Está en la página 1de 22

TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-1 /5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA MATEMATICA I (175-176-177)


VICERRECTORADO ACADÉMICO Cód. Carreras: 106, 120, 236, 237,
ÁREA DE MATEMÁTICA 280, 281, 508 , 521, 542, 610, 612, 613
Fecha: 15 / 09 /2020

INSTRUCTIVO PARA EL TRABAJO PRÁCTICO TPS2

1. El presente instructivo tiene como finalidad orientar el desarrollo de las actividades


relacionadas con las estrategias de evaluación de la asignatura MATEMATICA I (Cód. 175-
176-177),la cual será evaluada, de acuerdo a su Plan de Curso y atendiendo las estrategias
sustitutivas de las pruebas presenciales, que se establecieron de forma transitoria y finita, a
realizarse durante el Lapso Académico 2020-1, de conformidad con lo expuesto en las
resoluciones rectorales N° 027 y 038, de fechas 15-05-2020 y 01/06/2020, respectivamente.

2. Los momentos, fechas de publicación de los TPS, objetivos a evaluar y fecha de


entrega del TPS, se exponen a continuación:

Momentos Fecha de publicación Objetivos a evaluar Fecha de entrega


de los TPS
TPS1 10/07/2020 I.1,I.2,I,3,II.1 31/07/2020
(hasta las 11:55 pm)
TPS 2 15/09/2020 II.2,II.3,III.1,III.2,III.3 15/10/2020
(hasta las 11:55 pm)

3. NO HAY PRÓRROGA EN LAS FECHAS DE ENTREGA.


4. Los TPS son estrictamente individuales y una producción inédita del estudiante, cualquier
indicio que ponga en duda su originalidad, será motivo para su anulación. Queda a discreción
del asesor o profesor corrector, solicitar una verificación de los objetivos contemplados en el
mismo, mediante una videoconferencia o cualquier otra estrategia. El trabajo debe ser
enviado al correo electrónico del asesor (o del Jefe de la Unidad Académica de su C.L.),
vía digital (whatsapp, telegram. Messenger, etc) o cualquier otra vía que el asesor (o el
Jefe de la Unidad Académica de su C.L.) considere viable.
REQUERIMIENTOS EXIGIDOS PARA DESARROLLAR, PRESENTAR Y APROBAR
LOS TRABAJOS
5. Es necesario que para la entrega de los TPS se sigan las orientaciones que presentamos a
continuación:
5.1 Responde de manera clara, ordenada, secuencial y argumentada el proceso seguido y las
soluciones obtenidas al resolver el problema. Todas tus respuestas deben estar justificadas en
su totalidad.
5.2 Si redactas en un procesador de palabras debes usar como mínimo una letra tamaño 11
puntos y máximo 12 puntos, usa tipos de letra Arial o Times New Roman, emplea el editor de
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-2 /5

ecuaciones.
5.3 Si vas a realizar el trabajo a mano, para ser enviado mediante un capture de imagen o Foto,
usa letra legible y clara, hazlo en bolígrafo o marcador negro o azul. Si el trabajo no es
legible el asesor está en la libertad de devolverlo al estudiante.
5.4 El trabajo debe estar limpio y legible. Con un uso adecuado de la ortografía, los signos de
puntuación.
6. LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO SE EVALÚAN DE FORMA SUMATIVA UNA
SOLA VEZ.
No existe la recuperación de los mismos.
7. ESTÁ ATENTO A LOS CRITERIOS DE DOMINIO PARA EL LOGRO DEL
OBJETIVO.
Recuerda el punto 5.1.
8. Te recomendamos dedicarte desde agosto a continuar progresando en el estudio de este curso
para que con su dominio respondas correctamente el TP de septiembre y concluyas
exitosamente esta asignatura.
9. Los aspectos para la presentación del trabajo práctico son son los mismos del TPS1 : (9.1)
portada, y el (9.2) Cuerpo del trabajo, el cual contiene todas las respuestas a las
actividades propuestas. Debe identificarlas con claridad con un título cada sección del trabajo
e indicar el objetivo al que se corresponde cada una de ellas.
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-3 /5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
AREA: INGENIERÍA
CARRERA: TSU EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (281)

TRABAJO PRÁCTICO SUSTITUTIVO 2


ASIGNATURA: MATEMATICAS I
CÓDIGO: 177
FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: 15/09/2020

FECHA DE DEVOLUCIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE:


El estudiante contará hasta el día 15/10/2020 para su realización y envío.

