MANO.- Importante para evitar problemas en los dedos y


en las partes móviles de la misma.

 ANCHURA DEL CUERPO (anchura de pecho, caderas, entre hombros, entre


codos y espesor).- Dimensiones que son importantes para establecer las áreas
de movimiento, se cuele coger las dimensiones del operario más grande y para
espacios mínimos se puede coger la distancia del más pequeño, pero lo
importante es que el diseño de puestos de trabajo debe calcular el área de
trabajo de forma que se consiga la máxima economía de movimientos.

El conocimiento de las dimensiones estáticas es básico para el diseño de los puestos


de trabajo y permite establecer las distancias necesarias entre el cuerpo y lo que le
rodea, las dimensiones del mobiliario, herramientas, etc. Las dimensiones
estructurales de los diferentes segmentos del cuerpo se toman en individuos en
posturas estáticas, normalizadas bien de pie o sentado.

32
Variables Antropométricas en México

Una variable antropométrica es una característica del organismo que puede


cuantificarse, definirse, tipificarse y expresarse en una unidad de medida. Las
variables lineales se definen generalmente como puntos de referencia que pueden
situarse de manera precisa sobre el cuerpo.

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la altura o la


distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una
postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia bilaterales;
longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; medidas curvas,
33
o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de
referencia, y perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies
corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a una altura
definida.

Algunas de las variables antropométricas son las siguientes:

1) Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra una
pared)
2) Estatura (distancia vertical del suelo al vértex)
3) Altura de los hombros (del suelo al acromion)
4) Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del puño)
5) Anchura de los hombros (anchura biacromial)
6) Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas)
7) Altura sentada (desde el asiento hasta el vértex)
8) Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vértice interior del ojo)
9) Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion)
10) Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie superior del
muslo)
11) Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie de asiento)
12) Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado aleje del puño)
13) Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento)
14) Longitud de rodilla-nalga (desde la rótula hasta el punto más posterior de la
nalga)
15) Distancia entre codos (distancia entre las superficies laterales de ambos codos)
16) Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento)
17) Anchura del pie)

Instrumentos

A pesar de que se han descrito y utilizado instrumentos antropométricos complejos


para obtener datos de forma automatizada, los instrumentos antropométricos básicos
son bastante simples y fáciles de utilizar.

Debe tenerse mucho cuidado para evitar errores comunes derivados de una mala
interpretación de los puntos de referencia o de una postura incorrecta del sujeto. El
instrumento antropométrico más corriente es el antropómetro y consiste en una varilla
rígida de 2 metros de largo con dos escalas de medición que permiten determinar las
dimensiones corporales verticales, como la altura de los puntos de referencia desde el
suelo o el asiento, y las dimensiones transversales, como las anchuras.

34
Generalmente, la varilla puede dividirse en 3 o 4 secciones acoplables entre sí. Un
accesorio deslizante con un extremo recto o curvo permite medir alturas desde el
suelo o diámetros a partir de un punto fijo. Existen antropómetros más complejos con
una sola escala que sirve para medir tanto alturas como diámetros, lo que evita errores
en la elección de las escalas, o que cuentan con un dispositivo de lectura electrónico o
mecánico digital. Un estadiómetro es un antropómetro fijo, que por lo general se utiliza
únicamente para medir la estatura y que se encuentra frecuentemente asociado con
una báscula de escala transversal.

Para medir los diámetros transversales pueden utilizarse distintos tipos de


calibradores: los pelvímetros, para mediciones de hasta 600 mm o los cefalómetros,
para medidas de hasta 300 mm. Este último es particularmente adecuado para
mediciones de la cabeza cuando se utiliza junto con un compás extensible.

Percentiles Antropométricos

Existe variabilidad entre las dimensiones del cuerpo de diferentes personas, debida a
factores como la edad, género y etnia de las mismas. Esta variabilidad hace que sea
necesario medir a la población de personas que usará un elemento, de tal manera que
se diseñe el mismo basado en los rangos en los que se mueven cada una de las
medidas de cada persona que conforma dicha población. Para esto, se deben
expresar las medidas de una población específica de trabajadores en tablas que
muestren para cada una, la desviación estándar y los percentiles.

Los percentiles indican el porcentaje de personas entre la población (segmento) que


tienen una dimensión corporal de cierto tamaño.

En Antropometría, la población se divide para fines de estudios en 100 categorías:


desde los más pequeños (en dimensión) hasta los más grandes, con respecto a un
tipo de medida (estatura, peso, longitud de brazo, etc.). Se utiliza la curva de Gausse o
Curva de Distribución de Frecuencia Standard para ilustrar los percentiles.

Países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Chile, Brasil, Colombia, Comunidad
Europea, por mencionar algunos, cuentan con tablas antropométricas representativas
de su población. Las tablas que tradicionalmente se utilizaban en México solo hacían
referencia a “población latinoamericana” en donde se incluyen a todos los países de
Centro y Sudamérica

35
En México existen algunas solo algunas tablas antropométrica de referencia, en la
siguiente tabla se muestra los valores de algunas de las variables antropométricas
referidas por tres diferentes autores.

PERCENTILES DE POBLACION FEMENINA REFERIDOS POR AVILA (2001)


(datos en mm)

Desviación Percentil Percentil Percentil


Dimensiones Promedio
Estandar 5 50 95
Estatura 1567 52.92 1471 1570 1658
Altura de ojos 1449 52.42 1351 1450 1540
Altura de hombros 1291 49.17 1209 1290 1380
Altura codo
969 39.52 906 969 1044
flexionado
Altura nudillo 708 32.01 663 704 769
Alcance brazo
686 32.41 631 684 741
frontal
Altura hombro
551 22.95 511 552 591
sentado
Altura codo sentado 250 25.78 207 249 293
Longitud nalga-
575 27.97 534 572 625
rodilla
Longitud nalga-
471 32.92 434 470 513
popitlea

36
PERCENTILES DE POBLACION FEMENINA REFERIDOS POR LIU (1999) (datos
en mm)

Desviación Percentil Percentil Percentil


Dimensiones Promedio
Estandar 5 50 95
Estatura 1535 10.4 1444 1532 1639
Altura de ojos 1428 58.5 1347 1422 1534
Altura hombro
Altura codo
956 39.8 895 955 1017
flexionado
Altura nudillo 676 45.8 611 675 734
Alcance brazo
frontal
Altura hombro
sentado
Altura codo sentado
Longitud nalga-
rodilla
Longitud nalga-
popitlea
Espacios en blanco=no hay datos

PERCENTILES DE POBLACION FEMENINA REFERIDOS POR LAVANDER (2002)


(datos en mm)

