Está en la página 1de 23

MAESTRÍA EN CIENCIAS - MENCIÓN EN GERENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA UPG-FAU-UNSA

CURSO: GERENCIA DE PROYECTOS II – 2020 – GRUPO “B”

TRABAJO N°02 BALOTARIO

Número del Equipo de Trabajo: 01

%
Nombre del alumno Trabajo Exposición
participación

Limachi Arela, Jhon William 100

Loayza Puma, Klaus Andres 100

Luque Castillo, Ximena Elizabeth 100

Machicao Mamani, Lady Yesenia 100

Mamani Apaza, Fredy Rene 100

AREQUIPA – PERÚ
2020

BALOTARIO DE PREGUNTAS
TEMA: ANÁLISIS Y MEJORA DEL MÉTODO DE PLANIFICACIÓN
LINEAL LSM

1. ¿De los métodos de planificación mencionados en la lectura cual es el que tiene


mejor uso en cuanto a la ruta crítica?
a. CPM.
b. PED.
c. PET.
d. DOT.
e. LOT.

2. ¿Este método genera un programa de trabajo con mayor riqueza visual y más
capacidad de comprensión?
a. CPM.
b. PET.
c. LMS.
d. LSM.
e. SML.

3. ¿En que está basado el origen del método “LSM” (linear Scheduling Method)?
a. DEP.
b. DOT.
c. LMS.
d. DET.
e. SML.

4. ¿Cuál es el objetivo principal de una Planificación?


a. Gestión del Tiempo de un Proyecto.
b. Planificar las metas de una obra.
c. Verificar los precedentes de las partidas.
d. Guiar una correcta ejecución.
e. Ninguna de las anteriores.
5. ¿Una Metodología de planificación que define en el proceso de elaboración del
cronograma?
a. Tiempo - espacio.
b. Normas - reglamentos.
c. Reglas - enfoque.
d. Espacio - normas.
e. Ninguna de las anteriores.

6. ¿En la Programación en redes se obtiene de aquellas actividades que no son parte


del camino critico?
a. Espacio
b. Ruta Crítica.
c. Tiempo.
d. Holguras.
e. Ninguna de las anteriores.

7. ¿En la programación Lineal que método se aplica para proyectos cuyas


actividades son de naturaliza discreta?
a. DET
b. LOB.
c. LSM
d. DET.
e. Ninguna de las anteriores.

8. ¿Para proyectos de programación de naturaleza continua que método se utiliza?


a. DET
b. LOB.
c. LSM
d. DET.
e. Ninguna de las anteriores.

9. ¿Cuál es el método que influye en la duración final del proyecto?


a. Verificar los precedentes de las partidas.
b. Ruta de actividades Controladas.
c. Gestión del Tiempo de un Proyecto.
d. Guiar una correcta ejecución.
e. Ninguna de las anteriores.

10. ¿Cuál es la mejor fortaleza del método LSM?


a. Mayor claridad visual.
b. Ruta de actividades Controladas.
c. Gestión del Tiempo de un Proyecto.
d. Guiar una correcta ejecución.
e. Ninguna de las anteriores.
11. ¿En la aplicación del método LSM como debe de realizarse la ejecución?
a. Por tramos.
b. Lineal.
c. Temporal.
d. Continuo.
e. Ninguna de las anteriores.

12. ¿Qué es un HITO en el método PSM?


a. Prolongación.
b. Inicio.
c. Punto o Evento.
d. Continuo.
e. Ninguna de las anteriores.

13. ¿Qué parámetro es necesario para la ubicación de eventos importantes en el


espacio?
a. HITO capacidad - movimiento.
b. HITO espacio - temporal.
c. HITO tiempo - recorrido.
d. Inicio.
e. Ninguna de las anteriores.

14. ¿Cómo se conoce al Software de planificación espacio – tiempo de Europa


continental?
a. TILOS
b. PET.
c. LSM.
d. TELS.
e. Ninguna de las anteriores.

15. ¿Es un programa que facilita la elaboración de medición de un proyecto


certificación y producción?
a. TILOS
b. SISPRE.
c. PET.
d. TELS.
e. Ninguna de las anteriores.

16. ¿Es un SOFTWARE que soluciona la planificación ESPACIO - TIEMPO?


a. TILOS
b. SISPRE.
c. PET.
d. PLANER.
e. Ninguna de las anteriores.
17. ¿Es un SOFTWARE que facilita planificación de proyectos en forma gráfica?
a. TILOS
b. SISPRE.
c. PET.
d. PLANER.
e. PLM.

18. ¿Programa empleado en proyectos de obra civil en construcción horizontal?


a. TILOS
b. VICO OFFICE.
c. PET.
d. PLANER.
e. PLM.