El trabajo debe ser enviado al correo electrónico del asesor académico de la asignatura
Matematicas I (Cód. 177) en su centro local, o en su defecto, si la corrección de la
asignatura se encuentra a cargo del Nivel Central, el estudiante deberá enviar su trabajo al
Jefe de Unidad Académica de su Centro Local, dentro del lapso previamente establecido.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Asdrubal Bravo


CÉDULA DE IDENTIDAD: 14.518.790
CORREO ELECTRÓNICO DEL ESTUDIANTE: asdrubalbravo@usb.ve
TELÉFONO: (0414) 1202398
CENTRO LOCAL: Metropolitano
CARRERA: 281
LAPSO ACADÉMICO: 2020-1
NUMERO DE ORIGINALES: 1
FIRMA DEL ESTUDIANTE:

UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO PRÁCTICO


TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-4 /5

PREGUNTAS
PTA 1 OBJ II.2

a) Elabore un esquema o estrategia de pasos a seguir para distinguir la forma de determinar


el dominio de funciones elementales (polinómicas, racionales e irracionales, entre otras)
Para determinar el dominio de funciones elementales es necesario hacer una clasificación
de ellas en función de la forma de la misma y a partir de allí tener presente el conjunto de reglas
o restricciones que pueden poner o no cada una de ellas.
a) Funciones polinómicas: El dominio para una función polinómica es sencillo de calcular
porque al ser continua, pues el mismo será el de los números reales. Por tanto, Domf=R
b) Funciones irracionales: Cabe distinguir aquellas raíces de índice impar de las de índice
par. Por ejemplo √𝑥, el cual es un índice par, se debe tonar en cuenta que la raíz cuadrada no
debe ser negativa, ya que la solución no está definida en el campo de los números reales. Para
el caso de una función irracional de índice impar, la raíz no impone ninguna restricción
adicional al dominio, con lo que coincidirá con el del radicando r(x). Si r(x) es un polinomio,
entonces: Domf=R. Ahora si tenemos una función irracional de índice par, pues en el citado
ejemplo del principio de este párrafo, la raíz impone que los valores del radicando r(x)
siempre sean mayores o iguales que cero. Si r(x) es un polinomi, entonces: Domf={x∈R /
r(x)⩾0}.
c) Funciones racionales: En este caso el denominador debe ser distinto de cero. Si P(x) y
Q(x) son polinomios, entonces el dominio es Domf={ x∈R / Q(x)≠0 }, es decir, el conjunto
de valores que no anulan el denominador.
d) Funciones exponenciales: En estos casos, la exponencial no impone ninguna restricción
adicional al dominio, con lo que coincidirá con el del exponente e(x). Si e(x) es un
polinomio, entonces: Domf=R.
e) Funciones logarítmicas: En estos casos el logaritmo impone que el argumento a(x) sea un
número positivo. Si a(x) es un polinomio, entonces: Domf={x∈R / a(x)>0 }.
f) Funciones trigonométricas: En estos casos el seno no impone ninguna restricción
adicional al dominio, con lo que coincidirá con el del argumento a(x). Si a(x) es un
polinomio, entonces: Domf=R.
Lo anterior se resume en el siguiente esquema
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-5 /5

b) Utilice el esquema o estrategia anterior para determinar el dominio de la función:

√|𝑥| − 2 + 5𝑥
𝑓(𝑥) =
√𝑥 + 1 − 𝛼

Considere el valor de 𝛼 igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o igual a
dos (𝛼 ≥ 2) leída de izquierda a derecha.
Solución: Para determinar el dominio de esta función debemos dividir el problema en dos partes:
a) La primera que implica el cálculo del Dominio del denominador y b) Determinar el dominio
del numerador y después de allí hacer la correspondiente intercepción de los dominios.
a) Dominio del denominador
√𝑥 + 1 − 𝛼 ≠ 0
Para nosotros 𝛼 = 9, en este caso vemos que el denominador puede ser
√𝑥 + 1 − 9 > 0
O también
√𝑥 + 1 − 9 < 0
Tomamos el primer caso
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-6 /5

