Está en la página 1de 14

SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL CASO CHEVRON

INTRODUCCIÓN
Chevron contaminó la Amazonía ecuatoriana durante sus 26 años de operación. Por eso,
los afectados de las provincias de Orellana y Sucumbíos siguieron un juicio que el 3 de
noviembre del 2013 cumplió dos décadas. El último fallo, fue emitido por la Corte
Constitucional en el año 2018 por petición de la parte demandada interponiendo el recuso
de acción extraordinaria de protección.

Por parte de la Petrolera Chevron-Texaco manifestaron que acusan al Estado ecuatoriano y


a su sistema judicial ecuatoriano de denegación de justicia; dicha acusación se basa en lo
que, a su criterio, constituye un fraude judicial

Los derechos que se estiman vulnerados son, principalmente, tutela judicial efectiva,
debido proceso, seguridad jurídica y derecho a ser juzgado por juez competente.

Todo esto amparado en su argumentación que en la sentencia impugnada se han omitido


las siguientes solemnidades de procedimiento que han viciado al proceso de nulidad
insanable y provocando indefensión que ha influido en la causa, sin que las respectivas
nulidades hubieran sido convalidadas legalmente:
1) Falta de jurisdicción y competencia; 2) indebida acumulación de acciones; 3)
Aplicación retroactiva de la Ley en el proceso; 4) Elaboración de la sentencia por un
tercero; 5) Fraude procesal: 6) Violación del trámite correspondiente a la naturaleza de la
causa que se está juzgando.

IDENTIFICACIÓN DEL HECHO JURÍDICO

En 2011 se determinó la responsabilidad de Chevron en la contaminación ambiental en la


Amazonía de ese país, y ordenó a la empresa a pagar miles de millones en concepto de
indemnización; En 2013, la Corte Suprema de Ecuador ratificó el fallo del tribunal inferior
y estableció la remuneración de 9.5 mil millones de dólares, sin embargo, Chevron se ha
negado a pagar, y como resultado los demandantes se han visto obligados a buscar
medidas para hacer cumplir la sentencia. En 2018 la Corte Constitucional ratifica el fallo
de los anteriores tribunales

El hecho jurídico es la contaminación ambiental por parte de la petrolera Chevron por más
de 20 años, la destrucción del ecosistema, daños permanentes a la salud de los pobladores,
daño irreversible a los acuíferos o agua subterráneas y del suelo a causa de enterrar
desperdicios de la extracción de petróleo en tierras ancestrales Todo esto demostrado en
las diferentes instancias por parte de los demandantes y dentro de las pretensiones
expuestas por el Doctor Adolfo Callejas Ribadeneira, en calidad de procurador judicial de
Chevron Corporation.

Las compañías acusan al Estado ecuatoriano y a su sistema judicial ecuatoriano de


denegación de justicia; dicha acusación se basa en lo que, a su criterio, constituye un
fraude judicial

Los derechos que se estiman vulnerados son, principalmente, tutela judicial efectiva,
debido proceso, seguridad jurídica y derecho a ser juzgado por juez competente., falta de
jurisdicción y competencia, indebida acumulación de acciones, aplicación retroactiva de la
la ley en el proceso, elaboración de la sentencia por un tercero

BASE LEGAL DE LA SENTENCIA


El artículo 42 de la Ley de Gestión Ambiental de 1999 establecía que toda persona,
natural, jurídica o grupo humano podrá ser oído por infracciones de carácter ambiental,
¡otorgando competencia a! Presídeme de la Corte Superior del lugar en que se produzca la
afectación ambiental, si la afectación comprende varias jurisdicciones y competencia
corresponderá a cualquier presidente de las cortes superiores (lo subrayado nos pertenece)
Art. 10 Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y
gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la
Constitución.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay."

