Está en la página 1de 8

Para contestar las siguientes preguntas la Fuente a consultar:

Cipriano, L. G. A. (2014). Proceso administrativo. México, D.F., MX:


Larousse – Grupo Editorial Patria

Con relación a los procesos:


Henry Fayol, es reconocido como el padre de la teoría Administrativa
Moderna.
1) ¿Qué es un proceso? P. 36
Es una labor la cual requiere de un grupo de diferentes actividades
debidamente organizadas y sucesivas que conllevan a un objetivo
común.

2) A partir de la Función Administrativa, ¿En qué consiste un proceso


administrativo? P. 36
Con base en diferentes aportes y teniendo en cuenta que es la base de
la administración se puede decir que es que es un continuo paso a paso
de actividades de planeación, organización, dirección y control las cuales
dentro de un marco teórico tienen como fin una meta establecida
conformando un proceso integral.
3) Considerando la Función Producción, ¿Cómo se define el proceso de
producción? P. 20
Es un sistema de actividades de una determinada organización donde se
requiere de insumos tales como, materia prima planta industrial,
recursos humanos y capital los cuales a través del proceso de
producción generan bienes o servicios.

Con relación a Organización y Métodos –OyM:


El curso Organización y Métodos está conformado por 2 conceptos
claves como son: la Organización y los Métodos. Por ello es
indispensable tener claridad sobre el concepto de “Organización”

1) ¿Qué es organización? P72


Es una asociación de personas las cuales han hecho un convenio para
lograr un objetivo general, estas personas están vinculadas en
responsabilidades en común por consiguiente debe existir una excelente
comunicación y de esta forma actuar coordinadamente hacia su
objetivo.

¿Por qué es importante la función de organización? P. 74


Es importante ya que con el desarrollo previo del plan establecido para
cada caso se puede llegar de forma ordenada y no aleatoria al objetivo,
como también se puede diagnosticar y llevar a cabo las fases de
dirección y control que conforman un correcto procedimiento en pro del
sistema de la empresa.
2) Los lineamientos generales de la organización de una empresa les
sugiere orden, arreglo lógico y relación armónica, ubicando el marco
dentro del cual las personas pueden trabajar motivadas y en forma
efectiva. Los tipos de organización son: Formal e Informal.
¿En qué consiste cada uno de ellos? P. 75
La organización formal posee y aplica un marco definido el cual
determina la autoridad y responsabilidad en la empresa por parte de
cada integrante por tanto se basa en la división del trabajo racional con
objetivos precisos, una de sus formas de dar a conocerlo es el
organigrama.
Organización informal es la organización que nace naturalmente de
personas que conforman la organización formal pero con la necesidad de
suplir aspectos que no han sido tomados en cuenta en la organización
formal, por lo general estas personas buscan integrar pequeños grupos
aplicando sus propias reglas en la mayoría de casos se genera a partir
de amistades en la organización.

3) ¿Cuáles son las fases de la organización? P. 76


Las fases de la organización son: División del trabajo; es la separación
de actividades con el fin de realizar una determinada función con
precisión y eficiencia se divide en vertical o horizontal, la primera se
basa en la fijación de líneas de autoridad y la horizontal para producir
más resultados con el mismo esfuerzo.
La departamentalización; a través de la cual se reúnen diferentes
actividades en unidades precisas pero estas poseen un origen similar, se
deriva la departamentalización funcional, son las que se construyen por
naturaleza de trabajo. Departamentalización por productos se lleva a
cabo cuando un producto se relaciona entre sí. Departamentalización
geográfica o por territorios, aplica para organizaciones que tienen
oficinas en diferentes lugares. Departamentalización por clientes se
origina por clientes servidos. Departamentalización por proceso o
equipo: dentro de un proceso o un equipo empleado para crear un
determinado producto podemos dar origen para crear una división
departamental. Otros tipos de departamentalización son por tiempo,
ejemplo cuando en una empresa se organizan de acuerdo con un ciclo
de turnos, matricial se usa en industrias aeroespaciales, por números
simples se emplea cuando el componente más importante es la cantidad
de trabajadores.
Jerarquización: hace énfasis cuando se delega en una empresa una
diversidad de funciones dependiendo de su nivel de importancia y se
personaliza el grado de autoridad.
Coordinación: a partir de las diferentes fases que conlleva la
organización se hace necesario regular los bienes y actividades para
lograr la combinación y unidad de esfuerzos dando paso a un óptimo
progreso y mejorando continuamente en dicha empresa.

