Está en la página 1de 41

DERECHO ONLINE

DERECHO CIVIL I
Unidad 3
3 créditos

Profesor Autor:
Luis Cando Arévalo
Abogado, Mg.

Titulaciones Semestre

DERECHO Segundo

Tutorías: El nombre, competencias y demás datos del profesor tutor asignado se publicarán
en el aula virtual de aprendizaje (online.utm.edu.ec).

PERÍODO JUNIO 2020/ OCTUBRE 2020


DERECHO CIVIL I

Índice
Introducción ................................................................................................................................................. 1
Resultado de Aprendizaje de la Asignatura ............................................................................................ 3
Resultado de aprendizaje de la unidad ............................................................................................... 4
Aspectos generales ................................................................................................................................ 4
Del matrimonio y la unión de hecho ..................................................................................................... 5
Del matrimonio .................................................................................................................................. 5
De la unión de hecho ....................................................................................................................... 7
De los derechos y obligaciones entre los cónyuges y los convivientes .......................................... 9
Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas ............................................................. 11
De las deudas de la sociedad conyugal ................................................................................... 13
Activos y pasivos propios de cada cónyuge ........................................................................... 15
De la administración de la sociedad conyugal ....................................................................... 15
Disolución y liquidación de la sociedad conyugal ................................................................. 16
De la terminación del matrimonio y de la unión de hecho .............................................................. 19
De la terminación del matrimonio .............................................................................................. 19
De la terminación de la unión de hecho ................................................................................... 25
De los hijos ............................................................................................................................................ 29
De la filiación, de la maternidad y de la paternidad ............................................................... 29
De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos .............................................. 31
De la patria potestad ...................................................................................................................... 32
De la emancipación ........................................................................................................................ 37
Introducción

El Derecho Civil es la parte del Derecho Privado que estudia a las personas en sus
relaciones familiares e interpersonales desde su nacimiento hasta su muerte, a los bienes
y los modos de adquirirlos, a las obligaciones y contratos y el régimen de sucesiones. En
el Diccionario del Español Jurídico (Real Academia Española, 2020) se lo define como la
“rama del derecho que se ocupa de las cuestiones que afectan a la persona privada, desde
su nacimiento y relaciones familiares hasta el fallecimiento y sucesión; igualmente el
régimen de su patrimonio, de las obligaciones y contratos, y la responsabilidad civil.”1.
(Cabanellas, 1993), lo define en sentido técnico como “el conjunto de normas reguladoras
del Estado, condición y relaciones de las personas en general, de la familia y la naturaleza,
situaciones y comercio de los bienes o cosas; que comprende sus ramas principales: el
Derecho de las Personas, que incluye la personalidad y capacidad individual; el Derecho
de la Familia, rector del matrimonio, la paternidad, la filiación y el parentesco en general;
el Derecho de las Cosas, que rige la propiedad y los demás derechos sobre los bienes…”
y en sentido práctico como “el contenido en el Código Civil y leyes especiales
complementarias del mismo o conexas con su contenido. 2 ”. (Larrea Holguín, 2008),
respecto del Derecho Civil expresa que “es la parte del Derecho Privado que regula las
relaciones de familia, el régimen de la propiedad y los otros derechos reales, la sucesión
por causa de muerte, las obligaciones y contratos.”3

Las directrices positivas del Derecho Civil, para el caso ecuatoriano se encuentran
contenidas en el Código Civil, por lo tanto este cuerpo normativo es el centro de estudio
de esta asignatura.

En este semestre ya hemos revisado el Título Preliminar y del Libro I, hemos estudiado a
las personas naturales desde su concepción y nacimiento, hasta el fin de su existencia.
En la Unidad 3, vamos a desentrañar las instituciones relacionadas con el matrimonio y
las uniones de hecho, sus formas de terminación, los derecho y obligaciones conyugales,

1
https://dej.rae.es/lema/derecho-civil.
2
Cabanellas Guillermo “Diccionario Jurídico Elemental”, editorial Heliasta S.R.L, undécima edición, 1993.
3
Larrea Holguín Juan “Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana” Edición Universitaria, Tomo II, 2008, Pág. 272.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 1


concluyendo la unidad con el estudio de los hijos; es decir vamos a estudiar los Títulos
desde el III al XVI, abarcando los artículos desde el 81 al 366 del Código Civil.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 2


Resultado de Aprendizaje de la Asignatura

Distinguir no solo a las personas naturales de las jurídicas, sino que incluso, con relación
a las primeras el estudiante esté en capacidad de establecer el principio y fin de su
existencia, de distinguirlas por su nacionalidad y domicilio, de relacionar el matrimonio con
la unión de hecho y de estas instituciones con los derechos y obligaciones de sus hijos,
así como establecer las diferencias entre tutelas y curadurías; y con relación a las
segundas, que esté en capacidad de identificar las especies de personas jurídicas
reguladas en el Código Civil.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 3


Unidad 3: Del matrimonio, de la unión de hecho y de los hijos

Resultado de aprendizaje de la unidad

Relacionar jurídicamente al matrimonio con la unión de hecho y de estos con las


obligaciones y derechos de sus hijos.

Aspectos generales

A través de su existencia las personas se involucran en variadas relaciones, sean estas


familiares, de amistad, de estudio, de trabajo, etc., unas reguladas por el derecho, otras
no, ya que al derecho solo le interesan aquellas que permiten el fortalecimiento social
organizado, a las cuales se conoce con el nombre de relaciones jurídicas.

Las relaciones jurídicas -derecho subjetivo- surgen producto de las relaciones iniciadas y
desarrolladas por dos o mas personas y contempladas en el derecho objetivo, como
consecuencia de un hecho jurídico que los involucra. Dicho en otras palabras, las
relaciones jurídicas se dan entre dos o más personas -llamadas sujetos del derecho- por
la realización de un hecho jurídico que las vincula y que permite que se generen derechos
y obligaciones entre ellas, de donde una, adquiere el poder para ejercer determinados
derechos y la otra, en contraposición, la obligación de cumplir determinados deberes y
viceversa.

El matrimonio, la unión de hecho y el nacimiento son hechos jurídicos que hacen viable el
surgimiento de relaciones jurídicas entre los cónyuges, entre los convivientes y entre
padres e hijos, en su orden, originando derechos y obligaciones recíprocas entre unos y
otros. A estos derechos se los conoce como derechos de familia porque surgen de las
relaciones originadas del matrimonio o de la convivencia.

Los derechos de familia se dividen en dos categorías: a) Los derechos de familia en


sentido estricto, o sea los que no persiguen ventaja o utilidad pecuniaria, entre ellos
tenemos por citar un ejemplo, la patria potestad; y b) Los derechos de familia
patrimoniales, que son los que siendo derechos de familia, por estar relacionados con los
bienes, influyen en el patrimonio familiar, como por ejemplo el derecho de sucesión.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 4


Del matrimonio y la unión de hecho

Del matrimonio

La palabra matrimonio proviene del latín matrimonium y es consecuencia de la unión de


matrem que significa “madre”, y de monium que significa “calidad de”. Esta definición
etimológica que le da a la palabra matrimonio “calidad de madre”, guarda armonía con la
palabra patrimonio, formada por pater, que significa “padre” y por monium que significa
“calidad de”, siendo que el patrimonio esta relacionado con los bienes de una persona y
el matrimonio, en cambio, se relaciona históricamente con la unión de un hombre y una
mujer. En sentido estricto el matrimonio, hacía referencia a la mujer con marido, a la mujer
con hijos, etc., y en sentido amplio a la unión de dos personas de diferente sexo para vivir
juntos, con la finalidad de procrear y realizar actividades sociales, culturales y productivas
en beneficio mutuo y de los hijos.

A pesar de que la Constitución de la República, en el segundo inciso de su Art. 67,


establece que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer, fundado en el libre
consentimiento de los contrayentes y en igualdad de derechos, obligaciones y capacidad
legal, la Corte Constitucional 4 ecuatoriana, estableció que el matrimonio ya no solo
depende de la voluntad de un hombre y de una mujer, sino que puede surgir, incluso, de
la unión de personas del mismo sexo. En efecto, la Corte Constitucional del Ecuador,
mediante Resolución 10-18-CN5, declaró la inconstitucionalidad de algunos fragmentos
del Arts. 81 del Código Civil y del primer inciso del Art. 52 de la Ley Orgánica de Gestión
de la Identidad y Datos Civiles. Estos artículos antes de la declaratoria de
inconstitucionalidad decían:

Art. 81 Código Civil, antes de la declaratoria de inconstitucionalidad: “Matrimonio es


un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir
juntos, procrear y auxiliarse mutuamente”.

Art. 52 LOGIDC (primer inciso), antes de la declaratoria de inconstitucionalidad: “El


matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer y se celebra e inscribe ante la
Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. Fuera del territorio

4
Corte Constitucional Resoluciones No. 10 y 11, publicadas en el Suplemento al Registro Oficial 96 de 8 de Julio del 2019.
5
Registro Oficial (Edición Constitucional) 96, de 8 de Julio del 2019.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 5


ecuatoriano, se celebra e inscribe ante el agente diplomático o consular, si al menos
uno de los contrayentes es ecuatoriano”.

Con la declaratoria de inconstitucionalidad fragmentaria, los mencionados artículos


quedaron de la siguiente manera:

Art. 81 Código Civil: “Matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se
unen con el fin de vivir juntos y auxiliarse mutuamente”.

