Está en la página 1de 45

DERECHO ONLINE

DERECHO CIVIL I
Unidad 1
3 créditos

Profesor Autor:
Luis Cando Arévalo
Abogado, Mg.

Titulaciones Semestre

DERECHO Segundo

Tutorías: El nombre, competencias y demás datos del profesor tutor asignado se publicarán
en el aula virtual de aprendizaje (online.utm.edu.ec)

PERÍODO JUNIO 2020/ OCTUBRE 2020


DERECHO CIVIL I
Unidad 1
Índice
Introducción ..................................................................................................................... 1

Resultado de Aprendizaje de la Asignatura ...................................................................... 4

Unidad 1: La Ley .............................................................................................................. 5

Resultado de aprendizaje de la unidad ......................................................................... 5

Aspectos generales ...................................................................................................... 5

Promulgación de la ley .................................................................................................. 9

Efectos de la ley .......................................................................................................... 12

Efectos de la ley en cuanto a su contenido ......................................................... 12

Efectos de la ley en cuanto al tiempo .................................................................. 14

Efectos de la ley en cuanto al espacio (territorio) ............................................... 25

Interpretación de la Ley ............................................................................................... 29

Clases de Interpretación ....................................................................................... 29

Elementos de Interpretación ................................................................................. 34

Especies y métodos de interpretación ................................................................. 35

Derogación de la Ley .................................................................................................. 40

Bibliografía ..................................................................................................................... 43
Introducción

El Derecho Civil es la parte del Derecho Privado que estudia a las personas en sus
relaciones familiares e interpersonales desde su nacimiento hasta su muerte, a los bienes
y los modos de adquirirlos, a las obligaciones y contratos y el régimen de sucesiones. En
el Diccionario del Español Jurídico (Real Academia Española, 2020) se lo define como la
“rama del derecho que se ocupa de las cuestiones que afectan a la persona privada, desde
su nacimiento y relaciones familiares hasta el fallecimiento y sucesión; igualmente el
régimen de su patrimonio, de las obligaciones y contratos, y la responsabilidad civil.”1.
(Cabanellas, 1993), lo define en sentido técnico como “el conjunto de normas reguladoras
del Estado, condición y relaciones de las personas en general, de la familia y la naturaleza,
situaciones y comercio de los bienes o cosas; que comprende sus ramas principales: el
Derecho de las Personas, que incluye la personalidad y capacidad individual; el Derecho
de la Familia, rector del matrimonio, la paternidad, la filiación y el parentesco en general;
el Derecho de las Cosas, que rige la propiedad y los demás derechos sobre los bienes…”
y en sentido práctico como “el contenido en el Código Civil y leyes especiales
complementarias del mismo o conexas con su contenido. 2 ”. (Larrea Holguín, 2008),
respecto del Derecho Civil expresa que “es la parte del Derecho Privado que regula las
relaciones de familia, el régimen de la propiedad y los otros derechos reales, la sucesión
por causa de muerte, las obligaciones y contratos.”3

Las directrices positivas del Derecho Civil, para el caso ecuatoriano se encuentran
contenidas en el Código Civil, por lo tanto este cuerpo normativo va a ser el centro de
estudio de esta asignatura. Este se compone de un Título Preliminar, cuatro Libros y 2424
artículos. La anterior codificación solo contaba con una Disposición Transitoria referente
a los frutos de la administración separada de los bienes de la sociedad conyugal, pero con
la reforma publicada en el Suplemento al Registro Oficial 526 de 19 de Junio del 2015, se
introdujo otra, relativa a la administración de los bienes de la sociedad conyugal.
Adicionalmente tiene una Disposición Final.

En este semestre estudiaremos el Título Preliminar y el Libro I, este último, referente a las
personas, es decir, vamos a desentrañar desde el Art. 1 hasta el Art. 582 del Código Civil.

1
https://dej.rae.es/lema/derecho-civil.
2
Cabanellas Guillermo “Diccionario Jurídico Elemental”, editorial Heliasta S.R.L, undécima edición, 1993.
3
Larrea Holguín Juan “Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana” Edición Universitaria, Tomo II, 2008, Pág. 272.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 1


El Título Preliminar se compone de seis parágrafos, denominados: “De la ley”, “De la
promulgación de la ley”, “Efectos de la ley”, “Interpretación judicial de la ley”, “Definición
de varias palabras de uso frecuente en las leyes” y “Derogación de las leyes”. Los otros
Libros serán materia de estudio de otros semestres, de los contemplados en la carrera de
Derecho.

El Libro I está dividido en treinta Títulos, la mayoría de los cuales a su vez se divide en
parágrafos, a saber: El Título I, trata “DE LAS PERSONAS EN CUANTO A SU
NACIONALIDAD Y DOMICILIO” y se subdivide en tres parágrafos: “División de las
personas”, “Del domicilio en cuanto depende de la residencia y del ánimo de permanecer
en ella” y “Del domicilio en cuanto depende de la condición o estado civil de la persona”;
el Título II, trata “DEL PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS”,
subdividido en tres parágrafos: “Del principio de la existencia de las personas”, “Del fin de
la existencia de las personas” y “De la presunción de muerte por desaparecimiento”; el
Título III, trata “DEL MATRIMONIO”, subdividido en dos parágrafos: “Reglas generales” y
“De la terminación del matrimonio”; el Título IV, trata “DE LAS SEGUNDAS Y
ULTERIORES NUPCIAS” y no tiene parágrafos; el Título V, se refiere a las
“OBLIGACIONES Y DERECHOS ENTRE LOS CONYUGES” y se subdivide en diez
parágrafos: “Reglas generales”, “De la sociedad conyugal y de las capitulaciones
matrimoniales”, “Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas”, “De la administración
ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal”, “De la administración extraordinaria de
la sociedad conyugal”, “De la disolución de la sociedad conyugal, y de la partición de
gananciales”, “De la renuncia de gananciales”, “De las donaciones por causa de
matrimonio”, “Excepciones relativas a la separación parcial de bienes” y “Disposiciones
comunes”; el Título VI, trata “DE LAS UNIONES DE HECHO” y no tiene parágrafos; el
Título VII, trata “DE LOS HIJOS CONCEBIDOS EN MATRIMONIO” y se subdivide en tres
parágrafos: “Reglas generales”, “Reglas relativas al hijo póstumo” y “Reglas relativas al
caso de pasar la mujer a otras nupcias”; los Títulos desde el VIII al XVI, tratan “DEL
RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE LOS HIJOS”, “DE LA DECLARACION JUDICIAL
DE LA PATERNIDAD Y DE LA MATERNIDAD”, “DE LA MATERNIDAD DISPUTADA”, “DE
LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES Y LOS HIJOS”, “DE LA
PATRIA POTESTAD”, “DE LA EMANCIPACION”, “DE LA ADOPCION”, “DE LAS
PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL” y “DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 2


CIERTAS PERSONAS”, ninguno de los cuales cuenta con parágrafos: el Título XVII, trata
“DE LAS TUTELAS Y CURADURIAS EN GENERAL” y cuenta con cuatro parágrafos:
“Definiciones y reglas generales”, “De la tutela o curaduría testamentaria”, “De la tutela o
curaduría legítima” y “De la tutela o curaduría dativa”; los Títulos desde el XVIII hasta el
XXVI, tratan “DE LAS DILIGENCIAS Y FORMALIDADES QUE DEBEN PRECEDER AL
EJERCICIO DE LA TUTELA O CURADURIA”, “DE LA ADMINISTRACION DE LOS
TUTORES Y CURADORES RELATIVAMENTE A LOS BIENES”, de las “REGLAS
ESPECIALES RELATIVAS A LA TUTELA”, de las “REGLAS ESPECIALES RELATIVAS
A LA CURADURIA DEL DISIPADOR, DEL EBRIO CONSUETUDINARIO Y DEL
TOXICOMANO”, de las “REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURIA DEL
DEMENTE”, de las “REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURIA DEL
SORDOMUDO”, “DE LAS CURADURIAS DE BIENES”, “DE LOS CURADORES
ADJUNTOS” y “DE LOS CURADORES ESPECIALES”, ninguno cuenta con parágrafos;
el Título XXVII, trata “DE LAS INCAPACIDADES Y EXCUSAS PARA LA TUTELA O
CURADURIA” contando con tres parágrafos: “De las incapacidades”, “De las excusas” y
de las “Reglas comunes a las incapacidades y a las excusas”; por último los títulos XXVIII,
XIX y XXX que tratan “DE LA REMUNERACION DE LOS TUTORES Y CURADORES”,
“DE LA REMOCION DE LOS TUTORES Y CURADORES” y “DE LAS PERSONAS
JURIDICAS”, no tiene parágrafos.

Realizado este necesario recorrido por la estructura del Título Preliminar y del Título
Primero del Código Civil, nos adentraremos en el estudio de sus instituciones con la
finalidad de establecer los preceptos constitucionales y legales que informan sobre la
promulgación, efectos, interpretación y derogación de las leyes; y sobre las principales
características jurídicas de las personas.

Recuerda que El Código Civil se divide


en Libros, Títulos y
Parágrafos

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 3


Resultado de Aprendizaje de la Asignatura

Distinguir no solo a las personas naturales de las jurídicas, sino que incluso, con relación
a las primeras el estudiante esté en capacidad de establecer el principio y fin de su
existencia, de distinguirlas por su nacionalidad y domicilio, de relacionar el matrimonio con
la unión de hecho y de estas instituciones con los derechos y obligaciones de sus hijos,
así como establecer las diferencias entre tutelas y curadurías; y con relación a las
segundas, que esté en capacidad de identificar las especies de personas jurídicas
reguladas en el Código Civil.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 4


Unidad 1: La Ley

Resultado de aprendizaje de la unidad

Identificar los preceptos constitucionales y legales que informan el derecho civil en cuanto
a la Ley.

Aspectos generales

En sentido amplio la Ley abarca a todo el universo de la normativa jurídica escrita, entre
las cuales encontramos los decretos ejecutivos, los acuerdos ministeriales, las
ordenanzas municipales, las ordenanzas provinciales, entre otros. En estricto sentido hace
referencia a la norma jurídica que emana de la función legislativa -que la crea y aprueba-
en asocio con el Presidente de la República, que representa al ejecutivo y que es la
autoridad que le pone el ejecútese para que se publique en el Registro Oficial y pueda
entrar en vigor.

El Código Civil (Asamblea Nacional) en su primer artículo define a la ley como la


“declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”, siendo que para que se cumplan sus
presupuestos, a más de ser expedida de manera escrita por la Asamblea Nacional en
asocio con el Presidente de la República y publicada en el Registro Oficial, debe contener
normas generales de interés común (Art. 132 de la Constitución de la República).

