Está en la página 1de 4

Apellido y Nombre: Sánchez, Nicolás

Profesor a cargo: José Luis Conde


Materia: Historia de la Música II
CUESTIONARIO Nº 8

EL BARROCO TARDÍO: GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (2º parte)


La retórica musical del Barroco en El Mesías

1) Desde 1928 hasta la fecha se ha grabado muchas y variadísimas versiones de El


Mesías de Händel. ¿Cuáles son los argumentos que se esgrimen en el programa
para objetar las versiones en alemán y las que se realizan con enormes masas
corales?
2) Relata las circunstancias que rodean la composición de El Mesías (año de
estreno, lugares donde se tocó por primera vez, nombre del autor del texto,
tiempo de composición, razones por las cuales Händel compuso más oratorios
que óperas en los últimos años de su vida)
3) ¿Cuáles son las partes de El Mesías? ¿Cómo se estructura la obra?
4) ¿Qué tipo de obertura es la sinfonía de El Mesías, quién la creó y dónde fue
concebida? ¿Cuál es la característica rítmica de su primera sección y qué tópico
configura? ¿Qué característica textural ofrece la segunda sección de la
sinfonía?
5) ¿Qué es la retórica? ¿Cuál es su origen y quienes son los grandes retóricos de la
Antigüedad? ¿Cuál es el objetivo del artista al aplicar las figuras retóricas?
¿Quién fue el amigo de Händel célebre por ser un especialista en cuestiones
retóricas? Da cuenta del contexto filosófico que se vincula con este auge de la
retórica musical en el Barroco.
6) ¿Cuáles son las figuras retóricas que se presentan en el aria Every valley shall
be exalted? ¿En qué consiste cada una de ellas? ¿Sobre cuáles palabras del aria
se presentan? ¿Qué es la hipotíposis? ¿Qué hipotiposis se presentan?
¿Cuál es el aspecto retórico a destacar en el célebre coro And the glory of the
Lord shall be revealed?
7) En el recitativo o accompagnato que sigue y que está a cargo del bajo se
presenta una hipotiposis sobre la expresión And I will shake. ¿Qué expresa
dicha hipotiposis?
8) ¿Qué figuras se presentan en el aria ¿Quién resistirá cuando Él llegue?´¿Qué es
la antítesis?
9) ¿Qué figuras retóricas se presentan en el aria For unto us a child is born y en
qué instancias?
10) Explica las siguientes características del Aleluya de El Mesías de Händel: a)
estructura b) texturas c) figuras retóricas d) cadencia final.
Desarrollo
1) Existen muchas versiones en inglés, Alemán, históricas y versiones
multitudinarias en este caso particular las versiones con enormes masas
corales es que la textura polifónica se resiente mucho. Escuche
atentamente el 2do ejemplo con la participación de un coro masivo y
concuerdo plenamente con el conductor del programa.
2) El Mesías fue compuesto en el año 1741 en Londres, Inglaterra. Un autor
llamado Charles Jennens que fue terrateniente inglés y además un
especialista en la biblia. Él escribió los libretos de varios oratorios de Händel
como “Saúl” que fue antes del Mesías y después del mismo trabajó con
“Israel en Egipto”.
La obra fue estrenada en 1742 en la ciudad de Dublín, Irlanda y al año
siguiente en Londres en el Caven Garden de Londres. La recepción en la
tierra de los Vikingos no fue muy favorable y al llegar un año después a
Londres fue aclamada. Händel compuso el Mesías en un tiempo record en
exactamente 3 semanas y en casi todas las bibliografías hablan de una
inspiración divina por el corto tiempo que necesito nuestro compositor
finalizar esta obra magnifica. Aunque en realidad él estaba acostumbrado a
trabajar con periodos de tiempo muy acotados por la presión de alguno que
otro empresario o hasta los mismos teatros pero esto no le jugo en contra
su trabajo era impecable, rápido y efectivo.
En la página final de su manuscrito Händel escribió tres letras SDG (Soli
Deo Gloria/ solo la gloria a Dios). En las últimas décadas de su vida Friedrich
volcó toda su atención en componer oratorios porque sus Óperas al estilo
italiano habían perdido el interés del público, es decir, ya no provocaban el
mismo efecto o magnetismo y el Oratorio tomo su lugar como genero
favorito de los ingleses.

3) Händel tal como hacía con sus Óperas estructuró El Mesías en tres partes o
actos:
 1era parte se refiere a los profetas sobre el mesías prometido, anunciación, la
aparición del Ángel a los pastores, el nacimiento y la vida milagrosa de Jesús.
 La 2da parte fue dedicada a la pasión de Jesucristo, su muerte, resurrección, la
ascensión a los cielos y luego el triunfo de Dios (Aleluya).
 Por último, la 3era parte habla acerca de la glorificación de Cristo, la promesa de la
redención para el género humano, el juicio final, la victoria sobre la muerte y el
pecado y la victoria final o el gran Amen para finalizar la obra.
Se subdivide en escenas y cada escena es una colección de números individuales o
movimientos que pueden ser recitativos, arias o coros. Además de estos números que son
vocales hay dos números instrumentales como la Obertura inicial que se llama Sinfonía y
promediando la primera parte una sinfonía pastoral llamada Pifa.