4) ¿Cuáles son los sistemas de organización? Y presente una ilustración


de cada uno de ellos. P. 79 – 85
Sistemas de organización: lineal o militar. En este sistema solo una
persona tiene el poder absoluto sobre las decisiones y tiene la
responsabilidad de mando dando orientaciones precisas.
Organización funcional de Taylor: propuso que la actividad de
supervisión hubiesen ocho especialistas con mando uno por cada
actividad principal ejerciendo en su campo determinado.
Organización lineo funcional: Actualmente es la organización más
empleada ya que combina la información anteriormente adquirida
mejorando en sus desventajas y aplicando sus ventajas.
Organización staff: En esta organización no existe autoridad en la toma
de decisiones fue generada debido a la carencia de desarrollo de la
tecnología dando paso a una herramienta precisa que genera
información
Competente a través de especialistas.

5) ¿Qué es un organigrama y registre por qué son instrumentos útiles


de organización? P. 86
Es un esquema detallado representado a través de una gráfica, donde
se da a conocer a las personas vinculadas a dicha empresa una
información de nivel integral con sus respectivas características como
niveles de jerarquía, sus relaciones y las actividades que se desarrollan.
Un organigrama es un instrumento útil ya que informa al grupo de
forma clara y precisa sus diferentes funciones, niveles jerárquicos,
autoridad y comunicación, medios formales de comunicación,
asesoramiento de departamento, los jefes de cada grupo y relaciones
entre los puestos de trabajo, todo esto provoca una mayor eficiencia y
compromiso con lo establecido en su gráfica.

Es importante tener en cuenta que en todas las organizaciones se


presentan procesos empresariales para el funcionamiento de la
empresa. Los procesos empresariales principales son los que lleva a
satisfacer los requerimientos de los clientes. Entre los procesos están los
referidos a las normas ISO y los procesos de producción.
Las etapas del proceso productivo son:
- Diseño del proceso - Producción - Distribución de productos

Para contestar las siguientes preguntas la Fuente a consultar:


Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción: distribuciones en
planta y mejora de los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3a. ed.)
Con relación a los procesos de producción
1) Los procesos de producción se pueden clasificar según diversos
criterios, entre ellos: P 41-42
- por el proceso realizado. (Descríbalos) dentro de proceso realizado se
derivan tres procesos: De obtención, es el que toma como base
componentes naturales y con un debido proceso da como resultado
materiales que son materia prima. De transformación, procesos donde
se emplea materia prima secundaria y se fabrican el producto. De
montaje, en este proceso se toma como base piezas para ser
procesadas y obtener un determinado artículo.

- por el grado de automatización (Descríbalos) este a su vez se clasifica


en Manuales, su proceso depende de una persona ya sea para utilizar la
maquina o solo requiere del trabajo de la persona. Semiautomáticos, en
este proceso existen dos etapas la que hace la persona y la que la
maquina ejerce automáticamente. Automático, en este proceso después
de estar lista la máquina para iniciar su trabajo no necesita participación
de la persona a cargo

2) La producción se puede clasificar según diversos criterios, entre ellos:


P 42 - 43
- por la tecnología aplicada. (Descríbalos)
La producción es de tipo metalúrgico, textil, plástico entre otros.

- por el grado de variedad de las fabricaciones (Descríbalos) consiste en


fabricación continua: procesa el mismo producto siempre. Ejemplo el
vidrio. Fabricación intermitente, tiene la capacidad de formar de manera
alternativa diferentes artículos, cuando se termina la cantidad del
articulo requerida se proyecta la máquina para el siguiente. Sobre
catálogo, en este proceso solo se elabora el producto exhibido en el
catálogo es importante aplicar técnicas stocks para no quedarse sin
existencia. Producción especial, se lleva a cabo con indicaciones del
cliente.

3) Investigue y registre sobre una ilustración que integre los diversos


tipos de producción. Y registre la fuente consultada aplicando normas
APA.