Art. 52 LOGIDC (primer inciso): “El matrimonio es la unión entre dos personas y se
celebra e inscribe ante la Dirección General de Registro Civil, Identificación y
Cedulación. Fuera del territorio ecuatoriano, se celebra e inscribe ante el agente
diplomático o consular, si al menos uno de los contrayentes es ecuatoriano”.

De tal forma que el matrimonio en la actualidad -en Ecuador- tiene un carácter contractual
solemne, por el cual dos personas así sean del mismo sexo se vinculan socialmente para
vivir juntos, de manera disoluble, con el propósito de ayudarse mutuamente y formar una
familia.

El matrimonio de personas del mismo sexo, fue resuelto por la misma Corte Constitucional
del Ecuador, en sentencia expresada mediante Resolución 11-18-CN 6 , que en lo
pertinente de su parte resolutiva expresa:

"…no existe contradicción entre el texto constitucional con el convencional sino más
bien complementariedad…el derecho al matrimonio reconocido a parejas
heterosexuales se complementa con el derecho de parejas del mismo sexo a
contraer matrimonio. La Constitución, de acuerdo al Art. 67, y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, de acuerdo a los artículos 1.1, 2, 11.2, 17 y
24 de la Convención, interpretada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
mediante la Opinión Consultiva OC24/17, reconocen el derecho al matrimonio entre
hombre y mujer y el derecho al matrimonio en parejas del mismo sexo.".

Para contraer matrimonio se requiere ser mayor de edad; es decir haber cumplido 18 años
por lo menos, pues la ley prohíbe de manera expresa el matrimonio de niñas, niños y

6
Registro Oficial (Edición Constitucional) 96, de 8 de Julio del 2019.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 6


adolescentes en el Art. 83 del Código Civil. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 21
del Código Civil, la mayoría de edad empieza al cumplir dieciocho años y de conformidad
con lo establecido en el Art. 4 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, se es
adolescente desde que se cumplen los doce años hasta el momento de cumplir dieciocho
años. El matrimonio que involucre a adolescentes es nulo, tal como lo dispone el Art. 95
número 2, del Código Civil, aunque puede volver a celebrarse una vez superada la causa
que motivó la nulidad (Art. 97 del Código Civil).

El matrimonio celebrado en nación extranjera, surte en Ecuador los mismos efectos civiles,
como si se hubiere celebrado en territorio ecuatoriano, pero si ese matrimonio es
declarado insubsistente o nulo por la autoridad competente, en nuestro país se respetarán
los efectos de tal declaratoria. Ahora que si un ecuatoriano contrae matrimonio en el
extranjero, contraviniendo las leyes ecuatorianas, tal contravención surtirá en el Ecuador
los mismos efectos que si se hubiere cometido en esta República (Art. 91 del Código Civil).
De esta disposición legal se infiere que si dos extranjeros que no han cumplido dieciocho
años, se casaron en un país extranjero, en donde es permitido el matrimonio adolescente,
ese matrimonio es respetado en Ecuador; ahora, que si dicho matrimonio involucra a un
ecuatoriano, tal matrimonio no surtirá efecto en nuestro país, al existir prohibición expresa
para el matrimonio adolescente.

El matrimonio disuelto en territorio extranjero en conformidad a las leyes del mismo lugar,
pero que no hubiera podido disolverse según las leyes ecuatorianas, no habilita a ninguno
de los dos cónyuges para casarse en el Ecuador, mientras no se disolviere válidamente
el matrimonio en esta República (Art. 92 del Código Civil); de tal forma que el matrimonio
que, según las leyes del lugar en que se contrajo, pudiera disolverse en él, no podrá sin
embargo disolverse en el Ecuador sino en conformidad a las leyes ecuatorianas (Art. 93
del Código Civil).

De la unión de hecho

La unión de hecho entendida como la unión estable y monogámica de “un hombre y una
mujer”, libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho,
estuvo vigente hasta la Constitución Política de 19987. La Constitución de la República en

7
Constitución Política del Ecuador (derogada), Art. 38.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 7


actual vigencia, aprobada en el 2008, cambió la definición por la de la unión estable y
monogámica entre “dos personas” libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de
hecho 8 ; de tal forma que en Ecuador la unión de hecho también es permitida para
personas del mismo sexo; en virtud de ello, el Art. 222 del Código Civil, guardando armonía
con el postulado constitucional, establece que “La unión estable y monogámica entre dos
personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho,
genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio y da origen a una sociedad de bienes”9, cualquier régimen distinto al de la
sociedad de bienes, deberá establecerse por escritura pública (Art. 224 del Código Civil).
Por el hecho del matrimonio entre los convivientes, la sociedad de bienes continúa como
sociedad conyugal (Art. 227 del Código Civil). En caso de controversia o para efectos
probatorios la unión estable y monogámica se presume si han transcurrido al menos dos
años de esta (Art. 223 del Código Civil).

Tanto el matrimonio, como la unión de hecho, según palabras legales, generan iguales
derechos y obligaciones a los involucrados, incluso pueden constituir patrimonio familiar;
sin embargo hay que anotar algunas diferencias entre matrimonio y unión de hecho, a
saber:

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE MATRIMONIO Y UNIÓN DE HECHO


MATRIMONIO UNION DE HECHO
Institución Jurídica de derecho (contrato) Institución jurídica de hecho (deseo de convivir)

Origina una sociedad conyugal Origina una sociedad de bienes

Para acceder a los beneficios por la muerte de uno de los convivientes,


Los beneficios de viudez son inmediatos el sobreviviente tiene que acreditar dos años de unión estable y
monogámica.

Figura 1
Fuente: Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

8
Constitución de la República del Ecuador, Art. 68.
9
Reforma introducida mediante Ley No. 0, publicada en el Suplemento al Registro Oficial 526, de 19 de Junio de 2015.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 8


De los derechos y obligaciones entre los cónyuges y los convivientes

El matrimonio se constituye sobre la base de igualdad de derechos y deberes de ambos


cónyuges (Art. 136 del Código Civil), de tal forma que por el hecho del matrimonio los
cónyuges adquieren un cúmulo de derechos y obligaciones mutuas que nacen, unas, de
la propia definición de la palabra, esto es, vivir juntos y auxiliarse mutuamente; otras, de
la ley, de allí que es necesario recorrer el código para ir estableciendo las principales
obligaciones y derechos conyugales.

En términos generales, los cónyuges están obligados a guardarse fe, socorrerse y


ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la vida (Art. 136 del Código Civil).
La fe está relacionada con la fidelidad en todos los sentidos que deben guardarse ambos
cónyuges; el socorrerse se relacionada con el auxilio mutuo en caso de enfermedades, de
calamidades domésticas o emergencias de cualquier índole; el prestarse ayuda implica
involucrarse en las actividades del otro para conseguir el bien común.

Entre las responsabilidades de los cónyuges están:

✓ Fijar de común acuerdo su residencia (Art. 137 Código Civil).

✓ Suministrarse mutuamente lo necesario para el mantenimiento del hogar común


(Art. 138 Código Civil).

✓ Suministrar al otro, el auxilio que necesite para sus acciones o defensas judiciales
(Art. 138 Código Civil).

De la Sociedad conyugal y de las capitulaciones matrimoniales

El matrimonio permite que entre los cónyuges se forme una sociedad conyugal (Art. 153
Código Civil) encargada del control del régimen económico matrimonial, es decir, del
patrimonio que corresponde en común a los casados y que está integrado por los aportes
con que cada uno de los cónyuges llega al matrimonio y por los que se ingresen en el
futuro a título oneroso (Art. 150 Código Civil). Cabanellas la define como la “unión y
relaciones personales y patrimoniales que, por el matrimonio, surgen entre los

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 9


cónyuges” 10 . Para (Quinzá, 2017) la sociedad conyugal es “un régimen económico
matrimonial de tipo comunitario en cuya virtud se forma una sociedad patrimonial entre los
cónyuges constituida por los bienes muebles que éstos aportaran y por los bienes muebles
e inmuebles adquiridos a título oneroso por ambos durante la vigencia de la misma que,
como norma general, se divide en dos mitades iguales al tiempo de su disolución”11.

Los bienes que se adquieren a título oneroso dentro del matrimonio entran a formar parte
de los activos (haber) de la sociedad conyugal, pero como muchos de los bienes que se
adquieren en la sociedad conyugal, son comprados a crédito, las deudas forman parte del
pasivo (debe) de la sociedad, por lo que patrimonio de la sociedad conyugal está
compuesto por una masa activa y por otra pasiva. Hay que distinguir también que en el
matrimonio existen bienes y deudas propias de cada cónyuge que no forman parte de los
bienes de la sociedad conyugal; por ello, para establecer si un bien o una obligación
crediticia pertenece a la sociedad conyugal o a uno de los cónyuges en particular, es
necesario establecer: La naturaleza del bien; la naturaleza del título de adquisición: y el
tiempo de adquisición.

