Está en la página 1de 14

Lección

12
Artículos académicos
Los artículos académicos se escriben con el propósito de difundir una investigación acerca de un tema
propio de un área de estudio. Se publican en revistas científicas o académicas, pertenecientes a univer-
sidades u otras instituciones dedicadas al estudio y la producción de conocimientos.

Recuerda estas palabras


fiable • aglomerado
Contaminantes marinos
Tiziana Pacchiarini
milla náutica: medida de
longitud usada en la Sobre el estado de salud de los océanos y en concreto sobre contaminación
navegación, equivalente a marina, la información más realista y fiable de la que se dispone hoy en día
1852 metros.
procede de los resultados generados por el proyecto Malaspina. La expedi-
aglomerado: reunido, ción internacional llevada a cabo en 2010, en la que estuvieron implicados
amontonado. 27 grupos de investigación, recorrió más de 42.000 millas náuticas, recolec-
concomitancia: tando aproximadamente 200.000 muestras de atmosfera, agua y plancton.
coincidencia de dos
factores para producir un Según los resultados del proyecto, la basura flotante asciende a decenas de
efecto. millares de toneladas y se concentra en grandes aglomerados en concomi-
macroscópico: que se ve a tancia con los giros oceánicos. Juguetes, botellas, bolsas, utensilios de un
simple vista. solo uso, envases y envoltorios son solo algunos de los objetos de plástico
sedimento: partículas que se transforman en los residuos que constituyen estas acumulaciones.
sólidas que, tras flotar en Por muy aterrador que esto parezca, las acumulaciones de basura son solo
un líquido, se quedan en el la punta del iceberg. Según el estudio, estas constituyen la décima parte del
fondo. plástico que se encuentra en los océanos, por lo que cientos de miles de
toneladas de residuos se encuentran en el fondo del mar. Su repercusión
sobre el ecosistema marino es todavía desconocida.
Además de esta amenaza macroscópica, el plástico existe y persiste en el
ecosistema marino también a otros niveles. Los microplásticos, encontrados
en el 88% de las muestras de aguas recogida por los investigadores de la
expedición Malaspina, son trozos de polietileno y polipropileno de tamaño
inferior a medio centímetro. Su presencia ha sido detectada también por otros
científicos que han estado recogiendo y analizando muestras de sedimentos
y agua, prácticamente en todo el mundo. Las partículas de plástico pueden
verse como uno de los efectos indirectos de la presencia de la basura en el
mar ya que suelen ser el resultado de la fragmentación de los residuos.

146
Lectópolis I > Comprensión lectora

Lectopolis_I_L12.indd 146 1
GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57 Lect
Lectópolis I

Exploremos un artículo académico

Los artículos académicos son escritos por investigadores o expertos


dedicados a un área del saber, como la física, la biología, la literatura, el
arte, entre otras. Su propósito es difundir el conocimiento dentro de
una comunidad científica o en ámbitos más amplios.

• ¿A qué área del saber pertenece el tema del fragmento leído?


Ciencias / Ecología / Oceanografía o ciencias marinas.

• ¿Qué conocimiento se espera difundir por medio de este artículo?

Los resultados del proyecto Malaspina, que da cuenta de la


contaminación de los océanos.

Se publican en revistas especializadas en un área de estudio, que de-


penden de universidades u otros centros dedicados a la investigación y a
la difusión de conocimientos. Por ello, es característico que empleen un
vocabulario propio de la disciplina y estén escritos en un lenguaje formal
e impersonal, en que el emisor no se deja ver ante el lector. Los verbos se
conjugan en tercera persona o bien de modo impersonal.