Unas de las características de la ley, es que debe ser respetada por todo el conglomerado
social al que va dirigida, quienes están obligados a cumplir sus disposiciones, ya que el
incumplimiento no justificado acarrea una sanción para el transgresor, de allí que toda ley
contiene órdenes que deben cumplirse de manera insoslayable, por lo que en principio
toda ley es imperativa; sin embargo esta imperatividad se presenta de varias maneras, ya
sea a manera de obligación, a manera de prohibición o a manera de facultad, por ello es
fundamental que el estudioso del derecho pueda identificar con precisión cada una de las
disposiciones contenidas en las leyes, sean civiles, penales, laborales, etc., puesto que
en cada una de ellas vamos a encontrar mandatos que se presentan ora como
imperativos, ora como prohibitivos, ora como permisivos y de acuerdo con ello se presenta
la consecuencia jurídica -sanción- en caso de inobservancia o violación.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 5


La norma legal es imperativa cuando lleva implícito una imposición en positivo, una
obligación que debe ser observada a cabalidad para que se cumpla el supuesto legal
contenido en ella; también son conocidas como normas preceptivas. Ejemplos de normas
imperativas en el Código Civil:

Art. 13: “La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los
extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.”.

Art. 136: “Los cónyuges están obligados a guardarse fe, socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida.”.

Art. 265: “Los hijos deben respeto y obediencia al padre y a la madre.”.

Art. 688: “Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el
tradente o por su representante…”.

La Ley es prohibitiva cuando ordena no hacer algo, es decir, dispone una abstención de
hacer, ocasionando que al hacer lo prohibido se origine una consecuencia jurídica en
contra de quien desatendió la prohibición legal. Ejemplos de normas prohibitivas en el
Código Civil:

Art. 83: “Las personas que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse.”.

Art. 404: “El testador no puede eximir al tutor o curador de la obligación de hacer
inventario.”

Art. 1060: “El que no sepa leer y escribir no podrá otorgar testamento cerrado.”.

Art. 1484: “No podrá repetirse lo que se ha dado o pagado por un objeto o causa
ilícita, a sabiendas.”.

La ley es permisiva cuando es facultativa, es decir, cuando permiten al sujeto hacer o no


hacer algo; en este caso, es de tener en cuenta que cuando la ley es permisiva para unos,
se torna en imperativa para otros que tienen que aceptar la decisión de hacer o no hacer
del primero. Ejemplos de normas permisivas en el Código Civil:

Art. 97: “Puede volver a celebrarse el matrimonio una vez subsanadas o removidas
las causas que lo invalidaron, cuando la naturaleza de ellas lo permita.”.

Art. 441: “Podrá el juez mandar de oficio, cuando lo crea conveniente, que el tutor o
curador, aún durante su cargo, exhiba las cuentas de su administración o manifieste

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 6


las existencias a otro de los tutores o curadores del mismo pupilo, o a un curador
especial, que el juez designará al intento.”.

Art. 735: “La posesión puede tomarse, no sólo por el que trata de adquirirla para sí,
sino por su mandatario, o por sus representantes legales.”.

Art. 849: “El patrimonio familiar podrá establecerse en beneficio de los cónyuges, de
los hijos menores de edad, de los mayores de edad incapaces, y de los
descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad.”.

No todos los actos humanos son regulados por la ley en sentido estricto; hay determinadas
situaciones que se normalizan a través de otras regulaciones jurídicas como los Decretos
Ejecutivos, los Acuerdos Ministeriales, las Ordenanzas Provinciales o Municipales, etc.
Las Leyes son normas generales de interés común por lo que la Constitución de la
República (Asamblea Constituyente, 2008) establece que se requerirá de ley para regular
el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales; tipificar infracciones y establecer
las sanciones correspondientes; crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las
atribuciones que la Constitución confiere a los gobiernos autónomos descentralizados;
atribuir deberes, responsabilidades y competencias a los gobiernos autónomos
descentralizados; modificar la división político-administrativa del país, excepto en lo
relativo a las parroquias; y para otorgar a los organismos públicos de control y regulación
la facultad de expedir normas de carácter general en las materias propias de su
competencia, sin que puedan alterar o innovar las disposiciones legales (Art. 132 de la
Constitución de la República).

De acuerdo con su finalidad las leyes pueden ser orgánicas y ordinarias. Son orgánicas
las que regulan la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la
Constitución; las que regulan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales; las
que regulan la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos
autónomos descentralizados; y las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema
electoral. Las demás leyes serán ordinarias, las que no podrán modificar ni prevalecer
sobre las leyes orgánicas (Art. 133 de la Constitución de la República), ya que las normas
de estas últimas son jerárquicamente superiores a las de las leyes ordinarias.

En otro orden, hay que destacar que por mandato del Art. 2 del Código Civil la costumbre
no constituye derecho sino y únicamente cuando la ley se refiere a ella, ejemplo:

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 7


Art. 1562 del Código Civil “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por
consiguiente obligan, no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas
que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que, por la ley o la
costumbre, pertenecen a ella.”.

Por último, es de destacar que por mandato constitucional (Art. 84 de la Constitución)


todos los órganos con potestad normativa, incluida la Asamblea Nacional, están obligado
a adecuar formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos
previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para
garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades y
que las reformas a la Constitución, o las leyes, u otras normas jurídicas, ni los actos del
poder público atentarán contra los derechos reconocidos en la Constitución.

Orgánicas Ordinarias

Mandan Prohíben Permiten

Imponen un Impiden hacer Facultan a hacer


deber algo o no hacer

Forzosas Forzosas
positivas negativas

Figura 1
Fuente: Constitución y Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 8


Promulgación de la ley

El Diccionario del Español Jurídico define a la promulgación de la ley como la publicación


de esta, explicando que es el “acto de publicación oficial de la ley, por el que se hace
constar el tenor exacto del texto en un medio que garantice su carácter auténtico.”4. Este
criterio de unificar como sinónimos los conceptos de promulgación y publicación ha sido
materia de discusión a nivel jurídico, por lo que prestigiosos estudiosos del derecho han
establecido diferencias entre uno y otro concepto, así tenemos:

(Alessandri, Somarriva, & Vodanovich) consideran que “La palabra promulgación tiene
dos acepciones. En una significa ‘publicar una cosa solemnemente, hacerla saber a
todos’…La segunda acepción se refiere al ‘acto por el cual el Jefe de Estado atestigua o
certifica al cuerpo social la existencia de la ley y ordena su ejecución’. Hoy en día, la casi
totalidad de los autores, y algunas legislaciones como la alemana, dan este solo
significado a la palabra que nos preocupa, y reservan la de publicación para denotar el
contenido de la primera acepción. Antiguamente, no ocurría otro tanto: promulgación y
publicación eran voces sinónimas…”5.

Luis Felipe Borja, citado por (Larrea Holguín, 2008) señala “…La promulgación consiste
en que el poder ejecutivo reconozca que la ley encierra los requisitos esenciales
puntualizados en la Constitución, y ordene que la ley se ejecute. La publicación es el acto
de notificar la ley a todos los habitantes del Estado…”6.

Los artículos 5 y 6 de nuestro Código Civil permiten inferir que en Ecuador la promulgación
de la ley es sinónimo de publicación, al señalar en el Art. 5 que “La ley no obliga sino en
virtud de su promulgación por el Presidente de la República.”, que “La promulgación de
las leyes y decretos deberá hacerse en el Registro Oficial, y la fecha de promulgación
será, para los efectos legales de ella, la fecha de dicho registro.”, que “La promulgación
de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la defensa militar nacional del país,
que fueren considerados como secretos, se hará en el Registro Oficial, en los talleres
gráficos del Ministerio de Defensa Nacional, en una edición especial de numeración
exclusiva, en el número que determine el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.”,

4
https://dej.rae.es/lema/promulgación-de-la-ley
5
Alessandri Arturo, Somarriva Manuel y Vodanovic Antonio “Tratado de Derecho Civil” Tomo Primero, Pág. 110
6
Larrea Holguín Juan “Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana” Edición Universitaria, Tomo II, 2008.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 9


que “La promulgación de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la Policía
Nacional y que fueron considerados como secretos, se hará en los Talleres Gráficos
nacionales adscritos, al Ministerio de Gobierno, Cultos, Policía y Municipalidades, en una
edición especial del Registro Oficial, de numeración exclusiva, por orden del señor Ministro
de Gobierno y a pedido del Consejo Superior de la Policía Nacional, en el número de
ejemplares que dicho Organismo estime conveniente.” y que “La responsabilidad legal,
inclusive la militar, por la edición, reparto, tenencia y conservación de los ejemplares del
Registro Oficial publicados conforme al inciso anterior, corresponde al Jefe del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas.”; y el Art. 6 que “La ley entrará en vigencia a partir de
su promulgación en el Registro Oficial y por ende será obligatoria y se entenderá conocida
de todos desde entonces…”

De las disposiciones legales transcritas se desprende que en nuestro País, la


promulgación de una ley está directamente relacionada con la publicación de esta, siendo
que incluso la Constitución de la República refuerza este criterio, llamando sanción al
acto de acreditar el cumplimiento de requisitos constitucionales y legales en el tratamiento
y aprobación de un proyecto de ley en la Asamblea Nacional; en otras palabras, dar el
visto bueno para que se promulgue la ley.

Art. 147 de la Constitución: “Son atribuciones y deberes de la Presidenta o


Presidente de la República, además de los que determine la ley:…12. Sancionar los
proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su promulgación en
el Registro Oficial…”.

Sin embargo en la misma Constitución de la Republica existen normas que en su


redacción separan los conceptos estudiados, al señalar que:

Art. 137 de la Constitución: “…Aprobado el proyecto de ley, la Asamblea lo enviará


a la Presidenta o Presidente de la República para que lo sancione u objete de forma
fundamentada. Sancionado el proyecto de ley o de no haber objeciones dentro del
plazo de treinta días posteriores a su recepción por parte de la Presidenta o
Presidente de la República, se promulgará la ley, y se publicará en el Registro
Oficial.”.

Art. 140 de la Constitución: “…Cuando en el plazo señalado la Asamblea no apruebe,


modifique o niegue el proyecto calificado de urgente en materia económica, la
Presidenta o Presidente de la República lo promulgará como decreto-ley y ordenará
su publicación en el Registro Oficial. La Asamblea Nacional podrá en cualquier

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 10


tiempo modificarla o derogarla, con sujeción al trámite ordinario previsto en la
Constitución.”.

Tratando de paliar la situación jurídico-conceptual, (Larrea Holguín, 2008) expresa que


“…la promulgación tiene por objeto cumplir una doble función: Certificar la existencia de
la ley y hacerla cognoscible. Por eso, la publicación de la ley es un acto íntimamente unido
con la promulgación; mas aún es la consecuencia necesaria y muchas veces, también el
medio de promulgar la ley…”.7

Por todo lo expuesto es necesario concluir indicando que la ley en Ecuador nace con su
promulgación (publicación) en el Registro Oficial, que es el órgano de la República y está
regentado por la Corte Constitucional según lo dispuesto en la Décimo Segunda
Disposición Transitoria de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional (Asamblea Nacional), siendo que la misma ley, de conformidad con lo
dispuesto en el último inciso del Art. 6 del Código Civil, podrá designar un plazo especial
para su vigencia a partir de su promulgación.