Art, 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de
indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

BASE LEGAL DE LA PARTE DEMANDADA Y TEORÍA DEL CASO


La contestación a la demanda, y por tanto, las excepciones planteadas por Chevron se
expusieron durante la Audiencia de Conciliación celebrada el 21 de octubre de 2003,
cuando la compañía, entre otras cosas, alegó:
1.Falta de jurisdicción y competencia de la Corte Superior de Justicia de Lago Agrio,
debido a: a. CHEVRON TEXACO CORPORATION no es sucesora de Texaco Inc., por lo
que no ha sustituido a Texaco Inc. en todos sus derechos y obligaciones.

b. CHEVRON TEXACO CORPORATION jamás ha actuado en el Ecuador, no ha suscrito


contratos con el gobierno o entidades seccionales o administrativas, no fue operadora en el
territorio, ni se ha sometido a la jurisdicción del mencionado Estado. i. CHEVRON
TEXACO CORPORATION no ha aceptado en forma alguna someterse a la jurisdicción y
competencia de las cortes y juzgados ecuatorianos. La Corte de Apelaciones del Segundo
Distrito de Nueva York dispuso el 16 de agosto de 2002 que, exclusivamente, la compañía
Texaco Inc. se sujete a la jurisdicción ecuatoriana. Aun cuando la fusión ya se había
producido, las cortes norteamericanas no dispusieron el sometimiento de CHEVRON
TEXACO CORPORATION a la jurisdicción del mencionado Estado.

•El fallo de las cortes de Nueva York establecía suspensión en la prescripción de las
acciones contra TEXACO INC. Debido a que el fallo dictado por la Corte Federal de
Nueva York (ni los compromisos adquiridos en dicha Corte) no le son aplicables a
CHEVRON TEXACO CORPORATION, cualquier acción en contra de esta última se
encuentra prescrita de acuerdo con lo establecido por el Derecho ecuatoriano que prescribe
en el plazo de 4 años.
•CHEVRON TEXACO CORPORATION conoce que TEXACO PETROLEUM
COMPANY (TEXPET) no es una subsidiaria sujeta en lo económico, técnico y
administrativo a Texaco Inc. Los demandantes no lograron probar que esto haya sido
cierto, o que Texaco Inc. haya tomado decisiones sobre el Consorcio. La única
participación de ésta en el consorcio fue la de una inversión indirecta en una subsidiaria de
cuarto nivel.

c. No existe derecho de los actores para formular reclamaciones por supuestos daños al
medio ambiente. i. Es entendimiento de CHEVRON TEXACO CORPORATION que las
compañías TEXACO PETROLEUM COMPANY y TEXACO INC., así como sus
sucesoras, ya fueron liberadas por el gobierno del Ecuador de cualquier responsabilidad
originada por cualquier impacto ambiental producido en la zona de Concesión.

•Los actores no han manifestado ser dueños ni beneficiarios de las instalaciones y lugares
en los cuales habrían ocurrido las supuestas afectaciones al medio ambiente.

2. Indebida acumulación de acciones, las cuales deberían ser tratadas con diferentes
procedimientos y conocidas por distintos fueros.

•Los demandantes sustentan su acción en normas del Código Civil relativas a delitos y
cuasi delitos civiles, como en las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental. El
presidente de la Corte no tiene jurisdicción, ni es competente para tramitar y resolver en
juicio verbal sumario acerca de la responsabilidad por los hechos supuestamente
cometidos, ya que la autoridad competente para resolver este tipo de acciones (civiles) es
el juez de lo civil del lugar donde ocurrieron los hechos mediante juicio ordinario.

•Falta de jurisdicción y competencia y violación a la norma procesal por tramitarse el


juicio en un proceso verbal sumario.
•Los demandantes fundamentan su acción también en la Constitución de 1998, la Ley de
Gestión Ambiental de 1999 y el Convenio 169 de la OIT. Ninguna de las mencionadas
normas se encontraba vigente al momento que ocurrieron los hechos. La ley no es de
carácter retroactivo.

•La Ley de Gestión Ambiental crea un derecho individual y colectivo a gozar de un medio
ambiente adecuado. Dicho derecho no existía al momento que ocurrieron los hechos.

3. Subsidiariamente, niega haber causado daño alguno y que se le pueda imputar malicia o
negligencia que haya causado daño a los demandantes, ni en el pasado ni en el presente, en
vista de que Chevron Texaco Corporation no es sucesora ni de Texaco Inc. ni de Texaco
Petroleum Company (TEXPET).