Desviación Percentil Percentil Percentil


Dimensiones Promedio
estandar 5 50 95
Estatura 1563 52 1477 1563 1649
Altura de ojos 1451 49 1370 1451 1533
Altura hombro 1295 47 1217 1295 1372
Altura codo
972 41 905 972 1039
flexionado
Altura nudillo
Alcance brazo frontal 643 30 594 643 692
Altura hombro
541 30 492 541 590
sentado
Altura codo sentado 224 30 175 224 273
Longitud nalga-rodilla 553 32 501 553 606
Longitud nalga-
439 28 393 439 486
popitlea
Espacio en blanco=no hay datos

El percentil es una medida no central usada en estadística que indica, una vez
ordenados los datos de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual se
encuentra un porcentaje dado de observaciones en un grupo de observaciones. Por
ejemplo, el percentil 20º es el valor debajo del cual se encuentran el 20 por ciento de
las observaciones.
37
Se representan con la letra P. Para el percentil i-ésimo, donde la i toma valores del 1
al 99. El i % de la muestra son valores menores que él y el 100-i % restante son
mayores.
Aparecen citados en la literatura científica por primera vez por Francis Galton en 1885

 P25 = Q1.
 P50 = Q2 = mediana.
 P75 = Q3.

Cálculo con datos no agrupados

Un método para establecer un percentil sería el siguiente: Calculamos...

donde n es el número de elementos de la muestra e i, el percentil. El


resultado de realizar esta operación es un número real con parte entera E y parte
decimal D. Teniendo en cuenta estos dos valores, aplicamos la siguiente función:

Esta última operación brinda el valor del percentil pedido.

Algunos de los principios claves para el uso de estas tablas son los siguientes:

Separaciones/holguras: diseño para la persona más grande. Ejemplo: La


separación de la puerta debe permitir el paso de hombres grandes.

Alcances: diseño para la persona más pequeña. Ejemplo: El alcance hacia


adelante debe acomodarse para mujeres pequeñas

Capacidad de ajuste: diseño, de tal manera que los empleados pueden ajustar
las Estaciones de trabajo o el equipo para que coincidan con sus capacidades.

No diseñe para el promedio, de ser posible: Cuando diseñe para el promedio, limita
a la mayoría.

No hay cosa tal como una “persona promedio” porque “cuando diseñe para el
promedio limita a la mayoría”.

Desafortunadamente aun no existen tablas antropométricas en México con una


muestra representativa del total de nuestra población, por lo que será importante
el que cada uno de los lugares de trabajo pueda generar las propias.

38
5.1 Antropometría Dinámica

Antropometría dinámica.- Valora los movimientos como sistemas complejos


independientes de la longitud de los segmentos corporales.

La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada durante el cuerpo


en movimiento, reconociendo que el alcance real de una persona con el brazo no
corresponde solo a la longitud del mismo, sino al alcance adicional proporcionado por
el movimiento del hombro y tronco cuando un trabajador realiza una tarea.

Antropometría dinámica:

Las medidas dinámicas del cuerpo humano se llaman dimensiones funcionales, se


toman a partir de posiciones de trabajo resultantes de movimiento asociado a ciertas
actividades.
Aunque para conseguir diseño adecuado de situaciones de trabajo es necesario tomar
medidas estáticas y dinámicas, siendo más importantes estas últimas ya que en la
mayor parte de las circunstancias de trabajo existe movimiento.

El uso de medidas funcionales se centra más en los movimientos y funciones de las


operaciones que se realizan en el puesto de trabajo.

Las medidas que se deben considerar son las siguientes:

1) Alcance punta dedo: medición en bipedestación y pegado a la pared. Es la


distancia entre la pared y la punta de los dedos del miembro superior colocado
al frente.

2) Alcance lateral del brazo: medición en bipedestación, en el plano frontal. Es


la distancia entre la línea media de la cabeza y la punta de los dedos del
miembro superior en abducción.

3) Distancia nalga - punta del pie: medición en subestación. Es la distancia


entre la nalga y la punta del pie, con toda la planta del pie apoyada en el suelo.

4) Distancia nalga - pierna: medición en subestación. Es la distancia entre la


nalga y la planta del pie del miembro inferior estirado.

5) Alcance de asimiento vertical: medición en bipedestación. Es la distancia


entre el suelo y la punta de los dedos del miembro superior en flexión
completa.

Altura del alcance vertical sentado: medición en subestación. Es la distancia desde


el asiento a la punta de los dedos del miembro superior en flexión completa.

Cuando los movimientos, o las medidas son más complicados se utiliza la tecnología.
Por ejemplo:
 Simulaciones adecuadas: permiten el trazado de las líneas de alcance, o de
fotografías. En este último caso, una cámara equipada con una lente
telescópica y una varilla antropométrica, colocada en el plano sagital del sujeto,
permiten realizar fotografías estandarizadas con poca distorsión de la imagen.
Pequeñas etiquetas en las articulaciones del sujeto permiten el seguimiento
exacto de los movimientos.

39
Otra forma de estudiar los movimientos es establecer los cambios posturales de
acuerdo con una serie de planos horizontales y verticales que pasan a través de las
articulaciones. Nueva- mente, con el uso de modelos humanos informatizados y los
sistemas de diseño asistido por ordenador (CAD), es posible incluir la antropometría
dinámica en el diseño del lugar de trabajo ergonómico.

Diseño Ergonomico y Antropometría

Si algo hemos aprendido de la ergonomía, es la importancia de diseñar


adecuadamente los puestos de trabajo, las máquinas, herramientas, muebles, etc…
con el objeto de reducir lesiones laborales, enfermedades, y por supuesto, mejorar la
satisfacción de los usuarios y trabajadores y con ello la productividad.
Para hacer un diseño antropométrico adecuado debemos saber primero para quién o
quiénes van dirigido:

1) Para una persona específica,


2) Para un grupo de personas, o
3) Para una población muy numerosa

Diseñar para una persona

Diseñar para una persona específica es como hacer un traje a medida.


Ergonómicamente hablando es la mejor de las opciones, pero también la más cara. Se
debe actuar como un sastre o una modista, tendremos que tomar las medidas
antropométricas del sujeto.
Sin embargo si el puesto de Trabajo o herramienta que hayamos diseñado debe ser
utilizado por más personas, el asunto se puede complicar más.

Diseño para un grupo poco númeroso

Cuando se diseña para un grupo de personas deberemos tener en cuenta los 3


principios de diseño antropométricos siguientes:

 Principio de diseño para extremos.


 Principio de diseño para un intervalo ajustable.
 Principio de diseño para el promedio.

Principio de Diseño para los extremos

Si tenemos que diseñar para un grupo de 10 personas la profundidad de una mesa de


trabajo, lo ideal será escoger una longitud tal, que permita a todos alcanzar el borde
final de la mesa sin esfuerzo. Por lo tanto, escogeremos de los 10 trabajadores aquél
que tenga menor alcance de brazo (A máx. B).