Los cónyuges acordarán quien de ellos administrará la sociedad conyugal (Art. 180 Código
Civil), aunque el administrador también podrá autorizar al otro para que realice actos
relativos a tal administración (Arts. 140, 142, 143 y 144 del Código Civil); en caso de
negativa sin justo motivo o por impedimento del administrador y la negativa o la demora,
en su caso, ocasionare perjuicio a la sociedad, tal autorización puede ser suplida por el
juez (Arts. 145 y 146 Código Civil). Respecto de los bienes propios no se requiere
autorización del otro para disponer de los mismos ni para manejar negocios ajenos (Art.
141 Código Civil). Cuando uno de los cónyuges actúa respecto de sus bienes propios,
sólo responsabiliza su propio patrimonio y cuando actúan conjuntamente los dos
cónyuges, o uno de ellos con la autorización del otro, respecto de los bienes sociales,
obligan al patrimonio de la sociedad conyugal y, subsidiariamente, su propio patrimonio,
hasta el monto del beneficio que les hubiere reportado el acto o contrato; igual efecto se
produce cuando uno de los cónyuges actúa autorizado por el juez, por impedimento del
otro cónyuge, pero si un cónyuge actúa con autorización judicial contra la voluntad del otro
cónyuge, solamente obliga a la sociedad conyugal hasta el monto del beneficio que

10
Cabanellas Guillermo “Diccionario Jurídico Elemental”, undécima edición, Editorial Heliasta, 1993.
11
Pablo Quinzá Redondo “El Régimen Económico Matrimonial de la Sociedad Conyugal Ecuatoriana” Revista Bolivariana de Derecho N° 24, 2017.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 10


hubiere reportado a la sociedad por dicho acto y, en lo demás, obliga sus bienes propios;
si el cónyuge que se opuso obtuvo beneficios también responde de la obligación; por
ultimo si un cónyuge ha realizado un acto relativo a sus bienes propios, pero con tal acto
ha beneficiado a la sociedad conyugal, ésta queda subsidiariamente obligada hasta el
monto del beneficio (Arts. 147 y 148 Código Civil).

Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales a las convenciones que


celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el
matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran
hacer el uno al otro, de presente o de futuro (Art. 150 Código Civil); de tal forma que las
capitulaciones matrimoniales son instrumentos (Art. 151 Código Civil) que permiten
cambiar el régimen patrimonial de la sociedad conyugal y diseñarlo a la conveniencia de
los cónyuges, aunque estas no se entenderán irrevocablemente otorgadas y podrán
modificarse antes o durante el matrimonio, de común acuerdo entre los cónyuges (Arts.
155 y 157 Código Civil).

En las capitulaciones matrimoniales, sea que se realicen por escritura pública o en el acta
de matrimonio, según lo dispuesto en el Art. 152 del Código Civil, se deben:

✓ Designar los bienes que se aportan al matrimonio, con expresión de su valor;

✓ Enumerar las deudas personales de cada uno de los cónyuges;

✓ Establecer el ingreso a la sociedad conyugal de ciertos bienes que, conforme a


las reglas generales, no ingresarían;

✓ Determinar por parte de cualquiera de los cónyuges de que ciertos bienes propios
permanezcan en su patrimonio separado, ya que de no hacerlo así, dichos bienes
ingresarían al patrimonio de la sociedad conyugal; y,

En general, en las capitulaciones matrimoniales pueden modificarse las reglas sobre la


administración de la sociedad conyugal, siempre que no sea en perjuicio de terceros.

Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 157 del Código Civil, el haber de la sociedad
conyugal se compone:

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 11


✓ De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados
durante el matrimonio;

✓ De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquiera naturaleza,


que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno
de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio;

✓ Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante ella
adquiriere; obligándose la sociedad a la restitución de igual suma;

✓ De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges


aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a
restituir su valor, según el que tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición; y,

✓ De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el


matrimonio, a título oneroso.

De esta disposición se desprende que en el haber de la sociedad conyugal está


compuesto por un activo absoluto, que lo forman los bienes que pertenecen a la sociedad
conyugal de manera definitiva y no tienen que ser restituido a ninguno de los cónyuges; y
por un activo relativo, formado por aquellos bienes que son usados por ambos cónyuges,
pero que en la práctica pertenecen a uno solo de los cónyuges.

Son parte del haber absoluto los bienes muebles e inmuebles adquiridos por la sociedad
conyugal a título oneroso; las remuneraciones, honorarios, dietas, indemnizaciones,
pensiones jubilares y emolumentos recibidos por cualquiera de los cónyuges por trabajos
u oficios realizados y devengados durante el matrimonio; y los frutos, réditos, pensiones,
intereses y lucro provenientes de los bienes sociales o de los bienes propios de cada uno
de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio (Arts. 660 y 663 Código Civil).

Forman parte del haber relativo, aquellos bienes propios de uno de los cónyuges, que
durante la vigencia de la sociedad conyugal integran la comunidad patrimonial pero que
al término de la misma o cuando lo decida el cónyuge propietario vuelven a su dominio,
ora mediante la reposición, ora mediante la compensación. Entre estos bienes tenemos el
dinero aportado por cualquiera de los cónyuges al momento del matrimonio o durante su
vigencia, siempre y cuando no sea a título oneroso; y las cosas fungibles y bienes muebles

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 12


aportados a título gratuito por uno de los cónyuges al inicio del matrimonio o durante el
mismo.

Sin embargo de lo indicado, por mandato de lo dispuesto en el Art. 159 del Código Civil,
no entrarán a componer el haber social:

✓ El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno


de los cónyuges;

✓ Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinadas a
ello en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de
matrimonio; y,

✓ Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los
cónyuges, formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación
o cualquiera otra causa.

(Quinzá, 2017) ejemplifica la situación de los inmuebles de la siguiente manera:


“…tratándose de una finca adquirida por uno de los cónyuges que se encuentra contigua
y resulta inseparable a otra de la que ya era propietario, se formará una comunidad de
propietarios entre el cónyuge dueño de la primera finca y la sociedad conyugal, dueña de
la adquirida, en proporción a los valores de incorporación (Art. 160 C.C ecuatoriano). Por
otro lado, si el cónyuge es copropietario exclusivo de un bien con otras personas, y
personalmente consigue hacerse con la total propiedad de dicho bien, la concreta parte
adquirida pasará a pertenecer a la sociedad (art. 161 C.C ecuatoriano)…”12.

De las deudas de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal, así como tiene activos también tiene pasivos, que están obligados
a pagar, los cuales están determinados en le Art. 171 del Código Civil, a saber:

✓ Las pensiones e intereses que corran, sean contra la sociedad, sean contra
cualquiera de los cónyuges, y que se devenguen durante la sociedad;

12
Pablo Quinzá Redondo, obra citada.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 13


✓ Las deudas y obligaciones que correspondan de conformidad con el Art. 147
ibidem, y que no fuesen personales de uno de los cónyuges, como las que se
contrae para el establecimiento de los hijos de uno de ellos;

✓ Las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el deudor


obligado a compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello;

✓ Las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada


cónyuge; y,

✓ El mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y


establecimiento de los descendientes comunes; y de cualquiera otra carga de
familia, entendiéndose estas últimas los alimentos que uno de los cónyuges esté
por ley obligado a dar a sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean de
ambos cónyuges.

El pasivo de la sociedad conyugal igualmente puede ser absoluto o relativo.

Los pasivos absolutos, están constituidas por las deudas y obligaciones económicas a las
que la sociedad conyugal debe hacer frente, sin lugar a reposición o compensación a
ninguno de los esposos, a saber: El pago de las pensiones e intereses que corran contra
la sociedad o contra uno de los cónyuges, entre ellos, el pago del canon de arrendamiento
del hogar de los cónyuges o de los intereses en créditos relacionados con la adquisición
de un bien social; las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de
cada cónyuge, entre ellos, los gastos de mantenimiento de los bienes propios de uno de
los esposos que entraron a la sociedad conyugal pero que no pertenecen a esta; los
gastos de manutención de los miembros de la familia nuclear, entre los que se cuentan
los propios cónyuges y los hijos comunes del matrimonio por derecho de cuidado integral
que incluye alimentación, salud, educación, etc. Las deudas absolutas de la sociedad
conyugal que no puedan ser sufragadas con los bienes comunes de los cónyuges,
deberán ser cubiertas de manera solidaria con el patrimonio propio del consorte que se
benefició del acto o contrato originario de la obligación (Art. 182 Código Civil).

El pasivo relativo se presenta cuando la sociedad común afronta el pago de deudas


exclusivas del patrimonio de uno de los cónyuges, lo que requiere la reposición o
compensación al liquidarse la sociedad conyugal, entre las cuales tenemos las deudas
que cubre la sociedad comunitaria a acreedores personales de uno de sus miembros, con

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 14


lo cual la sociedad conyugal se convierte en acreedora del cónyuge deudor (Arts. 147
inciso primero, 171 números 2, 5 inciso segundo, 176, 177, 178 y 179 Código Civil).

Activos y pasivos propios de cada cónyuge

Así como la ley protege el patrimonio común de los cónyuges, también salvaguarda el
patrimonio individual de cada uno de ellos y permite que cualquiera de los esposos, de
manera personal conserve, adquiera, grave o transfiera su patrimonio sin afectar el de la
sociedad comunitaria; esto sin perjuicio de considerar que la ley presume que el dinero,
las cosas fungibles, las especies, los créditos, los derechos y acciones que existieren en
poder de cualquiera de los cónyuges al tiempo de disolverse la sociedad conyugal, no son
suyos de manera personal, sino que pertenecen a la sociedad comunitaria, a no ser que
se demuestre lo contrario, a través de los medios de prueba idóneos, a excepción de la
declaración de parte que no se considera conducente (Art. 170 Código Civil).