19. ¿Cuál es el método más adecuado para proyectos de naturaleza lineal?


a. TILOS
b. VICO OFFICE.
c. LSM.
d. PLANER.
e. PLM.

20. ¿Cuál es el SOFTWARE que está dirigido a manejo de proyectos lineales donde
las restricciones de accesos como a la ubicación física de trabajo añaden
complejidad?
a. TILOS
b. PCF.
c. LSM.
d. PLANER.
e. PLM.

TEMAS: CONSTRUCCION EN CADENA Y GUIA DE PLANIFICACION


ESTRATEGICA.

21. Cuáles son los principios que se aplican como base de la construcción en cadena.
Según M.S. BUDNIKOV.
a. Continuidad y uniformidad.
b. Tiempo y cadena.
c. Continuidad y tiempo.
d. Uniformidad y cadena.
e. Potencia Instalada y producción.
22. Cuáles son los métodos que puede ser organizada la construcción, Según M.S.
BUDNIKOV.
a. Uniformidad, paralelo, en cadena.
b. Sucesivo, paralelo, en cadena.
c. Uniformidad, sucesivo, paralelo.
d. Potencia Instalada, producción, paralelo.
e. Sucesivo, paralelo, uniformidad, en cadena.

23. Para el diseño de la cadena de construcción es necesario.


a. El proceso de producción de construcción se divide en procesos y operaciones
componentes.
b. Dividir el trabajo entre los ejecutores.
c. Crear el ritmo de producción.
d. Al máximo simultaneizar en el tiempo la ejecución de los procesos componentes.
e. Todas las anteriores.

24. Cuál es el método de trabajo que mejor responde a las exigencias de la


industrialización de la construcción. Según M.S. BUDNIKOV.
a. Método en cadena.
b. Método acelerado.
c. Cadena prolongada de largo plazo.
d. Cadena de corto plazo.
e. Método acelerado en cadena.

25. Identifique cuales son los parámetros de la cadena de construcción.


a. Parámetros de espacio, tecnológicos, parámetros de tiempo.
b. Tecnológicos, volúmenes de trabajo, zajvatkas.
c. Frente de trabajo, paso de la cadena, parámetros de tiempo.
d. Volúmenes de trabajo, tecnológicos, intensidad de la cadena.
e. Ninguna de las anteriores.

26. Señale que afirmaciones de frente de trabajo son verdaderas, según M.S.
BUDNIKOV.
a. Territorialmente las posibilidades espaciales para la ejecución de los procesos de
construcción.
b. Su magnitud indica el tamaño del sector del objeto de construcción en el cual se
puede distribuir a los obreros o a las máquinas de construcción.
c. El frente de trabajo se expresa en unidades de medición de volúmenes de trabajos
(m, m2, m3), o en partes del objeto de construcción (piso, sección, etc.). de
espacio, tecnológicos, parámetros de tiempo.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Todas las anteriores.

27. Señale cuales son las variedades de cadenas de construcción, según M.S.
BUDNIKOV.
a. Por su estructura, características de ritmicidad.
b. Por su estructura, características de ritmicidad, profundidad de desmembramiento
del proceso, por el grado de desarrollo.
c. Profundidad de desmembramiento del proceso, por el grado de desarrollo.
d. Rítmicas, arrítmicas, estabilizados.
e. Especializado, de objeto, complejas.

28. Defina el termino ZAJVATKA, según M.S. BUDNIKOV.


a. Unidad de producción de construcción de la cadena particular.
b. Parte del objeto de construcción en el que se desarrolla la cadena particular.
c. Conjunto de parcelas asignados a los ejecutores de la cadena particular.
d. Solo a y c son verdaderas.
e. Todas son verdaderas.

29. Defina el termino CICLOGRAMA, según M.S. BUDNIKOV.


a. Gráfico de la construcción en cadena que modela el desarrollo de la cadena en el
tiempo y en el frente de trabajo.
b. Gráfico de la construcción en cadena que modela el desarrollo de la cadena en el
tiempo y en alcance.
c. Gráfico de la construcción en cadena que modela el desarrollo de la cadena en el
tiempo y en el espacio.
d. Gráfico de la construcción en cadena que modela el desarrollo de la cadena en el
costo y en el espacio.
e. Gráfico de la construcción en cadena que modela el desarrollo de la cadena en la
producción y en el espacio.

