Está en la página 1de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.


U.E ISIDRO ANTONIO GONZALEZ HERNANDEZ
VITU, PARROQUIA SANTA ANA – MUNICIPIO PAMPAN DEL ESTADO TRUJILLO

TERCERA GUÌA PEDAGÒGICA


DEL AÑO ESCOLAR 2020-2021
3ER AÑO

PRESENTADO POR EQUIPO DE DOCENTES Y SUBDIRECCION


ACADEMICA DE LA INSTITUCIÒN

FECHA DE ENTREGA AL REPRESENTANTE VIERNES 06 DE


NOVIEMBRE DEL 2020
Apreciado Representante, en la presente guía ustedes encontraran
información relacionada con todas las Áreas de Formación que forman parte
del currículo de Educación Media (lo que antes conocíamos como materias).

Por cada Área de formación podrán notar que nuestros docentes le


especifican el tema a estudiar y también en cada área encontrara una
SECCION llamada FORMATIVA, donde los y las docente de cada área le
colocan el material bibliográfico que el estudiante requiere para comprender el
tema y generar en cada uno el aprendizaje necesario, también encontraran lo
que SON LAS ACTIVIDADES DE EVALUACION que son las asignaciones que
en conjunto a sus representado deben desarrollar en cada área de formación y
es lo que ustedes deben consignar en su portafolio en las fechas que se les
valla indicando para desarrollar estas actividades de evaluación solo bastara
con leer y analizar el material que él o la docente le está colocando en la
sección formativa, finalmente en cada área notaran que los docentes
concluyen con los INDICADORES DE EVALUACION que son aquellos a
aspectos que él o la docente estará evaluando en cada una de las actividades
que desarrollen los y las estudiantes con la orientación de su grupo familiar.

Ante cualquier duda al inicio de la planificación de cada Área de Formación


encontrar el número Telefónico del o la Docente a fin de concretar cualquier
tipo de asesoría que consideren necesario

IMPORTANTE

EL PORTAFOLIO CON LAS ACTIVIDADES QUE LOS Y LAS


ESTUDIANTES DEBEN DESARRLLAR EN CADA UNA DE LAS AREAS
DE FORMACION DEBEN SER CONSIGNADAS A LA INSTITUCION EL

DÌA LUNES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2020


CUMPLIENDO DE MANERA ESTRICTA CON LAS MEDIDAS
SANITARIAS DE BIOSEGURIDAD.
ÀREA DE
ÀREA DE FORMACIÒN:
FORMACIÒN: CASTELLANO.
CASTELLANO
 Tema indispensable: Adolescencia y juventud sexualidad responsable y
placentera.
 Tema generador: Adolescencia y Juventud
 Referente teorico practico: La descripción. Identidad personal.

SECCION FORMATIVA

¿Sabías que la identidad personal comienza desde la niñez? La identidad


personal está constituida por el conjunto de características propias de una
persona que le permite reconocerse como un individuo diferente a los demás.
La identidad personal también se refiere al concepto que cada individuo tiene
de sí mismo; se construye en función de lo que cada persona percibe, sabe y
tiene conciencia de que es, y la distingue del resto.

Su desarrollo comienza en la niñez, desde el momento en que el individuo es


consciente de su propia existencia; continúa durante la adolescencia y se
consolida en la adultez, cuando el individuo es consciente de su lugar dentro
de la sociedad.

La identidad personal determina el carácter, el temperamento, las actitudes y


los intereses de la persona; moldea su conducta y va definiendo ciertos
aspectos de su vida consonantes con su participación en la vida social y a su
afinidad con determinados grupos sociales. En líneas generales, la identidad
personal configura la personalidad del individuo.

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas,


situaciones, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para
ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos
que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la
acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Para realizar una descripción debemos tener en cuenta lo siguiente:

 Observar con mucha atención y seleccionar los detalles más


importantes
 Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos
siguiendo un orden:
 De lo general a lo particular o, al contrario.
 De los primeros planos al fondo o, al contrario.
 De dentro a fuera o, al contrario.
 De izquierda a derecha o al revés
 Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se
usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el
centro, alrededor...
 Para describir un lugar o paisaje los escritores suelen presentar primero
una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los
distintos elementos (los pueblos, los montes, el río) utilizando palabras
que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión
que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror.
 Al describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma,
tamaño, impresión que produce. Y si el objeto tiene diferentes partes, se
enumeran y detallan ordenadamente.
 La descripción de un proceso es exponer ordenadamente las fases del
mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.
 En la descripción de personas se toman en cuenta los aspectos físicos,
los rasgos psicológicos o morales del personaje, su manera de ser, de
actuar, su carácter.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR CON TU GRUPO FAMILIAR:

En una hoja de papel reciclado realizarás la descripción de un miembro de tu


entorno familiar y tu propia descripción, donde expondrás los rasgos físicos
como las características psicológicas de cada uno

INDICADORES DE EVALUACION:

 Realiza de manera coherente descripcion de un miembro del entorno


familiar exponiendo rasgos fisicos y caracteristucas psicologicas
( valor 8 pts)
 Realiza de manera coherente su proia descripcion de un miembro del
entorno familiar exponiendo rasgos fisicos y caracteristucas
psicologicas ( valor 8 pts)
 Cumple con los aspectos formales dela escritura al momento de
elaborar las descripciojnes ( valor 4 pts)
ÀREA DE FORMACIÒN: INGLES
Docente: Yinet Rodríguez Teléfono:0416-2752176

