Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Unidades 2: “Plan de Negocios, Mercadeo, Financiamiento,


Legal, Casos de Estudio”
Unidad Curricular: Desarrollo Emprendedor

                                      Realizado por: 


Amarelis Ybarra C.I 15.032.367
                                                                       Armando Álvarez C.I 18.211.451

                                                              
                                                                  Profesora: Msc. Rossyberth Ochoa

Febrero 2023
INTRODUCCIÓN

Para que un emprendimiento crezca se necesita mucho más que una


buena idea. Más importante es la persona que impulse el proyecto. El
emprendedor o emprendedora será quien llevará la empresa al éxito o
sufrirá el fracaso. Eso hace que exista la imagen del “súper emprendedor”,
que todo lo sabe y todo lo puede, y que, a fuerza de voluntad, fue quien creó
y agigantó a la compañía.

Pero no siempre es así. Todos tenemos talentos, virtudes y defectos. Por


eso, antes de emprender es bueno que se conozca a sí mismo, analice qué
hace a alguien un buen emprendedor y mida cuáles son las diferencias. El
objetivo: conocer cuáles son las áreas de mejora que usted tiene y ponerse a
trabajar en ello.

“El autodiagnóstico es determinante, porque el emprendedor debe


gestionarse primero a sí mismo, para luego gestionar el emprendimiento.
Además, este es un elemento esencial para el crecimiento y desarrollo de un
equipo emprendedor, pues representa potenciar el trabajo complementando
habilidades y fortalezas, y dimensionar qué le hace falta a los miembros del
equipo para buscar y desarrollar lo necesario”, explica Rytha Picado,
coordinadora de TEC Emprende Lab.

Un buen consejo es no dedicarse solo a la empresa como un fin en sí y


proponerse a usted mismo, o a su equipo, como un emprendimiento. Es
decir, que la base de todo sea un modelo de negocios personal, atendiendo
sus oportunidades y debilidades como lo haría con cualquier otro proyecto o
iniciativa de negocios.
Esto le permitirá no solo mejorar continuamente en el plano personal o
grupal, sino que también lo llevará a identificar cuáles son sus falencias o
necesidades, y así buscar más idóneamente a otras personas que le
complementen o las capacitaciones necesarias.  

Cada genio que quiera tener éxito en el reino de los negocios sabe que no
es una tarea fácil pero sí posible con un toque de constancia y
perseverancia. Tener una idea de negocio parece fácil, por eso la
característica que define a los emprendedores y enterpreneurs reales es la
acción. Todos sabemos que esa es la parte más dolorosa del proceso
pero, ¿por qué no estar dispuesto a ello si nos proponemos tener éxito?
Analizar un brainstorming (lluvia de ideas) y poner en marcha tu proyecto te
ayudará a tener un futuro prometedor.

DESARROLLO
1.- ¿Qué es un Plan de Negocios?

Un plan de negocios se describe como “un documento de análisis con


información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una
idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características ser un
documento ejecutivo, demostrativo de un nicho o área de oportunidad, en el
que se evidencie la rentabilidad, así como la estrategia a seguir para generar
un negocio viable” (CONACYT, 2008).

Un plan de negocio es la información básica necesaria para planificar una


nueva actividad empresarial, un nuevo producto o un nuevo servicio. Antes
de lanzarnos a un negocio nuevo, es conveniente meditarlo de manera
organizada, y el plan de negocio constituye una herramienta adecuada para
ello (Ajenjo, 2000), especifica que entre sus principales objetivos están el
aclarar ideas, plasmar y consolidar en un papel esos pensamientos; el
cuantificar estimaciones de costes e ingresos, enfocados a la viabilidad del
tema y señala que lo más importante es “el transmitir aquello, de manera
razonada, a los superiores o las posibles fuentes de financiación”.

El plan de negocios como tal es una herramienta de medición que sirve


para ver el rumbo que se lleva, el resultado esperado, el real y del mismo
modo saber si el funcionamiento es idóneo y si no para tomar medidas
correctivas que ayudaran al empresario para tomar decisiones correctas en
tiempo y forma. (CERVANTES, 2011)

2.- Tipos e ideas de negocios.


Existen diversos modelos de planes de negocios, que su elección va de
acuerdo a las necesidades y usos que se le dará por el empresario, ya que
cada uno tiene sus características.

