Está en la página 1de 41

MONOGRAFIAS

 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN, Facultad de Ciencias


Económica, Departamento de Posgrado

´´ ESTRATEGIAS DE TRADE MARKETING PARA LA INDUSTRIA DE ACEITE


FINO S.A.´´

2.1. Marketing
“Marketing proceso social y administrativo por el que individuos y grupos obtienen
lo que necesitan y
desean a través de la creación y el intercambio de productos y de valor con otros”
(Kotler, 2007).
2.2. Marketing mix
“Conjunto de herramientas tácticas de marketing que son controlables (producto,
precio, plaza,
promoción) que la empresa combina para obtener la respuesta deseada en el
mercado” (Kotler, 2007).
2.2.1. Producto
“Combinación de bienes y servicios que la compañía ofrece al mercado meta”.
(Kotler, 2007)
Por consiguiente Kotler establece que un producto es más que un simple conjunto
de características
tangibles, los consumidores tienden a considerar los productos como conjuntos
completos de beneficios
que satisfacen sus necesidades.
2.2.1.1. Atributos del producto
El desarrollo de un producto o un servicio implica la definición de los beneficios
que ofrecerán. Estos
beneficios se comunican y se proporcionan por medio de atributos del producto,
como la calidad,
características y diseño.
La calidad del producto es uno de los principales instrumentos de posicionamiento,
se determinó que tiene
dos dimensiones: nivel y consistencia.
2.2.1.2. Asignación de marcas
“Una marca es un nombre, término, símbolo o diseño, o una combinación de ellos,
que identifica al
fabricante o al vendedor de un producto”. (Kotler, 2007)
La marca se ha convertido en algo tan poderoso que, hoy en día, casi no hay nada
sin marca. El aceite
comestible se envasa con recipientes con una marca como por ejemplo: FINO,
SAO, RICO y otras
marcas.

2.2.1.3. Valor de la marca

Las marcas varían en cuanto a la cantidad de poder y valor que tienen en el


mercado, una marca

reconocida tiene un elevado valor de la marca. (Kotler, 2007)

2.2.1.4. Decisiones sobre la línea de productos

Se ha visto que la estrategia del producto, como marcas, envasado, etiquetado y


servicios de apoyo para

los productos, también requiere la creación de una línea de productos.

La decisión principal de la línea implica lo extenso de ésta, es decir el número de


artículos que tendrá.

(Kotler, 2007)
2.2.1.5. Decisiones sobre la mezcla de productos

Una empresa con varias líneas de productos tiene una mezcla de productos, una
mezcla de productos (o

variedad) de productos se compone de todas las líneas de productos y los


artículos que ofrece un vendedor

particular.

2.2.2. Precio

“Cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar para obtener el producto”
(Kotler, 2007).

“El precio es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir en intercambio la


combinación de un

producto y los servicios que lo acompañan” (Fisher, 2004).

2.2.2.1. Objetivos de los precios

 Conservar o mejorar la participación de mercado

 Estabilizar los precios en el mercado

 Lograr la tasa de retorno sobre la inversión

 Maximizar las utilidades

 Enfrentar o evitar la competencia

 Penetración en el mercado

 Promoción de la línea de productos

 Supervivencia

2.2.2.2. Determinación de precios con base en el valor


Muchas empresas están basando sus precios en el valor percibido del producto,
utiliza las percepciones de

los compradores del valor, no del costo del vendedor como clave para la
determinación de precios, el

precio debe tomarse en consideración junto con las demás variables del mix de
marketing.

2.2.3. Promoción

“Las actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los
clientes meta de que lo

compren”. (Kotler, 2007)

2.2.3.1. Mezcla promocional

Venta personal

La venta personal es la presentación directa de un producto que el representante


de una empresa hace a un

comprador potencial. Tiene lugar cara a cara o bien por teléfono, pudiendo
dirigirse a un intermediario o

al consumidor final.

Publicidad

La publicidad es una comunicación masiva e impersonal que paga un patrocinador


y en el cual este está

claramente identificado. Las formas conocidas son los anuncios que aparecen en
los medios masivos de

comunicación (televisión, radios, internet y en los impresos como ser periódicos y


revistas).
La publicidad tiene los siguientes objetivos que se debe tomar en cuenta al
momento de realizar una

estrategia publicitaria, estos son:

 Obtener un aumento de las ventas.

 Incrementar el número de clientes potenciales.

 Aumentar el consumo de productos.

 Proporcionar la información sobre el producto.

 Crear una imagen favorable del producto.

 Ganar la preferencia de los clientes.