30. Cuáles son los indicadores recomendados para la valoración de la calidad de la


cadena de construcción.
a. Uniformidad de la cadena, productividad, consumo de tiempo por unidad de
producto.
b. Uniformidad de la cadena, productividad, consumo de tiempo por unidad de
producto, consumo de recursos.
c. Productividad, consumo de tiempo por unidad de producto, consumo de recursos.
d. Consumo de tiempo por unidad de producto y consumo de recursos.
e. Uniformidad de la cadena, productividad, consumo de tiempo por unidad de
producto, consumo de recursos, periodo estabilizado.

31. Cuáles son los procesos de elaboración del plan estratégico según la FUNDACION
INTERARTS.
a. Toma de conciencia y organización del proceso, análisis estratégico formulación de
la estrategia.
b. Implantación de estratégicas, control estratégico.
c. Toma de conciencia y organización del proceso, análisis estratégico formulación de
la estrategia, implantación de estratégicas, control estratégico.
d. Toma de conciencia y organización del proceso, análisis estratégico formulación de
la estrategia, implantación de estratégicas, control estratégico, recolección de la
información.
e. Ninguna de las anteriores.

32. Se ha identificado a un grupo de interés externo que tiene un bajo poder y un alto
interés, cuál sería el plan de respuesta para dicho grupo.
a. Mantener informado
b. Mantener satisfecho
c. Elementos clave
d. Esfuerzo mínimo
e. Mantener satisfecho e informado.

33. Cuál de las siguientes afirmaciones del análisis DAFO NO es verdadera, según la
FUNDACION INTERARTS.
a. El análisis DAFO es el método más sencillo y eficaz para decidir sobre nuestro
futuro.
b. Nos ayudará a plantear las acciones que deberíamos poner en marcha para
aprovechar las oportunidades detectadas y a preparar a la Fundación contra las
amenazas teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas.
c. El principal objetivo del análisis DAFO es ayudarnos a encontrar agentes externos,
como los beneficiarios, colaboradores, proveedores.
d. Para detectar nuestras fortalezas revisaremos nuestras historias de éxito, los valores
de nuestros fundadores.
e. Para anticipar las amenazas revisaremos la situación de organizaciones
competidoras con fines similares que luchan por obtener las mismas subvenciones

34. Al evaluar las fortalezas de la Formulación, debemos tener en cuenta que estás se
pueden clasificar en:
a. Fortalezas comunes, fortalezas distintivas.
b. Fortalezas comunes, fortalezas distintivas, fortalezas de imitación de las fortalezas
distintivas.
c. Fortalezas de imitación de las fortalezas distintivas.
d. Fortalezas distintivas, fortalezas de imitación de las fortalezas distintivas.
e. Fortalezas comunes, fortalezas distintivas, fortalezas de imitación de las fortalezas
distintivas, fortalezas temporales.

35. Cuál de las siguientes afirmaciones de la MISION es verdadera, según la


FUNDACION INTERARTS.

a. La declaración de Misión nos ayuda a mantener claridad proporcionando un marco


referencia para todas las decisiones que vayamos a tomar.
b. Una Misión bien formulada no se debe confundir con los objetivos de la
organización.
c. La declaración de Misión describe el concepto de la organización, la naturaleza de
nuestros servicios, por qué estamos en él, a quién servimos y los valores bajo los
cuales pretendemos funcionar.
d. Una organización sin Misión no tiene identidad, ni un camino claro sobre el dirigir
sus pasos.
e. Todas las anteriores.

36. Que se entiende por objetivos SMART.


a. Específicos, medibles, alcanzables, reutilizables, concreto en el tiempo.
b. Específicos, monitoreados, alcanzables, relevantes, concreto en el tiempo.
c. Específicos, medibles, alcanzables, relevantes, concreto en la trazabilidad.
d. Específicos, medibles, alcanzables, relevantes, concreto en el tiempo.
e. Específicos, medibles, alcanzables, relevantes.

37. En la matriz de análisis competitivo se ha identificado una estrategia con posición


competitiva débil, con un alto atractivo de cobertura baja, cuál sería la
recomendación a seguir en función del posicionamiento del sector.
a. Mantenerse.
b. Abandonar.
c. Retirada ordenada.
d. Capacitarse o abandonar.
e. Buscar sinergias y alianzas.

38. En el seguimiento y evaluación del plan estratégico; cuales son las razones por las
que se puede fracasar, según la FUNDACION INTERARTS.
a. Falta de apoyo de la alta dirección.
b. Falta de compromiso al planificar.
c. Confusión de los estudios con los planes.
d. El resto de la organización no se encuentra integrada.
e. Todas las anteriores.