Entre los bienes patrimoniales qué pertenecen a uno solo de los cónyuges, tenemos: Las
especies adquiridas a cualquier título por cualquiera de los cónyuges antes del matrimonio
(Art. 167 inciso primero del Código Civil); las adquisiciones hechas por donación, herencia,
legado, subrogación, aluvión, edificación, plantación, por uno de los esposos, así sea
durante la vigencia de la sociedad conyugal (Art. 158, 159 y 164 Código Civil); el tesoro
encontrado por uno de los cónyuges (Art. 163 Código Civil).

Entre las deudas que no sobrepasan la esfera personal de cualquiera de los cónyuges,
encontramos: Las deudas y obligaciones de índole personal como el de alimentación de
los hijos que no son comunes del matrimonio (Art. 171 numeral 2 Código Civil); es de
destacar que cuando uno de los cónyuges actúa respecto de sus bienes propios, sólo
responsabiliza su propio patrimonio (Art. 163 Código Civil).

De la administración de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal se puede administrar de manera ordinaria y de manera


extraordinaria.

El administrador ordinario de la sociedad conyugal será el cónyuge designado por los


matrimoniados en el acta de matrimonio o en las capitulaciones matrimoniales, quien

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 15


deberá sujetarse a las obligaciones legales y a las que consten en las capitulaciones de
haberlas (Art. 180 Código Civil). La administración ordinaria de la sociedad conyugal
faculta al administrador a realizar por si solo los actos inherentes a las necesidades del
hogar relacionadas con vivienda, alimentación, vestimenta, educación, etc., pero necesita
autorización del otro cónyuge para actos de disposición, limitación, constitución de
gravámenes de los bienes inmuebles, de vehículos a motor y de las acciones y
participaciones mercantiles que pertenezcan a la sociedad conyugal, puesto que la
consecuencia de la falta de autorización es la nulidad relativa del acto o contrato realizado
sin este consentimiento; en caso de imposibilidad del cónyuge que deba dar el
consentimiento, que le impida expresarlo, se requerirá autorización judicial (Art. 181
Código Civil).

La administración extraordinaria de los bienes de la sociedad conyugal se produce en los


caso de interdicción de uno de los cónyuges, o de su ausencia de tres años o más sin
comunicación con su familia, ante lo cual la administración deberá ejercerla el otro
cónyuge, quien podrá ejecutar por si solo los actos para cuya legalidad es necesario el
consentimiento del otro cónyuge, siendo que estos actos obligarán a la sociedad conyugal,
y sólo subsidiariamente al patrimonio del cónyuge que se hubiere beneficiado (Arts. 185,
186 y 187 Código Civil). Al terminar la causa que originó la administración extraordinaria,
se restablece la administración ordinaria (Arts. 188 Código Civil).

Disolución y liquidación de la sociedad conyugal

El Art. 189 del del Código Civil nos indica las causas por las cuales puede terminar la
sociedad conyugal, estas son:

✓ Por la terminación del matrimonio (Art. 105 Código Civil)

✓ Por sentencia que concede la posesión definitiva de los bienes del desaparecido
(Art. 76 Código Civil)

✓ Por sentencia judicial, a pedido de cualquiera de los cónyuges (Arts. 217 y 221
Código Civil)

✓ Por la declaración de nulidad del matrimonio (Arts. 95 y 96 Código Civil)

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 16


Disuelta la sociedad conyugal se procederá a la formación de un inventario y tasación de
todos los bienes sociales, en la forma prevista para la sucesión por causa de muerte (Art.
191 y Libro III Código Civil), el cual debe tener para su validez en juicio, solemnidad
judicial, caso contrario solo valdrá contra el cónyuge, los herederos o los acreedores que
lo hubieren debidamente aprobado y firmado (Art. 192 Código Civil). En el inventario se
deben incluir todos los bienes de la sociedad conyugal, ya que el ocultamiento o la
distracción dolosa de bienes comunes, no solo que perderá su porción, sino que deberá
restituirlos por el doble de su valor (Art. 193 Código Civil).

Una vez inventariados y tasados los bienes de la sociedad, se tiene que excluir los bienes
propios de cada cónyuge y que tiene que relación con el haber relativo, debiendo
liquidarse sus recompensas (Art. 195 Código Civil). Hechas las deducciones de ley, que
incluyen los pagos realizados con su patrimonio propio por uno de los cónyuges a deudas
del otro o de la sociedad (Art. 201 Código Civil), el sobrante -que es el patrimonio de la
sociedad conyugal- se divide en mitades, correspondiéndole una mitad a cada cónyuge,
para lo cual se deben seguir las reglas de la partición de bienes hereditarios (Arts. 198 y
200 Código Civil).

Es preciso indicar que disuelta la sociedad conyugal y mientras no haya entrado en su


poder alguna parte del haber social a título de gananciales, cualquiera de los cónyuges
puede renunciar a sus gananciales en la sociedad conyugal (Arts. 203 y 204 Código Civil).

La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, que
como ya ha sido estudiado, genera una unión de hecho, tiene los mismos derechos y
obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio (Art. 68 de la
Constitución y Arts. 222, 229, 231 y 232 del Código Civil), de tal forma que las mismas
normas que regulan los derechos y obligaciones entre cónyuges y la sociedad conyugal,
también regulan la unión de hecho. La estipulación de otro régimen económico distinto al
de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública (Art. 224 Código Civil),
pudiendo incluso constituir patrimonio familiar para sí y en beneficio de sus descendientes
(Art. 225 Código Civil). Si los convivientes contraen matrimonio, la sociedad de bienes
continua como sociedad conyugal (Art. 227 Código Civil). Así mismo los convivientes
deben suministrarse lo necesario y contribuir, según sus posibilidades, al mantenimiento
del hogar común (Art. 228 Código Civil). La administración ordinaria de la sociedad de

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 17


bienes la ejerce el conviviente que sea autorizado mediante instrumento público o al
momento de inscribir la unión de hecho (Art. 230 Código Civil).

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 18


De la terminación del matrimonio y de la unión de hecho

De la terminación del matrimonio

En vista que el matrimonio es un contrato que genera la formación de una sociedad entre
los cónyuges, la ley no solo que regula derechos y obligaciones entre los matrimoniados,
sino que también su forma de terminación si se presentan determinadas razones, motivos
o circunstancias que imposibiliten su continuación.

El Art. 105 del Código Civil, establece que el matrimonio termina:

✓ Por la muerte de uno de los cónyuges

✓ Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio

✓ Por sentencia ejecutoriada que concede la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido

✓ Por divorcio.

Cuando la ley establece que el matrimonio termina con la muerte de uno de los cónyuges,
se refiere a la muerte real, es decir, la que se puede comprobar con los medios que
franquea la legislación, puesto que para la muerte presunta, el legislador previó que el
matrimonio concluye cuando exista sentencia ejecutoriada que concede la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido. Estas circunstancias guardan relación con la
naturaleza del matrimonio, que persigue la unión de dos personas para convivir juntos y
auxiliarse mutuamente y si uno está muerto o desaparecido sin saber de su existencia, se
desnaturaliza la esencia del matrimonio, de allí, que sean causas de terminación del
matrimonio, la primera ipso facto y la segunda al existir sentencia ejecutoriada que declare
la posesión definitiva de los bienes del desaparecido, lo cual permitiría al cónyuge
sobreviviente y al presunto sobreviviente contraer nuevas nupcias.

Otra forma de terminación del matrimonio es la nulidad si en su celebración no se


observaron las solemnidades establecidas en la ley; si se dieron vicios que mermen el
consentimiento como el error, la fuerza y el dolo; o por no cumplir con el objeto lícito que
todo contrato debe tener; o si se celebró con algún impedimento legal de cualquiera de
los contrayentes. Entre posibles motivos de nulidad matrimonial encontramos: casarse

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 19


obligado, no tener la edad requerida, estar casado en matrimonio no disuelto, casarse
mediante poder indebidamente otorgado, etc.

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 95 del Código Civil, es nulo el matrimonio


contraído por:

✓ El cónyuge sobreviviente con el autor o cómplice del delito o tentativa de


homicidio, asesinato, sicariato o femicidio del cónyuge fallecido o que haya
sobrevivido.

✓ La persona menor de 18 años.

✓ La persona ligada por vínculo matrimonial no disuelto.

✓ La persona con discapacidad intelectual que afecte su consentimiento y voluntad.

✓ Los parientes por consanguinidad en línea recta.

✓ Los parientes colaterales en segundo grado civil de consanguinidad.

Igualmente es nulo el matrimonio cuando al momento de la celebración del matrimonio se


ha afectado el libre y espontáneo consentimiento de los contrayentes (Art. 96 del Código
Civil). Los vicios que afectan el consentimiento, según el Art. 1467 del Código Civil son el
error, entendido como un falso conocimiento de la realidad; la fuerza, entendida como el
estado de intimidación o miedo; y el dolo, entendido como el engaño o la maniobra que se
utiliza para que una persona actúe de determinada manera, por ello el Art. 96 referido,
considera que son causas de nulidad del matrimonio:

✓ El error en cuanto a la identidad del otro contrayente;

✓ La discapacidad intelectual que prive del uso de la razón;

✓ El caso del matrimonio servil; y,

✓ Las amenazas graves y serias, capaces de infundir un temor irresistible.

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 102 del Código Civil, para la validez del
matrimonio se requiere el cumplimiento de las siguientes solemnidades esenciales:

✓ Comparecencia de las partes, por sí o por medio de apoderado especial, ante la


autoridad competente;

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 20


✓ Constancia de carecer de impedimentos dirimentes;

✓ Expresión libre y espontánea del consentimiento de los contrayentes y la


determinación obligatoria de quien administrará la sociedad conyugal;

✓ Presencia de dos testigos hábiles; y,

✓ Otorgamiento y suscripción del acta correspondiente.