Promoción de ventas

Es una actividad estimuladora de la demanda, cuya finalidad es complementar la


publicidad y facilitar la

venta personal.

La promoción de ventas, incluye un amplio campo de actividades: como ser


patrocinios, concursos,

exhibiciones en el punto de venta, bonificaciones, muestras gratuitas, premios,


descuentos y cupones.

Relaciones públicas

Abarca una gama de actividades comunicativas que contribuyen a crear actitudes


y opiniones positivas

respecto a una empresa y sus productos. A diferencia de la publicidad y la venta


personal, no incluyen un

mensaje específico de ventas.


Las relaciones públicas adoptan muchas formas: boletines informativos, informes
anuales y patrocinio de

eventos caritativos o cívicos. (Stanton, 2000)

2.2.4. Plaza

“Las actividades de la compañía que hacen que el producto esté a la disposición


de los consumidores

meta”.(Armstrong Gary ; Kotler Philip, 2007)

El término plaza se emplea para referirse a los múltiples factores que intervienen
en el suministro de

utilidades de tiempo, plaza y posesión necesarias para satisfacer a los clientes


potenciales. Son los

caminos o rutas que utiliza el fabricante para que su producto llegue al consumidor
final.

2.2.4.1. Distribución

“Conjunto de organizaciones independientes, involucradas en el proceso de poner


un producto o servicio

a disposición del consumidor para su utilización o servicio”. (Kotler, 1993)

2.2.4.1.1. Canales de distribución

“Una canal de distribución está formado por personas y compañías que


intervienen en la transferencia de

la propiedad de un producto a medida que éste pasa del fabricante a consumidor


final”. (Stanton, Etzel y

Walker, 2000)

El canal de distribución de los bienes de consumo se clasifica en:


Nivel 0 (Fabricante – Consumidor): Es el nivel más corto, los artículos se venden
directamente

del fabricante al consumidor.

 Nivel 1 (Fabricante – Minorista – Consumidor): En este nivel un intermediario


(minorista)

compra los productos al fabricante para posteriormente venderlos al consumidor


final.

 Nivel 2 (Fabricante – Mayorista – Minorista – Consumidor): Este canal es el más


factible y

tradicional, el mayorista compra los productos al fabricante, posteriormente el


mayorista puede

venderlos ya sea al mayoreo o menudeo, en caso de que sea al mayoreo, los


detallistas compran

los productos en las tiendas de los mayoristas para finalmente venderlos al


consumidor final.

 Nivel 3 (Fabricante –Mayorista – Agente - Minorista – Consumidor): Los


fabricantes recurren a

los mayoristas, quienes a su vez utilizan a los agentes que venden a las grandes
cadenas de

tiendas o tiendas pequeñas. (Kotler, 2007)

2.2.4.2. Tipo de distribución

Distintos autores que clasifican la distribución en diferentes tipos, uno de ellos es


Laura Fisher definiendo

que la distribución puede ser intensiva, exclusiva y selectiva.


2.2.4.2.1. Distribución intensiva

Es una estrategia que se caracteriza por la colocación de productos y servicios en


los puntos de venta,

alcanzando la mayor cobertura posible para que los productos se encuentren al


alcance del consumidor en

el momento preciso para satisfacer sus necesidades.

Para tomar la decisión de implementar la distribución intensiva es importante


analizar la naturaleza del

producto, las características del consumidor final y el nivel de control deseado.

2.2.4.2.2. Distribución exclusiva

Comprende la limitación de área sobre los productos o servicios que maneja la


compañía. Se aplica en los

casos de que los productos desean conservar gran parte del control sobre el nivel
de servicio que prestan a

los vendedores.

2.2.4.2.3. Distribución selectiva

“Comprende el uso de unos cuantos intermediarios que esté dispuesto a manejar


la comercialización de un

producto en general” (Fisher, 2004).

2.3. Trade marketing

“Supone un nuevo enfoque del fabricante para generar negocio consiguiendo que
el canal de distribución

se ponga de su lado y colabore conjuntamente en beneficio mutuo, es decir,


haciendo que sus productos
sean atractivos para el canal”. (Gonzalez, 2010)

El trade marketing es el marketing para el canal de distribución. Pero el trade


marketing es mucho más

que eso supone un nuevo enfoque del fabricante para generar negocios, haciendo
que sus productos sean

atractivos para el canal. Los comentarios principales del trade marketing son
mejorar la rotación en el

punto de venta, impulsar y acelerar las ventas mediante la planificación y


coordinación de promociones,

desarrollar el merchandising y generar traffic building (conseguir que el


consumidor pase por los

diferentes puntos de venta)

“También es adaptarse a las necesidades de los diferentes clientes, este es uno


de los objetivos más

importantes del trade marketing.