39. Cuáles de las afirmaciones sobre las características de los indicadores son falsas
según la FUNDACION INTERARTS.
a. Objetividad en los indicadores cualitativos, precisión en los indicadores
cuantitativos.
b. Compatibilidad con otros indicadores, lógica, factible, fácil de medir e interpretar.
c. Que sea relevante para la toma de decisiones.
d. Solo a y b
e. Solo b , a y c

40. La evaluación de la implantación del plan estratégico cumple las funciones básicas
a excepción de:
a. Ser un instrumento de aprendizaje para mejorar nuestro plan estratégico, nuestros
proyectos, programas o políticas actuales y futuros.
b. Proporcionar información a los superiores sobre el desempeño de un proyecto: en
concreto sobre si el plan de desarrollo inicial se está llevando a cabo, sobre las
fortalezas y debilidades, para ayudar a los responsables a tomar decisiones y
corregir posibles desviaciones.
c. Fortalecer la función de los responsables del proyecto, determinando de forma
sistemática y objetiva la eficacia, eficiencia y relevancia de las actividades,
esperadas y no esperadas.
d. Al inicio del proyecto, determina el alcance del éxito de la intervención.
e. Ayuda a los responsables a realizar revisiones sistemáticas y repensar las
estrategias y los proyectos.

TEMA: FUNDAMENTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

41. Según Henry Fayol, ¿Cuál no es una definición de Administración?


a. Prever
b. Coordinar
c. Mandar
d. Dirigir
e. Organizar

42. ¿Cuáles son los aspectos propuestos por Taylor en “Administración Científica”?
a. Problema, Causas, Método, Resultado, Objetivo de la administración.
b. Problema, Causas, Organización, Resultado, Objetivo de la administración.
c. Problema, Método, Aplicación, Resultado, Objetivo de la Administración.
d. Problema, Estudio, Método, Aplicación, Objetivo de la Administración.
e. Problema, Método, Organización, Aplicación, Resultado.

43. Las operaciones de la empresa para lograr los objetivos de la Administración son:
a. Técnicas, Responsabilidad, Contables, Disciplinarias, Contables, Administrativas.
b. Técnicas, Administrativas, Disciplinarias, Equitativas, De Seguridad, Contables.
c. Técnicas, Comerciales, Financieras, De Seguridad, Contables, Administrativas.
d. Técnicas, Remunerativas, De Seguridad, Comerciales, Disciplinarias,
Administrativas.
e. Técnicas, Financieras, Jerárquicas, Remunerativas, Comerciales, Disciplinarias.

44. ¿Quién fue el pionero en emplear los test para la selección de personal?
a. Chester Barnard
b. Mary Parker Follet
c. Hugo Minsterberg
d. Ordway Tead
e. Kurt Lewin

45. ¿En qué no se basa el método clínico?


a. La entrevista
b. La observación
c. El registro de información
d. El análisis
e. La organización

46. El auto reconocimiento, la confianza, el respeto y el éxito, ¿a qué nivel de La


Pirámide de necesidades de Maslow pertenecen?
a. Fisiología
b. Seguridad
c. Afiliación
d. Reconocimiento
e. Autorrealización

47. ¿Cuál de estas opciones no refleja una característica de la teoría neoclásica?


a. El énfasis en la práctica de la administración.
b. El énfasis en los principios generales de administración.
c. El énfasis en los métodos y la organización.
d. La reafirmación de los postulados clásicos.
e. Trabaja un eclecticismo abierto que se basa en múltiples teorías.

48. Los elementos de la estructura en organizaciones son:


a. Identificación, Departamentalización, Especialización.
b. Autoridad, Especialización Departamentalización.
c. Autoridad, Departamentalización, Identificación.
d. Coordinación Autoridad, Departamentalización.
e. Autoridad, Agrupación, Identificación.

49. La Departamentalización tiene por características:


a. Cadena de Mando, Tramo de Control, Identificación, Coordinación, Centralización
y Descentralización.
b. Cadena de Mando, Organización, Especialización, Estructuración, Tramo de
Control.
c. Tramo de Control, Centralización y Descentralización, Estructuración,
Observación, Reconocimiento.
d. Cadena de Mando, Tramo de Control, Centralización y Descentralización,
Estructuración, Formalización
e. Tramo de Control, Estructuración, Formalización, Aplicación, Agrupación.

50. El tipo de departamentalización que se agrupa por unidades organizacionales,


basada en la especificación de las actividades de acuerdo a funciones
administrativas es:
a. Departamentalización por clientes.
b. Departamentalización por función.
c. Departamentalización por proyecto.
d. Departamentalización por territorial o geográfica.
e. Departamentalización por procesos.

51. Este tipo de departamentalización se aplica comúnmente a empresas


manufactureras donde las actividades se agrupan respecto a un proceso es:
a. Departamentalización por territorial o geográfica.
b. Departamentalización por procesos.
c. Departamentalización matricial.
d. Departamentalización lineal.
e. Departamentalización por función.

