Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

TEMA:

Análisis sobre Revocatoria de Donación

ESTUDIANTE:

Alexandra Gissela Toaquiza Chiguano

FECHA:

03/03/2020

MATERIA:

Derecho Sucesorio

DOCENTE:

Dr. José Orlando Granizo Castillo

PARALELO:

“A”

PERIODO:

Noviembre 2020- Abril 2021


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se va a tratar sobre la revocatoria de donación. La motivación del


acto de la donación es el deseo único de dar a cambio de nada o por motivo de
agradecimiento de algo que ha pasado pero que de ninguna forma se ha configurado en
una obligación exigible. Así, por ejemplo, el dueño de una finca por agradecimiento a
su trabajador le dona una parcela para su disfrute, es una acción que nace del
sentimiento de agradecer o de querer congraciarse con el servidor, pero no es algo que
la ley le exija hacer. La sucesión por causa de muerte y la donación entre vivos tienen
numerosísimas normas comunes. El artículo 1432 del Código Civil dispone, a este
efecto lo siguiente: “Las reglas concernientes a la interpretación de las asignaciones
testamentarias, al derecho de acrecer, y a las substituciones, plazos condiciones y modos
relativos a ellas, se extienden a las donaciones entre vivos”. Además, el heredero y el
donatario deben cumplir calidades especiales para recibir la herencia en el primer caso y
la donación en el segundo caso, los dos casos tienen las mismas causas para llevar a
cabo el desheredamiento o la revocabilidad de las donaciones. “La donación entre vivos
puede revocarse por ingratitud. Se tiene por acto de ingratitud cualquier hecho ofensivo
del donatario, que le hiciera indigno de heredar al donante”. Las así llamadas
donaciones entre vivos o donaciones irrevocables manejan una realidad dual, cuando
hacemos una donación entre vivos estamos disponiendo de nuestro dinero y la ley lo
ampara; se pueden realizar las donaciones siguiendo los preceptos legales pero sus
efectos son limitados pues el derecho de familia garantiza a quienes son los verdaderos
sucesores del patrimonio; los hijos, y esta “donación irrevocable” se desvanece pues los
legitimarios pueden pedir la revocabilidad de esta donación ya que perjudica su acervo
hereditario.

Todo acto jurídico dentro de la ley es legítimo, la donación es un acto jurídico que se lo
practica conforme a la ley, pero la eficiencia jurídica de ese acto solo se manifiesta por
desconocimiento de este por parte de los herederos del cujus, pues sería un acto
ilegítimo de acuerdo con lo que les correspondería y por consiguiente se pediría la
debida revocación logrando con esto el acrecimiento del acervo hereditario. Los
herederos que se sientan perjudicados con las donaciones realizadas por el de cujus,
pueden ser revocados siempre y cuando estas donaciones afecten en la porción
hereditaria a los herederos.
DESARROLLO