• Subraya en el artículo dos palabras propias del vocabulario científico. Ver subrayados en el texto.
• Reconoce y transcribe dos marcas textuales que evidencien el uso de
un lenguaje formal e impersonal.
Por ejemplo: “la información más realista y fiable de la que se dispone
hoy en día procede de los resultados generados por el proyecto
Malaspina” (forma verbal impersonal, énfasis en la confiabilidad de la En los artículos académicos
información, referencia a la fuente).
de esta lección:
Dado que los artículos académicos nacen de un proceso riguroso de in-
vestigación, se apoyan en otras publicaciones relacionadas. Por esto se • Localizarás información
caracterizan por incluir citas textuales directas o indirectas y una bibliografía que proviene de otras
que registra las fuentes en que se obtuvo la información. Estas fuentes pue- fuentes.
den ser otros artículos académicos, informes de investigación, entrevistas, • Reconocerás la idea
publicaciones de prensa, encuestas, libros, entre otras. central de cada párrafo.
• ¿Qué fuente de información se menciona en el texto? • Fundamentarás
una opinión usando
Se mencionan los resultados del proyecto Malaspina.
información del artículo
leído.

147

18:26 Lectopolis_I_L12.indd 147 2


GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57
Ahora leamos

Revista Musical Chilena

Cumbia digital: tradición


Recuerda estas palabras
confluir • mutar
y postmodernidad
Israel Márquez

confluir: juntarse en un Si existe en América Latina un género musical que ha demostrado su enorme
punto distintas cosas. facilidad para transformarse y adaptarse localmente a cada país —incluso a
mutar: cambiar, cada región dentro de un mismo país—, ese es el de la cumbia. Este ritmo y
transformarse. baile latino-caribeño, nacido de la confluencia histórica y el mestizaje entre
dogmático: que piensa que negros, indígenas y españoles, ha viajado y mutado considerablemente a lo
sus ideas son verdaderas y largo de todo el continente americano desde su génesis en el Caribe colom-
no admite que otros las biano, lugar de nacimiento de otros géneros musicales populares como el
discutan. bullerengue, el porro, el mapalé o la champeta.
La cumbia es un género esencialmente móvil que ha experimentado múltiples
transformaciones a lo largo de su historia. Así, existen modalidades regionales
de la cumbia colombiana (cumbia sampuesana, soledeña, momposina, car-
tagenera, banqueña, sanjacintera, etc.), y variantes nacionales de la misma
(cumbia peruana, argentina, chilena, mexicana, boliviana, etc.), que son fruto
de intensos movimientos de población entre diferentes regiones de un mismo
país (migración interna) y entre países diferentes (migración externa). En cada
lugar, la cumbia asumió características propias, pero ha mantenido siempre
una similitud con su forma original. Como señala el escritor y productor musical
estadounidense Jace Clayton, alias DJ/rupture:

El sencillo sonido de la cumbia muta con cada viaje, pero la marca de la


casa es un tranquilo ritmo de 4 por 4 con baterías graves y sacudidas
rasposas que recuerdan al traqueteo de un tren. Hoy en día los acordes
menores de acordeón pueden sustituirse por guitarras, flautas o teclados.
La cumbia no es dogmática.1

Una de las transformaciones más interesantes de la cumbia se produce en


Perú, se mezcla a partir de los años 60 con sonidos y texturas propios del
rock y la psicodelia, por entonces géneros en auge, y con ritmos nativos de
los Andes y la Amazonía. La cumbia peruana consiguió desarrollar un estilo
propio y característico a partir del uso de la guitarra eléctrica como instrumento
protagonista. Tanto es así que, para diferenciarse de la cumbia colombiana,

1
Citado en Fiorito 2009, página 10.

148
Lectópolis I > Comprensión lectora

Lectopolis_I_L12.indd 148 3
GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57 Lect
Lectópolis I