- MODELO DE STANLEY R. RICHJ Y DAVID E. GUMPERT

A partir de su experiencia en el MIT Enterprise Forum1, Stanley R. Rich y


David E. Gumpert, identificaron las características de un plan de negocios
que elevan la probabilidad de recibir fondos de un inversionista (Justin G.
Longenecker, 2001). Entre sus principales características tiene que el plan
no debe ser demasiado largo o enciclopédico en sus detalles y los que a
continuación se enlistan:
El MIT Enterprise Forum patrocina sesiones en todo EEUU, en que los
posibles empresarios presentan sus planes de negocios a paneles de
capitalistas de riesgo, banqueros, especialistas en mercadotecnia y otros
expertos.
 Se debe arreglar apropiadamente con un resumen ejecutivo,
contenido y capítulos en el orden correcto.
 Debe tener una longitud correcta y una apariencia nítida.
 Debe presentar una evidencia firme de la fácil comercialización del
producto o servicio.
 Debe incluir una justificación financiera de los medios seleccionados
para vender los productos o servicios.
 Debe sugerir una “clasificación” global tan alta como sea posible del
desarrollo del producto y del refinanciamiento del equipo
administrativo.
 Debe mostrar que los inversionistas pueden recuperar su inversión de
tres a siete años, con un incremento apropiado de su capital.
Como se mencionó anteriormente, cualquier formato de plan de negocios
es válido en tanto y en cuanto sea capaza de transmitir de la manera más
clara y objetiva, los razonamientos que se esconden detrás de la
comercialización del nuevo producto o servicio.

PLAN DE NEGOCIOS, SEGÚN RICHARD STUTELY


El Especialista británico en economía, planeación estratégica y
financiera; catedrático y colaborar en la Bolsa de Valores de Londres, donde
ocupó puestos de director general. Elaborar un plan estratégico de negocios
es como un viaje. El plan es su pronto de partida. Éste señala en el mapa
una ruta hacia su destino. Identifica los principales peligros y deberá advertir
de su viaje. Señala las estrategias para lidiar con las borrascas y los
obstáculos. Les muestra señales en el camino para que usted confirme su
avance. Le ayuda a superar lo inesperado. Con un buen plan de negocios
usted sabe de dónde partió, hacia dónde se dirige y cómo llegar (Stutely,
2000).

PLAN DE NEGOCIOS, SEGÚN ALFONSO SÁNCHEZ, ET AL.


Un plan de negocios es de uso personal, sin embargo, en su contenido
debe haber la suficiente información para su presentación; por ejemplo, para
el caso de un fomento de desarrollo industrial, señala que se debiera hacer
en el formato que cada institución requiere o presentarlo a inversionistas o
inclusive a instituciones bancarias, para las cuestiones de créditos
personales para el financiamiento.
El formato del autor, está orientado a una empresa manufacturera, que sirve
de ejemplo para incluir todas las aéreas de una empresa; señala que este
modelo sirve de guía y que si la empresa a desarrollar no es de este giro,
habrá tópicos que no se aplican (Sanchéz, 1993).
PLAN DE NEGOCIOS DE LONGENECKER, MOORE Y PETTY.
La mayoría de los empresarios están orientados a resultados y por una
buena razón. Una actitud positiva es esencial cuando se comienza un nuevo
negocio. Sin ella, los empresarios corren el riesgo de quedarse paralizados
por la inacción o, lo que es peor, por excesivo análisis.
Un plan de negocios tiene dos puntos principales:
 Presentar una declaración claramente articulada de metas y
estrategias para uso interno.

 Servir como un documento de venta que debe compartirse con la


gente de fuera

PLAN DE NEGOCIOS DE LAMBING Y KUEHL


Aunque el plan de un negocio ya existente y el de uno que comienza
examinan los mismos factores, el enfoque varía ligeramente. Con los
negocios ya establecidos, el plan expresa la situación actual, el sitio en que
la empresa desea estar en un periodo de tres a cinco años, y lo que se
requiere para alcanzar tales metas. En un negocio que se inicia, es frecuente
que haya más énfasis en los primeros años y menos en los años futuros.

3.- Toma de decisiones.


La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una
elección entre diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes
situaciones en la vida en diferentes contextos: empresarial, laboral,
económico, familiar, personal, social, etc. La toma de decisiones consiste,
básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de
resolver un problema actual o potencial.
4.- Planeación, desarrollo y estrategia de negocios.

La planeación de negocios es la redacción ordenada de nuestra idea de


negocio; donde te permite hacer una reflexión sobre tu modelo inicial,
estructurando y ajustando el proyecto para reducir al máximo los riesgos.

El desarrollo de negocio se refiere a la gestión multidisciplinar para la


definición de productos y servicios, encaminada a reforzar su
comercialización. Definición de nuevas oportunidades, creación de
necesidades y diseño de una estrategia de alianzas. En este sentido, el
responsable del desarrollo de negocio define de qué forma debe
evolucionar el negocio para no estancarse, para seguir creciendo.

Es muy común confundir el desarrollo de negocio con marketing o con


ventas. Pues es importante saber que, aunque debe existir una estrecha
sinergia entre ellas, se trata de áreas totalmente diferenciadas, donde cada
una posee sus propias funciones. Digamos que desarrollo de negocio va
delante del resto de las áreas definiendo las estrategias para el progreso del
negocio, aprovechando las oportunidades del entorno o creándolas, así
como estableciendo las sinergias necesarias con entes externos.