Si bien cómo podemos ver en este trabajo se va a tratar sobre la revocatoria de donación
expediente de casación 325. Pues bien en primera nos menciona que la competencia de
esta Sala está asegurada en virtud de que la Jueza y Jueces Nacionales que suscribieron
han sido debidamente designados por el Consejo de la Judicatura de Transición
mediante Resolución No, 004-2012 de 25 de enero de 2012 y, el Pleno de la Corte
Nacional de Justicia, mediante Resolución de 30 de enero de 2012, y designa para
integrar esta Sala Especializada, por lo que se avoca conforme lo dicho en el Art. 184.1
de la Constitución de la República, Art. 189 del Código Orgánico de la Función Judicial
y Art. 1 de la Ley de Casación. En segunda se trata los antecedentes pues bien, en este
caso conoce el Tribunal el presente juicio ordinario que, por revocatoria de donación y
declaratoria de indignidad sigue el doctor Rubén Oswaldo Cevallos Fabara contra
Miguel Oswaldo, Nelly Alexandra y Juan Carlos Cevallos Morales, en virtud del
recurso de casación que interponen los demandados Nelly Alexandra Cevallos Morales
y Juan Carlos Cevallos Morales contra la sentencia dictada por la Primera Sala de lo
Civil, Mercantil, Inquilinato y Materias Residuales de la Corte Provincial de Justicia de
Pichincha. Y en tercera esta los fundamentos de recurso, en la cual los recurrentes
estiman que se han infringido las siguientes: Arts. 76.7 literal I) de la Constitución de la
República del Ecuador, Arts. 113,114, 116, 165,212.1, 216.6 y 218 del Código de
Procedimiento Civil, Arts. 1004, 1444, 110.2 del Código Civil. Fundamenta su recurso
en la causal tercera. Como cuarto punto esta las consideraciones acerca de recurso de
casación, y nos dice que la casación es un medio de impugnación extraordinario y
supremo cuyo objetivo fundamental es atacar la sentencia para invalidarla o anularla por
los vicios de fondo y forma de los que puede adolecer. Como quinto punto está el
análisis del caso concreto en relación con las impugnaciones presentadas. – Y dice que
el ámbito de competencia dentro del cual ha de actuar este Tribunal está dado por el
propio recurrente en la determinación concreta, completa y exacta de una o más de las
causales establecidas por el artículo 3 de la Ley de Casación. UNICO CARGO: La
causal tercera se produce cuando el juez al revocatoria de donación valora la prueba
sobre los hechos introducidos no aplica, "Esta causal tiende más bien a subsanar el error
de juicio en las normas de derecho que obligan al juez a valorar con determinado
alcance la prueba sobre los hechos introducidos al proceso, otorgándole, aquél, otro
diferente contra ley expresa. Se trata, como se comprenderá, de un típico error in
iudicando, pues no se ha violado ninguna norma que regula la forma externa del
proceso, sino normas que el juez debe aplicar al momento de su juicio que es, en
definitiva, cuando expide el fallo. En la especie, los recurrentes acusan que en el fallo
recurrido hay falta de aplicación del precepto jurídico constante en el Art. 165 del
Código de Procedimiento Civil lo que ha conducido a no aplicar la norma contenida en
el Art. 1004 del Código Civil.

Los antecedentes inmediatos se da el Domingo 29 de Octubre de 2006, a la 11h30


aproximadamente llega a la hacienda, y sorpresivamente dice que fui abordado por
varias personas que se encontraban armadas de palos y piedras y dirigidas por la
demandada, el lugar que se cita a los demandados es en la parte de la hacienda San
Alejandro de Ambaoasi, lo cual esta ubicada en la jurisdicción de la parroquia Calacali
perteneciente al cantón Quito, mediante comisión que se serviré remitir al señor
Teniente Político de dicha parroquia. En esta primera censura los recurrentes no
especifican con exactitud debida. Lo dicho el Art. 121 del Código de Procedimiento
Civil, el contenido de una parte de la demanda, así como las actas de citación no se
pueden considerar como medios de prueba. Al respecto, acorde con lo dispuesto en el
Art. 115 del Código de Procedimiento Civil, establece que la prueba deberá ser valorada
en conjunto, esto quiere decir que las pruebas deben ser estudiadas en sus conexiones
directas o indirectas.

Los recurrentes alegan que, no se ha tomado en cuenta que lo único procesal y


documentalmente comprobable de los hechos producidos el domingo 29 de octubre del
2006, son las lesiones ocasionadas a Nelly Cevallos Morales, hija del presunto agresor
Rubén Cevallos Fabara, actor en este juicio, lesiones que determinaron enfermedad e
incapacidad física para el trabajo de tres días, conforme consta a fojas 71 y 72 del
primer cuaderno. En relación a esta alegación la Sala anota que, la norma contenida en
el Art. 113 del Código de Procedimiento Civil, regula la carga de la prueba, mientras
que la contenida en el Art. 114, se refiere a la obligación de probar lo alegado por las
partes, tanto en la demanda como la contestación a la misma, lo que significa que cada
parte soporta la carga de probar sus respectivas aseveraciones, sobre un hecho
fundamental para el proceso y que desean se tome en consideración en la resolución
definitiva. Pues bien, la carga de la prueba es un comportamiento procesal que
corresponde a las partes en relación con el principio dispositivo y de impulso procesal.
Por tanto, las normas contenidas en los Arts. 113 y 114 del Código de Procedimiento
Civil, no contienen preceptos jurídicos que impongan al juez un determinado proceder
respecto a los medios de prueba, sino que, contiene una exigencia imperativa a las
partes de probar lo que afirman en sus pretensiones, motivo por la cual rechaza la
alegación.

Respecto a la infracción de inaplicación del Art. 218 del Código de Procedimiento


Civil, que regula la tacha de testigos, los recurrentes estiman que, al aceptar los
testimonios de los testigos, se realiza una equivocada aplicación de la norma contenida
en el Art. 1444 del Código Civil El juez consideró que, "Con los testimonios de los
señores José Honorio López Alcívar y José Francisco Zambrano Chasi, el actor prueba
los fundamentos de hecho constantes en su demanda.