Lección 12

los peruanos inventaron el término “chicha” para referirse a la cumbia peruana,


un término inspirado en la famosa bebida ceremonial presente en Perú desde
tiempos de los incas.
Otra mutación interesante de la cumbia fue la denominada tecnocumbia,
una variante de la cumbia mexicana que se hizo muy popular a finales de los
años 90 en diversos países del continente. La tecnocumbia fue un intento de
modernizar la cumbia tradicional a partir del uso de instrumentos electrónicos
como sintetizadores, guitarras y bajos eléctricos, además de baterías elec-
trónicas, los cuales se empleaban en lugar de instrumentos emblemáticos
del género como el güiro o guacharaca, que habían servido tradicionalmente
para marcar el ritmo típico de la cumbia.
[…]
El siglo XXI ha conocido nuevas variantes de la cumbia que siguen revelando
las infinitas posibilidades de transformación de este género musical. Entre
estas variantes está la cumbia villera, un nuevo tipo de cumbia surgida en el
contexto de las villas miseria del Gran Buenos Aires, cuya principal caracte-
rística es la incorporación de letras que retratan las condiciones de vida de
los habitantes de estas villas mediante un lenguaje directo y violento.2
Pero la principal transformación de la cumbia en el siglo XXI se ha producido
como consecuencia de la experimentación sonora facilitada por las nuevas
tecnologías informáticas (mediante programas de edición de audio senci-
llos y fáciles de usar como Fruity Loops, Reason, ProTools o Ableton) y la
influencia de la música electrónica en los ritmos, sonidos y texturas propias
de la cumbia. Este tipo de cumbia es conocida generalmente como cumbia
electrónica, cumbiatrónica, nueva cumbia o nu-cumbia. Pero ha sido “cumbia
digital” la expresión que más popular se ha hecho a la hora de referirse a este
interesante y novedoso cruce entre cumbia y música electrónica.

2
En los últimos años han aparecido diferentes estudios sobre el fenómeno de la cumbia
villera, como De Gori 2005; Cragnolini 2006; Lardone 2007; Vila y Semán 2007; Martín
2008; Wilson y Favoretto 2011.
672
palabras

149

18:26 Lectopolis_I_L12.indd 149 4


GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57
Estrategias de comprensión

Recuperación de la información

 Localizar en el artículo académico información proveniente de otras fuentes


Los artículos académicos se construyen a partir de fuentes desde donde se rescatan los conceptos teóri-
cos o hallazgos científicos que se quieren difundir, o bien donde se plantean ideas que complementan las
propias o las contrastan. Estas fuentes son reportes de investigaciones, libros especializados, otros artículos
académicos, entrevistas, publicaciones de prensa, registros históricos, entre otras.
Cuando se alude a información de otra fuente, es indispensable explicitar los datos que permiten al lector
identificarla, tales como el nombre del autor y el título de la publicación. Esta mención puede hacerse de
distintas maneras, por ejemplo:

• Explicitar al inicio la fuente de donde se ha extraído la información (válido para los casos en que se emplea
una sola fuente de referencia).
• Citar textualmente demarcando entre comillas el segmento tomado de otra fuente. Cuando las citas son
extensas, estas se distinguen con un cambio de márgenes y tamaño de letra.
• Citar de forma indirecta, usando enlaces como “el autor plantea que”, “dice que”, etc., y sin usar comillas.
En los dos últimos casos los datos de la publicación se pueden señalar con una nota a pie o al final del
documento, o con un sistema de citas que remita a la bibliografía.
Para localizar información proveniente de otras fuentes, subraya palabras clave como nombres de
autores, títulos de publicaciones, fragmentos entre comillas, expresiones que introducen citas
indirectas, superíndices y notas a pie de página.

1 Identifica una cita textual en el artículo y destácala. Ver destacado en página 148.

2 ¿Cuál es la fuente del fragmento citado? Identifica al autor, su profesión y la publicación de


donde fue tomado el fragmento.

Autor Jace Clayton

Profesión Escritor y productor musical

Publicación original Fiorito 2009

3 ¿De qué años son los estudios sobre la cumbia villera mencionados en el artículo leído?
Los estudios mencionados corresponden a los años 2005, 2006, 2007, 2008 y 2011.

4 ¿ Dónde encontraste la información para responder la pregunta 3?


La respuesta está en el pie de página número 2.

150
Lectópolis I > Comprensión lectora

Lectopolis_I_L12.indd 150 5
GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57 Lect
Lectópolis I

Lección 12

Interpretación del texto

 Reconocer la idea central de cada párrafo del artículo académico


Para asegurar la comprensión de un artículo académico es indispensable captar de qué se habla en cada
párrafo y no perder el referente cuando se avanza de un párrafo a otro, reconociendo si el tema se mantiene,
si se introducen nuevos aspectos o si se cambia por completo. Los textos habitualmente incorporan recursos
para que el lector siempre sepa de qué o de quién se está hablando. Algunos de ellos son los siguientes:

• Repetición: se reitera el término o el nombre de quien se está hablando.