1.- SECCIÓN FORMATIVA

En la imagen anterior aparecen reflejados la mayoría de los miembros de la familia,


los cuales ya han sido estudiados anteriormente, te invito a rememorarlos traduciendo cada
uno con la ayuda del diccionario de inglés-español, si conoces la escritura y traducción de
algún otro miembro de la familia, tambien puedes colocarlo. Luego de conocer la traducción,
te invito a formar oraciones en ingles y luego traducirlas al español haciendo referencia a los
miembros de la familia. Ejemplo:
 My mother is a great person (Mi madre es una gran persona).
 My husband is very worker (Mi esposo es muy trabajador).
 I have a lot of cousin (Tengo muchos primos)
Estos ejemplos estan para guiarte pero no debes usar los mismos al realizar la
actividad, ya que si escribes los mismos no serán validos para la evaluación, podemos decir
muchas cosas sobre nuestra familia. Te invito a ser creativ@.

2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EL ESTUDIANTE EN COMPAÑÍA DE SU


FAMILIA.
 Traducir los miembros de la familia que aparecen en la imagen dada,
haciendo uso del diccionario de inglés-español.
 Escribir 10 oraciones haciendo referencia a los miembros de la familia como
se muestra en los ejemplos anteriores.

3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN.


Traduce correctamente los miembros de la familia que aparecen en la imagen (7 pts)
Muestra creatividad al escribir 10 oraciones haciendo referencia a los miembros de
la familia.(7 pts)
Toma en cuenta los ejemplos presentados al desarrollar las actividades planteadas.
(6 pts)
ÀREA DE FORMACIÒN: MATEMÀTICA
DOCENTE: LISMARY SEGOVIA TÉLEFONO: 0414-715 18 80

CORREO ELECTRÓNICO: LIS021920@GMAIL.COM

FECHAS: DEL 06/11/2020 AL 20/11/2020

TEJIDO TEMATICO: Influencia del programa de alimentación Escolar en el crecimiento.


Formas para medir los alimentos necesarios. Tabla de calorías. Trompo de los alimentos.
Patrones de consumo. La energía necesaria para el organismo. Desigualdad en el acceso al
alimento en el Mundo. El índice de masa corporal y su relación con algunas enfermedades.
Sustancias dañinas para la salud y composición.

REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: Números Reales. Propiedades del conjunto


R. Propiedades de la radicación de Números Reales.
1.- SECCIÓN FORMATIVA.
El Conjunto de Números Reales está constituido, por los elementos del Conjunto Q y del
Conjunto I. Es decir, que el conjunto R está conformado por todos los números. Es importante
recordar, que los Números Naturales son aquellos números que utilizamos para contar y se
denotan con la letra N. Los Números Enteros se denotan con la letra Z son los números
naturales y sus respectivos negativos. Los Números Racionales se denotan con la letra Q y
son las fracciones y por último los Números Irracionales estos constituidos por las
expresiones decimales ilimitados y no periódicos y se denota con la letra I.

La Adición de Números Reales: Cumple con las siguientes propiedades

1. La suma de dos números reales es cerrada, es decir, si a y b Є R, entonces a + b Є R


2. La suma de dos números reales es conmutativa, entonces a + b = b +c

a c c a
+ = +
b d d b

Ejemplo:

3 5 5 3
+ = +
2 3 3 2

9+10 10+9
=
6 6

19 19
+
6 6

3. La Suma de números reales es asociativa, es decir, (a + b) + c = a + (b + c)

( ab + cd )+ ef = ab +( dc + ef )
Ejemplo:
( 12 + 35 )+ 13 = 12 +( 35 + 13 )
( 5+6
10 ) 1 1 9+5
+ = +(
3 2 15 )
11 1 1 14
+ = +
10 3 2 15

33+10 15+ 28
=
30 30

43 43
=
30 30
4. Elemento Neutro, es decir, a + 0 = 0 + a = a

a a a
+ 0=0+ =
b b b

Ejemplo:

9 9 9
+ 0=0+ =
5 5 5

5. Para cada número real existe otro número real simétrico, tal que su suma es igual a
cero. Para a + (-a) = 0

5 −5
2
+
2 ( )
=0

Radicación: Para calcular el signo de toda raíz debemos pensar siempre en la


operación contraria la de la potenciación, por ejemplo

√3 27 = 3 porque 33=27
√3 −8 = -2 porque −23=−8
√ 9=±3 Porque 32=9 y−3 2=9
Propiedades de la Radicación.

 Raíz de una Raíz


n m n. m
√ √ a= √ a
Ejemplo:
3 2 3.2 6
√ √ 64 = √ 64=√64 desglosamos el 64 usando el mínimo común múltiplo y resulta:
6
√6 2.2.2 .2 .2.2= √26 Se cancela el exponente con el índice de la raíz y resulta 2.
 Simplificación de exponentes e índices.