√𝑥 + 1 − 9 > 0
Despejando el 9 y seguidamente elevando al cuadrado esta inecuación verificamos
𝑥 + 1 > 81
De aquí vemos
𝑥 > 80
Además hay que tener presente que
√𝑥 + 1 ≥ 0
Por tanto se comprueba que
𝑥 ≥ −1
Donde hemos aplicado el razonamiento anterior. El dominio del denominador queda por
tanto
𝐷𝑜𝑚 = (−1,80) ∪ (80, ∞)

b) Dominio del numerador


𝑓(𝑥) = √|𝑥| − 2 + 5𝑥
El único problema lo tendríamos es con la raíz cuadrada, la cual debe ser real ya que 5x es
un polinomio y siempre es continua la función. En este caso
√|𝑥| − 2 ≥ 0
Aplicando un razonamiento similar al paso a) podemos verificar lo siguiente:
|𝑥| − 2 ≥ 0
Debemos tener presente lo siguiente:
𝑥≥2
y
−𝑥 ≥ 2
Descartando esta última inecuación por encontrarse este dominio fuera de la intercepción
con el proporcionado por el denominador. Por tanto
𝐷𝑜𝑚 = ⌊2, ∞)
Combinado el dominio de ambas partes, podemos determinar que el dominio encontrando
dónde la función está definida es en notación de intervalos:
𝐷𝑜𝑚 = ⌊2, 80) ∪ (80, ∞)
Y en notación de conjuntos por comprensión:
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-7 /5

{𝑥|x ≥ 2, x ≠ 80}

c) A partir de la representación gráfica de alguna función elemental:

i. Dibuje la gráfica de la función traslada en 𝛽 unidades y muestre el dominio y rango.

ii. Indique el tipo de simetría que presenta la gráfica de la función traslada.

iii. Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función trasladada.

iv. Señale si la función traslada es inyectiva, sobreyectiva o biyectiva.

Considere el valor de 𝛽 igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o
igual a dos (𝛽 ≥ 2) leída de izquierda a derecha.
Solución:

i. La función elemental es:


𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝛽
Teniendo presente que 𝛽 = 9 la función queda
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 9

x f(x)
-4 25
-3 18
-2 13
-1 10
0 9
1 10
2 13
3 18
4 25

La grafica asociada es la siguiente:


TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-8 /5

f(x)=x2+9
30
25

Funcion y(x)
20
15
10 Funcion y(x)
5
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
Valor de x

Dominio: (−∞, ∞) o R

Rango: (9, ∞)

ii. El tipo de simetría corresponde al de una función par (o simplemente paridad) ya que
para intervalos simétricos alrededor del origen, se alcanza la misma altura, es decir, se cumple
𝑓(𝑎) = 𝑓(−𝑎)
Siendo a un valor perteneciente al dominio de la función.
iii. El intervalo de crecimiento Como a>0, la función f(x) es creciente en el intervalo ( 9;+ ∞)
, y decreciente en el intervalo (-∞;9)
iv. La función trasladada es biyectiva

d) Sean la función 𝑓, 𝑔: 𝑅 → 𝑅 donde: 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 5 Si 𝑔 ∘ 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2

Considere el valor de 𝛿 igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o
igual a dos ( 𝛿 ≥ 2 ) leída de izquierda a derecha.
Solución:
𝑔 ∘ 𝑓(𝑥) = 3(𝑥 − 5) − 2 = 3𝑥 − 15 − 2 = 3𝑥 − 17
𝑔 ∘ 𝑓(9) = 3 ∙ 9 − 17 = 27 − 17 = 10
CRITERIO DE DOMINIO: Para el logro del objetivo II.2 Ud. debe responder correctamente la
pregunta con todos sus apartados. Todas las respuestas deben estar justificadas con todos los
cálculos involucrados.
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-9 /5

PTA 2 OBJ II.3


a) Construya un mapa conceptual mediante el cual describas las definiciones de Dato,
Variables, Intervalos de clases y Frecuencias de una clase.

b) Mencione en un cuadro resumen las características de las distintas representaciones


gráficas (diagrama de barras, sectores circulares, pictogramas, entre otras) para mostrar datos.
Reflexione y señale con algún ejemplo las ventajas y desventajas observadas en dicha
representación gráfica de datos.

