Está en la página 1de 6

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Agroindustria Alimentaria


 Código del Programa de Formación: 936161
 Nombre del Proyecto: Transformación y Comercialización de productos Agroindustriales
alimenticios según procedimientos técnicos y normatividad vigente en las Instituciones
Educativas dentro del convenio de articulación con la educación media de los Municipios de
Norte de Santander.
 Fase del Proyecto: Planeación
 Actividad de Proyecto: Realizar el proceso de alistamiento de equipos y materiales
necesarios para la verificación de las condiciones de las materias primas, insumos y
producto terminado.
 Competencia: Aplicar procesos de higienización para el procesamiento de alimentos según
programa establecido y normatividad vigente.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Aplicar protocolos de higiene personal, de acuerdo
con normatividad vigente y políticas de la empresa.

 Duración de la guía:
Horas directas: 8 horas
Horas indirectas: 5 horas

2. PRESENTACIÓN

Cordial saludo estimado aprendiz.

Le invito a participar activamente en el desarrollo del resultados de aprendizaje “Aplicar protocolos


de higiene personal, de acuerdo con normatividad vigente y políticas de la empresa”, el cual es de
gran importancia para usted por que le llevara a conocer sobre la temática a desarrollar durante el
proceso de formación del cual usted como aprendiz es pieza fundamental.

Realice las actividades que a continuación se proponen y presente las evidencias solicitadas como
mecanismo de comprobación de sus avances en el proceso de aprendizaje. Recuerde que del interés
que usted ponga en el aprendizaje de esta guía, va a depender su crecimiento profesional en el
programa técnico en agroindustria Alimentaria y los conocimientos de las políticas de la institución y
la utilidad que pueda tener para contribuir al rol que desempeña en ella.

Se sugiere coordinar trabajo en equipo con todos sus compañeros, apoyándose en el momento que
lo requieran o recibiendo los aportes que le ofrecen, así como a utilizar en la plataforma
TERRITORIUM del LMS el material de consulta disponible para despejar dudas e incrementar sus
conceptos y conocimientos.

Recuerde que el instructor brindará LA ORIENTACIÓN permanente con la colaboración de sus


compañeros de formación. Comparta e interactúe con ellos para hacer más agradable el proceso
formativo.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

* Ambiente Requerido: (Rellenar el que se emplee para el desarrollo de la guía de aprendizaje)


Ambiente convencional:
Ambiente real de aprendizaje:
Laboratorio o taller:
Ambiente dual:
Pluritecnológico:
Ambiente Virtual o simulación:

 Materiales: Computador, videobean, marcadores, borradores, papel bond, lazos, balones,


conos, etc.

3.1 Actividades de reflexión inicial: (1 hora)

La seguridad alimentaria depende en gran parte de quién manipula los alimentos, ya que uno de los
principales focos de transmisión alimentaria está en el personal que, debido a las tareas que realiza,
puede actuar como puente entre los microorganismos y los alimentos si no aplica unas buenas
prácticas de manipulación (BPM’s).

Por ello, es fundamental en los manipuladores de alimentos la higiene personal, el estado de salud,
los hábitos de trabajo, la indumentaria de trabajo y el cumplimiento de las responsabilidades que
corresponden a su actividad laboral.

¿Será que la responsabilidad de la seguridad alimentaria recae solo en las personas que trabajan
en plantas procesadoras de alimentos?

¿Soy responsable indirecto de la contaminación de los alimentos?

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje. (1 hora)

De acuerdo con la problemática presentada anteriormente responda:

¿QUE SÉ? ¿QUE NO SÉ? ¿QUE DEBO SABER?


3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (3 horas)

Actividad de Aprendizaje No 1. Apropiar conocimientos sobre higiene y manipulación de


alimentos de acuerdo con la Normatividad como el decreto 3075 y la resolución 2674 del 2013.

A. Realiza un ensayo de una página sobre las Buenas Práctica de Manufactura.

B. Teniendo en cuenta el Decreto 3075 de 1997. Capitulo: 1, 2,3 y elaborar un mapa mental
de cada uno de estos capítulos.