En la potenciación y radicación, por ser operaciones inversas, pueden simplificarse los


exponentes con índices.
6 6
( √3 8) =8 2=64 porque( √3 8) =26 =64

√2 32=3 porque √2 32 =√ 9=3}


 Propiedad Distributiva del producto y de la división.

m
√ a . b=m√a . m√ b

√ 25.4=√ 25. √ 4 =5 . 2=10

 No distributiva respecto a la suma y a la resta.


m
√ a ± b ≠ m√ a ± m√b
√ 64+36 ≠ √ 64+ √ 36
Ya que la √ 64+36=√ 100=± 10

En cambio √ 64+ √ 36 = 8 + 6 = 14

 Extraccion de Factores de una Raiz.

Se descomponen en factores el radical, se distribuye la raíz y se simplifica los factores cuyo


exponentes sean múltiplos del índice.

√ 18= √32 .2=3 √ 2


2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN COMPAÑÍA DE SU FAMILIA
1.- Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben elaborar una guía con 2 ejercicios
resueltos de cada propiedad de la adición de números reales.

2.-Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben elaborar una guía con 3 ejercicios
resueltos de cada propiedad de la radicación de números reales.

3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN


 Elabora correctamente una guía con 2 ejercicios de cada propiedad de la adición de
números reales. 4pts.
 Resuelve correctamente los ejercicios de la guía elaborada 6pts.
 Elabora correctamente una guía con 3 ejercicios de cada propiedad de la Radicación
de Números Reales. 4pts.
 Resuelve correctamente los ejercicios de la guía elaborada 6pts.
ÀREA DE FORMACIÒN:GEOGRAFIA HISTORIA Y CIUDADANIA
DOCENTE: MARLY LEÓN TELEFONO: 0424-7462533
CORREO ELECTRONICO: marly-leon@hotmail.com
FECHAS:
TEJIDO TEMATICO: La diversidad de los espacios geográficos

REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: Actividades económicas, según los espacios


geográficos de nuestro territorio

1.- SECCION FORMATIVA:

EL ESPACIO AGRICOLA. Es el ámbito de las actividades agrícolas y ganadearas. Es un


espacio caracterizado por la existencia de una economía difusa, en él puede observarse una
estrecha relación entre la densidad de ocupación humana y la forma en que la agricultura
utiliza el suelo. ACTVIDADES ECONOMICAS. La agricultura es el resultado de un conjunto
de acciones humanas que trasforma el medio natural, a fin de hacerlo más apto para el
crecimiento de las platas elegidas y cría de ganado. TIPOS DE AGRICULTURA. MAIZ.
Cereal cuyo origen se supone de la américa central, es el cultivo más extendido en
Venezuela. Hoy es cultivado por casi todos los conuqueros por razones de subsistencia.
ARROZ. Comienza a cultivarse comercialmente a partir de 1948, ates de ese año era u
mero cultivo de subsistencia, se supone originario de la india. CARAOTA NEGRA. De este
grupo se destacan en la dieta venezolana, las caraotas con sus diferentes variedades, y los
frijoles, la variedad conocida como caraota negra. YUCA. Se estima que es originaria de la
región conocida como Amazonia, la cual está comprendida desde el sur del Orinoco hasta la
cueca del rio amazonas.

2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EL ESTUDIANTE EN COMPAÑÍA DE SU


FAMILIA:

- Realiza un análisis en relación al uso del espacio agrícola y las actividades económicas en
Venezuela donde resalten los aspectos más relevantes del tema.

- Elaborar un mapa mental usado material reutilizable, donde plasmaran las actividades
económicas en Venezuela y los tipos de agricultura.

3.- INDICADORES A EVALUAR:

- Al momento de elaborar el análisis resaltando lo más importante en cuanto al uso del


espacio agrícola y las actividades económicas en Venezuela lo hace de manera clara y
coherente. 6pts

- Muestra creatividad, orden y pulcritud al momento de elaborar mapa mental resaltando las
actividades económicas en Venezuela y los tipos de agricultura. 7pts

- Elabora cada una de las actividades anteriores de manera ordenada, pulcra, clara y
precisa respetado las reglas ortográficas y la caligrafía. 7pts
ÀREA DE FORMACIÒN: BIOLOGIA

Área de Formación : Biología Año : 3ero

Docente :Odalis González Teléfono: 04167390500 Correo:

Tema indispensable: Preservacion de la vida en el planeta, salud y vivir bien.

Tema Generador: Saberes costumbres y habitos alimenticios

Tejido Temático: La pieza fundamental de la vida ¿Por qué somos como somos?

Referente teórico –práctico :Caracteristicas hereditarias – fenotipo y genotipo

SECCION FORMATIVA
Gregorio Mendel nacio en 1822, hombre de origen humilde, vivio como un monje en
el monasterio de Brunn. Desarrollo sus estudios universitarios a los 21 años y murió
en Enero de 1884.

Mendel se dedico durante años a estudiar como se heredaban las características en


las plantas de guisantes Pisum Sativum. Eligio el material biológico adecuado para
su investigación ya que las plantas de guisantes eran fácil de cultivar, fácil su
polinización y posee una flor con partes femeninas y masculinas que permiten
realizar la apta fecundación. Mendel planteo cada cruzamiento de manera
cuidadosa, estudio la transmisión de cada carácter por separado, se preocupo por
llevar un registro detallado de los mismos y continuar los cruzamientos por un tiempo
suficientemente largo, los resultados de todos sus experimentos obtuvieron las
relaciones matemáticas que constituyen la base primaria de la genética.