Un factor importante es el tamaño de la empresa detallista, dado que las mayores


empresas imponen

mayor presión y mayor demanda, y son las más importantes para los fabricantes,
según se ha señalado.

2.3.1. Objetivos de trade marketing

 Máxima rentabilidad

 Desarrollar al intermediario

 Posicionamiento de marcas

 Posicionamiento de canales
 Equilibrar el poder

 Llegar al consumidor cuando éste se encuentre físicamente en el lugar de


compra.

2.3.2. Funciones del trade marketing

 Desarrollar un plan promocional por canal.

 Desarrollar elemento POP.

 Evaluar la información sobre las gestiones propias y de la competencia en los


distintos canales de

distribución.

 Analizar y aumentar el rendimiento de ventas y utilidades por canal.

 Supervisar y controlar actividades y negocios en los canales de distribución.

 Reposición.

 Planificación de fechas y eventos.

 Acciones hacia el consumidor.

 Planificación logística de regalos promocionales, incentivos.

2.3.3. Funciones del departamento de trade marketing

 Aplicación de planogramas para la ubicación del producto dentro del anaquel,


crea diseños

específicos de dónde o qué lugar ocupara el producto, para que sea más atractivo,
y se pueda

observar fácilmente por el cliente para atraer su atención.

 Negociación de espacios preferenciales dentro del establecimiento, plasmar


junto con el vendedor
autorizado un lugar especial para el producto que se distribuye a través de su
negocio.

 Crear promociones especiales según las necesidades de sus clientes y


distribuidores, estar

enterado de lo nuevo que los clientes están exigiendo para modernizar la


apariencia en que se da a

conocer el producto.

 Manejar una base de datos de sus principales clientes y competidores, qué


hacen actualmente para

lograr crear actividades que motiven al consumidor, esto con el fin de hacer una
comparación de

cómo la competencia está motivando al consumidor y de esta manera crear


promociones más

concretas.

 Desarrollar manejo de gerencia de categoría, es decir elaborar un análisis para


la ubicación exacta

de los productos dentro del anaquel, no solo de sus marcas sino de la


competencia, para lograr

obtener un panorama del lugar que


MONOGRAFIA

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFACULTAD DE CIENCIAS


ECONÓMICASESCUELA DE GRADUADOS EN CIENCIAS
ECONÓMICASMAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE NEGOCIOSTRABAJO
FINAL DEAPLICACIÓN
“VALUACIÓN DE UNA EMPRESA BOLIVIANA: INDUSTRIAS DE ACEITE
S.A.”

Riesgos asociados a la actividad de la empresaRiesgo de variación en el precio de


materias primas. IASA utiliza grano de soya y girasol como principales materias
primas para elaborar sus productos. Por ser commodities, los precios de la soya y
el girasol estánsujetos a variaciones, segúnse produzcan cambios en la oferta y la
demanda por estos productos.IASA, al igual que otras empresas del sector de
extraccióny comercializaciónde oleaginosas, debe acopiar materia prima durante
los meses de cosecha de la soya y el girasol y procesar esta materia prima
gradualmente durante un periodo de tiempo mayor al de la cosecha. Como
consecuencia, la empresapuede adquirir materias primas a un determinado precio
y, durante el periodo de procesamiento de estas, el precio de venta de sus
productos finales podríadisminuir significativamente. Esta situaciónpresenta un
riesgo de pérdida, ya que se habríanadquirido inventarios a precios másaltos que
los precios de venta de sus productos terminados.Para minimizar este riesgo,
serealizanoperaciones de cobertura utilizando instrumentos derivados (contratos
de venta futuros y contratos de opciónde venta) en las Bolsas de Productos de
Chicago (Estados Unidos) y Rosario (Argentina). Estas operaciones de cobertura
permiten a la Sociedad garantizar un precio de venta final, al momento de adquirir
la materia prima. Los plazosdefinidos para estas coberturas son menores a seis
meses, tomando en cuenta la posicióndel stock físicode insumos.Riesgo de tipo de
cambio. Las ventas de la IASAa nivel nacional se realizan en bolivianos, mientras
que las exportaciones de productos se realizan en dólares. De manera similar, los
gastos de la empresa se encuentran denominados tanto en bolivianos (entre los
cuales destacan los sueldos y salarios, asícomo tambiénotros gastos
administrativos), como tambiénen dólares(entre los cuales se encuentran los
costos de las materias primas, fletes y gastos asociados a la exportación, entre
otros). Adicionalmente, la empresa contrata deuda financiera de corto y mediano
plazo tanto en dólarescomo en bolivianos. Como consecuencia de esta estructura
de costos, las variaciones en el tipo de cambio entre el boliviano y el dólartienen
un impactosobre el resultado neto de la compañía, que pueden derivar tanto en
ganancias como en pérdidaspor tipo de cambio.