4) Una obertura francesa con un comienzo con ritmo puntillado en el Barroco


es conocido como el tópico de lo maestoso o de lo majestuoso. Fue creado
por Jean-Baptiste Lully el compositor de la corte de Luis XIV en Francia. Un
tempo lento o moderado en su comienzo le sucede un tempo rápido y
fugado, es decir, con temas que van entrando en diferentes momentos más
conocido como Contrapunto Imitativo.

5) En el Barroco, la retórica y su sistematización ya viene de los lejanos


tiempos del imperio romano pero no en la música sino en el arte de la
oratoria los grandes retóricos como Cisedón, Quintiliano. En el Barroco
como existe la convicción de que la música es el arte de mover las pasiones
o los afectos el artista tiene la necesidad de persuadir al oyente con lo que
expresa así como el orador también. La retórica musical del Barroco se valía
de figuras que permitían dejar bien claro lo que se quería significar. Händel
con sumo conocimiento de estas tácticas y con tenia una buena relación
con Johann Mattheson que fue un teórico musical muy celebre en aquella
época también componía y era especialista en cuestiones retoricas
aplicadas al arte de la música. El objetivo de los artistas con las figuras
retoricas es comunicar afectos desde la creación musical y esto también
tiene un contexto filosófico donde René Descartes público un tratado que
se llamaba “Las Pasiones del Alma” y que también hay otro filosofo como
espinosa y David Hume intentando sistematizar y catalogar las emociones a
través de figuras retoricas que poseen su propio nombre representando
cosas concretas.
6) La primera figura retórica llamada la Anábasis se aplica con la gloria, con
Dios, con el paraíso pero en este caso a la idea a los valles que se están
alzando cuando dice: “que los valles se alcen” (Every valley shall be
exalted). Sobre la palabra exalted escuchamos una técnica del barroco
llamada Cradatio Ascendente que consiste en la repetición de un mismo
modelo melódico en diferentes alturas y este termina en un Clímax o punto
máximo en la conclusión.
La figura contrapuesta a la Anábasis es la Catabasis (descenso) vinculado
con la muerte, el sepulcro, el pecado, con la degradación de las almas se
produce cuando en el texto expresa lo siguiente: “Que montes y colinas se
bajen” y al escuchamos sobre la palabra Low.
Al concluir el texto “Lo torcido se enderece y lo rugoso se aplane” planicies o
llanuras que se lo conoce como hipotiposis (una imagen con sonidos) sonidos
sostenidos hace referencias a las planicies o llanuras. Podemos escucharla con
la palabra plain.
El aspecto retórico a destacar en el célebre coro And the glory of the Lord
shall be revealed (Y la Gloria del Señor se Revelará) está en un compás ternario
relacionado con felicidad, la alegría y el texto dice: “La gloria del señor se revelará y la
verán todos los seres humanos”. Después escuchamos el acompañamiento del bajo en
el recitativo y esta voz grave no cuenta lo siguiente: “Así dice el señor de los ejércitos
dentro de poco agitare cielo y tierra, mares y continentes, hare temblar a todas las
naciones y se cumplirá el deseo de todos los pueblos”.

7) And I will shake (hare temblar o agitaré) hay una hipotiposis de agitación.
8) La figura retórica que aparece en esta Aria es la Antítesis ( el contraste) que
aquí se da entre una sección serena y otra agitada la primera sección
termina con una pregunta y por lo tanto termina en Dominante (Tensión)
¿Quién resistirá cuando Él llegue? ¿Y quién quedara en pie cuando él
aparezca? Y luego sucede la antítesis.
9) Un coro aparece con nombre de uno de los textos de Isaías For unto us a
child is born (porque un niño no ha nacido). Primero podemos encontrar
dos figura retórica al escuchar lo siguiente: “y el gobierno caerá sobre su
hombro” una Anábasis y una pequeña Catabasis. La Anábasis se da cuando
dice el texto: “And the gaberment should be apount” y la Catabasis aparece
cuando hace referencia que ese poder cae sobre los hombros o el manto de
Cristo. Y por última, una figura común en el Barroco la figura retórica
llamada la exclamation (exclamación) al mencionar lo siguiente: “Su
nombre es maravilloso, consejero, Dios todopoderoso, padre eterno,
príncipe de la paz.
10) Aleluya de El Mesías de Händel tiene las siguientes características:
 Se divide en tres partes:
1era parte: Aleluya porque el señor Dios omnipotente reina y esta a su vez se
divide en tres instancias. El primero es la exclamación del Aleluya, la segunda el
coro canta Señor omnipotente reina todos cantan la misma melodía y la tercera
instancia una sección con fugatto con tres entradas. Primero las sopranos,
luego el bajo y luego juntos los tenores con las contraltos mientras las demás
voces continúan con sus Aleluyas.
2da parte con una división de tres instancias: una primera fase que dice “El
reino de nuestro mundo se ha convertido en el reino del señor y su cristo”.
Después viene un fugatto pero esta vez el orden de entrada de las voces es
distinto. Primero entran los bajos, los tenores, las contraltos y las sopranos. Y la
tercera instancia es cuando el coro canta “Rey de reyes, señor de señores” y la
3era parte culminando la obra.
 Figuras retóricas que aparecen en el Aleluya Paranomasia (cantan todas
las voces a la vez pero de un modo honofónico) como si fueran acordes.
Énfasis (al cantar toda la misma melodía) y la Anábasis (ascenso
engradatio).
 Cadencia final: Utiliza la Cadencia Plagal (SD, T o IV – I).

También podría gustarte