Estos testimonios se los acepta como prueba a favor del demandante en razón que los
declarantes dan razón de sus dichos, como lo exige el Art. 207 del Código de
Procedimiento Civil. De lo expuesto, se deduce que, el juez de instancia en uso de su
sana crítica dio valor de prueba a los testimonios de José Honorio López Alcívar y José
Francisco Zambrano Chasis a favor del demandante, por ser testigos, convencido de que
los hechos ocurrieron en la forma como lo han narrado y como lo ha asegurado el actor.

Este Tribunal considera que el recurso extraordinario de casación no es un instrumento


que permita continuar el debate táctico y jurídico llevado a cabo en el fenecido proceso.
Los recurrentes deben acreditar la existencia de un error manifiesto en la apreciación de
las pruebas, pues sólo así pueden desvirtuar la sentencia, amparada, como se dijo, por
una presunción de acierto en la apreciación de los hechos y aplicación del derecho.

Respecto al relación a la falta de apreciación de la prueba documental presentada por los


demandados en especial el protocolo de violencia intrafamiliar que obra a fojas 71 y 72
del cuaderno de primera instancia. Pues bien, al respecto este Tribunal como lo tiene
señalado en el considerando anterior de esta resolución, del texto de dichas normas se
desprende que no se trata de preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba.
Con relación a la alegación de la falta de aplicación de los Arts. 116, 212.1 y el Art.
216.6 del Código de Procedimiento Civil, lo que llevó a la equivocada aplicación del
Art. 1444, por parte del tribunal ad-quem al dar valor a los testimonios de la Dra.
Amelia del Carmen Villena Navas y de Sergio Scherbakov, oportunamente tachados por
ser testigos carentes de idoneidad, en cuanto a la primera es una prueba del
incumplimiento de la norma del numeral 14 del Art. 103 del Código Orgánico de la
Función Judicial, y el segundo por ser como aseguran los recurrentes. Por último, los
recurrentes, alegan que la Sala al confirmar la sentencia de primer nivel y aceptar una
indignidad en función de una citada jurisprudencia de la ex Corte Suprema de Justicia,
que se da únicamente en los casos previstos en el Art. 1010 del Código Civil, no se ha
dado cumplimiento al contenido del Art. 67.8 del Código de Procedimiento Civil.
Tampoco es factible la ordenada revocatoria del 50% de la donación que corresponde al
actor, pues la sentencia no declara la ingratitud de los demandados, presupuesto esencial
para que surta efectos lo dispuesto en el Art. 1444 del Código Civil. Para comenzar el
análisis de este cargo, es preciso puntualizar que el Art. 1444 del Código Civil, admite
como causa de revocación de la donación por ingratitud, cualquier hecho ofensivo del
donatario, que le hiciere indigno de heredar al donante. De la interpretación integral,
sistemática y teleológica del Art. 1444 del Código Civil, que prevé "La donación entre
vivos puede revocarse por ingratitud. Se tiene por acto de ingratitud cualquier hecho
ofensivo del donatario, que le hiciera indigno de heredar al donante", se entiende que las
donaciones pueden ser revocadas por ingratitud. Hay entre las donaciones y las
sucesiones una diferencia que en vano se ha puesto en duda. El donatario tiene todo del
donado, y el sucesor debe a la ley su derecho. Sin duda, tanto la indignidad corno la
ingratitud tienen características similares, que también las aproximan a otra figura
jurídica denominada desheredamiento. Sin embargo, la indignidad y el desheredamiento
son figuras aplicables a la sucesión por causa de muerte, mientras la ingratitud es
aplicable únicamente a la revocatoria de donación.

Si bien, el desheredamiento es un acto realizado por el mismo testador, que consiste en


una disposición testamentaria que determina que un legitimario sea privado de todo o de
parte de su legítima. En el caso de la donación esta Sala tiene una opinión contraria a la
del tratadista Somarriva, pues considera que la norma de la ingratitud no se remite a la
norma de la indignidad. Precisamente por la característica de gratuidad de la donación
como un contrato unilateral, la ley faculta al donante en un determinado momento
recuperar lo donado y para eso ha creado la figura jurídica de la ingratitud.

La revocación de la donación por ingratitud tiene un aspecto de pena civil, de sanción,


cuyo objeto principal es la reparación de un agravio.