Según el Art. 100 del Código Civil, la autoridad competente para celebrar el matrimonio es
el Jefe de Registro Civil, Identificación y Cedulación, los jefes de área de registro civil, o
el funcionario administrativo delegado por la autoridad competente. También son
competentes nuestros agentes diplomáticos y consulares en funciones en otros países,
para celebrar matrimonios, en los siguientes casos: Entre ecuatorianos, entre
ecuatorianos y extranjeros, y entre extranjeros domiciliados en la República (Art. 104 del
Código Civil).

Lo ideal es que las parejas matrimoniadas convivan en un ambiente de armonía, de paz y


bienestar; sin embargo esto no siempre es posible y surgen un sinnúmero de divergencias
originadas por pugnas de índole sentimental, social, cultural, económica, etc., por ello, el
legislador a previsto el divorcio como una solución a estos conflictos en caso de ser
irreconciliables y perturbar la finalidad social del matrimonio que persigue la fidelidad, el
auxilio y la ayuda mutua.

Por el divorcio, los cónyuges deciden de común acuerdo (mutuo consentimiento) o de


manera unilateral (controvertido o por causal) dar por concluida la sociedad contractual
denominada matrimonio, lo que debe darse por sentencia judicial luego de seguir el
procedimiento que establece la ley. El Art. 106 del Código Civil establece que “El divorcio
disuelve el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en aptitud para contraer nuevo
matrimonio…”, aunque para contraer nuevo matrimonio se deben atender las limitaciones
establecidas en el mismo Código Civil, entre ellas la de que no podrá contraer nuevo
matrimonio, quien fue actor en el juicio de divorcio, si el fallo se produjo en rebeldía del
cónyuge demandado, sino hasta dentro del año siguiente a la fecha en que se ejecutorió
la sentencia de divorcio, a no ser que el nuevo matrimonio se celebre entre los mismos
cónyuges divorciados.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 21


La primera forma de divorcio es la que realizan los cónyuges de mutuo acuerdo siguiendo
el procedimiento voluntario regulado en el Código Orgánico General de Procesos en caso
de existir hijos menores de edad o en relación de dependencia y que su situación de
tenencia, visitas y alimentos no se encuentre resuelta previamente; y ante notario en casos
de no tener hijo menores o en relación de dependencia (Art. 107 del Código Civil, Arts.
334 numeral 3 y 340 del COGEP y Art. 18 numeral 22 de la Ley Notarial). Esta primera
forma de divorcio permite colegir que ante discrepancias conyugales de cualquier índole -
graves o leves- los cónyuges de común acuerdo acudan con una petición a manera de
demanda, ente el juez o el notario, según corresponda, y respetando el procedimiento
establecido en la ley para cada caso, le manifiesten su voluntad de terminar el matrimonio
sin necesidad de fundamentar ni justificar la causa por la que quieren disolver la unión
marital.

CARACTERISTICAS DEL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO


Debe existir voluntad común de los cónyuges La voluntad debe ser expresada por escrito

No se requiere causal No se requiere afectación de derechos entre cónyuges

Juez: Si existen hijos menores o que dependan del matrimonio


Autoridad competente
Notario: Si no hay hijos menores o que dependan del matrimonio

Es un proceso rápido Termina en menos de 30 días término

Figura 2
Fuente: Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

La terminación del matrimonio controvertido o por iniciativa de uno de los cónyuges tiene
nueve causales, las que están previstas en el artículo 110 del Código Civil y estas son:

✓ El adulterio de uno de los cónyuges.

✓ Los tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.

✓ El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida


matrimonial.

✓ Las amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro.

✓ La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro.

✓ Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de involucrar al otro o a
los hijos en actividades ilícitas.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 22


✓ La condena ejecutoriada a pena privativa de la libertad mayor a diez años.

✓ El que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o toxicómano.

✓ El abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses


ininterrumpidos.

De tal forma que para que opere el divorcio controvertido debe mediar cualquiera de las
causas descritas en líneas anteriores, la cual debe ser invocada, fundamentada y probada
en juicio por el cónyuge proponente del divorcio, dando argumentos suficientes del por
qué no puede continuar la relación conyugal, a fin de que el juez tenga elementos
suficientes para declarar concluido el vínculo matrimonial.

Se debe tener presente que cuando uno de los cónyuges vulnera los votos matrimoniales,
no solo atenta contra el otro cónyuge y toda su familia, sino que transgrede un bien jurídico
protegido: El matrimonio; y si esta transgresión se adecua a cualquiera de las causales
descritas en líneas anteriores, la consecuencia jurídica es el divorcio, que necesariamente
debe ser impulsado por el cónyuge perjudicado o afectado.

El divorcio por causal, al ser una consecuencia jurídica ante la transgresión de un bien
jurídico protegido, se logra mediante un procedimiento judicial que concluye con una
sentencia, que una vez ejecutoriada, disuelve el contrato matrimonial que liga a los
cónyuges.

El divorcio por causal se inicia con la demanda que presenta uno de los cónyuges ante el
Juez de Familia del domicilio del cónyuge demandado (Art. 117 Código Civil), la cual se
tramita en el procedimiento sumario -Art. 118 Código Civil- establecido en el Art. 332
numeral 4 del COGEP. En la demanda se debe indicar, entre otros requisitos, la causal o
causales que motivan la demanda, la narración de los hechos y el anuncio de los medios
de prueba con lo que se va a demostrar la transgresión.

CARACTERISTICAS DEL DIVORCIO POR CAUSAL


Falta de acuerdo de los cónyuges Al menos uno violentó los votos matrimoniales

Debe existir al menos una causal Debe ser argumentada y demostrada

Solo hay una autoridad competente Juez de Familia

Figura 3
Fuente: Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 23


De conformidad con lo dispuesto en el Art. 124 del Código Civil, la acción para iniciar el
trámite de divorcio controvertido prescribe en el plazo de un año, de la siguiente manera:

✓ Para el caso de las causales de adulterio; de tentativa de un cónyuge contra la vida


del otro; y de los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de involucrar
al otro o a los hijos en actividades ilícitas, el año se cuenta desde que el cónyuge
perjudicado tuvo conocimiento de la causa de que se trate.

✓ Para el caso de las causales referente a los tratos crueles o violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar; al estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades
en la vida matrimonial; y de amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro, el
plazo de un año se cuenta desde que se realizó el hecho.

✓ Para el caso de la condena ejecutoriada a pena privativa de la libertad mayor a diez años
de uno de los cónyuges, el plazo se cuenta desde que se ejecutorió la sentencia
respectiva.

✓ Respecto a las causales relativas a que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario
o toxicómano; y del abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis
meses ininterrumpidos, la prescripción no se encuentra regulada de manera expresa
en la ley, por lo que se puede interpretar que estas dos causales dejan de ser tales
en el momento que desaparecen los hábitos alcohólicos o toxicológicos, en un
caso, o si los cónyuges vuelven a vivir juntos, en el otro caso. Mientras no suceda
lo uno o lo otro, las causales siguen activas y se puede demandar en el momento
que lo decida el cónyuge perjudicado con el mal hábito previsto en la ley como
causal de divorcio, o por el abandono del otro cónyuge.

La acción de divorcio se extingue por la muerte de uno de los cónyuges, aún en el caso
de que la demanda se hallare ya propuesta y cualquiera que fuere el estado del juicio (Art.
127 Código Civil).

Concedido el divorcio -por mutuo consentimiento o controvertido- de conformidad con lo


dispuesto en el Art. 112 del Código Civil, el cónyuge que carece de lo necesario para su
congrua sustentación tiene derecho a percibir la quinta parte de los bienes del otro,
siempre y cuando no sea el causante del divorcio; si el perjudicado tuviere bienes pero

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 24


que no alcancen la quinta parte de los bienes del otro cónyuge, tiene derecho al
complemento, considerando el valor el valor de sus gananciales en la sociedad conyugal.

Previo a que se pronuncie la sentencia de divorcio, -por mutuo acuerdo o controvertido- el


juez debe cuidar que se encuentre resuelta la situación económica y de tenencia y cuidado
de los hijos sujetos a patria potestad, por lo que debe indicarse la forma en que deba
atenderse la conservación, cuidado, alimento y educación de los mismos (Arts. 108 y 115
Código Civil).

En vínculo matrimonial del cónyuge que se hubiere vuelto persona con discapacidad
intelectual o persona sorda, que no puede darse a entender de manera verbal, por escrito
o por lengua de señas, no podrá disolverse por divorcio (Art. 126 Código Civil).

Para que la sentencia de divorcio surta efecto debe inscribirse en el Registro Civil (Art.
128 Código Civil).

EFECTOS DEL MATRIMONIO


EFECTOS PERSONALES EFECTOS PATRIMONIALES
El cónyuge inocente tiene derecho a la quinta parte de los bienes el otro
Disolución de vínculo y del contrato matrimonial
o de la porción que falte para completarlo.

Los cónyuges quedan en capacidad de contraer nuevo matrimonio

El cónyuge inocente puede revocar las donaciones


Terminan los deberes matrimoniales: convivencia, fidelidad, protección,
auxilio mutuo, etc.