Figura 2
Fuente: Registro Oficial

LEY
PROMULGA
APRUEBA SANCIONA VIGENCIA
(PUBLICA)
Inmediatamente de
su promulgación
Asamblea Presidente de la
Registro Oficial
Nacional República o en un tiempo
posterior señalado
en la misma ley.
Figura 3
Fuente: Constitución y Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

7
Larrea Holguín Juan, obra citada.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 11


Efectos de la ley

Cuando entra en vigor una ley hay que considerar los efectos que se pueden presentar
desde su vigencia, los que pueden exteriorizarse en cuanto a su contenido (imperativa,
prohibitiva o facultativa), en cuanto al tiempo en que entra en vigor y en cuanto al territorio
en que deben cumplirse sus órdenes.

Efectos de la ley en cuanto a su contenido

Como ya se dijo, la ley manda, prohíbe o permite, de allí nacen sus efectos en cuanto a
su contenido.

El efecto o la consecuencia de violentar una norma prohibitiva es la nulidad del acto


jurídico realizado, siendo que ni el juez puede declarar su validez si la ley contempla su
nulidad, así lo tiene regulado el Código Civil en sus Arts. 9 y 10, a saber:

Art. 9: “Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto
designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.”.

Art. 10: “En ningún caso puede el juez declarar válido un acto que la ley ordena que
sea nulo.”.

Sin embargo, tal como lo señala el Art. 9 del Código Civil, en las contravenciones la ley
prohibitiva de manera expresa puede contemplar una sanción diferente al de la nulidad
del acto, como por ejemplo en los fideicomisos y usufructos sucesivos, o cuando en las
sociedades en comandita los socios incluyen sus nombres en la razón social o toman
parte en la administración, leamos algunos artículos del Código Civil:

Art. 759: “Se prohíbe constituir dos o más fideicomisos sucesivos, de manera que
restituido el fideicomiso a una persona, lo adquiera ésta con el gravamen de
restituirlo eventualmente a otra. Si de hecho se constituyeren, adquirido el
fideicomiso por uno de los fideicomisarios nombrados, se extinguirá para siempre la
expectativa de los otros.”.

Art. 783: “Se prohíbe constituir dos o más usufructos sucesivos o alternativos. Si de
hecho se constituyeren, los usufructuarios posteriores se considerarán como
sustitutos, para el caso de faltar los anteriores antes de deferirse el primer usufructo.
El primer usufructo que tenga efecto hará caducar los otros, pero no durará sino por
el tiempo que le estuviere designado.”.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 12


Art. 1966: “Se prohíbe a los socios comanditarios incluir sus nombres en la razón
social, y tomar parte en la administración. La contravención a la una o a la otra de
estas disposiciones les acarrea la misma responsabilidad que a los miembros de una
sociedad colectiva.”.

Para el caso de incumplimiento de las normas imperativas que disponen el cumplimiento


de requisitos para el valor de ciertos actos o contratos, la ley también contempla una
norma genérica; para otros casos existen normas expresas que contemplan como sanción
la nulidad absoluta o la nulidad relativa; aunque en algunos casos simplemente no se
contempla sanción, miremos algunos artículos del Código Civil:

Art. 1697: “Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o
estado de las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa.”.

Art. 1698: “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida
por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor
de ciertos actos o contratos, en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la
calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades
absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas
absolutamente incapaces…”.

Art. 181: “…La omisión del consentimiento expreso del cónyuge que no administre
los bienes sociales o de la autorización del juez, en su caso, será causa de nulidad
relativa del acto o contrato.”.

Art. 1064: “…cuando se omitiere una o más de las designaciones prescritas en el


Art. 1054, en el inciso 5o. del 1061, y en el inciso 2. del 1062, no será por eso nulo
el testamento, siempre que no haya duda acerca de la identidad personal del
testador, notario o testigo.”.

En tratándose de normas permisivas la consecuencia por la transgresión del sujeto que


está obligado a respetar la decisión de quien está permitido a actuar de una u otra forma,
por lo general es la restitución, el cumplimiento del contrato o el pago del justo precio en
cualquiera de los casos con el pago de una indemnización, observemos algunas normas
del Código Civil:

Art. 970: “El que injustamente ha sido privado de la posesión, tendrá derecho para
pedir que se le restituya, con indemnización de perjuicios.”.

Art. 1505: “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no


cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero, en tal caso, podrá el otro

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 13


contratante pedir, a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.”.

Art. 1518: “Si la elección corresponde al deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir
cualquiera de las cosas que alternativamente debe, mientras subsista una de ellas.
Pero si la elección corresponde al acreedor, y alguna de las cosas que
alternativamente se le deben perece por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su
arbitrio, pedir el precio de esta cosa y la indemnización de perjuicios, o cualquiera de
las cosas restantes.”.

Art. 1807: “Habiendo prescrito la acción redhibitoria, tendrá todavía derecho el


comprador para pedir la rebaja del precio y la indemnización de perjuicios según las
reglas precedentes.”.

EFECTO DE LAS NORMAS LEGALES EN CUANTO A SU CONTENIDO

Tipo de normas Efecto o consecuencia jurídica

Nulidad absoluta o relativa según el caso.


Imperativas
En ciertos casos no acarrea consecuencia.

Nulidad.

Prohibitivas
Se exceptúan los casos de contravención en que se
designe otro efecto diferente a la nulidad.

Permisivas Toda consecuencia lleva implícita el pago de la


indemnización de perjuicios

Figura 4
Fuente: Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

Efectos de la ley en cuanto al tiempo

El desarrollo de la humanidad en cualquiera de sus aspectos sociales, económicos, o


culturales, trae como resultado el cambio de la normativa jurídica imperante por una
distinta a la que regía hasta esos momentos, lo cual, sino se regula adecuadamente
originaría problemas en su aplicación; pues, la nueva ley puede, como en efecto sucede
en una gran cantidad de casos, cambiar los presupuestos establecidos en la ley anterior
para regular determinadas situaciones o actos jurídicos, produciéndose lo que la doctrina
llama un conflicto de leyes, para lo cual la misma legislación contempla reglas de solución,
que para el caso ecuatoriano se encuentran en el Art. 8 del Código Civil.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 14


Las situaciones más comunes se presentan en cuanto al tiempo de vigencia de cada
norma, la antigua y la nueva, para ello la legislación aplica el principio de no retroactividad
de la ley, indicando como en el caso ecuatoriano (Art. 7 del Código Civil) que la ley no
tiene efecto retroactivo, sino que rige para lo venidero, es decir para lo posterior. En el
caso de Ecuador hay que considerar que unas leyes entran en vigor inmediatamente
después de su publicación en el Registro Oficial y que otras pueden entrar en vigor en un
tiempo posterior al de su publicación, si así lo indica de manera expresa el legislador en
el cuerpo legal aprobado (Art. 6 del Código Civil), siendo que su vigencia se mantiene
hasta que otra ley dispone su derogación total o parcial o hasta que se cumple el hecho
que hace posible su extinción o hasta que la Corte Constitucional declare su
inconstitucionalidad y en consecuencia su expulsión del ordenamiento jurídico nacional;
esta decisión se puede dar en relación a todo el cuerpo legal o tan solo de una parte de
él.

El principio de no retroactividad garantiza que los hechos, actos, relaciones y situaciones


jurídicas regulados por una ley anterior y que han cumplido sus efectos bajo el imperio de
esa norma, se mantengan inamovibles con la nueva ley, así esta cambie las reglas
contenidas en la ley derogada, pero qué pasa si sus efectos no se cumplieron cuando
estuvo en vigencia la ley anterior, sino que deben cumplirse con la vigencia de la nueva
ley? Este tipo de situaciones y otras parecidas son reguladas en el Art. 7 del Código Civil.

Efectos de la ley en cuanto al tiempo con relación al estado civil

El estado civil de una persona está relacionado con sus relaciones familiares, siendo que
el Código Civil en su Art. 331, lo define como “la calidad de un individuo, en cuanto le
habilita o inhabilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles” y
el Art. 332 señala que estos pueden ser de “casado, divorciado, viudo, unión de hecho,
padre e hijo”. El Art. 7 del Código Civil en sus numerales 1 y 2 da reglas para el tratamiento
en el tiempo del estado civil adquirido y del estado civil aún no adquirido. Estas reglas son:

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 15


EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO (estado civil)
Situación probable Solución legal
Si la nueva ley establece condiciones diferentes a las que …prevalecerán las de la nueva ley desde la fecha en que
prescribía la Ley anterior para la adquisición de un estado civil… comiencen a regir.
…subsistirá con la nueva ley, pero las obligaciones y derechos
se regirán por la nueva ley…
…la subordinación y dependencia entre cónyuges, padres e
Si el estado civil ya está adquirido con las normas de la ley
hijos, guardadores y pupilos se ajustarán a lo dispuesto en la
anterior…
nueva ley….
…se consideran inamovibles los actos ejecutados válidamente
en atención a lo dispuesto en la ley anterior.
Los derechos de usufructo legal y de administración que el padre
…se sujetarán, en cuanto a su ejercicio y duración, a las
o madre de familia tuvieren en los bienes del hijo, adquiridos
disposiciones de la nueva ley.
bajo la ley anterior…
…conservarán su condición de tal…
Los hijos nacidos bajo la vigencia de la ley anterior… …pero los derechos, obligaciones y prohibiciones estarán
sujetas a la nueva ley.
…se mantendrá con la nueva ley…
El derecho de los hijos a alimentos adquirido bajo el imperio de
…pero, el goce y extinción de este derecho, se adecuará a las
la ley anterior…
reglas de la nueva ley.

Figura 5
Fuente: Art. 7 del Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

De estas reglas se desprende: a) Que si el estado civil aún no se ha adquirido deberán


respetarse las condiciones de la nueva ley desde su entrada en vigor, por cuanto la
situación jurídica no está aún constituida y por lo tanto la nueva ley está en condiciones
de regular de distinta manera su constitución y por ende sus efectos. b) Que el estado civil
adquirido conforme a una ley anterior no puede ser desconocido por la nueva ley; sin
embargo, sus consecuencias o efectos si deben ser considerados en base a lo dispuesto
en la nueva normativa, por cuanto los derechos y obligaciones ligados al estado civil, al
ser situaciones establecidas por la ley, son susceptibles de ser modificadas en cualquier
momento.

Efectos de la ley en cuanto al tiempo con relación a la capacidad de las personas

La capacidad es la aptitud que tiene una persona para ser titular de derechos (capacidad
de goce o adquisitiva) y para ejercerlos por si sola (capacidad de ejercicio o de obrar),
para (Larrea Holguín, 2008) es “la aptitud para realizar actos Jurídicos”, señalando que la
capacidad de goce “corresponde a todo individuo de la especie humana y también a toda
persona jurídica…es general, universal…En cambio, la capacidad de ejercicio es la que
se define en el Art. 1461…cuando se habla de personas ‘capaces’, se refiere por
consiguiente, a la capacidad de ejercicio…Quienes necesitan del ministerio de otra
persona o bien la autorización de otro, tiene la capacidad de goce, pero no pueden por sí

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 16


mismos ejercitar sus derechos o contraer obligaciones…”8, porque no tienen capacidad
de ejercicio y deben ser representados o autorizados por otras personas para que puedan
ejercitar sus derechos. A la capacidad de ejercicio el Código Civil la llama capacidad legal.