52. Señale la característica que no es de la organización lineal:


a. Autoridad única.
b. Especialización.
c. Centralización de decisiones.
d. Líneas formales de comunicación.
e. Aspecto piramidal.

53. Identificar cuál no es una ventaja de la organización lineal


a. Estructura simple y clara.
b. Es indicada para la pequeña empresa.
c. Se propicia la arbitrariedad del jefe.
d. Se facilita la rapidez de acción y toma de acciones.
e. No hay conflicto de autoridad ni fugas de responsabilidad.

54. ¿A qué sistema no da origen la organización lineal?


a. Sistema de organización lineal con STAFF asesoramiento
b. Sistema de organización lineal de departamento de servicio
c. Sistema de organización mixto ósea integral
d. Sistema de organización funcional
e. Sistema de organización comercial.

55. Identificar cuál no es una desventaja de la organización funcional son:


a. Pérdida de la autoridad en el mando.
b. Cada órgano realiza únicamente su actividad específica.
c. Subordinación múltiple
d. Facilita la competencia entre especialistas.
e. Facilita los conflictos la hora de tomar decisiones.

56. Las funciones de Staff son:


a. Servicios, Consultoría Asesoría, Planificar, Planeación y Control.
b. Servicios, Consultoría Asesoría, Monitorear, Planeación y Control.
c. Servicios, Estudio, Aplicación, Monitorear.
d. Servicios, Consultoría Asesoría, Aplicación, Monitorear.
e. Servicios, Monitorear, Organizar, Planeación y Control.

57. La ética en la toma de decisiones se basa en:


a. Decisión, juicio, justicia.
b. Decisión, derechos, justicia.
c. Utilitarismo, veracidad, justicia.
d. Utilitarismo, derechos, justicia.
e. Utilitarismo, derechos, eficiencia.

58. A qué tipo de estrategia pertenece el siguiente objetivo: Tener un crecimiento en


el mercado mediante la presión:
a. Estrategias de expansión.
b. Estrategia de estabilidad.
c. Estrategia de liderazgo.
d. Estrategias de diferenciación.
e. Estrategia de enfoque.

59. Los tipos de benchmarking son:


a. Interno, competitivo, funcional.
b. Interno, externo, organizacional.
c. Externo, competitivo, funcional.
d. Comercial, interno, funcional.
e. Aplicativo, competitivo, funcional.

60. “La alta dirección lucha por comprometer a la organización con las obligaciones
sociales aceptadas”, ¿a qué fase de la política de responsabilidad social se refiere?
a. Fase 1
b. Fase 2
c. Fase 3
d. Fase 4
e. Fase 5

TEMAS; EMPRESA Y SU ENTORNO

61. ¿Cuál es la modalidad más sencilla de crear una empresa?


a. Sociedad anónima.
b. Legislación vigente.
c. Empresario individual.
d. Sociedad Cerrada.
e. Empresario en sociedad.

62. ¿En la actualidad son mucho más numerosas las empresas de?
a. Servicio.
b. Bienes
c. Recursos naturales
d. Fábrica de autos.
e. Constructoras.

63. Tradicionalmente se considera que los factores productivos son tres; En la


actualidad se añade un cuarto factor.
a. Servicio.
b. La tierra
c. El trabajo
d. El Capital.
e. El empresario.
f. Recursos naturales

64. Es un entorno que comprende elementos externos a la empresa que están


relacionados estrechamente con ella.
a. Especifico.
b. General
c. Tecnológico
d. Capitalista.
e. Económico.
f. Legales.

65. Es un componente del entorno general.


a. Entidades financieras.
b. Clientes
c. Medioambientales
d. Mercado laboral
e. Comunidad

66. La cultura contrapuesta del ejemplo de cultura orientada a las personas seria.
a. Cultura orientada al producto
b. Cultura autoritaria
c. Cultura innovadora
d. Mercado laboral
e. Cultura participativa

67. Es un elemento de la cultura empresarial que están presentes en la empresa y que


influyen en el comportamiento de todos sus miembros.
a. Misión
b. Autoritaria
c. Políticas.
d. Comunidad
e. Valores

68. En qué etapa las empresas ven las actuaciones en materia de responsabilidad
social como una oportunidad de ganar prestigio ante sus clientes.
a. Beneficios sociales
b. Obligaciones legales
c. Conciencia social.
d. Reacción a las demandas de la sociedad
e. Cumplimiento de la ley

69. A pesar de no existir obligación, el número de empresas que lo presentan va en


aumento, nos referimos a.
a. Balance social.
b. balance de la contabilidad.
c. Beneficio social.
d. Coste Social.
e. Cultura Empresarial.