Los divorciados recobran la capacidad de celebrar aquellos contratos


que de casados no podían celebrar (Art. 218 Código Civil)
Se disuelve la sociedad conyugal y se dividen los gananciales
Se limita la adopción a personas del mismo sexo que el del adoptante,
con las excepciones del Art 318 del Código Civil.

Se cambia el estado civil de casado a divorciado (Arts. 331 y 332


Código Civil) De existir un solo bien social destinado para vivienda, el uso y
habitación corresponderá al cónyuge que tenga el cuidado de los hijos
El cónyuge causante del divorcio se torna en incapaz para ejercer la menores (Art. 190 Código Civil).
tutela o curaduría (Art. 518.10 Código Civil).

Figura 4
Fuente: Código Civil
Diseño: Luis Cando Arévalo

De la terminación de la unión de hecho

Al igual que en el matrimonio, los convivientes pueden dar por terminada la relación de
hecho, lo que puede acaecer por voluntad de ambas partes o por la voluntad de uno solo
de los convivientes, de manera expresa e implícita, según se den las circunstancias de la
separación.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 25


El Art. 226 del Código Civil establece que la unión de hecho termina:

✓ Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante una jueza o
un juez de la familia, mujer, niñez y adolescencia

✓ Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado por escrito ante la jueza
o el juez competente, en procedimiento voluntario previsto en el Código Orgánico
General de Procesos

✓ Por el matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona


✓ Por muerte de uno de los convivientes

El mutuo consentimiento y la voluntad unilateral de una de las partes, para dar por
terminada la unión de hecho, deben ser pronunciamientos expresos y por escrito,
realizados o bien ante un Notario Público en los casos en que no existan hijos menores
de edad o bajo su dependencia y en el caso de haberlos, si previamente se ha resuelto su
tenencia, visitas y alimentos en mediación o por resolución judicial dictada por Juez
competente; o a ante un Juez de Familia si existen hijos menores de edad o bajo su
dependencia. La unión de hecho termina de manera implícita e ipso facto cuando uno de
los convivientes contrae matrimonio con una tercera persona que no es su conviviente,
puesto que una de las condiciones para que exista unión de hecho es que los convivientes
estén libres de vínculo matrimonial (Art. 222 del Código Civil). La otra forma de terminación
de la unión de hecho, que se produce de manera implícita e igualmente de ipso facto, al
igual que en el matrimonio, es la muerte de uno de los convivientes.

La Ley Notarial en su Art. 18, establece algunos aspectos que es necesario tener presente
sobre la unión de hecho y que guardan relación con el régimen económico de los
convivientes en caso de fallecimiento de uno de ellos (numeral 12); con la disolución de la
sociedad de bienes (numeral 13); con la liquidación de la sociedad de bienes (numeral
23); con la declaración de los convivientes relacionadas con la existencia de la unión de
hecho (numeral 26).

Art. 18 Ley Notarial: “Son atribuciones exclusivas de los notarios, además de las
constantes en otras leyes:…12.- Receptar la declaración juramentada de quienes se
creyeren con derecho a la sucesión de una persona difunta, presentando la partida
de defunción del de cujus y las de nacimiento u otros documentos para quienes

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 26


acrediten ser sus herederos, así como la de matrimonio o sentencia de
reconocimiento de la unión de hecho del cónyuge sobreviviente si los hubiera. Tal
declaración con los referidos instrumentos, serán suficientes documentos
habilitantes para que el Notario conceda la posesión efectiva de los bienes pro
indiviso del causante a favor de los peticionarios, sin perjuicio de los derechos de
terceros. Dicha declaración constará en acta notarial y su copia será inscrita en el
Registro de la Propiedad correspondiente; 13.- Autorizar la petición de disolución de
la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de
la atribución prevista en el Artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad
y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el
Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de
reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante
según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. La
o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta
correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de
bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil
correspondiente… 23.- Proceder a la liquidación de sociedad de bienes o de la
sociedad conyugal, para este efecto, sin perjuicio de la facultad jurisdiccional de los
jueces de lo civil, los cónyuges o ex-cónyuges, o los convivientes vinculados bajo el
régimen de la unión de hecho, según el caso, podrán convenir mediante escritura
pública, una vez disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes que se haya
formado como consecuencia de la unión de hecho, la liquidación de la sociedad de
bienes. Este convenio se inscribirá en el Registro de la Propiedad correspondiente
cuando la liquidación comprenda bienes inmuebles, y en el Registro Mercantil
cuando existieren bienes sujetos a este Registro. Previamente a la inscripción, el
notario mediante aviso que se publicará por una sola vez en uno de los periódicos
de circulación nacional en la forma prevista en el artículo 82 del Código de
Procedimiento Civil, hará conocer la liquidación de la sociedad conyugal o de la
sociedad de bienes de la unión de hecho, para los efectos legales consiguientes.
Transcurrido el término de veinte días desde la publicación y de no existir oposición,
el notario sentará la respectiva razón notarial y dispondrá su inscripción en el registro
o registros correspondientes de los lugares en los que se hallaren los inmuebles y
bienes objeto de esta liquidación. De presentarse oposición, el notario procederá a

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 27


protocolizar todo lo actuado y entregará copias a los interesados, para que éstos, de
considerarlo procedente, comparezcan a demandar sus pretensiones de derecho
ante los jueces Competentes…26.- Solemnizar la declaración de los convivientes
sobre la existencia de la unión de hecho, previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo 222 del Código Civil. El Notario levantará el acta
respectiva, de la que debidamente protocolizada, se conferirá copia certificada a las
partes sin perjuicio de lo previsto en el numeral 13 del artículo 10 de la Ley Orgánica
de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.”

Así mismo a la hora de establecer una unión de hecho es necesario considerar lo


establecido en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, que en lo
pertinente contempla: Que a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y
Cedulación solemnizará, autorizará, inscribirá y registrará la unión de hecho y la
terminación de la unión de hecho (Art. 10 numerales 13 y 13); para considerar el estado
civil de la unión de hecho y para ejercer los derechos y contraer obligaciones civiles en
base a esta unión, la misma debe registrarse en la Dirección General de Registro Civil,
Identificación y Cedulación o ante los agentes diplomáticos o consulares en el ejercicio de
sus funciones (Arts. 56, 57 y 58); la terminación de la unión de hecho por cualquiera de
las formas determinadas en la ley y practicada conforme el procedimiento previsto en la
misma, dará lugar a que las convivientes vuelvan a su estado civil anterior, a excepción
de cuando esta termine por muerte de uno de los convivientes, en cuyo caso se asimilará
como estado de viudez (Arts. 61 y 62); la terminación de la unión de hecho debe notificarse
en un plazo no mayor a treinta días por parte del funcionario correspondiente, según el
caso (notario, juez o agente diplomático o consular), para su registro en la Dirección
General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, con la remisión de la sentencia
ejecutoriada, declaración juramentada o información sumaria de los dos convivientes,
según el caso (Art. 63); el funcionario competente de la Dirección General de Registro
Civil, Identificación y Cedulación que, para la celebración y registro de un matrimonio o
unión de hecho omita requisitos legales o reglamentarios exigidos para el efecto, estará
sujeto a las sanción de destitución del cargo, sin perjuicio de las otras sanciones
administrativas contempladas en la ley de la materia que tenga lugar, para lo cual se
respetará el debido proceso (Art. 103).

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 28


De los hijos

La Constitución de República del Ecuador como garantista de derechos ha establecido


normas claras de tutela a favor de niños, niñas y adolescentes considerándolos personas
de atención prioritaria, por lo que recibirán asistencia humanitaria preferente y
especializada (Arts. 35 y 42 Constitución), por ello desde el Estado, la sociedad y la familia
se promoverán de forma prioritaria su desarrollo integral y se asegurará el ejercicio pleno
de sus derechos, para lo cual se priorizará el principio de su interés superior a fin de que
sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Entre los derechos más
destacados se encuentran los concernientes a su integridad física y psíquica; a su
identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al
deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia
familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser
consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma
y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
para su bienestar; se garantiza su libertad de expresión y de asociación y el
funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas (Arts. 45,
46 y 66 Constitución). Las niñas, niños y adolescentes estarán sujetos a una legislación y a una
administración de justicia especializada, así como a operadores de justicia debidamente
capacitados, que aplicarán los principios de la doctrina de protección integral (Art. 175
Constitución).

Los padres, entendiéndose por tal papá y mamá, sean casados, convivientes o así no lo
sean, son los primeros que deben garantizar la protección integral de sus hijos en atención
a sus lazos filiales o familiares.

De la filiación, de la maternidad y de la paternidad

La filiación constituye la relación jurídica o el vínculo de derecho entre los progenitores y


sus descendientes directos, es decir, entre padres e hijos que constituyen el núcleo social
primario de la familia. De esta filiación aparecen los conceptos de paternidad y de
maternidad.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 29


La maternidad nace del nexo de la madre con el hijo y hace referencia al estado natural o
jurídico de la madre en su condición integra, que involucra no solo la gestación y
nacimiento de la criatura que una mujer lleva en su vientre, sino que incluso lo sicológico,
cultural y corporal que las relaciona.

La paternidad surge de la relación establecida por los hombres con sus hijos en base de
las situaciones sociales y culturales que los vincula jurídicamente; en tal sentido, la calidad
de padre se adquiere por propia decisión del hombre más que por la evidencia biológica
del engendramiento, condición que la vuelve diferente al de la madre.