Art. 1461: “…La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí
misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.”.

EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO (capacidad de las personas)


Situación probable Solución legal
Las meras expectativas… …no constituyen derecho
…no lo perderá aunque la nueva ley prescriba nuevas
Quien según las disposiciones de la ley anterior hubiese condiciones para adquirirlo…
adquirido el derecho de administrar sus bienes… …pero la continuación y ejercicio del derecho se sujetarán a la
nueva ley.

Figura 6
Fuente: Art. 7 del Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

El Art. 7 del Código Civil en su numeral 6, establece que “Las meras expectativas no
constituyen derecho”, por lo que es necesario precisar lo que son los derechos adquiridos
en contraposición a las meras expectativas, puesto que estos términos están directamente
relacionados con el principio de irretroactividad de la ley.

(Alessandri, Somarriva, & Vodanovich) traen la definición de Gabba, quien considera que
los derechos adquiridos son “…todos aquellos derechos que son consecuencia de un
hecho apto para producirlos bajo el imperio de la ley vigente al tiempo en que el hecho se
ha realizado y que han entrado inmediatamente a formar parte del patrimonio de la
persona, sin que importe la circunstancia de que la ocasión de hacerlos valer se presente
en el tiempo en que otra ley rige” 9 . Por su parte las meras expectativas o simples
expectativas “son las esperanzas de adquisición de un derecho fundado en la ley vigente
y aún no convertidas en derecho por falta de alguno de los requisitos exigidos por la ley;
por ejemplo, la expectativa a la sucesión del patrimonio de una persona viva”.10.

La disposición legal de que las meras expectativas no constituyen derecho está


intrínsicamente ligada con los principios de irretroactividad y de retroactividad de la ley,
por lo que es necesario precisar que la ley no tiene carácter retroactivo cuando se trata de

8
Larrea Holguín Juan, obra citada, Pág. 229.
9
Gabba, “Teoría de la retroattività delle leggi”, Turín, 1891-1898, citado por Alessandri Arturo, Somarriva Manuel y Vodanovic Antonio “Tratado de Derecho
Civil” Tomo Primero, Pág. 155.
10
Alessandri Arturo, Somarriva Manuel y Vodanovic Antonio, obra citada, Pág. 155-156.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 17


derechos adquiridos, es decir, derechos ya ganados por una ley anterior; pero no acontece
lo mismo cuando se refiere a las meras expectativas, porque estas todavía no alcanzan la
categoría de derechos, al ser tan solo expectativas para adquirir un determinado derecho
en base a la ley en vigor y que por la falta de los requisitos considerados en la ley no se
han plasmado en derechos, como el derecho a suceder patrimonialmente a una persona
que todavía no fallece, situación que obliga al derechohabiente a esperar el fallecimiento
del causante para que ejerza el derecho a suceder, debiendo ajustarse el heredero a las
reglas que sobre incapacidades, indignidades, legítimas, mejoras, porción conyugal y
desheredamiento se especifiquen en las leyes vigentes al momento del reparto
hereditario. En suma la nueva ley no puede atacar los derechos adquiridos, pero si puede
contener nuevas reglas relacionadas con las facultades para ejercerlos, conservarlos,
transferirlos o sucederlos.

Por ello el derecho, en cuanto a los efectos de la ley en el tiempo, no diferencia la


capacidad de goce de la capacidad de ejercicio, ya que al ser ambas, facultades legales,
deben quedar sometidas a la nueva ley, respetando, eso sí, los derechos adquiridos
producto de la ejecución de actos realizados con anterioridad a la vigencia de la nueva
ley.

Efectos de la ley en cuanto al tiempo con relación a la protección de las personas

Hay personas que por su estado de incapacidad, es decir, por su falta de aptitud para
ejercer derechos y contraer obligaciones, requieren de guardadores, también llamados
protectores de sus personas y de sus bienes, a quienes se conoce jurídicamente como
tutores y curadores; al respecto, la ley expresa: “Las tutelas y las curadurías o curatelas
son cargos impuestos a ciertas personas, a favor de aquellos que no pueden gobernarse
por sí mismos, o administrar competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo
potestad de padre o madre, que puedan darles la protección debida. Las personas que
ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores, y generalmente guardadores.” (Art.
367 del Código Civil), siendo que las tutelas son relativa a los menores que no están
sujetos a la patria potestad de sus padres (Art. 370 ibídem en relación con el Art. 367 ya
transcrito) y las curadurías a las personas interdictas (Art. 371 del Código Civil). La ley
establece los efectos en estos casos, que se grafican a continuación:

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 18


EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO (protección de las personas)
Situación probable Solución legal
…seguirán ejerciendo sus cargos en conformidad a la nueva
ley…
…pero, en cuanto a sus funciones y remuneración y a las
incapacidades o excusas supervenientes, se observará la nueva
Los guardadores y administradores de bienes ajenos,
ley.
constituidos válidamente bajo la ley anterior…
…la pena por incurrir en descuidada o torcida administración se
sujetará a las reglas de la ley que fuere menos rigurosa…
…pero las faltas cometidas bajo la nueva ley se castigarán en
conformidad a ésta.

Figura 7
Fuente: Art. 7 del Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

Efectos de la ley en cuanto al tiempo con relación a los bienes

Derecho real, según lo dispuesto en el Art. 595 del Código Civil, es el derecho que
tenemos sobre una cosa, sin respecto a determinada persona y estos son: El de dominio;
el de herencia; los de usufructo, uso o habitación; los de servidumbres activas; el de
prenda; y el de hipoteca. Sobre los efectos del derecho real en el tiempo, el Art. 7 del
Código Civil, determina que si ya fue adquirido con la ley anterior, subsiste con la nueva
ley, pero su goce, cargas y extinción deberán ajustarse a esta última.

EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO


Situación probable Solución legal
…subsiste bajo el imperio de la ley nueva…
Todo derecho real adquirido según la ley anterior… …pero para el goce, cargas y extinción prevalecerán las
disposiciones de la nueva ley.
…se retiene, pierde o recupera por los medios o con los
La posesión adquirida según la ley anterior…
requisitos prescritos en la nueva ley.
…subsistirán por el tiempo que hubiere señalado la ley anterior,
Los derechos concedidos bajo una condición que, según la a menos que excediere del plazo fijado por la nueva ley, contado
nueva ley, debe considerarse fallida si no se realiza dentro de desde la fecha en que ésta principie a regir…
cierto plazo… …si dentro del plazo fijado en la nueva ley él no se cumple la
condición, se mirará como fallida.
Si la nueva ley prohíbe la constitución de usufructos sucesivos …continuará éste disfrutándola bajo el imperio de la nueva ley
y si expirado el primero de los usufructos antes que la nueva ley por todo el tiempo para el cual le autorice su título…
empiece a regir, alguno de los usufructuarios subsiguientes …pero caducará el derecho de los usufructuarios posteriores, si
hubiere empezado a disfrutar la cosa… los hubiere.
Sobre los derechos de uso o habitación sucesivos y los …es aplicable la misma regla que rige para los usufructos
fideicomisos… sucesivos.
Las servidumbres válidamente constituidas bajo el imperio de la …se sujetarán a la nueva ley en cuanto a la conservación y
ley anterior… ejercicio.

Figura 8
Fuente: Art. 7 del Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

Con relación a la posesión, que es definida legalmente como “la tenencia de una cosa
determinada con ánimo de señor o dueño” (Art. 715 del Código Civil), queda claro que
para este caso impera el principio de retroactividad, ya que para que esta perdure en el

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 19


tiempo debe ceñirse a las condiciones que imponga la nueva ley. Lo mismo acontece con
los derechos sujetos a condición, en donde también impera la retroactividad de la ley. Con
relación a los usufructos sucesivos, a los derechos de uso y habitación sucesivos y a los
fideicomisos sucesivos también opera el efecto retroactivo, ya que todos los posteriores
al de las personas que disfrutan de los derechos de usufructo, de uso y habitación y del
fideicomiso caducan por mandato de la nueva ley, correspondiendo aplicar para el caso
del usufructo, lo dispuesto en el Art. 783 del Código Civil y para el caso de los fideicomisos,
lo ordenado en el Art. 759 ibídem, que prohíben en cada uno de los casos, los usufructos
y los fideicomisos sucesivos. En el tema de las servidumbres, que es el gravamen
impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño (Art. 859 del Código
Civil), también opera el efecto retroactivo.

Efectos de la ley en cuanto al tiempo con relación a las sucesiones

Por regla general, las sucesiones están reguladas por la ley que se encuentre vigente al
momento del fallecimiento del causante ya que en ese momento nace el derecho de los
derechohabientes, quienes antes del fallecimiento solo tenían meras expectativas.

EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO


Situación probable Solución legal
…se sujetarán a la ley que regía al tiempo de su otorgamiento…
…pero las disposiciones contenidas en ellos se subordinarán a
la que estuviere vigente cuando falleciere el testador…
Las solemnidades externas de los testamentos… …es decir, que las disposiciones del testamento que reglen la
incapacidad o indignidad de los herederos o legatarios, las
legítimas, mejoras, porción conyugal y desheredaciones se
subordinarán a las reglas de la nueva ley.
…se cumplirán, sin embargo, siempre que ellas no se hallen en
Si el testamento contuviere disposiciones que no debían llevarse
oposición con la ley que estuviere vigente al tiempo de la muerte
a ejecución, según la ley bajo la cual se otorgó…
del testador.
En las sucesiones forzosas o intestadas, el derecho de …se regirá por la ley que estuviere vigente al tiempo de la
representación de los llamados a ellas… muerte del intestado.
Si el fallecimiento sucede bajo el imperio de una ley, y en el
testamento otorgado bajo el imperio de una ley anterior se …se determinará esta persona por las reglas a que estaba
hubiere llamado voluntariamente a una persona que, faltando el sujeto ese derecho, según la ley bajo la cual se otorgó el
asignatario directo, suceda en el todo o parte de la herencia por testamento.
derecho de representación…
…se observarán las reglas que regían al tiempo de la muerte de
En la adjudicación y partición de una herencia o legado…
la persona a quien se suceda.
Figura 9
Fuente: Art. 7 del Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

Todo testamento tiene solemnidades externas, solemnidades internas y contenido. Las


solemnidades externas tienen que ver con los requisitos que la ley exige para su validez

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 20


y se rigen por la ley que estuvo vigente a la fecha de su otorgamiento. Las solemnidades
internas tienen que ver con la aptitud y voluntad del testador y aunque la ley no dice nada
respecto a la ley que debe aplicarse, la doctrina si lo ha hecho pero desde distintos puntos
de vista, algunos como Don José Clemente Fabres 11 afirman que la capacidad y libre
voluntad del testador se rigen por la ley vigente al tiempo de su muerte; otros, como Don
Luis Claro Solar12, sostienen que la capacidad y libre voluntad del testador se rigen por la
ley vigente a la fecha de su otorgamiento y por la ley vigente a la fecha de su fallecimiento;
en cambio otros como Don Alfredo Barros Errázuriz13, consideran que la capacidad y la
manifestación de voluntad del autor de un acto jurídico se rige por la ley vigente al
momento de celebrarse. El contenido, tiene que ver con las disposiciones e instrucciones
dadas por el testador respecto de la herencia o legado y estas deberán ajustarse a lo
dispuesto en la ley vigente a su muerte, por lo que no cabe efecto retroactivo. Algo similar
ocurre para la sucesión abintestato, en que los llamados a la herencia deben guiarse por
las disposiciones de la ley vigente a la muerte del causante. En la representación
hereditaria que es una “…ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar
y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre
o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder...” (Art. 1024 del Código Civil),
se aplica el principio de retroactividad. Por último en los casos de adjudicación y partición
de una herencia o legado, al aplicarse las normas vigentes al momento del fallecimiento
del causante, se aplica la irretroactividad de la ley.