70. Los objetivos de una empresa.


a. Consisten en obtener el máximo beneficio.
b. Tienen en cuenta aspectos no económicos.
c. Consisten en un aumento del número de socios.
d. Los elementos Humanos
e. Adquisición de conocimientos y experiencias

TEMA: LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN

71. El elemento de la centralización o descentralización en la toma de decisiones,


¿determina?
a. Cultura social.
b. Cultura Empresarial.
c. Tipo de dirección.
d. Configuración de sistemas.
e. Las funciones de la empresa.

72. En que clasificación de empresas seria, ¿si se tiene de seis a 50 trabajadores?

a. Microempresas.
b. Empresas medianas
c. Grandes empresas.
d. Pequeñas empresas.
e. N.A.

73. En que clasificación de empresas seria, ¿si su planilla está formada por un
número de trabajadores entre uno y cinco?
a. Microempresas.
b. Empresas medianas
c. Grandes empresas.
d. Pequeñas empresas.
e. N.A.

74. A qué sector económico perece, si su actividad principal es la transformación de


las materias primas.?
a. Empresas del Sector Primario.
b. Empresas del Sector Secundario.
c. Empresas del Sector Cuaternario.
d. Empresas del Sector Terciario.
e. Empresas del Sector Cuaternario.

75. Con que mínimo de número de socios se considera una sociedad limitada laboral.?
a. Tres socios
b. Dos socios.
c. Cinco socios.
d. Cuatro socios.
e. Un solo socio.
76. A que sociedad pertenece, si el capital está compuesto por acciones.?
a. Sociedad limitada laboral
b. Sociedad Colectiva
c. Sociedad Anónima.
d. Sociedad limitada nueva empresa
e. N.A.

77. ¿Reúne en un sistema de información único a todas las empresas españolas y su


objetivo básico es hacer posible la realización de encuestas económicas por
muestreo?
a. DIRCE.
b. U.P.
c. E.F.
d. Matriz.
e. N.A.

78. El diseño de una estructura empresarial debería de pensar en estos elementos.


a. Función, centralización y realización.
b. Actividades, desarrollo y empresa.
c. Planificación, coordinación y centralización – descentralización.
d. Planificación, organización, coordinación y desarrollo.
e. N.A.

79. ¿La empresa necesita crear nuevas tecnologías para conseguir?


a. Incrementar su productividad.
b. Incrementar su creatividad.
c. sistematizar sus trabajos.
d. Incrementar sus ingresos.
e. N.A.

80. La organización ……………. comprende el conjunto de relaciones que de forma


espontánea se entrelazan entre los miembros de la empresa.
a. De productividad.
b. Informal.
c. Formal.
d. Jerárquicas
e. N.A.

TEMA: LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO


EMPRESARIAL

81. La correcta organización de una empresa se convierte en algo necesario para:


a. Éxito de personal.
b. Éxito de empresarial.
c. Éxito local.
d. Éxito laboral.
e. N.A

82. Según los cambios tecnológicos y sociales de una empresa el propietario tiene que
ser más profesional a la hora de:
a. Planificar y controlar.
b. Planificar, organizar y controlar.
c. Organizar y controlar.
d. Realizar, determinar, aplicar.
e. N.A.

83. El poder tener en una empresa una estructura organizacional adecuada hace que:
a. Tenga éxito.
b. Tenga déficits.
c. Funcione bien.
d. Tenga mejoras.
e. Tenga realce.

84. Para conseguir el éxito en una empresa se atraviesa la conseccion de sus objetivos
de:
a. Largo plazo.
b. Corto plazo.
c. Mediano plazo.
d. Sin plazo.
e. N.A.

85. ¿Cuál es el objetivo final de una organización empresarial?


a. Optimizar la empresa.
b. Garantizar la empresa.
c. Promulgar la empresa.
d. Maximizar el beneficio de la empresa.
e. Mejorar la empresa.

86. ¿Qué es el sistema artesanal de producción?


a. Etapa final a la revolución industrial.
b. Etapa previa a la revolución industrial.
c. Etapa inicial a la revolución industrial.
d. Etapa contemporánea a la revolución industrial.
e. N.A.

87. ¿Cuál fue el principal motor de la revolución industrial?


a. Talleres y su relación.
b. Organización compleja.
c. Máquina de vapor.
d. Relaciones de trabajo.
e. Maquina eléctrica.

88. ¿Cuáles son los niveles que tradicionalmente han formado la estructura de una
empresa?
a. Nivel estructural, nivel metodológico.
b. Tamaño de una empresa, nivel formal.
c. Nivel estratégico, nivel funcional, nivel operativo.
d. Nivel de formación laboral.
e. Nivel de compatibilidad.