Las estrategias de negocio son la formulación e implementación de los


objetivos y planes adoptados para el crecimiento de la empresa, con base en
los recursos disponibles y en el ambiente interno y externo. Esto le da a la
compañía unos lineamientos y le delimita los objetivos a corto, mediano y
largo plazo para que se pueda desarrollar un plan enfocado y definido para

alcanzarlos, según los recursos con los que se cuenta . 


5.- ¿Qué es un Plan de mercadeo?

El Mercadeo se puede conceptualizar como el un conjunto de acciones


mediante las cuales una empresa estudia las necesidades o problemas
característicos de un público, sea este una persona u otra empresa, y a partir
de ellos establecer las estrategias, para descubrir cómo resolverlos a través
de su producto o servicio. Así mismo esta definición están vinculada con
otras definiciones como lo son el marketing, que proviene de la palabra en
inglés market: "Mercado".

En este mismo orden de ideas, podemos entonces traer a acotación lo


que es el marketing, el cual se basa en dos creencias fundamentales; que
son las siguientes: Primero, toda planificación, política y funcionamiento de
una empresa debe orientarse hacia el cliente; segundo, la meta de una
empresa debe ser un volumen de ventas lucrativas. En tal sentido, se puede
decir que el marketing es una filosofía de los negocios que determina que la
satisfacción del deseo de los clientes es la justificación económica y social de
la existencia de una empresa.

Todas las actividades de producción, ingeniería y finanzas, así como el


marketing, deben estar orientadas, primero a determinar cuáles son los
deseos del cliente, y, entonces, a satisfacer ese deseo a la vez que se
obtenga un beneficio razonable. El segundo punto fundamental en que se
apoya la filosofía del marketing es que está basada en el concepto de las
ganancias, no en el concepto del volumen.

Por su parte, existe igualmente lo que se conoce como Mercadotecnia, lo


cual podríamos decir que es, aquella actividad humana dirigida a satisfacer
necesidades, carencias y deseos a través de procesos de intercambio, así
mismo se puede ver la mercadotecnia como un sistema global de actividades
de negocios, proyectados para planear, establecer el precio, promover y
distribuir bienes y servicios que satisfacen deseos de clientes actuales y
potenciales.

El concepto que dio origen al Mercadeo o Marketing (1950, en Harvard,


Teodore Levitt), fue el de orientar los productos al Grupo de Compradores
(Mercado Meta) que los iba a consumir o usar. Junto con ello se dirige los
esfuerzos de promoción a las masas (más marketing), por medio de los
medios masivos que comienzan a aparecer (cine, radio, televisión). Los
segmentos se van reduciendo hasta llegar a grupos meta altamente
determinados, casi personas concretas, con nombre y apellido. Este es
dando a cada cual lo suyo. Este nuevo paso lo impulsa y permite la creación
de nuevas formas de producción, su reducción de precio y la globalización de
la economía.

Por su lado tenemos a la American Marketing Asociation, quien definió el


marketing como “el proceso de planificación, ejecución, fijación de precios,
promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios
que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales”.

Se considera marketing al conjunto de técnicas utilizadas para la


comercialización y distribución de un producto entre los diferentes
consumidores. El sentido de esto es que el Mercadeo envuelve desde poner
nombre a una empresa o producto, seleccionar el producto, la determinación
del lugar donde se venderá el producto o servicio, el color, la forma, tamaño,
el empaque, la localización del negocio, la publicidad, las relaciones públicas,
el tipo de venta que se hará, el entrenamiento de ventas, la presentación de
ventas, la solución de problemas, el plan estratégico de crecimiento, y el
seguimiento.

6.- Análisis de mercado.

Un análisis de mercado proporciona información sobre el sector, los


clientes, los competidores y el alcance de un mercado. Además, puede
determinar la relación entre el producto y la demanda de un producto o
servicio específico. 

7.- Proveedores, competidores, clientes.

Un proveedor es aquella persona o empresa que provee todo aquello


necesario para otra empresa o particular. En términos generales, es quien
vende un bien o presta un servicio, pero no trabajadores. De esta manera,
los proveedores pueden ser clientes de una empresa y, a su vez, sus
proveedores.
 

Los competidores de una empresa, diciendo que son las organizaciones


que compiten dentro del mercado, específicamente aquellas que producen
bienes o servicios parecidos en términos de utilidad y función de un producto.

Antes de comercializar algún producto se debe realizar un análisis para


detectar a  los competidores potenciales, mucho más si se desea lanzar el
producto al mercado internacional ya que habrá más competencia de la que
se puede encontrar a nivel nacional.
Es entonces necesario para las empresas realizar un monitoreo de las
actividades en el mercado y de la competencia, se debe evaluar los
objetivos, el impacto y su antecedentes en el mercado

La palabra cliente también puede ser utilizada como sinónimo de


comprador. El cliente puede comprar un producto y luego consumirlo; o
simplemente comprarlo para que lo disfrute otra persona.

