Factibilidad Tecnica

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

H. NOGALES SON.

ÍNDICE
TAMAÑO Y CAPACIDAD DEL PROYECTO......................................................................................3
Variables Del Tamaño Del Proyecto.......................................................................................................3
Dimensiones Del Mercado......................................................................................................................4
CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO.................................................................................................5
La Tecnología Utilizada..........................................................................................................................5
Disponibilidad De Insumos.....................................................................................................................5
La Distribución Geográfica Del Mercado................................................................................................6
Variables Estacionales.............................................................................................................................6
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.......................................................................................................7
DEFINICIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO.......................................................................................10
PLANOS Y ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO......................................................................12
SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA..................................................................................................14
PROCESO DE FABRICACIÓN............................................................................................................16
Cuatro Modelos Habituales De Procesos De Fabricación......................................................................16
MAQUINARIA Y EQUIPO...................................................................................................................18
MATERIA PRIMA.................................................................................................................................20
Ejemplo De Materia Prima....................................................................................................................20
Importancia De Las Materias Primas.....................................................................................................20
Materias Primas En Los Mercados Financieros.....................................................................................21
RECURSO HUMANO............................................................................................................................22

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
TAMAÑO Y CAPACIDAD DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto, expresa la cantidad de producto o servicio, por unidad de


tiempo, por esto lo podemos definir en función de su capacidad de producción de
bienes o prestación de servicios, durante un período de tiempo determinado.

Por ejemplo: para el caso específico de un proyecto para la fabricación de


refrescos, significa señalar el volumen de producción de refrescos, en un período
de tiempo determinado. (Minuto, hora, día, mes, año), por lo que sería: 336
botellas/minuto, o 14 cajas/minuto, o 840 cajas/hora, o 6,720 cajas/día, o 168,000
cajas/mes, o 2, 016,000 cajas/año. 

Hay que tener en cuenta la naturaleza del proyecto para definir el tamaño; como el
caso de un proyecto de transporte de pasajeros: sería la capacidad para transportar
mil pasajeros por día utilizando diez vehículos; y la capacidad de un estadio
deportivo sería: el número de sillas disponibles para los espectadores.

Debemos buscar siempre un tamaño óptimo, es decir el que asegure la más alta
rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios
y costos sociales.

Variables Del Tamaño Del Proyecto

Los Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta que se implementará con la
propuesta del proyecto, es una tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el
tamaño y la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el
financiamiento. Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones
sucesivas, y las alternativas de tamaño entre las cuáles se puede escoger, se van reduciendo a

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
medida que se examinan los factores condicionantes mencionados, y que detallaremos a
continuación.

Dimensiones Del Mercado

De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de mercado, se


determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la planta, se puede también
basar tanto en la demanda presente y en la futura.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO
Esta Segunda variable que condiciona el tamaño del proyecto, es la capacidad de financiamiento
de los gestores del proyecto; hay que tener en cuenta que el proyecto no solo se puede desarrollar
con recursos propios, sino que también es posible acudir a las diferentes fuentes de
financiamiento que propone el sector financiero del país, pero siempre teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:

 Cuando los recursos propios y los financiados no son suficientes para atender las
exigencias del tamaño mínimo a producir, se hace imposible la implementación y
operación del proyecto.
 Cuando estos dos recursos (los propios y los del crédito), solo responden por un
tamaño mínimo, se puede aceptar, la implementación y operación del proyecto, pero
por etapas, iniciando con un tamaño mínimo ye irlo ampliando en transcurso del
tiempo, en la medida que se vayan superando los problemas financieros.
 Cuando los recursos financieros son suficientes y facilitan la selección del mejor
tamaño, se tendrá una financiación cómoda y confiable del proyecto.

La Tecnología Utilizada

Esta otra variable condicionante del tamaño, tiene que ver con ciertos procesos tecnológicos que
exigen un volumen mínimo de producción que puede ser superior las necesidades y
programación del proyecto, de tal manera que los costos de operación pueden resultar muy
elevados, que no permiten la implementación y por ende la operación del proyecto.

