PROYECTO EDUCATIVO
DE
CENTRO
CEIP. VIRGEN DE
LA CANDELARIA. 29002401
1
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
3.2. OBJETIVOS, DE CARÁCTER GENERAL, PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
3.3. OBJETIVOS, DE CARÁCTER GENERAL, PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
EN RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE.
a) Competencia en comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
2
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
3
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
4
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
5
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
1.1.1. HISTORIA.
El edificio donde está ubicado actualmente el Colegio Público Virgen de la Candelaria, fue ocupado
en abril de 1987,antes de la construcción de este nuevo espacio, se encontraba desmembrado en varias
instalaciones: E. Infantil, en cuatro aulas situadas en un lugar conocido como “Majuelo del Tuerto”, junto
al actual polideportivo municipal; E. Primaria (actualmente, los Ciclos Inicial y Medio) en el barrio del Pilar,
donde hoy se encuentra el Centro de Salud, más una unidad en la Calle Fresca (casa del municipal) y otra
en el Camino de Málaga, (hoy Escuela de Adultos); Segunda Etapa, (tercer ciclo y 1º y 2º de la E.S.O.), en el
grupo escolar de la Cruz (actual Escuela de Oficios).
El inicio como Centro único de nueva creación supone, que, a la vista de las anteriores
circunstancias, hablar de deficiencias era completamente absurdo a pesar de que desde el momento de su
construcción sufría de continuas fisuras y fallos en el suministro y cañerías de agua debido a las
características del terreno donde está ubicado, a partir de este momento y de forma continua ha ido
reflejando cada vez más deficiencias como roturas de cañerías, grietas en las paredes, desprendimiento de
azulejos, rotura del pavimento, rotura de techumbre al desplazarse la junta de dilatación, etc... Todo ello
subsanado por nuestro Ayuntamiento con la ayuda de los programas de PER. , proyectos de obras
menores y por obras de adaptación para acoger al I.E.S.
Llegado a estas alturas y como consecuencia de la propia obra de separación se reparan de nuevo
las deficiencias existentes, pero a cambio el Colegio de Infantil y Primaria pierde una serie de espacios e
instalaciones como: Gimnasio, sala de ordenadores, pista polideportiva, laboratorio, aulas del ala derecha
del edificio que obligan a tener que habilitar estos espacios en el rellano de la planta inferior, y que,
además, de disminuir el espacio de recreos origina que los días de lluvia no podamos salir al patio así como
la pérdida del servicio de niñas que queda ubicado en las instalaciones de secundaria.
Este proyecto de obra, recogía entre muchas otras actuaciones la creación de un servicio de
minusválidos, el cambio del sistema de caldera por una de gasoil, que, no se pudieron realizar al parecer,
porque los numerosos imprevistos surgidos agotaron el presupuesto inicial y la ampliación posterior.
A día de hoy, con la construcción del comedor escolar, para la implantación del Plan de Apoyo a
las Familias, en el porche de entrada al E. Principal, dos unidades más de Infantil y dos líneas completas en
Primaria, sobra exponer que el espacio disponible es absolutamente insuficiente.
6
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
A) ESPACIOS.
El CEIP. Virgen de la Candelaria, se encuentra ubicado en el ala izquierda del edificio que actualmente
comparte con el IES. Los Montes.
Se encuentra situado al nivel de la calle Francisco de Coalla, en la parte superior del recinto, muy cercano a
la carretera; se accede a él sin ningún tipo de barrera arquitectónica, salvando el pequeño desnivel de acceso
al mismo con una rampa. Consta de cuatro aulas, dos tutorías y servicios a ambos lados para niños y niñas
respectivamente; las aulas, todas de las mismas dimensiones están ocupadas con alumnos de 3 a 5 años,
agrupados de forma flexible, dependiendo del número de matrícula de cada curso escolar, que en esta
localidad suele oscilar entre 20 y 30 alumnos /as, teniendo que utilizar en ocasiones, una o dos aulas del
Edificio Principal como quinta o sexta unidad de E. Infantil, entre ellas la Biblioteca, por ser este el espacio más
próximo a dicho pabellón y encontrarse comunicado con el patio de recreo del mismo mediante un puente
elevado, que se ha vallado convenientemente.
En una de las tutorías se encuentra el Aula de Apoyo a la Integración para los alumnos-as de necesidades
educativas especiales y en la otra una sala de rehabilitación.
Rodeando este edificio, está el patio de recreo, totalmente aislado del resto del alumnado de E. Primaria,
con accesorios de juegos, instalados de forma permanente y homologados por la Consejería de Educación de
la Junta de Andalucía. Este patio tiene el inconveniente de que su puerta de acceso desde la calle es la misma
de entrada al IES, por lo cual hay que estar controlando su cierre continuamente.
Edificio Principal:
Planta Baja:
− Porche: al que se accede desde la entrada principal por una rampa para minusválidos y una pequeña
escalera, en el porche se han marcado sobre la solería con pintura plástica los lugares en que cada
curso debe formar fila para acceder a sus respectivas aulas, acompañados por sus correspondientes
tutores.
− Tres aulas ocupadas normalmente por los alumnos de Infantil de 5 años o 1º de Ed. Primaria y otro
grupo de Primaria (en el caso de ser necesario).
7
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
− Comedor Escolar: construido en el curso 2006/07, con capacidad para unos 60 alumnos/as. Se usa
también como zona de comedor, el aula contigua. Actualmente el comedor se encuentra en
funcionamiento para unos 115 usuarios.
Primera Planta:
- Conserjería.
- Archivo de secretaria.
- Secretaría.
- Biblioteca: Usada por los alumnos de Infantil o Primaria, según necesidades, donde se
encuentra el acceso principal al ascensor, tanto para los alumnos de primaria como para los
de la ESO. En el interior de la misma, se encuentran dos pequeños almacenes de material al
igual que en la planta segunda.
- Servicios de niñas, utilizado durante los recreos y en horario de tarde para las actividades
extraescolares.
- Sala de Profesores.
- Despacho de dirección.
Planta Segunda:
- Primer ciclo de E. Primaria (1º y 2º) y los grupos de 3º/Grupos de 2º E. Primaria y 2º ciclo (3º y
4º). La distribución depende de que estén ubicados o no en la planta baja el alumnado de 5
años o 1º.
8
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
- Cuatro aulas de dimensiones normales y dos más pequeñas, resultantes de la partición del
aula de informática antigua donde se ubican los grupos de menor número de matrícula.
Planta Tercera:
B) RECURSOS.
El personal con el que contamos para desempeñar nuestra labor docente oscila entre 21 o 24
maestros/as distribuidos de la siguiente forma:
− E. Infantil: cinco o seis tutores /as, más uno/a de apoyo, cuando completamos las seis
unidades.
− Apoyo a la Integración: uno-a.
− E. Física: dos especialistas, uno de ellos con tutoría.
− Inglés: uno/a o dos.
− Música: uno/a.
− Generalistas: diez.
− Horario en blanco: uno ó dos.
− Una profesora de Religión con horario completo y otra/o, a tiempo parcial.
− Un conserje-mantenedor que depende administrativamente del Ayuntamiento.
− Una monitora escolar.
9
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
localidad o, los más jóvenes a talleres de formación ocupacional. Las labores agrícolas son realizadas en su mayor
parte por temporeros inmigrantes, en las fincas de mayor extensión y por los propios dueños, en las pequeñas
propiedades. Un pequeño porcentaje de la población activa detenta una pequeña o mediana empresa, siendo el
sector cárnico el más destacable; el resto de la población ocupada se localiza en el sector servicios, administrativos,
funcionarios municipales, empleados de banca o profesorado.
El nivel socio-cultural predominante es medio/bajo, siendo aun muy significativo el desinterés por la cultura
y la educación, cuya consecuencia directa es la escasa participación de las familias en la formación de sus hij@s.
Tras el estudio de los cuestionarios de contexto, realizados a las familias con las Pruebas de Evaluación de
Diagnóstico, por parte de la AGAEVE, se determina que el índice socio-económico y cultural correspondiente a la
media del alumnado que realizó las pruebas es de -0,51.
Este índice se obtiene en torno a unos indicadores socio-económicos y culturales tales como:
Cada familia obtiene un índice socio-económico y cultural, y de la media aritmética se obtiene el del centro,
este -0,51, indica un nivel bajo, lo que significa la no disponibilidad en un alto porcentaje de los valores reflejados en
los indicadores.
En cuanto al alumnado del centro destacamos, por su relevancia, los siguientes factores.
Procedencia:
El 82% pertenecen a la propia localidad, donde incluimos a todos aquellos que procediendo de Málaga, u
otros lugares geográficos, han establecido aquí su domicilio habitual.
El 10% son alumnos transportados de zonas diseminadas próximas a la localidad.
El 8% restante son alumnos de 9 nacionalidades diferentes.
Casuística Educativa:
10
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
media de Andalucía.
La mayoría del alumnado, presenta una falta de interés por el estudio, se esfuerza poco y carece de
unos hábitos de estudio y trabajo diario.
El Profesorado:
Otra circunstancia particular de nuestro centro, es que, al compartir nuestras instalaciones con el IES Los
Montes, el transito del alumnado a la ESO, se realiza con todo tipo de informes coordinados permanentemente, sin
traumas de desplazamiento y con las máximas garantías de continuidad en los Proyectos Educativos de ambos
centros.
En cuanto al Equipo de Orientación, destacamos que por tratarse de un personal externo al centro
educativo, contamos con una actuación (desde nuestro punto de vista) insuficiente para poder realizar las funciones
que se le encomiendan, cuando su presencia se limita a uno o dos días a la semana.
11
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
2. MARCO LEGAL.
R. D. 1630/2006 (BOE 4-1-2007). Por el que se establecen las enseñanzas mínimas de E. Infantil.
Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la E. Infantil en Andalucía. (BOJA 19-08-2008)
ORDEN de 5-8-2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la E. Infantil en
Andalucía. (BOJA 26-8-2008)
ORDEN ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los currículos de las enseñanzas de
religión católica correspondientes a la E. Infantil, a la E. Primaria y a la Secundaria Obligatoria. (BOE 3-7-
2007)
ORDEN de 29-12-2008, por la que se establece la ordenación de la Evaluación en la E. Infantil de la
Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 23-8-2007)
INSTRUCCIONES de 5-6-2008, de la Dirección General de Ordenación Evaluación Educativa, por las
que se complementa la normativa sobre Evaluación del alumnado de E. Infantil y Bachillerato.
INSTRUCCIÓN 10/2020, de 15 de junio, sobre las medidas educativas a adoptar en el inicio del
curso 2020/2021 en los centros docentes andaluces que imparten enseñanzas de régimen general.
INSTRUCCIONES de 6 de julio de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativas a la
organización de los centros docentes para el curso escolar 2020/21, motivada por la crisis sanitaria del
Covid-19.
LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa. (BOE 10-12-
2013)
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. (BOE 14-07-2006)
LEY 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA 26-12-2007)
R.D. 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de E. Primaria. (BOE 1-
03-2014)
DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo
correspondientes a la E. Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 13-3-2015)
ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la E.
Primaria en Andalucía. (BOJA 27-3-2015)
ORDEN ECI/1957/2007, de 6 de junio, por la que se establecen los currículos de las enseñanzas de
12
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas
infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de infantil y primaria y
de los centros públicos específicos de educación especial. (BOJA 16-7-2010)
ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las
escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los
centros del alumnado y del profesorado. (BOJA 30-8-2010)
ORDEN de 3 de agosto de 2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la
enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos,
así como la ampliación horaria. (BOJA 12-8-2010)
13
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
ORDEN de 15-1-2007, por la que se regulan medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del
alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística.
INSTRUCCIONES de 24-07-2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del
Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la Competencia en Comunicación
Lingüística de los centros educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y
Educación Secundaria.
INSTRUCCIONES de 30-06-2014, de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos.
INSTRUCCIÓN 12/2019, de 27 de junio de 2019, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación
Educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que
imparten Educación Primaria para el curso 2019/2020.
14
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
OBJETIVOS:
Exponer de forma clara y argumentada los criterios de asignación de
enseñanza, grupos y horarios, tanto al profesorado como a las familias.
3.1.1.2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar, y control de ausencias del personal
del Centro.
OBJETIVOS:
Informar a la Comunidad Educativa sobre el calendario escolar, así como
horario y servicios del centro.
Agilizar el proceso de solicitud de permisos y licencias.
Evitar que las ausencias del profesorado afecten al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
15
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
OBJETIVOS:
Mejorar el tiempo de aprendizaje en el aula a través de un horario efectivo y lo
más adecuado posible al grupo-clase, considerando la realidad en cuanto a
recursos personales del centro.
3.1.2. LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO QUE HAY QUE DESARROLLAR, ADAPTADO AL CONTEXTO
Y LA PLANIFICACIÓN EFECTIVA DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
3.1.2.1. Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y
ciclo para toda la etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del
currículum (proyectos, tareas,...), de acuerdo con los objetivos y competencias
clave.
OBJETIVOS:
Adaptar el desarrollo curricular del centro, en cada uno de los niveles y áreas, a
la nueva normativa vigente en nuestra comunidad.
Evaluar los niveles de competencia curricular del alumnado, así como el grado
de adquisición de las competencias clave en el proceso de evaluación inicial.
Afianzar el desarrollo competencial del alumnado, mejorando el grado de
16
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
3.1.2.2. Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar
los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a:
− Leer, escribir, hablar y escuchar.
− Aprendizaje de las matemáticas ligado a situaciones de la vida cotidiana.
− Desarrollo del conocimiento científico, la expresión artística y la actividad física.
− Clima positivo de convivencia y promoción de valores de relación interpersonal.
− Utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación.
OBJETIVOS:
Fortalecer el dominio competencial de la lectura y de la comunicación oral y
escrita de nuestro alumnado, base de todos los aprendizajes.
Afianzar el desarrollo de la competencia lógico-matemática.
Motivar al alumnado para que se exprese de forma oral y escrita, encontrando
justificaciones para la misma, así como, hacer uso de las herramientas TIC como
medio de expresión y disfrute.
Potenciar el desarrollo del lenguaje en el alumnado de Educación Infantil y 1º EP,
a través del desarrollo del Programa de Estimulación del Lenguaje.
Reforzar la enseñanza y el aprendizaje de idiomas, actualmente Lengua Extranjera
Inglés.
17
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
18
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
OBJETIVOS:
Afianzar un proceso de evaluación claro y conciso, adaptado a la realidad de
nuestro centro y la práctica docente desarrollada.
Establecer unos estándares de aprendizaje/mínimos evaluables (criterios de
promoción) para cada una de las áreas troncales.
3.1.3.2. Evaluación del alumnado que realiza el centro y resultados de pruebas externas.
OBJETIVOS:
Reflexionar y establecer el grado de idoneidad entre los resultados alcanzados
por el alumnado entre la evaluación que realiza el centro y los resultados de las
pruebas de evaluación externas.
19
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
OBJETIVOS:
Asegurar una educación inclusiva para todo nuestro alumnado.
Establecer la forma y cauces oportunos para conocer lo antes posible la
situación de dificultad de los alumnos (PAR).
Atender de forma específica e individualizada a las posibles necesidades y/o
dificultades de aprendizaje presentadas por el alumnado, ofreciéndole una
respuesta educativa adecuada.
Atender al alumnado mediante respuestas organizativas de espacios y tiempos.
Considerar la diversidad lingüística del alumnado, tanto a nivel de capacidades,
como a nivel de la variedad lingüística y cultural.
Favorecer la acogida del alumnado inmigrante, haciendo especial hincapié en
su integración en el entorno escolar y social más inmediato.
Colaborar en la búsqueda de mejoras para atender a la diversidad de todo
nuestro alumnado.
OBJETIVOS:
Actualizar los documentos de programación adaptada a la nueva normativa.
20
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
OBJETIVOS:
Mejorar la acción tutorial.
Aumentar la información a las familias sobre la evolución de los aprendizajes
del alumnado.
Usar la plataforma Pasen como aplicación de información y comunicación
familia-centro
Incentivar y mejorar las relaciones entre profesorado y familias, aumentando
su participación/implicación en el proceso educativo de sus hijos/as.
Disminuir la tasa de absentismo escolar en nuestro centro.
Apoyar la formación de los padres/madres en su acción educadora,
especialmente en aquellas familias que presentan mayores dificultades para
ejercerla.
Desarrollar actuaciones de forma coordinada con el AMPA del centro, AMPA
“San José de Calasanz”.
21
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
22
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
OBJETIVOS:
Mejorar la organización y funcionamiento generales del centro.
Mejorar el grado de compromiso y corresponsabilidad del equipo directivo y de
todo el claustro.
Desarrollar una participación real, activa y eficaz del Consejo Escolar en la vida
de nuestro centro.
Fomentar y coordinar la acción pedagógico-didáctica del claustro de profesores
en su ámbito competencial.
Mejorar el trabajo en equipo/trabajo cooperativo del profesorado.
Implicar al claustro en el desarrollo de actividades complementarias y de
celebración.
Proponer fórmulas de coordinación vertical y horizontal que potencien los
aspectos cooperativos y propicien la participación en el impulso y dinamización
de proyectos, propuestas de mejora y de innovación.
Operativizar las reuniones de ciclo como elemento fundamental para la
organización de la vida del centro.
Potenciar la coordinación pedagógica y relacional entre las distintas etapas
educativas (Infantil-Primaria/Primaria-Secundaria).
Solicitar aquellos Planes y Programas de interés para la mejora del proceso
educativo y de los rendimientos escolares del alumnado.
23
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
OBJETIVOS:
Revisar y reeditar los documentos del centro.
Mejorar la planificación y temporalización de las distintas actuaciones y
actividades programadas a lo largo del curso.
24
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
la nueva normativa
Crear un documento de referencia que enmarque las pautas y líneas de
actuación en nuestro centro en relación al proceso educativo (PLAN DE
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA COMÚN Y ACCIÓN TUTORIAL).
Debatir y trabajar en ETCP sobre los distintos documentos de planificación del
centro, para conseguir documentos eficaces y efectivos de acuerdo a la
realidad de nuestro centro y nuestra línea de actuación pedagógica.
Elaborar un Calendario Gráfico con la planificación de las distintas Actividades
Complementarias/Extraescolares generales del centro.
Elaborar un documento para establecer el Plan de Actuación de los distintos
Planes y Programas desarrollados en el centro. Una vez cumplimentado dicho
documento por los coordinadores/as de cada uno de los Planes y Programas,
será presentado y aprobado en Claustro.
25
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
3.1.7. OTROS.
OBJETIVOS:
Mejorar la organización y funcionamiento generales del centro.
26
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
27
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
cotidiana.
Medir objetos y espacios convencionales y no convencionales. Medir el tiempo, de manera que les
permita ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar y del entorno próximo.
Reconocer y distinguir figuras planas, cuerpos geométricos, formas cúbicas y esféricas en objetos del
entorno inmediato.
Realizar interpretaciones de los datos presentados en gráficas, utilizarlas en la resolución de problemas
sencillos y elaborarlas en función de unos datos dados.
Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas de su entorno, identificando y
reconociendo las diferencias en las propiedades elementales de los animales, plantas y materiales
relacionados con sus usos y describiendo las cualidades y características de estos, presentes en el
entorno natural y artificial.
Tomar conciencia de la necesidad de un uso responsable de los elementos y recursos fundamentales.
Asociar la higiene, alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como forma de conseguir el
buen funcionamiento del cuerpo y lograr un estado de salud óptimo.
Valorar la toma de datos tras la observación de fenómenos cotidianos como las bases del conocimiento
científico.