Sin duda, el cliente es el principal foco de atención de cualquier empresa,


por lo que todos los planes y las estrategias de marketing deben enfocarse,
desarrollarse e implementarse en concordancia con ellos.

8.- Estrategia de ventas.

Las estrategias de venta son fundamentales para las empresas o


personas que se dedican tanto a la venta de productos como a la venta de
servicios. Son la clave para poder conseguir unos buenos resultados
económicos y que la empresa tenga un crecimiento imparable. 

La definición más sencilla podemos decir que una estrategia de venta es


un tipo de estrategia que tiene como finalidad alcanzar unos determinados
objetivos de ventas, objetivos establecidos previamente. 

Dicho de otro modo, las estrategias de venta son todos los planes que
lleva a cabo una empresa, marca o persona para vender sus productos o
servicios con la intención de obtener un beneficio.

Para que estas estrategias lleguen a buen puerto deben implicarse todos
los componentes de cualquier empresa, y es que su efectividad no depende
únicamente del departamento comercial. Un parte importante para la
estrategia de ventas será el departamento de marketing, ya que a en él se
crearán muchas de las estrategias para conseguir vender más o al menos,
encontrar nuevos clientes en los diferentes canales digitales.

9.- Factibilidad operativa y comercial.

La factibilidad operativa consiste en el análisis de los recursos


productivos, incluidos los humanos, necesarios para la realización de
un proyecto económico. 

Por tanto, la factibilidad operativa se centra en los procesos de la


empresa, a diferencia de otras como la técnica (recursos técnicos) o la
financiera (recursos financieros).

Además, el estudio de la factibilidad operativa permite conocer lo urgente


de implementar un proceso y la posible aceptación de este por parte del
personal.

La factibilidad comercial es el proceso en el que las empresas


determinan si sus productos o servicios tienen la capacidad de competir y
obtener ganancias.
Cuando inicias un nuevo negocio o te decides por lanzar un nuevo
producto o servicio al mercado, lo primero que debes hacer, es pensar en si
tu idea se venderá o te hará ganar dinero, si será capaz de competir y
sobrevivir, o morirá fácilmente.  Una de las herramientas que te ayudará a
descubrir estos puntos es un estudio de mercado, pero antes, debes conocer
todos los factores que pueden afectar la posibilidad de triunfar en el
mercado.

10.- Análisis de costos y evaluación económica.


El análisis de los costos permite medir el comportamiento de los
gastos de una producción o realización de un servicio, posibilitando efectuar
comparaciones, aprovechando las capacidades, así como la cuantificación
de las medidas de producción que se pueden aplicar con la activa
participación de los trabajadores y la administración de funcionarios. La
evaluación de los costos constituye un instrumento eficaz para la dirección,
pues a través de ellos, se puede medir el comportamiento de la efectividad
económica de la empresa, facilitando la toma de decisiones encaminadas a
obtener mejores resultados, con el mínimo de gastos, además muestra
cuánto cuesta producir; considerando dentro de esta, el análisis integral de
los indicadores que miden la eficiencia económica en una organización
(Faxas, 2012).

La evaluación económica constituye la parte final de toda una


secuencia de análisis de factibilidad en los proyectos de inversión, en la cual,
una vez concentrada toda la información generada en los capítulos
anteriores, se aplican métodos de evaluación económica que contemplan el
valor del dinero a través del tiempo, con la finalidad de medir la eficiencia de
la inversión total involucrada y su probable rendimiento durante su vida útil.

Especialmente, en los proyectos de carácter lucrativo, la parte que


corresponde a la evaluación económica es fundamental; puesto que con los
resultados que de ella se obtienen, se toma la decisión de llevar a cabo o no
la realización de un proyecto determinado.

Los indicadores considerados para una evaluación económica son: el


VPN o VAN, TIR, relación costo beneficio y tiempo de pago dinámico o
periodo de recuperación de la inversión.
El valor actual neto o valor presente neto es uno de los criterios
económicos más ampliamente utilizado en la evaluación de proyectos de
inversión, que consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los
flujos de efectivo que genera un proyecto y comparar esa equivalencia con el
desembolso inicial.

Con este método se define la aceptación o rechazo de un proyecto de


acuerdo con los siguientes criterios de evaluación:
- Si el VAN es < 0, se rechaza el proyecto.
- Si el VAN es = 0, el proyecto es indiferente.
- Si el VAN es > 0, se acepta el proyecto.