Disponibilidad De Insumos

Esta otra variable determinante del tamaño, y nos obliga analizar la oferta actual y futura de los
insumos más importantes, con el fin de conocer a corto y largo plazo su existencia; además se
debe evaluar la posibilidad de emplear insumos sustitutos si el proyecto lo permite.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
Por lo tanto, debemos tener seguridad de conseguir las materias primas en cualquier momento
para darle confiabilidad al proyecto y así poder definir con toda seguridad su tamaño.

La Distribución Geográfica Del Mercado

Igualmente, se debe tener en cuenta la ubicación geográfica de los consumidores y /


clientes del proyecto, para pensar en:

 Una sola unidad productiva para atender todo el mercado.

 Varias unidades de producción, ubicadas en diferentes zonas geográficas para


atender las necesidades de cada una.

 Una unidad productiva central, y varias unidades satélites de menor tamaño para
cubrir con las exigencias del mercado en las diferentes zonas.

Variables Estacionales

Tiene que ver con el comportamiento de la demanda de los insumos principales en el


trascurso del año, provocada por períodos de lluvia o sequía; también las marcadas por
las festividades tradicionales, como por ejemplo la semana santa y la navidad entre
otras.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La localización de la planta de producción hace referencia al lugar elegido por el empresario para
situarla y desarrollar su actividad productiva, esto es, el emplazamiento al que se deben dirigir
todos los factores de producción y dónde se obtienen los productos.

De esta manera, el objetivo general de la localización de la planta productiva es el de elegir el


lugar óptimo para las instalaciones, de manera que se favorezca el desarrollo de la actividad de la
empresa y se minimice el coste de producción.

Ahora bien, la selección del emplazamiento en el que se van a desarrollar las operaciones de la
empresa es una decisión de gran importancia que viene justificada por dos razones principales
que son:

1. La decisión de la localización de la planta de producción implica una inmovilización de


recursos financieros a largo plazo, sobre todo en el caso de empresa en las que se requiere
de plantas de producción sofisticadas. Una vez construidas las plantas, no es sencillo
volver al punto de partida sin incurrir en graves perjuicios económicos. Por tanto, se trata
de una decisión que va a comprometer a la empresa durante un largo período de tiempo.
2. Estas decisiones afectan a la capacidad competitiva de la empresa, de manera que, una
buena elección sobre la localización de la planta de producción, puede permitir la
elección de una distribución en planta que mejor se ajuste a los objetivos empresariales,
lo que favorecerá el desarrollo, no solo de la función de Operaciones de la empresa, sino
también del resto de las áreas.

Junto con la decisión de localización de la planta productiva, es necesario también definir los
tipos de planta que se desean, así como las relaciones que puedan existir entre ellas. Con carácter
general y según Machuca (1995), se pueden identificar cuatro opciones estratégicas principales
que son:

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
Plantas orientadas al producto: una o pocas plantas producen un determinado producto o una
línea de ellos. Esta estrategia implica un alto nivel de especialización y la fabricación de
volúmenes importantes de producto aprovechándose con ello las economías de escala. En este
tipo de plantas los costes de transporte de las materias primas y de los productos suele ser
elevado.

Plantas orientadas al mercado: en una planta se producen la mayoría de los productos que la
empresa vende a una determinada área. El coste de producción suele ser mayor, pero se reducen
los costes de transporte.

Plantas orientadas al proceso: se caracterizan por la especialización en un segmento concreto del


proceso de fabricación utilizando una tecnología bastante específica, lo que implica un elevado
nivel de eficiencia, así como la aparición de economías de escala. Sin embargo, se produce un
incremento en las interrelaciones entre las distintas plantas y el producto final lo que aumenta el
coste del transporte.

Plantas a propósito general: se trata de plantas que pueden dedicarse a distintas funciones
(productos, procesos, mercados) y están orientadas a dotar de flexibilidad al sistema.

En general, las decisiones de localización son bastante infrecuentes, dado que se trata de una
decisión que se toma en el momento de creación de la empresa. Sin embargo, pueden existir una
serie de razones que motivan la necesidad de una nueva localización de la planta productiva.
Según Miranda, F.J y Rubio S. (2005) algunas de estas razones son:

Insuficiente capacidad productiva: que conlleva a la necesidad de ampliar la fábrica actual o de


construir una nueva, lo que llevaría a tomar una nueva decisión sobre la localización de la planta
productiva.

