Está en la página 1de 9

2020

CALIDAD EN LAS
INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
UNIVERSITARIA

ASIGNATURA: POLITICA EDUCACIONAL Y SISTEMAS DE


CALIDAD |

INTEGRANTES:
MGR. EVELYN PABLO PINTO
MSC. ROSSANA VALDEZ COPAJA
1

CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA

INDICE

Nº CONTENIDO PÁG
INTRODUCCIÓN 02

1. HISTORIA DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL PERÚ 03

2. LA LEY UNIVERSITARIA 04

3. DEFINICIÓN DE CALIDAD EDICATIVA UNIVERSITARIA 05

4. CONCLUSIONES 08

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 09
2

INTRODUCCIÓN

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Asamblea General (1948),


la Constitución política del Perú; ambos determinan la importancia de la educación
señalando el rol fundamental en el desarrollo de las personas; bajo etas premisas el
sistema educativo debe generar condiciones que conduzcan a la consolidación plena
de talentos y potencialidades.

Desde esta concepción es necesario tomar conciencia sobre la importancia del


proceso formativo para la profesionalización, y se asume desde una amplia
perspectiva donde lo inmanente al desarrollo del hombre a esta realidad se suma los
cambios que se están produciendo, por consiguiente la educación superior
universitaria del s. XXI se enfrenta una serie de desafíos y dificultades, como
producto del entorno cambiante, la globalización y su ideal de posicionamiento
efectivo en la sociedad del conocimiento.

Ante esta realidad es necesario ubicar a la universidad peruana que no es ajena a esta
realidad y para insertarse en este escenario competitivo, están en el deber de efectuar
cambios, y para ello uno de los caminos es plantearse estrategias que la conduzcan
a superar estos retos, los mismos que están ligados a la búsqueda de competitividad
que debe superar la calidad de enseñanza, la investigación y mejores servicios, para
ello se plantea trabajar en la calidad universitaria, ubicándola en un contexto
latinoamericano y a partir de ella tomar conciencia de la responsabilidad que le toca
afrontar en la sociedad.
3

1. HISTORIA DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL PERÚ

En los primeros años de consolidación del Perú, cuando surgió la primera


universidad: San Marcos, creada por Real Cédula de 12 de mayo de 1551, a dieciséis
años de la fundación de Lima. Fue un hecho importante en la historia de la educación;
en la Lima de entonces y considerando que demás en algunas ciudades peruanas existían
solo escuelas elementales se dio un salto a la educación superior. (Robles Ortiz, 2016)

Posteriormente en 1571 fue confirmada por Breve del Papa Pío V. San Marcos
aparece como una Universidad estatal y pontificia, bajo el amparo de ambos poderes,
casi cien años después la Universidad de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) fue
fundada por el obispo del lugar en 1677, ratificada por real Cédula de 1680 y Breve
Papal de 1682. La Universidad de San Antonio Abad, en Cusco, nació con Breve Papal
y Real Cédula de 1692. La Universidad de San Ignacio en 1621 en Cusco. (Robles Ortiz,
2016)

Cuando se crearon estas instituciones se hicieron con características semejantes a


las de San Marcos. Sin excepción estas casas superiores reprodujeron el modelo
universitario hispano e igualmente nacieron vinculadas a comunidades religiosas. La
Universidad Nacional de Trujillo, fue la primera de la república, que se fundó en plena
campaña final de la emancipación, el año 1824, por Simón Bolívar y José Faustino
Sánchez Carrión. Con ella comienza el modelo universitario republicano. Le siguió la
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (1827); después apareció la San Carlos
de Puno, de vida corta. La Universidad Católica, la primera de carácter privado, fue
creada en 1917. En relativamente poco tiempo la educación ha dado un cambio radical,
pues la formación básica en el Perú ha conseguido cubrir, en términos de asistencia, a
la mayor parte de la población en edad escolar. Más de 95 de cada 100 personas de las
nuevas generaciones culmina la primaria y cerca de 85 de cada 100 culminan la
secundaria. (Casalino, 2018 )

Esto Estos avances en educación han significado una creciente presión en la


educación superior no-universitaria y universitaria. Se tiene conocimiento que existe
una demanda de demanda de educación superior no cubierta y que año tras año se ve
incrementada pues el volumen de los admitidos es inferior al número de egresados de
la secundaria.

Por el lado de la oferta, en el 2011 había más de un centenar de universidades en


funcionamiento y algunas más en proceso de constitución, hacia el 2010, había
alrededor de 1,100 instituciones de educación superior no universitaria. Ante estas
realidades nos hace deducir que existe un subempleo que va ligado a un baja calidad
4

educativa por lo tanto podemos suponer que del marco institucional sugiere una gran
debilidad para la regulación de la oferta de este nivel educativo.