Doctor Adolfo Callejas Ribadeneira, en calidad de procurador judicial de Chevron


Corporation

Las compañías acusan al Estado ecuatoriano y a su sistema judicial ecuatoriano de


denegación de justicia; dicha acusación se basa en lo que a su criterio, constituye un fraude
judicial
Los derechos que se estiman vulnerados son, principalmente, tutela judicial efectiva,
debido proceso, seguridad jurídica y derecho a ser juzgado por juez competente.
76 numeral 3, derecho a ser juzgado por juez competente, necesariamente se encuentra
desarrollado en nomas infraconstitucionales como son el Código Orgánico de la Función
Judicial y el Código de Procedimiento Civil, pues son estas, las que determinan quien es el
juez y autoridad competencia en determinados proceso

Los Art. 11 numeral 3,16 numeral 1, 424 y 426 de la Constitución disponen que las normas
constitucionales deben ser aplicadas directa e inmediatamente por los jueces, así mismo,
hace referencia al art. 75 que exige una tutela judicial efectiva.
Art. 15 y 76 de la Constitución, Violación a la tutela judicial efectiva y debido proceso: la
confirmar la desestimación arbitraria de fraude que corrompió el litigio como causal de
nulidad
Ante la alegación de fraude procesal, ningún juez puede lavarse las manos e ignorar su
deber de velar por los derechos constitucionales y su obligación de garantizar la integridad
del proceso.

BASE LEGAL DE LA PARTE ACTORA Y TEORÍA DEL CASO


Art, 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad,
pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos
de la naturaleza.

Art, 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de
indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

Ecuador, al ser el único con la capacidad para ejercer una acción que haga efectivo el
derecho a vivir en un ambiente sano, reconocido en el artículo l9 numeral 2 de la
Constitución vigente en aquel momento,

l Código Civil artículos 2236, 2214. 2229, con el propósito de mitigar un daño
contingente,
artículo 437 de la Constitución de la República y de conformidad con el artículo 439
ibídem que establece que las acciones constitucionales podrán ser presentadas por
cualquier ciudadana o ciudadano individual o colectivamente y en concordancia con el
artículo 59 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,

76, numeral 7, literal k) de la Constitución de la República como un elemento fundamental


dentro del derecho a la defensa, reconociéndose el derecho a; "ser juzgado por un juez
independiente, imparcial y competente."
En la Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos San José, Costa Rica 1969.
"Artículo 8, Garantías Judiciales.- Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente
e imparcial, establecido con anterioridad por la ley

Código de procedimiento civil "Art, 1,- La jurisdicción, esto es, el poder de administrar
justicia, consiste en la potestad publica de juzgar, hacer y ejecutar lo juzgado en un materia
determinada, potestad que corresponde a los tribunales y jueces establecidos por las leyes.
Así, los numerales 1 y 5 del artículo 29 del citado Cuerpo Normativo dispone: "Además
del juez del domicilio, son también competentes; 1. El del lugar en que deba hacerse el
pago o cumplirse la obligación; 5. El del lugar donde fueron causados los danos, en las
demandas sobre indemnización o reparación de éstos;(...)".

''Art, 75.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión.

Disposición constitucional que se encuentra en plena concordancia con los artículos 8 y 10


de la Declaración Universal de Derechos Humanos7, como también con el artículo 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos*, normas que en igual sentido,
consagran el derecho a una protección