Representación Definición Ventajas Desventajas


Grafica
Diagrama de  Este gráfico permite  Una de las
barras visualizar rápidamente las desventajas de los gráficos
categorías o valores más o de barras es su simplicidad.
menos frecuentes. Esto significa que a pesar
 Su realización de ser fáciles de crear y de
resulta sencilla para su entender, no son
explicación, también, para los exactamente precisos.
jóvenes o niños que deseen
simbolizar datos resulta
divertido por los colores a
utilizar.
Histograma Se construye colocando en el eje de  Facilita mostrar  No son
abscisas los intervalos en los que se grandes cantidades de datos y adecuados para hacer
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-10 /5

agrupan los valores de la variable. ver su distribución. comparaciones entre datos.


Sobre cada intervalo se dibuja un  Es ideal para  No son
rectángulo cuya área debe ser igual o mostrar la tendencia central adecuados para mostrar
proporcional a su frecuencia. de los datos recolectados. datos no cuantitativos.
 Los datos no se
pueden reordenar de otra
forma que por intervalos.
Polígono de Es un gráfico que sintetiza el perfil del  Es más fácil  Los datos en su la
Frecuencias histograma y suele presentarse comparar polígonos de varias mayoría de las veces no
superpuesto a éste. distribuciones están agrupados.
superponiéndolos.  Si son
 La curva suavizada demasiados datos entonces
del polígono sugiere de forma pierde mucha exactitud.
más clara el posible modelo  Se ajusta
de probabilidad adecuado solamente a una variable de
para describir el selección de dato, por cada
comportamiento de la variable se debe hacer
población. Polígono de un polígono
Frecuencias acumuladas
El polígono de Se utiliza para representar las  Podemos comparar  Permite construir
frecuencias distribuciones de frecuencias absolutas con varios conjuntos de datos frecuencias relativas
acumuladas u o relativas acumuladas correspondiente acumuladas sobre el límite
ojiva a una variable cuya distribución se ha superior de cada clase.
tabulado agrupando los valores en
intervalos por ser de naturaleza
continua o discreta que toma muchos
valores diferentes.
Diagrama de Es un gráfico que se presenta como un  Puede ser una  Si el número de
sectores círculo en el cual constan divisiones o herramienta de comunicación categorías es muy alto, es
sectores que representan a las diferentes eficaz para un público preferible seleccionar la
categorías que tiene la distribución, es desinformado, porque alternativa de gráfico
un gráfico que es apropiado para representa visualmente los circular con subgráfico
variables cualitativas o cuantitativas datos como una parte circular de barras.
discretas. fraccionaria de un todo.  Un gráfico
circular se vuelve menos
eficaz si se utiliza
demasiadas piezas de datos.
Diagramas Este tipo de gráfico es utilizado de  El análisis de estos  El número de
lineales manera usual en la representación de datos permitirá el cálculo de variables a analizar en
una variable en el tiempo, alguna función matemática teoría puede ser ilimitado,
estableciéndose siempre que la variable que mejor represente el pero en la práctica no debe
tiempo estará ubicada en el eje comportamiento de los datos, ser mayor de 5 o 6 en si
horizontal y la otra variable en el eje de tal manera de poder queremos que sea legible y
vertical. realizar pronósticos a un entendible.
futuro inmediato.
 El diagrama permite
ver ciertas tendencias que
pueden tener los datos en el
transcurso del tiempo, en
relación específicamente a si
existe crecimiento o
decrecimiento de la variable
de estudio, durante el período
de estudio.

Discusión de este tema: Cuando la cantidad de datos sobrepasa de un límite razonable, más de 10
por ejemplo en un diagrama circular, los gráficos de barras representan una mejor opción ya que
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-11 /5

permiten ver la longitud de datos completa, logrando así una comparación y medición rápida de
la data recolectada. Hay que tener mucho cuidado también con el tipo de variable trabajada ya
que una discreta no es igual a una continua y en este caso la elección de la representación gráfica
también dependerá de este punto.
c) A continuación se presentan los datos supuestos obtenidos de una encuesta virtual
realizada a un grupo de 30 estudiantes regulares inscritos en diferentes centros locales de la
UNA, relacionada con el número de veces que se conectan vía internet durante un mes en el
tiempo de confinamiento en casa por la pandemia del COVID-19.