El Art. 24 del Código Civil, señala que la filiación y en consecuencia la paternidad y la


maternidad, se establecen:

✓ Por el hecho de haber sido concebida una persona dentro del matrimonio
verdadero o putativo de sus padres, o dentro de una unión de hecho, estable y
monogámica reconocida legalmente;

✓ Por haber sido reconocida voluntariamente por el padre o la madre, o por ambos,
en el caso de no existir matrimonio entre ellos; y,

✓ Por haber sido declarada judicialmente hijo de determinados padre o madre.

El primer supuesto (hijo concebido dentro del matrimonio de sus padres o dentro de una
unión de hecho), nace o bien del vínculo matrimonial o bien de la unión de hecho entre un
hombre y una mujer que hace presumir que sus hijos fueron concebidos durante el
matrimonio o durante su convivencia estable y monogámica, o antes de estos si el
nacimiento se da durante el matrimonio o la unión de hecho siguiendo la regla del Art. 62
del Código Civil, por lo que se infiere de pleno derecho que el hombre casado o en unión
de hecho, es el padre de los hijos de su esposa o conviviente, según el caso, que se
encuentren inmersos en la regla del Art. 62, salvo que se acredite que físicamente fue
imposible el acceso carnal entre los cónyuges, o la concepción con los espermatozoides
del varón (Arts. 233, 233A, 242 y 242A y 242B Código Civil).

El segundo supuesto (hijo reconocido voluntariamente por el padre o la madre, o por


ambos) presupone la inexistencia de vínculo matrimonial o de unión de hecho, por lo que
el hijo nace fuera de matrimonio o de la unión estable y monogámica de sus padres, de
allí que existe la posibilidad de que exista un reconocimiento voluntario de ambos padres

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 30


o solo de uno de ellos, sea mamá o papá; el reconocimiento debe ser libre y voluntario
con efecto irrevocable (Arts. 247 y 248 Código Civil). El reconocimiento podrá hacerse por
escritura pública, declaración judicial, acto testamentario, instrumento privado reconocido
judicialmente, declaración personal en la inscripción del nacimiento del hijo o en el acta
matrimonial, el que deberá ser notificado al reconocido, quien podrá impugnarlo en
cualquier tiempo; si solamente es uno de los padres el que reconoce, no podrá expresar
la persona en quién o de quién tuvo el hijo. (Art. 249 Código Civil). El reconociente podrá
impugnar el acto del reconocimiento por vía de nulidad para demostrar que al momento
de otorgarlo no se verificó la concurrencia de los requisitos indispensables para su validez
(omisión de formalidades o vicios del consentimiento), siendo que la ausencia de vínculo
consanguíneo con el reconocido no constituye prueba para la impugnación de
reconocimiento en que no se discute la verdad biológica (Art. 250 Código Civil).

El tercer supuesto (declaración judicial de la paternidad o maternidad) está previsto en la


ley porque en algunos casos el reconocimiento requiere de una sentencia judicial que
declare la paternidad o maternidad, previo juicio seguido ante los jueces de familia, cuya
acción es imprescriptible (Arts. 252 y 255 Código Civil).

De los derechos y obligaciones entre los padres y los hijos

La ley a previsto que entre padres e hijos existan derechos y obligaciones recíprocos, es
decir de ida y vuelta, por lo que en salvaguarda de la relación parento-filial, tanto los padres
como los hijos tiende derechos que ejercer y responsabilidades o deberes que cumplir.

Entre los derechos y deberes inherentes a los progenitores respecto de sus hijos,
tenemos:
✓ Procurarles una maternidad y paternidad responsables.

✓ Criar, cuidar, formar, alimentar y educar a sus hijos como parte de su desarrollo
integral (Arts. 268, 273, 274 Código Civil).

✓ Inculcar en sus hijos valores inherentes al respeto a la dignidad del ser humano y
a la convivencia social con tolerancia, solidaridad y participación, sin ningún tipo
de discriminación.

✓ Inscribir a sus hijos en el Registro Civil.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 31


Entre los derechos y deberes inherentes a los hijos respecto de sus progenitores,
tenemos:
✓ Respetar y obedecer a sus padres, muy a pesar de su emancipación (Arts. 265
Código Civil).

✓ Comportarse de manera responsable y afectuosa para facilitar a sus padres el


cumplimiento de sus deberes.

✓ Colaborar en las tareas propias del hogar, de acuerdo con su edad y desarrollo,
pero sin interferir con sus actividades escolares y recreativas y con su desarrollo
integral.

✓ Mantenerse en el hogar de sus padres, a no ser que exista emancipación o que


judicialmente se autorice su salida (Art. 269 Código Civil).

✓ Cuidar de los padres, en su ancianidad, en el estado de demencia y en todas las


circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios (Art. 266 Código Civil).

De la patria potestad

La patria potestad es el conjunto de derechos que tienen los padres sobre sus hijos no
emancipados. Los hijos de cualquier edad, no emancipados, se llaman hijos de familia; y
los padres, con relación a ellos, padres de familia (Art. 283 Código Civil), aunque desde la
teoría de la protección integral de niñas, niños y adolescentes se considera que la patria
potestad no debe hacer referencia únicamente a los derechos de los padres sobre sus
hijos no emancipados, sino también a su obligaciones relacionadas con su cuidado, su
educación y su desarrollo integral y así lo consagra el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia al precisar en su Art. 105, que “la patria potestad no solamente es el conjunto
de derechos sino también de obligaciones de los padres relativos a sus hijos e hijas no
emancipados, referentes al cuidado, educación, desarrollo integral, defensa de derechos
y garantías de los hijos de conformidad con la Constitución y la ley”13.

Etimológicamente patria potestad proviene del latín “patria potestas”, referente a la


autoridad paterna o “pater familias”, quien estaba investido de potestades o facultades en

13
Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, Art. 105.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 32


relación a sus descendientes directos que se encontraban bajo su cuidado y protección y
que constituían su familia.

Sobre el ejercicio de la patria potestad la ley ha previsto algunas reglas:

La patria potestad no se extiende al hijo que ejerce un empleo o cargo público, en los actos
que ejecuta en razón de su empleo o cargo, quien será considerado como mayor de edad
para la administración y goce de su peculio profesional o industrial. (Arts. 284 y 288 Código
Civil).

Si el hijo es común de ambos cónyuges, la sociedad conyugal goza del usufructo de todos
los bienes del hijo de familia, menos de los siguientes: Sobre los bienes adquiridos por el
hijo, en el ejercicio de todo empleo, de toda profesión liberal, de toda industria, de todo oficio
mecánico; sobre los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado,
cuando el donante o testador ha dispuesto expresamente que tenga el usufructo de esos
bienes el hijo, y no el padre; y, sobre las herencias o legados que hayan pasado al hijo por
incapacidad o indignidad del padre, o por haber sido éste desheredado. Si el hijo ha sido
concebido fuera de matrimonio, tendrán dicho usufructo el padre o padres, a cuyo cuidado
se halle confiado, con las mismas excepciones. (Art. 285 Código Civil).

La sociedad conyugal o los padres no gozarán del usufructo legal sino hasta la emancipación
del hijo, pero no están obligados a rendir fianza o caución sobre dicho usufructo, pero están
obligados a administrar los bienes del hijo cuyo usufructo les concede la ley, siguiendo las
reglas de la administración de los bienes de la sociedad conyugal (Arts. 286, 287 y 289
Código Civil).

El padre o la madre es responsable en la administración de los bienes (propiedad y frutos)


del hijo, hasta de la culpa leve, aunque no del usufructo donde se limita a la propiedad, en
los bienes de los que es administrador. El padre o la madre, pierden la administración de los
bienes del hijo cuando se hayan hecho culpable de dolo o de grave negligencia habitual.
(Arts. 292 y 293 Código Civil).

Para que el hijo demande al padre o a la madre, en la demanda deberá pedirá la venia del
juez. El hijo de familia no puede comparecer en juicio, como actor contra un tercero, sino
representado por el padre o la madre que ejerza la patria potestad. Si el padre o la madre
niegan su consentimiento al hijo para la acción civil que éste quiere intentar contra un tercero,
o si están inhabilitados para prestarlo, podrá el juez suplirlo, y al hacerlo así dará al hijo un
curador para la litis. En las acciones civiles contra el hijo de familia deberá el actor dirigirse
al padre o a la madre que ejerza la patria potestad, para que represente al hijo en la litis. Si

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 33


el padre o la madre que ejerza la patria potestad no pudiere o no quisiere prestar su
representación, podrá el juez suplirla, y dará al hijo un curador para la litis. No será necesaria
la intervención paterna para proceder penalmente contra el hijo; pero el padre o la madre
que ejerza la patria potestad estará obligado a suministrarle los auxilios que necesite para
la defensa. (Arts. 299, 300, 301 y 302 Código Civil).