Valuación de una empresa boliviana: Industrias de AceiteS.A19Riesgo de


aumentode competencia.La empresaenfrenta actualmente un nivel de
competencia significativo en los paísesen los cuales vende sus productos. Durante
los últimosaños, el incremento en los precios internacionales de los aceites y
harinas de soya y girasol se hantraducido en la eliminaciónde las ventajas
arancelarias que otorgaban los paísesde la Comunidad Andina de Naciones a las
exportaciones bolivianas. Estos cambios no han afectado la capacidad de la
empresa de comercializar sus productos, debido a que ha venido desarrollando
eficiencias que le permitan competir en condiciones de libre mercado. No
obstante, debe tenerse presente que cambios en los acuerdos vigentesentre
miembros de la Comunidad Andina de Naciones y futuros acuerdos suscritos entre
miembros de la Comunidad Andina de Naciones y entre miembros de la
Comunidad Andina de Naciones con terceros paísespodríanafectar la
competitividad de la empresa en algunos de los mercados en los que participa.A
nivel nacional, los productos deIASA gozan de elevados niveles de participaciónde
mercado y de una posiciónde liderazgo. Asumiendo que la economíadel
paísmantenga sus niveles de crecimiento estático, correlacionados con el
crecimiento natural de la población, la competencia deberíamantener su intensidad
actual, y se espera que la posiciónde mercado de IASAno se vea afectada por la
entrada de nuevos participantes. Actualmentenosetiene informaciónsobre posibles
nuevos competidores. Riesgos por factores climáticos.La principalmateria prima
utilizada son los granos de soya y las semillas de girasol. Estos productos son de
origen agrícolay se producen en las zonas norte, centro y este del departamento
de Santa Cruz. La disponibilidad de materia prima estásujeta a la producciónde
estos campos agrícolas, la cual puede verse afectada por factores
climáticosadversos como sequias o inundaciones, que pueden tener un impacto
en el áreacultivada y en los rendimientos de las zonas agrícolas.Riesgos por
acceso a fuentes de financiamiento. IASArequiere de capital de trabajo que le
permita adquirir materias primas regularmente. Elcapital de trabajo
estáconformado por recursos propios y por recursos provenientes de las fuentes
de financiamiento con las que cuenta la empresa.Existe la posibilidad de que se
produzcan cambios en los ciclos de venta y realizaciónde las cuentas por cobrar y
de que se produzcan cambios en la situaciónde IASAo en las políticas

Valuación de una empresa boliviana: Industrias de AceiteS.A20crediticias de las


entidades financieras que le otorgan financiamientoque podríanrestringir el acceso
a capital de trabajo. 3.1.3.Análisis de mercadoMercado de productos de consumo
masivo.La oferta de los principales productos del mercado en el que compite
IASAprovienede la industria oleaginosa nacional y extranjera que ingresa a Bolivia,
dentro de esta última hay una gran proporción de comercio informal y
contrabando.La demanda de los productos de consumo masivo en las categorías
de aceites, mantecas, margarinasy jabones está muy influenciada por la liquidez y
disponibilidad de las familias que esencialmente destinan sus ingresos a la compra
de estos elementos básicos. Al respecto, no existe una estacionalidad marcada y
en general las ventas son regulares durante la gestión anual.Mercado de las
oleaginosas.Los productos más representativos en el mercado bolivianos de las
oleaginosas son la soya y el girasol, los mismos que son las principales materias
primas de los productos elaborados por IASA.Soya. La soya o soja es una planta
utilizada como insumo para la fabricación de varios productos alimenticios como
leche, harina, carne o brotes de soya.La soya es un cultivo que normalmente
realiza su ciclo reproductivo en el transcurso de un año. Sin embargo dadas las
condiciones climatológicas de la región, se pueden realizar dos cosechas por
añoque son denominadas campañade verano y campañade invierno dependiendo
del periodo en el que se desarrollan.El análisis aplicado a la evolución en el
periodo 2009-2013 para el precio del frijol de la soya asícomo de los derivados de
la misma, muestra una tendencia creciente y variable. Durante el año 2013, la
producción de soya alrededor del mundo ascendió a 261,10 millones de TM,
donde Estados Unidos, históricamente el mayor productor de este commodity,
alcanzó una producción de 89,51 TM. Brasil y Argentina se ubican también entre
los principales productores, con producciones que ascienden a 87,50 y 54,00
millones de TM, respectivamente. Muy por detrás de estos tres países se
encuentran China e India y por último se cuentan varios países latinoamericanos
como principales productoresde soya, entre ellos; Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Valuación de una empresa boliviana: Industrias de AceiteS.A21Los principales