La tasa interna de rendimiento, también conocida como tasa interna


de retorno, es un indicador financiero que mide el rendimiento de los fondos
que se pretenden invertir en un proyecto. Es la tasa que iguala la suma de
los flujos descontados a la inversión inicial; en la cual se supone que el
dinero que se gana año con año, se reinvierte en su totalidad. De tal manera
que se trata de la tasa de rendimiento generada en el interior de la empresa
por medio de la inversión. Por lo cual, la tasa interna de rendimiento permite
conocer el rendimiento real de una inversión.

Los criterios para decidir la aceptación o rechazo de un proyecto por


este método se muestran a continuación:

- Si la TIR < a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto


(TMAR), se rechaza, ya que el proyecto genera menos beneficios que el
interés pagado por la banca; ante lo cual sería más atractivo depositar el
monto de los recursos disponibles en el banco o bien, optar por una
alternativa de inversión rentable.
- Si la TIR = a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto, el
proyecto es indiferente. De tal manera que los beneficios del proyecto sólo
pagarán los costos.
- Si la TIR > a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto, el
proyecto se acepta. Lo que significa que el beneficio real que se obtiene con
el proyecto es mayor a la tasa de interés que pagan los bancos.

La relación beneficio-costo es un indicador que señala la utilidad que


se obtendrá con el costo que representa la inversión; es decir, que por cada
peso invertido, cuánto es lo que se gana.

El resultado de la relación beneficio-costo es un índice que representa


el rendimiento obtenido por cada peso invertido.

- Si la relación B/C es < 1, se rechaza el proyecto.


- Si la relación B/C es = 1, la decisión de invertir es indiferente.
- Si la relación B/C es > 1, se acepta el proyecto.

El periodo de recuperación de la inversión es el tiempo necesario para


que los beneficios netos de un proyecto amorticen el capital invertido. Su
primordial utilidad es la de conocer en qué tiempo, una inversión genera los
recursos suficientes para igualar el monto de la inversión inicial. Algunos
autores recomiendan un tiempo aceptable de 2,5 años (Gómez, 2012).

11.- Presupuesto económico.

El presupuesto es un plan financiero, una herramienta para previsión


de ingresos y gastos. Consiste en un estado que ordena y clasifica los gastos
previstos para un periodo y las entradas de recursos para cubrirlos. A fin de
elaborar un presupuesto, es necesario planear actividades y uso de recursos,
así como su costo.

El presupuesto auxilia a la administración en las funciones básicas de


planeación, ejecución y control. Los presupuestos pueden elaborarse de
diversas formas, con base en los estados financieros (balance general,
estado de resultados del ejercicio, estado del flujo de caja) o por medio de la
confrontación entre la expectativa (aumento de volumen de ventas, por
ejemplo, o incluso la reducción de costos operativos) y lo realmente
acontecido en un periodo determinado.

Para que el presupuesto sea una herramienta útil para la gestión de


los negocios, es necesario su seguimiento y control. Controlar significa
verificar si los hechos ocurren de acuerdo con lo planeado y presupuestado.
Sin presupuesto ni control presupuestario no es posible afirmar si el volumen
de ventas o el costo es alto o bajo. Como controlar significa obtener
información, que es la base del proceso de decisiones, la administración de
la empresa debe enfocarse tanto en la actividad de planeación como en la de
control presupuestario. El control presupuestario, que evidencia fallas y
permite que éstas se detecten, se resume en el análisis de variaciones
relevantes ocurridas entre lo planeado-presupuestado y lo que realmente
sucedió.

La iinformación incorrecta de las variaciones debidas a algún error en


la recopilación de los datos en el mundo real y a estimaciones incorrectas de
los valores proyectados impactan en:

• Decisiones gerenciales tomadas en un área de la empresa que


causan interferencias en otras.
• Factores que son conocidos pero no controlables: variación en el tipo
de cambio y crisis económicas o sectoriales, tales como el embargo de la
exportación de la carne debido a enfermedades.
• Causas desconocidas, que son las más perjudiciales para la
empresa. El presupuesto no es una herramienta que restrinja las decisiones
del emprendedor. Si llegara a surgir una oportunidad de compra de una
máquina, o de implantar una estrategia de ventas que consumiera más
recursos, y si esas acciones no estuvieran previstas, es mejor volver a hacer
el presupuesto para evaluar el efecto de esas elecciones en el resultado de
la empresa (Amaru, 2008).

12.- Tipos de Financiamiento.

Existe un número muy grande de posibilidades de conseguir el capital


necesario para arrancar y operar la empresa; sin embargo, cada una de ellas
presenta ventajas y desventajas que deberán ser cuidadosamente
observadas, para tomar la decisión más conveniente.