"Art. 344.- Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 1014 del proceso es nulo, en todo o
en parte, solamente cuando se ha omitido alguna de las solemnidades sustanciales
determinadas en este Código."
Art. 346.-Son solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios
1. Jurisdicción de quien conoce el juicio; 2. Competencia del juez o tribunal;3.
Legitimidad de personería;4. Citación de la demanda al demandado o a quien legitímenme
le représenle; 5. Concesión del término probatorio, cuando se hubieren alegado hechos que
deben justificarse y la ley prescribiere dicho término; 6. Notificación a las parles del auto
de prueba y la sentencia; y, 7. Formarse el tribunal del número de jueces que la ley
prescribe".
Por su parte la Constitución del año 2008 establece que, somos un Estado Constitucional
de Derechos y Justicia, que tiene sus fundamentos en la aplicación de los derechos
colectivos y ambientales, en el cual el Estado se convierte en garante y actor del
cumplimiento de estas premisas.
La Constitución en su Art. 72, señala que el medio ambiente también tiene derecho a la
restauración, esto es volver a condiciones originales los espacios afectados; además, es
importante determinar que los que están obligados a restaurar, están obligados también a
indemnizar a los afectados por los daños causados.
De la misma manera el Art. 73 indica que, el estado aplicará medidas de precaución y
restricción para que el impacto negativo no llegue a hacer daño, esto genera algunas dudas
debido a que, lo que se debería prevenir es cualquier tipo de signo que evidencie la
existencia de un impacto negativo, y no sólo empezar a preocuparse cuando ya exista o se
revele un daño como tal, para en ese momento si, buscar la solución o en este caso la
reparación del mismo.
Asimismo, en la actual Constitución del Ecuador en su art. 397 indica que en caso de
daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la
salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el
Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño, las obligaciones
que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley
establezca.
El Objetivo 6 del Buen Vivir se centra en la consolidación y transformación de la justicia,
fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos mientras que el
objetivo 7 del Buen Vivir garantiza los derechos de la naturaleza y promueve la
sostenibilidad ambiental, territorial y global.
La Ley de Gestión Ambiental en el art. 43 además indica que, sin afectar ninguna de las
acciones anteriores el juez condenará al responsable al pago de las indemnizaciones a
favor de las personas afectadas, así como también a la reparación de los daños y perjuicios
causados y adicionalmente se condenará al responsable, al pago del 10% del valor que
represente la indemnización. Resulta evidente el constante quebrantamiento de normas
legales por parte de la demandada, como son los Arts. 12 y 15 del Código de Salud “el
cual prohíbe de manera clara la descarga de residuos industriales en el curso de aguas
naturales”, y por otro lado “la prohibición explícita de todo tipo de contaminación que
afecte a la salud humana y al desarrollo de la flora y fauna”, según lo determina la Ley de
aguas en su Art. 22.
Afectadas por un desastre de tal magnitud, las comunidades indígenas de Lago Agrio
responsabilizaron a Texaco de haber puesto en peligro su identidad cultural y su existencia
como pueblos indígenas, tomando en cuenta también su forma de vivir, sus costumbres,
tradiciones, su identidad. En el siguiente apartado se hablará acerca del impacto cultural
que estas comunidades indígenas tuvieron que cambiar o desplazarse para poder sobrevivir
ante el derramamiento petrolero causado en la zona.
Entre los cambios culturales vinieron del cambio en las condiciones de vida, varias
comunidades tuvieron que agruparse para poder defender su territorio y forma de vida,
como en el caso de los Secoyas. En el caso de la comunidad Cofán, asentado en Santa
Cecilia, tuvo que desplazarse a Dureno y otra parte de los afectados se desplazaron hasta
Sábalo. Según los relatos de los grupos focales Siona y Secoya, posteriormente ante las
presiones de la petrolera, estos pueblos entraron en un fuerte proceso de división
(Beristain, Rovira, Fernández, 2010). “Los pueblos y comunidades indígenas deben
participar en la identificación de los daños a las culturas locales y la capacidad de las
familias para su manutención, y también en el avance de un plan para rescatar, restaurar y
preservar los conocimientos tradicionales y costumbres” (Cholango, 2018). La mayoría de
estos pueblos, cambiaron su forma de vida dispersa para concentrarse en poblados desde
fortalecer su resistencia, aunque este tipo de vida les trajera nuevos problemas.
De tal manera que, la exposición de las poblaciones nativas a la contaminación por la
explotación petrolera produce efectos adversos sobre la salud debido a dichas
exposiciones. Los efectos sobre la salud que atribuyen a la exposición al petróleo incluyen
cánceres (de distintos sitios), abortos espontáneos, dermatitis, y varios otros síntomas.
Algunos informes incluyen consideraciones acerca de la desnutrición y la mortalidad
infantil como si se considerara que se deben a la contaminación (Sever, 2005).