En caso de divorcio de los padres del hijo no emancipado, luego de oír al adolescente, al
niño o niña que estén en condiciones de expresar su opinión –la de los hijos e hijas
menores de doce años, será valorada por el Juez, considerando el grado de desarrollo de
quien lo emita. La de los adolescentes será obligatoria para el Juez, a menos que sea
manifiestamente perjudicial para su desarrollo integral- la ley a previsto algunas reglas
para confiar bien a la madre o bien al padre el ejercicio de la patria potestad (Art. 307
Código Civil y Art. 106 CONA) y estas son:

✓ Se respetará lo que acuerden los progenitores siempre que ello no perjudique los
derechos del hijo o la hija;

✓ A falta de acuerdo de los progenitores o si lo acordado por ellos es inconveniente


para el interés superior del hijo o hija de familia, la patria potestad de los que no
han cumplido doce años se confiará a la madre, salvo que se pruebe que con ello
se perjudica los derechos del hijo o la hija;

✓ Tratándose de los hijos o hijas que han cumplido doce años, la patria potestad se
confiará al progenitor que demuestre mayor estabilidad emocional y madurez
psicológica y que esté en mejores condiciones de prestar a los hijos e hijas la
dedicación que necesitan y un ambiente familiar estable para su desarrollo integral;

✓ Si ambos progenitores demuestran iguales condiciones, se preferirá a la madre,


siempre que no afecte el interés superior del hijo o la hija;

✓ En ningún caso se encomendará esta potestad al padre o madre que se encuentre


en alguna de las causales de privación contempladas en el artículo 113 del CONA;

✓ En caso de falta o de inhabilidad de ambos progenitores para el ejercicio de la patria


potestad, el Juez nombrará un tutor.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 34


De la limitación, de la suspensión y de la terminación de la patria potestad

Cuando lo aconseje el interés superior del hijo o hija, el Juez podrá decretar la limitación
de la patria potestad, respecto de quien o quienes la ejerzan, restringiendo una o más
funciones, mientras persistan las circunstancias que motivaron la medida, o por el tiempo
que se señale en la misma resolución (Art. 111 CONA).

La patria potestad se suspende mediante resolución judicial, por alguna de las siguientes
causas (Arts. 303 y 304 Código Civil y Art. 112 CONA):

✓ Ausencia injustificada del progenitor por más de seis meses;

✓ Maltrato al hijo o hija, de una gravedad que, a juicio del Juez, no justifique la
privación de la patria potestad con arreglo a lo dispuesto en el numeral 1 del
artículo 113 del CONA;

✓ Declaratoria judicial de interdicción del progenitor;

✓ Privación de la libertad en virtud de sentencia condenatoria ejecutoriada;

✓ Alcoholismo y dependencia de substancias estupefacientes o psicotrópicas, que


pongan en peligro el desarrollo integral del hijo o hija;

✓ Cuando se incite, cause o permita al menor ejecutar actos que atenten contra su
integridad física o moral.

Una vez desaparecida la causa que motivó la suspensión, el padre o madre afectado
podrá solicitar al Juez la restitución de la patria potestad. Suspendida la patria potestad
respecto de uno de los progenitores; la ejercerá el otro que no se encuentre inhabilitado.
Si ambos lo están, se dará al hijo o hija un tutor (Art. 112 CONA).

La patria potestad se pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores, en los
siguientes casos (Art. 303 Código Civil y Art. 113 CONA):

✓ Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado del hijo o hija;

✓ Abuso sexual del hijo o hija;

✓ Explotación sexual, laboral o económica del hijo o hija;

✓ Interdicción por causa de demencia;

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 35


✓ Manifiesta falta de interés en mantener con el hijo o hija las relaciones parentales
indispensables para su desarrollo integral, por un tiempo superior a seis meses;

✓ Incumplimiento grave o reiterado de los deberes que impone la patria potestad;

✓ Permitir o inducir la mendicidad del hijo o hija.

A estas causas se debe sumar la contemplada en el Art. 306 del Código Civil que establece que
el padre o madre que llevaren una vida disoluta perderán la patria potestad.

Privado uno de los progenitores de la patria potestad, la ejercerá el otro que no se


encuentre inhabilitado. Si ambos lo están, se dará al hijo no emancipado un tutor. A falta
de los parientes llamados por ley para ejercer la tutela sea porque no existe o porque no
pueden asumirla, el Juez declarará en la misma la resolución de privación, la adoptabilidad
del niño, niña o adolescente. Cuando las conductas descritas en este artículo constituyan
delito de acción pública de instancia oficial, el Juez remitirá de oficio copia del expediente
al Fiscal que corresponda para que inicie el proceso penal (Art. 113 CONA).

En todos los casos en que termine o se suspenda la patria potestad del padre o la madre,
sobre los hijos no emancipados, le reemplazará aquél respecto del cual no ha terminado
ni se ha suspendido la patria potestad (Art. 305 Código Civil).

La carencia de suficientes recursos económicos no es causal para limitar, suspender o


privar al padre o a la madre de la patria potestad. Tampoco lo es la situación migratoria
motivada por necesidades económicas, que obligaron al padre, a la madre o a ambos a
dejar temporalmente al hijo o hija bajo el cuidado de un pariente consanguíneo en toda la
línea recta o hasta el cuarto grado de la línea colateral. En este caso sólo podrá
suspenderse la patria potestad para efectos de confiar la tutela al pariente que recibió el
encargo (Art. 114 CONA).

El Juez, a petición de parte, puede restituir la patria potestad en favor de uno o de ambos
progenitores, según sea el caso, si existieren suficientes pruebas de que si han variado
sustancialmente las circunstancias que motivaron su privación, limitación o suspensión.
Para ordenar la restitución, el Juez deberá oír previamente a quien solicitó la medida y en
todo caso al hijo o hija de acuerdo a su desarrollo evolutivo. También puede el Juez, atento
las circunstancias del caso, sustituir la privación o la suspensión por la limitación de la
patria potestad, cumpliéndose lo dispuesto en los dos incisos anteriores (Art. 117 CONA).

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 36


De la emancipación

La emancipación pone fin a la patria potestad (Art. 308 Código Civil) y permite que un hijo
que venía realizando sus actividades bajo la autoridad de su padre, de su madre, o de
ambos deje de estarlo y obtenga cierta independencia jurídica, ya sea por su voluntad, por
imperio de la ley o por decisión judicial. De allí que la emancipación puede ser voluntaria,
legal o judicial.

La emancipación voluntaria se efectúa por instrumento público en que el padre y la madre


declaran emancipar al hijo adulto y el hijo lo acepta y debe ser autorizada por notario público
mediante procedimiento voluntario (Art. 309 Código Civil y Art. 18 numeral 24 de la Ley Notarial).

El Art. 18 de la Ley Notarial en su numeral 24 establece: “Son atribuciones exclusivas de


los notarios, además de las constantes en otras leyes:…24.- Autorizar la emancipación
voluntaria del hijo adulto, conforme lo previsto en el artículo 309 del Código Civil. Para
este efecto, los padres comparecerán ante el notario a dar fin a la patria potestad,
mediante declaración de voluntad que manifieste esta decisión, la que constará en
escritura pública, donde además se asentará la aceptación y consentimiento expreso del
hijo a emanciparse. A esta escritura pública se agregará como habilitantes los documentos
de filiación e identidad respectivos, y las declaraciones juramentadas de dos testigos
conformes y sin tacha, que abonen sobre la conveniencia o utilidad que percibiría el menor
adulto con esta emancipación. El notario dispondrá la publicación de la autorización, por
una sola vez en la prensa, cuya constancia de haberse publicado se incorporará en el
protocolo, con lo cual entregará las copias respectivas para su inscripción en los Registros
de la Propiedad y Mercantil del cantón en el que se hubiere hecho la emancipación”14.

La emancipación legal surge a consecuencia: De la muerte del padre, cuando no existe la


madre; por la sentencia que da la posesión de los bienes del padre o madre ausente; y,
por haber cumplido la edad de dieciocho años (Art. 310 Código Civil).

La emancipación judicial también llamada emancipación forzosa, la otorga el juez, según


el Art. 311 del Código Civil, si ambos padres incurrieran en cualquiera de las siguientes
causas:

14
Ley Notarial, Art. 18 numeral 24.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 37


✓ Por maltratos habituales al hijo, en términos de poner en peligro su vida, o de
causarle grave daño;
✓ Por abandonado al hijo;
✓ Por depravación que los hace incapaces de ejercer la patria potestad;
✓ Por existir sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada que los declare
culpables de un delito a que se aplique la pena de cuatro años de reclusión, u otra
de igual o mayor gravedad.

Si bien es cierto la emancipación permite a los hijos menores gobernar sobre sus bienes
como si fueran mayores, con las salvedades contempladas en la ley; sin embargo no les
priva de la obligación de guardar respeto a sus padres y ascendientes y de asistirlos en
caso de requerir de su auxilio por circunstancias como enfermedad, discapacidad, tercera
edad, etc.

A pesar de lo irrevocable del acto emancipatorio, sin embargo la ley a previsto dos motivos de
revocación (Art. 313 del Código Civil):

✓ Cuando el hijo menor, emancipado voluntariamente, observa conducta inmoral. Esta


revocatoria es decretada por el juez;

✓ Cuando uno de los padres ausentes se presenta durante la menor edad de los hijos que,
por no tener el otro se emanciparon a consecuencia de la desaparición de aquél. Esta
revocación se efectúa por el ministerio de la ley.

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 38


BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Código Civil. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Código Orgánico General de Procesos. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Ley Notarial. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Ley Organica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Ley Orgánica Electoral-Código de la Democracia. Lexis.

Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta S.R.L.

Larrea Holguín, J. (2008). Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana. Ecuador: Fundación


Latinoamericana "Andrés Bello".

Quinzá, P. (2017). El Régimen Económico Matrimonial de la Sociedad Conyugal


Ecuatoriana. Revista Bolivariana de Derecho, 54-75.

Real Academia Española. (2020). Diccionario del Español Jurídico. Obtenido de


https://dej.rae.es/

Luis Cando Arévalo Código Civil I 3ra. Unidad 39

También podría gustarte