Actividad de Aprendizaje No 2. Clasificar los alimentos de acuerdo a sus características y


funcionalidades.

A. Apoyándose en el material de trabajo elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de los


alimentos de acuerdo a: de vida útil, función, origen, alimentos de mayor riesgo en salud
pública, falsificados, alterados, adulterado, contaminado.

Actividades de transferencia del conocimiento: (3 horas)

.
 Elaborar gráficamente los 10 pasos para el correcto lavado de manos.
 Elaborar un cuadro donde identifique el tipo de alimento y de 10 ejemplos de cada uno de
ellos.
 Elabore un alimento de su preferencia aplicando las normas de higiene y manipulación y
envié la evidencia fotográfica.
 Elabore el perfil sanitario para su aula taller de alimentos de acuerdo con el formato del
anexo 1. Y saca sus propias conclusiones.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Aprendizaje Evaluación

DE CONOCIMIENTO:
Utiliza la dotación e TÉCNICA: Formulación de
Evidencias de indumentaria requerida para los Preguntas relacionadas con
Conocimiento: procesos, según las normas de higienización.
salud ocupacional y seguridad INSTRUMENTO:
Participación, respuestas industrial establecida por la Cuestionario
de preguntas en guía de empresa y la normatividad
aprendizaje, trabajo vigente.
grupal.

Cumple con las normas de DE DESEMPEÑO:


TÉCNICA: Observación Directa.
higiene personal para garantizar
Evidencias de la inocuidad de los productos INSTRUMENTO: Lista de
Desempeño: terminados. Chequeo sobre normas higiénicas
y uso de dotación del
Realización de la manipulador en el proceso de
higienización de la planta elaboración de alimentos.

5. GLOSARIO DE TERMINADO

ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo
humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos.
Quedan
incluidas en la presente definición las bebidas no alcohólicas, y aquellas sustancias con que se
sazonan
algunos comestibles y que se conocen con el nombre genérico de especia.

ALIMENTO ALTERADO: Alimento que sufre modificación o degradación, parcial o total, de los
constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o biológicos.

ALIMENTO CONTAMINADO: Alimento que contiene agentes y/o sustancias extrañas de cualquier
naturaleza en cantidades superiores a las permitidas en las normas nacionales, o en su defecto en
normas
reconocidas internacionalmente.

ALIMENTO FALSIFICADO: Alimento falsificado es aquel que:


a. Se le designe o expenda con nombre o calificativo distinto al que le corresponde;
b. Su envase, rótulo o etiqueta contenga diseño o declaración ambigua, falsa o que pueda inducir o
producir engaño o confusión respecto de su composición intrínseca y uso. y,
c. No proceda de sus verdaderos fabricantes o que tenga la apariencia y caracteres generales de
un producto legítimo, protegido o no por marca registrada, y que se denomine como éste, sin serlo.

ALIMENTO PERECEDERO: El alimento que, en razón de su composición, características


físico-químicas y biológicas, pueda experimentar alteración de diversa naturaleza en un
tiempo determinado y que, por lo tanto, exige condiciones especiales de proceso,
conservación, almacenamiento, transporte y expendio.

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA: Son los principios básicos y prácticas generales de


higiene en la manipulación , preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y
distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se
fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la
producción.

Higiene de los alimentos: Son el conjunto de medidas preventivas necesarias para garantizar la
seguridad, limpieza y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo.

MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Es toda persona que interviene directamente y, aunque sea en


forma ocasional, en actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase,
almacenamiento,
transporte y expendio de alimentos.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

http://biblioteca.sena.edu.co/index.html
ht https://www.definicionabc.com/social/deber.php
https://glosarios.servidor-alicante.com/etica/actitud
https://www.definicionabc.com/general/materiales.php
Resolución 2674 del 2013

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Sandra Elizabeth Bernal INSTRUCTORES CEDRUM 25-03-2020


ortega

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Instructores CEDRUM Actualización y


cambio en
actividades.

También podría gustarte