PRINCIPIOS Y DERECHOS CONSTITUCIONALES

DERECHO A UN AMBIENTE SANO Y ECOLÓGICAMENTE EQUILIBRADO


A partir del reconocimiento del deterioro del medio ambiente causado por la humanidad,
el derecho a un ambiente sano fue introducido como una prerrogativa fundamental de
todas las personas. Surge con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
1948, que tuvo como finalidad sugerir a los países del mundo que adoptaran estos
derechos en sus respectivas constituciones con el único propósito de consolidar a la
persona humana como el fin supremo de las naciones.
El derecho a un ambiente sano se encuentra estipulado en el artículo 14 y a su vez dentro
de los derechos de libertad en el artículo 66 numeral 27 el cual hace referencia sobre “EI
derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación
y en armonía con la naturaleza”.
Concluimos entonces que la comprensión de la existencia de este derecho humano a vivir
en un ambiente sano como parte integrante del conjunto de derechos inherentes a la
persona humana que son de carácter individual, colectivo y universal, resulta una
proyección del derecho a la vida en el cual el ser humano y la naturales están
íntimamente relacionados entre sí.

DERECHO DE RESTAURACIÓN

La restauración ecológica se define como el proceso de apoyar a la regeneración de


ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos.
La importancia que tiene la restauración se origina de la existencia generalizada de
distintas formas de degradación de los recursos naturales y las condiciones ambientales,
que tienen su manifestación en aspectos tales como la pérdida de flora, fauna, suelos y en
general cualquier tipo de afectación al medio ambiente por las distintas actividades
humanas.
Es por ello que frente a esta necesidad se ha establecido el Artículo 72 que señala que la
naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la
obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectado
En los casos donde el impacto ambiental sea grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado
establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las
medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Es decir, la finalidad de los procesos de restauración es imitar la estructura, función,
diversidad y dinámica del ecosistema específico a restaurar.

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

Este principio tiene sus cimientos en la idea de la debida diligencia, es decir, en la


obligación que tienes todos los ciudadanos de estar vigilantes, a fin de asegurarse que en
condiciones normales no se causen perjuicios al medio ambiente. Adicionalmente esta
obligación está constituida por el conjunto de estándares mínimos de comportamiento de
diligencia exigibles internacionalmente en donde es de carácter obligatorio que se
identifique si existe certeza del daño o de la peligrosidad de una actividad. Las medidas
de prevención tienen por objeto reducir los daños que se generen con una relación de
causa efecto entre la actividad y el daño si es determinada y si es cierta.

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

El principio de precaución respalda la adopción de medidas protectoras antes de contar


con una prueba científica completa de un riesgo, el artículo 73 de nuestra Constitución
señala que “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales”.
Otra disposición constitucional ordena que, en caso de duda sobre el impacto ambiental
de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado
adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. Este principio tiene su origen en la
Declaración de Río de 1992 sobre Medioambiente y Desarrollo y a su vez el principio de
precaución a diferencia del principio de prevención ordena a las autoridades que adopten
medidas de protección a favor del ambiente aun en el caso de que la relación de causa y
efecto entre la actividad y el daño no se haya establecido científicamente.

Con la introducción de este principio parecería que nos colocamos un paso al frente para
lograr accionar no solamente frente a los daños causados sino, fundamentalmente frente
al riesgo en el que determinadas actividades pueden poner a la naturaleza.

DERECHOS COLECTIVOS

Los derechos colectivos fueron un avance reafirmando su visión en la nueva Constitución


del año 2008. Son a la vez derechos humanos cuyo titular no es un individuo si no un
colectivo, mediante estos derechos se pretende proteger los intereses incluso la identidad
de los grupos indígenas, los más importantes están vinculados a la protección de tierras
de ocupación ancestral y a los espacios geográficos donde estos pueblos se han
desarrollado en todos los ámbitos de su existencia. Para el reconocimiento de estos
derechos ambientales han jugado un rol fundamental sus luchas emancipadoras,
exigiendo al Estado la adopción de políticas públicas territoriales, extractivas, socio
ambientales adecuadas. Es importante indicar que el asunto de las tierras y territorios
para los pueblos indígenas tiene varias dimensiones y raíces: una es el ámbito
jurisdiccional y otras se relacionan con los derechos de propiedad o de uso y control
sobre tierras.