El emprendedor deberá analizar, basado en sus estados financieros


proyectados, cuánto dinero requerirá para llevar a cabo sus actividades y
cuándo lo necesitará; una vez realizado esto, es necesario comenzar a
buscar las diversas opciones de financiamiento y las condiciones de pago
(tanto de intereses como de principal) que cada una de ellas ofrezca. Entre
las diversas formas de financiamiento que el emprendedor puede encontrar
en el medio están:

• Socios particulares.
• Préstamos bancarios.
• Aportaciones personales.
• Sociedades de inversión (SINCAS).
• Créditos de proveedores.
• Otros (Alcaraz, 2011).

13.- Marco Legal.

La empresa es un conjunto de recursos organizados por el titular


(emprendedor), con el fin de realizar actividades de producción o de
intercambio de bienes o servicios que satisfacen las necesidades de un
mercado en particular.

Cuando se pretende constituir legalmente una empresa es importante


tomar en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:

• Número de socios que desean iniciar el negocio.


• Cuantía del capital social (aportaciones por socio).
• Responsabilidades que se adquieren frente a terceros.
• Gastos de constitución de la empresa.
• Trámites a realizar para implantarla legalmente.
• Obligaciones fiscales que se deberán afrontar.
• Diferentes responsabilidades laborales que se adquieren.

La constitución de la empresa, entre otras formas, puede ser como:

• Persona física. Es decir, aquella en la que todas las decisiones


relativas al manejo o administración del negocio recaen sobre la persona del
dueño (emprendedor).
• Sociedad anónima. Es un grupo de personas físicas o morales que
se unen para llevar a cabo actividades comerciales y cuya obligación sólo se
limita al pago de sus acciones.
• Sociedad de responsabilidad limitada. Es una organización
empresarial constituida entre socios, los cuales solamente están obligados al
pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar
representadas por títulos negociables.

Cualquiera que sea la forma de constitución que el emprendedor


decida para su empresa, deberá seguir una serie de trámites de registro que
deberán cubrirse para que la compañía se establezca legalmente. Es
importante tomar en cuenta que el emprendedor, al decidir cuál será la
estructura legal que adoptará para constituir su pequeña empresa, deberá
estar asesorado, de preferencia, por un contador y un abogado.

Dentro de los aspectos fiscales es importante conocer las diferentes


obligaciones que se tienen como empresa, para cumplir adecuadamente con
ellas y evitar posibles inconvenientes posteriores. Uno de los aspectos
indispensables es la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes
(RFC), ya que las personas físicas y morales que realizan actividades
empresariales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme
a las leyes fiscales.

El emprendedor debe cumplir con la legislación fiscal vigente del lugar


donde ésta se implantará, para el inicio de operaciones de su empresa.

Asimismo, la empresa deberá considerar aspectos laborales a los que


la legislación la obliga para ser considerada dentro de la ley, entre otros, el
contrato de trabajo, el cual debe contener aspectos como:
• Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del
trabajador y del patrón.
• Si la relación de trabajo es por obra, tiempo determinado o tiempo
indeterminado.
• El servicio o servicios que deban prestarse, lo que se determinará
con la mayor precisión posible.
• El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo.
• La duración de la jornada.
• La forma y el monto del salario.*
• El día y el lugar de pago del salario.
• La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en
los términos de los planes y programas determinados o que se establezcan
en la empresa.
• Otras condiciones de trabajo, como días de descanso, vacaciones y
otros que convengan al trabajador y al patrón.

Otros factores importantes a considerar son:

• Seguro Social.
• SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro).
• Infonavit.

Existen algunos otros aspectos legales que la empresa debe


considerar como los trámites siguientes:

• Licencias sanitarias. El Código Sanitario de México estipula que


todos los establecimientos de giro reglamentado deberán tener licencia
sanitaria. Ésta se tramita ante la Dirección General de Inspección y Licencias
Sanitarias de la Secretaría de Salud de cada estado. Los giros
reglamentados son los siguientes: alimentos, baños, hoteles, salones de
belleza, peluquerías y medicamentos, entre otros. Adicionalmente, en estos
giros es necesario que los empleados cuenten con tarjetas de control
sanitario.
• Obtención de patentes, marcas, diseños industriales y modelos de
utilidad y registro de nombres comerciales, logotipos y eslogans. El
procedimiento para obtener una patente o registro se inicia mediante solicitud
ante la Secretaría de Economía (SE) por cualquier persona que afirme ser el
inventor, su causahabiente o representante.
• Registro ante las cámaras. Ser socio de alguna de las cámaras
existentes en el país permite a los emprendedores tener un apoyo en la
solución de los múltiples problemas a los que se enfrentan.
• Secretaría de Relaciones Exteriores. Para obtener el permiso de
constituir una sociedad (persona moral), en caso de ser ése el régimen bajo
el cual operará la empresa.
• Notario público. Para la protocolización del acta constitutiva de una
sociedad (persona moral).
• Juzgado correspondiente al domicilio. Para la sanción judicial.
• Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Para la inscripción
del acta constitutiva de una sociedad.
• Secretaría de Desarrollo Urbano. Para la autorización de uso del
suelo y servicios relacionados con él.