Todo esto le permitio plantear las leyes que explican la herencia de caracteres de
una generación a otra.

Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo, es decir, es la suma de los


caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interaccion
entre el genotipo y el ambiente.

Ejemplo: Color de los ojos, color de cabello.

Genotipo: Es la constitución genética adquirida por un individuo sea homocigoto o


heterocigoto. Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus
progenitores.
Si ambos alelos son idénticos es homocigoto y si son diferentes se denomina
heterocigoto.

Un alelo es cada una de las formas diferentes en que se puede representar un gen.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
- Con orientación de sus representantes las y los estudiantes realizaran
un resumen sobre los aportes de Gregorio Mendel.

- Los y las estudiantes en compañía de su grupo familiar realizaran un cuadro


comparativo entre genotipo y fenotipo.

INDICADORES
- Realiza de manera correcta resumen sobre los aportes de Gregorio Mendel (8
pts)

- Elabora de forma coherente cuadro comparativo entre genotipo y fenotipo (7


pts)

- Toma en cuenta aspectos formales de redacción y ortografía en la realización


de las actividades (5 pts)
ÀREA DE FORMACIÒN: QUÌMICA

DOCENTE: BARRETO MARIA TELEFONO: 04167605750 CORREO: catherin1990e@gmail.com


FECHAS:
TEJIDO TEMÁTICO: ¿Por que tenemos tanta energía?. ¿ Como se manifiesta la energía química?. Energía
vital para el quehacer.
TEMA GENERADOR: Saberes costumbres y hábitos alimenticios. Reciclo y uso. El agua y los suelos
fuentes de vida y alimento.
TEMA INDISPENSABLE: Preservación de la vida en el planeta , salud y vivir bien.
REFERENTES TEÓRICOS PRACTICOS: Distintos tipos de energía. Energía química en la naturaleza.
Fuentes de energía.
SECCION FORMATIVA:
Cuando hablamos de energía , es frecuente la expresión "fuente de energía", debido a la importancia que
estas tienen para la vida en el planeta tierra. Seguramente has leído que los seres vivos se relacionan, al
alimentarse , formando cadenas tróficas o alimentarias , en estas se encuentran los organismos autótrofos,
como las algas y las plantas , que producen su propio alimento esto quiere decir que son fuentes de energía
para otros organismos denominados consumidores ( heterótrofos), en cuanto al termino de energía en el
ambiente no es un objeto que podemos tocar o ver es algo que tenemos los seres vivos, los lugares o las
cosas, pero solo nos damos cuenta de su existencia cuando esta siendo transformada o transferrida. Ahora
bien hablemos sobre la energía química es la energía potencial que tiene una sustancia en sus enlaces
quimicos , mediante una reacción química, como puede ser la combustión , esa sustancia se puede convertir
en otra, liberando energía esa energía potencial y generando normalmente calor , durante ese proceso
( energía termal), además de esta energía se pueden liberar otros tipos de energía. Imaginemos un explosivo
que detonamos en este caso al hacer reaccionar la sustancia explosiva liberamos calor , pero no solo eso
también obtendremos energía cinética capaz de abrir túneles o tirar paredes y una enorme cantidad de
energía sonora. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad ,hemos usado la energía química para
proporcionarnos calor , y luego la electricidad que necesitamos, un ejemplo la madera alberga tanta energía
química que cuando se le aplica fuego y en presencia del oxigeno provoca una reacción ,las moléculas de la
madera reaccionan y se forman nuevos enlaces químicos de dióxido de carbono ,monoxido de carbono y
agua , en este proceso obtenemos calor y finalmente la madera acaba convirtiéndose en otra sustancia , la
ceniza. Tenemos diversos tipos de energía debido a que ella se manifiesta de diferentes maneras ,
recibiendo así diferentes denominaciones según acciones y los cambios que puede provocar.
Energía potencial: hace referencia a la posición que ocupa una masa en el espacio.
Energía cinética: por su parte se manifiesta cuando los cuerpos se mueven y esta asociada a la velocidad.
Energía interna: esta se manifiesta a partir de la temperatura, cuando mas caliente este el cuerpo , mas
energía interna tendrá.
Energía eléctrica: cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y se conectan a través de un
conductor eléctrico se genera lo que conocemos como energía eléctrica , relacionada con la corriente
eléctrica. En cuanto a las fuentes de energía
Energía térmica: se asocia con la cantidad de energía que pasa por un cuerpo caliente a otro frío
manifestándose mediante calor.
Energía electromagnética: esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético ,
generado a partir del movimiento de partículas eléctricas y magnéticas moviéndose y oscilando a la vez.
Son lo que conocemos como ondas electromagnéticas , que se propagan a través del espacio y se trasladan
a ala velocidad de la luz. Ejemplo el SOL.
Energía química: se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las que se forman o rompen
enlaces quimicos .el carbón , el gas natural son ejemplos del uso de esta energía.
Energía nuclear : es la energía que se genera al interactuar los átomos entre si, puede liberarse a través de
su rotura.
La energía química en la naturaleza las plantas verdes transforman la energía solar en energía química
(principalmente de oxigeno) a través del proceso conocido como Fotosíntesis , y la energía eléctrica se
puede convertir en energía química y viceversa a través de reacciones electroquímicas, en el organismo de
los seres vivos existen procesos de combustión orgánica los cuales se denominan así por la similitud que
guardan con los productos obtenidos,sin embargo no son propiamente combustiones pues no son
oxidaciones violentas.
Casi toda la energía de que disponemos proviene del Sol , el cual es la causa de los vientos , de la
evaporación de las aguas superficiales, de la formación de las nubes, de las lluvias y por consiguiente de los
saltos del agua , su calor y su luz son la base de numerosas reacciones químicas indispensables para el
desarrollo de los vegetales y de los animales que con el paso de los siglos han originado combustibles
fósiles carbón , petroleo. Si recordamos al principio de la conservación de la energía ,afirmamos de manera
incuestionable que la energía no se crea ni se destruye , solamente se transforma, por lo tanto si
necesitamos obtener energía tendremos que partir de algún cuerpo que la tenga almacenada y pueda
experimentar una transformación a cuerpos se les llama fuentes de energia . De forma mas amplia
llamaremos fuente de energía a todo sistema natural , artificial o yacimiento que puede suministrar nos
energía de esas fuentes son las que se llama recurso energético. Las fuentes energéticas mas buscadas son
aquellas en las que se dispone de energía concentrada (mucha energía por unidad de masa) , es el caso del
carbón , el petróleo , gas natural , uranio. Por lo contrario tenemos otros tipos de fuentes de energía llamada
difusa, en la que existen dificultades para su captación y concentración es el caso de la energía solar, eólica,
estas fuentes de energía se pueden clasificar siguiendo varios criterios según sean renovables o no
renovables, según la incidencia que tengan en la economía del país, según sea su utilización.
Fuentes de energía renovables: son aquellas cuyo potencial es inagotable por provenir de la energía que
llega a nuestro planeta de forma continua como consecuencia de la radiación solar o de la atracción
gravitatoria de otros planetas de nuestro sistema solar están son la energía solar, eólica, hidráulica,
maremotriz y la biomasa.
Fuentes de energía no renovables: son aquellas que existen en una cantidad limitada en la naturaleza , no
se renuevan a corto plazo y por eso se agotan cuando se utilizan las mas comunes son carbón, petróleo, gas
natural, uranio.
Fuentes de energía convencionales: son aquellas que tienen una participación importante en los balances
energéticos de los países industrializados es el caso del carbón, petroleo, gas natural, hidráulica, nuclear.
Fuentes de energía no convencionales: no cuentan con participación apreciable en la cobertura de la
demanda energética es el caso de la energía solar , eólica, maremotriz, y biomasa.
Fuentes de energía primaria y secundaria: las primarias son aquellas que se obtienen directamente de la
naturaleza como por ejemplo el carbón, petróleo, gas natural ya que es una energía acumulada . Las
secundarias llamadas también útiles o finalez , se obtienen a partir de las primarias mediante un proceso de
transformación por medios técnicos es el caso de la electricidad o los combustibles.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EL ESTUDIANTE EN COMPAÑIA DE SU FAMILIA.
 Los y las estudiantes anotaran en su cuaderno de apuntes la clase, seguidamente con ayuda de su
representante diseñara un mapa conceptual donde dará a conocer como se origina la energía y sus
tipos luego lo analizara de manera critica- reflexiva.
 Los y las estudiantes realizaran un cuadro comparativo entre las diferentes fuentes de energia ,
posteriormente lo explicara a través de una minuta.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
 Diseña el mapa conceptual con creatividad y coherencia sobre el origen de la energía y sus
tipos.5pts
 Realiza el análisis critico- reflexivo con coherencia y buena redacción sobre la energía y sus
tipos.5pts
 Elabora el cuadro comparativo sobre las diferentes fuentes de energía. 5pts
 Elabora la minuta correctamente sobre las fuentes de energía.5pts