• Pronominalización: se reemplaza el referente por un pronombre demostrativo, como esto, eso, aquello.
• Sinonimia: se reemplaza el referente por un sinónimo.
Para reconocer la idea central de cada párrafo, rastrea y subraya el referente (¿de qué se habla?), des-
taca los segmentos que aporten información central y luego sintetiza la información recogida es-
cribiendo una afirmación al margen. Esta debe responder a la pregunta ¿qué se dice en este párrafo
sobre el tema?

5 Reconoce la idea central de los siguientes párrafos aplicando la estrategia. Completa la tabla.

¿Qué se dice en el párrafo


¿De qué se habla?
sobre el tema?
La cumbia es un baile latino-caribeño,
Primer párrafo Capacidad de adaptación de originado en el Caribe colombiano, que está
la cumbia. presente en distintas zonas del continente
americano.

Existen distintas modalidades de cumbia,


Segundo párrafo regiones y nacionales. Cada una tiene
Dinamismo de la cumbia.
características propias, pero sujetas a un
patrón común.

La tecnología ha fusionado el género con


Último párrafo Incorporación de tecnologías
música electrónica, dando cuenta del
a la cumbia.
dinamismo del mismo.

6 ¿Qué información aporta la segunda nota al pie? Menciona en qué párrafo encontraste el
referente para entender el sentido de esta nota.
La segunda nota al pie cita estudios acerca de la cumbia villera y permite la profundización del tema.

151

18:26 Lectopolis_I_L12.indd 151 6


GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57
Estrategias de comprensión

Reflexión y valoración

 Fundamentar una opinión usando información del artículo leído


La lectura de artículos académicos te resultará útil principalmente para aprender sobre un tema, pero, ade-
más, este conocimiento te puede servir como fundamento para apoyar una opinión. Por ejemplo, durante
una conversación en la que intentas convencer a tu familia de adoptar la costumbre de separar la basura
en tu casa para llevarla a puntos de reciclaje, podrías fundamentar tu postura usando información del artí-
culo Contaminantes marinos de Tiziana Pacchiarini y decir: “¿sabían ustedes que hay miles de toneladas
de desechos de plástico flotando y sumergidas en el fondo del mar y que no se conocen aún todas las
consecuencias que esta basura va a tener en el ecosistema? Lo leí en un artículo de una revista científica”.
Para fundamentar tus opiniones, recuerda mencionar de dónde obtuviste la información y explicar
con tus palabras los datos relevantes en los que te apoyas. Si estás formulando tu opinión por escrito,
también puedes citar un fragmento entre comillas.

7 ¿Qué aspectos positivos tiene la cumbia, a diferencia de otros géneros que conozcas?
Fundamenta tu opinión con información del artículo de Israel Márquez.
Respuesta abierta. Se espera que el estudiante destaque, por ejemplo, el carácter dinámico del
género, su capacidad para reinventarse y la gran popularidad de la que goza.

8 Imagina que estás conversando con un grupo de compañeros acerca de la música que se
escucha y se baila en las fiestas. Expresa una opinión acerca del tema y fundaméntala usando
información del artículo leído.
Respuesta abierta. Se espera que el estudiante articule una opinión sobre música citando alguna
idea del texto. Por ejemplo: “La música bailable no es puro sonido, también tiene contenido, por
ejemplo, las letras de la cumbia villera retratan las condiciones de vida de las villas miseria en Buenos
Aires” o “A mí no me gusta la cumbia, pero igual es un género respetable, que ha evolucionado
integrando elementos de otros géneros musicales, como el rock o el tecno”.

9 Contraargumenta la siguiente opinión apoyándote en el artículo leído.


La cumbia es en realidad un baile folclórico originario de Colombia, no entiendo por qué en Chile le
dan tanta importancia o tiene tantos seguidores.
El estudiante elabora una contraargumentación, sostenida lógicamente, independientemente de su
posición personal. Por ejemplo: “La cumbia es mucho más que un baile originario de Colombia, pues
se ha adaptado y evolucionado integrando elementos culturales y musicales de diversas zonas de
América” o “La cumbia trascendió sus orígenes por medio de la fusión, por lo que traspasa distintas
generaciones y se mantiene vigente en casi todos los países de América, no solo en Colombia”.