A fin de no omitir la realización de ningún trámite legal necesario para


la constitución y operación del negocio, es recomendable elaborar un listado
que los contenga (Alcaraz, 2011).

14.- Modelos y tipos de emprendimiento.


Un modelo de negocio explicita el contenido, la estructura y el
gobierno de las transacciones designadas para crear valor al explotar
oportunidades de negocio.” Según Amit y Zott (2001: 511).

Un modelo de negocio tiene tres funciones esenciales:

• Guía las operaciones de una compañía al prever el curso futuro de la


empresa y ayuda a planear una estrategia para el éxito.
• Atrae a líderes e inversionistas.
• Obliga a los emprendedores a “aterrizar” sus ideas en la realidad.

Casadesus-Masanell y Ricart (2007), denominan a las acciones


necesarias para establecer el modelo de negocio como “elecciones” y las
agrupan en tres categorías:

1. Políticas: forma en la que se deben hacer las cosas.


2. Activos: forma en la que el dinero debe invertirse (obtenerse y
utilizarse).
3. Legales: condiciones legales y administrativas que deben seguirse
para el control de las categorías políticas y de activos.

Schollhammer (1980) divide a los emprendedores en cinco tipos de


personalidades:

• El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigación y del


desarrollo para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
• El emprendedor oportunista. Busca constantemente las
oportunidades y se mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean.
• El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en continua innovación, la
cual le permite crecer y mejorar lo que hace.
• El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar
oportunidades y por preferir la autonomía, crea unidades independientes que
al final se convierten en negocios nuevos, incluso a partir de alguno ya
existente.
• El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir
de elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos.

Existen otras formas de clasificar a los emprendedores:

• Según la razón por la que emprenden:

■ Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron una


necesidad insatisfecha o un nicho de mercado desatendido, o porque tienen
una buena idea y desean desarrollarla por el gusto de verla hecha realidad.
■ Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una
situación desfavorable, es el caso si está desempleado, ya sea porque acaba
de ser despedido o porque ha decidido independizarse y requiere procurarse
algún ingreso económico.

• Según el tipo de empresa que desarrollan:

■ El emprendedor social busca, a través de su creatividad, entusiasmo


y trabajo, producir un cambio social en beneficio de un sector de la
población, en general lo hace sin tener fines de lucro.
■ El emprendedor que busca destacar en cierta área y ser modelo
para otros; por ejemplo en las artes, el deporte o la política.
■ Si el individuo emprende dentro de una empresa que no es la suya
se le llama emprendedor interno (intrapreneur) y si lo hace en su propio
negocio con fines de lucro es un emprendedor externo (entrepreneur), puede
comenzar desde cero, adquirir una empresa ya existente o comprar una
franquicia, fabricar productos, ofrecer servicios o sólo comercializar de forma
diferente a la tradicional un producto que ya existe (Alcaraz, 2011).

15.- Elabore una idea de negocios resumida en una hoja.

Crear un negocio de formación y capacitación dirigido a niños en


edades 6-12 años que cursen educación básica. Con este plan de negocio
los padres pueden trabajar tranquilamente, mientras sus hijos elaboran sus
tareas en las facilidades y áreas de mi hogar. Tengo disponible personal
docente capacitado, mesas, sillas, ventiladores, pizarra de marcadores
acrílicos, borrador de pizarra, computadora e Internet. Solo tendría que
comprar marcadores acrílicos, hacer publicidad, fijar costos en base a los
precios que oferta la competencia y establecer los horarios de trabajo. El
propósito de este plan de negocio es garantizar la permanencia de este
servicio en el tiempo con una cuota mínima de permanencia de cinco (5)
estudiantes asistiendo dos (2) veces por semana, y hasta un máximo de
treinta (30) estudiantes. La ventaja de este negocio, es que puedo iniciarlo
sin realizar gastos de registros o notarias respectivos y en el tiempo en base
su rentabilidad, hacer los trámites legales respectivos para la permanencia y
expansión del negocio.

16.- Analice dos (2) casos de estudios presentados en la bibliografía


sugerida u otros que Ud. haya investigado.

- Caso 1:
Justificación de la empresa República.

Publicidad por internet.

Ante esta nueva y creciente necesidad de las empresas por presentar


sus servicios y/o productos en el nuevo comercio virtual, República les brinda
la posibilidad de mantener contacto directo y en línea con sus clientes en sus
distintos sitios publicitarios, que a su vez proporcionan información a los
clientes sobre los productos y servicios de la compañía. También se ofrecen
herramientas que facilitan el intercambio de documentos por internet, que
son más rápidos y eficientes que el correo electrónico. En resumen,
República ayuda a sus clientes a mantenerse lo más cerca posible de sus
respectivos clientes, tanto externos como internos (Alcaraz, 2011).