89. complete: La cultura de empresa se puede definir como……………de significados


compartidos por ………………….de una …………………….que determinan que
es bueno o malo.
a. Sistema – miembros - organización.
b. Conjunto – persona - organización.
c. Sistema – conjuntos – pueblo.
d. Conjunto – miembros – contrato.
e. Grupo – individuos – empresa.

90. Se define como una arquitectura que caracteriza el procedimiento para


confeccionar y utilizar procesos, reunidos en forma de servicios.
a. SIC.
b. SOA.
c. SAO.
d. OAS.
e. SAC.

91. ¿Cuáles son las formas de organización empresarial que han predominado en la
última centena de años?
a. Artesanal, toyotismo.
b. Artesanal, taylorismo-fordismo, toyotismo.
c. Taylorismo-fordismo, toyotismo.
d. Artesanal, taylorismo-fordismo.
e. N.A.

92. Hacer una diferenciación entre concepción y ejecución del trabajo, por un lado,
habla del trabajo que realizan los obreros, tareas físicas y por el otro lado como
organizar, planificar y supervisar.
a. El toyotismo.
b. El arsenal.
c. El taylorismo - fordismo.
d. El fordismo.
e. N.A.

93. ¿cuál es la principal tarea de los directivos de una empresa?


a. Dirigir.
b. Ordenar.
c. Observar.
d. Guiar.
e. Gestionar.

94. Se desarrolló el sistema de producción “just in time” cuyo objetivo era tener stock
cero a través de a filosofía de primero vender y luego producir.
a. Fordismo.
b. Toyotismo.
c. Arsenal.
d. Taylorismo .
e. N.A.

95. Nos ayuda a integrar la consecución del objetivo general de la empresa:


a. Dirección empresarial.
b. Experiencia.
c. Diseño organizacional.
d. Proceso empresarial.
e. Organigrama empresarial.

96. La organización y entorno de una empresa están continua interacción,


produciéndose en ambos de manera continua:
a. Cambios, evolución, movimiento.
b. Transformación.
c. Evolución.
d. Movimiento.
e. Proceso.

97. En la relación del seno de la empresa podemos destacar cuatro pilares básicos de
cualquier organización:
a. Cambios, idea, planeamiento, movimiento.
b. Planificación, Transformación, idea, control.
c. Acción, planificación, coordinación, especialización.
d. Movimiento, acción, coordinación, evaluación.
e. Planeamiento, procedimiento, cambios, aplicación.

98. Se agrupan las tareas o actividades en función a los productos o líneas de


productos que la empresa produce:
a. Departamentalización por productos.
b. Departamentalización por niveles.
c. Departamentalización por empresa.
d. Departamentalización por etapas.
e. N.A.

99. Es aquel conjunto de factores técnicos necesarios en la empresa para poder llegar
a cabo el proceso de transformación:
a. Innovación.
b. Proceso.
c. Tecnología.
d. Organización.
e. Planificación.

100. La utilización de tecnología para optimizar los procesos y herramientas de


gestión que utilizan la empresa se denominan:
a. Empresa red.
b. Empresa virtual.
c. Empresa continúa.
d. Empresa moderna.
e. N.A.

RESPUESTAS - BALOTARIO DE PREGUNTAS

TEMA: ANÁLISIS Y MEJORA DEL MÉTODO DE PLANIFICACIÓN


LINEAL LSM

1. Rpta (A), INTRODUCCION. Pág. 7.


2. Rpta (C), ANTECENTES. Pág. 8.
3. Rpta (D), EL METODO LSM. Pág. 13.
4. Rpta (A), GENERALIDADES DE PLANIFICACION DE PROYECTOS. Pág. 16.
5. Rpta (C), GENERALIDADES DE PLANIFICACION DE PROYECTOS. Pág. 18.
6. Rpta (D), GENERALIDADES SOBRE PROGRAMACION LINEAL. Pág. 20.
7. Rpta (B), GENERALIDADES SOBRE LA PROGRAMACION LINEAL. Pág. 22.
8. Rpta (C), GENERALIDADES SOBRE LA PROGRAMACION LINEAL. Pág. 23.
9. Rpta (B), RUTA DE ACTIVIDADES CONTROLADAS Y HOLGURAS. Pág. 29.
10. Rpta (A), ANALISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Pág. 36.
11. Rpta (D), ANALISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Pág. 39.
12. Rpta (C), ANALISIS Y RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL
METODO LSM. Pág. 53.
13. Rpta (B), LA IMPORTANCIA DEL HITO ESPACIO - TEMPORAL. Pag. 60.
14. Rpta (B), TILOS. Pág. 62.
15. Rpta (B), SISPRE. Pág. 63.
16. Rpta (D), PLANER. Pág. 66.
17. Rpta (E), PLM. Pág. 69.
18. Rpta (B), VICO OFFICE. Pág. 77.
19. Rpta (B), CONCLUSIONES. Pág. 82.
20. Rpta (B), PCF. pág. 68.