DERECHO ROMANO
En el Titulo VII del libro II de las Instituciones de Justiano (XI): Se recoge lo relativo a
las donaciones. Y esto se puede dividir en cuatro partes: doctrinas generales en relación
con la donación (definición, naturaleza, formalidades y clasificación); donaciones
mortis causa; donaciones ordinarias intervivos y ultimo donaciones intervivos con
ocasión del matrimonio.

La Donación.-Aunque ni en las Instituciones ni en el Digesto definen la donación,


suministran esparcidos los caracteres en que se distingue de cualquier otro acto jurídico;
y agrupándolos, podemos definirla: El acto de transferir o de convenirse en transferir
espontánea, gratuita y definitivamente cosas o derechos a una persona que acepta por su
parte.
El acto de transferir o de convenirse en transferir:

1.º Que hay donación no sólo cuando de hecho se transmite el objeto donado

2.º Que siendo la donación un título traslativo de dominio.

Espontáneamente. – Tampoco hay donación cuando el donante obra impulsado por


motivos que no seas de pura liberalidad, donandi animo.

Cosas o derechos. -En este caso se dice que se debe suponer que podrían ser materia de
donación tanto las cosas corporales como las incorporales, vimos también el Digesto un
fragmento de Pomponio, que lo declara expresamente para evitar toda duda.
A una persona que acepta por su parte.- Aunque sea ventajosa una donación, la ley
debe no presuponer el consentimiento del donatario, que pudiera tener motivos
respetables para rehusar el acto de aparente generosidad.

Naturaleza de la donación. - Justiniano coloca la donación entre los modos civiles


singulares de adquirir el dominio. No es modo, sino solamente causa justa de adquirir.
Tampoco se refiere la donación exclusivamente a la propiedad.

Formalidades con qué debió hacerse la donación en las diversas épocas. - Hasta el
año 550 de Roma, las donaciones estuvieron sometidas a las leyes generales que
regulaban la forma de los demás actos jurídicos.

Con efecto, Teodosio dispensó de la necesidad de la escritura, y decidió que la donación


ante nuptias valdría sin necesidad de inscribirla en los registros públicos cuando no
excediese su valor de 200 sólidos.
Según el autor Zenón declaró innecesaria la existencia de los testigos.

Finalmente, Justiniano resuelve: Que la donación será válida. Que únicamente


necesitará registrarse o insinuarse cuando su valor exceda de 500 sólidos.

Clasificación de las donaciones: Justiano divide las donaciones en dos clases: mortis
causa y non mortis causa, que denominaremos inter vivos.

Su carácter distintivo. -De los fragmentos que se insertan en el Digesto aparece: Que
recibieron la denominación general de mortis causa todas las donaciones. Que cuando
estas donaciones se hacían puramente. Ahora bien, siendo estas últimas las que al
presente deben ocuparnos, diremos, que la donación mortis causa, contrapuesta a la
inter vivos, es aquella cuyo éxito se subordina a la muerte del donante.

Si bien aquí nos indica a las personas que pueden donar de esta manera; a favor de
quiénes; qué cosas. -Considerando la donación mortis causa en una liberalidad cuya
existencia queda sometida al fallecimiento del donante. Tienen además facultad para
donar mortis causa ciertas personas que no pueden morir con testamento.

Puede hacerse la donación mortis causa en favor de aquellas personas que tienen
capacidad para recibir legados.

Objeto de esta donación pueden serlo, ya bienes determinados, ya todos los del donante.

 Respecto a solemnidades pueden verificarse bien con sujeción a las formas


comunes de toda donación. En la primera hipótesis figura la muerte condición
resolutoria. En la segunda figura la muerte como condición suspensiva. De lo
expuesto resulta que nunca llega a ser perfecta la donación mortis causa
mientras vive el donante. Queda, por consecuencia, sin efecto en cualquiera de
los casos siguientes:
 Cuando el donante la revoca.
 Cuando el donatario muere antes que el donante.
 Cuando el donante se liberta del peligro en cuya consideración donó.
Debemos por último advertir: Que, si el donante y el donatario muriesen al mismo
tiempo, la donación se hace irrevocable. Que, si la donación se ha hecho a favor de una
persona constituida en potestad, como el hijo o el esposo, se toma en cuenta la muerte
de éstos y no la de su jefe.
En esta podemos ver las semejanzas y diferencias con los legados, pues bien, para
comprender el fundamento debemos fijar bien que existen donaciones mortis causa y los
legados. Pudiendo el hombre disponer para después de su muerte de los objetos que le
pertenecen usa comúnmente de este derecho por medio de un acto unilateral,
expresando su voluntad en testamento o codicilo. El legado, pueden motivar que el
hombre lleve a efecto su resolución generosa por medio de un acto distinto del
testamento y codicilo.