Análisis: La empresa de publicidad República, a través de su página


web brinda a las empresas publicidad y permite un intercambio de
información entre el vendedor y el cliente más eficiente que las existentes en
el mercado. Hoy en día por el creciente auge de las telecomunicaciones
empleando el Internet, resulta muy novedosa y competitiva, si ofrece costos
de publicidad más económicos para competir en el mercado.

- Caso 2:

Dorata Reality

Inmobiliaria

Esta franquicia inmobiliaria fue creada aquí en Venezuela en el año 2018,


por un grupo de jóvenes de raíces europeas-venezolanas, expertos en el
mercado inmobiliario, decidieron unirse para formar esta gran empresa.
Invirtiendo su capital de trabajo, apostando por nuestro país y así desarrollar
una marca venezolana, destinada a crear innovación en este sector
inmobiliario. En Dorata Realty tenemos la responsabilidad de trasmitir con
absoluta fidelidad este mensaje a nuestros clientes, con el propósito de
brindarles un servicio único y exclusivo de calidad, donde cuidamos todos los
detalles durante el proceso de inversión, distinguiéndonos categóricamente
en el mercado. Esta organización fue creada en la ciudad de Valencia,
Estado Carabobo, siendo una marca a nivel nacional con aproximadamente
cuatro años en el mercado, en donde logró desarrollarse como franquicia,
existiendo la oficina principal en Valencia, y franquicias en la ciudad de
Caracas, y parte del Estado Carabobo. Es una organización comprometida
con sus clientes, acompañándolos en su inversión, brindándoles asesoría
inmobiliaria en el momento de alquilar, comprar o vender un inmueble, bien
sea residencial, comercial o industrial, que se adapta a la vanguardia
tecnológica, y promueve mejoras continuas con ingenio, alcanzando altos
niveles de competitividad y garantizando con la presencia de asesores con
experiencia dentro de la organización, para superar las expectativas del
cliente.

CONCLUSIÓN

El emprendimiento es tener la iniciativa de llevar a la práctica una idea


de negocio, para la producción de un bien o un servicio. Los emprendedores
se clasifican en cinco tipos de personalidades: administrativo, oportunista,
adquisitivo, incubador y imitador.

Para todo emprendimiento se desarrolla un plan de trabajo, que


consiste en asignar tiempos, responsables, metas y recursos a cada
actividad de la empresa, para preparar todo lo necesario para el inicio de
operaciones.

Para que las actividades de negocios sean exitosas, es decisiva la


forma en que la empresa articula su modelo de negocio y la manera en que
se apoya en el desarrollo socioeconómico potencial; siempre con el
reconocimiento de que el modelo de negocio es el método con el que una
empresa construye y usa sus recursos para ofrecer un mayor valor a sus
clientes, mayor que el ofertado por la competencia, y con el mejor
rendimiento esperado, de tal forma que le permita tener una ventaja
competitiva sostenible y desempeñarse más eficientemente que sus
competidores en el corto, mediano y largo plazos, analizando oportunidades
y optimizando constantemente sus componentes, interrelaciones y entorno,
así como los cambios en los mismos.

Los indicadores considerados para determinar la viabilidad económica


de un proyecto o negocio en una evaluación económica son: el VPN o VAN,
TIR, relación costo beneficio y tiempo de pago dinámico o periodo de
recuperación de la inversión.

BIBLIOGRAFIA

- Alcaraz, R. (2011). Emprendedor Exitoso (4ta Edición). Editorial


McGrawHill. https://www.stodomingo.ute.edu.ec/content/102001-322-
1-2-2-
8/TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
- Amaru, A. (2008). Administración para Emprendedores (1era Edición).
Editorial Pearson. https://docer.com.ar/doc/xc5cce8
- https://economipedia.com/
- EPUNTO Interim Management (2016)https://epunto.es/desarrollo-de-
negocio-funcion/
- Faxas, P. (2012). El Análisis de Costo Para la Toma de Decisiones en
la Empresa. Consultado el 01 de febrero de 2011. Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?
id=3wh_uAAACAAJ&dq=analisis+de+costos&hl=es-
19&sa=X&ved=2ahUKEwjVnPjowvL8AhUtQzABHaXfDtgQ6AF6BAgD
EAI
- Gómez, A. (2012). Evaluación Económica. Capítulo IV de la
FACULTAD DE ECONOMÍA UNAM. Consultado el 01 de febrero de
2023. Disponible en:
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap4.pdf
- Silva, S. (2021) Desarrollo Emprendedor Fuente consultada el 01 de
Febrero de 2023.
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-
abierta/desarrollo-emprendedor/sanellia-silva-actividad-2-desarrollo-
emprendedor/38496872

También podría gustarte