14 6 3 4 6 7
5 10 𝛼 9 5 10
11 7 3 17 2 11
2 12 4 3 8 3
8 7 3 8 5 7
i. Realice una tabla de datos agrupados en tres clases con su frecuencia absoluta y acumulada
respectiva.
ii. Dibuje el histograma de los datos y el polígono de frecuencias.
Considere el valor de 𝛼 igual a la veces que Ud. como estudiante UNA se conecta vía internet
aproximadamente durante un mes.
Solución:
i. Tabla
Marca de
Limite Inf Limite Sup Clase Fabso Facum
2 4 3 9 9
5 7 6 9 18
8 10 9 6 24
11 13 12 3 27
14 16 15 1 28
17 19 18 1 29
20 22 21 1 30
30
ii. Histograma de datos y el polígono de frecuencias
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-12 /5

Histograma y Poligono de
Frecuencias
10

6 Histograma de
Frecuencias
4
Poligono de
2 Fecuencias

0
3 6 9 12 15 18 21

CRITERIO DE DOMINIO: Para el logro del objetivo II.3 Ud. debe responder
correctamente la pregunta con todos sus apartados. Todas las respuestas deben estar justificadas
con todos los cálculos involucrados.

PTA 3 OBJ III.1

a) Realice un esquema o mapa conceptual para describir las definiciones de sucesión de


números reales, progresiones aritméticas y geométricas, suma de progresiones e idea intuitiva de
límite de sucesiones.
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-13 /5

b) Si el tercer término de una progresión aritmética es 𝛽 y el noveno es 5. Calcule el


segundo término y construya la progresión.
Considere el valor de 𝛽 igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o
igual a dos (𝛽 ≥ 2) leída de izquierda a derecha.
Solución: Sabemos que el término general de una P.A. es de la siguiente forma:
𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1) ∙ 𝑑
Sustituimos los dos términos conocidos para averiguar el valor de a1 y de d:
𝑎3 = 𝑎1 + (3 − 1) ∙ 𝑑 = 9
𝑎1 + 2𝑑 = 9
𝑎9 = 𝑎1 + (9 − 1) ∙ 𝑑 = 5
𝑎1 + 8𝑑 = 5
Tenemos un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
𝑎1 + 2𝑑 = 9
𝑎1 + 8𝑑 = 5
En este caso multiplicamos la ecuación de arriba por -1 y la sumamos con la segunda y
obtenemos:
4 2
𝑑=− =−
6 3
Calculamos ahora a1 usando el valor de d encontrando antes en la primera ecuación,

2 31
𝑎1 = 9 − 2𝑑 = 9 − 2 (− ) =
3 3
El término general es:
31 2
𝑎𝑛 = − (𝑛 − 1)
3 3
En este caso el segundo término es:
1 29
𝑎2 = (31 − 2(3 − 1)) =
3 3
Por tanto:
(31 − 2(𝑛 − 1))
𝑎𝑛 =
3
y
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-14 /5

29
𝑎2 =
3

c) En una progresión geométrica, se conocen que el tercer término y el quinto son 360 y 810
respectivamente. Determine la suma de sus “ 𝛿 + 3 ” primeros términos.
Considere el valor de 𝛿) igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor
o igual a dos (𝛿 ≥ 2) leída de izquierda a derecha.
Solución: Sabemos que el término general de una P.G. es de la siguiente forma:
𝑎𝑛+1 = 𝑎1 ∙ 𝑟 𝑛
Buscamos plantear el sistema de ecuaciones a partir de los datos del problema
𝑎3 = 𝑎1 ∙ 𝑟 2 = 360
𝑎5 = 𝑎1 ∙ 𝑟 4 = 810
En este caso, despejamos r de la primera ecuación y se sustituirá en la segunda
360
𝑟2 = =𝑧
𝑎1
Luego

4 2 )2 2
360 2
𝑎5 = 𝑎1 ∙ 𝑟 = 𝑎1 ∙ (𝑟 = 𝑎1 ∙ (𝑧) = 𝑎1 ∙ ( ) = 810
𝑎1
Podemos verificar que:
(360)2
𝑎1 = = 160
810
Pasamos a calcular la razón entonces, se hará usando la relación siguiente:
360 360
𝑟2 = =𝑧= = 2,25
𝑎1 160