Siempre y cuando este mínimo no ofrezca un valor tan pequeño que ponga en crisis el
diseño o provoque incomodidades al resto de trabajadores. En tal caso habría que
40
buscar soluciones alternativas a este trabajador (otra mesa adaptada) o reubicarlo de
puesto.

Sin embargo, si lo que pretendemos es diseñar la anchura de una silla, deberemos


buscar el valor máximo de ancho de caderas (Ac) para que todos tengan la posibilidad
de utilizar la silla.

Las preguntas que tenemos que responder para saber si diseñar para máximos o para
mínimos son ¿quiénes tendrán dificultades para acceder al lugar?, o ¿para sentarse
en una silla o pasar por un lugar estrecho.

Principio de Diseño para un intervalo Ajustable

Este es el caso de una silla de un puesto de oficinas, un sillón de dentista, de


peluquería o conductor de un vehículo. En todos estos casos, el número de personas
que pueden acceder es tan variado que debe preverse en el diseño la posibilidad de
ajuste.

Este es el diseño ideal, pues el trabajador ajusta el objeto a su medida, aunque por el
contrario es el más caro por el mecanismo de ajuste.

En este caso, el problema reside en decidir los límites del intervalo de ajuste. En el
caso anterior de un grupo de 10 personas, la altura se regularía en un intervalo que
comprendería la altura poplítea (Ap) inferior y superior de forma que todos podrían
ajustar el asiento a sus necesidades.

Principio de diseño para el promedio.

El promedio, por norma general es engañoso, y más en ergonomía. Supongamos que


la anchura de caderas de 5 personas es de 35, 37, 39, 42, 45 cm, con un promedio de
40 cm. Si diseñamos la anchura de la silla con el promedio, estaríamos limitando el
uso de la silla a 2 de las 5 personas (es decir, el 40% de las personas no podrían
usarla).

El diseño para el promedio solo se utilizan en contadas ocasiones cuando la precisión


de la medición tiene poca importancia, su frecuencia de uso es muy baja, siendo
cualquier otra solución muy costosa o muy cara.

Principio de Diseño para una Población muy numerosa

Cuando se trata de diseñar para una población muy numerosa, la cosa se complica,
pues se hace imposible medirlos a todos. Es en estos casos cuando debemos hacer
uso de la estadística: se selecciona a una muestra representativa de esa población. Es
importante no utilizar tablas antropométricas sacadas de la bibliografía, pues existen
notables diferencias entre poblaciones. Lo mejor es utilizar una muestra interna de la
población.
41
Para determinar la muestra mínima que debemos escoger, para que sea
estadísticamente fiable, deberemos utilizar la siguiente expresión:

n = Z2 σ2 / e2
Donde:

σ: desviación estándar. Para conocer esta variable deberemos utilizar datos


bibliográficos o bien hacer un cálculo con una pequeña muestra poblacional escogida
al azar.

Z: es el nivel de confianza. Un nivel de confianza del 95% (α=.05 contraste bilateral)


corresponde a un Z=1,96. Un nivel de confianza del 99% corresponde con un Z=2,57
pero el tamaño de la muestra aumenta considerablemente.

e: error admitido o precisión, si el margen de error que queremos es del 5%,


pondremos entonces e = 0,05. Si el error admitido para el diseño de la anchura de una
silla es de 5 cm, pondremos e=5. Aunque el método mejor aceptado es utilizar un valor
equivalente a la mitad del intervalo de confianza: e = 1/2 · Z · (σ / √n) donde n es el
tamaño de nuestra muestra piloto.

Los datos antropométricos siguen una distribución normal (curva de Gauss). Por lo
tanto, conociendo la media y la desviación estándar de cada dimensión de la
población, podemos hacer estos cálculos:

Una vez conocida la muestra representativa y analizados los datos, obtendremos para
cada dimensión un valor promedio (μ) y su desviación estándar (σ).

Para el diseño antropométrico, utilizaremos los mismos criterios que para poblaciones
pequeñas (intervalo ajustable o diseño para extremos), pero en este caso utilizando
percentiles:

1-Para el diseño en un intervalo ajustable, utilizaremos el rango entre los valores de


P5 y el P95.

2-En el diseño para extremos, seleccionaremos el P5 o el P95 según queramos diseñar


para mínimos o para máximos.

Para el cálculo de los percentiles utilizaremos la siguiente expresión:

P=μ±Z·σ

Donde Z es un valor estadístico del percentil. Para cubrir al 95% de la población Z =


1,645 (contraste unilateral).

42
PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

1. En las tablas 1 y 2 registre las medidas antropométricas de sus compañeros.

2. Desarrollar el procedimiento estadístico para calcular el valor los percentiles 1, 5,


50, 95 y 99, así como la media y desviación estándar de cada medida antropométrica.

PERSONA
MEDIDA DE PIE 1 2 3 4
1 Estatura
2 Alcance vertical
3 Altura de ojos
4 Altura de hombros
5 Altura de codos
6 Altura espina iliaca
7 Altura rodilla
8 Profundidad de abdomen
9 Profundidad de pecho
10 Alcance máximo con agarre
11 Alcance máximo lateral
12 Alcance mínimo con agarre
13 Alcance mínimo sin agarre

43
DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS RELEVANTES (DE PIE)

PERSONA
MEDIDA SENTADO 1 2 3 4
1 Altura cabeza-asiento
2 Altura ojos-asiento
3 Altura cervical
4 Altura hombros-asiento
5 Altura subescapular
6 Altura codo-asiento
7 Altura cresta iliaca
8 Altura muslo-asiento
9 Altura muslo-suelo
10 Altura rodilla-suelo
11 Altura poplítea
12 Anchura de hombros
13 Anchura bideltoidea
14 Anchura codo-codo
15 Anchura de cadera sentado
16 Distancia sacro-poplítea

44
DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS RELEVANTES (SENTADO)

Estadísticas para medidas de pie

PERSONA DESVIACION
MEDIA
MEDIDA 1 2 3 4 ESTANDAR
1 Estatura
2 Alcance vertical
3 Altura de ojos
4 Altura de hombros
5 Altura de codos
6 Altura espina iliaca
7 Altura rodilla
8 Profundidad de abdomen
9 Profundidad de pecho
10 Alcance máximo con agarre
11 Alcance mínimo con agarre
12 Alcance mínimo sin agarre
13 Alcance máximo lateral

45
Estadísticas para medidas sentado

PERSONA DESVIACION
MEDIA
MEDIDA 1 2 3 4 ESTANDAR
1 Altura cabeza-asiento
2 Altura ojos-asiento
3 Altura cervical
4 Altura hombros-asiento
5 Altura subescapular
6 Altura codo-asiento
7 Altura cresta iliaca
8 Altura muslo-asiento
9 Altura muslo-suelo
10 Altura rodilla-suelo
11 Altura poplítea
12 Anchura de hombros
13 Anchura bideltoidea
14 Anchura codo-codo
15 Anchura de cadera sentado
16 Distancia sacro-poplítea

CONTENIDO DEL INFORME

1. Introducción.
2. Objetivos (Generales y Específicos).
3. Descripción del procedimiento para la toma de medidas.
4. investigación acerca de otros métodos e instrumentos de medición antropométrica.
5. Resultados.
a. Tablas de recolección de datos (Tablas 1 y 2).
b. Tablas de resultados estadísticos (Tablas 3 y 4).
c. Análisis.
6. De tres ejemplos en los cuales se puedan aplicar las medidas antropométricas.
7. Conclusiones de la práctica.