Cambios en los materiales de producción: principalmente lo referente al coste o la disponibilidad


de la mano de obra y de las materias primas.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
Presión de la competencia: así, el incremento en la intensidad competitiva puede llevar a la
relocalización de las instalaciones para prestar un mejor servicio o para huir de la competencia.

Desplazamiento geográfico de la demanda: con el fin de estar lo más cerca posible del cliente, si
los mercados cambian de lugar, se hace necesario, en algunas ocasiones, trasladar las
instalaciones.

Fusiones o adquisiciones de empresas: estos factores pueden provocar que algunas localizaciones
resulten redundantes o se encuentren mal situadas en relación a las demás.

Ahora bien, con independencia de las razones que llevan a las empresas a plantearse una nueva
localización de su planta productiva, las alternativas que se la pueden presentar, se pueden
resumir en los siguientes apartados:

1. Expandir una instalación existente: siempre que sea posible y siempre y cuando esa
localización disponga de las características más adecuadas para la empresa.
2. Añadir nuevas instalaciones en nuevos lugares. En este caso será necesario valorar cada
una de las alternativas posibles de localización de la planta de producción.
3. Cerrar instalaciones en algún lugar y abrir otra en otro lugar: esta sería la opción que, a
priori, mayores costes supondría para la empresa, por lo que es necesario comparar los
costes totales con los beneficios derivados de la nueva localización.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
DEFINICIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO
La definición técnica de un producto es un documento interno que recoge información básica del
mismo. También se llama ficha técnica. En ella se recogen datos claves de forma clara y
concisa, y de las características técnicas del producto en concreto.

Las fichas técnicas son un documento de la empresa, en principio, de uso únicamente interno,
aunque pueden ser muy útiles para otros en algunos momentos (clientes, auditores). Pensad que
nosotros mismos vamos a necesitar pedir a nuestros proveedores las fichas técnicas de los
productos que nos suministran y será esa información la que nos servirá de referencia en la
recepción de los mismos para clasificarlos como producto Conforme o producto No Conforme.

Los datos que se presenten en la ficha, así como su correcta redacción, es importante para
garantizar la satisfacción del consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta
utilización de un producto puede llegar a causar daños personales o materiales y cargar con
responsabilidades civiles o penales. Estás fichas deben estar revisadas, aprobadas, actualizadas (y
firmadas) por nuestra empresa (frecuentemente por el responsable de Calidad, pero dependerá de
cada caso).

Para diseñarlas debemos pensar primero qué datos nos parecen relevantes para definir el
producto, cuáles son importantes de cara a la seguridad del alimento y también los criterios que
vamos a tener en cuenta para clasificarlo. Hay que pensar que estos datos que vamos a reflejar en
la ficha van a ser los que definan nuestro producto, para bien o para mal. Debe ser “la verdad”.
Con más motivo cuando estamos hablando de un producto alimentario seguro.

Los datos que deberían figurar:

Nombre: Nombre del producto, nombre comercial (ejemplo: tarta de tres chocolates, sardinas en
aceite de oliva, leche condensada).

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
Lote: Ponemos aquí el código interno que lleve el producto para poder seguir su trazabilidad.

Formato/Peso Bruto y Peso Neto: Podemos tener varios formatos para un mismo producto y hay
que especificarlos (ejemplo: en una lata de conserva puede ser RO-180; en una caja de galletas
podría ser “caja de 500g”). También debemos poner el peso que debe tener, tanto bruto como
neto (ejemplo: en una conserva de atún, peso neto: 1800g, peso escurrido de pescado: 1400g), y
el tipo de envase si lo lleva. (ejemplos: envase de hojalata, cartón ondulado.)