2.- DEFINICIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA

Hablar de la calidad educativa en la universidad es un tema complicado de poder


expresar, pues por sí mismos comprende varios indicadores que indican la
calidad los que a su vez ameritan tomar conciencia de la importancia que esta
tiene respecto a la enseñanza de la educación superior.

La Educación Superior ha tenido una variación sustancial en los últimos años. Antes
de 1960 había 9 universidades públicas y una sola universidad privada, 60 años después,
podemos observar que la oferta se ha incrementado a 92 universidades licenciadas.
Esta situación fue similar al que se observó a inicios de los años 60 en varios países de
la región, sin embargo en el caso de Perú, este rápido crecimiento fue propiciado por el
marco legal de la Ley N° 882 que promueve la inversión privada permitiendo que las
promotoras particulares constituyan instituciones educativas con fines de lucro,
organizándose para el efecto bajo cualquiera de las formas previstas en el derecho
común y régimen societario. (Cueto, 2016)

Al darse esta situación a nivel nacional, lamentablemente se orientó la educación al


campo lucrativo, debido a que la oferta educativa era mucho más amplia por
consiguiente mayores beneficios, aunado al crecimiento de la población y a su demanda
por oportunidades de estudio lo que permitió formar un mercado favorable para la
creación de universidades, sin embargo estas tendencias fueron seriamente alteradas por
la situación política y económica que el Perú sufrió a causa del terrorismo a fines de la
década de los 80´s a esto se suma las diversas medidas económicas que se dieron a raíz
de la crisis económica de finales de los 80 e inicios de los 90. (Cueto, 2016)

En estos años donde se tuvo la crisis económica disminuyó la cantidad de estudiantes


debido a esta situación muchos tuvieron que dejar de estudiar, donde fue más notorio
es en las universidades privadas. Es importante considerar la preferencia de los
estudiantes por las universidades públicas, lo que se explica posiblemente por lo bajos
costos de los estudios y el prestigio de las universidades públicas más antiguas.
Comparando estos datos con los datos de los ingresantes, es necesario tener en cuenta
que aproximadamente uno de cada seis postulantes ingresa a las universidades
nacionales, mientras en las universidades privadas ingresa uno de cada 1.4 postulantes.
5

Hablar de calidad educativa está en relación directa con la inversión que efectúa el
estado, quien es responsable con del financiamiento de la educación superior, de
manera constante sucesivos gobiernos no han priorizado la educación superior
universitaria, el gasto corriente promedio por cada estudiante de universidad pública en
el año 2016 fue equivalente a 780 dólares americanos según datos consignados por
ANR, este valor nos ubica por debajo del promedio para América Latina, US $ 937
señalado por UNESCO en 1998 y muy por debajo de Estados Unidos con $ 5, 595.
(Nava, 2017)

El sistema de remuneración en las universidades públicas es uno de los problemas


más importantes que influyen en la calidad de la educación. La situación que se tiene
respecto de los sueldos como un solo sistema con categorías y remuneraciones fijas,
además de la imposibilidad de recibir más de un sueldo del Estado, impiden que se
establezca un sistema que reconozca la diferente calidad y nivel de los docentes a esta
situación se suma la realidad donde los docentes se retiran prematuramente del servicio
público, o alternan su labor en universidades privadas. Esta situación favorece a las
instituciones privadas porque ya no es responsabilidad de ellos cumplir con los
beneficios sociales.

En esta situación es que se plantea la nueva ley universitaria que tiene que enfrenarse
a una serie de inconvenientes y a una realidad muy compleja, pues el gobierno advierte
que la educación universitaria que se brinda no es de calidad y con el fin de tener
mejores profesionales que se enfrenten al mercado laboral y sean competitivos se
plantea el modelo de acreditación que permite ponerlo a disposición de otras
instituciones educativas del país, este fue aplicado en las cuatro universidades. Bajo
esta premisa de plantearse una mejora educativa se ha trabajado en la ISO 9000
convirtiéndose este sistema de aseguramiento de la calidad se encuentra bien
posicionado en el sector empresarial y a nivel del Estado opera el INDECOPI,
organismo normativo que se encarga de establecer las normas peruanas para aplicación
de las normas ISO. En esta realidad es que se aplica la Ley Universitaria N° 30220 de
2014 con la finalidad de abordar de manera directa el problema de la calidad en la
enseñanza. La nueva ley busca asegurar la calidad en las universidades mediante varias
medidas regulatorias, para ello ha creado la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (Sunedu), organismo que se encarga del licenciamiento para
ofrecer el servicio educativo superior universitario; verificar el cumplimiento de las
condiciones básicas de calidad; y fiscalizar los recursos públicos y los beneficios sean
destinados a fines educativos y a mejorar la calidad.
6

Estos cambios que se plantearon se centraron en darle al Estado un papel


preponderante en el aseguramiento de la calidad, a fin de lograr las condiciones
mínimas del servicio educativo es decir lograr el licenciamiento a instituciones y
programas, y la disposición de una reorganización del sistema de acreditación.