UNIDAD 6

Antropometría Aplicada y espacio del Trabajo

6.1 Principios en la aplicación de datos antropométricos


6.2 Dimensiones del espacio de trabajo
6.3 Superficie de trabajo
6.4 Diseño de asientos

46
6.1 PRINCIPIOS EN LA APLICACIÓN DE DATOS ANTROPOMETTRICOS

Dependiendo del problema que se esté estudiando la aplicación de los datos


antropométricos se hará mediante la utilización de principios.

Diseño para la media poblacional

En el campo de la antropometría no existe el individuo medio, pues esto corresponde a


una abstracción matemática que no tiene que ver con la realidad. Sin embargo ciertos
problemas de diseño pueden ser resueltos a partir de la media de los valores
antropométricos.
Para ilustrar en qué circunstancias no es posible aplicar criterios para la media,
consideramos que está diseñando una puerta y conocemos las dimensiones de la
población usuaria; tanto ancho como la altura de la puerta no se pueden determinar
teniendo en cuenta solo la media de las dimensiones ancho entre los hombros y talla
respectivamente.

Algunos proyectos de equipamiento y amueblamiento urbano tendrían unos costos


económicos demasiado altos si los hiciéramos graduales para abarcar 90% o más de
la población. Cuando se diseñan con base en el percentil 50 causan menos trastornos
para la población en general de los que se provocarían si fuesen diseñados para las
personas del extremo mínimo o del máximo.

Dimensiones para poblaciones extremas

En estos casos se trata de considerar los extremos de la población conocida, tales


como el más alto, el más pequeño, el más grueso, el más delgado, el de menor peso y
el mayor de potencia en el brazo, entre otros. Es decir, el nivel mayor o el menor de
una dimensión, dependiendo del factor limitante del objeto diseñado, y generalmente
adoptando el percentil 95 de la población para los casos extremo superior y el percentil
5 para los casos del extremo inferior.
Si conocemos los datos de talla de una población y estamos diseñando una puerta por
ejemplo adoptamos la talla más alta para tenerla como base de su altura; si
conocemos el grosor de los dedos de las manos de una población que tiene
posibilidades de acceder a un conjunto de máquinas que poseen partes móviles,
tendríamos como base el grueso del dedo meñique más pequeño para diseñar las
rejillas de los resguardos que habrán de ponérsele a las partes móviles.

Diseño para franjas especificas de la población.

Algunas superficies de apoyo y asientos en estaciones de trabajo necesitan ajustes


permanentes para acomodar a la población usuaria con comodidad y seguridad. Esto
sucede cuando se tienen productos, objetos o en general dimensiones de varios
tamaños para acomodar diversas franjas de población.
Si el usuario permanece largo tiempo en esto puestos, la falta de ajuste puede
provocar incomodidad, causar disminución en el desempeño de las tareas y, lo más
grave, puede causar dolencias y accidentes en caso de que el desajuste contribuya a
manipulaciones de riesgo.

47
Diseños específicos para el individuo.

Aunque estos diseños sean muy raros en el medio industrial, tienen sentido a partir de
in limitante muy específica de una persona, o por la función que desempeña; aunque
presenta problemas para su aplicación desde el punto de vista económico y de las
posibilidades de disponer de técnicos especializados en este tipo de trabajos, es una
posibilidad que siempre hay que tener presente.

6.2 Dimensiones del espacio de trabajo

La función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos de


trabajo al hombre.

En esta Nota Técnica, se pretende realizar un análisis ergonómico en oficinas con el


fin de determinar los factores de influencia y cuáles deben ser sus valores para
conseguir el confort y por lo tanto la eficacia en el trabajo.

Este análisis ergonómico debe entenderse como un estudio de carácter global y no


como una solución de diseño, puesto que son tantos los factores que influyen en el
área de trabajo, que prácticamente cada puesto de trabajo precisaría de una
valoración independiente.

Factores de estudio

Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas, partiremos del


estudio de los siguientes factores:
● Dimensiones del puesto.
● Postura de trabajo.
● Exigencias del confort ambiental.
En cada grupo de factores, se analizarán los criterios fundamentales que permitan
valorar globalmente la situación de confort.

Dimensiones del puesto

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo
eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales
del operario, no obstante, ante la gran variedad de tallas de los individuos éste es un
problema difícil de solucionar.

Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos para


personas de talla media (50 percentil), es más lógico y correcto tener en cuenta a los
individuos de mayor estatura para acotar las dimensiones, por ejemplo del espacio a
reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los individuos de menor estatura para
acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano horizontal. (Percentiles 95 -
5).

48
Pues bien, para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de
oficina, tendremos en cuenta los criterios siguientes:

● Altura del plano de trabajo.


● Espacio reservado para las piernas.
● Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.

Altura del plano de trabajo

La determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la


concepción de los puestos de trabajo, ya que si ésta es demasiado afta tendremos que
levantar la espalda con el consiguiente dolor en los omóplatos, si por el contrario es
demasiado baja provocaremos que la espalda se doble más de lo normal creando
dolores en los músculos de la espalda.

Es pues necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la talla del
operario, ya sea en trabajos sentados o de pie.

Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función del tipo
de trabajo que vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se va a utilizar
máquina de escribir, si hay exigencias de tipo visual o si se requiere un esfuerzo
mantenido.

Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de movimientos


es necesario que el plano de trabajo esté situado a la altura de los codos; el nivel del
plano de trabajo nos lo da la altura de la máquina, por lo tanto la altura de la mesa de
trabajo deberá ser un poco más baja que la altura de los codos.

Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de trabajo
se situará a la altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para las personas
de mayor talla ya que los demás pueden adaptar la altura con sillas regulables.

Las alturas del plano de trabajo recomendadas para trabajos sentados serán los
indicados en la figura 1 para distintos tipos de trabajo.

Fig. 1: Altura del plano de trabajo para puestos de trabajo sentado (cotas en mm)

49
Espacio reservado para las piernas

En este apartado se pretende definir si el espacio reservado para las piernas permite
el confort postural del operario en situación de trabajo.