Describir el funcionamiento de objetos y aparatos de uso cotidiano y saber usarlos con la debida
precaución.
c) Competencia digital.
Usar de manera responsable y segura los recursos informáticos a su alcance.
Uso de los medios de comunicación digitales, conociendo su alcance, correo web, redes sociales, etc.
d) Aprender a aprender.
Realizar las preguntas adecuadas para obtener información de una observación.
Interpretar y elaborar esquemas sencillos distinguiendo las informaciones más relevantes de las
secundarias.
Comprender la utilidad de las diferentes técnicas de estudio, resumen, subrayado, esquemas, gráficos,
cuadros sinópticos, etc.
Emplear distintos procedimientos en la realización de cálculos numéricos simples.
Lograr la resolución de problemas, siguiendo distintas pautas de interpretación de los mismos, con
diferentes procedimientos de cálculo.
28
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Identificar los medios de transporte más comunes, conociendo las normas básicas como peatón y como
usuario de los medios de locomoción.
Ordenar temporalmente hechos de la vida familiar y del entorno próximo.
Participar y disfrutar de juegos, interaccionando con los compañeros y compañeras y realizar
composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y social.
29
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
La meta principal hacia la que tendemos en nuestro centro, no es otra, que mejorar el rendimiento educativo de
todo nuestro alumnado, garantizando en todo momento, una igualdad efectiva de oportunidades. Para conseguirlo,
hay que hacer bien tres cosas, que tendrán su desarrollo y propuesta de actuación a lo largo de todo el presente
proyecto:
Formación del profesorado. Creando las condiciones organizativas adecuadas para que exista la motivación y el
deseo por mejorar su formación y labor docente diaria, proporcionándoles lo que necesitan, así como, fórmulas
para lograrlo.
Mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula mediante prácticas docentes más eficaces y
mejorando las interacciones propias del alumnado en el centro. Un centro educativo desde que abre sus
puertas a primera hora de la mañana hasta que las cierra, debe organizar toda su actividad hasta el más mínimo
detalle, para que todas sus actuaciones confluyan y se dirijan a la mejora educativa y del rendimiento de su
alumnado, siendo estos últimos, los protagonistas principales de nuestra escuela y de cualquier otra.
El presente proyecto debe incidir en la práctica docente en el aula, basándonos en los trabajos del informe
Mckinsey, queda claro, que los sistemas educativos que obtienen resultados de calidad y que mejoran con
rapidez, son aquellos que se centran en cómo lo que sucede a nivel del sistema educativo impacta sobre lo que
sucede en las aulas, en términos de favorecer una mejor enseñanza y un mejor aprendizaje. Mantendremos por
tanto un fuerte foco en mejorar el proceso de enseñanza en el aula debido a su impacto directo sobre los
aprendizajes de los alumnos/as.
a) Establecer los mecanismos, estructuras y sinergias necesarias en nuestro centro, para que exista un apoyo
efectivo y real a toda la diversidad de nuestro alumnado. Entendiendo que la calidad educativa implica
excelencia y equidad, ayudando a que todos los alumnos, todos ellos, desarrollen al máximo sus competencias.
El modelo organizativo que proponemos es el de una organización educativa que aprende y crea su propio
conocimiento. Este modelo surge en la última década del siglo pasado, cuando distintos autores entienden la
necesidad de caminar hacia un modelo comprensivo de la realidad organizativa escolar. Donde se dote a las
instituciones educativas de una particular preparación y perfeccionamiento permanente de sus órganos
profesionales, como vía para enfrentarse a las situaciones especiales de cambio que en ellas se producen de
forma constante. La clave de esta perspectiva es situar el cambio en el centro de la organización. Frente a la
idea de que el cambio solo es necesario ante circunstancias de conflicto a solucionar o para sobreponerse a una
crisis, el cambio se convierte en parte esencial de los procesos y la cultura de cualquier organización. Este
modelo tiene su más claro reflejo dentro de la esfera didáctica, en lo que actualmente se conocen como
comunidades de aprendizaje.
Desde hace algún tiempo oímos hablar de que vivimos en la Era de la Información, y de expresiones
relacionadas con ella como las nuevas tecnologías, nuevas tendencias, sociedad del conocimiento, nuevo
espacio europeo,... Nos enfrentamos diariamente con ingentes cantidades de información y sabemos que el
aprendizaje se nutre de ella, pero sólo cuando se selecciona convenientemente se puede utilizar
convenientemente. En este contexto, las frases aprender a aprender o enseñar a aprender no son vanas, si no
que cada vez más son actividades imprescindibles que debemos realizar debido a la cantidad de información y
datos que hay que convertir en conocimiento. Todo esto implica situar el saber y las experiencias personales
30
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
como eje central que rige nuestra sociedad, para desembocar en una verdadera sociedad del conocimiento.
De modo que en la manera en que una institución educativa se convierta en una organización que aprende,
podrá entenderse como una referencia orientadora de desarrollo más que como sólo una estrategia de gestión.
Para no complicar con fundamentos teóricos este documento, lo mejor es establecer lo que muchos autores
destacan que deben caracterizar a las organizaciones que aprenden. Son las denominadas disciplinas, que
marcan el itinerario a seguir para desarrollar ciertas competencias que nos convertirán en un centro educativo
que aprende y crea su propio conocimiento. Dichas disciplinas son las siguientes.
Pensamiento sistémico: una escuela debe trabajar siempre de forma sistemática, tanto desde el punto de vista
del establecimiento de redes de conexión entre todos los miembros de la comunidad como a la hora de
organizar toda acción educativa. Donde todos los elementos deben estar programados desarrollando un trabajo
registrado, regulado y estructurado.
Visión compartida: cada proyecto, cada acción que se lleve en nuestra escuela debe partir de una idea común,
de la que todos participemos y en la que estemos de acuerdo; si no es así, según mi experiencia personal, los
esfuerzos se malgastan.
Trabajo en equipo y/o aprendizaje en equipo: como fruto de lo anterior y de forma sine qua non, para que no
se desperdicie el esfuerzo, el trabajo y la energía de los miembros de la organización. Los centros son
microsociedades en las que la acción de uno de sus miembros repercute en el resto, y para conseguir cualquier
objetivo debe involucrarse y participar todo el profesorado.
Dominio personal y esquema mental: va a suponer el desarrollo de las capacidades personales con el fin de
alcanzar las metas propuestas. Es el último eslabón de la cadena, pero si se dan las condiciones anteriores, suele
ser inherente a la acción de todo maestro que se encuentre involucrado en una organización que aprende.
En el supuesto de que por disminución de matrícula, hubiese que realizar grupos mixtos, se respetaran los
criterios anteriores y la proximidad en la fecha de nacimiento, por ejemplo, los mayores de 3 años con los
menores de 4 y lo mismo con 4 y 5 años.
31
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
En la Educación Primaria:
Los mismos criterios que en infantil, mas el reparto equitativo de alumnado repetidor y el de nueva
incorporación.
La casuística de carácter particular, así como, la distribución del alumnado de nueva incorporación durante
el curso escolar, se detalla en el R.O.F. y se atenderá y respetará en todo momento los planteamientos de
flexibilización recogidos en el Plan de Atención a la Diversidad.
1. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y alumnas y áreas dentro de cada enseñanza la
realizará la Dirección del centro a propuesta de la Jefatura de Estudios, en la primera semana del mes de septiembre
de cada año, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
En la E. Infantil, la tutoría será ejercida, exclusivamente, por profesorado especialista, teniendo en cuenta
que los tutores/as del segundo ciclo de la E. Infantil que inicie la tutoría con un grupo, continuarán con el mismo
hasta finalizar el ciclo, siempre que continúen en activo en el centro.
En el supuesto de que algún/a tutor/a de este segundo ciclo de la E. Infantil, cause baja en el centro, por
cualquier causa, la tutoría vacante, será la ocupada por el nuevo/a especialista nombrado por la administración.
En el Primer ciclo de la E. Primaria, los tutores/as impartirán todas las áreas, excepto aquellas que deban ser
impartidas por especialistas, siendo el número máximo de profesorado = 4 (excluido el de Religión).
Los tutores/as del 2º ciclo de la E. Primaria, impartirán todas las áreas, excepto las que deban ser impartidas
por especialistas y el área de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o E. Artística, siendo el número máximo de
profesores/as = 5 (excluido el de Religión).
Los tutores/as del 3º ciclo de la E. Primaria, impartirán al menos dos áreas instrumentales.
Si en un grupo ordinario, existe alumnado con N.E.A.E. la tutoría será compartida con el/la profesor/a
especialista en P.T.
Cuando los maestros o maestras especialistas en idiomas tengan cubierto el horario completo de primaria, y
sobren horas, estas se utilizarán para iniciar en el aprendizaje de idiomas a los grupos de E. Infantil con preferencia a
los de mayor edad.
Como norma general en todos los ciclos el profesorado que inicie el primer curso de un ciclo, tendrá
preferencia para finalizar el mismo.
32
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
A) NORMATIVA.
Art. 10 de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las
escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los
centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010). Elaboración de los horarios.
1. De conformidad con lo establecido en el artículo 73.f) del Reglamento Orgánico de los centros a los que se
refiere la presente Orden, la jefatura de estudios elaborará, en colaboración con los restantes miembros
del equipo directivo, el horario general del centro, el horario lectivo del alumnado y el horario individual
del profesorado, de acuerdo con lo establecido en este Capítulo y con los criterios incluidos en el proyecto
educativo y velará por su estricto cumplimiento.
2. De conformidad con lo establecido en el artículo 74.h) del Reglamento Orgánico de los centros a los que se
refiere la presente Orden, la secretaría elaborará, en colaboración con los restantes miembros del equipo
directivo, el horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria y
velará por su estricto cumplimiento. El horario de este personal se atendrá a lo establecido en la
normativa vigente sobre la jornada y el horario del personal de la Administración general de la Junta de
Andalucía y, en su caso, del personal laboral.
3. El director o directora del centro aprobará los horarios a los que se refieren los dos apartados anteriores,
una vez comprobado que se han respetado los criterios incluidos en el proyecto educativo, lo establecido
en este Capítulo y demás normativa que resulte de aplicación.
Que las Áreas que precisan de un mayor grado de abstracción y esfuerzo cognitivo, se impartan
en las primeras horas de la jornada (hasta donde sea posible).
Se procurará que el tutor imparta clase con sus alumnos el mayor número posible de horas y que
en la primera hora, el tutor de clases a los alumnos de su tutoría.
Hasta donde sea viable, se intentará la coincidencia de horario por ciclos en las Áreas de Lengua y
Matemáticas.
Las Áreas de cinco, seis o más horas semanales se ubicarán diariamente. En los últimos casos la
33
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
segunda hora podrá incluirse a continuación o distanciada, según necesidades del horario.
Los horarios se confeccionarán, de acuerdo con la nueva normativa que desarrolla la LOMCE y
LOE, en la que se potencia la Lectura (Lengua), Matemáticas y el Idioma Inglés.
Las Áreas con tres horas semanales se ubicarán en días alternos, salvo que las dificultades del
horario obliguen a otra situación.
El Refuerzo Educativo ordinario se priorizará en el primer ciclo de Educación Primaria, salvo
necesidades más urgentes derivadas de grupos y cursos con gran desfase curricular.
El horario de Refuerzo se concentrará en el menor número posible de maestros/as, evitando la
atomización del mismo, con objeto de que se incremente su eficacia.
Art. 12 de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las
escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los
centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010). Horario lectivo del alumnado.
1. El horario lectivo semanal para el segundo ciclo de la educación infantil es el establecido en el artículo 7
de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Infantil en Andalucía.
3. En la elaboración del horario lectivo del alumnado se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 14 del
Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros
docentes, a excepción de los universitarios.
* NOTA IMPORTANTE: la normativa señalada en este apartado sigue vigente, aunque el horario
laboral ha sufrido modificaciones según lo recogido en la LEY 3/2012, de 21 de septiembre, de Medidas
Fiscales, Administrativas, Laborales y en materia de Hacienda Publica para el reequilibrio económico-
financieros de la Junta de Andalucía (BOJA 01/10/2012) por lo que habrá que dirigirse a la misma para
conocer cómo queda nuestra jornada en su SECCIÓN 4.Artículo 25.Jornada laboral.
Art. 13 de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las
escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación
infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los
centros, del alumnado y del profesorado (BOJA 30-08-2010). Horario individual del profesorado.
1. La jornada semanal de los maestros y maestras de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios
de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos
de educación especial será de treinta y siete horas y media. La distribución del horario individual de cada
maestro o maestra se realizará de lunes a viernes.
2. De las treinta y siete horas y media de la jornada semanal, treinta son de obligada permanencia en el
centro. De éstas últimas, veinticinco se computarán como horario lectivo y se dedicarán a las siguientes
actividades:
34
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
g) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos a los que se refiere el artículo 69.3
del Reglamento Orgánico de estos centros, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca.
Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros y maestras del
centro, a razón de una persona de vigilancia por cada dos grupos de alumnos y alumnas o fracción, del
que quedará exenta la persona que ejerza la dirección del centro.
3. La parte del horario semanal de obligada permanencia en el centro no destinado a horario lectivo se
estructurará de manera flexible, de acuerdo con el plan de reuniones establecido por la jefatura de
estudios, sin menoscabo de que al menos una hora a la semana se procure la coincidencia de todo el
profesorado con objeto de asegurar la coordinación de los distintos órganos de coordinación docente.
Dicho horario se destinará a las siguientes actividades:
a) Reuniones del equipo técnico de coordinación pedagógica, de los equipos de ciclo y, en su caso, de
éstos con los departamentos del instituto de educación secundaria al que se encuentre adscrito el
centro.
b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica, así como coordinación con los equipos de orientación
educativa, para lo que se dedicará una hora semanal.
35
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
4. El proyecto educativo podrá disponer, de acuerdo con las disponibilidades de profesorado del centro, que
una fracción del horario de obligada permanencia en el centro, tanto lectivo como no lectivo, del
profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas educativos o proyectos de
innovación que se desarrollen en el mismo se dedique a estas funciones.
6. Los maestros y maestras con dedicación a tiempo parcial o con reducción de jornada en el centro por
lactancia o guarda legal, por actividades sindicales o por cualquier otra circunstancia contemplada en la
normativa de aplicación, deberán cubrir un número de horas de permanencia en el centro proporcional al
de horas lectivas que deban impartir.
7. Los maestros y maestras de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria,
de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial
que cuenten con cincuenta y cinco o más años de edad a 31 de agosto de cada anualidad tendrán una
reducción de su horario lectivo semanal, a partir de dicha fecha, de dos horas. Dicha reducción se llevará a
cabo en el horario de docencia directa con el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la
realización de las actividades que se le encomienden de entre las recogidas en el apartado 3, sin que ello
implique reducción del horario semanal de obligada permanencia en el centro establecido en treinta
horas.
Distribución horaria de las sesiones lectivas establecidas para cada área dentro de la jornada escolar.
a) Duración de las sesiones horarias.
b) Incremento horario de las áreas del bloque de asignaturas troncales de carácter instrumental.
c) Apertura del horario de las áreas de los bloques de asignaturas troncales y específica (E.F.), que permita que
el alumnado desarrolle destrezas básicas, potenciando aspectos clave como eldebate/oralidad, mejorando
habilidades de cálculo, desarrollando la capacidad de resolución de problemas, fortaleciendo habilidades y
destrezas de razonamiento matemático (robótica), incidiendo en la comunicación oral en lengua extranjera y
desarrollando hábitos de vida saludabley deporte.
36
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Establecer orientaciones con el objetivo de incluir aspectos relativos al tránsito entre la Educación Primaria y
la Educación Secundaria Obligatoria.
El horario lectivo para el desarrollo del currículo de Educación Primaria será de veinticinco horas
semanalespara cada curso de la etapa, incluyéndose en este cómputo, dos horas y media destinadas a recreo
y lostiempos dedicados a la acción tutorial. El modelo de horario lectivo establecido en la presente
Instrucciónpara impartir cada área se organiza en horas semanales, con objeto de facilitar la toma de
decisiones paraconfigurar las sesiones horarias durante el curso escolar 2019/2020.
Conforme a ello, y hasta la publicación de la nueva Orden que establezca la ordenación de los
diferenteselementos del currículo en Andalucía, el horario lectivo para los centros que impartan Educación
Primariaadoptará la configuración siguiente:
1. El horario lectivo semanal de cada uno de los cursos de la Educación Primaria se establecerá ensesiones de
horas semanales (sesiones de 60 minutos).
2. El horario semanal asignado a cada una de las áreas es el establecido con carácter general según
serecoge en la presente Instrucción.
37
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
B) Horario de E. Infantil.
La distribución horaria de las actividades docentes se hará a partir de un tratamiento globalizado de los
contenidos y atendiendo a la normativa vigente. Incluirá los tipos de actividades y experiencias, agrupamientos,
períodos de juego y descanso.
38
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Debido a las características de los niños en estas edades, en el horario se contemplan tiempos cortos con
actividades variadas, de gran grupo, pequeño grupo e individual.
Dada la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje en estos niños, dedicamos un primer tiempo del
horario, cuando el niño está más relajado, a la “asamblea” con conversación dirigida. Con ello, pretendemos que los
niños puedan hablar y expresar sus sentimientos y experiencias, haciendo partícipe de ello a los demás niños de la
clase.
A continuación los niños realizarán un trabajo personal, que viene motivado por la asamblea o por el tema
de la unidad didáctica.
A media mañana y después del recreo, se realizan actividades que no requieren gran concentración, como
juego en rincones y experiencias, que son actividades de carácter manipulativo y lúdico.
Al final de la jornada, en la última sesión, se dedica un tiempo a la relajación (audición musical, cuento…)
para que descansen de la larga jornada de trabajo. Este momento de reposo generará después actividades plásticas:
dibujo, pintura, dramatizaciones…
Al ser centro bilingüe a partir de este curso, todos los grupos de Educación Infantil
recibirán 1,5 horas semanales de Lengua Extranjera Inglés.
39
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Entre sus funciones más importantes, detalladas en el Programa de Actuación que anualmente presentan al
Equipo Directivo, se encuentran:
40
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Criterios Generales:
41
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
• Evitar pérdidas de tiempo innecesarias: Pasar lista, hablar con el alumnado, poner orden, esperar
al alumnado o en otras tareas no docentes ni educativas, salvo que las circunstancias lo
requieran.
• Promover la adquisición de rutinas que faciliten el inicio de la actividad lectiva, para evitar estar
esperando las instrucciones del profesorado (los procedimientos de trabajo en la clase deben
estar muy claros y ser conocidos por el alumnado).
• La corrección de actividades debe realizarse, sin menoscabo del trabajo de toda la clase, con
procedimientos racionales y variados, promoviendo la autocorrección y la corrección por iguales.
• Se deben evitar interrupciones en la actividad del aula, por causas ajenas al grupo (entradas de
personas sin causa muy justificada y cuantas actuaciones externas consigan la interrupción).
• Hay que desarrollar la autonomía del alumnado (Hábitos de trabajo) con secuencias temporales
asumidas por el mismo.
• Eludir la aparición de pérdidas de tiempo en actividades dedicadas a temas irrelevantes (no
educativos), para todo o parte del alumnado (sobre todo si se hace en detrimento de los
Contenidos Básicos).
• Evitar que haya momentos en los que una parte del alumnado está sin actividad docente.
• Planificación adecuada de la actividad docente diaria para que no exista demora en la atención al
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
• Distribuir y regular muy bien las tareas, en el caso de más de un profesor en el aula, de manera
que eviten tiempos muertos sin actividad docente.