productores de Bolivia dividen su producción entre el mercado local y el mercado
de exportación, los principales países a los cuales se dirigen estas exportaciones
son: Colombia, Perú, Venezuela y los países miembros de la CAN.Las cuatro
empresas de mayor tamaño de la industria son: Industrias de Aceite S.A., Gravetal
Bolivia S.A., Industrias Oleaginosas S.A. y ADM –SAO, que en su conjunto
representan casi el 90% de la capacidad de molienda diaria de la industria
 INFORME PACIFIC CREDIT RATING – ACEITE FINO

Operaciones y Productos

A marzo de 2020, la empresa cuenta con tres líneas de negocio, la principal es la


línea de consumo masivo la cual

representa alrededor de 61% de los resultados brutos de la empresa, seguido por


la molienda con una participación

de 25%, la distribución y la comercialización de otros productos representan


participaciones del 13% y 1%

respectivamente.

Molienda

Esta línea de negocio corresponde a las ventas en el mercado local y externo. En


el mercado local se comercializa las

harinas de soya y de girasol, más el aceite crudo que pueda requerir el mercado
interno; mientras que el mercado externo

se vende aceites crudos de soya y girasol, harina de soya Hi Prot (alto valor de
proteína), harina de soya integral o Full

Fat y harina de girasol proteína.

Para la realización del proceso productivo se toma en cuenta las siguientes


etapas:

- Recepción del Grano: Se recepciona en la volcadora los granos de soya y girasol


los cuales son llevados a una

fosa donde un transportador retira los granos hacia la pre-limpieza9

.
- Secado del Grano: El grano es ingresado a torres secadoras donde a través de
gases calientes y fríos secan el

grano para luego enfriarlo.

- Silos de Almacenamiento: Los silos tienen un sistema de ventilación que permite


refrigerar al grano

almacenado.

- Proceso de Extracción de Aceite del Grano: El grano es llevado a un


craqueado10 para poder descascararlo

y luego calentarlo a una temperatura que permita laminar el grano. La cáscara del
grano es separada de los

finos, cuyo contenido de aceite es importante para su almacenamiento en


galpones y su venta posterior. En la

fase de extracción por solvente esta masa llamada expandida, ingresa al extractor
donde se recircula sobre ella

duchas de miscela, mezcla de hexano y aceite, donde luego se obtiene aceite


crudo por destilación por tanto

también debe ingresar hexano puro que renueve la mezcla en forma continua.
Después de varios procesos se

obtiene la harina y crudo de soya.

- Embolsado o Pelletizado: La harina sale del DT con humedad y temperatura alta.


De acuerdo a la programación

semanal se puede producir pellet o harina. El pelletizado es un equipo que cambia


el aspecto de la masa

expandida, haciéndola pasar por una matriz, el cual compacta y aumenta el peso
específico. La masa expandida
para formar harina embolsada es secada y enfriada para luego molerla en molinos
de martillos rotatorios.

Comercialización

Para la comercialización de la amplia cartera de productos de IASA, la empresa ha


constituido una estructura comercial

dividida en cuatro áreas operativas, los cuales le permiten optimizar tiempos y


costos. Las áreas son las siguientes: i)

departamento de exportaciones, que se encuentra constituido por las líneas


commodities (aceites crudos y harinas) y

productos terminados; ii) departamento de marketing, que comprende la


planificación estratégica y operativa para líneas

propias y de terceros; iii) departamento de ventas, conformado por productos de


consumo masivo y harinas; y iv)

departamento de trade marketing, para el mejor impulso de los productos


comercializados con la que se trabaja en las

acciones de merchandising, impulso y distribución de material publicitario en los


puntos de venta.

Clientes y Proveedores

Por la naturaleza del negocio de IASA, de comercializador de commodities y de


productos masivos, es entendible que las

ventas de la empresa no se encuentren concentradas en uno o pocos clientes


tanto del mercado externo como local; es

por ello, que IASA posee una amplia cartera de clientes los cuales mitigan el
riesgo de que las ventas sean concentradas.
Por el lado de los proveedores, la empresa mantiene una relación de años con los
principales de ellos, los mismos que se

dividen en: i) proveedores de materia prima (soya y girasol), ii) proveedores de


insumos, repuestos y materiales, y iii)

proveedores de servicios. Dado que el principal costo en el que incurre la empresa


en su proceso de producción es la

materia prima, se hará énfasis en la relación de dichos proveedores con la


empresa.