Las dimensiones mínimas de los espacios libres para piernas, serán las que se dan en
la figura 2.

Fig. 2: Cotas de emplazamiento para las piernas en puestos de trabajo sentado

6.3 Superficie de trabajo

Zonas de alcance óptimas del área de trabajo

Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no nos


obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas
de dolores de espalda.

Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuáles son las
distancias óptimas que consigan un confort postural adecuado, y que se dan en las
figuras 3 y 4 para el plano vertical y el horizontal, respectivamente. Fig. 3: Arco de
manipulación vertical en el plano sagital

50
Fig. 3: Arco de manipulación vertical en el plano sagital

Fig. 4: Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa (cotas
en mm)

Postura de trabajo

No por el mero hecho de trabajar sentado podemos decir que el trabajo de oficina es
un trabajo cómodo; sin embargo, es cierto que una posición de trabajo de pie implica
un esfuerzo muscular estático de pies y piernas que desaparece cuando nos
sentamos. Esto ha provocado el aumento del número de puestos de trabajo sentado,
llegando a alcanzar aproximadamente, en países industrial izados, las tres cuartas
partes de la población activa.

Sin embargo, no todo son ventajas en el trabajo sentado. Existen inconvenientes por el
mantenimiento prolongado de la posición, inconvenientes que se derivan en problemas
que afectan primordialmente a la espalda.

Para conseguir una postura de trabajo correcta partiremos del análisis de los criterios
relacionados con el equipamiento básico, que comprende:

● La silla de trabajo.

51
● La mesa de trabajo.
● Apoyapiés.
● Apoyabrazos.

6.4 Diseño de asientos

Silla de trabajo
Es evidente que la relativa comodidad y la utilidad funcional de sillas y asientos son
consecuencia de su diseño en relación con la estructura física y la mecánica del
cuerpo humano.

Los usos diferentes de sillas y asientos, y las dimensiones individuales requieren de


diseños específicos, no obstante, hay determinadas líneas generales que pueden
ayudar a elegir diseños convenientes al trabajo a realizar.

La concepción ergonómica de una silla para trabajo de oficina ha de satisfacer una


serie de datos y características de diseño:

El asiento responderá a las características siguientes:

● Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 380 y 500 mm.
● Anchura entre 400 - 450 mm.
● Profundidad entre 380 y 420 mm.
● Acolchado de 20 mm. Recubierto con tela flexible y transpirable.
● Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación).

La elección del respaldo se hará en función de los existentes en el mercado, respaldos


altos y/o respaldos bajos.

Un respaldo bajo debe ser regulable en altura e inclinación y conseguir el correcto


apoyo de las vértebras lumbares. Las dimensiones serán:

● Anchura 400 - 450 mm.


● Altura 250 - 300 mm.
● Ajuste en altura de 150 - 250 mm.

El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser regulable en inclinación, con las
siguientes características:

● Regulación de la inclinación hacia atrás 15º.


● Anchura 300 - 350 mm.
● Altura 450 - 500 mm.
● Material igual al del asiento.

Los respaldos altos permiten un apoyo total de la espalda y por ello la posibilidad de
relajar los músculos y reducir la fatiga.

52
La base de apoyo de la silla debe garantizar una correcta estabilidad de la misma y
por ello dispondrá de cinco brazos con ruedas que permitan la libertad de movimiento.

La longitud de los brazos será por lo menos igual a la del asiento (380-450 mm.).

En la figura 5 se apuntan las características de diseño de las sillas de trabajo.

Fig. 5: Silla de trabajo con respaldo alto para trabajos de oficina

Mesas de Trabajo

Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por ello, a
la hora de elegir una mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que cumpla los
siguientes requisitos:

● Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 700 mm.


● Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 680 y 700 mm.
● La superficie mínima será de 1.200 mm de ancho y 800 mm de largo.
● El espesor no debe ser mayor de 30 mm.
● La superficie será de material mate y color claro suave, rechazándose las superficies
brillantes y oscuras.
● Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.

Apoyapiés

Los apoyapiés tienen un papel importante, siempre que no se disponga de mesas


regulables en altura, ya que permiten, generalmente a las personas de pequeña
estatura, evitar posturas inadecuadas.

La superficie de apoyo debe asegurar la correcta situación de los pies; las


características serán:

● Anchura 400 mm.


● Profundidad 400 mm.
● Altura 50 - 250 mm.
● Inclinación 10º.

53
Es aconsejable asimismo que la superficie de apoyo de los pies sea de material
antideslizante.

Apoyabrazos

La utilización de apoyabrazos está indicada en trabajos que exigen gran estabilidad de


la mano y en trabajos que no requieren gran libertad de movimiento y no es posible
apoyar el antebrazo en el plano de trabajo.

● Anchura 60 - 100 mm.


● Longitud - que permita apoyar el antebrazo y el canto de la mano. La forma de los
apoyabrazos será plana con los rebordes redondeados.

UNIDAD 7

Refrigeración Mecánica

7.1 Requerimientos físicos del lugar de trabajo


7.2 Comunicación
7.3 Espacio personal y de territorialidad
7.4 Conceptos de oficinas sin muros

7.1 Requerimientos físicos del lugar de trabajo

7.2 Comunicación

7.3 Espacio personal y de territorialidad

7.4 Conceptos de oficinas sin muros

Exigencias del confort ambiental

Un gran grupo de factores que puede influir, y de hecho influyen en la concepción de


los puestos de trabajo, son los factores ambientales.

El ambiente de trabajo debe mantener una relación directa con el individuo y conseguir
que los factores ambientales estén dentro de los límites del confort con el fin de
conseguir un grado de bienestar y satisfacción.

Se han elegido como factores ambientales de estudio los siguientes:

● Iluminación.
● Ruido.
● Temperatura.

54
Ambiente luminoso

Elegir un buen sistema de iluminación de los puestos de trabajo para conseguir un


cierto confort visual y una buena percepción visual precisa del estudio de los
siguientes puntos:

● Nivel de iluminación del punto de trabajo.


● Tipo de tarea a realizar (objetos a manipular).
● El contraste entre los objetos a manipular y el entorno.
● La edad del trabajador.
● Disposición de las luminarias.

La no consideración de estos factores puede provocar fatiga visual, ya sea por una
solicitación excesiva de los músculos ciliares, o bien por efecto de contrastes
demasiado fuertes sobre la retina.

Como indicaciones de carácter general a tener en cuenta para una correcta


iluminación del área de trabajo serán:

● Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de la
lámpara.
● Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 30º
respecto a la visión horizontal (según queda representado en la fig. 6).

Fig. 6: Situación de las luminarias en función del ángulo de visión

● La situación de las luminarias debe realizarse de forma que la reflexión sobre la


superficie de trabajo no coincida con el ángulo de visión del operario. (Según se
aprecia en la fig. 7).