152
Lectópolis I > Comprensión lectora

Lectopolis_I_L12.indd 152 7
GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57 Lect
Lectópolis I

Aplica las estrategias Lección 12

Revista Chilena de Nutrición

Las grasas y aceites en la nutrición


humana: algo de su historia
Alfonso Valenzuela / Nora Morgado

Introducción. Algunas reflexiones sobre las grasas y aceites


Las grasas y los aceites están presentes en todo momento en nuestra vida. Recuerda estas palabras
Las utilizamos en nuestra alimentación, en nuestro aseo e higiene, en la con- decenio • lípido
servación de nuestra salud, y en innumerables productos y objetos que utili-
zamos o consumimos diariamente. Nuestra vida no sería posible, o al menos
sería muy diferente, sin las grasas y los aceites, y en general sin los lípidos, decenio: periodo de diez
a los que genéricamente pertenecen. A pesar de su importancia, la palabra años.
grasa tiene un origen etimológico poco atractivo. Deriva del latín “crassus”,
que significa grueso, denso, y también sucio. En cambio, la palabra lípido, se
origina del griego “lipos”, que significa “grasas para alimentarse” o “grasas
para unciones sagradas”. ¡Qué desventaja para las grasas! La palabra aceite
se origina del latín “oleo”, que a su vez deriva del griego “elaca”, que significa
olivo, árbol del que se obtiene el “rey de los aceites”, el aceite de oliva.
En términos nutricionales, y sin menospreciar a los otros macronutrientes, las
proteínas y los carbohidratos, debemos reconocer que en el último decenio
la preocupación científica, nutricional y también industrial, se ha centrado
en torno de las grasas y de los aceites. Históricamente, fue el médico inglés
William Prout quien en 1827 reconoció formalmente la importancia de las
materias grasas en la nutrición, además del ya aceptado rol de las proteínas
y de los carbohidratos.1 El mismo Prout dividió los componentes orgánicos
de la dieta humana en carbohidratos, lípidos, y sustancias con alto contenido
de nitrógeno, las que más tarde serían llamadas proteínas. Sabemos que los
lípidos también son nutrientes tan necesarios como las proteínas y los carbo-
hidratos, aunque nadie niega que, así como aportan grandes beneficios de
salud y nutrición, también son las responsables (¿o culpables?) de muchos de
los problemas de nuestra sociedad en continuo desarrollo. La obesidad, las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II, que ya comienza a apa-
recer con más frecuencia en los niños, numerosas enfermedades genéticas,
así como las enfermedades neurodegenerativas de la tercera edad, como el
Alzheimer, son algunas de las consecuencias del abuso, del consumo in-
adecuado, de la desinformación y de efectos no controlables, al menos por
ahora, de la ingesta de diferentes tipos y cantidades de grasas y de aceites,
a las que genéricamente llamaremos “materias grasas”. […]

1
William Prout (1827). “Sobre la composición final de las sustancias alimentarias
simples”. Ann Chimie Phys, Número 36, páginas 366 a 378.

153

18:26 Lectopolis_I_L12.indd 153 8


GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 19:13
11:57
Aplica las estrategias