Efectos de la ley en cuanto al tiempo con relación a los contratos

Los contratos son ley para las partes contratantes, así reza el Art. 1561 del Código Civil,
a saber: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.”; es decir, que una
vez celebrado un contrato con las formalidades que impone la ley vigente al momento de
su suscripción, debe cumplirse inexorablemente, a no ser que exista mutuo acuerdo de
las partes para invalidarlo o existan causas legales para su invalidez.

11
Referido por Alessandri Arturo, Somarriva Manuel y Vodanovic Antonio, obra citada, Pág. 167.
12
Referido por Alessandri Arturo, Somarriva Manuel y Vodanovic Antonio, obra citada, Pág. 168.
13
Referido por Alessandri Arturo, Somarriva Manuel y Vodanovic Antonio, obra citada, Pág. 168.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 21


EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO (contratos)
Situación probable Solución legal
…se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración…
…Se exceptúan: Las leyes concernientes al modo de reclamar
En todo contrato… en juicio los derechos que resultaren del contrato; y, las que
señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en los
contratos; que será castigada con arreglo a la ley bajo la cual se
hubiere cometido.
…podrán probarse, bajo el imperio de la nueva ley, por los
Los actos o contratos válidamente celebrados según la ley medios que la ley anterior establecía para justificarlos…
anterior… …pero la forma en que debe rendirse la prueba estará sujeta a
la ley vigente al tiempo en que se rindiere.

Figura 10
Fuente: Art. 7 del Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

La aplicación del principio de no retroactividad en el contenido y efectos contractuales


conlleva a garantizar la seguridad jurídica en cuanto a los derechos adquiridos en aras de
precautelar la confianza en las transacciones civiles de cualquier orden, la excepción se
presenta al reclamarlos judicialmente, para lo cual debemos observar: El modo del
reclamo y las penas en caso de infracción al contenido contractual, en ambos casos, se
aplican las normas de la nueva. En cuanto a la prueba, debemos considerar que en lo
atinente a su procedencia se encuentran sujetas a las leyes sustantivas, ejemplo: “No se
admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por
escrito.” (Art. 1725 Código Civil) y se rigen por la ley sustantiva que estaba vigente al
momento de su celebración; en lo atinente a la forma de practicarse la prueba, ejemplo:
la oportunidad de la prueba, su admisibilidad y la forma en que se debe practicar debemos
ceñirnos a la ley procesal vigente al momento de rendirse. Sobre este tema José Clemente
Fabres dice: “Es natural, decía, que las partes al celebrar un contrato tomen en cuenta los
medios de prueba que establecen las leyes vigentes al tiempo de su celebración; esto
pertenece, por consiguiente, a la naturaleza del contrato…, es un derecho que se adquiere
sin necesidad de estipulación expresa. Con la regla contraria podría suceder que se
defraudase el derecho de uno de los contratantes por no poder probarlo por el medio con
que contó el tiempo de adquirirlo. El medio de probar el contrato es, por consiguiente, una
parte integrante del contrato y es, por lo tanto, un derecho adquirido”.14

14
Citado por Alessandri Arturo, Somarriva Manuel y Vodanovic Antonio, obra citada, Pág. 172-173.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 22


Efectos de la ley en cuanto al tiempo con relación a las normas procesales

El Ecuador en cuanto a la sustanciación y ritualidad de los juicios se inclina por la máxima


que reza que los juicios iniciados bajo el amparo de una ley procesal continuarán
sustanciándose bajo sus normas hasta su conclusión.

EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO (normas procesales)


Situación probable Solución legal
…prevalecen sobre las leyes anteriores desde el momento en
que deben comenzar a regir…
Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los
…pero los términos que hubieren comenzado a correr, y las
juicios…
actuaciones y diligencias que ya estuvieren comenzadas, se
regirán por la ley que estuvo entonces vigente.
Figura 11
Fuente: Art. 7 del Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

Es de tener en cuenta que un juicio concluye cuando se han agotado todos los recursos
permitidos por la ley y la decisión adoptada luego de quedar en firme se ha cumplido en
su totalidad.

Efectos de la ley en cuanto al tiempo con relación a la prescripción

La prescripción es una forma de adquirir las cosas ajenas o de perder la que nos
pertenecen, por eso se habla de prescripción adquisitiva y de prescripción extintiva.
(Larrea Holguín, 2008), sobre la prescripción señala: “La prescripción es un modo de
adquirir, pero también un modo de extinguirse las acciones y los derechos”15.

EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO (prescripción)


Situación probable Solución legal
…podrá ser regida por la primera o segunda, a voluntad del
La prescripción principiada cuando regía la ley anterior, y que no
prescribiente…
se hubiere completado al tiempo de promulgarse una nueva ley
…pero no podrá acogerse a la segunda sino después de dos
que modifique la anterior, reduciendo el plazo para la
años de su promulgación.
prescripción…

En las cuestiones judiciales pendientes a la época de la


promulgación de la ley que modifique el plazo para la …regirá la ley vigente a la época en que se trabó la litis.
prescripción…

Figura 12
Fuente: Art. 7 del Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

Sobre la prescripción el Código Civil establece:

Art. 2392: “Prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las
acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido
15
Larrea Holguín Juan, obra citada, Pág. 587.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 23


dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales. Una acción o derecho se dice que prescribe cuando se extingue
por la prescripción.”.

Las reglas de accionar con relación a los efectos de la prescripción en el tiempo permiten
colegir que si esta ha corrido íntegramente bajo el imperio de una ley, se regirá por esta,
pero si una parte ha corrido durante la vigencia de una ley y una nueva ley cambia las
condiciones de plazo para adquirir una cosa o extinguir una acción o un derecho, el
prescribiente queda facultado a escoger o bien la ley anterior o bien la nueva ley, según
sean las circunstancias a la que se acomode su prescripción. Si se encuentra iniciado un
proceso judicial de prescripción y en su decurso se expide una nueva ley que regula de
diferente manera el plazo para que opere la misma, le ley que debe aplicarse en la que
estaba vigente al momento de trabarse la litis, la cual se traba con la contestación a la
demanda en donde se presentan las excepciones de la parte demandada que permite fijar
los límites del debate judicial. Por último, la prescripción es una acto completo que reúne
varias condiciones y de no cumplirse cualquiera de ellas, no se reputa como tal; de allí
que lo que la nueva ley declara imprescriptible, no podrá prescribirse con el tiempo a pesar
de que la posesión haya iniciado con la vigencia de la ley anterior.

Efectos de la ley en cuanto al tiempo con relación a las leyes interpretativas

Sobre la interpretación de las leyes hablaremos en otro tema, por ahora nos limitaremos
a indicar que las leyes que se dictan para aclarar el sentido y alcance de otras leyes, se
llaman leyes interpretativas.

EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO


Situación probable Solución legal
…se entenderán incorporadas en éstas…
Las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes… …pero no alterarán en manera alguna los efectos de las
sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.
Figura 13
Fuente: Art. 7 del Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 24


Efectos de la ley en cuanto al espacio (territorio)

El postulado jurídico “La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión
de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.” (Art. 13 del Código Civil),
permite inferir, en primer lugar, que la ley solo rige en el territorio nacional, de allí que no
se puede pretender que sus normas sean acatadas fuera de nuestro suelo patrio; y en
segundo lugar, que todos, nacionales o extranjeros, que habitamos el Ecuador, estamos
obligados a cumplirla, sin que la ignorancia y el desconocimiento de su existencia, sean
motivos para violentarla. Sin embargo, existen situaciones en las que esto no es tan
sencillo de cumplirse produciéndose un conflicto de leyes, entre las nacionales y las
expedidas en otros países, en lo atinente al ámbito espacial en el que deben obedecerse
las referidas normas, ya que en muchos casos algunas normas contenidas en leyes
internas de un país atraviesan sus fronteras y deben ser acatadas en un país distinto, por
ejemplo las normas relativas a las de la nacionalidad, las que hacen relación a los bienes
que se encuentran en un país distinto al de residencia del propietario, las que reglan el
comercio internacional, etc.; cuya solución a ratos debemos encontrarla en el Derecho
Internacional Privado.

Sobre el cumplimiento de determinadas normas legales fuera del territorio nacional los
estudiosos del derecho han elaborados varias teorías entre las cuales tenemos la teoría
de los estatutos, la teoría de la comunidad de derechos entre los estados y la teoría de la
nacionalidad y que se cimentan desde los principios de la territorialidad y de la
extraterritorialidad de la ley.

(Alessandri, Somarriva, & Vodanovich) consideran que existen leyes personales y leyes
reales, definiéndolas como “…leyes personales aquellas cuyas disposiciones afectan
directa y exclusivamente al estado de la persona, es decir, la universalidad de su
condición, de su capacidad o incapacidad para proceder a los actos de la vida civil y que
si tienen relación con las cosas es sólo accesoriamente y por una consecuencia del estado
y calidad del hombre, objeto principal del legislador. Así, son personales: la ley que
determina si el individuo es nacional o extranjero, la que fija la mayor edad, las condiciones
para el matrimonio y la legitimidad, la que somete a la mujer a la potestad del marido, al
hijo de familia a la patria potestad, la que establece la capacidad de obligarse o de testar,
etc. Son leyes reales las que se refieren directamente a las cosas, para determinar su

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 25


naturaleza y el modo de poseerlas o adquirirlas, transmitirlas y transferirlas, sin tener
relación con el estado o capacidad general de la persona si no es de un modo incidental
y accesorio. A esta clase pertenecen las leyes que dividen los bienes en cosas corporales
e incorporales, muebles e inmuebles; las que determinan el derecho de suceder
abintestato o por testamento, las que fijan la cuota de libre disposición, etc.”16.