4) Identifique las etapas para la obtención del producto. P 43-44


La necesidad de generar nuevos productos nace a partir de los avances
tecnológicos y el marketing posteriormente se reúne las características
del producto que aún no esté en el mercado, posteriormente se llega a
su desarrollo donde se elaboran planos teniendo en cuenta su calidad
pero que a su vez su elaboración tenga el menor costo posible. Luego se
inicia el proceso de producción general en el cual se tiene en cuenta si
se deben comprar elementos o fabricarlos. Continuamos con la
planificación en la cual se busca la forma más económica de la
fabricación, en esta etapa se define mes a mes los productos a fabricar,
seguidamente la programación por medio de la cual se busca que se
cumpla con lo que se ha planeado, como también verificar que el
producto se entregue a tiempo y tener la cantidad necesaria que
requiera el cliente. En seguida viene el lanzamiento el cual genera
control en la evolución como también genera los documentos requeridos
para la fabricación. Finalmente su fabricación donde se espera que no se
presente ningún inconveniente y vigila su calidad y a su vez obtener los
ingresos esperados todo esto ayudado por el departamento de
mantenimiento, el de maquinaria, seguridad y control de calidad.

5) Inserte la figura 2.2 Organización de los departamentos de


producción. Y de su conceptualización sobre el departamento de
Manutención Métodos Tiempos. P 44-45

En O Y M, un concepto clave, es la Productividad.


1) ¿Qué es productividad? P 53
La productividad es un medio por el cual podemos calcular un nivel de
eficiencia que corresponde al proceso desde los recursos que se van a
usar y el producto final. Es diferente de la producción ya que la
producción es la cantidad de producto obtenido. Más la productividad
tiene relación con el aumento de la producción pero con un tiempo
inferior al establecido o con menor cantidad de recursos pero la cantidad
de producción no varía, como recursos tenemos tierra, materiales,
instalaciones máquinas y herramientas, mano de obra.

2) ¿En qué consiste el contenido básico del trabajo? P 55 – 56


Podemos decir que es la menor cantidad de tiempo posible empleado en
la fabricación de un producto o servicio pero de que se desarrolle a la
perfección y sin pérdida de tiempo.

3) ¿Cuáles son las causas que afectan la productividad? P 56-62


Existen varias causas entre ellas tenemos una deformación en el
producto donde no sea posible proceder a la fabricación más económica,
diversidad excesiva de productos, donde se hace necesario la fabricación
de pequeños lotes y usar maquinaria más lenta y no acorde con lo
programado. Indicaciones extremadamente estrechas en los planos en
el cual se aumenta el trabajo y se elimina material dando origen a
perdidas. El modelo que siguen los componentes donde se le da forma
determinante a los elementos y las medidas son muy diferentes
generando pérdidas de material. Los métodos ineficientes de producción
dan paso a incremento de tiempo normalmente utilizado debido a las
siguientes causas: cuando se emplea un determinado equipo no
adecuado o inferior a lo necesario, cuando la velocidad esperada no se
da en el proceso esto incide en la eficaz utilidad. Cuando se usan
mecanismos inapropiados. Cuando el espacio del trabajo no está
diseñado para un optimo desplazamiento. Cuando se realizan
movimientos innecesarios o procedimientos inoportunos. Es importante
tener en cuenta el tiempo improductivo una de sus causas pueden ser
los paros, una de ellas un numero exagerado de versiones de un mismo
producto dando lugar a un paro de las máquinas para planificar las
cantidades diferentes. Como también el no aplicar ni desarrollar las
normas previamente establecidas, de allí que se debe respetar las
indicaciones del cliente para que no se hagan cambios y genere
interrupciones dando paso a pérdida de tiempo-maquinas, obra de mano
y desperdicios de material. Se debe evitar la sobre carga de trabajo para
que el proceso no se estanque, igualmente mantener suficiente
provisión de los materiales a utilizar y tener en cuenta un óptimas
condiciones de trabajo para un buen rendimiento y evitar fatigas como
también unas buenas condiciones de seguridad para prevenir los
accidentes, importante también un buen mantenimiento a la maquinaria
e instalaciones. Por otro lado esta los paros de tiempo por los
trabajadores provocados por ausencia en el trabajo sin justificación,
trabajar sin sentido de pertenencia, no tener en cuenta las normas o
precauciones establecidas; si se identifican a tiempo y se eliminan todas
estas causas en la producción obtendremos la productividad máxima.

4) Inserte la figura 3.2 “Como se descompone el tiempo de fabricación”


y realice una breve descripción de cada componente incluido.