ÀREA DE FORMACIÒN: FÌSICA


DOCENTE: LISMARY SEGOVIA TÉLEFONO: 0414-715 18 80

CORREO ELECTRÓNICO: LIS021920@GMAIL.COM

TEJIDO TEMATICO: Contextos cotidianos tales como: empujar, lanzar, levantar, arrastrar,
caminar, volar, navegar, entre otros, que pueden ser explicados como interacciones entre
cuerpos físicos. Aplicaciones aproximadas de las leyes del movimiento de Newton en
mecanismos como poleas, tensiones, compresiones, superficies, y ser usados como objetos
mecánicos de la vida cotidiana, tales como mesas, sillas, repisas, muebles, escaleras, pupitres,
estantes, guardarropas, cintas, pinzas, alicates, prensas, elevadores, martillos, entre otros.
Contextos de aplicación aproximada de las interacciones eléctricas en la vida cotidiana y en
los sistemas de producción social.

REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: Fundamentos conceptualizadores de las


interacciones: masa, densidad de masa, cantidad de movimiento, inercia, fuerzas externas,
acción-reacción. Leyes del movimiento de Newton. Fuerzas, leyes de fuerza (gravitacional
fuerza de roce, fuerza de restitución). Contextos de la ciencia relacionados con las
interacciones eléctricas: electrostática y electrodinámica), evolución histórica de las ideas de
interacciones electromagnéticas, principio de superposición, límites de las aplicaciones del
modelo de interacciones eléctricas (clásicos, cuánticos y relativistas).

1.- SECCIÓN FORMATIVA.