• La entrada a clase, desde el Recreo, se debe hacer acompañando al alumnado con una atención
directa y cercana del profesorado, para evitar situaciones conflictivas que retrasen el comienzo
de la clase, por incidentes entre el alumnado. Al finalizar el recreo, y avisados por toque de
sirena, los alumnos con rapidez pero sin atropellos irán subiendo de forma ordenada a sus
respectivas aulas, aunque sin formar filas. Dos de los maestros/as encargados de la vigilancia irán
haciendo de escoba para vigilar que todos los alumnos/as suben a sus respectivas aulas, y evitar
posibles conflictos que puedan producirse en la subida a clase.
• Evitar con acciones preventivas la aparición frecuente de conflictos en el Recreo, que luego
deben ser solucionados en el ámbito de la clase.
• No dejar a una parte del alumnado en el camino (aseos, retrasos, etc.) al aula.
• El profesorado del centro debe reflexionar sobre la función del Recreo, para el alumnado y
sustituir los tópicos existentes (“desfogar”), por planteamientos más técnicos (incrementar la
socialización, favorecer el respeto a todos, aprovechar el juego como recurso educativo, cambiar
de actividad, promover la solución constructiva de los conflictos....).
• Cada centro debe analizar qué hace el alumnado en este tiempo, qué hace el profesorado, qué
42
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
problemas se producen con más frecuencia y qué actividades son las más motivadoras y que
menos conflictividad ocasionan.
• El profesorado de guardia en el Recreo (Turnos) debe garantizar la atención cercana al
alumnado, la prevención de incidentes importantes o la reducción de los mismos (o al menos
que no se conviertan en graves), la organización de actividades para el alumnado y la solución de
los problemas o conflictos que allí se produzcan, sin hacer recaer todo el peso de la acción
educativa en los tutores/as, ni en el E. Directivo.
• El papel del alumnado en la organización del Recreo es una pieza clave, para incrementar el
carácter educativo de ese tiempo, educando a una parte del mismo como agentes mediadores
de conflictos, colaborando con los maestros/as en tareas de ayuda, apoyo y si procede, evitando
conflictos innecesarios, responsabilizando a todo el alumnado (en especial al menos
comprometido con el centro, o al más conflictivo) de tareas educativas, orientadoras y
mediadoras, observando al alumnado con menos contacto social, favoreciendo su integración en
grupos cada vez más amplios y observando las posibles disfunciones (materiales o de otro tipo)
que puedan ocasionar accidentes en el alumnado.
• Otros elementos a tener en cuenta: duración del Recreo, espacios a ocupar, ratio profesorado-
alumnado, entradas y salidas, entradas al centro durante el Recreo, actuaciones en caso de
accidentes, enfermedad, etc.
• La utilización del tiempo en casa para la realización de tareas y actividades curriculares no debe
ser un factor de discriminación, sobre todo si una parte importante del aprendizaje del
alumnado, queremos que se produzca en la familia (deberes).
• Uso racional y educativo de estas actividades (deberes), de manera que no sustituyan nunca la
labor del maestro/a, sino un complemento específico a su labor, con actividades voluntarias y
reforzadas, no rutinarias ni mecánicas, sino relacionadas con la lectura o con la investigación
(adaptada a las posibilidades del alumnado), que nunca provoquen ansiedad ni estrés
innecesario.
• En todo caso, el tutor/a debe coordinar estas actividades, para que evitar disfunciones.
43
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
de ciclo, la información detallada de cualquier actividad que se desarrolle tanto dentro del
centro como fuera de él, en la que se hará constar:
- Lugar de destino.
- Fecha y hora de la salida y probable de regreso.
- Número de alumnos participantes por cada uno de los cursos del ciclo.
- Relación de la actividad con la Competencia a desarrollar.
- Teléfono de contacto, uno por cada vehículo, si se trata de una salida fuera del
centro.
44
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Atendiendo a lo establecido en la
El objetivo último debe ser garantizar la continuidad académica del alumnado de forma que no se vea
afectado por circunstancias sobrevenidas ajenas a su voluntad. En este sentido, la Dirección General de
Ordenación y Evaluación Educativa debe establecer las pautas de actuación organizativa y curricular
necesarias para que los centros docentes puedan planificar y organizar el curso académico 2020/2021,
de forma que se garantice la consolidación, adquisición, refuerzo o apoyo de los aprendizajes que
hayan podido verse afectados por la excepcionalidad de la situación del curso 2019/2020.
a) Se preservará la salud física y emocional de todos los agentes que intervienen en el sistema
educativo.
45
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
d) Se atenderá a los principios de colegialidad e integración de la evaluación por parte de los equipos
docentes, en los procesos de evaluación inicial y en la toma de decisiones.
e) Se procurará que las medidas y actuaciones que se lleven a cabo no supongan incrementar las
cargas administrativas del profesorado y la burocracia de los centros.
El equipo técnico de coordinación pedagógica establecerá mecanismos para el uso y puesta en práctica,
por parte del profesorado, de metodologías activas centradas en el alumnado que favorezcan el
aprendizaje autónomo. En la medida de lo posible, el diseño de tareas interdisciplinares implicarán un
conocimiento global y el desarrollo integral de los alumnos y alumnas, fomentando la colaboración con
el entorno y las familias. Se recomiendan actividades abiertas, lúdicas y creativas, adaptadas al
contexto actual en el que vivimos, a través de plataformas virtuales como Moodle Centros, que facilitan
la comunicación y la interacción entre el profesorado y el alumnado.
a) Globalización del currículo, trabajando las distintas áreas o materias a través de tareas para la
adquisición de las competencias clave que permitan el pleno desarrollo personal, social y
profesional del alumnado. Se deberán analizar los contenidos que resulten comunes a las
diferentes áreas o materias que están en una relación abierta y fluida. Por consiguiente, no
serán concebidos de manera aislada unos de otros, por lo que el profesorado acordará las
tareas integradas a desarrollar. De esta forma se podrá profundizar en los aprendizajes que
resultan imprescindibles y que son necesarios reforzar y conseguir para el avance de los
mismos.
46
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Para lograr el correcto desarrollo de lo anteriormente expuesto, se llevarán a cabo las siguientes
acciones en lo relativo a las programaciones didácticas:
b) Revisión de los objetivos de área, materia o ámbito en cada nivel, así como de las competencias
claveque el alumnado podrá lograr como consecuencia de la adaptación de las programaciones.
Las programaciones didácticas elaboradas por los equipos de ciclo y los departamentos de
coordinación didáctica, siguiendo las directrices generales establecidas por los equipos técnicos de
coordinación pedagógica, recogerán las adaptaciones necesarias que la docencia no presencial
pudiera requerir, ajustándose para ello, la organización de las cargas docentes, y de los tiempos de
enseñanza, así como la priorización de los contenidos, el diseño de tareas globales y las estrategias
e instrumentos de evaluación para el logro de los objetivos y la adquisición de las competencias
clave.
47
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
a) La concreción del currículo para los niños y las niñas del centro.
b) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.
c) La metodología que se va a aplicar.
d) Las medidas de atención a la diversidad.
e) El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos.
f) La distribución del tiempo.
g) La selección y organización de los recursos didácticos y materiales.
h) Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las orientaciones
metodológicas establecidas.
48
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
49
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
5. Los equipos de ciclo, constituidos por el profesorado que interviene en la docencia de los grupos
de alumnos y alumnas que constituyen un mismo ciclo, desarrollarán las programaciones didácticas
de las áreas que correspondan al mismo, incluyendo las distintas medidas de atención a la
diversidad que pudieran llevarse a cabo. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las necesidades y
características del alumnado, así como la integración de los contenidos en unidades didácticas que
recojan criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución a la adquisición de las
competencias clave secuenciadas de forma coherente con el curso de aprendizaje del alumnado.
6. El profesorado de los respectivos equipos de ciclo desarrollará su actividad docente de acuerdo
con las programaciones didácticas a las que se refiere el presente artículo.
1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en
cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.
2. Además de lo establecido en el apartado 1 de este artículo, la evaluación en Andalucía tendrá un
carácter criterial y formativo.
3. La evaluación en la educación Primaria tendrá en consideración el grado de adquisición de las
competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa. Por orden de la persona titular de la
consejería competente en materia de educación se establecerá la ordenación de la evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado.
50
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
4. La evaluación se llevará a cabo en cada curso por el profesorado que constituye el equipo
docente, haciendo uso de diferentes técnicas e instrumentos y prestando especial atención a la
observación continuada de la evolución de su proceso de aprendizaje y de su maduración personal.
Los criterios de evaluación de las áreas serán el referente fundamental para valorar el grado de
adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa.
5. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no
sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en
cualquier momento del curso escolar, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán
dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso
educativo.
6. Los maestros y las maestras evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las
programaciones didácticas.
1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 11.1 del real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, al
finalizar cada uno de los ciclos, y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente al
que se refiere el artículo 21 del presente Decreto adoptará de manera colegiada las decisiones
correspondientes sobre la promoción del alumnado tomando especialmente en consideración la
información y el criterio del maestro o maestra titular de la tutoría.
2. El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado el
desarrollo de las competencias correspondientes a cada ciclo y, en su caso, los objetivos de la etapa.
3. Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado 2, teniendo en cuenta, entre
otros, los resultados de la evaluación continua así como la evaluación individualizada, el alumno o
alumna podrá permanecer un año más en la etapa. Excepcionalmente, y siempre que los
aprendizajes no alcanzados impidan, a juicio del equipo docente, continuar las enseñanzas con
aprovechamiento y se hayan agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo, el año de
permanencia en la etapa se podrá cursar en el primer curso del ciclo.
4. La permanencia de un año más en un mismo curso deberá ir acompañada con un plan específico
de refuerzo o de recuperación y apoyo. Los centros docentes organizarán ese plan de acuerdo con lo
que, a tales efectos, establezca la consejería competente en materia de educación. El alumnado que
promocione sin haber superado todas las áreas seguirá los programas de refuerzo que establezca el
equipo docente.
5. Los resultados de la evaluación se expresarán en la educación básica en los términos Insuficiente
(IN) para las calificaciones negativas, Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), o Sobresaliente (SB)
para las calificaciones positivas.
51
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Dichos términos irán acompañados de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una
escala de uno a diez, con las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien:
6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. 6. Los resultados obtenidos por cada alumno o alumna se
harán constar en un informe que será entregado a sus padres, madres o tutores legales y que
tendrá carácter informativo y orientador para los centros en los que el alumnado haya cursado
sexto curso de educación Primaria y para aquellos en los que cursen el siguiente curso escolar. Los
resultados obtenidos serán indicativos de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la
conveniencia de la aplicación de medidas o programas dirigidos al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo.
52
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
c) Potenciación del uso de las diversas fuentes de información y estudio presentes en la sociedad del
conocimiento.
d) Concienciación sobre los temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo
globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los
recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia,
el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. Así como, poner
en valor la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la
humanidad.
1. Los centros docentes elaborarán sus programaciones didácticas para esta etapa desde la
consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común.
Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje
del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en
equipo.
2. En esta etapa educativa se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y
participación del alumnado que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y
cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las
diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán en todas las áreas referencias a la vida
cotidiana y al entorno inmediato del alumnado. El objeto central de la práctica educativa es que el
alumnado alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada los
contenidos de las áreas, ya que estos son un elemento del currículo que sirve de instrumento para
facilitar el aprendizaje.
3. El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos. El alumnado debe ser capaz
de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer,
asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las
situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos.
4. Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de proporcionar un enfoque
interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje por competencias, garantizando la
coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su
grupo.
53
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
5. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como
instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.
6. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave. Las
programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la
competencia en comunicación lingüística. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán
garantizar la incorporación de un tiempo diario, no inferior a treinta minutos, en todos los niveles de
la etapa, para el desarrollo de dicha competencia.
El currículo actual, que tiene como finalidad la adquisición de competencias clave, por
parte de todo el alumnado, requiere de metodologías didácticas, criterios, procedimientos e
instrumentos de evaluación ajustados a esos fines. Por tanto, dichos elementos curriculares
adquieren una especial relevancia.
El desarrollo de la actividad docente, en relación a la elaboración y desarrollo de las
Programaciones Didácticas, incluirá metodologías y procedimientos e instrumentos de
evaluación que presenten mayores posibilidades de adaptación a los diferentes ritmos y
estilos de aprendizaje del alumnado.
La atención educativa ordinaria a nivel de aula se basará en (queda desarrollado en el
punto 9.3. del presente documento):
Metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión.
Organización de los espacios y los tiempos.
Diversificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación.
54
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Deben tener una estructura ordenada y común para todos los ciclos, considerando los apartados
que se establecen a continuación.
Para una elaboración realista, es necesario que partan del contexto concreto en el que se va a
desarrollar, por lo que se tendrá en cuenta:
- Características generales del alumnado.
- Necesidades de nuestro alumnado.
- Pruebas de evaluación inicial del alumnado (Pruebas ACL, Pruebas NCC y Pruebas CC.BB.).
- Resultado de las Pruebas externas: Pruebas Escala/Pruebas Individualizadas (3º y 6º EP).
Deben tener un carácter abierto y flexible, y serán revisadas por los equipos de ciclo
periódicamente.
Tienen que:
- Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los distintos profesores del área o
materia imparten en un mismo nivel y ciclo, asegurando que su práctica educativa se
sustenta en unos principios educativos comunes dentro del área.
- Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma área o materia a
lo largo de los distintos niveles/ciclos.
- Desarrollar pautas comunes, decididas en ETCP y de acuerdo a lo establecido en el Plan de
Metodología Común y Acción Tutorial (considerando las aportaciones de los distintos ciclos),
respecto a pautas metodológicas, tratamiento de la lectura y escritura, y resolución de
problemas.
- Tener en cuenta qué se va a evaluar, considerando en todo momento los criterios de
evaluación y calificación del alumnado, establecidos en ETCP, considerando las aportaciones
de cada uno de los ciclos.
- En el caso de la Propuesta Pedagógica de Educación Infantil y la Programación Didáctica de
1º Ciclo, ésta deberán estar en coordinación, con tal de favorecer la continuidad entre la
etapa de Educación Infantil y la etapa de Educación Primaria.
Deberán recoger los criterios de evaluación y promoción acordados por cada uno de los equipos de
ciclo y recogidos en el Proyecto Educativo.
55
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Los apartados que deben incluir las Propuestas Pedagógicas de Educación Infantil son:
1. Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los contenidos a lo largo del
ciclo (teniendo en cuenta los tres niveles de que consta el mismo) y los criterios de evaluación para
cada una de las áreas del ciclo, conforme a lo establecido en el Proyecto Educativo.
5. La metodología que se va a aplicar, que deberá atender a los principios metodológicos generales de
la educación infantil.
9. La distribución del tiempo lectivo y la temporalización de las distintas Unidades Didácticas (por
cada nivel).
11. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se propone el
56
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
equipo de ciclo.
12. Los criterios de promoción acordados por el ciclo y recogidos en el Proyecto Educativo.
1. Introducción/justificación/contextualización.
2. Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los contenidos y los criterios
de evaluación para cada una de las áreas del ciclo (teniendo en cuenta los dos niveles de los que
consta cada ciclo), conforme a lo establecido en el Proyecto Educativo y tomando como referencia
los objetivos generales de la etapa (Decreto 97/2015 de 3 de marzo. Artículo 4).
57
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
6. La metodología que se va a aplicar, que deberá atender a los principios metodológicos generales de
la Educación Primaria y los acuerdos metodológicos establecidos para favorecer la continuidad a lo
largo de los tres ciclos de la etapa (según lo establecido en el Plan de Metodología Común y Acción
Tutorial).
12. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se propone el
equipo de ciclo.
13. Los criterios de promoción acordados por cada ciclo y recogidos en el Proyecto Educativo.
14. En la revisión o elaboración de las Programaciones Didácticas se prestará especial atención a los
aspectos más directamente relacionados con las medidas educativas complementarias para la
atención a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje o que tengan evaluación
58
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
negativa en áreas del curso anterior o materias pendientes, con el derecho de los alumnos a que
su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos y con el procedimiento para
evaluar a los alumnos a los que no se pueda aplicar la evaluación continua.
Y teniendo en cuenta la situación de excepcionalidad del tercer trimestre del curso pasado
2019/2020, así como la posibilidad de que se produzca la necesidad de alternar
determinados momentos de docencia presencial con otros de docencia no presencial
durante el actual curso 2020/2021, se hace imprescindible establecer adaptaciones en el
marco de la organización del currículo, de la metodología didáctica, así como de la
evaluación con respeto a los principios de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en las
Programaciones Didácticas y de Aula desarrolladas para el presente curso, pues si bien la
actividad lectiva presencial constituye el escenario más deseable, no se puede excluir que,
de forma más o menos temporal, deba desarrollarse de forma NO PRESENCIAL, y conviene
59
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
tener trazadas las estrategias necesarias para adaptar aspectos de las modalidades no
presenciales a una coyuntura diferente a la habitual.
Es por ello, que a continuación se establecen los aspectos generales a adoptar en las
Programaciones Didácticas y de Aula para su óptimo desarrollo en caso de sobrevenir una
situación de excepcionalidad y ser preciso el acogimiento a la DOCENCIA NO PRESENCIAL
durante un período de tiempo.
60
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Quinto. Coordinación docente. 1. Todas las medidas excepcionales adoptadas como consecuencia
de la situación derivada por el COVID-19 constituyen un ejercicio colectivo cuyo objetivo principal
debe estar enfocado en minimizar el impacto en el alumnado, evitando así una aplicación rígida de
las normas establecidas para un contexto ordinario radicalmente distinto al actual. Por ello, es
indispensable determinar mecanismos que permitan decisiones colegiadas. 2. Así, los equipos
directivos, los órganos colegiados de gobierno y los de coordinación docente deberán unificar su
actuación y trabajar en una misma dirección para la atención personal, educativa y emocional del
alumnado.
61
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
Separación física entre profesor y alumno: En la enseñanza a distancia, el profesor está separado
físicamente de sus alumnos, y el contacto se realiza por medios audiovisuales e informáticos. Por
tanto, estamos, a diferencia del aula presencial, ante una dispersión geográfica importante de
profesores y alumnos.
Uso masivo de medios técnicos: Esto permite superar las dificultades surgidas de las fronteras de
espacio y tiempo, de tal manera que los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y
cuando quieran. Este uso masivo también trae consigo una serie de inconvenientes, que deben ser
tenidos en cuenta. Los mayores son la necesidad de un conocimiento fluido de la plataforma, de los
instrumentos que la componen y la inevitable aparición permanente de dificultades de tipo técnico.
Tutorización.
La labor de tutorización se convierte aquí en fundamental, ya que va mucho más allá de la simple
tutoría de la escuela presencial. Es necesaria una intervención activa y permanente del profesor
para evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno en esta modalidad de aprendizaje,
al eliminarse la interacción social física.
62
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Más que los contenidos, el núcleo del trabajo desarrollado por el alumno pretende ser la tarea,
cuya realización se convierte en objetivo inmediato por parte del alumno, que intentará resolverla
usando los distintos materiales propuestos en los contenidos.
Indicar que el uso de dicha plataforma no está limitado excepcionalmente a la situación excepcional
de docencia no presencial, sino que se está desarrollando el uso de la Plataforma de forma
generalizada, como herramienta tanto en caso de docencia presencial como no presencial.