Ingredientes: Listado de los ingredientes y componentes de los mismos. Importante nombrar


aquellos que se consideren alergenos (o alérgenos), según el listado oficial publicado por la
E.F.S.A. (European Food Safety Authority) y traspuesto a la legislación española en las normas
de etiquetado vigentes. También es imprescindible nombrar los posibles OGMs (Organismos
Genéticamente Modificados) que deberemos rotular en el etiquetado del producto final
(hablaremos de Etiquetado con más profundidad en otra ocasión). Se puede incluir aquí la receta
del producto.

Uso esperado y grupos vulnerables: Muy relacionado con el punto anterior. Importante hacer
una breve descripción al modo de consumo y al grupo de población destinado (mencionar la
aptitud, o no, para el consumo por parte de grupos de consumidores de riesgo: enfermos,
ancianos, niños, alérgicos, diabéticos, celíacos; u otros grupos especiales: vegetarianos,
musulmanes, judíos…).

Características organolépticas: Añadimos en este punto una descripción de las características


físicas del producto que se pueden percibir por los sentidos (ejemplo: sabor, olor, color y
textura).

Características nutricionales, Características físico-químicas, Características microbiológicas:


Las presentaremos guiándonos por la legislación actualizada que le aplique a cada producto.
Tened en cuenta que deberemos tener, en nuestro Plan de Análisis, datos que los confirmen.

Vida útil: Es el período de tiempo en el cual, bajo circunstancias definidas de conservación, se


produce una tolerable disminución de la calidad del producto (características físicas, químicas,
microbiológicas, sensoriales, nutricionales y cualquiera que tenga relevancia en la inocuidad del

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
alimento). En el instante en que alguno de estos parámetros se considera como inaceptable, el
producto ha llegado al fin de su vida útil.

PLANOS Y ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Las especificaciones son las características de un producto. Estas características no se limitan


únicamente al producto en sí, sino que deben incluir aspectos del servicio e, incluso, los relativos
al proceso de fabricación del proveedor.

La empresa debe tener claramente definidas las especificaciones de los productos y servicios que
compra, fundamentalmente las de aquellos que afectan en mayor medida a la calidad del
producto que fabrica. Los principales grupos de estos productos y servicios son los siguientes.

Materias primas: Son los productos, piezas, elementos o subconjuntos utilizados por la empresa
para fabricar un producto.

Materias auxiliares: Son aquellas que se añaden a lo largo del proceso de fabricación, bien al
producto en curso, bien a la maquinaria: aceite, tintas, cola, almidón, fuel, etc.

Material de envase y embalaje: Son los elementos utilizados para conservar el producto, para
agruparlo y para transportarlo: bolsas, tarros, botellas, paquetes, cajas, palets.

Repuestos: Piezas destinadas a sustituir a las utilizadas en las máquinas en caso de avería, rotura
o fatiga.

Almacenamiento: Servicio de depósito en almacenes ajenos a la empresa utilizados para


conservar el producto.

Transporte: Servicio de transporte de producto terminado realizado por otras empresas.

Las especificaciones de compra se formalizan por escrito en fichas o cuadernos de


especificaciones. Estas fichas o cuadernos incluyen, para cada producto:

Descripción del producto: nombre, código, identificación.

Características básicas del producto: dimensiones, composición, planos.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
Características de comportamiento: vida útil, resistencia a la compresión, capacidad de
resistencia a tratamientos, resistencia al choque.

Características del embalaje: dimensiones de la caja, unidades por caja, dimensiones del palet,
unidades por palet.

Controles a realizar por el proveedor: descripción de los controles y envío de los resultados.

Características del servicio: tipo de transporte (camión, tren, refrigerado), plazo de entrega.

Requisitos administrativos y legales: disponer de los permisos y certificados exigidos por la ley.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

la tecnología incluye las habilidades, técnicas, procedimientos, equipos y sistemas para llevar a
cabo un trabajo. Cuando las empresas diseñan o rediseñan sus subsistemas de Operaciones han
de tomar decisiones relacionadas con los métodos y equipos, esto es, con la tecnología a emplear
en la producción de bienes y servicios. El acierto o fracaso en la selección de la tecnología
adecuada ejerce importantes repercusiones estratégicas sobre la empresa.