Los contratos para la compra de materia prima se suscriben con los agricultores
de la zona, otorgándoles un crédito directo

como financiamiento para la siembra y entrega de su producción; estos contratos y


créditos se encuentran respaldados

con garantías de muebles e inmuebles y de la producción misma.

Por otra parte, la empresa toma posiciones en la Bolsa de Chicago para


protegerse de una posible bajada de precios en

el mercado internacional. La cobertura se realiza con la visión de mantener el


margen de la empresa.
PROYECTO
 UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO / PROYECTO DE
INVESTIGACION ESTADISTICA I CONSUMO y preferencia DE ACEITE
¨FINO¨EN EL BARRIO pedro CORTEZ sc.

Nuestro presente proyecto hablara y dará datos sobre el consumo y la preferencia

del aceite “FINO” en los habitantes del Barrio Pedro Cortez. Para poder

desarrollar este tema a cabo hemos considerado una muestra de estudio de

n=100 Habitantes de una población finita total de N=900 Habitantes. Se ha

realizado el muestreo aleatorio simple así también se presenta la información

resumida a través de cuadros y gráfico con su respectiva interpretación. Para la

anotación y tabulación de datos utilizaremos el programa Microsoft Excel.

Para conocer un poco más del tema le daremos algunos datos referentes sobre la

empresa de Industrias de Aceite Fino SA (IASA), con 67 años de existencia se

ubica en el puesto Nº7 entre las 10 empresas más respetadas y admiradas de

Bolivia y es líder en la industria de aceite comestible.

“Todos estos años han sido de una renovación constante. Estamos preocupados

por lanzar siempre productos de alta calidad. Generamos marcas de alto valor.

Invertimos en la innovación permanente de productos para incursionar a nuevos

nichos de mercado que han hecho que la empresa se proyecte en la mente del

consumidor. Otro pilar de nuestro trabajo son las actividades de Responsabilidad

Social Empresarial que realizamos y que buscamos ampliarlo a escala nacional.

Entonces esos tres pilares: innovación, generación de productos con valor y


nuestro programa de responsabilidad social nos han hecho contar con una alta

reputación en el país”, informó la compañía.

La calidad es otro sello adherido a historia de la marca FINO; en el año 1998 nos

convertimos en la primera empresa de alimentos en Bolivia en obtener una

certificación ISO 9002, reconocimiento otorgado al sistema de calidad

implementado en la manufactura y comercialización de aceites vegetales en la

planta Cochabamba y en el año 2016 hemos iniciado el camino a la certificación

ISO 22000, norma internacional de sistemas de gestión de seguridad alimentaria

para la totalidad de la cadena de suministros. Permanecemos fieles a nuestro

compromiso de agregar valor a nuestros productos, ofrecer productos de calidad y

apostar por el país; desarrollando una estrategia de expansión en el mercado local

y creciendo con visión global en los mercados más exigentes.

8. CONCLUSIONES

P1 GENERO:

Atreves del Diagrama de Barras podemos apreciar claramente que un 64% de 100

personas encuestadas son de género Femenino y del Género masculino se tiene

un 36 % de 100 personas encuestadas.

P2 EDAD:

A través del Diagrama de Barra se puede ver o observar el rango de edad de los

encuestados que consumen o no el aceite Fino, Claramente vemos que el 2% son

de (12 a 18 años),el 26%(19 a 25 años) ,28%(26 A 32 años), El 14% están entre


(33 y 39 años) ,el 17% de (40 a 46 años) ,8% (47 a 53 años) ,el 2% de 54 a 60

años y el 3% de 61 años en adelante.

P3 ESTADO CIVIL:

Atreves del Diagrama de Barras podemos observar el estado Civil de 100

personas encuestadas donde sabremos el porcentajes de las personas casadas/o,

Concubinato/a, Divorciado /a, Soltero /a, Viudo/a; Un 27% de los encuestados son

Casado/a. Los encuestados que viven en Concubinato/ a con su pareja son el

17%, Los Encuestados Divorciado/ a son el 6%, Los Encuestados soltero/ a es el

más alto en cuanto el porcentaje es del 48%, Los Encuestados viudo/ a son

mínimos del 2%,

P4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN:

En el Diagrama de Barra vamos a ver el Nivel de Estudio que tienen actualmente

los Encuestados: Bachilleres es del 12%, Básicos es del 14%, Ninguno es el

mínimo de 7%, Secundaria del 11%, Técnico Medio es el 16%, Universitarios que

es el porcentaje más alto de un 40%.