Otro aspecto importante es el reconocimiento de los territorios de los pueblos en


aislamiento voluntario, territorios ancestrales irreductibles e irrenunciables en los cuales
no se permitirá ningún tipo de actividades extractivas siendo estas zonas de protección
exclusiva.
El reconocimiento de los derechos colectivos al territorio y a la autodeterminación
fortalece la tesis que demanda la relación de las personas con la naturaleza.

INDUBIO PRO NATURA

El Articulo 395 numeral 4 de muestra Constitución Política señala que “en caso de duda
sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el
sentido más favorable a la protección de la naturaleza”. Esto nos demuestra entonces que
si se generará algún conflicto entre alguna ley de explotación de recursos naturales, los
funcionarios públicos y judiciales tienen que aplicar las normas que más favorezcan a la
naturaleza, de tal manera que sus derechos cobren plena vigencia.

IMPRESCRIPTIBILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL

El último inciso del artículo 396 señala “Las acciones legales para perseguir y sancionar
por daños ambientales serán imprescriptibles”.
Este principio se incluye en nuestra Constitución del 2008, dándole el carácter de
imprescriptibles las acciones legales para seguir y sancionar daños ambientales,
partiendo de que el delito ambiental es pluriofensivo, porque afecta de forma simultánea
derechos colectivos como la salud pública, la calidad de vida y las posibilidades de
desarrollo nacional. En otras palabras el daño ambiental, por sus propias características,
requiere de un tratamiento distinto ya que los daños ocasionados al ambiente en muchas
ocasiones no son consecuencia de una sola acción, sino que son producto de todo un
proceso extendido en el tiempo y en el espacio, sin respetar límites o fronteras políticas
ni geográficas.

JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: SENTENCIA
PUBLICADA EN LA GACETA JUDICIAL SERIE X N°15, PAG 413

SENTENCIA DICTADA POR EL TRIBUNAL AD QUEN POR FRAUDE PROCESAL


– CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBIOS

RESOLUCIÓN DE CORTE CONSTITUCIONAL 1491-06-RA DE 24 DE FEBRERO DE


2008

FALLO CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA N° 001-10-SIN-CC 18 DE MARZO


DE 2010
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL SENTENCIA N°47/1983
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N°278-15-SEP-CC

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N° 140-15-SEP-CC,


CASO N° 1851-13-EP
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N° 167-14-SEP-CC,
CASO N° 1644-11-EP

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N° 133-18-SEP-CC,


CASO N° 1145-13-EP

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N°183-17-SEP-CC, CASO


N° 1209-15-EP

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, RESOLUCIÓN N°298-2013 DE 12 DE


NOVIEMBRE DE 2013, PAG 99

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, RESOLUCIÓN N°298-2013 DE 12 DE


NOVIEMBRE DE 2013, PAG 97

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR, PARA EL PERIODO DE


TRANSICIÓN, SENTENCIA N° 022-10-SEP-CC, CASO N°0049-09-EP
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR, SENTENCIA N° 015-10-SEP-CC,
CASO N° 135-09-EP
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N° 023-13-SEP-CC,
CASO N°1975-11-EP
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N° 0135-14-SEP-CC,
CASO N°1758-11-EP

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N°012-14-SEP-CC, CASO


N° 0529-12-EP

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N°065-12-SEP-CC, CASO


N° 1066-10-EP

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBIOS – JUICIO POR


INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CASO KAWAS
FERNANDEZ VS. HONDURAS, SENTENCIA DE 03 DE ABRIL DEL 2009, PAG 148
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL 126/1987
CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA SENTENCIA N° C-029/95
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CASO ACEVEDO
JARAMILLO Y OTROS VS. PERÚ, SENTENCIA 7 DE FEBRERO DEL 2006 SERIE C
N° 144

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, RESOLUCIÓN N° 298-2013 DE 12 DE


NOVIEMBRE DE 2013, PAG 136, 142, 128
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA SENTENCIA N° C-070-/96
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N°076-13-EP-CC
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N°049-14-EP-CC

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR SENTENCIA N°140-15-EP-CC, CASO


N° 0851-13EP

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONES

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO DE


ESTOCOLMO DE 1972

Principio 1 El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute


de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida
digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio
para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o
perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras
formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse.
Principio 2 Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y
la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben
preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa
planificación u ordenación, según convenga.
Principio 3 Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la
capacidad de la Tierra para producir recursos vitales renovables. Principio 4 El hombre
tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de
la flora y fauna silvestres y su habitat, que se encuentran actualmente en grave peligro por
una combinación de factores adversos.