gobelino: tapiz.
El conocimiento de la química de las materias grasas
punto de fusión:
temperatura a la que la La comprensión sobre la estructura química de las grasas y aceites comenzó
materia pasa de un estado con el trabajo del químico francés Michel-Eugéne Chevreul (1786-1889)2,
sólido a un estado líquido. quien nació en Angers, valle del Loire, cuando el rey Luis XVI y la reina María
enzima: proteína que facilita Antonieta aún reinaban en Francia, pocos años antes de la revolución de 1789.
las reacciones químicas. Chevreul comenzó sus estudios en 1811, en París, en el Jardin des Plantes
como químico de los pigmentos utilizados en la fabricación de los famosos
“gobelinos” de aquella época. Sin embargo, siendo además profesor de quí-
mica orgánica en la Universidad de París, comenzó su interés en las materias
grasas. El tratamiento de grasas animales con un álcali (hidróxido de sodio
o de potasio) le permitió obtener un producto al que llamó “glicerina” y que
pudo extraer con agua. Además, obtuvo jabones formados por la reacción del
sodio o del potasio con los ácidos grasos. Años más tarde, a este proceso
lo conoceremos como “saponificación”. Al reacidificar la mezcla de jabones,
pudo obtener ácidos grasos con diferente punto de fusión; a las fracciones
sólidas las llamó “margarinas” y a las líquidas “oleínas”. Posteriormente, logró
separar de la mantequilla y de aceites vegetales ácidos grasos volátiles de
pequeño tamaño molecular, lo cual es elogioso ya que la técnica para separar
ácidos grasos (cromatografía) no fue desarrollada sino hasta 100 años más
tarde. El mismo Chevreul demostró, años después, que las grasas pueden
ser reconstituidas a partir de la reacción de la glicerina con ácidos grasos, y
que el producto obtenido podía ser hidrolizado mediante el jugo pancreático
(nada se sabía de las enzimas en aquella época).
Otro aporte significativo de Chevreul fue el descubrimiento de los “aceites
secantes”, los que por oxidación pueden formar una capa impermeable sobre
superficies, y que son actualmente la base de las pinturas y de los barnices.
Sus aportes fueron importantes para el mejoramiento de la técnica pictórica
llamada “al aceite” o “al óleo” introducida en 1410 por el pintor flamenco Jan
van Eyck. Chevreul obtuvo del aceite de linaza un ácido graso muy secante
que llamó “ácido linoleico” y que sorprendentemente calculó que podía tener
entre 18 y 20 carbones en su estructura (como ahora sabemos, tiene 18).
Otro aporte significativo de Chevreul fue la separación, en 1824, de una
sustancia “similar a una grasa” en la bilis humana a la que llamó “colesterina”
(que no es otra cosa que el colesterol). Más aún, identificó que la colesterina
era el principal componente de los cálculos biliares. De acuerdo a los ante-
cedentes históricos, la identificación del colesterol en los cálculos biliares la
realizó originalmente Poulletier de la Salle en 1769, por lo cual la observación
de Chevreul sería un “redescubrimiento”.

2
Marcellin Berthelot (1904). “Una crónica histórica de la vida y el trabajo de M. Chevreul”.
Memorias de la Academia de Ciencias, París. Número 47, páginas 387 a 434.

908
palabras

154
Lectópolis I > Comprensión lectora

Lectopolis_I_L12.indd 154 9
GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 19:13
11:57 Lect
Lectópolis I

Lección 12

Recuperación de la información

1 ¿En qué fuentes de información se basa el contenido del artículo leído? Subraya las marcas
textuales que permiten identificarlas.
Se mencionan dos fuentes: el artículo de William Prout “Sobre la composición final de las sustancias
alimentarias simples” y el artículo de Marcellin Berthelot “Una crónica histórica de la vida y el trabajo
de M. Chevreul”. Ambas se refieren en las notas a pie de página (ver destacados en el texto).

Interpretación del texto

2 Sintetiza en una oración la idea central de cada párrafo. Recuerda fijarte en los recursos que
emplea el emisor para mantener el referente en cada uno.

Párrafo Idea central

1 Origen etimológico de las palabras ‘grasa’, ‘lípido’ y ‘aceite’.

2 Importancia de las materias grasas en la nutrición, a partir de los estudios de William


Prout.

Estudios sobre la estructura química de las grasas y aceites, iniciados por Michel-
3
Eugéne Chevreul.

4 Aporte derivado de los estudios de Chevreul, vinculado al uso de la pintura al óleo.

Otro aporte de los estudios de Chevreul, relacionado con el descubrimiento del


5 colesterol.