Asimismo podrán usarse otras herramientas digitales como apoyo al proceso de enseñanza-
aprendizaje del alumnado, tales como:
63
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
64
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
- TAREAS Y ACTIVIDADES:
Respecto al desarrollo de las tareas y actividades, primará el diseño de tareas globales e integradas,
que permita una óptima integración de los contenidos establecidos.
En caso de período lectivo no presencial, el Equipo Docente del grupo-clase tomará las medidas
oportunas para programar de forma coordinada el proceso de enseñanza-aprendizaje más
adecuado para el grupo-clase, y atendiendo en todo momento a las posibles peculiaridades y
situaciones específicas que pueda presentar cada alumno-a de forma individual en su entorno
familiar.
Será relevante desarrollar una línea común y paralela de trabajo, garantizando de esta forma una
continuidad y coordinación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y prácticas docentes
desarrolladas.
65
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
- ATENCIÓN TUTORIAL:
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
El tutor-a, en coordinación con el resto del Equipo Docente del grupo-clase y el Equipo de
Orientación del centro, establecerán los medios para la atención adecuada del alumnado, en
previsión de aquel que requiera medidas específicas para garantizar la equidad educativa, la
relación con el centro docente y el seguimiento del proceso educativo, así como del alumnado que
sufre de brecha digital o se halla en situación de especial vulnerabilidad.
66
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
6. VÍAS DE COMUNICACIÓN:
- CON EL ALUMNADO:
- Plataforma Classroom.
- E-mail (cuenta G-Suite).
- CON LA FAMILIA:
Durante el presente curso escolar se establecerán los siguientes medios de comunicación
con las familias en caso de enseñanza a distancia:
- Mensajes de WhatsApp a través de la Madre Delegada.
- Pasen, Ipasen.
- Comunicados a través de la Página Web.
- Correo Electrónico.
- Videollamada a través de MEET.
- Llamada telefónica en caso de que el resto de los recursos no sean operativos o no
estén disponibles.
7. INSTRUMENTOS/PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.
Decimosegundo. Evaluación.
1. Se deberá contar con instrumentos de evaluación muy variados y hacer una valoración
proporcional de los elementos básicos que intervienen en cada etapa educativa: elementos del
currículo, seguimiento del proceso de aprendizaje, producción de tareas y trabajos, participación en
las herramientas de comunicación y realización de pruebas de evaluación acordes al enfoque
práctico empleado. Estos instrumentos podrán ser utilizados tanto en el marco de docencia
presencial como de docencia no presencial, en el supuesto que se tuviera que llevar a cabo dicha
modalidad.
67
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
enfoque de los contenidos, así como con los métodos pedagógicos utilizados. 3. En la evaluación
del alumnado: a) Se atenderá prioritariamente a su madurez académica en relación con los
objetivos y las competencias propias de cada enseñanza.
c) Se registrarán observaciones con las evidencias obtenidas, identificando los aspectos que han
sido adquiridos y aquellos sobre los que el alumnado ha presentado mayores dificultades.
De esta forma, para facilitar el proceso, se podrá cumplimentar un documento marco que recoja
tanto los indicadores de evaluación establecidos, los aprendizajes mínimos imprescindibles así
como los instrumentos de evaluación y tareas utilizados durante el proceso de evaluación, como
evidencias que avalen el proceso de aprovechamiento del alumnado y logros de su aprendizaje.
68
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
La etapa de la Educación Infantil constituye una unidad curricular. Por ello, la formulación de objetivos, tanto
generales como de área, no debe suponer un desarrollo parcelado del currículo. Cada uno de los objetivos de área
podrá relacionarse con uno o varios objetivos generales y viceversa, lo que permite la planificación del trabajo
educativo de una manera integrada.
Los objetivos generales del segundo ciclo de la Educación Infantil deberán adecuarse a las distintas edades y a
los ritmos de aprendizajes de los alumnos y de las alumnas.
a) Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, sus
posibilidades de acción, adquiriendo la coordinación y el control dinámico general necesarios, actuando
con seguridad y confianza y aprendiendo a respetar las diferencias.
b) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo/a y desarrollar
sus capacidades afectivas tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través
del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.
e) Observar y explorar su entorno físico, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos
y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma activa.
f) Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de
curiosidad y observación.
g) Establecer relaciones positivas y satisfactorias con sus iguales y con los adultos, teniendo en cuenta las
emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, adquiriendo las pautas elementales de
convivencia y relación social, respetando la diversidad y ejercitándose en la resolución pacífica de los
conflictos.
69
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
j) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación
para comprender y ser comprendidos por los otros.
n) Iniciarse en el uso educativo y recreativo de la biblioteca escolar como espacio idóneo para el
conocimiento, la información y el entretenimiento.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
70
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Una de las prioridades de nuestro centro, y eje fundamental de la práctica docente desarrollada es
el tratamiento efectivo y contextualizado de la Lectura y Escritura, para mejorar la Competencia Lingüística
de nuestro alumnado en todas y cada una de nuestras dimensiones.
Para poder establecer una práctica docente eficaz y efectiva, se planifican anualmente todas las
actuaciones, a través de un documento de referencia para todo el profesorado, que se adjunta tanto a esta
Programación Didáctica, como a las Programaciones de Aula.
71
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Lengua Ext.:
Educación
Educación
Naturales
Sociales y
Matemá-
PRÁCTICA
Artística
Ciencias
Ciencias
Religión
Sociales
Valores
Lengua
Cívicos
Inglés
Física
ticas
(*)
CLAVE
DOCENTE
72
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
73
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, analizando la contribución de las mujeres al
desarrollo de nuestra sociedad y al desarrollo del conocimiento en la humanidad.
b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social: el aprecio y valoración por los
rasgos culturales y costumbres característicos de otras culturas y el respeto hacia ellas.
c) El respeto a las diferencias culturales, mostrando rechazo por todo tipo de discriminación por razón
de nacimiento, situación económica o social, género, raza o religión.
d) El ejercicio responsable de los derechos y deberes, con el consiguiente fortalecimiento del respeto de
los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para
asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
e) La educación en la cultura de paz y no-violencia, tendente al logro de un clima de convivencia basada
en el respeto mutuo.
f) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva que favorezcan un adecuado estado de
bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás.
g) La educación vial y el respeto a las normas tanto desde su situación de peatones como de futuros
conductores.
h) La educación para un consumo responsable.
i) El respeto al medio ambiente y el interés por la conservación del entorno natural.
j) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio.
k) El fomento de la capacidad emprendedora del alumno.
Siguiendo las pautas anteriores, y teniendo en cuenta las diferentes edades y nivel de desarrollo y
maduración personal del alumnado de cada uno de los ciclos de la Educación Primaria, se propone trabajar
con el alumnado del primer ciclo en torno a los siguientes objetivos:
1. Respetar las normas de convivencia en el aula y en el centro, estimulando el diálogo como principal
vía para resolución de conflictos entre personas y grupos; facilitando el encuentro entre personas
cuyos intereses no necesariamente sean coincidentes, y desarrollando actitudes básicas para la
participación comprometida en la convivencia, la libertad, la democracia y la solidaridad., dar las
gracias, compartir, etc.
2. Valorar el trabajo en equipo y aprender a respetar las opiniones y actuaciones de los demás.
3. Desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes
y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu
emprendedor.
4. Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo y su
bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo de la
autoestima.
5. Desarrollar la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres.
74
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
METODOLOGÍA A DESARROLLAR
(CONCRECIÓN DEL PLAN DE METODOLOGÍA PEDAGÓGICA COMÚN Y ACCIÓN TUTORIAL).
75
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Dicho documento base fue revisado y consensuado a posteriori por todo el profesorado, realizando
las aportaciones oportunas, y siendo aprobado en Claustro.
Por tanto, para el tratamiento metodológico y acción tutorial, tanto en esta Programación
Didáctica, como en su concreción de las Programaciones de Aula, nos remitiremos a dicho documento,
incluído en el Proyecto Educativo.
Se adjunta el siguiente modelo de tabla en el documento base de Programaciones Didácticas, la cual permite
establecer la relación entre través del cual se relacionan los CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y/O ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE de cada una de las áreas, las COMPETENCIAS CLAVE y los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN ESTABLECIDOS.
76
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
De los espacios. La organización espacial, tanto del aula como de los distintos espacios comunes del
centro, estará siempre en función de las actividades a realizar, tipos de agrupamientos, así como las
necesidades e intereses de los alumnos.
Del tiempo. El proceso madurativo del niño en este ciclo exige adoptar como modelo básico de
trabajo la globalización. El modelo horario se compone de seis sesiones, a través de las cuales se
distribuirán las distintas áreas a impartir y momentos de trabajo, de acuerdo a la metodología
seguida y las características, necesidades e intereses del alumnado:
Expresión: este momento abarca el siguiente tipo de actividades: lecturas, dramatizaciones,
diálogos, escritura, vocabulario, debates, asambleas...
Cuantificación: Incluye numeración, problemas, cálculos, medidas, agilidad mental,
investigación...
Talleres: Estarán dedicados a actividades de tipo lúdico-manipulativas, experimentales y de
investigación.
Por otra parte no podemos olvidar la importancia que tiene la organización de espacios y tiempos
en relación a las posibles necesidades educativas del alumnado.
En cuanto a la organización de los espacios, ésta dependerá en gran medida del tipo de
metodología que se emplee en el grupo-clase, pero en cualquier caso habrá que cuidar determinados
aspectos en función de la realidad del grupo y más concretamente de las necesidades educativas
presentadas por determinados alumnos/as del mismo, como serían:
- Ubicación cercana al docente.
- Espacios correctamente iluminados.
- Espacios de explicación que posibiliten una adecuada interacción con el grupo clase
(distribución en forma de U y/o circular).
- Distribución de espacios que posibiliten la interacción entre iguales (gran grupo/pequeño
grupo).
- Pasillos lo más amplio posibles dentro del aula.
- Ubicación del material de forma accesible a todo el alumnado.
En relación a los tiempos, la clave reside en la flexibilidad. Es preciso contar con flexibilidad horaria
para permitir que las actividades y tareas propuestas se realicen a distintos ritmos en relación a la
diversidad del alumnado del grupo-clase.
77
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Los distintos materiales se irán utilizando de acuerdo al desarrollo curricular de cada nivel y de las
Programaciones de Aula; y dentro de estas, en relación a la secuenciación de las distintas UDI´s, Proyectos y
Talleres programados.
A continuación señalamos los materiales y recursos didácticos principales que serán utilizados en el
ciclo:
78
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Indicar que estas son las Actividades Complementarias y Extraescolares de carácter general
aprobadas en Claustro a fecha de 28 de junio de 2020.
Indicar que debido a las medidas establecidas durante el período Covid, éstas no serán
celebradas y/o, en caso de ser posible su celebración, su planificación y programación serán
adaptada a las medidas de seguridad establecidas en el Protocolo Covid.
79
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Durante el presente curso escolar, los Planes y Programas que se desarrollarán en nuestro centro
son los que siguen, habiendo sido aprobados en Claustro, y habiéndose acogido todo el profesorado como
participantes de los mismos:
Para la programación y desarrollo de los diferentes Planes y Programas en los que participa el
centro, a principios de curso se elabora un Plan de Acción con los siguientes apartados:
Nombre del Plan o Programa
Coordinador/a
Objetivos
Acciones/Actividades
Temporalización
Evaluación (instrumentos y técnicas) y grado de consecución.
Este documento será presentado en Claustro por los coordinadores/as de cada uno de los Planes y
Programas, y será el documento de referencia para el seguimiento y mejora de los diferentes Planes y
Programas que se desarrollan en nuestro centro a lo largo del curso y servirá de referencia para la
elaboración de la Memoria de los mismos y la presentación de las Propuestas de Mejora para el próximo
curso.
Se adjunta el documento “PLAN DE ACTUACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS
DESARROLLADOS EN EL CURSO ESCOLAR 2020/2021”.
80
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza- aprendizaje que debe aplicarse
tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la práctica docente.
En este sentido la evaluación más que un instrumento de medición para calificar, es un medio que
nos permite corregir algunos procedimientos docentes, retroalimenta los mecanismos de enseñanza y
permite plantear nuevas experiencias de aprendizaje.
Ayudar a los profesores/as a encontrar nuevas vías que desarrollen sus destrezas profesionales.
Por tanto, para evaluar nuestra propia práctica docente en cuanto al desarrollo de las
Programaciones Didácticas y de Aula, seguiremos el siguiente INSTRUMENTO de AUTOEVALUACIÓN, de
acuerdo a las distintas dimensiones y/o elementos imprescindibles en el desarrollo de la misma.
PLANIFICACIÓN de la PROGRAMACIÓN.
INDICADORES/LOGROS 1 2 3 4
Realizo la programación de mi actividad educativa (PROGRAMACIÓN DE AULA) tomando
1 como referencia lo establecido en el Proyecto Educativo y la Programación Didáctica de
Ciclo o Propuesta Pedagógica, y considerando la normativa vigente así como las
orientaciones y pautas ofrecidas por el Equipo Directivo.
Planteo los criterios de evaluación, objetivos didácticos e indicadores, de forma que
2 expresan claramente las competencias que mis alumnos/as deben conseguir (partiendo
de los resultados de la Evaluación Inicial).
3 Selecciono y secuencio los contenidos con una distribución y una progresión adecuada a
las características del grupo de alumnos/as.
81
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
7 Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del equipo docente que
imparte clase al grupo de alumnos/as.
Informo a las familias en la 2ª Reunión General (carácter pedagógico) sobre el proceso de
8 enseñanza-aprendizaje a seguir durante el curso, así como de los Criterios de Evaluación y
Promoción establecidos y los Instrumentos de Evaluación/Calificación.
1: Nunca 2: Pocas veces 3: Casi siempre 4: Siempre
DESARROLLO de la PROGRAMACIÓN.
MOTIVACIÓN INICIAL DE LOS ALUMNOS/AS 1 2 3 4
1 Realizo actividades de motivación/introducción previas a cada unidad.
7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada unidad.
82
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
En las actividades que propongo existe equilibrio entre las actividades individuales y
12
grupales (pequeño grupo-gran grupo, grupos aprendizaje cooperativo).
Establezco pautas claras para la realización de las tareas programadas, siguiendo las
17 orientaciones establecidas en el Plan de Metodología Pedagógica Común (Asambleas
Pedagógicas, Técnicas de Trabajo Intelectual, Dictados, Resolución de Problemas).
Compruebo que los alumnos/as han comprendido la tarea que tienen que realizar:
19 haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, etc.
83
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
EVALUACIÓN.
INDICADORES/LOGROS 1 2 3 4
Tengo en cuenta el procedimiento general para la evaluación de los aprendizajes de
1
acuerdo con lo establecido en el Proyecto Educativo y Programación Didáctica.
Realizo una evaluación inicial a principio de curso, utilizando distintas pruebas y recursos:
2
Prueba ACL, Prueba NCC, Pruebas Competenciales, …
84
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Habitualmente, corrijo y explico los trabajos y actividades de los alumnos y, doy pautas
7
para la mejora de sus aprendizajes.
Utilizo diferentes medios para informar a las familias sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje de sus hijos/as y de los resultados de la evaluación (Reuniones generales
9
establecidas, Entrevistas Personales trimestrales, Uso de Agendas, Boletines de
Calificación Trimestrales).
85
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
A continuación se recogen los aspectos más relevantes recogidos en la nueva orden de evaluación del
proceso de aprendizaje del alumnado.
La Orden de 17 de marzo de 2015 establece los criterios de evaluación para cada área y ciclo. Estos criterios
relacionan todos los elementos del currículo y se definen en Andalucía como el referente fundamental para la
comprobación conjunta tanto del grado de adquisición de las competencias clave, como del logro de los objetivos de
la etapa.
Los criterios de evaluación, al integrar en sí mismos conocimientos, procesos, actitudes y contextos, se
convierten en el referente más completo para la valoración no sólo de los aprendizajes adquiridos en cada área
sino también del nivel competencial alcanzado por el alumnado. Partir de los criterios de evaluación evidencia la
necesidad de incorporar a la práctica docente actividades, tareas y problemas complejos, vinculados con los
contenidos de cada área, pero insertados en contextos específicos, lo que facilitará el desarrollo de las capacidades
del alumnado y el logro de los objetivos de la etapa.
Para determinar los niveles competenciales que el alumnado debe alcanzar a lo largo de la etapa, el
currículo andaluz presenta una secuenciación por ciclos en la que se fijan los procesos y aprendizajes a desarrollar,
mostrando una progresión en el desarrollo de las capacidades hasta la consecución de los objetivos de la etapa.
Basándose en estos criterios se podrá precisar si el alumnado en cada ciclo se encuentra en un nivel de desarrollo
competencial iniciado, medio o avanzado, que será el punto de partida para la toma de decisiones que corresponda
adoptar.
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
86
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
87
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
CAPÍTULO II
Información y participación de las familias, objetividad de la evaluación y reclamaciones
88
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
CAPÍTULO III
Desarrollo de los procesos de evaluación
89
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
4. En las sesiones de evaluación se acordará la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se
transmitirá a cada alumno/a y a su familia, de acuerdo con lo recogido en el proyecto educativo y en la normativa
que resulte de aplicación. Esta información deberá indicar las posibles causas que inciden en el proceso de
aprendizaje y en el rendimiento del alumnado, así como, en su caso, las recomendaciones u orientaciones para su
mejora.
90
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
3. El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada ciclo en el acta de evaluación, en el
expediente académico y en el historial académico, de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación
detallada en el Anexo I de la Orden de 17 de marzo de 2015. Con este fin se emplearán los siguientes términos:
Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).
4. El equipo docente acordará cuantas actuaciones considere de interés para que la transición del alumnado al curso
o etapa siguiente se realice con las necesarias garantías de continuidad y coherencia en el proceso educativo.
91
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Artículo 14. Nota media de las áreas de la etapa y Mención Honorífica por área.
1. Al finalizar la etapa se calculará la nota media para cada una de las áreas con las calificaciones reflejadas en el
historial académico. Esta nota será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada curso, redondeada a la
centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior. Esta nota media se reflejará en el expediente del
alumnado, en el historial académico y en el documento de evaluación final de etapa.
2. Cuando un alumno/a recupere un área correspondiente a un curso anterior, la calificación que se tendrá en
cuenta para la obtención de la nota media será la que corresponda a la calificación extraordinaria.
3. En el caso del alumnado que haya permanecido más de una vez en un mismo curso a lo largo de la etapa, para el
cálculo de la nota media se tomarán como referencia las últimas calificaciones obtenidas.
4. Se otorgará Mención Honorífica al alumnado que haya obtenido un Sobresaliente al finalizar educación Primaria
en el área para la que se otorgue y siempre que, a juicio del equipo docente, demuestre un rendimiento académico
excelente, de acuerdo con lo que a tal efecto se recoja en el proyecto educativo del centro.
5. La obtención de la Mención Honorífica deberá quedar reflejada en el expediente e historial académico y en el
documento de evaluación final de etapa del alumnado.
Artículo 15. Evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
1. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión
y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
2. El equipo docente deberá adaptar los instrumentos para la evaluación del alumnado teniendo en cuenta las
necesidades específicas de apoyo educativo que presente.
3. La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptaciones
curriculares, será competencia del equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación del centro y bajo
la coordinación de la persona que ejerza la tutoría. Los documentos oficiales de evaluación, así como las
comunicaciones que se realicen con las familias del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con
adaptación curricular, recogerán información sobre las áreas adaptadas.
4. Se podrá realizar una adaptación curricular significativa al alumnado con necesidades educativas especiales cuyo
nivel de competencia curricular sea inferior, al menos en dos cursos respecto al curso académico en el que esté
escolarizado. Esta adaptación requerirá que el informe de evaluación psicopedagógico del alumno o alumna recoja la
propuesta de aplicación de esta medida.