Principio 6 Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias y a la


liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda y que
sena irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos
los países contra la contaminación.

DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL


DESARROLLO

PRINCIPIO 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los
objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto
ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países
pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para
otros países, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 12
Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional
favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de
todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación
ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir
un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del
comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los
problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las
medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales
deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la
indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.
Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la
elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los
efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro
de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 15
Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el
criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente.
PRINCIPIO 16
Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos
ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el
que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo
debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales.

PRINCIPIO 17
Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento
nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir
un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de
una autoridad nacional competente.

PRINCIPIO 23
Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a
opresión, dominación y ocupación.

En este sentido, se puede resaltar a lo siguiente:

1.- De acuerdo al fallo, el derecho al medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado


prevalece por sobre la seguridad jurídica, en tanto los operadores de justicia en caso de
duda de aplicación de una norma de carácter ambiental, deberán escoger la que más proteja
este derecho, en el escenario de aplicación de una norma que no estaba vigente al
momento de la celebración de contratos con el Estado o de las operaciones. De igual
manera, frente al derecho al ambiente sano no se pueden alegar supuestos “derechos
adquiridos”, como los alegados por el Chevron por ejemplo, los cuales se fundamentaba
en la suscripción de contratos de liberación de responsabilidad.

2.- Lo anterior encuentra su fundamento en dos pilares fundamentales: a) la


irrenunciabilidad del derecho, lo que genera que el Estado se vea imposibilitado de
disponer de éste, en virtud de tratarse de un derecho colectivo que pertenece a la
población. En el caso bajo estudio, según la Corte Constitucional, el Estado no podía haber
dispuesto del ambiente de la población afectada por los daños ambientales ocasionados
durante las operaciones y que no fueron reparados en su totalidad a través de la suscripción
de los contratos de liberación de responsabilidad. b) El daño ambiental y sus
características, notando que los mismos, cuando no son reparados adecuadamente
continuarán produciendo efectos nocivos contra el ambiente y el propio ser humano con el
transcurso del tiempo, poniendo en peligro incluso la vida de futuras generaciones. En el
caso que nos ocupa, al no haber sido reparados en su totalidad los daños generados durante
el momento de las operaciones, estos han continuado generando efectos perjudiciales hasta
la actualidad; justificación suficiente de acuerdo a la Corte Constitucional para haber
aplicado la ley de manera retroactiva.

3.- Se reafirma la aplicación de la responsabilidad objetiva para actividades que por sus
características generan un riesgo importante para la colectividad, razón por la cual quien
debe probar la no existencia del daño, son quienes se dediquen a estas actividades
riesgosas, invirtiéndose así la carga de la prueba; régimen que estuvo vigente al momento
que la compañía operó y se produjeron los daños ambientales y que no fueron reparados
adecuadamente conforme criterio vertido por la propia Corte Nacional.

Finalmente, es necesario señalar que esta es una muestra de la importancia de la


jurisprudencia constitucional y los efectos que sobre el ordenamiento jurídico pueden
generar. A través de esta jurisprudencia, como vimos, se deja en claro la posibilidad de
aplicación retroactiva de una norma ambiental en tanto brinde un mayor grado de
protección que la norma anterior; así como el efecto jurídico de los supuestos derechos
adquiridos cuando, a través de estos, se pretenda desconocer su responsabilidad por los
daños ambientales generados durante las operaciones. Importantes avances en materia
ambiental sin duda alguna que hubiesen sido imposibles de alcanzar a través de una norma.

También podría gustarte