Sobre estas dos definiciones surgen las disputas entre los principios de territorialidad y de
extraterritorialidad de la ley, hay quienes sostienen que las leyes reales son
inminentemente territoriales y que las leyes personales, son por su parte, extraterritoriales;
otros en cambio, sustentan la tesis de que las leyes reales en ciertos casos pueden
abarcar la esfera extraterritorial y que las leyes personales en algunos supuestos deben
restringir su cumplimiento al ámbito estrictamente territorial.

EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD

Las leyes solo abarcan el territorio nacional y sus disposiciones Las leyes acompañan a las personas y surten efecto dentro y
no surten efecto fuera de sus límites. fuera del territorio nacional.
Si se aplicara únicamente este principio el Estado no podría Si se aplicara únicamente este principio, el Estado sólo, no
pretender que sus normas fueran reconocidas y acatadas fuera podría hacer valer su legislación sobre sus habitantes
de su territorio. extranjeros.
Figura 14
Fuente: Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

La legislación ecuatoriana -por el contenido del Art. 13 del Código Civil -ya transcrito- en
cuanto a las leyes personales, se apartó de la teoría de los estatutos y acogió el principio
de territorialidad de la ley, aunque con algunas excepciones, como para el caso de agentes
diplomáticos y consulares y buques de guerra y mercantes.

Entre las normas del Código Civil de índole personal en donde se aplica el principio de
territorialidad, tenemos:

Art. 92: “El matrimonio disuelto en territorio extranjero en conformidad a las leyes
del mismo lugar, pero que no hubiera podido disolverse según las leyes
ecuatorianas, no habilita a ninguno de los dos cónyuges para casarse en el Ecuador,
mientras no se disolviere válidamente el matrimonio en esta República.”.

16
Alessandri Arturo, Somarriva Manuel y Vodanovic Antonio, obra citada, Pág. 185.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 26


Art. 93: “El matrimonio que, según las leyes del lugar en que se contrajo, pudiera
disolverse en él, no podrá sin embargo disolverse en el Ecuador sino en conformidad
a las leyes ecuatorianas.”.

Art. 1035: “Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en el
Ecuador, de la misma manera y según las mismas reglas que los ecuatorianos.”.

Entre las excepcionales normas del Código Civil de índole personal en donde se aplica el
principio de extraterritorialidad tenemos:

Art. 14 “Los ecuatorianos, aunque residan o se hallen domiciliados en lugar extraño,


están sujetos a las leyes de su patria: 1. En todo lo relativo al estado de las personas
y a la capacidad que tienen para ejecutar ciertos actos, con tal que éstos deban
verificarse en el Ecuador; y, 2. En los derechos y obligaciones que nacen de las
relaciones de familia, pero sólo respecto de su cónyuge y parientes ecuatorianos.”.

Art. 104: “Los agentes diplomáticos y consulares del Ecuador en nación extranjera,
tienen competencia para la celebración del matrimonio entre ecuatorianos,
ecuatorianos y extranjeros, y entre extranjeros domiciliados en la
República…Igualmente, los agentes diplomáticos y consulares de naciones amigas,
acreditados en el Ecuador, pueden celebrar matrimonio válido de sus connacionales,
siempre que la ley del país que los acredita, les confiera competencia…”.

Art. 1077: “Se podrá otorgar testamento marítimo, a bordo de un buque ecuatoriano
de guerra, en alta mar…”

Art. 1083: “En los buques mercantes bajo bandera ecuatoriana, podrá testarse en la
forma prescrita por el Art. 1077, otorgándose el testamento ante el capitán, su
segundo, o el piloto, y observándose, además, lo prevenido en el Art. 1079.”.

En cuanto a las normas reales el Código Civil acogió la teoría de los estatutos, por lo que
los bienes adquiridos en Ecuador deben sujetarse a nuestra legislación; aunque con
relación a los bienes adquiridos en el extranjero por los ecuatorianos, hasta cierto punto
acepta la extensión de su estatuto personal.

El Art. 15 del Código Civil que señala: “Los bienes situados en el Ecuador están sujetos a
las leyes ecuatorianas, aunque sus dueños sean extranjeros y residan en otra nación…”,
es un ejemplo de la aplicación del principio de territorialidad en lo que se refiere a los
bienes; y el Art. 997 ibídem, que expresa: “La sucesión en los bienes de una persona se
abre al momento de su muerte, en su último domicilio; salvo los casos expresamente
exceptuados. La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvo las

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 27


excepciones legales.”, es una clara muestra de que en algunos casos se aplica el principio
de extraterritorialidad, dejando en claro que uno de los casos exceptuados es el del Art.
15 ya citado.

En lo que atañe a los instrumentos públicos, su forma, está determinada por la ley del
lugar en que se otorga; y su autenticidad, se prueba según lo que establecen nuestras
leyes procesales, es decir, el Código Orgánico General de Proceso (Asamblea Nacional),
anteriormente denominado Código de Procedimiento Civil, tal como lo señala el Art. 16 del
Código Civil, que determina: “La forma de los instrumentos públicos se determina por la
ley del lugar en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas
establecidas en el Código de Procedimiento Civil. La forma se refiere a las solemnidades
externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por
las personas y de la manera que en tales instrumentos se exprese.”, de lo que se infiere
que este artículo, por un lado, aplica el principio de extraterritorialidad de la ley al aceptar
en Ecuador las formalidades contenidas en un instrumento público celebrado en país
extranjero; y por otro lado, para acreditar su autenticidad, aplica el principio de
territorialidad ya que solo acepta las leyes procesales de nuestro país.

Por su parte el Art. 17 del Código Civil es determinante al expresar que cuando la ley
procesal ecuatoriana requiere de una prueba instrumental pública, no se puede suplir con
una prueba instrumental privada, aunque en el país de origen este último sirva como medio
probatorio. El Art. 17 precisa: “En los casos en que las leyes ecuatorianas exigieren
instrumentos públicos para pruebas que han de rendirse y surtir efecto en el Ecuador, no
valdrán las escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el lugar en que
hubieren sido otorgadas.”, esta disposición guarda relación con lo expresado en el Art.
1718 ibídem, que indica: “La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba
en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no
ejecutados o celebrados, aún cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público
dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal. Esta cláusula no tendrá efecto alguno…”,
por lo que en el caso de este articulado la disposición, se ubica en el principio territorial,
ya que rige tanto para ecuatorianos como para extranjeros.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 28


Interpretación de la Ley

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y de justicia (Art. 1 de la Constitución),


por ello el Art, 11 ibídem, en su numeral 5, proclama que “En materia de derechos y
garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos, administrativos o
judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva
vigencia.”, y que la ley establecerá sanciones por detención arbitraria de una persona en
aplicación o interpretación abusiva de contravenciones u otras normas (Art. 77 numeral
11 de la Constitución).

Lo ideal en materia legislativa es que la ley se apruebe para ser aplicada sin ningún tipo
de inconvenientes ya que su entendimiento debería ser de fácil comprensión para el
común del conglomerado social, presumiéndose que el legislador en cada norma
aprobada se ha esmerado en utilizar las palabras apropiadas para formular sus preceptos
jurídicos de manera clara y completa para cada uno de los supuestos que se pretendan
regular: sin embargo, esto no siempre es posible, existiendo a ratos discrepancias en el
sentido y alcance que le dan a la misma los sujetos llamados a estudiarla y a aplicarla; a
ese proceso de darle el verdadero significado y alcance que debe tener la norma se le
llama interpretación.

Interpretar, no es otra cosa que desentrañar una palabra, concepto o expresión gramatical
para darle el sentido y alcance con el que debe entenderse y aplicarse; en materia jurídica,
interpretar la ley, significa desentrañarla para darle el verdadero sentido y alcance con el
que debe ser aplicada; es un arte que requiere parámetros técnicos o lineamientos que
orienten de manera precisa el sentido y alcance que debe tener el precepto jurídico en
vigencia, por lo que también, a la actividad interpretativa se la conoce con el nombre de
hermenéutica jurídica.

Clases de Interpretación

Los estudiosos del derecho al plantear sus teorías y los jueces al motivar sus decisiones
interpretan las normas contenidas en las leyes que conforman el ordenamiento jurídico y
que se deben aplicar en procesos judiciales, en actos o contratos y en actividades
sociales, económicas y jurídicas, pero por mandato constitucional y legal, es al propio

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 29


creador de la ley -el legislador- a quien le toca interpretarla de un modo generalmente
obligatorio (Art. 120 numeral 6 de la Constitución y Art. 3 del Código Civil), y lo hacen a
través de otra ley, que toma el nombre de ley interpretativa.

La interpretación de la ley puede ser privada o pública. Es Privada, también conocida


como doctrinal la que emana de los doctrinarios del derecho, abogados y en definitiva de
los particulares. Es pública la que emana de las autoridades del Estado. Esta última tiene
carácter obligatorio, mientras que la primera no.

La interpretación pública se divide a su vez en judicial y en legal o auténtica. La judicial


emana del juez en sus sentencias y resoluciones; y la legal, del legislador a través de las
leyes interpretativas.

Art. 120 de la Constitución: “La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones
y deberes, además de las que determine la ley:…6. Expedir, codificar, reformar y
derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio.”.

Art. 3 del Código Civil: “Sólo al legislador toca explicar o interpretar la ley de un modo
generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
respecto de las causas en que se pronunciaren.”.

CLASES DE INTERPRETACION
NO OBLIGATORIA (privada) OBLIGATORIA (pública)
Doctrinal Judicial Legal o auténtica
Doctrinarios, abogados y
jueces Legisladores
particulares
Libros, revistas jurídicas,
Sentencias, resoluciones Ley Interpretativa
cátedra, alegatos jurídicos, etc.
Figura 15
Fuente: Doctrina, Constitución de la
República y Código Civil.
Diseño: Luis Cando Arévalo

Clases de Interpretación: Interpretación doctrinal

La interpretación doctrinal por lo general se expresa en los libros o tratados que contienen
las teorías jurídicas, en los ensayos de investigación publicados en revistas jurídicas y en
la cátedra universitaria, cuyos argumentos pueden ser utilizados por los profesionales del
derecho para justificar la utilización de determinada norma legal, por los jueces al
momento de motivar una decisión y por los propios legisladores al crear, reformar o
interpretar una ley. La interpretación doctrinal es eminentemente teórica, libre, amplia y

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 30


fecunda y sus conclusiones no tienen fuerza obligatoria, aunque en muy variadas
ocasiones, como ya se dijo, sus criterios son aplicados en casos concretos atendiendo a
la prestancia moral y académica del interprete.

Clases de Interpretación: Interpretación judicial

La interpretación judicial surge de las sentencias y decisiones de los jueces y su


obligatoriedad se circunscribe a los litigantes del caso concreto, de tal forma que en un
caso análogo, puede resolver de distinta manera; sin embargo hay que tener presente que
si la Corte Nacional de Justicia, resuelve varios casos análogos aplicando la ley en un
mismo sentido, los otros tribunales y jueces deben ceñirse al criterio de la Corte Nacional;
al respecto la Constitución de la República y el Código Orgánico de la Función Judicial
(Asamblea Nacional), determinan:

Art. 185 Constitución: “Las sentencias emitidas por las salas especializadas de la
Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un
mismo punto, obligarán a remitir el fallo al pleno de la Corte a fin de que ésta delibere
y decida en el plazo de hasta sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo
no se pronuncia, o sí ratifica el criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia
obligatoria. La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado mediante
sorteo y deberá observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera
precedente. Para cambiar el criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o juez
ponente se sustentará en razones jurídicas motivadas que justifiquen el cambio, y su
fallo deberá ser aprobado de forma unánime por la sala.”.