 Las distintas tecnologías empleadas por una empresa no generan necesariamente el mismo
impacto competitivo. El dominio de alguna de ellas es una condición para el éxito, dadas sus
repercusiones sobre costes y diferenciación, mientras que la contribución de otras puede ser
menos importantes, bien por tener poca influencia sobre los objetivos mencionados, bien porque
pueden acceder a ellas todos los componentes de una industria. 

Podemos clasificar las tecnologías en tres grupos: básicas, claves y emergentes. 


Las básicas son utilizadas intensamente por la empresa, pero que están al alcance de cualquier
competidor. En muchos casos, su dominio les permite conseguir una ventaja competitiva
temporal, pero no sostenida. 

Las claves son las que, en un momento dado, ejercen el mayor impacto; constituyen la fuerza
conductora de la competencia y la fortaleza, que las distintas firmas tienen en relación con ellas,
se refleja en sus posiciones competitivas. Su dominio se convierte en una cualidad distintiva e
indispensable, necesaria para aquellas entidades que quieren alcanzar el éxito en un determinado
proyecto. 
Las emergentes son las que se encuentran en la etapa de desarrollo. Su empleo en un proyecto

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
empresarial determinado es, por el momento, marginal; sin embargo, en un futuro, podrían tener
un impacto potencial importante y algunas podrían pasar a ser tecnologías clave.

La caracterización de cada tecnología dependerá, esencialmente, del papel que desempeñe dentro
de cada actividad emprendida por la empresa, pudiéndose dar la circunstancia de que una
tecnología dada pueda pertenecer indistintamente a las tres categorías señaladas en función del
proyecto en el que se aplique. 

La elección de la tecnología parece un problema de oportunidad, imaginación y creatividad,


además de disponibilidad de recursos técnicos y financieros. Además del presupuesto de capital,
hay que tener en cuenta la compatibilidad con la estructura organizativa y métodos de trabajo
existentes; efectos sobre el personal. medio ambiente, etc. 

La elección no se puede considerar como una sola acción, sino un proceso que incluya la
investigación tecnológica continua, la elección de tecnologías adecuadas y la implantación de la
elegida (todo ello con el apoyo y asesoramiento especializado).

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
PROCESO DE FABRICACIÓN

Los procesos de fabricación no deben confundirse con los de producción. Mientras estos últimos
hacen referencia a la cadena productiva como tal, desde la concepción de hasta la materialización
y la comercialización, los primeros aluden específicamente a las acciones que se relacionan con
el producto en sí mismo.

O para decirlo de otra forma: los procesos de fabricación forman parte de los procesos de
producción, que son mucho más complejos y extensos, pues no solo se centran en el artículo o
producto como tal, sino que también se ocupan de la logística de los otros elementos que
intervienen directa o indirectamente en ello.

La fabricación se compone de acciones concretas, agrupadas en unos cuantos objetivos y


generalmente coordinadas por líderes de equipo o departamento. Fabricar es hacer, corregir,
mejorar, implementar y ensamblar.

Cuatro Modelos Habituales De Procesos De Fabricación

Las acciones que componen los procesos de fabricación pueden llevarse a cabo de distintas
maneras. No todas las empresas fabrican sus productos siguiendo los mismos patrones, como por
ejemplo el número existencias, los plazos de entrega, el personal involucrado, los objetivos
propuestos, entre otros.

Entender dichas diferencias es fundamental para que tu negocio logre posicionarse en el


mercado. De hecho, a la hora de elegir uno de los modelos de fabricación que existen conviene
que antes repases detenidamente sus características:

1. Fabricación por lotes:


Las empresas que optan por este modelo generalmente se dividen en plantas, en cada una
de las cuales se desarrolla una labor específica de fabricación. Permite la salida de
grandes volúmenes de artículos y productos; de ahí que sea idóneo para las grandes
multinacionales o las empresas de referencia en un mercado.
2. Fabricación continua:

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
Este tipo de procesos no dividen la fabricación en lotes o departamentos. Todo el proceso
ocurre en el mismo lugar y sus distintas fases guardan una relación estrecha, consecutiva
e incremental. Las refinerías son un buen ejemplo de ello.
3. Fabricación en cadena:
La fabricación en cadena es mucho más intensa que la continua. La cadena del proceso de
fabricación está claramente definida y el artículo debe pasar por cada uno de los puntos
previstos hasta su plena materialización. Cada tarea, incluso la primera, se debe a los
resultados de la anterior.