5) Enuncie los medios para aumentar la productividad. P 62


Para aumentar la productividad se puede iniciar por mejorar los
procedimientos indispensables que son la base y adquirir nuevos
métodos y también equipos modernos, dentro del manejo óptimo del
trabajo habría que reducir el contenido del trabajo del producto y del
proceso y eliminar o mermar el tiempo improductivo.

6) Con respecto, a la “Productividad de los equipos” registre las diversas


fórmulas y de un ejemplo. P 64 – 65

Con relación a Organización y Métodos –OyM


El curso Organización y Métodos está conformado por 2 conceptos
claves como son: la Organización y los Métodos. Por ello es
indispensable tener claridad sobre el concepto de “Métodos”.
1) Qué es proceso de fabricación? P 89
Es una fase donde se emplean diversidad de procesos en conjunto para
dar forma progresiva y ordenada en la creación de un artículo, donde
se emplea el menor tiempo posible como también contemplar la
posibilidad de crear los elementos que se van a usar en el proceso el
cual requiere que sea sencillo asequible económico y seguro.

2) ¿En qué consiste el método detallado? P 91


El método detallado a través del cual se realiza la estructura precisa del
puesto de trabajo considerando las diferentes actividades,
descomponiendo paso a paso el proceso generando una red de tareas
que a su vez encadenadas permiten alcanzar las metas propuesta.

3) “Cuando ha pasado un cierto tiempo desde que se creó el proceso


general de fabricación y los métodos detallados de las operaciones, es
conveniente mejorarlos”.

Por ello los objetivos de la mejora de métodos son: P 95


Aplicar el método seleccionado con el objeto de incrementar su
productividad con menos esfuerzo de mano de obra y generando
economía a partir de una reestructuración en todo ámbito como también
estudiar las diferentes carencias ya que al explorar estas mismas se
observan otras falencias con el fin de brindarles la oportuna solución.

4) Describa las etapas para la mejora de los métodos. P 95- 111

Las cuatro etapas a seguir después de haber identificado el trabajo en


el cual se quiere mejorar son: evidencia análisis síntesis y control.
Seleccionar: cuando elegimos el trabajo a mejorar es importante
observar el ámbito económico, técnico y las relaciones humanas.
Registrar: la etapa de registrar es por medio de la cual se enseña el
método de trabajo el cual parte de –símbolos; hay dos tareas que son
primordial en un proceso la operación la cual coloca el proceso del
articulo o servicio en marcha variando su forma eliminando o
aumentando elementos, -la inspección es la que se encarga de vigilar
las faltas por las personas a cargo y a su vez la cantidad y calidad del
proceso, -transporte es el que sugiere el traslado de las personas los
elementos y maquinaria, -demora evidencia el retraso en las actividades
programadas, -almacenaje cuando se colocan los artículos en un
deposito bajo supervisión y solo se pueden entregar bajo autorización,
-actividades combinadas cuando se requiere de diferentes procesos a la
vez combinando símbolos. Los gráficos y diagramas más utilizados
podemos encontrar los que se pueden mirar los sucesos de forma
general sin representarlos a escala también encontramos los que
muestran los sucesos pero a su vez muestran su escala en el tiempo.
Seguidamente los gráficos diagramas: - cursograma sinóptico del
proceso en el cual se expone un esquema amplio y su punto de partida
es una línea vertical a la derecha de la página anotando las diferentes
operaciones y vigilancia. – diagrama de recorrido en este proceso se
hace el recorrido a escala en el cuan da a conocer el puesto de las
máquinas y puestos de trabajo y usa los símbolos para indicar la
actividad que está desarrollando. Cursograma analítico el cual expone
de forma reducida actividad por actividad operación inspección
transporte entre otras. – diagrama bimanual a través del cual se
expone el movimiento de las manos en ocasiones el de los pies y su
relación entre si dando paso a separar las actividades pero usando los
mismos símbolos del analítico. –diagrama de actividades múltiples
(simultaneas) por medio del cual se da a conocer las actividades
operario, maquina o equipo y se puede establecer en que momento
dentro del proceso está inactivo, se puede observar dos diagramas el
hombre-máquina en el cual se explica el trabajo de la máquina y el de la
persona por aparte y el simograma, donde por lo generar se filma a la
persona para luego mirar detalladamente los micro movimientos de las
dos manos y a veces las de los pies, todo con el fin de llegar al principio
de economía de movimientos.

También podría gustarte