5. Cuando la adaptación curricular sea significativa, la evaluación se realizará tomando como referente los objetivos
y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Se especificará que la calificación positiva en las áreas
adaptadas hace referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y no a los
específicos del curso académico en el que esté escolarizado el alumno/a.
6. El profesorado especialista participará en la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales,
conforme a la normativa aplicable relativa a la atención a la diversidad. Así mismo, se tendrá en cuenta para este
92
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
alumnado la tutoría compartida a la que se refiere la normativa vigente por la que se regula la atención a la
diversidad.
7. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves
carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes
que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención.
8. El alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad se podrá
incorporar al grupo correspondiente a su edad, siempre que tal circunstancia se produzca con anterioridad a la
finalización del segundo trimestre, cuando a juicio de la persona que ejerza la tutoría, oído el equipo docente y
asesorado por el equipo de orientación educativa, haya superado el desfase curricular que presentaba.
CAPÍTULO IV
Promoción del alumnado
93
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más de lo establecido con
carácter general, siempre que ello favorezca el desarrollo de las competencias clave, su integración socioeducativa y,
en su caso, el tránsito a la etapa educativa siguiente.
7. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales podrá flexibilizar de conformidad con la
normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa y/o reducirse la duración de la
misma, cuando se prevea que dicha medida es la más adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y su
socialización.
8. Los centros docentes establecerán, en sus proyectos educativos, la forma en que los padres, madres o quienes
ejerzan la tutela legal del alumnado puedan ser oídos para la adopción de la decisión de promoción.
CAPÍTULO V
Documentos oficiales de evaluación, traslado y fin de etapa
94
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Artículo 20. Documentos de evaluación final de etapa y de tercer curso de Educación Primaria.
1. La información relativa a los resultados de las evaluaciones individualizadas de tercer curso y de sexto curso de
educación Primaria se reflejará en el acta del curso correspondiente, en el expediente y en el historial académico,
en los apartados habilitados para tales efectos.
2. Los centros docentes emitirán un informe final de etapa que incluirá el informe indicativo del nivel obtenido en la
evaluación final de etapa de cada alumno/a que termina sexto curso de Educación Primaria. Asimismo, se incluirá la
información que corresponda relativa a la transición del alumno/a a la Educación Secundaria Obligatoria.
Este informe se ajustará al modelo que se incluye como Anexo III.
95
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
tercero y final de etapa de Educación Primaria, la información relativa a los cambios de centro, las medidas
curriculares y organizativas aplicadas y las fechas en las que se han producido los diferentes hitos.
3. El historial académico de educación Primaria se extenderá en impreso oficial, se firmará por el secretario o
secretaria del centro, llevará el visto bueno del director del centro y se ajustará a los modelos que se incluyen como
Anexo IV.
4. La custodia del historial académico corresponde al centro docente en el que el alumnado se encuentre
escolarizado.
Artículo 22. Documentos e informe personal por traslado entre centros docentes de Educación Primaria.
1. Para garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje y el intercambio de información sobre el alumnado
que se traslade de centro docente sin finalizar la etapa de educación Primaria, el centro docente de origen emitirá
un informe personal por traslado en el que se recogerán los resultados de las evaluaciones que se hubieran
realizado, la aplicación, en su caso, de medidas curriculares y organizativas y las observaciones que se consideren
oportunas acerca del progreso general del alumno/a.
2. El informe personal por traslado del alumno/a será cumplimentado por la persona que ejerza la tutoría en el
centro de origen, llevará el visto bueno del director y se ajustará al modelo que se incluye como Anexo V.
3. El centro docente de origen remitirá al de destino, a petición de este último y en el plazo de diez días hábiles,
copia del historial académico y del informe personal por traslado, acreditando que los datos que contiene
concuerdan con el expediente que custodia el centro.
4. Una vez recibidos debidamente cumplimentados los documentos relacionados en el apartado anterior, la
matriculación del alumno/a en el centro docente de destino adquirirá carácter definitivo y se procederá a abrir el
correspondiente expediente académico.
Artículo 23. Documentos de fin de etapa y traslado a centros docentes en los que se imparte Educación Secundaria
Obligatoria.
1. Al finalizar la etapa, el historial académico de Educación Primaria se entregará a los padres, madres o a quienes
ejerzan la tutela legal del alumnado, junto con el informe final de etapa.
2. A solicitud del centro docente de Educación Secundaria en el que se matricule el alumnado, el centro docente en
el cual este haya finalizado la etapa de educación Primaria remitirá el historial académico y el informe final de etapa,
acreditando que los datos que contiene concuerdan con el expediente que custodia el centro de origen. Esta
circunstancia se reflejará en el correspondiente expediente académico del alumnado.
3. Una vez recibidos debidamente cumplimentados los documentos relacionados en el apartado anterior, la
matriculación del alumno o la alumna en el centro docente de destino adquirirá carácter definitivo y se procederá a
abrir el correspondiente expediente académico.
96
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Disposición adicional primera. Recursos para la valoración del nivel competencial alcanzado por el alumnado.
1. La Consejería de educación pondrá a la disposición de los centros docentes recursos que faciliten al profesorado
la toma de decisiones sobre el nivel competencial alcanzado por el alumnado al final de cada ciclo.
2. Dichos recursos se elaborarán teniendo como referencia la secuenciación curricular realizada en el Anexo I de la
Orden de 17 de marzo de 2015.
Disposición transitoria única. Cálculo de la nota media del alumnado que ha cursado enseñanzas de la ordenación
establecida en el decreto 97/2015, de 3 de marzo, y en el decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece
la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.
Al finalizar la etapa, para el cálculo de la nota media de las áreas de aquel alumnado que haya cursado enseñanzas
de la ordenación establecida en el decreto 230/2007, de 31 de julio, se realizará la conversión según la siguiente
tabla de equivalencias:
Insuficiente: 4
Suficiente: 5
Bien: 6
Notable: 8
Sobresaliente: 10
97
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Todo se regirá según un conjunto de acuerdos que se concretan y adaptan al contexto del Centro docente
los criterios generales de evaluación establecidos en la normativa vigente señalada anteriormente.
Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras y profesores y
profesoras realizarán una evaluación inicial del alumnado.
Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior
correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos
por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos
aprendizajes.
Respecto al proceso de Evaluación Inicial, atendiendo a lo establecido en la Instrucción 10
INSTRUCCIÓN 10/2020, DE 15 DE JUNIO, se ha diseñado un nuevo Modelo de Informe-Registro
de Evaluación Inicial (se adjunta modelo como Anexo).
Tras esa evaluación inicial, los tutores realizarán una valoración de los resultados y en reunión con el
equipo docente y Equipo de Orientación se adoptarán las medidas de refuerzo, apoyo y recuperación
para el alumnado que lo necesite. Estos alumnos y las medidas también quedarán reflejados en el
informe que emitirán los tutores.
Los procedimientos formales de evaluación, criterios comunes, su naturaleza, aplicación y criterios de
corrección y calificación serán dados a conocer a los alumnos en los primeros días del curso por los
distintos profesores de las materias, así como a los padres o tutores legales en el primer trimestre del
curso (en reunión de padres de principio de curso).
La evaluación será global, de modo que se interrelacionen los criterios/indicadores de evaluación con
las Competencias Clave y los instrumentos de evaluación y calificación.
La evaluación será continua y formativa, por lo que cuando el progreso de un alumno/a no sea
adecuado se establecerán medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular y se adoptarán en
cualquier momento del curso.
Se realizarán pruebas globales trimestrales y/o finales en las distintas áreas y niveles.
En la Evaluación del alumnado se tendrán en cuenta los criterios de evaluación recogidos en las
Programaciones Didácticas y Propuestas Pedagógicas, así como los procedimientos e instrumentos de
evaluación.
98
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Es por ello que tanto en nuestro Proyecto Educativo, como en su concreción en las
Programaciones de Ciclo y Aula, tenemos conformado el proceso de evaluación en relación a dichos
criterios de evaluación, desglosados de forma más detallada en los indicadores de evaluación y su
relación con las Competencias Clave.
99
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Es por ello que el proceso de evaluación del aprendizaje de nuestro centro estará basado
en la calificación de los indicadores de evaluación concretados y establecidos en las
Programaciones Didácticas y de Aula, como referente objetivo de calificación de nuestro
alumnado.
A través del uso de una herramienta común y homogénea, que permitirá desarrollar un
proceso de evaluación común y gradual a lo largo de los distintos ciclos y etapas, por
parte de todo el profesorado del centro.
Para determinar los niveles competenciales que el alumnado debe alcanzar a lo largo de la
etapa, el currículo andaluz presenta una secuenciación por ciclos en la que se fijan los procesos y
aprendizajes a desarrollar, mostrando una progresión en el desarrollo de las capacidades hasta la
consecución de los objetivos de la etapa. Basándose en estos criterios se podrá precisar si el
alumnado en cada ciclo se encuentra en un nivel de desarrollo competencial iniciado, medio o
avanzado, que será el punto de partida para la toma de decisiones que corresponda adoptar.
En dicha herramienta de evaluación se establece una relación directa entre los criterios e
indicadores de evaluación con las distintas competencias clave desarrolladas por los
mismos. Por tanto la calificación de los distintos indicadores establecidos nos permitirá
100
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Por todo ello, con la publicación de la normativa curricular andaluza citada y con lo establecido en la
presente Orden, se da un paso decisivo en la incorporación de las competencias clave y los saberes
necesarios para desenvolverse en la sociedad y se continúa el desarrollo de los objetivos
establecidos en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, al entender que
evaluar implica conocer en qué grado se ha logrado desarrollar estos objetivos y en qué medida
se ha contribuido a estimular al alumnado en el interés y en el compromiso con el estudio, en la
asunción de responsabilidades y en el esfuerzo personal en relación con la actividad escolar, en
las habilidades creativas y en la capacidad crítica ante la realidad que le rodea; y, en definitiva, a
favorecer el éxito escolar del alumnado, en función de sus capacidades, sus intereses y sus
expectativas.
101
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
102
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
De acuerdo a la nueva normativa vigente, y tal como se recoge en las Instrucciones de 22 de junio de 2015
por las que se establece el protocolo de detección e identificación del alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo y organización de la respuesta educativa, deberán tenerse en cuenta una serie de
consideraciones y orientaciones para la realización de una evaluación inclusiva, desde una doble vertiente:
103
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Como norma general, las adaptaciones en las pruebas escritas deben atender a las mismas
adaptaciones que el alumno/a tenga durante el proceso de aprendizaje. De nada sirve que se hayan
adaptado el tipo de actividades, presentación de tareas, tiempos, … durante el proceso de
aprendizaje, si luego no se respetan dichas adaptaciones en el proceso de evaluación.
Estas adaptaciones deben ser concebidas como una ayuda para que todo el alumnado pueda
demostrar sus competencias y capacidades.
Para dicha decisión de promoción se atenderá a los siguientes requisitos establecidos en nuestro Proyecto
Educativo.
1. El alumno-a accederá al ciclo y/o etapa siguiente siempre que haya alcanzado una evaluación positiva en
los criterios e indicadores de evaluación establecidos en las distintas áreas curriculares en nuestro
Proyecto Educativo.
2. El alumno-a accederá al ciclo y/o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado el desarrollo
de las competencias correspondientes a cada ciclo y/o nivel, alcanzando como mínimo un nivel medio
(según las Orientaciones para la descripción del nivel competencial adquirido por el alumnado de
Educación Primaria).
3. La apreciación de la madurez global del alumno-a en habilidades básicas instrumentales sea positiva y
aconseje su promoción.
4. El alumno-a que no presente evaluación positiva en una o más áreas, podrá promocionar al ciclo y/o
etapa siguiente, siempre que los aprendizajes no adquiridos no le impidan seguir con el
aprovechamiento del aprendizaje en el siguiente ciclo o etapa.
5. Excepcionalmente podrán promocionar con más de dos áreas instrumentales suspensas, cuando así lo
decida el Equipo Docente, y teniendo en cuenta que el curso siguiente se seguirá un Plan Específico
Individualizado para recuperar dichas áreas.
104
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
7. También promocionará al ciclo o etapa siguiente aquel alumno-a que, aun no cumpliendo los requisitos
de promoción (apartado 1, 2 y 3), se considere que la no promoción pueda suponer una merma en su
desarrollo personal, pero siempre que las competencias clave conseguidas por el alumno-a en cuestión
se consideren suficientes para seguir con el aprovechamiento del aprendizaje en el siguiente ciclo o
etapa.
9. Promocionará al ciclo o etapa siguiente aquellos alumnos-as que, aun no habiendo alcanzado los
requisitos de promoción, ya hayan repetido previamente algún curso de la etapa.
Por tanto, si nos basamos en dicho carácter de evaluación del proceso debemos crear las estructuras
organizativas para garantizar dicha evaluación procesual y, en definitiva, enriquecedora.
Los tutores-as durante todo el curso realizarán las siguientes actuaciones para asegurar que el proceso se
realice de forma óptima:
- En una reunión general con las familias que se realizará siempre durante el primer mes
del curso escolar, el tutor-a expondrá los objetivos, criterios de evaluación y criterios de
promoción.
- Trimestralmente entregará por escrito información relativa a los resultados de
evaluación obtenidos por el alumnado (en primer y segundo trimestre deberá recoger
los boletines informativos firmados por el padre/madre/representante legal, y en el
tercer trimestre y ordinaria se hará entrega en mano a las familias de dicho boletín).
- Realizará entrevista personal con las familias (al menos una al trimestre) donde dada las
características del alumnado en esta etapa, permitirán un seguimiento claro, con la firma
105
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Finalmente, una vez entregado el boletín de calificaciones relativo a la evaluación ordinaria (final de ciclo,
relativo a la promoción o no promoción) existe el siguiente procedimiento, para asegurar el derecho de reclamación
de las familias en el caso de que exista disconformidad en relación a las calificaciones obtenidas por sus hijos-as:
1. Una vez son entregadas las calificaciones las familias tienen dos días hábiles
para reclamar.
2. Para reclamar las familias se dirigirán a Secretaría donde rellenarán el modelo
de Expone-solicita existente en el centro, donde, dirigido a la dirección,
expondrá el motivo de su disconformidad y lo que solicita.
3. Una vez recibida la solicitud, el director convocará sesión de evaluación
extraordinaria con un único punto del día: estudio de caso. En el que se decidirá
sobre la modificación o ratificación en las decisiones tomadas respecto al
alumno-a en cuestión.
4. El director comunicará a la familia como respuesta a su solicitud la decisión
sobre el caso del Equipo docente.
5. Si existe disconformidad de la familia sobre la decisión, la dirección elevará el
trámite a la inspección, previa solicitud por escrito de la familia de que se eleve
al Servicio de Inspección, y será la delegación provincial quien resuelva.
6. El profesorado deberá estar a disposición hasta fin de trámite.
4. De acuerdo con el apartado 2 de la disposición adicional cuarta del Real Decreto 126/2014, de 28 de
febrero, se otorgará Mención Honorífica al alumnado que haya obtenido un Sobresaliente al finalizar
Educación Primaria en el área para la que se otorgue y siempre que, a juicio del equipo docente, demuestre
106
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
un rendimiento académico excelente, de acuerdo con lo que a tal efecto se recoja en el proyecto educativo
del centro.
De acuerdo a esto, en nuestro centro se acuerdan los siguientes criterios para otorgar Mención Honorífica
en un área al alumnado de 6º curso que finaliza la etapa de Educación Primaria:
Haber obtenido una nota media de 10 en el área indicada.
Mostrar una actitud de respeto e interés por el área a lo largo de la etapa.
Haber participado de forma active en el desarrollo de las sesiones del área a lo largo de la
etapa.
107
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
DIDÁCTICAS DEL CENTRO, así como en las Programaciones Didácticas desarrolladas en la aplicación SÉNECA
en el Módulo de Currículo por Competencias.
Decimosegundo. Evaluación.
1. Se deberá contar con instrumentos de evaluación muy variados y hacer una valoración proporcional de
los elementos básicos que intervienen en cada etapa educativa: elementos del currículo, seguimiento del
proceso de aprendizaje, producción de tareas y trabajos, participación en las herramientas de comunicación
y realización de pruebas de evaluación acordes al enfoque práctico empleado. Estos instrumentos podrán ser
utilizados tanto en el marco de docencia presencial como de docencia no presencial, en el supuesto que se
tuviera que llevar a cabo dicha modalidad.
2. También es conveniente utilizar diferentes estrategias de evaluación (combinar pruebas presenciales con
telemáticas, exposiciones orales por videoconferencia, cuestionarios online, actividades escritas, etc.). La
evaluación guardará una relación directa con la naturaleza y el enfoque de los contenidos, así como con los
métodos pedagógicos utilizados. 3. En la evaluación del alumnado: a) Se atenderá prioritariamente a su
madurez académica en relación con los objetivos y las competencias propias de cada enseñanza.
b) Se valorará el aprovechamiento del alumnado durante todo el período y los logros de aprendizaje que se
hayan producido mediante la recopilación de evidencias y los registros de seguimiento de las tareas.
c) Se registrarán observaciones con las evidencias obtenidas, identificando los aspectos que han sido
adquiridos y aquellos sobre los que el alumnado ha presentado mayores dificultades.
De esta forma, para facilitar el proceso, se podrá cumplimentar un documento marco que recoja tanto los
indicadores de evaluación establecidos, los aprendizajes mínimos imprescindibles así como los instrumentos
de evaluación y tareas utilizados durante el proceso de evaluación, como evidencias que avalen el proceso
de aprovechamiento del alumnado y logros de su aprendizaje.
108
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
109
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
El refuerzo en el grupo ordinario, es una estrategia curricular para tratar de dar respuesta a un mayor
número de alumnos/as, que tienen una misma dificultad de aprendizaje, en aquellas actividades que se están
desarrollando en ese momento en el aula.
O, trata de reforzar aquellos conocimientos, que están aprendiendo los alumnos/as en ese momento, y que
son de especial dificultad para el alumnado, como podría ser la lectura, escritura en 1º ciclo o problemas y cálculo en
2º y 3º ciclo.
De acuerdo a la normativa actual, y según se establece en las Instrucciones de 22 de junio de 2015 por las
que se establece el protocolo de detección e identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo y organización de la respuesta educativa, la atención educativa ordinaria a nivel de aula se basará en:
110
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Aprendizaje cooperativo.
En relación a los tiempos, la clave reside en la flexibilidad. Es preciso contar con flexibilidad horaria para
permitir que las actividades y tareas propuestas se realicen a distintos ritmos en relación a la diversidad del
alumnado del grupo-clase.
111
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
ÍNDICE
0. JUSTIFICACIÓN/BASE LEGAL.
1. OBJETIVOS GENERALES.
2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO.
2.1. CUADERNO DE TUTORÍA.
2.2. ACTUACIONES PARA EL PROCESO DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.
EVALUACIÓN INICIAL.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
SESIONES DE EVALUACIÓN.
3. PAUTAS Y ACTUACIONES COMUNES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
3.1. ASAMBLEA PEDAGÓGICA.
3.2. DICTADO.
3.3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
3.4. TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL.
3.5. APRENDIZAJE COOPERATIVO.
4. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS.