4. Fabricación por tipos de proyecto:


Requiere una alta dosis de planificación y estimación de plazos y costes. Es el modelo
más puntual de los cuatro expuestos y por ello mismo tiene a agrupar a procesos de
fabricación de corto o medio plazo.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
MAQUINARIA Y EQUIPO

La selección de maquinaria y equipos, debe ser precedida por una adecuada toma de información
a través de fabricantes de equipos, publicaciones comerciales, asociaciones de venta, archivos de
las empresas, etc. y se debe distinguir las dos etapas que involucra todo proceso de selección:
 Elección del tipo de equipo para especificar las propuestas y- Selección entre los distintos
equipos dentro del tipo elegido, a fin de decidir entre las propuestas. Para fines del proyecto
interesa especialmente la selección del tipo de equipo, siendo los criterios de evaluación para una
óptima selección aquellos que estén determinados por:

Todos los equipos y las máquinas tienen determinadas características técnicas que pueden
influenciar en la selección, entre algunas de ellas podemos citar a las siguientes:
Acondicionamiento: Característica que señala aquella exigencia que pueda tener el equipo o la
máquina para un buen funcionamiento.

Accionamiento: Si es fácil o presenta algunas dificultades, la operación del equipo. Capacidad y


velocidad:
Lo cual estará ligada a la capacidad de producción de la planta.

Características de operación: Indicando si existen particularidades específicas, para los equipos.


Simultaneidad: Si puede operar conjuntamente con otras máquinas o equipos, o si puede
producir uno o más productos.

Confiabilidad: Relacionada con sus especificaciones en forma general.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
Cuando ya se ha determinado, el proceso de producción a utilizar y las características de los
insumos requeridos, el volumen de producción, se procede a al análisis de las alternativas
existentes para seleccionar los equipos necesarios.

Por lo tanto, se debe tener en cuenta en la selección, aspectos tales como: capacidad,
rendimiento, costo, vida útil, flexibilidad, espacio requerido, facilidad en el manejo,
mantenimiento, consumo de energía, disponibilidad de repuestos, facilidades de crédito, entre
otras.

Para el caso de los proyectos para la prestación de servicios, se deberá tener en cuenta los
muebles, instrumentos y equipos específicos, fundamentales para la  ejecución de las actividades
y los  eventos que conforman el proceso, que son necesarios para la prestación un servicio con
calidad.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
MATERIA PRIMA
Una materia prima es todo bien que es transformado durante un proceso de producción hasta
convertirse en un bien de consumo.

Existen algunos bienes materiales que no pueden ser utilizados directamente por los
consumidores ya que necesitan ser transformados (el petróleo, por ejemplo). Las materias primas
son el primer eslabón de una cadena de fabricación, y en las distintas fases del proceso se irán
transformando hasta convertirse en un producto apto para el consumo. En el mundo de la
inversión se conoce también como commodity.

La principal característica de las materias primas es justamente la falta de tratamiento a la que se


han visto sometidas por parte de la actividad humana, es decir, su cercanía al estado natural en el
que se encontraban antes de ser explotadas.

Ejemplo De Materia Prima

Un claro ejemplo de materias primas son los recursos naturales (minerales, energéticos,
forestales, etc.) de los que dispone un país.

De esta manera, podríamos decir, por ejemplo, que el hierro extraído de las minas para ser
utilizado en la siderurgia es una materia prima, ya que posteriormente deberá verse sometido a
un proceso de aleación con el carbono para convertirse en acero.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
Importancia De Las Materias Primas

Tradicionalmente la producción de materias primas se ha considerado una importante fuente de


riqueza para un país. Esto, debido a que dicha explotación proviene de abundancia de natural de
un recurso en un determinado territorio.

Sin embargo, el desarrollo de la teoría económica y de las primeras fábricas a gran escala
evidenció las carencias de este tipo de bienes. Nos referimos, sobre todo, a la volatilidad de sus
precios y a su poco valor añadido.