Investigación: El estudiante indaga sobre el tema en diversas


Reflexión y valoración fuentes y escribe un artículo con introducción, desarrollo y
cierre en que cita al menos dos de las fuentes investigadas.
3 Lee la siguiente opinión y elabora un argumento para apoyarla, Investigación
tomando información del artículo leído.
• Averigua sobre el desarrollo en
Los avances en el conocimiento científico la investigación de las proteínas
no se producen de un día para otro. o de los carbohidratos a lo largo
de la historia, investigadores
Argumento destacados y principales
hallazgos producidos.
Ejemplo de argumentación: Poulletier de la Salle descubrió el • Escribe un breve artículo citando
colesterol en 1769, pero más adelante Chevreul logró separarlo las fuentes de información.
y después se han seguido realizando hallazgos hasta entender
su importancia en la salud humana. • Publica tu artículo en el blog o en
el diario mural del curso.

155

19:13 Lectopolis_I_L12.indd 155 10


GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57
Ponte a prueba

Responde las siguientes preguntas para corroborar tu comprensión del artículo académico Las grasas
y aceites en la nutrición humana: algo de su historia.

1 En el artículo, ¿de cuál de estos datos se explicita la fuente?


A. La introducción de la técnica de pintura al óleo en el año 1410.
B. El origen de la palabra aceite, derivada del griego “elaca”, que significa olivo.
C. Los
Los hallazgos
hallazgos del
del médico
médico que
que reconoció
reconoció la
la importancia
importancia de
de las
las grasas
grasas en
en la
la nutrición.
nutrición.

D. La etimología de la palabra grasa, derivada del latín “crassus”, que significa grueso.

2 ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza la idea central del primer párrafo del fragmento leído?

A. La desventaja que representa el origen de las grasas.


B. La etimología de los conceptos básicos a tratar en el texto.
C. Los usos que damos en la vida diaria a las grasas y los aceites.
D. La
La imposibilidad
imposibilidad de
de vivir
vivir como
como lo
lo hacemos
hacemos sin
sin la
la presencia
presencia de
de grasas
grasas yy aceites.
aceites.

3 ¿Cuál de las siguientes ideas une los párrafos 5 y 6 del fragmento leído?
A. Vida y obra de Michel-Eugéne Chevreul.
B. Contribuciones valiosas de Michel-Eugéne Chevreul.
C. Descubrimientos inéditos de Michel-Eugéne Chevreul.
D. Aportes artístico-matemáticos de Michel-Eugéne Chevreul.

4 ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una opinión correctamente fundamentada a partir de
la información contenida en el fragmento?
A. Si la investigación sobre las grasas y aceites se hubiera iniciado antes, quizás nos hubiéramos
ahorrado el desarrollo de enfermedades como la obesidad y el Alzheimer.

B. Las grasas y los aceites están presentes en todo momento de nuestras vidas, pues las usamos
en variados ámbitos: alimentación, aseo e higiene, conservación de la salud, arte, etc.

C. La
La investigación
investigación científica
científica aporta
aporta más
más allá
allá del
del campo
campo enen que
que se
se inicia;
inicia; por
por ejemplo
ejemplo Chevreul
Chevreul comenzó
estudiando los pigmentos
comenzó estudiando de los gobelinos
los pigmentos y llegó a descomponer
de los gobelinos las grasas.las grasas.
y llegó a descomponer

D. El trabajo de Michel-Eugéne Chevreul culminó con varios aportes significativos, tales como el
descubrimiento de los “aceites secantes”, el hallazgo de la “colesterina” y el mejoramiento de la
técnica pictórica al óleo.

156
Lectópolis I > Comprensión lectora

Lectopolis_I_L12.indd 156 11
GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57 Lect
Lectópolis I

Revisa tu proceso de lectura

1 Menciona qué aprendiste con la lectura de los artículos académicos de la lección.

Cumbia digital: tradición y


postmodernidad

Las grasas y aceites en la nutrición


humana: algo de su historia

2 Explica la estrategia que seguiste en la lectura de los artículos académicos para:

Recuperar información ¿Te resultó útil para comprender?, ¿por qué?

Interpretar el contenido ¿Te resultó útil para comprender?, ¿por qué?

Reflexionar y valorar ¿Te resultó útil para comprender?, ¿por qué?

