Está en la página 1de 3

LA TAXONOMIA DE BLOOM

La taxonomía de Bloom, clasificación de resultados y objetivos de aprendizaje, de


mucho uso en la actualidad, como en aplicaciones o hasta en escribir preguntas.
Generalmente se engloban tres aspectos afectivos, cognitivo y psicomotor, por
medio de la taxonomía se asume que el aprendizaje a niveles superiores depende
de la adquisición del conocimiento y habilidades de niveles inferiores,
1
promoviendo una manera de educación holístico.

Esta está dividida en 6 niveles que van de lo más simple a lo más complejo:

1- Conocimiento: el estudiante recuerda información e ideas con principios

2- Comprensión: El estudiante en esta etapa esclarece, comprende e interpreta la


información ya en base adquirida de conocimiento previo

3- Aplicación: En esta etapa el estudiante selecciona, transfiere y utiliza datos y


principios para completar una meta o solucionar un problema.

4- Análisis: El estudiante clasifica y relaciona las suposiciones, hipótesis o


evidencias de una pregunta.

5- Síntesis: En este caso el estudiante genera y combina ideas en un producto o


resultado

6- Valoración: Por último el estudiante valora, evalúa y critica con bases


2
estándares y con ciertos criterios específicos.

Para formular objetivos dentro de la taxonomía de Bloom desarrollaron unas tablas


que referencian una cantidad de objetivos que se pueden utilizar en cada una de
las etapas explicadas anteriormente y que rigen o dan una pauta para la
realización de objetivos en un proyecto.
OBJETIVO GENERAL

Diseñar un manual enfocado al cumplimiento de los lineamientos de la OHSAS


18001, con los requerimientos mínimos de salud y seguridad en el trabajo en
obras civiles de 5, 4 y 3 niveles en la ciudad de Tunja.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Realizar encuestas para evaluar las condiciones de seguridad y salud que


consideren los trabajadores que se deben mejorar dentro de una obra civil.

- Aplicar los conceptos encontrados la norma OHSAS 18001 en el diseño y


desarrollo del catálogo y/o manual para construcciones de 5, 4 y 3 niveles en la
ciudad de Tunja.

- Elaborar un análisis preventivo de las fallas más comunes en el trabajo, por parte
de los contratistas y empleados, a partir de visitas de obra en la ciudad de Tunja y
así poder tener un listado de los factores de riesgo más altos en los ambientes
laborales en construcción de una obra civil en la ciudad de Tunja.

- Aplicar el manual a una construcción de una obra civil para realizar verificación o
iteración para la posible corrección del manual ajustándolo a las verdaderas
necesidades de las constructoras y empleados en la ciudad de Tunja.
REFERENCIAS

 1
Escuela bancaria comercial. (2016). Ciudad de México, México.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=niRqLdU8vNc.
 2
Mousalli, Gloria. (2017, septiembre 27). Objetivos: Taxonomía.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6pvy3RexFCI.

Andrés Santiago Camacho Cepeda

COD 2183917

Seminario de Grado II

También podría gustarte