Terapia Psicoanalitica 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

PARTICIPANTE

Yadelki Álvarez Santos


FACILITADOR
Esperanza Minervino
CARRERA
Psicología Clínica
CUATRIMESTRE
10mo
MATERIA
Terapia Psicoanalítica
MATRICULA
16-0132
FECHA
31-03-2020
1. Realiza un perfil sobre las cualidades y características que debe poseer el
terapeuta psicoanalítico, que contenga lo siguiente:

 Destrezas del terapeuta.


 Rasgos de personalidad y carácter del terapeuta.
 Motivaciones.
 Aspectos cognitivos.

 LA INTUICIÓN

Íntimamente relacionada con la empatía. Tanto la empatía como la intuición son


procesos mentales de lograr una comprensión rápida y profunda. La empatía es
modo de establecer contacto íntimo en términos de emociones e impulsos.

Empatía e intuición son la base del talento de captar los significados inconscientes
que oculta el material consciente; los mejores terapeutas tienen buena provisión
de una y otra.

 LA EMPATÍA

Empatía significa compartir, sentir lo que siente otro ser humano. Uno participa de
la índole, no de la cuantía de los sentimientos. Su motivo en terapia analítica es
llegar a entender y comprender al paciente.

 RASGOS DE PERSONALIDAD Y CARÁCTER DEL TERAPEUTA.

Las destrezas que requiere un buen terapeuta psicoanalítico aparte de su


capacitación y experiencia, están lo de su personalidad y carácter, hábitos,
valores, e inteligencia.

Nadia nace psicoanalista y nadie puede hacerse psicoanalista en un instante, por


muy bien dotado que esté. La experiencia personal de haber pasado por un
psicoanálisis terapéutico profundo es una condición ineludible. Las dotes
naturales, la vocación y la dedicación a su profesión pueden unirse para
proporcionar talentos especiales a la profesión de psicoanálisis.
 LOS RASGOS DE LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE

Cuando el analista ha logrado entender el paciente se encuentra frente la tarea de


comunicar eficazmente la visión. La capacidad de calcular la dosificación, el
momento oportuno y el tacto necesario para una interpretación depende de
muchas aptitudes. La empatía con el paciente, el juicio clínico, la experiencia de
haber vivido situaciones análogas y el conocimiento intelectual de una teoría
psicoanalítica, todo contribuye a facilitar la comunicación al paciente del
entendimiento adquirido.

 LOS RASGOS DE LO INCONSCIENTE

Tiene que sentir vivo interés por la gente, por su modo de vivir, sus emociones,
fantasías y pensamientos. Debe tener una mente de investigador, siempre en
busca de conocimiento, averiguador de causas y orígenes.

 MOTIVACIONES

Las motivaciones son más difíciles de analizar porque tienen su origen en las
pulsiones instintuales inconscientes primitivas y las primeras relaciones de objeto.
Son difíciles de verbalizar con alguna precisión y casi imposibles de verificar.

Las pulsiones instintuales mueven al hombre a buscar descarga y satisfacción. A


medida que se va formando el Yo, se convierte en otro objeto fundamental la
búsqueda de seguridad. Mayoría de las motivaciones subsiguientes son atribuibles
al afán de satisfacción o seguridad, o combinación de ambas.

 ASPECTOS COGNITIVOS

Lo más importante es que la naturaleza singular de la terapia psicoanalítica deriva


de que el mundo personal del paciente se vuelve conocido por nosotros solo a
través de su propia experiencia.

Aunque conozcamos personalmente el medio social y cultural del paciente, solo


podemos acceder al conocimiento del universo personal del paciente por su boca.
Cuando afirme que su padre es un ser frío y hostil, solo tiene su palabra al
respecto. Esto no significa que tenemos que creerlo, pero aceptar que es la
realidad psicológica del paciente por ahora.
El hecho de no poder evaluar en forma independiente la realidad del paciente le
impedirá erigirse en juez de sus actos, de sus aspectos positivos o negativos. Este
le obliga a manejarse, fundamentalmente, en el plano de sus propios juicios y
evaluaciones, lo cual garantiza que sea él el único que los formule.

Debe llegar a saber qué tipo de persona es en la terapia, y estar capacitado para
introducir las debidas modificaciones dentro de ciertos límites. No debe olvidar que
nuestro rostro y las posturas que adoptamos dicen mucho sobre nosotros.

2. Observa el video colgado en este espacio y realiza una tabla de dos


columnas donde determines fortalezas y debilidades o errores para el
terapeuta según los lineamientos que debe tener un psicoanalista.

Fortalezas Debilidades o errores


-Tener el conocimiento adecuado -No saber qué tipo de terapia requiere
para poder hacer un diagnóstico. el paciente.

-Respecto al paciente. -Actuar con premura.

-Actuar de acuerdo a la necesidad -No distinguir el trastorno.


del paciente.
-No investigar.
-Escuchar con atención.
-Irrespetar al paciente.
-Captar al paciente.
-No tener una preparación adecuada
-Investigar para descubrir la para el psicoanálisis.
génesis del problema.

También podría gustarte