55
Fig. 7: Situación de las luminarias en relación con el ángulo de reflexión de la
superficie de trabajo

A la izquierda, disposición de luminarias deficiente, la luz reflejada coincide con la


línea de visión.

A la derecha, disposición correcta de luminarias, la luz reflejada no coincide con la


línea de visión.

● Se evitarán las superficies de trabajo con materiales brillantes y colores oscuros.


● Si se dispone de luz natural, se procurará que las ventanas dispongan de elementos
de protección regulables que impidan tanto el deslumbramiento como el calor
provocado por los rayos del sol.
● La situación de las ventanas permitirá la visión al exterior.

Otro punto a tener en cuenta en este apartado de iluminación es la elección del color
de los elementos que componen el puesto de trabajo y del entorno.

Los colores poseen unos coeficientes de reflexión determinados y provocan unos


efectos psicológicos (ver Cuadro 1) sobre el trabajador, por lo tanto es importante,
antes de decidir el color de una sala, tener en cuenta el tipo de trabajo que se va a
realizar. Si se trata de un trabajo monótono, es aconsejable la utilización de colores
estimulantes, no en toda la superficie del local pero sí en superficies pequeñas como
mamparas, puertas etc.

COLOR SENSACION DE TEMPERATURA EFECTOS PSIQUICOS


DISTANCIA
AZUL LEJANIA FRIO RELAJANTE - LENTITUD
VERDE LEJANIA FRIO – MUY RELAJANTE –
NEUTRO REPOSO
ROJO PROXIMIDAD CALIENTE MUY ESTIMULANTE -
EXCITACION
NARANJA GRAN PROXIMIDAD MUY CALIENTE EXCITANTE –
INQUIETUD
AMARILLO PROXIMIDAD MUY CALIENTE EXCITANTE – ACTIVIDAD
VIOLETA PROXIMIDAD FRIO EXCITANTE - AGITACION

Cuadro 1: Efectos psicológicos de los colores

Si la tarea a realizar requiere una gran concentración elegiremos colores claros y


neutros.

56
Por regla general los colores intensos los reservaremos para zonas en que la estancia
de los trabajadores sea corta, ya que a largo plazo pueden provocar fatiga visual,
reservando para paredes y techos de salas de trabajo, colores claros y neutros.

Ambiente sonoro

Para los trabajos de oficina que exigen una cierta concentración y una comunicación
verbal frecuente, el ruido puede ser un verdadero problema, no en el aspecto de
pérdida de audición sino en el de confort.

Los niveles de ruido a partir de los cuales se considera que pueden provocar
disconfort en estos puestos de trabajo se sitúan entre los 55 y 65 dB (A).

Los ruidos son generados principalmente por el teléfono, las máquinas utilizadas y las
conversaciones; por lo que en general, se prefieren los espacios de trabajo de
dimensiones más bien reducidas a las grandes salas de trabajo, ya que en estas
últimas se produce básicamente:

● Una falta de concentración.


● Una falta de intimidad.

Según se puede observar en la figura 8, las conversaciones constituyen la primera


causa de disconfort y distracción, no tanto por el nivel sonoro generado sino por la
percepción del contenido informativo.

Fig. 8: Distribución de respuestas a la pregunta sobre cuál es la fuente del ruido más
molesto en trabajos de oficina. Según Nemecek y Grandjean

Ambiente térmico

Conseguir un ambiente térmico adecuado en oficinas está condicionado por el estudio


y adaptación de los siguientes factores:
● La temperatura del aire.
57
● La humedad del aire.
● La temperatura de paredes y objetos.
● La velocidad del aire.

Dado que el trabajo en oficinas es un trabajo sedentario, sin esfuerzo físico importante,
las condiciones de confort térmico serán las indicadas en el Cuadro 2.

INVIERNO VERANO
TEMPERATURA 19 – 21 20 -24
HUMEDAD RELATIVA 40 -60 40 -60
VELOCIDAD AIRE 0.15 0.25
DIFERENCIA <3° <3°
TEMPERATURA ENTRE
1.1 Y 0.1 m DEL SUELO

Cuadro 2: Valores aconsejables de temperatura en trabajos de oficina

Primeramente es importante establecer que el diseño del lugar de trabajo se refiere al


diseño general del área de trabajo, mientras que el diseño del espacio de trabajo se
refiere al sitio que rodea al usuario en su entorno inmediato. Lo ideal es que sea un
trabajo vinculado, interdisciplinario.

Una faceta importante del diseño del espacio de trabajo es el acomodo de los
componentes dentro del espacio físico. Usamos el término de componente para
referirnos a algo físico, que tentativamente deberá estar dentro de un espacio definido,
por ejemplo, cuando acomodamos los muebles en una oficina, un escritorio es un
componente.

Sin embargo al diseñar, se debe considerar aparte de la estética y el estilo, los


factores de la comodidad y seguridad del usuario, así como la cercanía del equipo que
utilizará, la facilidad de manejo, la separación entre los objetos para no cometer
errores, el equilibrio de trabajo entre las extremidades para evitar sobrecargas, la
satisfacción de tallas y facilitación de recursos para que trabaje sin dificultad, entre
muchos otros factores tal vez no cuantificables.

Para el diseño interior de un espacio de trabajo, se requiere llevar a cabo las


adecuaciones ergonómicas necesarias. Realizar un análisis de tareas, mediante una
metodología para describir las actividades con el propósito de conocer las demandas
que implican y compararlas con las capacidades humanas. Y por otro lado, hacer
hincapié con los directivos empresariales en la optimización ergonómica de los
espacios; ello involucra plena conciencia de los procesos, estados, limitaciones,
además de las potencialidades físicas, fisiológicas, psicológicas, psicofisiológicas y
socioculturales de los usuarios potenciales, con relación a las actividades que serán
cumplidas por ellos en el sistema en estudio. Incluye también la creación de
condiciones ambientales que posibiliten el desarrollo de dichas capacidades y
potencialidades durante y a través de su actividad.
58
Para dar cumplimiento a lo anterior, el Diseñador de Interiores debe considerar en una
constante los principios generales del diseño del espacio de trabajo, a fin de encontrar
un lugar para cada componente en una localización óptima y para el propósito que
sirven. Idealmente contemplar las capacidades sensoriales, antropométricas y
biomecánicas, para facilitar la realización de actividades que se llevarán a cabo en el
espacio en un marco de prioridades para especificar el acomodo.

1. Principio de Importancia. Afirma el grado de jerarquía para localizar de


manera conveniente los componentes, refiere el grado de importancia de cada
componente, vital para el éxito de los objetivos del sistema y determinada por
el juicio hecho por gente experta.