Por tanto
𝑟 = √2,25 = 1,5
Como 𝛿 + 3 corresponderá el cálculo de los primeros doce términos de esa progresión
geométrica.
Término Valor Términos Valor
a1 160 a7 1822,50
a2 240 a8 2733,75
a3 360 a9 4100,625
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-15 /5

a4 540 a10 6150,9375


a5 810 a11 9226,40625
a6 1215 a12 13839,6094

La suma de esos doce términos da como resultado: 41.198,82813, aplicando la sumatoria


normal. Se puede verificar usando la idea de suma de la P.G.
𝑎1 (𝑟 𝑛 − 1) 160 ∙ (1,512 − 1)
𝑆= = = 41.198,82813
𝑟−1 1,5 − 1
Verificando con la suma de los doce términos y también con la ecuación de la suma para
una P.G.
CRITERIO DE DOMINIO: Para el logro del objetivo III.1 Ud. debe responder correctamente
la pregunta con todos sus apartados. Todas las respuestas deben estar justificadas con todos los
cálculos involucrados.
PTA 4 OBJ III.2
a) Use la definición intuitiva de límite de una función y construya una tabla de valores y la
gráfica
𝑥 2 − (𝛼 + 2)𝑥 + 2𝛼
lim
𝑥→𝛼 𝑥−𝛼
Considere el valor de 𝛼 igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o
igual a dos (𝛼 ≥ 2) leída de izquierda a derecha.
Solución:
En este caso tenemos:
𝑥 2 − (9 + 2)𝑥 + 2 ∙ 9 𝑥 2 − 11𝑥 + 18
lim = lim
𝑥→9 𝑥−9 𝑥→9 𝑥−9
Partiendo de la definición intuitiva del límite, eso quiere decir, debemos tomar valores tanto a
la derecha como la izquierda y evaluarlos en el límite. La idea es verificar que ambos límites
acercándose por la izquierda y por la derecha convergen al mismo valor. En caso de llegar a esta
situación, el límite existe y tiene valor único, en caso que sean diferentes, el límite no existe para
ese punto en la función considerada.
x x-9 x^2-11x+18 (x^2-11x+18)/(x-9)
0 -9 18 -2
1 -8 8 -1
2 -7 0 0
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-16 /5

3 -6 -6 1
4 -5 -10 2
5 -4 -12 3
6 -3 -12 4
7 -2 -10 5
8 -1 -6 6
8,5 -0,5 -3,25 6,5
8,75 -0,25 -1,6875 6,75
8,875 -0,125 -0,859375 6,875
9 0 0 #¡DIV/0!
9,125 0,125 0,890625 7,125
9,25 0,25 1,8125 7,25
9,5 0,5 3,75 7,5

Observemos los valores cercanos por la izquierda o derecha obtenidos de evaluar los
limites en los puntos x=8,75 y 8,875 que sería evaluando por la izquierda el límite y los valores
9,125 y 9,25 que sería evaluando desde la derecha. Usemos otros dos valores diferentes y más
cercanos al 9 para verificar el valor de ese límite, que claramente se ve tiende a 7.

(8,999995)2 − 11 ∙ (8,999995) + 18
lim− = 6,999995
𝑥→9 8,999995 − 9

(9,000005)2 − 11 ∙ (9,000005) + 18
lim = 7,000004999
𝑥→9+ 9,000005 − 9

Por tanto, el límite de esta función es 7.


b) Elabore un esquema o estrategia de pasos a seguir sobre algunas técnicas que permitan el
cálculo del límite de una función.
Para el cálculo del límite hay que tener presente los siguientes casos:
1. Cuando el límite de la función sea calculado por sustitución directa si el valor del límite
es igual al valor de la función en el punto considerado,
En un punto de la variable x → a de una función f(x), podemos comprobar si existe el límite
y su valor, dándole valores a la variable cada vez más cercanos al valor de a, por la izquierda
y por la derecha, el cual debe converger a un solo valor de límite, esto quiere decir, que al
sustituir en la función dicho valor de a, lo que se obtiene es un único valor del limite
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-17 /5