Después de las diferencias que separan a las donaciones mortis causa de los legados,
son los siguientes:

 La donación es un contrato, y como tal exige el concurso de ambas voluntades,


la del donante y la del donatario.
 Como la donación se constituye por medio de un acto completamente separado
del testamento y codicilo, es independiente de la herencia, y el donatario
adquiere los objetos directamente.
 Siendo la donación un acto distinto del testamento, el donatario no pierde su
derecho.
 El derecho que se adquiere por resultado de la donación se entiende uno solo.

Mortis causa capio. -En su acepción lata se llama mortis causa capio toda adquisición
por causa de muerte, pero en sentido estricto se reserva este nombre para designar las
adquisiciones que no tienen el especial de herencia, legado, fideicomiso y donación
mortis causa.

Aquí podemos ver quienes pueden donar. - La donación inter vivos, a diferencia de la
mortis causa, transfiere desde luego al donatario un derecho irrevocable. Es un acto de
enajenación, para cuya validez se necesita en primer término que al donante le
corresponda ese derecho, y después que tenga facultad para enajenarle.
Aquí podemos ver a favor de quiénes puede donarse. -Puede hacerse esta clase de
donaciones en favor de todos los que tienen capacidad para adquirir lo donado.
Las donaciones de esta clase se entendían revocadas:

 Si los cónyuges se divorciaban.


 Si moría el donatario antes que el donante.
 Si el donante revocaba la donación.
 Si al morir el donante no tiene derecho para disponer de sus cosas.
Como podemos ver aquí nos indica que cosas se puede donar. - Mientras se conservó la
primitiva severidad de costumbres, fue libre el ciudadano para transferir sus bienes a
título gratuito, sin restricción alguna, más ya hemos visto que la ley Cincia, y después
los emperadores hubieron de reprimir el abuso de las donaciones. Según las
disposiciones de Justiniano, toda donación que excediese de 500 sólidos debía
insinuarse, es decir, registrarse en las actas de los magistrados. Las que no se
insinuasen, las donaciones son los siguientes:
Las que hacían los emperadores a los particulares. Las hechas por los jefes del ejército a
los soldados. Las que tenían por objeto redimir a prisioneros de guerra. Las que se
hiciesen para reparar un edificio destruido. Las que consistían en perdonar al deudor.
Aquellas por las que se constituían una dote. Las sponsalitiae largitates y donaciones
propter nuptias.

Efectos. - Los efectos de la donación inter vivos responden a su doble carácter. Por una
parte, es un contrato y por otra, cuando es pura donación.

COMO PODEMOR VER AQUÍ VEMOS LO QUE SON LAS CONSECUENCIAS


DE SER UN CONTRATO:

 Una vez perfecta por el consentimiento del donante y donatario, es irrevocable.


 Que si se ha hecho donando o liberando.

CONSECUENCIAS DE OBLIGARSE ÚNICAMENTE EL DONANTE Y POR


PURA LIBERALIDAD:
Que el donante sólo responde del dolo o culpa lata.

Tampoco es responsable de los vicios ocultos.

No debe los frutos de la cosa ni los réditos del capital donado.

Goza del beneficio de competencia.

Casos en que se Revocan. - Por más que las donaciones inter vivos sean generalmente
irrevocables, pueden ser revocadas:

 Cuando es ingrato el donatario.


 Cuando no cumple el donatario las obligaciones.
 Por tener sucesión el patrono que carecía de ella.
 Cuando la donación sea hecha en fraude de los acreedores.

REGLAS ESPECIALES DE LAS DONACIONES DE TODOS LOS BIENES,


REMUNERATORIAS Y MODALES

Donación de todos los bienes. -Aquí nos menciona que, según el derecho antiguo, no
era posible donar en conjunto el patrimonio todo, porque los medios establecidos para
transferir los derechos exigían objeto individualmente.
Por generales que sean los términos usados al donar de esta manera, sólo se entiende
comprendidos los bienes presentes, no los futuros, porque equivaldría a un pacto
sucesorio que estaba reprobado. En ningún caso constituye esta liberalidad una sucesión
a título universal. El donatario no se subroga en la personalidad jurídica del donante.
Donación remuneratoria. - En esta donación dice que, aunque toda donación es un
acto ejecutado con espontaneidad, sin tener obligación jurídica.