Art. 182 COFJ: “PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES.- Las sentencias emitidas


por las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres
ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto de derecho, obligarán a remitir
los fallos al Pleno de la Corte a fin de que éste delibere y decida en el plazo de
sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no se pronuncia, o si ratifica el
criterio, esta opinión constituirá jurisprudencia obligatoria…”.

Sin embargo de ello, es menester indicar que los Arts. 18 y 19 del Código Civil traen
algunas reglas para el manejo de la interpretación judicial. Así tenemos:

Los jueces ecuatorianos no pueden suspender ni denegar la administración de justicia por


oscuridad o falta de ley, de tal forma que “cuando el sentido de la ley es claro, no se
desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu” (Art. 18.1 del Código Civil),
por lo que si la norma es inteligible y su redacción no ofrece dudas, el juez debe sujetarse

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 31


a su tenor literal, pero deberá observar, incluso, que no exista otra norma legal que la
contradiga, porque allí la norma examinada dejará de ser clara; se debe tener presente
que el alcance de una norma se mide en su contexto y no como resultado de una norma
aislada, de tal forma que el sentido de una norma es claro, cuando su alcance, como
norma individual y relacionada con las otras normas, se entiende de su simple lectura y
no refleja ningún tipo de discordancia.

Bien puede que la norma sea oscura, por ser ininteligible o por ser ambigua. Una norma
es ininteligible al no poder entenderse su contenido o disposición; y es ambigua cuando
se le pueden dar fácilmente dos o más interpretaciones. El origen de la oscuridad puede
provenir de una redacción inadecuada, de modismos de lenguaje, etc. En estos casos el
juez no puede sacrificar el fondo por la forma y debe buscar la solución en la intención o
espíritu sino de la norma de la institución que la cobija, o en el contexto de la propia ley o
de otras leyes conexas y por último recurrir a la historia para determinar el origen de su
creación, por eso se señala: “Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura
de la ley, recurrir a su intención o espíritu claramente manifestados en ella misma, o en la
historia fidedigna de su establecimiento” (Art. 18.1 inciso segundo del Código Civil).

“Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general
de las mismas palabras…” (Art. 18.2 del Código Civil), al respecto la jurisprudencia ha
señalado que el sentido natural y obvio de las palabras es el que viene dado por el
Diccionario de la Real Academia Española17; sin embargo puede suceder que el propio
legislador utilice una palabra a la cual le da una definición distinta a la que se emplea de
manera usual, ante lo cual debemos estar a la definición legal, por eso se incorpora como
alcance a la disposición anterior, la siguiente frase: “pero cuando el legislador las haya
definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal”
(Art. 18.2 del Código Civil).

Las leyes también con mucha frecuencia utilizan palabras técnicas, propias de
determinadas ciencias o artes, las cuales deben entenderse en el sentido que les den
quienes profesan dicha ciencia o arte, a no ser que se evidencie que el legislador ha
querido darles un sentido diverso, ante lo cual se estará a lo dispuesto por el legislador,
según lo dispuesto en el Art. 18 del Código Civil que se está examinando: “Las palabras

17
Gaceta Judicial. Año XVIII. Serie IV. Nro. 17. Pág. 135

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 32


técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la
misma ciencia o arte, a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido
diverso” (Art. 18.3 del Código Civil).

El artículo en estudio también establece que “El contexto de la ley servirá para ilustrar el
sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida
correspondencia y armonía. Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por
medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto” (Art. 18.4 del
Código Civil), en este caso el legislador partió de la idea de que las leyes regulan
preceptos contenidos un una norma superior que es la que las condiciona y guía y por lo
tanto todas las de menor grado deben guardan armonía con la de grado superior. Para el
caso ecuatoriano todas las normas jurídicas, incluyendo las leyes, deben subordinarse y
mantener conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República para que
tengan eficacia jurídica, por así disponerlo de manera expresa su Art. 424, a saber: “La
Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento
jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica…”.

Reza el Art. 18 numeral 6 del Código Civil que “En los casos a que no pudieren aplicarse
las reglas de interpretación precedentes, se interpretarán los pasajes oscuros o
contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y
a la equidad natural”, de tal forma que si por su ambigüedad la ley se presta para
entenderse en dos o más sentidos, sin que a pesar de seguir las reglas de interpretación
judicial ya mencionadas, el juez pueda determinar el sentido legítimo, le toca inclinarse
por el que más favorezca al espíritu general de la legislación y la equidad natural. La
equidad natural definida como “el sentimiento seguro y espontáneo de lo justo y lo injusto
que deriva de la sola naturaleza humana…”18, es el último remedio interpretativo de la ley
por parte del juzgador, ajustándola al caso concreto que juzga en asocio con el espíritu
general de la legislación, en este caso, ecuatoriana.

El precepto que sobre interpretación judicial determina el Art. 18 del Código Civil en cuanto
a que “Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o
restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley se determinará por su

18
Alessandri Arturo, Somarriva Manuel y Vodanovic Antonio, obra citada, Pág. 129.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 33


genuino sentido y según las reglas de interpretación precedentes” (Art. 18.5 del Código
Civil), se basa en el hecho de que antiguamente se tenía por regla del interprete restringir
lo que para él era odioso y ampliar lo que le era agradable o favorable, prestándose la
misma al cometimiento de innumerables abusos, por lo que el legislador creyó
conveniente eliminarla de manera expresa.

Clases de Interpretación: Interpretación legal o auténtica

La interpretación autentica corresponde al legislador a través de una ley declarativa


llamada interpretativa, en la que establece el sentido en que debe entenderse una ley
anterior que se presta a dudas o contradicción indicando cómo debe entenderse, por lo
que pasa a formar un solo cuerpo con la ley interpretada (Art. 120 numeral 6 de la
Constitución de la República y Art. 3 del Código Civil). Si la ley que pretende interpretar
una anterior contiene nuevas normas o disposiciones, no puede ser considerada como tal
porque pierde su esencia y tendría que ser tramitada en la forma establecida para el
tratamiento y aprobación de las leyes, sean orgánicas u ordinarias.

No hay norma que establezca en qué momento el legislador debe interpretar una ley de
oficio o por insinuación judicial, sin embargo, los jueces al encontrar falta u oscuridad de
la ley, sin dejar de resolver el caso concreto deben solicitar al legislativo la adopción de
un regla para el tratamiento de casos similares en lo posterior, pues así lo dispone el Art.
19 del Código Civil: “Cuando haya falta u oscuridad de ley, los jueces, sin perjuicio de
juzgar, consultarán a la Legislatura por medio de la Corte Suprema, a fin de obtener una
regla cierta para los nuevos casos que ocurran”.

Elementos de Interpretación

19
Savigny, (Alessandri, Somarriva, & Vodanovich) establece cuatro elementos de
interpretación: el gramatical, el lógico, el histórico y el sistemático.

El elemento gramatical, hace relación a la palabra y tiene que ver con lo que el legislador
pretendió comunicar en la norma, para lo cual deben emplearse las reglas del lenguaje.
El elemento lógico se asienta en la intención o espíritu de la norma y su interconexión con
las otras normas, para encontrar el propósito perseguido por la ley, es decir, la razón que

19
Alessandri Arturo, Somarriva Manuel y Vodanovic Antonio, obra citada, Pág. 118-119

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 34


la justifica (ratio legis) y las circunstancias que motivaron su aprobación (occasio legis),
siendo que si desaparece la razón que justifica la norma, no se justifica la existencia de la
norma. El elemento histórico permite indagar sobre la necesidad que tuvo el legislador de
crear la norma en el momento de su expedición y los antecedentes que se tomaron en
consideración para expedirla, para lo cual hay que revisar los proyectos que se discutieron,
las actas de debate, el preámbulo y la exposición de motivos. El elemento sistemático lo
encontramos cuando revisando la estructura interna de la ley, identificamos la
interconexión de sus instituciones jurídicas y sus normas en una gran unidad, para
determinar el influjo que se pretendió ejercer dentro del sistema legal que imperaba al
momento de crear la norma, puesto que la ley no es una norma jurídica aislada, sino que
responde un sistema jurídico, cuyos lineamientos generales parten desde la Constitución
de la República.

ELEMENTOS DE
INTERPRETACION DE LA LEY

Gramatical Lógico Histórico Sistemático

Figura 16
Fuente: Doctrina
Diseño: Luis Cando Arévalo

Especies y métodos de interpretación

La doctrina (Alessandri, Somarriva, & Vodanovich), establece tres especies de


interpretación, a saber: Interpretación declarativa, interpretación extensiva e interpretación
restrictiva.

En cuanto a los métodos de interpretación tenemos el método lógico tradicional y los


métodos modernos o contemporáneos.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 35


Especie de interpretación: declarativa

La Interpretación declarativa se restringe a demostrar que el tenor literal de la ley coincide


de manera precisa con el pensamiento que tuvieron los legisladores al momento de
aprobar la norma; es decir, que la interpretación declarativa se limita a establecer que la
norma guarda conformidad con la intención que tuvo el legislador al crearla.

Especie de interpretación: Extensiva

La interpretación extensiva se presenta cuando se considera que la norma legal expresa


menos de aquello que fue la pretensión legislativa al momento de expedirla; es decir, que
la interpretación extensiva es la que establece que el pensamiento del legislador va más
allá de lo que da a entender la norma al utilizarse palabras que no recogen todo el
pensamiento legislativo.

Especie de interpretación: Restrictiva

La interpretación restrictiva se configura cuando al examinar la norma se establece que la


norma jurídica sometida a examen enuncia mucho más de lo que fue la intensión de su
creador; es decir, cuando al interpretar la norma se considera que el pensamiento del
legislador no fue tan amplio como lo deja entrever la norma.