TEMAS: CONSTRUCCION EN CADENA Y GUIA DE PLANIFICACION


ESTRATEGICA.
21. Rpta (a), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 4.
22. Rpta (b), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 4.
23. Rpta (e), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 6.
24. Rpta (c), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 7.
25. Rpta (a), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 13.
26. Rpta (e), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 13.
27. Rpta (b), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 19.
28. Rpta (e), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 3.
29. Rpta (c), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 3.
30. Rpta (b), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 10.
31. Rpta (c), GUIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. Pág. 3.
32. Rpta (a), GUIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. pág. 9.
33. Rpta (a), GUIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. pág. 11.
34. Rpta (b), GUIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. pág. 14.
35. Rpta (e), GUIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. pág. 15.
36. Rpta (d), GUIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. pág. 18.
37. Rpta (d), GUIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. pág. 20.
38. Rpta (e), GUIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. pág. 22.
39. Rpta (e), GUIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. pág. 24.
40. Rpta (d), GUIA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA. pág. 28.

TEMA: FUNDAMENTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

41. Rpta (D), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 13.


42. Rpta (A), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 17.
43. Rpta (C), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 19.
44. Rpta (C), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 21.
45. Rpta (E), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 22.
46. Rpta (D), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 24.
47. Rpta (C), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 27.
48. Rpta (B), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 28.
49. Rpta (D), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 29.
50. Rpta (B), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 30.
51. Rpta (B), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 31.
52. Rpta (B), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 33.
53. Rpta (C), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 34.
54. Rpta (E), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 35.
55. Rpta (B), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 36.
56. Rpta (B), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 37.
57. Rpta (D), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 46.
58. Rpta (A), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 49.
59. Rpta (A), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 60.
60. Rpta (C), CONSTRUCCION EN CADENA. pág. 62.

TEMAS; EMPRESA Y SU ENTORNO- LA EMPRESA Y SU


ORGANIZACIÓN

61. Rpta (C), LA EMPRESA Y SU ENTORNO. pág. 2.


62. Rpta (A), LA EMPRESA Y SU ENTORNO. pág. 5.
63. Rpta (E), LA EMPRESA Y SU ENTORNO. pág. 5.
64. Rpta (A), LA EMPRESA Y SU ENTORNO. pág. 8.
65. Rpta (C), LA EMPRESA Y SU ENTORNO. pág. 9.
66. Rpta (A), LA EMPRESA Y SU ENTORNO. pág. 11.
67. Rpta (E), LA EMPRESA Y SU ENTORNO. pág. 11.
68. Rpta (D), LA EMPRESA Y SU ENTORNO. pág. 14.
69. Rpta (A), LA EMPRESA Y SU ENTORNO. pág. 15.
70. Rpta (A), LA EMPRESA Y SU ENTORNO. pág. 4.
71. Rpta (b), LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN. pág. 7.
72. Rpta (D), LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN pág. 9.
73. Rpta (A), LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN pág. 9.
74. Rpta (b), LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN pág. 10.
75. Rpta (A), LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN pág. 12.
76. Rpta (C), LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN pág. 12.
77. Rpta (A), LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN pág. 15.
78. Rpta (C), LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN pág. 20.
79. Rpta (A), LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN pág. 22
80. Rpta (B), LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN pág. 27

TEMA: LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO


EMPRESARIAL

81. Rpta (B), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.


pág. 4.
82. Rpta (B), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
pág. 5.
83. Rpta (C), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
pág. 5.
84. Rpta (A), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
pág. 5.
85. Rpta (D), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
pág. 7.
86. Rpta (B), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
pág.8.
87. Rpta (C), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
pág.8.
88. Rpta (C), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
pág.16.
89. Rpta (A), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
pág.20.
90. Rpta (C), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
pág.25.
91. Rpta (B), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
pág.9.
92. Rpta (C), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
Pág.9.
93. Rpta (A), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
Pag.11.
94. Rpta (B), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
Pág.10.
95. Rpta (A), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
Pág.12.
96. 95. Rpta (A), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
Pág.12.
97. 96. Rpta (C), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
Pág.13.
98. 97. Rpta (A), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
Pág.17.
99. Rpta (C), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
Pág.21.
100. Rpta (A), LA ORGANIZACIÓN COMO CLAVE DEL ÉXITO EMPRESARIAL.
Pág.26.

También podría gustarte