Con el paso del tiempo la dependencia de la producción de materias primas como principal
fuente de ingresos se convirtió en una señal inequívoca de atraso económico. En tanto, los países
desarrollados se especializaron en los bienes manufacturados y, más tarde, en el sector servicios.

La volatilidad de los precios de las materias primas, debido a su escasez y a que dependen de
factores naturales (como el clima), es uno de sus principales inconvenientes. A esto le sumamos
el hecho que su explotación requiere a veces grandes inversiones iniciales.

Materias Primas En Los Mercados Financieros

Hoy en día uno de los recursos más utilizados para protegerse de la volatilidad son los futuros
financieros. Dichos contratos permiten a los productores cubrirse ante posibles caídas de precios.
Esto, acordando la tarifa mediante un acuerdo formal meses antes de la producción de las
materias primas.

Los agentes de los mercados financieros pueden además invertir en estos bienes como en
cualquier otro activo, sin necesidad de poseerlos físicamente. Las materias primas más cotizadas
en los mercados financieros son: maíz, café, azúcar, soja, trigo, oro, plata, platino, petróleo crudo
(tanto Brent como West Texas) y gas natural.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
RECURSO HUMANO

Se denomina recursos humanos a las personas con las que una organización (con o sin fines de
lucro, y de cualquier tipo de asociación) cuenta para desarrollar y ejecutar de manera correcta las
acciones, actividades, labores y tareas que deben realizarse y que han sido solicitadas a dichas
personas.

Las personas son la parte fundamental de una organización, y junto con los recursos materiales y
económicos conforman el “todo” que dicha organización necesita.

Es por esto que, en la mayoría de las empresas, por ejemplo, se realizan exhaustivos análisis y
evaluaciones a los candidatos que desean ocupar un puesto de trabajo en la empresa convocante.
Incluso, existen áreas dentro de la empresa destinadas a la gestión de los recursos humanos y
profesionales especializados en esta disciplina, que abarca desde conocimiento legal de
contrataciones hasta principios de psicología y desempeño actitudinal.

En síntesis, podemos decir que estas áreas se encargan de elegir al recurso humano más
apropiado para la empresa, de acuerdo no sólo con sus habilidades y destrezas para desempeñar
el trabajo requerido, si no también evaluando otras condiciones y actitudes personales que
impacten –o puedan impactar- de manera positiva en la organización: responsabilidad,
emprendedurismo, compañerismo, respeto, honestidad, transparencia, etc.

Claro que, para esto, también la empresa u organización debe ofrecer buenas condiciones
laborales: en principio, un correcto ambiente de trabajo que permita el desarrollo normal y
cómodo de las actividades, y algunas otras condiciones que los futuros trabajadores siempre

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx
considerarán: posibilidades de progreso dentro de la organización, capacitación permanente,
premios por logros, incentivos, entre otras cosas.

En este sentido, quienes están a cargo de gestionar el área de recursos humanos, en contacto
permanente con las personas que trabajan en la organización, deben ser capaces de vincular las
inquietudes de los trabajadores y los intereses de la empresa a fin de lograr un beneficio y
equilibrio laboral hacia ambas partes.

Por lo que decíamos respecto de la importancia de las personas como motores impulsores dentro
de la empresa en cuanto crecimiento y desarrollo, desde hace algunos años, diferentes
universidades o centros de enseñanza superior han incorporado a su oferta académica cursos,
diplomados, o licenciaturas enteras destinadas al estudio del área de recursos humano (su sigla es
RRHH) y la formación de profesionales idóneos para desenvolverse en dichas áreas dentro de
organizaciones. Junto con el management, merchandising, marketing, comunicación corporativa
y responsabilidad social empresarial, conforma el conjunto de las denominadas “ciencias
empresariales”.

Av. Instituto Tecnológico # 911 Col. Granjas. C.P. 84065, Nogales, Sonora
Tels. 314-8436, Conmutador: (631) 159-0001
e-mail: dir_nogales@tecnm.mx
www.itnogales.edu.mx

También podría gustarte