P5 OCUPACION:

A través del Diagrama de barra vamos a ver el porcentaje de las ocupaciones de

los 100 Encuestados: (Albañil 2%), (Ama de casa 4%), (Asc. De crédito 17%),

(ayud. cocina 1%), (Casero 1%), (Chef 1%), (Chofer 1%), (Cocinera 2%),

(Comerciante 4%), (Contador 5%), (Dentista 2%), (Diseñadora Graf. 1%), (Doctor
1%), (Electricista 1%), (Enfermera 1%), (Empleado 1%), (Estilista 1%), (Estudiante

1%), (Gamer 1%), (Guardia 29%), (Lic. Medicina 1%), (Maestra 1%), (Mecánico

1%), (Medicina 1%), (Modelo 1%), (Modista 1%), (Moto taxista 2%), (Ninguna

2%), (Operador 1%), (Panadera 1%), (Peluquera 1%), (prov. y distribuidor 1%),

(Psicóloga 2%), (Recepcionista 2%), (Secretaria 1%), (Soldador 1%), (Trab. Est.

1%), (Trabajador 1%).

P6 USTED CONSUME ACEITE FINO:

Atreves del diagrama de Barras se ha sacado porcentajes de las personas que si

consumen y de las que no lo consumen y hemos obtenido que un 29% NO

Consume el Aceite, y un 71% SI Consume el Aceite Fino.

P7 POR QUE NO CONSUME EL ACEITE FINO

Atreves de diagrama de barras, se aprecia el por qué no consumen el aceite fino,

de siguientes datos de una muestra de n=100, del barrio Cortez, el 34% delos

encuestado no consume porque no ha adquirido el aceite, el 3% no lo consume

(no es saludable, no rinde, porque no le ha llamado la atención el producto, pref.

otra marca de aceite y porque no le gusta.)

P8 OTRO ACEITE:

En el siguiente diagrama de Barra veremos que a algunos encuestados no es de

su agrado mucho El aceite Fino por eso prefieren otros Aceites de otra Marca que

veremos a continuación

 AGRANEL 7%
 CRISOL 10%

 GIRASOL 3%

 MANTECA DE CERDO 3%

 NO SABE 10%

 OLIVA 7%

 SABROSA 10%

 SOYA 48%

P9 DONDE ADQUIERE EL ACEITE:

Atravez del diagrama de barra veremos de donde llegan a adquirir el aceite si es

de mercado, supermercados o tiendas Obtuvimos del mercado 35%,

otro lugar

5%, obtenido de un supermercado 37% , de una tienda 23%.

P10 LITROS DE ACEITE CONSUMIDO:

Con el diagrama de Barra veremos la Cantidad de Aceite que los encuestadores

consumen al Mes. El 70 % de los Encuestados consumen de 3Litros de Aceite al

Mes.

P11 COMO VEN LA CALIDAD DEL ACEITE:

En el diagrama de barra podemos Claramente la opinión de los encuestado sobre

el aceite Fino cómo les Parece (BUENO 43%), (MALO 5%), (MUY BUENO 30%),

(MUY MALO 3%), (REGULAR 19%) la mayoría de nuestros encuestados les


parece Bueno el Aceite Fino.
REVISTAS DIGITALES
 INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR/ COMERCIO DE
PRODUCTOS OLEAGINOSOS

Dada la importancia que ha adquirido un tema tan representativo en el ámbito


productivo del país, como es el del sector oleaginoso boliviano, el Instituto
Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Productores de
Oleaginosas y Trigo (ANAPO), como coeditores de la presente edición, tienen
el agrado de presentar la tercera versión sobre esta temática para dar a
conocer el aporte de la cadena productiva de la soya, como impulsor de los
cultivos de rotación a favor de la soberanía alimentaria del país, generando
exportaciones con valor agregado y empleos para los bolivianos.

El estudio “Bolivia: Desarrollo del Sector Oleaginoso 1990 2011” del Dr. Hernán
Zeballos Hurtado, autor de numerosas obras sobre economía agrícola y
política ambiental, y Miembro de Número de la Academia de Ciencias
Económicas, presenta datos actualizados del sector oleaginoso boliviano, con
información estadística y un análisis pormenorizado de su desarrollo.