2. Principio de secuencia de uso. Acomodo de los componentes de acuerdo a


la secuencia de uso, para colocarlos en los lugares más convenientes.
3. Principio temporal. Los elementos que se usarán deberán colocarse en una
secuencia de tiempo en su uso. Lo óptimo es diseñar según la actividad a
realizarse, de manera simple, lo más lineal posible y en secuencia.

4. Principio funcional. Se refiere al agrupamiento de los componentes de


acuerdo a su función.

5. Principio de frecuencia de uso. Detalla el estudio de patrones o frecuencias


relacionadas con la operación de los componentes del equipo dentro de un
espacio, con visibilidad y alcance.

Entonces, una vez más, es conveniente insistir que para el diseño del espacio de
trabajo se requiere disponer de datos relevantes aplicados con una metodología seria,
relacionando dichas referencias con el hombre, como son los datos antropométricos,
biomecánicos, sensoriales, etc. Asimismo el análisis exhaustivo de las tareas y
habilidades relativas a las actividades de trabajos específicos y las referencias medio
ambientales.

59
Por obvio que parezca, es absolutamente esencial hacer un minucioso análisis y
entendimiento de las tareas que se llevarán a cabo, y aun así, muchos diseñadores lo
pasan por alto y no lo practican.

Para obtener algunos datos es válido solicitar permisos para filmar en video el uso de
grabaciones del movimiento, la observación, entrevistas sobre las experiencias del
personal, incluyendo preguntas para conseguir opiniones acerca de la frecuencia, de
la importancia de varias actividades y de lo deseable del acomodo de los
componentes. Con toda la información reunida y los parámetros de otras tareas con
sus respectivas variables, será necesario sacar conclusiones de cualquier tentativa
con dibujos, planos, procedimientos o conceptos.

Con lo anterior, se centraliza el estudio en localizar el acomodo de componentes


apropiados en el espacio indicado; la información se vacía y se valora en un diagrama
de nexos o tabla de relaciones, en donde se consideran y comprueban los principios
generales del diseño, las relaciones entre el componente y el sujeto, entre
componentes, atendiendo en un rango de valores con una escala medible.

Tal vez, resulten algunos rangos heterogéneos al ordenarlos, si éstos están con
marcadas diferencias, se hará una elección sobre las bases de un juicio, apreciando la
opinión de expertos ya que no hay líneas a seguir.

En una ambiente de trabajo generalmente existe una correlación entre el trabajador y


los componentes y ésta correlación se clasifica en tres géneros:

 Enlace de comunicación, que puede ser visual y auditiva, auditiva sin voz y por el
tacto.
 Enlace de control, de la persona al equipo, de persona a persona, y
 Enlace de movimientos, del cuerpo, de ojos, manual, de pies, o ambos.

Con base en dichos enlaces, se toman decisiones respecto a la posición que deben
tener los componentes entre sí, el espaciamiento para los movimientos, considerar la
secuencia y frecuencia de uso, importancia y funcionalidad de los mismos, el alcance y
ejecución por el tiempo y precisión que se requiera, asimismo discernir en la ubicación
para no afectar la visibilidad en el campo visual.

Se discute mucho en cuanto a cuál es la forma adecuada para un espacio de trabajo,


indudablemente es la que le permite al usuario alcanzar todo fácilmente. Algunos
investigadores argumentan que lo más apropiado es una superficie curva continua que
rodee de modo eficaz al usuario, o dividida en paneles laterales con ángulos de 50 a
55º que es donde se producen el número más bajo de movimientos corporales.

60
Todo lo anterior da como resultado la Ergonomicidad en el Diseño Interior, ya que el
ser humano satisface sus necesidades laborales dentro de un ambiente de trabajo, de
manera segura y óptima.

Para el Diseño del Lugar de Trabajo, se deberán analizar los requerimientos físicos
como son las dimensiones de los sitios, considerando los movimientos del ser humano
y por ende las proporciones antropométricas, igualmente la comunicación sensorial
como lo es la visibilidad, lo auditivo y táctil.

Por otro lado, los seres humanos en un ambiente laboral, conviven muchas horas
diarias, por ende tiene requerimientos sociales como es el espacio personal y la
territorialidad, que como Diseñadores se tendrán que considerar en el mismo momento
en relación a la toma de decisiones; este tema implica otro apartado muy importante
dentro de la Ergonomía, se le conoce con el término de “prosémica”.

Factores del entorno y medio ambientales

Es conocido que la Ergonomía también cuida del ambiente físico en el lugar de


trabajo, el entorno puede llegar a afectar positiva o negativamente la actividad del
trabajador. Para el Diseño del lugar de trabajo es imprescindible controlar los niveles
de temperatura, ruido, iluminación y emisiones contaminantes o electromagnéticas.

Si se piensa en la temperatura, el confort térmico va a depender del tipo de actividad,


lo ideal es que el ser humano mantenga una temperatura corporal de 37°C. En las
oficinas, la temperatura efectiva oscilará en invierno de los 20 a 23° y de los 23 a 26°
en verano, con un nivel de humedad entre el 40 y 60%. Para conocer la temperatura y
humedad de un espacio se utilizan el termómetro y el psicómetro para la humedad
relativa.

Si analizamos la acústica del lugar, es importante conocer que el exceso de ruido


consigue provocar la pérdida progresiva de la audición, y en algunos ambientes de
trabajo se llega a tener perturbaciones de atención y comunicación. Para ello, en las
tareas que requieren de mayor concentración se recomienda: aislar las fuentes de
ruido, esto es, si existe maquinaria o aparatos que exceden de los 55 db, es preferible
mantenerlos lo más alejado del lugar de trabajo, acondicionar el diseño del espacio

61
con materiales acústicos, así como observar las dimensiones del área, ya que si es
muy grande afecta a la resonancia del sonido y si es pequeño se satura el mismo.

En el caso de la iluminación, si es buena, está demostrado que no solo se tiene mejor


rendimiento laboral sino que se evitan problemas visuales severos. Cualquier lugar de
trabajo debe tener iluminación general, sin embargo, las fuentes de luz deben
coordinarse de tal manera que eviten deslumbramientos o reflejos molestos en la
pantalla, superficie de trabajo en cualquier otra parte. Las ventanas conviene cubrirlas
para regular la luz de día de tal manera que se ilumine el puesto de trabajo pero que
no molesten los reflejos o se tenga un desequilibrio de luminancia que interfiera en la
tarea. Los niveles de iluminación al interior de los espacios se miden con un luxómetro.

Se exhorta entonces, a buscar un nivel de iluminación suficiente para cada tipo de


trabajo, utilizar superficies de trabajo mate para evitar reflexiones, asegurar un
adecuado nivel de luminancia en el campo visual del empleado, situar el puesto de
trabajo y las pantallas paralelamente a las ventanas con la finalidad de evitar reflejos,
de lo contrario los sufriría si se orientara hacia ellas o el usuario tendría
deslumbramiento si él se sitúa frente a ellas.