Masa, designamos como masa la magnitud física con que medimos la cantidad de materia que
contiene un cuerpo. Como tal, su unidad, según el sistema internacional de unidades es el
Kilogramo (Kg). La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un
determinado volumen de una sustancia o un objeto sólido, usualmente se simboliza mediante
la letra rho p del alfabeto riego.

La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una magnitud física


derivada del tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier teoría
mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de movimiento se define como el producto de la
masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado. La inercia es la propiedad que
tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo relativo o movimiento relativo.
Dicho de forma general, es la resistencia que opone la materia al modificar su estado de
movimiento, incluyendo cambios en la velocidad o en la dirección del movimiento.

El movimiento es el desplazamiento de los cuerpos dentro de un espacio con referencia a otro


cuerpo. El movimiento es relativo ya que depende del punto de vista del observador.
La fuerza es la acción de un cuerpo sobre otro que causa el movimiento. La masa es la
magnitud que indica la cantidad de materia de la que está formado el cuerpo en movimiento.
Isaac Newton, científico inglés (1643 – 1727), estableció que todo movimiento se encuentra
regido por tres leyes.
Según la PRIMERA LEY DE NEWTON, si no existen fuerzas externas que actúen sobre un
cuerpo, éste permanecerá en reposo o se moverá con una velocidad constante en línea recta.
El movimiento termina cuando fuerzas externas de fricción actúan sobre la superficie del
cuerpo hasta que se detiene. Por esta razón el movimiento de un objeto que resbala por una
superficie de hielo dura más tiempo que por una superficie de cemento, simplemente porque
el hielo presenta menor fricción que el cemento. Galileo expuso que si no existe fricción, el
cuerpo continuará moviéndose a velocidad constante, ya que ninguna fuerza afectará el
movimiento. Cuando se presenta un cambio en el movimiento de un cuerpo, éste presenta un
nivel de resistencia denominado INERCIA. Si has ido en un vehículo que ha frenado de
improviso y tú has debido detenerte con tus propias manos, has experimentado lo que es la
inercia. Por tanto, a la primera ley de Newton también se le conoce como ley de la inercia.
La SEGUNDA LEY DE NEWTON determina que si se aplica una fuerza a un cuerpo, éste se
acelera. La aceleración se produce en la misma dirección que la fuerza aplicada y es
inversamente proporcional a la masa del cuerpo que se mueve.
La TERCERA LEY DE NEWTON postula que la fuerza que impulsa un cuerpo genera una
fuerza igual que va en sentido contrario. Es decir, si un cuerpo ejerce fuerza en otro cuerpo, el
segundo cuerpo produce una fuerza sobre el primero con igual magnitud y en dirección
contraria. La fuerza siempre se produce en pares iguales y opuestos. Por esta razón, a la
tercera ley de Newton también se le conoce como ley de acción y reacción.

La electricidad estática es un fenómeno de las superficies que se genera cuando dos o más
cuerpos entran en contacto y se separan de nuevo. Esta acción da lugar a una separación o
transferencia de electrones negativos de un átomo a otro. El nivel de carga (la fuerza del
campo) depende de varios factores: el material y sus propiedades físicas y eléctricas, la
temperatura, la humedad, la presión y la velocidad de separación. Cuanto mayor es la presión
o la velocidad de separación, mayor es la carga. En los procesos de producción, las cargas
electrostáticas pueden ser un grave contratiempo, ya que provocan que los materiales se
queden enganchados a la máquina o que se adhieran los unos con los otros. Además, existe el
riesgo de descargas eléctricas para los empleados. La carga eléctrica atrae el polvo del
entorno. En los emplazamientos con riesgo de explosión, la carga electrostática podría
provocar una chispa y, en consecuencia, un incendio o incluso una explosión.
2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN COMPAÑÍA DE SU FAMILIA

1.- Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben elaborar un tríptico ilustrado acerca
de las tres leyes de Newton.

2.-Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben elaborar un mapa mental acerca de
Electrostática y explicarlo en una minuta.

3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN

 Elabora correctamente un tríptico con información acertada acerca de las leyes de


Newton. 5pts
 Ilustra creativamente el tríptico elaborado acerca de las Leyes de Newton 5pts
 Elabora creativamente un mapa mental acerca de la Electrostática 5pts
 Explica el mapa mental elaborado a través de una minuta acerca de la electrostática.
5pts.

ÀREA DE FORMACIÒN: EDUCACIÒN FÌSICA


 Tema indispensable: Actividad Física, Deporte y Recreación.
 Tema generador: La Educación Física y mantenimiento de la salud en el
hogar.
 Referentes teórico-prácticos: Potencialidades en la educación física.

ACTIVIDAD FORMATIVA:

En el desarrollo del niño existen plazos óptimos para cada tipo de aprendizaje,
incluyendo el aprendizaje motriz y deportivo ("Períodos Sensitivos del Desarrollo,
según Vigotski). Esto significa que sólo en determinados períodos de edad el
aprendizaje de una materia dada o de los conocimientos dados, de los hábitos y
aptitudes, resulta más fácil, provechoso y productivo. Una enseñanza demasiado
tarde resulta igual de difícil y poco fructífera para el niño que la inicia demasiado
temprano. Cabe suponer que existe también un umbral superior de plazos óptimos
de aprendizaje en relación con el desarrollo infantil. Esta problemática lleva a la
necesidad de en cada período del desarrollo explorar o identificar la maduración de
los procesos que resultan básicos para el desarrollo de determinadas actividades.
Esta lógica es perfectamente transferible a los procesos que se encuentran en la
base del aprendizaje motriz y deportivo y plantea la necesidad de identificación del
nivel de madurez de estos procesos en los períodos necesarios.