Método de interpretación lógico tradicional

El método lógico tradicional, llamado también exegético, que de paso es el método de


interpretación que adoptó nuestro Código Civil, tiene que ver con la investigación centrada
en encontrar la intención que tuvo el legislador al momento de crear la ley, escrudiñando
en sus palabras, en la exposición de motivos y en la secuencia lógica y funcional de cada
uno de sus preceptos, relacionándolos con los principios que los informan, para lo cual
utiliza diversos medios, a saber: 1) Exégesis, para explicar gramatical y semánticamente
el significado y sentido de las palabras empleadas en la norma, partiendo del supuesto
que el legislador domina el lenguaje que utilizó en la redacción de la normativa que
expresa su voluntad. 2) Trabajos preliminares, entre ellos, el anteproyecto de ley, su
exposición de motivos, las discusiones o debates en las comisiones y en el pleno. 3)
Conjetura, es decir, el juicio de valor que emite el intérprete sobre la verdadera intención

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 36


del legislador plasmada en el espíritu de la norma y sus consecuencias, de tal forma que
debe existir relación entre el sentido de la norma y su espíritu; se debe tener en cuenta
que si el resultado de la interpretación conlleva a conclusiones absurdas, el razonamiento
del legislador al expedir la norma no fue racional. Este método alcanzó si cima en el siglo
XIX en donde se constituyó la “Escuela de la Exégesis”. 4) Raciocinio, entre los que
encontramos argumentos “a fortiori”, argumentos por analogía o “a pari” y argumento a
contrario. 4.1) Argumento “a fortiori”, es el que explica que la disposición legal se puede
extender a un caso no previsto en ella, si se presentan razones fuertes para subsumir el
caso no previsto, al caso previsto. Tiene dos presupuestos: a) “Quien puede lo más puede
lo menos”, ejemplo: Si puedo vender un inmueble, es lógico que también puedo
hipotecarlo; b) “Al que le está prohibido lo menos, también le está prohibido lo más”,
ejemplo: Si tengo prohibido hipotecar, es lógico suponer que tampoco puedo vender. 4.2)
Argumento por analogía o “a pari”, permite resolver en base a las leyes que regulan casos
semejantes, uno no previsto legalmente, en base al adagio: “Donde existe la misma razón,
debe existir la misma disposición”. La analogía se divide en: a) Analogía legal, es decir, la
que busca la solución en otra norma de índole legal; y b) Analogía jurídica o de derecho,
es decir, la que busca la respuesta en todo el sistema jurídico. 4.3) Argumentación a
contrario o “a contrario sensu”, parte de la voluntad expresada por el legislador en el caso
previsto para suponer, en los casos no previstos, una voluntad contraria. Se formula por
lo general en los siguientes dichos: “Incluida una cosa, se entienden excluidas las demás”
o “quien dice de uno, niega de los otros”. La doctrina no considera ventajoso el argumento
en contradicción al considerar que el silencio del legislador no prueba nada, ya que se
requiere que el legislador hable para conocer su voluntad, ya que el silencio de la ley
permitiría suponer de muchas maneras y no solo de una. Este método tuvo como su
máximo exponente el belga Francisco Laurent (1818-1887).

Métodos modernos de interpretación

Los métodos modernos surgen en contraposición al método lógico y existe una gran
variedad de ellos, examinemos solo tres de ellos:

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 37


Método de interpretación Histórico Evolutivo

Los defensores de este método consideran que la ley no debe concebirse como la
voluntad de su autor, porque al ser sancionada se aparta de este y adquiere existencia
propia, por lo que al interpretarse debe respetarse la letra de la ley, que con el tiempo
puede establecerle un significado distinto al de su nacimiento producto del desarrollo
social. Los defensores de este método señalan que a la ley no se le debe dar el sentido
que tuvo cuando fue dictada, sino el que pudiera tener al momento de ser aplicada. Este
método ha sido criticado porque a pretexto de interpretación se puede sustituir la voluntad
del legislador de manera arbitraria, perturbando si se quiere, la seguridad jurídica. Sus
principales representantes son los franceses Raimundo Saleilles y Eduardo Lambert; los
italianos Francisco Degni y Francisco Ferrara; y el alemán Kohler.

Método de interpretación de la Libre Investigación Científica

Los defensores de este método consideran que la ley debe ser interpretada solo y
únicamente cuando existen dudas sobre el sentido de la norma, el que se determina con
la intención legislativa al momento de expedir la ley y no al momento de ser aplicada, para
lo cual se debe reconstruir el pensamiento que hubiera tenido el legislativo en la época de
aprobación de la ley, si hubiera conocido el problema que se presenta en la actualidad, a
fin de no tergiversar el sentido o la intención con que se aprobó la norma.

Aunque aparentemente este método tiene similitud con el método clásico, difiere en
cuanto a las oscuridades, vacíos o lagunas de la ley, en donde los defensores del método
de la libre investigación científica consideran inútil buscar la intención del creador de la
ley, por lo que el intérprete debe dar una solución apropiada al caso tomando como idea
central los postulados de justicia, basándose en el conocimiento real de las cosas al que
llega por los datos históricos, racionales, ideales, utilitarios y sentimentales. A pesar de
los elogios, el método ha sido criticado, fundamentalmente: Por su apego a la intención
del legislador, con lo cual inmoviliza en el tiempo a las normas legales; y por cuanto ante
la existencia de lagunas u oscuridades insalvables, se le da al interprete la posibilidad de
imponer criterios subjetivos, apartados de la intencionalidad de la norma al ser creada.

Este método encontró su mejor exponente en el francés Francisco Gény. Otros


representantes del mismo método son Enrique Capitant y Julio Bonnecase.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 38


Método de interpretación Positivo Teleológico

Los defensores de este método consideran que las normas legales tiene un fin práctico
que es el que debe indagar el intérprete y no la intención del legislador y que si un caso
no está contemplado en la norma la solución está en encontrar una norma que se
encuentre más adecuada a la solución, para lo cual se debe partir de las necesidades, de
la observación objetiva y positiva de los hechos, de la ponderación de las exigencias reales
y de las utilidades prácticas. Se critica a este método por suponer que cada ley tiene un
fin propio y único, lo cual no se ajusta a la realidad por cuanto la norma legal y la conducta
regulada suponen una cadena de fines articulados de manera sucesiva. El más preclaro
de sus representantes es el belga Pablo Vander-Eycken.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 39


Derogación de la Ley

El desarrollo de la sociedad, en gran cantidad de casos, trae como consecuencia que


disposiciones legales queden obsoletas y deban ser cambiadas por otras, produciéndose
en consecuencia la derogación de las primeras (las obsoletas), con lo cual pierden su
fuerza obligatoria, de tal forma que la derogación de una ley hace que una ley anterior
pierda su vigor por mandato expreso o tácito de una nueva ley

La derogación solo se produce por normas de igual o superior jerarquía de la que se


deroga. El Art. 425 de la Constitución de la República establece está gradación de manera
descendente de la siguiente manera: 1.- La Constitución; 2.-Los tratados y convenios
internacionales; 3.- Las leyes orgánicas; 4.- Las leyes ordinarias; 5.- Las normas
regionales y las ordenanzas distritales; 6.- Los decretos y reglamentos; 7.- Las
ordenanzas; 8.- Los acuerdos y las resoluciones; y 9.- Los demás actos y decisiones de
los poderes públicos. De tal forma que y a manera de ejemplo, una ley orgánica puede
derogar otra ley orgánica o una ley ordinaria, pero no la Constitución; una ley ordinaria
puede derogar otra ley ordinaria, pero no una ley orgánica.

La ley distingue dos clases de derogación; La expresa y la tácita y señala:

Art. 37 del Código Civil: La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita. Es
expresa cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua. Es tácita
cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la
ley anterior. La derogación de una ley puede ser total o parcial.”.

Para que exista derogación expresa de una ley anterior, el legislador debe mencionar
taxativamente este particular en la nueva ley y se pueden derogar todas las normas de
una ley o de varias leyes o parte de ellas. Hay derogación tácita cuando la nueva ley riñe
con la anterior entendiéndose entonces, que la nueva ley modifica o corrige la ley anterior,
en todo cuanto se le oponga, dejando vigente lo que no le contradice, tal como lo señala
el Art. 38 del Código Civil: “La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores,
aunque versen sobre la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones
de la nueva ley”.

En practicidad es mucho más conveniente la derogación expresa antes que la tácita, ya


que evita dudas y dilaciones facilitando la aplicación de la norma por parte del juzgador.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 40


A su vez la derogación expresa puede ser parcial o total. Al ser parcial la derogación
hablamos de reforma a la ley anterior, ya que la nueva ley bien puede suprimir
determinadas normas, mejorar su redacción o introducir nuevas normas, de tal forma que
las normas que no son tocadas por la nueva ley quedan vigentes. Cuando es total la
derogación se suprime toda le ley anterior, sea que le ley que deroga contenga una nueva
ley en reemplazo de la anterior o sea, simplemente, que la deja sin efecto por no responder
a la exigencia del sistema judicial imperante al momento de ser derogada la ley que regía
hasta ese momento. La nueva ley, de ser el caso, puede contener normas derogatorias
parciales y totales, según sea el caso, veamos:

Cuando se aprobó el Código Orgánico Integral Penal, se derogaron íntegramente,


entre otras normas legales, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el
Código de Ejecución de Penas. Otros cuerpos legales fueron derogados de manera
parcial, a saber: De la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensaje de Datos
publicada en el Registro Oficial Suplemento N° 557 de 17 de abril de 2002, se derogó
el Título V, desde el Art. 57 al Art. 64; de la Ley de Seguridad Social publicada en el
Registro Oficial Suplemento No. 465 de 30 de noviembre de 2001, se derogaron el
último inciso del artículo 54 y el artículo 78; etc.

Cuando se aprobó el Código Orgánico General de Procesos, se derogaron


íntegramente, entre otras normas legales, el Código de Procedimiento Civil, la Ley
de Casación y La Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Otros cuerpo
legales fueron derogados de manera parcial, a saber: Del Código Orgánico de la
Función Judicial, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 544 de 9 de marzo
de 2009, se derogaron el numeral 1 del artículo 164 y el primer inciso del artículo
333; de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, publicada en
el Registro Oficial Suplemento No. 418 de 10 de septiembre de 2004, se derogó el
artículo 16; etc.

Derogación
de la Ley

Tácita Expresa

Parcial Total
Figura 17
Fuente: Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 41


Es necesario dejar sentado que las normas legales no se derogan de manera automática,
ni por el cambio de autoridades; ni por la desaparición del Estado, ya que los territorios
que pasan de una soberanía a otra continúan regidos por la legislación del antiguo Estado,
mientras no sean derogadas; ni por la cesación de los motivos que originaron la creación
de la ley; ni por que la costumbre sea contraria a la ley, ya que en todos estos casos debe
la autoridad competente dictar una nueva ley que derogue la anterior o las anteriores,
según sea el caso.

De otro lado, se debe tener presente que una ley derogada no recobra vigencia por la
derogatoria de la ley que la derogó. Para que una ley derogada recobre vigor se requiere
que una nueva ley de manera expresa le devuelva su vida jurídica. A las leyes que
devuelven el vigor de otras se las llama leyes restauradoras o leyes restablecedoras.

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 42


Bibliografía

Alessandri, A., Somarriva, M., & Vodanovich, A. (s.f.). Tratado de Derecho Civil, Partes
Preliminar y General. Chile: Dislexia Virtual.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Código Civil. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Código Orgánico de la Función Judicial. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Código Orgánico General de Procesos. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional. Lexis.

Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta S.R.L.

Larrea Holguín, J. (2008). Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana. Ecuador: Fundación


Latinoamericana "Andrés Bello".

Real Academia Española. (2020). Diccionario del Español Jurídico. Obtenido de


https://dej.rae.es/

Luis Cando Arévalo Derecho Civil I Primera Unidad 43

También podría gustarte