4.1. AGENDAS ESCOLARES.
4.2. REUNIONES GENERALES.
4.3. ENTREVISTAS PERSONALES.
5. PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS.
5.1. PERÍODO DE ADAPTACIÓN.
5.2. ACTUACIONES DE ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE Y/0 DE NUEVO INGRESO.
5.3. PROGRAMA DE TRÁNSITO DE EDUCACIÓN INFANTIL A PRIMARIA.
5.4. PROGRAMA DE TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A SECUNDARIA.
6. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO.
6.1. PLAN DE ACTUACIÓN DEL EOE.
7. ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y PROPUESTAS PEDAGÓGICAS.
7.1. PROPUESTAS PEDAGÓGICAS.
7.2. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.
8. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA EN NUESTRO CENTRO.
9. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE TUTORÍA.
9.1. ACTUACIONES A DESARROLLAR POR LOS TUTORES/AS.
9.2. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE TUTORÍA DE CADA UNO DE LOS CICLOS.
9.3. CARPETA DE ACTIVIDADES DE TUTORÍA DE CADA UNO DE LOS CICLOS.
10. PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL PRÓXIMO CURSO.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
112
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
La Ley de Educación de Andalucía, LEA de 26 de diciembre de 2007 en su capítulo IV referido a las familias,
habla en los artículos 31 y 32 de los compromisos educativos y de convivencia, respectivamente que las familias de
los alumnos con problemas tienen derecho a suscribir con el profesorado del centro de sus hijos/as, con el fin de
conseguir un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de los mismos.
Estos compromisos podrán suscribirse en cualquier momento del curso y a solicitud de cualquiera de las
partes integrantes en los mismos.
El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para realizar el seguimiento de estos compromisos con el
fin de garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
A) COMPROMISO EDUCATIVO
Los compromisos educativos pretenden crear unas condiciones de relación entre el medio escolar y el
familiar que favorezcan las adecuadas expectativas y garanticen el éxito escolar del alumnado. Para ello, tanto la
escuela como las familias han de partir de unos principios fundamentales:
*La escuela necesita una identidad propia y definida, un proyecto educativo adecuado a sus características,
vivir la enseñanza dentro de una comunidad educativa efectiva y real y trabajar por conseguir la mejora continua de
sus escolares tanto en conocimientos reglados como en valores de vida.
*Las familias han de mostrar un deseo continuo de participación en la educación de sus hijos/as, un interés
por la formación y la colaboración dentro de la acción tutorial.
En nuestro centro a través de las agendas escolares se firma un compromiso educativo, con carácter
general, con todas las familias a principio de curso, quedando presente en las agendas durante todo el curso,
firmándose normalmente en la primera reunión general de padres/madres/representantes legales. Dicho
compromiso tiene carácter general sirviendo de base para una adecuada cooperación escuelas/familias, ya que el
profesorado y el alumnado en la misma página firman sus propios compromisos.
Señalar que, como novedad durante el presente curso escolar 2020/21, se han incluido en las Agendas
Escolares una serie de COMPROMISOS/CONTRATOS PEDAGÓGICOS NO PRESENCIALES establecidos en nuestro
centro a nivel de:
Alumnado.
Tutores.
Familias.
113
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Colaboración familiar
A través del Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) se solicitará la colaboración de las familias como
complemento al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as en los siguientes aspectos:
1. Conversar diariamente con los hijos sobre hechos cotidianos.
2. Expresiones de afecto.
3. Comentarios en familia sobre libros, noticias del periódico, revistas, programas de televisión...
4. Visitas en familia a bibliotecas, museos, zoológicos, parque natural, lugares históricos, etc.
5. Estímulo a la ampliación de vocabulario.
Las familias habrán de procurar unas rutinas que profundicen en los alumnos conductas positivas ante el
trabajo cotidiano:
1. Marcar un tiempo de estudio en casa y cuidar su cumplimiento.
2. Rutinas diarias que incluyen tiempo para comer, dormir, jugar, trabajar, estudiar y leer.
3. Procurar, en lo posible, un lugar tranquilo para estudiar y leer.
4. Interés de la familia en hobbies, juegos y actividades con valor educativo.
Protocolo de actuación:
A. Reunión inicial con las familias en la que se les informa de todo lo relacionado con la vida escolar: Planes y
proyectos, objetivos, criterios de evaluación, metodologías, actividades a realizar...
B. Informar de la importancia de la colaboración e implicación de las familias en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
C. Consensuar actuaciones de las familias en colaboración con el Centro para elaborar los compromisos
educativos necesarios.
D. Suscripción del compromiso o firma del mismo.
114
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
ANEXO V
MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO
Fdo.: Fdo.:
Fdo.: __________________________
115
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
(Reverso)
Fdo.: Fdo.:
Conocer y facilitar Comunicación habitual y Mejora Mejora hábitos estudio y Mejora Mejora otros
Fecha de objetivos positiva resultados esfuerzo autonomía objetivos
revisión Observaciones:
FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:
Conocer y facilitar Comunicación habitual y Mejora Mejora hábitos estudio y Mejora Mejora otros
Fecha de objetivos positiva resultados esfuerzo autonomía objetivos
revisión Observaciones:
FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:
Conocer y facilitar Comunicación habitual y Mejora Mejora hábitos estudio y Mejora Mejora otros
Fecha de objetivos positiva resultados esfuerzo autonomía objetivos
revisión Observaciones:
FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:
FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO
Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos: Principales causas en caso de no consecución de objetivos: Actuaciones en
caso de incumplimiento del compromiso educativo: Modificación del compromiso:
Fdo.: Fdo.:
Fdo.: ___________________
116
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
B) COMPROMISO DE CONVIVENCIA.
1. Las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas
escolares podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de
establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros profesionales que
atienden al alumno o alumna, y de colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan,
tanto en el tiempo escolar como en el tiempo extraescolar, para superar esta situación. El
compromiso de convivencia podrá suscribirse en cualquier momento del curso.
2. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de los
compromisos de convivencia suscritos en el centro para garantizar su efectividad y proponer la
adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
117
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
(Anverso)
Fdo.: Fdo.:
Fdo.: __________________
118
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
(Reverso )
Fdo.: Fdo.:
Conocer y facilitar Comunicación habitual y Mejora Mejora actitud y Mejora integración Mejora otros
Fecha de objetivos positiva comportamiento relación escolar objetivos
revisión Observaciones:
FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:
Conocer y facilitar Comunicación habitual y Mejora Mejora actitud y Mejora integración Mejora otros
Fecha de objetivos positiva comportamiento relación escolar objetivos
revisión Observaciones:
FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:
Conocer y facilitar Comunicación habitual y Mejora Mejora actitud y Mejora integración Mejora otros
Fecha de objetivos positiva comportamiento relación escolar objetivos
revisión Observaciones:
FIRMA: los representantes legales del alumno/a: Fdo.: FIRMA: el tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:
FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO E INFORME DE CUMPLIMIENTO
Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:
Fdo.: Fdo.:
Fdo.: ___________________
119
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
(Anverso)
ANEXO VII. MODELO DE ACUERDO PARA ATENCIÓN DE ALUMNADO AFECTADO POR MEDIDAS
DISCIPLINARIAS DE SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE ASISTENCIA AL CENTRO
2. Entre los fines sociales de esta entidad se incluye el desarrollo de programas de acción voluntaria en el ámbito educativo.
3. La Orden de 20 de junio de 2011, contempla en su Disposición adicional primera, la posibilidad de la suscripción de acuerdos entre los
centros docentes con las asociaciones de padres y madres del alumnado, así como con otras entidades que desarrollen programas de acción
voluntaria en el ámbito educativo, para la atención del alumnado al que se haya impuesto la medida disciplinaria de suspensión del derecho de
asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes.
5. Dicha entidad manifiesta su voluntad de colaboración con el centro docente para el apoyo al alumnado afectado por medidas disciplinarias de
suspensión del derecho de asistencia al centro, en la realización de las actividades establecidas por el centro para evitar la interrupción de su
proceso formativo.
6. El centro docente, a propuesta del equipo directivo y la entidad colaboradora, previo acuerdo de su Junta Directiva, coincidiendo en la
conveniencia de complementar la atención que recibe el alumnado al que se refiere este acuerdo, manifiestan su disposición a cooperar mediante
la firma del presente acuerdo.
4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN
Para conseguir la finalidad del presente acuerdo, ambas partes se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos:
Por parte de la entidad colaboradora:
Realizar actividades de atención al alumnado afectado por medidas disciplinarias de suspensión del derecho de asistencia al centro. Registrar la
asistencia asidua y puntual del alumno/a a las actividades formativas.
Comunicar al centro toda alteración en las condiciones de asistencia y atención del alumnado atendido.
Mantener la necesaria comunicación y coordinación con el profesorado que ejerce la tutoría del alumnado atendido.
Realizar el seguimiento del programa formativo establecido para el alumnado durante el tiempo que dure dicha atención.
Colaborar con el centro para el establecimiento de actitudes y conductas positivas para la convivencia en el alumnado atendido.
Informar a la jefatura de estudios sobre del alumnado atendido y someterse a las actuaciones de comprobación por el centro.
Otros:
120
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
(Reverso)
Proporcionar a la entidad colaboradora la informaciónpedagógica necesaria relativa al alumnado atendido para el cumplimiento de su proceso
formativo.
Facilitar el uso de los recursos educativos, materiales didácticos y espacios del centro necesarios para la atención del alumnado.
Colaborar en el diseño y desarrollo de actividades formativas dirigidas al alumnado atendido.Facilitar una fluida comunicación entre los tutores
y tutoras del alumnado atendido y el personal de la entidad colaboradora durante todo el proceso que dure su atención educativa.
Promover en el centro educativo el conocimiento y la difusión de las actividades de voluntariado educativo desarrolladas por la entidad
colaboradora.
Colaborar con la entidad en las actividades de formación dirigidas a padres y madres del alumnado mediante la cesión de uso de los recursos y
espacios necesarios para ello. Otros:
5 ALUMNADO ATENDIDO
CONFORMIDAD de los / las
DATOS DEL ALUMNO/A: representantes legales del alumno/a:
Nombre: _________________________________________ Curso y grupo: _______________________
Periodo de atención formativa complementaria: _______________ En ________ , a ___ , del mes de
_______ de ____ Fdo.:
Observaciones:
CONFORMIDAD de los / las
DATOS DEL ALUMNO/A: representantes legales del alumno/a:
Nombre: _______________________________________ Curso y grupo:
___________________________________ Periodo de atención formativa complementaria:
_______________ En _________ , a ___ , del mes de
_______ de ____ Fdo.:
Observaciones:
CONFORMIDAD de los / las
DATOS DEL ALUMNO/A: representantes legales del alumno/a:
Nombre: ________________________________________ Curso y grupo:
___________________________________ Periodo de atención formativa complementaria:
_______________ En ________ , a ___ , del mes de
________ de ____ Fdo.:
Observaciones:
PERSONAL PARA LA
ATENCIÓN AL ALUMNADO
Nombre: ___________________________________________ , cualificación profesional: ______________________ Nombre:
___________________________________________ , cualificación profesional: ______________________
DURACIÓN Y FIRMA DEL
ACUERDO
Este acuerdo tendrá una duración de _______________________ y podrá ser prorrogado o modificado por acuerdo entre las partes, o darse por
concluido en caso de incumplimiento de los compromisos adquiridos por alguna de las partes o de la finalización de los periodos de atención del
alumnado.
Fdo.:
Fdo.:
121
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Dada su extensión y complejidad, se desarrolla en documento separado como anexo del Proyecto Educativo
de Centro. No obstante desarrollamos aquí todo el articulado de la legislación correspondiente a este tema.
1. Los centros educativos podrán crear aulas de convivencia para el tratamiento individualizado del
alumnado de educación primaria que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida
disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas en los artículos 33 y 36, se vea privado de su derecho
a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas.
2. El plan de convivencia establecerá los criterios y condiciones para que el alumnado a que se refiere el
apartado anterior sea atendido, en su caso, en el aula de convivencia. Corresponde al director o directora
del centro la verificación del cumplimiento de dichas condiciones y la resolución a adoptar, garantizando,
en todo caso, el trámite de audiencia a los padres, madres o representantes legales del alumno o alumna.
122
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
3. En estas aulas de convivencia se favorecerá un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna
que sea atendido en las mismas acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de
acuerdo con los criterios del correspondiente equipo de orientación educativa y se garantizará la
realización de las actividades formativas que determine el equipo docente que atiende al alumno o
alumna.
4. En el plan de convivencia se determinará el profesorado que atenderá el aula de convivencia, implicando
en ella al tutor o tutora del grupo al que pertenece el alumno o alumna que sea atendido en ella y al
correspondiente equipo de orientación educativa y se concretarán las actuaciones que se realizarán en la
misma, de acuerdo con los criterios pedagógicos que, a tales efectos, sean establecidos por el equipo
técnico de coordinación pedagógica.
Art. 64, apartados 3 y 4, del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Comisiones del Consejo Escolar.
3. Asimismo, el Consejo Escolar constituirá una comisión de convivencia integrada por el director o directora,
que ejercerá la presidencia, el jefe o jefa de estudios, dos maestros o maestras y cuatro padres, madres o
representantes legales del alumnado elegidos por los representantes de cada uno de los sectores en el
Consejo Escolar. En los centros de tres, cuatro y cinco unidades la comisión de convivencia estará formada
por el director o directora del centro, un maestro o maestra y dos padres, madres o representantes legales
del alumnado. Si el centro tiene una o dos unidades, la comisión de convivencia la integrará el director o
directora y un padre, madre o representante legal del alumnado.
Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y padres del alumnado
con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los representantes de los padres y madres en
la comisión de convivencia.
4. La comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones:
a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia,
el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.
b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la
comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.
c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción
positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.
d) Mediar en los conflictos planteados.
e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos
que hayan sido impuestas.
f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el
centro.
g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones
realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.
i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de
convivencia en el centro.
123
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
k) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar para que éstas se
atengan a la normativa vigente.
l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
El Consejo Escolar de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los
colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial tendrá las
siguientes competencias:
h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y
mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
Capítulo III del Título V del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Normas de convivencia.
1. Las correcciones y las medidas disciplinarias que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas
de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán adecuarse a las necesidades
educativas especiales del alumno o alumna y garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado y
procurarán la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.
124
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
2. En todo caso, en las correcciones y en las medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de
convivencia, deberá tenerse en cuenta lo que sigue:
a) El alumno o alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la escolaridad.
b) No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la
dignidad personal del alumno o alumna.
c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Reglamento
respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o alumna y deberá contribuir a la mejora de
su proceso educativo.
d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias deberán tenerse en
cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno o alumna, así como su edad. A
estos efectos, se podrán recabar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas
circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres y madres o a los representantes legales del
alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias.
3. Las correcciones y las medidas disciplinarias a las que se refieren los artículos 34 y 37, solo serán de
aplicación al alumnado de educación primaria.
Art. 31 del Decreto 328/2010. Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias.
1. A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias
que atenúan la responsabilidad:
a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea
del daño producido.
b) La falta de intencionalidad.
c) La petición de excusas.
2. Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:
a) La premeditación.
b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un maestro o maestra.
c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los compañeros y compañeras de
menor edad y al alumnado recién incorporado al centro.
d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación sexual,
convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por
cualquier otra condición personal o social.
e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la
comunidad educativa.
f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la
comunidad educativa.
g) La difusión, a través de internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas contrarias o
gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan degradantes u ofensivas
para otros miembros de la comunidad educativa.
3. En todo caso, las circunstancias que agravan la responsabilidad no serán de aplicación cuando las mismas
se encuentren recogidas como conductas contrarias a las normas de convivencia o como conductas
gravemente perjudiciales para la convivencia.
125
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
1. Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento, los actos contrarios a las normas
de convivencia realizados por el alumnado en el centro, tanto en el horario lectivo como en el dedicado al
aula matinal, al comedor escolar, a las actividades complementarias y extraescolares y al transporte
escolar.
2. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por cualquier medio e
incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como tal.
Art. 33 del Decreto 328/2010. Conductas contrarias a las normas de convivencia y plazo de prescripción.
1. Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las establecidas por los
centros conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las siguientes:
a) Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.
b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al
desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su
aprendizaje.
c) Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de
estudiar por sus compañeros y compañeras.
d) Las faltas injustificadas de puntualidad.
e) Las faltas injustificadas de asistencia a clase.
f) La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.
g) Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las
pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.
2. Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que
no sean excusadas de forma escrita por los padres, madres o representantes legales, en las condiciones
que se establezcan en el plan de convivencia, a que se refiere el artículo 22.
3. Sin perjuicio de las correcciones que se impongan en el caso de las faltas injustificadas, los planes de
convivencia de los centros establecerán el número máximo de faltas de asistencia por curso, a efectos de
la evaluación y promoción del alumnado.
4. Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de
treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales
establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.
Art. 34 del Decreto 328/2010. Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.
1. Por la conducta contemplada en el artículo 33.1.a), se podrá imponer la corrección de suspensión del
derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. La aplicación de esta medida implicará que:
a) El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección.
b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el transcurso de la jornada
escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá
126
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la
adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro.
2. Por las conductas recogidas en el artículo 33, distintas a la prevista en el apartado anterior, podrán
imponerse las siguientes correcciones:
a) Amonestación oral.
b) Apercibimiento por escrito.
c) Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las
actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o
documentos del mismo.
d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos.
Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades
formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
e) Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres
días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las
actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
3. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior podrán ser
realizadas en el aula de convivencia a que se refiere el artículo 23, de acuerdo con lo que el centro
disponga en su plan de convivencia.
Art. 35 del Decreto 328/2010. Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas
contrarias a las normas de convivencia.
1. Será competente para imponer la corrección prevista en el artículo 34.1 el profesor o profesora que esté
en el aula.
2. Serán competentes para imponer las correcciones previstas en el artículo 34.2:
a) Para la prevista en la letra a), todos los maestros y maestras del centro.
b) Para la prevista en la letra b), el tutor o tutora del alumno o alumna.
c) Para las previstas en las letras c) y d), el jefe o jefa de estudios.
d) Para la prevista en la letra e), el director o directora, que dará cuenta a la comisión de convivencia.
127
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Art. 37 del Decreto 328/2010. Medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la
convivencia.
1. Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en el artículo 36, podrán
imponerse las siguientes medidas disciplinarias:
a) Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las
actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o
documentos del mismo, sin perjuicio del deber de asumir el importe de otras reparaciones que
hubieran de efectuarse por los hechos objeto de corrección y de la responsabilidad civil de sus padres,
madres o representantes legales en los términos previstos por las leyes.
b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo
de un mes.
c) Cambio de grupo.
d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días
lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna
deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso
formativo.
e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e
inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las
actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
f) Cambio de centro docente.
2. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior podrán ser
realizadas en el aula de convivencia, de acuerdo con lo que el centro disponga en su plan de convivencia.
3. Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e) del apartado 1, el director o directora
podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo
previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del
alumno o alumna.
128
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Art. 38 del Decreto 328/2010. Órgano competente para imponer las medidas disciplinarias de las
conductas gravemente perjudiciales para las normas de convivencia.
Será competencia del director o directora del centro la imposición de las medidas disciplinarias previstas en el
artículo 37, de lo que dará traslado a la comisión de convivencia. Será competencia del director o directora
del centro la imposición de las medidas disciplinarias previstas en el artículo 38, de lo que dará traslado a la
comisión de convivencia.
Sección 4ª.- Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias
Art. 39 del Decreto 328/2010. Procedimiento general.
1. Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el presente Reglamento,
será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o alumna.
Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea la suspensión del derecho de asistencia al
centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) del artículo 37.1 de este Reglamento,
se dará audiencia a sus padres, madres o representantes legales.
Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e) del artículo 34.2, deberá
oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna.
2. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas y, una vez
firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o alumna.
3. Los maestros y maestras del alumno o alumna deberán informar a quien ejerza la jefatura de estudios y,
en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a las normas
de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, madres o
representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
129
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
130
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
La LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su Título III capítulo I establece como una de las
funciones del profesorado, la investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza
correspondiente. Posteriormente en el artículo 102 sobre la formación permanente considera en el punto 1 que la
formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado.
De todo lo establecido en las disposiciones legales nuestro Plan de formación girará en torno a conocer la
importancia de los logros alcanzados, identificar posibles problemas y disfunciones, determinar los efectos y las
causas de esos logros y problemas, reorientar las prácticas y formular propuestas de mejora de cara a futuras
actuaciones.
Por todo lo anterior, la dirección del centro establece las siguientes líneas prioritarias de actuación:
1. La promoción, apoyo y seguimiento de los procesos de autoformación o aprendizaje permanente a través del
trabajo colaborativo entre el profesorado deben constituir un elemento fundamental dentro de las estrategias
formativas y de intervención en nuestro centro docente.
2. Se deben proponer acciones formativas que utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como
herramientas para la formación permanente del profesorado y que potencien el trabajo en red del profesorado, la
comunicación de buenas prácticas y la autoformación. Asimismo, se deberán incluir iniciativas de formación que
contribuyan a desarrollar la competencia digital del profesorado, basadas en la aplicación didáctica de las TIC en
el aula.
3. Las actividades formativas que se planteen deberán procurar no solo la mejora de la práctica docente, sino que
ésta incida directamente en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo cívico-social. En este
sentido, se deberá procurar que dichas actividades tengan un seguimiento de aplicación práctica en el centro
docente y/o en el alumnado cuya situación de partida se pretende mejorar.
4. La práctica docente será un punto de referencia fundamental para la reflexión, y la investigación e innovación
pueden y deben redundar en una mejora de dicha práctica.
6. Adquisición y desarrollo de las competencias docentes necesarias para gestionar el grupo de alumnos y para la
atención a la diversidad del alumnado.
131
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
ANÁLISIS DE DATOS.
Memoria de evaluación
Pruebas de evaluación y diagnóstico.
Análisis de los resultados de evaluación.
Resultados Plan de Apoyos y Refuerzos.
Podemos establecer las necesidades de formación para cada uno de los cursos escolares en los que tenga vigencia el
presente Proyecto Educativo.
Tras el proceso de análisis de datos correspondientes a los documentos del punto anterior, los equipos
docentes deben establecer las líneas generales, los cuales harán propuesta de formación a la Jefatura de Estudios.
Tras recibir la propuesta por los distintos equipos docentes se procederá a realizar una valoración previa en ETCP
con la aportación del Equipo Directivo.
Tras el estudio se realizará un documento base el cual de aprobarse en sesión ordinaria de Claustro y
Consejo Escolar se elevará a la modificación parcial del Proyecto Educativo del año en vigor.
132
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Para el seguimiento de los diferentes Planes y Programas a principios de curso se elaborará en Claustro de
Profesores un Plan de Acción con los siguientes apartados:
Que será el documento de referencia para el seguimiento y mejora de los diferentes Planes y Programas
que se desarrollan en nuestro centro.
Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan: siempre que el servicio lo
pueda permitir, se intentará la dedicación de los recreos para el desarrollo de las actividades propias de la
coordinación de dicho Plan o dos sesiones semanales cuando el horario lo permita, al tratarse de un Plan
que persigue objetivos de indudable importancia debido a la realidad estructural y necesidades de nuestro
centro.
Profesorado participante: La coordinación del Plan estará a cargo de un profesor de nuestro centro. A su vez,
la dirección del centro, también tiene un peso importante dentro de la prevención de riesgos laborales.
Existen también los encargados de planta, miembros de la comunidad educativa. Dichos encargados son los
profesores que estén impartiendo clases en las aulas más cercanas a la escalera (o a la salida, dependiendo
del caso) en cada planta en el momento de la emergencia. Estos encargados pueden variar dependiendo del
día y la hora en que se produzca la evacuación.
Alumnado al que se dirige: El plan va dirigido a toda la comunidad educativa que se encuentre dentro de las
instalaciones del centro, empezando por los alumnos sin excepción y pasando por los maestros, personal
laboral y padres o madres que puedan encontrarse dentro del colegio.
133
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Objetivos que se pretenden alanzar con el plan: Los objetivos que pretende el Plan de Autoprotección
Escolar son los siguientes:
1. Conocer los edificios y sus instalaciones para identificar los riesgos.
2. Adoptar las medidas preventivas para evitar que se produzcan accidents
3. Conocer de antemano las normas de actuación en el caso que ocurra un siniestro.
4. Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección.
5. Disponer de personal organizado, formado y adiestrado.
6. Proporcionar información a todos los ocupantes del edificio de cómo debe actuar ante una
emergencia.
7. Estudiar las vías de evacuación para la realización de un simulacro de evacuación.
Recursos disponibles para el desarrollo del plan: Existe un Botiquín de Primeros Auxilios situado en la
Jefatura de Estudio.
Para cualquier labor simple de rescate en el interior del edificio se cuenta con megáfono portátil, escalera y
herramientas simples.
Igualmente existen tres llaveros de emergencia con todas las copias de llaves de cada una de las cerraduras
de los edificios y que están en dirección, en secretaria y en la sala de profesores.
El Centro dispone de dos pulsadores de alarma instalados en la planta primera. Son los mismos timbres de
entradas/salidas a las clases pero accionados de forma intermitente. Están ubicados la sala de conserjería.
Seguimiento y evaluación interna del plan: La evaluación interna que se hace desde el centro es de carácter
continuo, como referencia se toman los resultados obtenidos en los simulacros y el posterior estudio de las
incidencias o pequeños problemas que pudiesen haber surgido con el fin de ponerles remedio. Por otro lado,
de forma externa, existe una evaluación que se lleva a cabo mediante la aplicación informática séneca.
134
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Necesidades formativas del profesorado referido al plan: Como se comentado en el punto referido a las
actividades relacionadas con este plan, está previsto que se realicen cursos de primeros auxilios, con el fin
de que el profesorado sepa reaccionar de la manera más optima posible ante una situación de riesgo
especial. A su vez es importante que anualmente se refresquen las rutas de evacuación y las funciones de
cada uno en caso de emergencia.
Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan: Debido a la importancia que
adquiere dicho Plan en la sociedad actual, así como, en una zona rural, como en la que se encuentra nuestro
centro, se dedicarán dos sesiones semanales la media hora de recreo para desarrollar las funciones de
coordinación de dicho plan, o el período de recreo, no superándose las dos horas y treinta minutos. Esto
será así, siempre que la organización del centro lo permita.
Alumnado al que se dirige: El plan va dirigido a toda la comunidad educativa que se encuentre dentro de las
instalaciones del centro, empezando por los alumnos sin excepción y pasando por los maestros, personal
laboral y padres o madres que puedan encontrarse dentro del colegio.
Objetivos que se pretenden alcanzar con el plan: Los objetivos que pretende el Plan de Coeducación Escolar
son los siguientes:
1. Potenciar las habilidades sociales en el centro para favorecer la convivencia entre los distintos
sectores de la comunidad educativa.
2. Inculcar valores elementales para la prevención de la violencia de género promoviendo el
diálogo para la resolución de conflictos.
3. Detectar y analizar el sexismo existente a través del lenguaje, los espacios, los materiales y
recursos.
4. Sensibilizar y formar al profesorado para que, una vez identificados los estereotipos y
prejuicios sexistas, se trabaje para la realización efectiva de la igualdad.
5. Proponer un currículum equilibrado que elimine los rasgos sexistas presentes en la sociedad.
6. Garantizar una igualdad de oportunidades para las chicas y los chicos en el acceso a todas las
formas de enseñanza y a todos los tipos de formación, con el fin de hacer posible que todas las
personas desarrollen plenamente sus actitudes.
7. Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en los procesos de elaboración y
transmisión de conocimiento.
135
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
8. Fomentar la igualdad de trato entre ambos sexos desde edades tempranas, preparando al
alumnado para una sociedad en la que prime una mayor libertad, convivencia y calidad socio-
afectiva.
9. Potenciar los juegos cooperativos y los juguetes no sexistas.
10. Educar a las niñas y niños para que compartan y se responsabilicen por igual en tareas
familiares y sociales, orientando hacia la colaboración y el intercambio entre las personas.
11. Estimular en los alumnos/as el desarrollo de su identidad personal y la aceptación propia y la
de los demás.
12. Fomentar actitudes tendentes hacia el logro de una comunicación real entre ambos sexos, en
la que cada persona sea respetada y valorada por sí misma.
13. Implicar al profesorado del centro y los padres y madres en nuestro proyecto.
14. Estimular la producción de materiales didácticos que favorezcan la igualdad de oportunidades
para hombres y mujeres.
Acciones previstas:
Se van a desarrollar conforme a tres fases de actuación:
136
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
− Jornadas y efemérides. (Día de la mujer trabajadora, Día de la Paz, Campaña del juguete no sexista,…)
− Semana Cultural. (Contratación de grupos, Ponentes, Monitores, Actividades y talleres varios, Material
fotográfico…)
Seguimiento y evaluación interna del plan: Se llevará a cabo mediante técnicas como:
Observación sistemática y directa de situaciones reales.
Diario de clase...
Además, se realizará una evaluación final realizando una reflexión crítica de las diferentes actividades
realizadas a lo largo del curso y una revisión del trabajo para la posterior continuidad del mismo.
Se trata de una evaluación entendida como un proceso de reflexión y análisis sobre las actuaciones que se
van desarrollando y sobre el resultado de las mismas. Además, será una evaluación que estimule la participación de
todas y todos cuantos estén implicados en el desarrollo del Plan.
Por otro lado de forma externa existe una evaluación que se lleva a cabo mediante la aplicación informática
séneca.
Necesidades formativas del profesorado referido al plan: Se tratará de que el profesorado adquiera una
formación permanente sobre metodologías de actuación a través del Centro de Profesores de referencia.
Los servicios conexos a la enseñanza son de gran relevancia para la conciliación de la vida laboral y familiar,
por tanto, los servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares se
han ido manteniendo dentro del Sistema Público Educativo Andaluz desde su implantación.
Los centros de enseñanza que imparten educación primaria y secundaria pueden ofrecer algunos servicios
escolares complementarios. Saber de qué servicios dispone un centro puede ser un criterio importante en el
momento de elegir la preferencia por uno u otro para solicitar la admisión.
Dentro del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas, la Consejería de Educación persigue que los centros
docentes, más allá de la jornada lectiva tradicional, sean capaces de ofrecer al alumnado y sus familias una
oferta de jornada escolar completa, de forma que encuentren en sus centros las actividades que necesitan
para completar su formación y para utilizar de una manera educativa su tiempo libre.
137
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
A partir del curso escolar 2020/21 se incluye en el Proyecto Educativo el Programa de Centro
Bilingüe como Plan Estratégico en nuestro centro.
CAPÍTULO II
Requisitos
a) Impartir las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación
secundaria obligatoria, bachillerato o formación profesional inicial.
138
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
El número mínimo de profesoras y profesores que cumplan los requisitos a que se refiere este
apartado será el necesario para garantizar la impartición del horario establecido en los distintos
programas y planes de estudio para cada área, materia o módulo profesional que se imparta en la
lengua extranjera elegida, de acuerdo con la ratio alumnado/unidad establecida para cada etapa
educativa.
CAPíTULO III
1. La ordenación de las enseñanzas bilingües, así como los requisitos de acceso del alumnado a las
mismas, serán los establecidos con carácter general para dichas enseñanzas.
139
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
3. Los centros bilingües elaborarán un currículo integrado de las lenguas, así como materiales para
el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras en el marco de su proyecto educativo,
que contemplará al menos los siguientes aspectos:
c) Inclusión del principio de competencia lingüística del alumnado para el desarrollo de las
competencias básicas.
e) Establecimiento de vínculos entre las distintas lenguas, unificar la terminología lingüística y los
planteamientos metodológicos basados en un enfoque comunicativo.
140
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
d) Promover el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas de conformidad con lo establecido en el
artículo 9.3.b).
a) Adaptar el currículo del área, materia o módulo profesional, incorporando aspectos relativos a la
cultura del idioma de que se trate de acuerdo con lo que a tales efectos se recoja en las
correspondientes programaciones didácticas.
CAPÍTULO IV
Organización y funcionamiento
1. Los centros bilingües establecerán el horario lectivo semanal del alumnado del segundo ciclo de
la educación infantil de forma que en cada curso del ciclo se imparta la L2, al menos, una hora y
treinta minutos.
141
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
1. Los centros bilingües establecerán el horario lectivo semanal del alumnado de educación
primaria de forma que en cada curso de la etapa se imparta como área no lingüística en la L2 el
área de Conocimiento del medio natural, social y cultural (en este caso las áreas de Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales).
2. Además, si disponen de los recursos humanos correspondientes, los centros bilingües podrán
impartir en la L2 como áreas no lingüísticas la Educación artística, la Educación física y la Educación
para la ciudadanía y los derechos humanos.
CAPÍTULO V
142
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
a) Velar por la correcta implantación del modelo metodológico, curricular y organizativo establecido
en la presente Orden.
b) Convocar, por delegación de la persona titular de la dirección, las reuniones del profesorado para
coordinar la elaboración del currículo integrado de las lenguas en el marco del proyecto educativo
del centro.
c) Proponer y coordinar las actividades del profesorado y, en su caso, de los departamentos con
relación al desarrollo de la enseñanza bilingüe.
d) Proponer a la persona titular de la jefatura de estudios el horario de las personas que ejercen
como auxiliares de conversación.
e) Establecer la coordinación con los centros adscritos bilingües y con los servicios responsables de
plurilingüismo de las correspondientes Delegaciones provinciales de la Consejería competente en
materia de educación.
f) Coordinar las distintas acciones que se desarrollen en el centro docente en relación con la
enseñanza bilingüe.
g) Aquellas otras que le sean asignadas por la Consejería competente en materia de educación.
6. Para la dedicación al programa bilingüe del profesorado que imparte áreas, materias o módulos
profesionales no lingüísticos en lengua extranjera, cada centro autorizado como bilingüe o
plurilingüe dispondrá de las siguientes horas lectivas semanales adicionales:
7. El proyecto educativo de los centros bilingües podrá establecer, de acuerdo con sus
disponibilidades de personal docente, una mayor disposición horaria semanal que la establecida en
el apartado anterior.
1. Al final de cada curso escolar, la persona titular de la dirección del centro certificará la
participación del profesorado y de la persona responsable de la coordinación de la enseñanza
bilingüe de los centros públicos mediante un modelo de certificación, que estará disponible en el
143
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
sistema Séneca, regulado en el Decreto 285/2010, de 11 de mayo, por el que se regula el Sistema
de Información Séneca y se establece su utilización para la gestión del sistema educativo andaluz.
1. Los centros públicos bilingües serán dotados, al menos, con un auxiliar de conversación a tiempo
parcial o total.
Durante el curso escolar 2020/21, las enseñanzas de carácter bilingüe se desarrollarán en los
siguientes niveles educativos:
- Infantil 3 años.
- Infantil 4 años.
- Infantil 5 años.
- 1º de Educación Primaria.
Las enseñanzas desarrolladas en L2 (1ª LENGUA EXTRANJERA-INGLÉS) serán:
144
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Tanto el coordinador como el profesorado participante, desarrollará a lo largo del curso las
actuaciones precisas para el desarrollo de las enseñanzas de carácter bilingüe en nuestro centro.
Tanto los horarios como los criterios para la elaboración de los mismos han sido adaptados para
una adecuada organización de las enseñanzas de carácter bilingüe, atendiéndose a las
particularidades y necesidades de nuestro centro.
Anualmente, en base a los correspondientes niveles educativos en los que se vayan a impartir las
enseñanzas de carácter bilingüe, se procederá a la organización de los horarios y profesorado
participante.
Señalar que la organización de dichos horarios se desarrollará en base al horario correspondiente
de la Auxiliar de Conversación asignado a nuestro centro.
Respecto al desempeño de las funciones de la Auxiliar de Conversación durante el presente curso
escolar 2020/21, y dada la situación especial y medidas adoptadas durante el período Covid, las
clases impartidas por la Auxiliar en las aulas de Educación Infantil se desarrollarán de forma
telemática.
Asimismo se procederá al diseño y elaboración del currículo integrado de las lenguas en el marco
del proyecto educativo del centro.
Respecto al Portfolio Europeo de las Lenguas, señalar que durante este primer curso del Programa
de Centro Bilingüe (curso 2020/21), no se va a implementar dicho Portfolio. Se iniciará en los
próximos cursos de desarrollo del programa.
145
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
TAREAS INTEGRADAS.
Durante el desarrollo del Programa Bilingüe se diseñarán, programarán y desarrollarán una serie de
tareas integradas y comunicativas de aprendizaje que se implementarán en el aula para contribuir a
que el alumnado pueda dominar las destrezas básicas de la competencia lingüística, tanto orales
como escritas, en coherencia con los objetivos de aprendizaje de la enseñanza bilingüe.
Dichas actuaciones estarán integradas dentro del Proyecto Lingüístico de Centro desarrollado en
nuestro centro.
146
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
2. La TDE se pone en marcha en el curso 2020/21 con carácter universal, en todos los centros
docentes que impartan enseñanzas no universitarias. El Programa para la Innovación P1 del ámbito
digital (PRODIG) concluye por tanto en el curso 2019/20. Asimismo, la convocatoria de Proyectos de
centros TIC y el Plan Escuela TIC 2.0, quedan englobados en el proceso de transformación digital
educativa. Los elementos de participación existentes en el sistema de información Séneca
(coordinación, participantes, memorias, certificación) de estas tres actuaciones se agruparán bajo el
epígrafe TDE.
Durante el presente curso escolar se van a desarrollar las actuaciones programadas, de acuerdo El
objetivo principal a alcanzar sería:
Elaboración, implementación y evaluación del Plan de Actuación Anual acorde al Proyecto Mínimo Viable
desarrollado en el curso anterior. El Plan de Actuación Anual (PAA) constituye el documento marco en el que
se concreta la planificación que realiza cada centro para el desarrollo del programa en cada anualidad.
Durante este curso escolar, las principales actuaciones a desarrollar, de acuerdo a lo establecido en
la instrucción señalada anteriormente, son las siguientes:
Plan de Actuación Digital.
Rúbrica TDE del nivel de competencia digital del centro.
Test de Competencia Digital Docente (CDD).
Plan de Formación.
Plan de Contigencia.
Plataforma de Aula Virtual.
Estas actuaciones serán cumplimentadas y recogidas en la Aplicación Séneca, a través del Módulo
especialmente habilitado para ello.
Los Planes Estratégicos descritos, incluido el Plan de Apertura, podrán ver aumentadas las horas
lectivas de dedicación al desarrollo de las mismas por parte de los coordinadores, siempre que
organizativamente se pueda realizar dicho aumento y se considere necesario desde la dirección del
centro, en atención a los fines educativos y a las necesidades de nuestro centro.
147
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
En función de lo recogido en los Arts. 26 y 28 del Decreto 328/2010, así como, en el Art. 6 de la Orden de 20 de
Agosto de 2010, de organización y funcionamiento de los centros educativos debemos realizar una autoevaluación,
la cual debe desarrollarse a lo largo de todo el curso.