En las últimas tres décadas, el sector oleaginoso se ha convertido en el


principal rubro de las Exportaciones No Tradicionales para Bolivia, generando
para el país más de 7.000 millones de dólares, entre 1980 y 2011. La gestión
pasada, la superficie sembrada de soya y girasol fue de 1.031.900 hectáreas,
el 41% del total nacional y el 63% del Departamento de Santa Cruz, lo cual
denota la importancia productiva del sector como fuente generadora de
alimento y empleo para los bolivianos En el ámbito social, el crecimiento
agroproductivo de las oleaginosas ha permitido generar decenas de miles de
empleos, beneficiando a más de 300 mil personas, considerando proveedores
de insumos, semilleras, transportistas, exportadores, financiadores, industrias,
centros de investigación, banca, y otros; y, a su vez, está
garantizando la “soberanía alimentaria” para el país con productos de valor
agregado (tortas, aceites, harinas), ya que motiva y empuja a que no solo se
siembre soya, sino también girasol, maíz, sorgo, arroz y trigo, siendo que
estos productos son los principales cultivos de rotación con la soya.

Adicionalmente a esto, el valor de la soya en la cadena agroalimentaria de


Bolivia es muy importante porque representa no solo la producción de dicha
oleaginosa que va destinada para ser transformada en aceite, sino también
en harina vegetal que es la que permite alimentar al sector avícola, sector
lechero, al sector porcinocultor, y que luego es transformada en carne y
alimento para la humanidad. A nivel mundial hay una creciente demanda de
oleaginosas, principalmente por el aumento de consumo de China e India, lo
cual genera una oportunidad inmejorable para que el país pueda incrementar
su producción con miras su exportación.
PERIODICOS

 PAGINA 7 - martes, 5 de agosto de 2014 · 23:12

FINO es reconocido por su publicidad inclusiva en evento realizado en


Ecuador

El spot publicitario FINO de Corazón, de la línea FINO Light, fue reconocido por su
carácter inclusivo en el Décimo Salón de la Comunicación que se llevó a cabo en
julio por el Observatorio Ciudadano de la Comunicación  (OCC) de la Fundación
Gamma de Ecuador.
En marzo,  el Observatorio de Comunicación  llamó a los ciudadanos de Ecuador,
Bolivia y Perú a postular, para un reconocimiento regional, a todos aquellos
mensajes publicitarios que fomentan relaciones equitativas y de respeto en
nuestra sociedad y, por el lado contrario,  señalar publicidades consideradas como
sexistas y ofensivas contra los derechos de las mujeres, para que pudieran ser
cuestionadas.
La muestra publicitaria  regional fue expuesta a grupos de estudiantes,
comunicadores    y población, a través de internet, en los tres países.
Las personas que dieron su voto fueron 6.543, y además el Equipo Técnico del
Observatorio Ciudadano de la Comunicación realizó un estudio para evaluar los
spots presentados.
El spot de FINO
Según se anunció el 17 de julio en el Décimo Salón de la Comunicación efectuado
en la ciudad de Cuenca, el spot de FINO ganó la votación y fue positivamente
valorado como un anuncio inclusivo, y recibió asimismo una alta valoración en el
estudio técnico que  realizó el  Observatorio  de la Comunicación de la Fundación
Gamma.
"En FINO identificamos las necesidades de la familia y creamos productos para
satisfacerlas, incorporándoles nuevas propiedades que den mayores ventajas al
consumidor final. FINO Light es el resultado de este trabajo, debido a que este
producto cuenta con un procesamiento exclusivo que lo hace especial para el
cuidado de la salud, como queda reflejado en el spot FINO de Corazón”, declaró
Franz Rupprecht, gerente de Marketing de FINO.
"Agradecemos y nos sentimos muy honrados con este reconocimiento, porque
sabemos que no sólo la población boliviana sino de otros países ha valorado el
concepto del spot y lo ha identificado como un mensaje positivo e inclusivo”,
finalizó.
Las industrias de Aceite FINO fueron fundadas el 15 de febrero de 1944 en la
ciudad de Cochabamba. El crecimiento constante de la industria obliga a mantener
en las plantas lo nuevo en tecnología e implementos.
La trayectoria de la empresa la convierte en líder en el mercado boliviano en
producción y comercialización de una variada cartera de productos: aceites,
mantecas, margarinas y jabones  en barra para lavar ropa.

Link: https://www.paginasiete.bo/economia/2014/8/6/fino-reconocido-
publicidad-inclusiva-evento-realizado-ecuador-28664.html
REDES SOCIALES
PAGINA WEB
YOUTUBE
COMPETENCIA

También podría gustarte