3 Si tuvieras que dar un consejo a un compañero que desee abordar la lectura de un artículo
académico y comprenderlo, ¿cuál sería?

157

18:26 Lectopolis_I_L12.indd 157 12


GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57
Actividades de vocabulario

Usemos nuevas palabras

A continuación, te invitamos a ampliar tu vocabulario, trabajando con algunas palabras de los


textos leídos.

1 Lee la lista de palabras por lección y desarrolla las actividades.

Lección 10 Lección 11 Lección 12


clandestino exilio fiable
sofocante exhibicionismo aglomerado
empedernido intrincado confluir
prosperar avispada mutar
porvenir exaltar decenio
nociva efusivamente lípido
Puedes
clamor on
trabajar c
na.
otra perso

a. Da un sinónimo o define con tus palabras los términos que comprendas. Márcalos con un signo ✔.
b. Busca en las lecturas las palabras que no marcaste y encuentra pistas del contexto para inferir qué
significan. Marca ✔ en las nuevas palabras que lograste comprender.
c. Busca en el diccionario las palabras que quedan sin marcar.

2 Lee las siguientes instrucciones y luego explica el significado de las palabras subrayadas, según el
contexto en que se encuentran.

a. El arte escultórico ha mutado, pues hoy ya no se centra tanto en el uso de los materiales.
Significa que la escultura ha cambiado o evolucionado.

b. Al ver llegar a su abuela, María agitó efusivamente sus brazos.


Significa que lo hizo con alegría, con mucho entusiasmo.

c. No soporto los espacios cerrados en verano, me parecen sofocantes.


Significa que son calurosos, asfixiantes.

d. Los fans estaban aglomerados a la salida del hotel donde se hospedaba la banda.
Quiere decir que estaban amontonados, apostados en las afueras.

e. A este tipo le gusta hacer exhibicionismo de sus autos y sus lujos.


Quiere decir que le gusta mostrar lo que tiene, se jacta de ellos luciéndolos en público.

158
Lectópolis I > Comprensión lectora

Lectopolis_I_L12.indd 158 13
GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57 Lect
3 Responde las preguntas considerando el significado de las palabras destacadas..
Se espera que el estudiante use adecuadamente las palabras. Por ejemplo:
a. ¿Qué caracteriza a una persona astuta?
Observadora, aguda de pensamiento, pueden advertir cuando alguien la quiere engañar.

b. ¿Te consideras una persona fiable?, ¿por qué?


Sí, porque si me confían un secreto, soy capaz de guardarlo.

c. ¿Qué consejo podrías darle a un jugador empedernido?


Le aconsejaría que piense en su familia y comience un tratamiento psicológico.

d. ¿Qué te imaginas que podría pasar el próximo decenio?


En diez años más, podremos comunicarnos a través de hologramas en nuestros celulares.

e. ¿Cómo crees que podrías prosperar en la vida?


Con mucho esfuerzo y dedicación; estudiando para ser profesional.

f. ¿Cómo se podría evitar que aumente el consumo de lípidos? Da un ejemplo.


Dando alternativas más sanas para alimentarse, por ejemplo, en lugar de papas fritas, comer plátanos
deshidratados.

4 Observa la imagen y describe en primera persona qué situación podría estar enfrentando el
personaje. Utiliza al menos cuatro palabras del recuadro.

clandestino • porvenir • nociva


exilio • clamor • confluir • exaltar • intrincado

Respuesta abierta. Se espera que el estudiante


escriba un microrrelato utilizando adecuadamente al
menos cuatro de las palabras que se encuentran en
el recuadro. El texto resultante debe ser coherente,
responder al tema que se propone en la instrucción de
la actividad y relacionarse con la imagen propuesta.
Es importante verificar que las palabras estén usadas
en el contexto adecuado, lo que dará cuenta de la
comprensión de su significado y de la capacidad de
utilizarlas en situaciones comunicativas reales.

159

18:26 Lectopolis_I_L12.indd 159 14


GD_Lectopolis_I_L12.indd 30-10-17
06-11-17 18:26
11:57

También podría gustarte