De manera general Semionovich Vigotski, L. (1964) señala que el proceso de


identificación de potencialidades consiste en "...determinar los procesos no maduros
todavía, pero que se encuentran en el periodo de maduración…"es decir que se
encuentran latentes como potencialidades del futuro desarrollo.

De manera particular llevado al ámbito del proceso de identificación de


potencialidades deportivas Torres Guerrero, J. (2000), expresa el criterio que la
identificación consiste "…en predecir si un joven podrá desarrollar el potencial de
adaptación al entrenamiento y su capacidad de aprendizaje técnico, para emprender
las posteriores etapas del entrenamiento. Esta identificación se entendería como una
fase del proceso de determinación de las capacidades del rendimiento que una
persona deberá tener a fin de poder alcanzar un alto nivel en el futuro…"

La identificación de potencialidades deportiva constituye un sistema de medidas


organizativas y metodológicas que debe incluir los métodos pedagógicos,
psicológicos y médico-biológicos de investigación, a base de los cuales se detectan
las capacidades de los niños, los adolescentes y los jóvenes para especializarse en
una modalidad deportiva.

El proceso de identificación debe basarse en una serie de pruebas encaminadas a la


detección de cualidades biológicas, físicas y psicológicas indispensables en la
ejecución de tares motrices y deportivas que conllevan al logro de rendimientos
deportivos. Como criterios deben ser tenido en cuenta en todos los deportes: la edad
de selección, la salud del deportista, los criterios antropométrico - morfológico, las
aptitudes motoras, las aptitudes psicológicas.
En la actualidad los criterios de identificación de potencialidades de manera general
son amplios y complejos dependiendo en gran medida de la disciplina que los
asume, entre estas se destacan aquellas que utilizan diagnósticos especializados a
través de los cuales se obtienen resultados de los alumnos en diferentes áreas de la
actividad humana. Esta vertiente ocurre mucho en la identificación de
potencialidades en las áreas del deporte y el arte, donde tiene mucho que ver el
biotipo y la manifestación de habilidades tempranas, estos especialistas han llegado
a desarrollar tanta fineza para la detección que en algunos casos son capaces de
captar a simple vista un posible talento, lo que no los exime de practicar las pruebas
de rigor, este tipo de diagnóstico tiene sus ventajas para el área de que se trate,
pues en su generalidad se caracteriza por una selección de marcado rigor (Torres
Rodríguez, O. 2001).

En los últimos tiempos se expresa con gran fuerza el criterio que adopta una
posición más integradora y toma en consideración diferentes criterios evaluativos de
la personalidad del alumno, aquí se asume la detección de potencialidades a través
de diferentes procedimientos donde se obtienen criterios de profesores, la familia,
los grupos clase y otras fuentes de información.

Vale la pena destacar que también ha ocurrido un viraje hacia la concepción de que
más que ir a la búsqueda del talento consumado, el estudio se incline, a la
determinación de las potencialidades de la que es portador el sujeto, a partir de las
cuáles se encaminan las acciones para su desarrollo.

Otro de los logros importantes ha sido el consenso entre los especialistas en cuanto
a una tendencia integradora y holística del fenómeno, con relación a considerar en
los talentos deportivos no solo el componente físico, de biotipo, sino también
componentes afectivos, volitivos, intelectuales y por supuesto los motivacionales,
otorgándosele a estos últimos una gran importancia.

La motivación y los motivos como su componente central constituyen un elemento


esencial en la configuración psicológica que es la personalidad, por su carácter
inductor, director y movilizador de la actuación del sujeto, y en el caso que nos
ocupa, los motivos hacia la práctica del deporte deben llegar a un nivel de desarrollo
más complejo, se hace necesario su estudio y profundización.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN COMAPAÑIA DE TU GRUPO FAMILIAR

Elabora un triptico donde des a conocer expliques en que consite el proceso de


identificacion de potencialidades fisicas, potencialidades deportivas, cuales son lops
criterios para su identificacion y cual es su importancia para los deportistas.

INDICADORES DE EVALUACION:

 Elabora triptico reflejando la informacion que se solicita en la actividad ( 8 pts)


 En el tritico se identfica con claridad la importancia que tienen las
potencialidades fisicas para los deportistas ( valor 8 pts)
 Cumple con los aspectos formales de la escritura en la elaboracion del trptico
valor ( 4 pts)

ÀREA DE FORMACIÒN: ORIENTACIÒN


DOCENTE: TÉLEFONO:

TEJIDO TEMATICO: Reconocimiento de la identidad. Fomentar la cohesión grupal. Valorar


el reconocimiento de los sentimientos y emociones de los otros. Apreciar el trabajo en grupo y
el dialogo con los demás.
REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: Proyecto de Vida. La identidad: Quién soy? De
dónde vengo? .Que me gusta? .Donde vivo? .Con quien vivo?

1.- SECCIÓN FORMATIVA.