La emisiones de contaminación o electromagnéticas también pueden ser causales de


problemas de riesgo en la salud del trabajador. Los campos electroestáticos que
generan las pantallas interfieren en el correcto funcionamiento del equipo y causan
molestias al usuario con las descargas electroestáticas –comúnmente conocidos como
toques-. Para la protección y salud de los trabajadores, es recomendable utilizar
productos antiestáticos.

Conclusiones

El análisis de tareas que ejecutará cualquier persona en su lugar de trabajo, se debe


abordar en conjunto con el diseño interior ya que está demostrado que las buenas
condiciones laborales son un método efectivo para la disminución e incluso eliminación

62
de riesgos y lesiones para los trabajadores, por supuesto que ello redunda en un
incremento en la eficiencia, seguridad y satisfacción del ser humano.
Como se mencionó, el analizar las tareas a través de un minucioso ejercicio de
revisión de la información a detalle de las actividades, el registrar el proceso de cada
una de las funciones que se hacen, considerar las dimensiones de los usuarios,
alcances, circulaciones, distancias entre muebles y equipo; así como, el contar con
mediciones de las condiciones ambientales de iluminación y luminosidad, ruido,
temperatura, humedad, etc., y al interpretar los resultados, para decidir que se debe
cambiar, eliminar, o rediseñar para que el trabajador realice su labor de manera
segura, indudablemente las decisiones tomadas se verán reflejadas en la solución de
un buen diseño.

Es importante dar el seguimiento correspondiente y evaluación del diseño, y por


supuesto, que se involucre el personal relacionado con el espacio, ya que son ellos
quienes tienen la experiencia directa de los requerimientos y demandas de la
actividad.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL DISEÑO DE UN PUESTO DE TRABAJO


Supongamos que tenemos que determinar las dimensiones de un asiento de una
cabina de telesilla. El asiento consistirá en un banco de altura fija donde deberían
caber hasta dos personas. Lo que se pretende obtener es la anchura y altura de este
banco, con el objeto de que puedan caber dos personas con holgura (teniendo en
cuenta la ropa que en estos casos es de invierno) y de que los pies no cuelguen para
evitar compresión en la zona poplítea.
El diseño que debemos adoptar, es el siguiente:
1. Altura del banco: diseño para extremos, escogiendo la altura poplítea (Ap)
mínima. Teniendo en cuenta que el diseño está enfocado a una población muy
grande, escogeremos el percentil P5.
2. Anchura del banco: diseño para extremos, escogiendo la anchura de caderas
(ACs) máxima, en este caso el P95 + holgura suficiente para la ropa.

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

En este caso el tamaño muestra que es muy grande. Anualmente las Estaciones de
esquí reciben hasta 6 millones de visitantes al año. Por lo tanto, se hace
imprescindible escoger una muestra que represente a la totalidad de los visitantes.
Para empezar, y dado que los datos bibliográficos antropométricos españoles más
recientes son del año 1999, y estos no tienen por qué coincidir con nuestra población
objeto de estudio, decidimos hacer nuestro propio estudio.

Escogemos una muestra aleatoria de 100 visitantes (adultos mayores de 15 años) a


los que realizamos mediciones de la altura poplítea (AP) y ancho de caderas (ACs)
obteniendo la siguiente tabla de resultados:

63
Variable Acs (cm) AP (cm)
Min. 30,0 35,0
Máx. 60,0 55,0
Mediana 44,5 43,0
Media (μ) 44,0 44,3
SD (σ) 8,3 6,0

Para calcular el tamaño de la muestra mínima con una confianza del 95% (α=.05)
corresponde a un Z=1,96 utilizaremos la siguiente expresión:

n = Z2 σ2 / e2

Donde la precisión (e) mínima que queremos es de 1 cm:

Variable Acs (cm) AP (cm)


Z (97,5%) 1,96 1,96
SD (σ) 8,3 6,0
e 1 1
n (piloto) 100 100
n
265 138
(calculada)

Por lo tanto, la muestra mínima que nos garantiza una fiabilidad del 95% y un error de
± 1 cm es de 265 individuos tomados al azar.

MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS Y DISEÑO FINAL

Una vez analizados 266 individuos tomados al azar obtenemos la siguiente tabla de
resultados y percentiles:
Variable Acs (cm) AP (cm)
Min. 30,0 35,0
Máx. 60,0 55,0
Media (μ) 44,0 44,3
SD (σ) 44,0 44,3
P5 30,3 34,5
P95 57,7 54,2

El diseño que debemos adoptar, es el siguiente:

1. Altura del banco: escogeremos el percentil P5 de la AP que se corresponde con


una altura de 34,5 cm a lo que le deberíamos restarle una holgura debido a la
ropa, pero en este caso concreto, no se le restará la holgura sino que se añadirá,

64
debido a que los usuarios normalmente llevan botas de suela muy gorda. por lo
que la altura final a utilizar será de 36 cm.

2. Anchura del banco: escogeremos la ACs máxima, en este caso el P95 se


corresponde con un valor de 57,7 cm a lo que deberemos sumarle la holgura
correspondiente a la ropa (unos 5 cm) quedando una anchura mínima por usuario
de 63 cm.

BIBLIOGRAFIA:

1. Niebel-Freivalds, “Ingeniería Industrial, métodos, estándar y diseño de trabajo”. Ed.


Alfa-omega.
2. Barnes M. Ralph, “Estudio de tiempos y movimientos”. Ed. Alfa-omega.
3. Salvendy, “Biblioteca del Ingeniero Industrial”. Ed. Ciencia y Técnica s. a.
4. Muther Richard, “Distribución de planta: ordenación racional de los elementos de
producción industrial”. Ed. Hispano Europea s. a.
5. Trujillo, Juan José, “Elementos de ingeniería industrial”. Ed. Revertè.
6. Maynard, H. B., “Ingeniería de la producción industrial”. Ed. Revertè.
7. Konz Stephan, “Manual de la producción de trabajo”. Ed. Limusa Noriega.
8. Introducción al estudio del trabajo, Tercera edición revisada, Oficina internacional
del trabajo. Ed. Limusa.
9. Cesar Ramírez Cavassa, “Ergonomía y Productividad”. México. Editorial Limusa.
1991.
10. David J. Oborne, “Ergonomía en acción”. México. Ed. Trillas. 1989.
11. Pedro R. Mondelo, “Ergonomía 1,2,3”. Ed. Alfa-omega. 2001.
12. Santiago González Gallego, “La Ergonomía y el Ordenador”. Ed. Marcombo. 1990.
13. Sonia Olena, Guerrero Torres, “Ergonomía”. SEP. México. 1993.

65

También podría gustarte