solicitado.
2. Cuando el límite de la función da una indeterminación y no se pueda calcular por
sustitución directa. Un ejemplo de esta situación lo encontramos en los límites de funciones
polinómicas y racionales que están definidas en el punto a pero para el cálculo de ellos, debe
romperse la indeterminación que pueda aparecer cuando se hace la evaluación de la función
en el punto indicado.
Los límites indeterminados cero partido por cero en funciones racionales se pueden
resolver descomponiendo en factores y simplificando. El límite de una fracción de funciones
racionales que dé una indeterminación del tipo 0/0 se resolverá descomponiendo en factores el
numerador y el denominador. Después, simplificar y resolver:
3. Cuando el límite de la función tienda a una indeterminación o su límite sea infinito.
Se procede de igual forma que en el caso anterior pero también es probable que se deba hacer
algún cambio de variable por medio del cual podamos determinar el valor del límite
solicitado.
c) Utilice el esquema o estrategia anterior y determine:

𝑥 2 − (𝛼 + 2)𝑥 + 2𝛼
lim
𝑥→𝛼 𝑥−𝛼

Considere el valor de 𝛼 igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o
igual a dos (𝛼 ≥ 2 ) leída de izquierda a derecha.
Solución:
𝑥 2 − (9 + 2)𝑥 + 2 ∙ 9 𝑥 2 − 11𝑥 + 18
lim = lim
𝑥→9 𝑥−9 𝑥→9 𝑥−9

(𝑥 − 2)(𝑥 − 9)
lim = lim(𝑥 − 2) = (9 − 2) = 7
𝑥→9 𝑥−9 𝑥→9

Donde usamos el producto notable


𝑥 2 − (𝑎 + 𝑏)𝑥 + 𝑎𝑏 = (𝑥 − 𝑎)(𝑥 − 𝑏)

𝑥 2 − 11𝑥 + 18 = (𝑥 − 2)(𝑥 − 9)
Siendo 𝛼 = 9

Justificación: El límite de una fracción de funciones racionales que dé una indeterminación del
tipo 0/0 se resolverá descomponiendo en factores el numerador y el denominador.
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-18 /5

𝑥 2 − (𝛼 + 2)𝑥 + 2𝛼 𝑥 2 − 𝛼𝑥 − 2𝑥 + 2𝛼
lim = lim
𝑥→𝛼 𝑥−𝛼 𝑥→𝛼 𝑥−𝛼

𝑥 2 − 2𝑥 − 𝛼𝑥 + 2𝛼 𝑥(𝑥 − 2) − 𝛼(𝑥 − 2)
lim = lim
𝑥→𝛼 𝑥−𝛼 𝑥→𝛼 𝑥−𝛼
(𝑥−2)(𝑥−𝛼)
lim = lim (𝑥 − 2)
𝑥→𝛼 𝑥−𝛼 𝑥→𝛼

El límite existe luego de romper la indeterminación y es igual a (x-2) al ser evaluado en el


valor del límite.
d) Calcule:
(𝑥 2 + 1)2
lim
𝑥→∞ 𝑥 𝛽 (𝑥 − 1)

Considere el valor de 𝛽 igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o
igual a dos (𝛽 ≥ 2) leída de izquierda a derecha.
Solución:
2 1
(𝑥 2 + 1)2 𝑥 4 + 2𝑥 2 + 1 𝑥 4 (1 + 2 + 4 )
lim = lim = lim 𝑥 𝑥
𝑥→∞ 𝑥 9 (𝑥 − 1) 𝑥→∞ 𝑥 9 (𝑥 − 1) 𝑥→∞ 10 1
𝑥 (1 − 𝑥)

2 1 2 1
𝑥 4 𝑥→∞lim (1 + 2 + 4 ) lim (1 + 2 + 4 )
1 𝑥→∞
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
lim ∙ = lim 6 ∙
𝑥→∞ 𝑥 10 1 𝑥→∞ 𝑥 1
lim (1 − 𝑥) lim (1 − 𝑥)
𝑥→∞ 𝑥→∞