El licenciamiento, por el que deben pasar todas las universidades, se otorga por
períodos de entre diez y seis años renovables, y los temas objetivos del licenciamiento
son el refuerzo de los criterios de selectividad en el acceso a la universidad, además
pone énfasis en la investigación, en orientar el proceso de enseñanza aprendizaje en
función del perfil; a pesar de los diversos inconvenientes dificultades que ha tenido la
ley durante su implementación, hay que destacar que impulsa el reposicionamiento del
Estado como factor clave en el aseguramiento de la calidad de la educación superior
para todos.(Gonzales, 2020)

Esta ley propicia las condiciones básicas de calidad, y nos hace brindar una mirada a
la ley de educación superior técnica, asimismo permite analizar la realidad de la
educación superior universitaria pues muchas universidades no cumplen las condiciones
necesarias y se han aprovechado de la apertura del mercado para lucrar con la educación,
en este contexto las universidades privadas, creadas durante la expansión, no cumplen
las condiciones necesarias y se han aprovechado de la apertura del mercado para lucrar
con la educación, lo que afecta sobre todo a estudiantes menos favorecidos, como se ha
ilustrado en Novedades Académicas.

En nuestro país entre marchas y contra marchas la reforma de la educación superior


parece haber sobrevivido a la inestabilidad política y a los ataques de los detractores, y
con todo y sus falencias , la población ha tomado conciencia de la importancia de esta
ley , de trabajar de manera constante en la mejora de la calidad universitaria, a pesar
que no se sabe cómo la política de educación superior va a afrontar los problemas
vinculados al financiamiento, sueldos docentes, falta de una carrera docente, cierre de
universidades públicas y privadas, etc.

Por otro lado, está la educación técnica, que también avanza en el licenciamiento,
aunque podría ser una alternativa frente al eventual cierre de universidades y para cubrir
las demandas del mercado laboral, aún no ha tenido la expansión que el sistema
esperaba. Mirando hacia el futuro, la población sigue creciendo y necesita educación
superior para ingresar al mercado laboral y así lograr una mejor calidad de vida y
contribuir al crecimiento del país.
7

La educación superior universitaria tiene una finalidad individual y colectiva; desde la


perspectiva de los individuos favorece a la formación de profesionales y ciudadanos
activos, respetuosos de la diversidad cultural y con alta responsabilidad social;
analizando la posición del colectivo diremos que promueve la cohesión social, al servir
de motor para la movilización social que acorta las brechas sociales y económicas. En
las últimas décadas, se experimentó una rápida expansión de la matrícula en el ámbito
universitario. (Bonifaz, 2018)

Bajo el discurso de defensa de la autonomía propia de las universidades y ante el


descrédito total del Estado como proveedor eficaz de servicios públicos, se dispuso que
sea el mercado quien promueva altos niveles de calidad, pues el país demanda que todos
los actores involucrados en la educación superior universitaria se organicen, relacionen
y operen de manera sistémica, según las exigencias de calidad para la prestación de este
servicio educativo, la tendencia es dirigirnos a un sistema universitario de calidad donde
el estado y la universidad cuenten con características que propicien un convivencia en
armonía y con responsabilidad social.

CONCLUSIONES

Habiendo analizado la realidad universitaria peruana es necesario comprender que el


objetivo de la educación superior universitaria es promover el mejoramiento continuo
de la calidad educativa y por ende de las universidades como entes esenciales del
desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura.

LA educación superior propende al desarrollo de valores democráticos válidos para la


toma de decisiones, la formación de ciudadanos, interiorización de principios, el
desarrollo del liderazgo como una capacidad en los egresados, fines que se encuentran
establecidos en la ley aniversario asimismo ésta se fundamenta en la mejora continua
y la garantía de condiciones básicas de calidad.
8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apaza Romero, Abel (2016). Breve historia de la educación en el Perú. Apuntes

Universitarios, 6(2), 111-124. https://doi.org/10.17162/au.v6i2.215

Bonifaz, E. Barba,E. (2018). La calidad de la educación universitaria: una


visión desde el direccionamiento y la gestión estratégica. Disponible:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16129/1/2018_facto
res_riesgo_psicol%C3%B3gicos.pdf#page=82

Casalino, Carlota ( 2018). Tres etapas y dos personajes ilustres en la historia de


la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/vie
w/14224

Cueto, Santiago. (2016). Innovación y calidad en educación en América Latina.


Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5317

González Carrasco, María (2020) La nueva Ley Universitaria peruana y el


ascenso de la educación superior técnica. ESAL - Revista de Educación
Superior en América Latina. Disponible:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/viewFile/12791/2
14421444359

Robles Ortíz, Elmer (2016). Origen de las Universidades más antiguas del
Perú. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 8, 2006, pp.
35-48. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/869/86900803.pdf

También podría gustarte