Donación modal. -Esta se llama modal el, sub-modo, aquella donación en que se
impone al donatario la obligación de dar o hacer alguna cosa en beneficio del donante o
de un tercero.

CONCLUSIÓN

En conclusión, las donaciones revocables o donaciones por causa de muerte son


aquellas que pueden revocarse al arbitrio del donante y constituyen en el fondo un
verdadero testamento. Ya que la donación por causa de muerte es un acto unilateral en
que una persona da o promete ciertos bienes a otra, para que tenga efecto después de su
muerte, conservando la facultad de revocarla mientras viva.

Las donaciones mortis causas son esencialmente revocables por disposición legal. Las
donaciones entre vivos hechas a personas extrañas, o dicho de otra manera donaciones
hechas a personas que no corresponden al grupo de legitimarios, también pueden ser
revocadas por ocasión de deslealtad, porque el donatario a proferido insultos graves,
ofensas al donatario o a su familia, es decir que quien ha recibido una donación debe
mantener su estado de lealtad y respeto al donatario.
Como ya hemos tratado en los puntos anteriores la donación surge como punto de
partida en el derecho romano y lo hace en un principio como un mero capricho por parte
del donante cargando directamente sobre su patrimonio en beneficio de otra persona con
la intención de sacarlo de la pobreza provocando así un aumento patrimonial a su favor,
pero esta concepción ha cambiado por completo ya que en nuestro país la donación es
tomada como un contrato unilateral en el cual el donante de forma libre y voluntaria
transfiere bienes al donatario es decir aquí es una sola persona la que tiene la voluntad
de dar una cosa u objeto siendo que la otra no tiene la obligación de restituirla y mucho
menos aun de entregar la cosa en un determinado momento es decir el donatario no
tiene ninguna obligación recalcando por último que antes que un contrato este acto
jurídico sería más que una mera liberalidad en el cual la decisión sobre la cosa la tiene
únicamente el donante.

Para que surtan efectos las donaciones revocables debe fallecer el donante, sino caso
contario mientras el viva puede revocarlas en cualquier momento que este lo desee.

Extraer 20 términos

 Donación. - Cosa que se da a una persona de forma voluntaria y sin esperar


premio ni recompensa alguna, especialmente cuando se trata de algo de valor.
 Vicios. - Hábito de hacer mal algo o de hacer una cosa perjudicial o que se
considera reprobable desde el punto de vista moral.
 Revocar. - Dejar sin valor o efecto una ley, una norma o una disposición.
 Prueba. - Cosa material, hecho, suceso, razón o argumento con que se prueba o
se intenta probar que algo es de una determinada manera y no de otra.
 Sentencia. - Resolución de un juez o un tribunal con la cual se concluye un
juicio o un proceso.
 Bienes. - Conjunto de propiedades o riquezas que pertenecen a una persona o
grupo.
 Legado. - Cosa material o inmaterial que se deja en testamento o se transmite de
padres a hijos, de generación en generación.
 Sucesión. - Acción de suceder o sustituir a alguien en un puesto, cargo o
función.
 Sanción. - Pena establecida para el que infringe una ley o una norma legal.
 Ley. - Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de
acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.
 Derecho. - Es un conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en
ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y
cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.
 Irrevocable. - Que no admite revocación.
 Consentimiento. - Enunciado, expresión o actitud con que una persona
consiente, permite o acepta algo.
 Ilegitimo. - Que no ha sido hecho o establecido de acuerdo con la ley o el
derecho.
 Patrimonio. - Conjunto de bienes propios de una persona o de una institución,
susceptibles de estimación económica.
 Enajenación. - Venta, donación o cesión del derecho o el dominio que se tiene
sobre un bien o una propiedad.
 Herederos. - Que recibe los bienes, el dinero o los derechos y obligaciones de
una persona cuando esta muere, en cumplimiento de la ley o de las disposiciones
señaladas en un testamento.
 Casación. - Anulación de una sentencia.
 Testimonio. - Declaración que hace una persona para demostrar o asegurar la
veracidad de un hecho por haber sido testigo de él.
 Obligación. - Exigencia establecida por la moral, la ley o la autoridad.

También podría gustarte