1 1
∙ =0
∞ 1

Justificación: El límite de esta función tendiendo al infinito da cero. Si aplicamos la Regla de


l'Hôpital se puede verificar que al derivar tanto arriba como abajo para romper a la
indeterminación, se encuentra entonces que el resultado es el mismo, el límite tiende a cero.
CRITERIO DE DOMINIO: Para el logro del objetivo III.2 Ud. debe responder
correctamente la pregunta con todos sus apartados. Todas las respuestas deben estar justificadas
con todos los cálculos involucrados.
PTA 5 OBJ III.3
a) Realice un mapa conceptual para describir la noción intuitiva y formal de continuidad de
una función.
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-19 /5

b) Investigue en material bibliográfico o consulte por internet sobre la utilidad de las


funciones continuas dentro de los procesos de la vida cotidiana y con la información obtenida
muestre algunos ejemplos de esos procesos que se pueden modelar por funciones continuas y
discontinuas.
El concepto de función se encuentra presente en muchos modelos explicativos de
fenómenos sociales y naturales, y es por eso las diversas aplicaciones prácticas que aparecen de
la vida cotidiana. En este sentido, el uso de una o varias funciones, permite la descripción del
comportamiento de fenómenos naturales, ya sean de índole biológica (crecimiento de
poblaciones) o en física (desintegración de sustancias radioactivas, descripción de movimientos),
los cuales pueden ser modelarlos y encontrar así representaciones adecuadas que permitan
TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-20 /5

predecir el comportamiento de manera general.

c) Dada la función ℎ: 𝑅 → 𝑅, definida por:

3𝑥 2 − 14𝑥 − 15
, 𝑥<3
ℎ(𝑥) = { 𝑥−3
𝛼 , 𝑥=3
2
𝐿𝑛(𝑥 − 3) + 3𝑥 − 23, 𝑥>3

Determine si h(x) es continua en el punto x = 3.


Considere el valor de 𝛼 igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o
igual a dos (𝛼 ≥ 2) leída de izquierda a derecha.

Solución: Debemos construir la tabla de la función indicada.

Evaluamos en C: (3x^2-14x+15)/x-3 Evaluamos en A: Ln(x-2)+3x2-23

x Valor x Valor
0,000000 5,0000 3,0000000 4,00000
1,000000 13,0000 3,0000050 4,00010
2,000000 31,0000 3,1250000 6,41466
2,900000 303,7000 3,5000000 14,15547
3,000000 60000003,9916 4,0000000 25,69315
3,000000 #¡DIV/0! 5,0000000 53,09861

La grafica asociada a esta función a trozos es la siguiente:


TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-21 /5

La función con líneas puntiagudas representa la de 𝑥 < 3 y la de color rojo es para 𝑥 > 3
. Como se puede apreciar la función h(x) no es continua en x=3, ya que las otras dos funciones
no convergen al valor de 𝛼=9 que es el correspondiente a mi caso
d) Pruebe que la ecuación 𝑥 2019 + 𝛽 = 𝑒 𝑥 tiene alguna solución.

Considere el valor de 𝛽 igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o
igual a dos (𝛽 ≥ 2) leída de izquierda a derecha.
Solución:
𝑥 2019 + 9 = 𝑒 𝑥

Definiendo 𝑦 = 𝑥 2019 − 𝑒 𝑥 + 9 y tenemos una ecuación trascendental. En este sentido se


usara un programa de métodos numéricos para encontrar una solución aproximada. Usando el
programa Octave se pudo encontrar una solución aproximada para ese problema. El programa creado para
resolver esta ecuación se muestra a continuación.

x=-2:0.1:2;
y=x.^(2019)-exp(x)+9;
plot(x,y)
grid on
xlabel('x')
ylabel('y')
title('y=x^(2019)-exp(x)+9')
axis([-1, 1, 6, 9])

La grafica obtenida es:


TRABAJO PRÁCTICO TPS2 Lapso 2020-1 175-176-22 /5

De la gráfica podemos verificar que tenemos dos soluciones que cortan precisamente en x
y que pueden ser las soluciones a este problema, una se ubica x entre [0,6-0,75] y la segunda esta
ubicada nuevamente en x pero entre [0,9-0,95]
CRITERIO DE DOMINIO: Para el logro del objetivo III.3 Ud. debe responder correctamente
la pregunta con todos sus apartados. Todas las respuestas deben estar justificadas con todos los
cálculos involucrados.

FIN DEL TRABAJO PRÁCTICO

También podría gustarte