El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de
prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo
quiere vivir.
 Piense en cómo está tu vida, qué quiere cambiar y a dónde quiere llegar a partir de
ahora.
 Tener en cuenta los aspectos generales de su conducta (religiosa, intelectual, social,
familiar, etc.).
 Aumentar sus objetivos si es necesario.
 Ponerse en acción para conseguir lo que se quiere.
 Es necesario realizar cambios de paradigma y de pensamiento para poder ver las
cosas desde una perspectiva más positiva.
 Resaltar las cosas buenas en cada situación aparentemente mala.
 Tener siempre confianza en que todo va a salir bien.
 Confiar en que se va a lograr y tener un pensamiento positivo constante.
 Comprender y asimilar la importancia de crear un proyecto de vida. Este proceso es
importante porque permitirá plasmar las ideas, las metas, los objetivos, los sueños, y
deseos.
 Crea un proyecto de vida sólido, claro y fuerte.
 Después, hacer algunas de estas preguntas:
¿Quién quiere ser en este mundo?
¿Qué se quieres lograr en la vida?
¿Cómo realizar lo que se propone?
 Escribir su propósito y todas las alternativas que se tienen para poder cumplirlo.
 Visualizar.
 Recordar que se logrará todo lo que se proponga. Entre más se piensa en ello, mayor
será la probabilidad de llegar a la meta propuesta. Si se está convencido de que se
logrará, entonces se hará.
 Plantearse metas a corto y largo plazo, todo se consigue paso a paso. Una vez que se
cumplan las metas cercanas, aumenta las metas.
 Nunca ser pesimista.
 No plantearse metas negativas. No enfocarse en las cosas malas de la vida, solo
enfocarse en las cosas buenas y además de conseguir las metas, se tendrá una vida
feliz.

2.- ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN COMPAÑÍA DE SU FAMILIA


1.- Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben responder las siguientes preguntas:
Quién soy? De dónde vengo? .Que me gusta? .Donde vivo? .Con quien vivo? Sin colocar
nombres ni direcciones sino expresiones afectivas de lo que Uds. consideren que son.

2.-Los y las estudiantes con la ayuda de sus representantes deben elaborar un proyecto de vida con
metas a corto y mediano plazo.
3.- INDICADORES DE EVALUACIÓN
 Responde coherentemente las preguntas planteadas.
 Elabora creativamente el proyecto de vida a corto y mediano plazo.

ÀREA DE FORMACIÒN: GRUPO DE CREACION, RECREACION Y PRODUCCION


TEMA GENERADOR: El trabajo como medio para la emancipación y liberación de
los jóvenes
REFERENTE TEÓRICO: Huerto familiar
MATERIAL FORMATIVO:
DEFINICIÓN DE HUERTO:
El huerto (o huerto de verduras y hortalizas) es una siembra de reducidas
dimensiones y de cultivo intensivo con la finalidad de cosechar alimentos para el
consumo familiar.1 Tiene su origen en el huerto tradicional europeo de pequeña
extensión y por lo general dedicado al consumo familiar o la venta al por menor,2
síntesis de las culturas mediterráneas septentrionales (griega, romana y bárbara) y
las meridionales (egipcia, mesopotámica y luego musulmana) del tipo conocido en
italiano como «giardino dei simplice», o pequeño huerto doméstico
Aquí te explicamos tres formas para realizar un huerto familiar y que incluyen a
cualquier huerto que te puedas imaginar, sea cual sea la ubicación, el sustrato o las
prácticas que se lleven a cabo en él.

 HUERTOS EN LA TIERRA:

Es el de toda la vida. Las plantas se siembran o trasplantan directamente a la


tierra, en la que se desarrollarán hasta el final de su vida, o hasta que el horticultor
las retire.

 HUERTOS EN CONTENEDORES:

Aquellos huertos donde las plantas se cultivan en recipientes y cuyas raíces no


pueden continuar creciendo a través del suelo.Los contenedores pueden ser
pequeñas macetas, jardineras, mesas de cultivo, bancales, recipientes reciclados,
etc.

 HUERTO HIDROPÓNICO:
Aquellos huertos donde las plantas se cultivan en recipientes y cuyas raíces no
pueden continuar creciendo a través del suelo. “Los contenedores pueden ser
pequeñas macetas, jardineras, mesas de cultivo, bancales, recipientes reciclados,
etc.

ACTIVIDAD A REALIZAR:
Amigo estudiante te invitamos a que en compañía de tu grupo familiar, selecciones
un espacio en tu hogar donde puedas construir un huerto familiar, teniendo en
consideración las diferentes estrategias utilizadas para su construcción. Es
importante resaltar que puedes tomar como modelo canteros, utilización de material
de reciclaje, o cualquiera que sea apropiado para su hogar. Luego deberás redacta
tu experiencia describiendo los pasos para la selección y el ¿por qué?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Redacta de manera clara su experiencia en cuanto a la selección del espacio para
realizar su huerto familiar, describiendo los pasos para esta selección.
Respeta los aspectos formales de la lectura y escritura.
Envia siguiendo orientaciones la evidencia fotográficas relacionada con el desarrollo
de la actividad
Nota:
Estimado representante para esta área de aprendizaje .no se califica DE
manera cuantitativa (con puntos del 1 al 20 ), sino a través de la descripción de
cualidades de acuerdo al desarrollo de la actividad

También podría gustarte