Este proceso de evaluación interna busca contribuir de manera sistémica y progresiva a una mejora de la calidad
de la enseñanza en nuestro centro, mediante la mejora y perfeccionamiento de la gestión y organización de los
diferentes ámbitos de nuestra institución educativa.
Con objeto de que esta Autoevaluación se convierta en un verdadero proceso de mejora de nuestra realidad
educativa, mejorando los logros escolares y contribuyendo a la eficacia de la organización escolar en su conjunto,
siempre subordinando ésta última a la mejora del rendimiento académico, el proceso se desarrollará abarcando los
siguientes aspectos:
1. REALIZACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN (MUY IMPORTANTE TENER UNA ESTRUCTURA DETERMINADA
DE SESIÓN DE EVALUACIÓN. QUE RECOJA ENTRE OTROS UNA COMPARATIVA CON EV. ANTERIORES, ASÍ COMO,
LAS NECESIDADES ENCONTRADAS Y LAS PROPUESTAS DE MEJORA EN TRES ÁMBITOS: FAMILIA, ALUMNADO Y
EQUIPO DOCENTE)
Este es el inicio en nuestro centro para el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación, del proceso
de Autoevaluación de nuestro centro y de la posterior incorporación de las concreciones en nuestro Plan de
Centro, y, en definitiva, de el establecimiento de un Plan de Mejora Anual.
148
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
En este ETCP los coordinadores traen las concreciones por ciclo relativas a las necesidades encontradas y las
propuestas de mejora, volviéndose a concretar y consensuar en dicha sesión de ETCP, Apartdo C. del
Documento de Análisis. En esta ETCP se generan dos documentos de seguimiento, de idénticas
características, de las propuestas de mejora: uno para analizar las propuestas de la Memoria de
Autoevaluación del curso escolar pasado, estableciendo los logros conseguidos, así como, las propuestas de
la Memoria de Autoevaluación que no se han alcanzado, indicando nuevas acciones (este documento queda
al margen de este proceso y queda como apartado 5 de todo el proceso general de Ev. Interna que
desarrollamos en el presente Proyecto Educativo), y, otro, donde se recogen las Nuevas Propuestas
establecidas en este proceso de Evaluación (las cuales se incluirán en el Plan de Centro, en aquellos aspectos
en los que afecten dichas propuestas). En este Aptdo. D del Documento de Análisis, es donde se concretan
las propuestas de mejora principales o generales que se proponen para incluir en la Memoria de
Autoevaluación, asociando a cada una de ellas las propuestas de mejora concretadas en el apartado C. Las
cuales pasan a constituirse en acciones para conseguir las propuestas de mejora generales y principales. En
definitiva, se trata de posibilitar, mediante dicho documento, un acompañamiento y guía al Equipo
Educativo de nuestro centro, en el proceso de aplicación de las mejoras.
El proceso que presento es útil, en nuestro centro, para el análisis trimestral de los resultados de las
evaluaciones, proceso que incluye el apartado A, B y C del presente documento, y, como parte del mismo y
sólo con carácter cuatrimestral se realiza el Apartado D, que intenta ir más allá y concretar la planificación de
las acciones para conseguir las propuestas de mejora que quedan concretadas en el apartado C y que
quedarán incluidas en la Memoria de Autoevaluación. Todo esto es fruto de una visión que intenta ser lo
más pragmática, realista y simplificada, que de lugar a que los documentos que generemos en el centro
tengan una repercusión real y de mejora en la vida de nuestro centro. Y que permita, en definitiva, extraer
conclusiones sobre las mejoras realizables a corto, medio y largo plazo.
Por tanto, y para concluir, exponer que este documento donde se concreta el análisis de los resultados y se
exponen propuestas de acción, es ni más ni menos que un medio que nos puede ayudar a cumplir con el
único sentido deseable que debe tener el concepto de calidad en la educación, entendida sólo como la
mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Federico Malpica).
149
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Con dicho Apartado D, encontramos la coherencia entre las Finalidades Educativas planteadas en nuestro
proyecto educativo, los procesos educativos que desarrollamos para su consecución y los resultados escolares
que realmente obtenemos. Además, pasará a formar parte como documento inicial y guía del proceso de
evaluación del curso escolar próximo. Consiguiendo así, una de las máximas que tenemos en nuestro centro
para conseguir calidad educativa, que no es otra que mejorar y desarrollar la práctica docente quedando el
resto de elementos de organización propios de la vida de un centro, subordinados a lo que realmente pasa en
el aula.
Todo el proceso descrito y su concreción en el documento que recoge el apartado D. nos permite centrar
nuestra atención sobre los siguientes a factores claves:
-Desarrollo de estrategias metodológicas propias del área o materia para abordar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, con especial atención a:
- La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptadas a las necesidades de
aprendizaje del alumnado:
- La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y
la consecución del éxito escolar para todos.
· Programación adaptada.
La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza- aprendizaje que debe aplicarse tanto al
aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la práctica docente.
Según establece el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de
la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
150
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
En este sentido la evaluación más que un instrumento de medición para calificar, es un medio que nos
permite corregir algunos procedimientos docentes, retroalimenta los mecanismos de enseñanza y permite plantear
nuevas experiencias de aprendizaje.
La evaluación y autoevaluación docente deben servir al menos con dos propósitos:
Ayudar a los profesores/as a encontrar nuevas vías que desarrollen sus destrezas profesionales.
Facilitar la planificación del perfeccionamiento y desarrollo profesional individual y colectivo de los docentes.
La reflexión sobre la propia práctica docente es, pues, la mejor vía posible de formación permanente,
especialmente, cuando se hace con rigor y con la ayuda de instrumentos válidos.
La autoevaluación de la práctica docente es imprescindible para que haya una continua mejora de la misma y
es una estrategia necesaria para el desarrollo profesional como docentes. Ésta debe estar al servicio de la mejora del
sistema educativo y actuar como un factor catalizador del cambio y la innovación.
Por tanto, para evaluar nuestra propia práctica docente en nuestro centro, utilizaremos como instrumento
una ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN, tomando como fuente el libro
MODELO PARA AUTOEVALUAR LA PRÁCTICA DOCENTE.
Francisco Díaz Alcaraz (Coord.) y Otros. Madrid 2010.
Editorial Wolters Kluwer.
Las Escalas se plantean como una guía útil para el análisis y la medida de la calidad de la práctica docente del
profesorado de Infantil y Primaria. Por una parte, el instrumento propone un modelo de perfil docente que puede
utilizarse, tanto como pauta para la mejora personal, como para la reflexión en el seno del claustro y/o los equipos
de ciclo.
Por otra parte, es un instrumento formativo porque aporta información para que los profesores mejoren de
una manera inmediata su práctica profesional.
Las Escalas están estructuradas en un ámbito y en siete dimensiones de análisis relacionadas con la eficacia
docente.
Comprenden siete dimensiones. En cada una de ellas se incluye una definición de lo que entendemos
como ideal de esa dimensión y lo que aporta a la práctica docente.
Dimensión 1: Programación de la enseñanza o planificación del trabajo docente.
151
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
La Escala de Infantil presenta la misma estructura que la de Primaria, en lo relacionado con ámbito,
dimensiones e indicadores, y tienen las mismas dimensiones que ésta; sin embargo, dadas las características
de la etapa no se han tenido en cuenta algunos indicadores. Los dos indicadores que no se han tenido en
cuenta corresponden a la dimensión de "Evaluación de los aprendizajes" y son:
- La calificación.
- Promoción.
Cada indicador se valora mediante ítems que presentan la misma estructura con objeto de que se
facilite una valoración homogénea de las distintas dimensiones de la Escala. Cada ítem consta de cuatro
descripciones (A, B, C y D) que hacen referencia a situaciones posibles en las que el profesor puede
encontrarse respecto al aspecto que se valora.
152
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
1. CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN.
Las Escalas permiten obtener una evaluación cualitativa y también cuantitativa, dado que los
paradigmas cualitativo y cuantitativo se deben complementarse en todo proceso de evaluación.
a) Evaluación cualitativa.
Este tipo de valoración se puede realizar con cada uno de los maestros considerados
individualmente, con la práctica docente desarrollada por cada uno
de los ciclos y/o de forma general con la práctica docente llevada a cabo en el centro.
Se trata de identificar en la Hoja de Registro de respuestas realizada por cada docente, el resumen
las valoraciones más bajas en cada una de las dimensiones, es decir, todas las alternativas que se
señalen como A o como B se consideran como aspectos susceptibles
de mejora. Por tanto, se trataría de ir anotando, dimensión por dimensión, qué
indicadores se señalan con A/B para detectar en cuáles de ellos hay que realizar una intervención
posterior. Todos los indicadores que presenten estas dos alternativas se consideran como aspectos
deficitarios de la práctica docente del maestro/a, ciclo y/o centro en general, y, en consecuencia,
mejorables.
También habría que identificar en cada dimensión qué indicadores se señalan con las alternativas C
o D, porque en este caso la práctica docente desarrollada por el profesor responde a lo que aquí se
considera como adecuada o muy adecuada.
b) Evaluación cuantitativa.
Para cada una de las Escalas es posible obtener:
- Una puntuación global en la que intervienen todos los ítems que la integran.
- Una puntuación en cada uno de los tres factores que intervienen en el proceso de
autoevaluación:
Programación que incluye la dimensión 1.
Desarrollo que incluye las dimensiones 2, 5, 6 y 7.
Evaluación que incluye las dimensiones 3 y 4.
a) Valoración cualitativa.
153
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
NIVEL DE
% RESPUESTAS EN RELACIÓN A LAS ALTERNATIVAS A, B, C, D.
DESEMPEÑO PROFESIONAL
Las respuestas se sitúan preferentemente en la alternativa A:
MEJORABLE - Aproximadamente un 60 % sobre A y un 40 % sobre B.
Si las respuestas se sitúan preferentemente en la alternativa B, de
acuerdo a las siguientes posibilidades:
ACEPTABLE
- Aproximadamente con un 60% sobre B y un 40% sobre C.
- Aproximadamente con un 70% sobre B y un 30% sobre A.
Si las respuestas se sitúan sobretodo en la alternativa C, de acuerdo a las
siguientes posibilidades:
COMPETENTE
- Aproximadamente con un 60% sobre C y un 40% sobre D.
- Aproximadamente con un 70% sobre E y un 30% sobre B.
Si las respuestas se sitúan sobretodo en la alternativa D, de acuerdo a las
INNOVADOR/
siguientes posibilidades:
EXCELENTE
- Más de un 70 % sobre D.
b) Valoración cuantitativa.
154
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Si se desea conocer la puntuación de cada uno de los tres factores considerados en las Escales,
se sumará la puntuación por separada de las dimensiones implicados en cada factor:
- Programación: Puntuación total de la dimensión 1.
- Desarrollo: Suma de las puntuaciones obtenidas en las dimensiones 2, 5, 6 y 7.
- Evaluación: Suman de las puntuaciones obtenidas en las dimensiones 3 y 4.
De acuerdo a la puntuación obtenida, los baremos para las Escalas de Infantil y Primaria para
establecer el nivel de desempeño profesional serán los siguientes:
ACEPTABLE De 40 a 66 De 43 a 70
COMPETENTE De 67 a 95 De 71 a 100
A continuación se presenta la Escala de Autoevaluación (ANEXO I) y la Hoja de Registro de la Escala (ANEXO II).
155
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
156
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Metodología Pedagógica
Común y PEC.
Cuando inicio una Además, planteo Comunico también la Presento un plan de
nueva Unidad Didáctica situaciones finalidad de los trabajo, explicando su
realizo un recordatorio introductorias previas al aprendizajes, su finalidad y entrego un
Indicador 2.
de lo anterior para tema a tratar: importancia, listado de objetivos
Motivación para el
facilitar el proceso de diálogos, lecturas ... funcionalidad (utilidad) didácticos que deben
aprendizaje.
enseñanza-aprendizaje. y aplicación real. aprender los alumnos al
término de la Unidad
Didáctica.
Durante la enseñanza Presento los contenidos Además, organizo los También enseño a los
expositiva (explicación de una manera contenidos básicos alumnos/as a controlar
verbal) planteo estructurada, evitando mediante algún tipo de su aprendizaje,
preguntas para ver si la fragmentación, y los esquema, mapa habituándolos a
los alumnos/as han conecto con los conceptual... y al distinguir lo que saben,
comprendido la conocimientos previos finalizar cada sesión lo que están en proceso
Indicador 3. información y de los alumnos y con realizo síntesis y de aprender y lo que les
Organización del pongo ejemplos situaciones de la vida resúmenes para falta (meta-aprendizaje).
proceso de conectados con la vida real, con objeto de concretar lo que los Facilito la autonomía de
enseñanza- diaria. favorecer el aprendizaje alumnos/as deben aprendizaje del
aprendizaje. significativo. aprender. alumnado.
Realizo propuestas
metodológicas que
permiten a los
alumnos/as alcanzar
diferentes grados de
ejecución.
Las actividades que Después de cada Propongo a mis Además, asigno
planteo a mis exposición planteo alumnos/as actividades actividades para que los
alumnos/as en cada actividades individuales variadas: de alumnos/as trabajen de
Unidad Didáctica suelen y, en algunas ocasiones, introducción, de manera independiente y
ser las que propone el trabajo cooperativo motivación, de fomento que los
libro de texto y las (pequeño grupo) para desarrollo, de síntesis, alumnos/as de alto
referidas a la evaluación consolidar los de consolidación y de rendimiento
(pruebas). aprendizajes de los evaluación; tanto ayuden a sus
contenidos. Suelo dar individuales como en compañeros/as (ayuda
Indicador 4. instrucciones a grupo y entre iguales).
Actividades los alumnos para la complementarias. Promuevo el trabajo
desarrolladas y realización de dichas Verifico que los cooperativo y los
orientación del actividades. alumnos/as hayan procesos de
trabajo del Realizo actividades comprendido lo que transferencia. Propongo
alumno. complementarias a lo tienen que hacer y alguna vez la
largo del curso. apoyo a los alumnos participación de otras
que no pueden personas en actividades
realizarlas actividades que se llevan a cabo en
por su cuenta. el aula.
Considero adecuado el
tiempo utilizado en el
desarrollo
de las actividades que
realizan los alumnos.
157
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Durante la enseñanza Además, me ayudo de Utilizo también durante También visito los
expositiva utilizo sólo la láminas informativas, la exposición varios lugares con que cuenta
Indicador 5. pizarra y el libro de mapas, croquis, planos, recursos didácticos: la localidad y utilizo los
texto para el juegos didácticos y libro de texto, pizarra, recursos de la naturaleza
Utilización de los
intercambio de materiales de prensa. PDI, audiovisuales y para reforzar el proceso
recursos del información entre los ordenador, así como los de la enseñanza-
medio. alumnos/as y el espacios comunes y aprendizaje.
profesor. recursos con los que
cuenta el centro.
158
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
159
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Dimensión 5. TUTORÍA.
La acción tutorial debe ser coherente con el Plan de Acción Tutorial establecido por el centro, e ir encaminada a conocerlas
características individuales de los alumnos y del grupo en general, con objeto de ayudarles
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de las sesiones de evaluación, el contacto directo con los padres y el
trabajo en equipo de los profesores se consideran mecanismos adecuados para una actuación tutorial eficaz.
Indicadores A B C D
Cumplimento de los Además, conozco los Utilizo algunas técnicas Además, preparo las
Informes intereses, motivaciones, de grupo para transmitir sesiones de evaluación,
Individualizados de los actitudes, aptitudes y actitudes y normas, así explorando los
Indicador 1. alumnos/as del grado de integración como para favorecer la condicionantes del
Actuaciones con grupo/clase al finalizar (cohesión) de los convivencia. aprendizaje, los
alumnos. el curso y otros alumnos/as en el grupo. métodos didácticos
documentos empleados y las
administrativos. características de los
alumnos/as.
160
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
161
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
162
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
organizado oportuno.
por categorías y usos.
Establezco relaciones Me preocupo por que Fomento el respeto y la Favorezco las relaciones
cordiales con mis mis alumnos/as colaboración entre los de compañerismo y de
alumnos/as, pero hay expresen sus ideas y alumnos/as y acepto sus amistad verticales
que mantener la sentimientos sugerencias y y horizontales en el aula.
disciplina mediante el libremente y participen aportaciones, tanto El clima se basa en las
Indicador 2. cumplimiento de las activamente en clase, para la organización de normas acordadas
Interacción normas que se siempre que cumplan la clase como para las por los alumnos/as que
profesor - dictan. con las normas actividades de aparecen escritas en
alumnos. impuestas. Las aprendizaje. Existen diversos lugares del
relaciones profesor- normas de aula escritas aula.
alumnos y acordadas por todos. Procuro que los
y alumnos - alumnos alumnos/as aprendan a
son correctas, fluidas y autorregular su
no discriminatorias. conducta.
Las relaciones entre los Las relaciones entre el Existe confianza y El conjunto de
profesores del equipo equipo docente se colaboración mutua profesores trabaja como
Indicador 3. docente son correctas. basan en el entre el equipo un verdadero equipo.
Ocasionalmente nos compañerismo. docente. Cada
Trabajo en
reunimos para Las reuniones Cada profesor puede profesor sabe lo que
equipo de intercambiar sistemáticas realizadas expresar sus opiniones hace el resto, siendo la
profesores. información sobre han facilitado este tipo libremente y se suelen coordinación
el grupo/clase. de relaciones. tener en cuenta. satisfactoria para todos.
163
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Conclusiones en Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica extraídas del análisis de la comparativa entre
Pruebas Externas y los resultados de las Pruebas Internas (tabla comparativa elaborada para poder
establecer la correlación entre los resultados de las Pruebas Externas e Internas).
Desarrollo curricular: la concreción del currículum que hay que desarrollar, adaptado al contexto, y la
planificación efectiva de la práctica docente.
Factores clave:
· Establecimiento de secuencias de contenidos por áreas o materias en cada curso y ciclo para toda la
etapa, o por cualquier otro procedimiento de ordenación del currículum (proyectos, tareas,...), de
acuerdo con los objetivos y competencias básicas.
164
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Para la realización de la Memoria de Autoevaluación se creará un Equipo de Evaluación que estará integrado,
al menos por el Equipo Directivo y representantes de los distintos sectores de la Comunidad Educativa, elegidos por
el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con lo que se establezca. Siempre atendiendo a que es
competencia los equipos de ciclo la evaluación de la práctica docente y de los resultados del proceso de enseñanza-
165
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
aprendizaje es una de las competencias de (art. 81.h del Decreto 328/2010); que es competencia del ETCP proponer
al equipo directivo y al Claustro de Profesores planes de mejora como resultado de la evaluaciones llevadas a cabo
en el centro (art. 88.r del Decreto 328/2010); y, por último, que es competencia del Claustro de profesores y del
Consejo Escolar analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los
resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro (art. 66h. y art. 50.l del Decreto
328/2010).
Por último, exponer que la Memoria de Autoevaluación realizada en el curso escolar inmediatamente
anterior debe estar presente en todo el proceso de evaluación interna y servir de base para el desarrollo del Plan de
Mejora del presente curso escolar.
Tanto la Memoria de Autoevaluación del curso 2019/20, como el Plan de Mejora diseñado para el curso
escolar 2020/21, quedan anexionados al Proyecto Educativo.
DOCUMENTOS ANEXOS
166
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
El presente Proyecto Educativo queda aprobado por el Director, y entrará en vigor al día siguiente
de informar al Claustro y al Consejo Escolar.
167
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
1
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
1
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401
[PLAN DE CENTRO] PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
1
CEIP. Virgen de la Candelaria
Cód. 29002401