Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|9214025

Codificación Civil en el Perú de 1852, 1936 y 1984

DERECHO (Universidad Tecnológica del Perú)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por eduardo coronado lunasco (asnsks123@gmail.com)
lOMoARcPSD|9214025

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL


PERÚ

INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL

TEMA: Tarea Académica - TA1

La codificación civil en el Perú (Código Civil de 1852, Código Civil de 1936


y Código Civil de 1984) y en la experiencia comparada.

ALUMNOS:

 Asparrin Huánuco, Germán Moisés. (U20307607)


 Bendezú Calderón, Guido Franco, (U20309659)
 Claudio López, Marilyn (U20303756)
 Gomez Quicaño, Andy (U20306375)
 Tarrillo Peralta, Rosa Isabel (U20306214)

DOCENTE:

Zacarías Paredes Chávez


LIMA – PERÚ

Descargado por eduardo coronado lunasco (asnsks123@gmail.com)


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

1. CAPÍTULO I.................................................................................................................4

1.1 CÓDIGO CIVIL DE 1852......................................................................................4

1.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852...............................5

1.3 COMPARACIÓN DE NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852......................5

2. CAPÍTULO II...............................................................................................................6

2.1 CÓDIGO CIVIL DE 1936......................................................................................6

2.2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936..............................7

2.3. COMPARACIÓN DE NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936.....................8

3. CAPÍTULO III..............................................................................................................9

3.1. CÓDIGO CIVIL DE 1984.....................................................................................9

3.2. LA CARACTERÍSTICA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984.................................10

3.3. COMPARACIÓN DE NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984...................11

4. CONCLUSIONES.....................................................................................................13

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................14

6. ANEXOS....................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como objetivo informar cómo ha sido el proceso de la codificación
civil en el Perú y su comparación entre sus predecesores. Asimismo, recalcar que el
cuerpo legal cambia conjuntamente por la necesidad de un ordenamiento jurídico
enmarcado en las nuevas situaciones y conductas políticas, sociales, económicas,
culturales y tecnológicas. Durante todo este periodo de tiempo se ha tenido varios intentos
de codificación de la norma. En primer lugar, la codificación de un nuevo cuerpo legal de
1852 fue la exhortación del inicio de la República peruana tras su independencia en el Perú,
debido a la inestabilidad política e institucional. También, el surgimiento de una nueva
Carta política de 1834 influyó en su proceso. En segundo lugar, el Código Civil de 1936
surgió del intento de perfeccionar el Código de 1852 con una mirada más tecnicista para
los juristas de esa época. En tercer lugar, el Código de 1984, fue la adaptación de las
realidades sociopolíticas enmarcadas dentro del Gobierno de Belaunde Terry (1963- 1968).
Por ello, dentro de este ensayo tendremos como misión informar sobre los procesos y
características que influenciaron a la realización de estos cuerpos legales y su experiencia
comparada.
CAPÍTULO I

1.1 CÓDIGO CIVIL DE 1852


El origen del Código Civil Peruano de 1852 dio inicio en el siglo XIX con la
proclamación de la independencia, cuando se derogó el Código de Santa Cruz y con el
colapso de la Confederación Perú-boliviana. (Basadre Ayulo , 1992, págs. 150-156).
Debido a que, en esa época no existe un ordenamiento jurídico que vaya
de acorde al comportamiento del ser
humano. Para codificar dicho Código se
tomó fuentes del Código francés,
alemán y el Derecho romano-
castellano. Asimismo, en el año 1845 se
dio inicio al proceso de la codificación,
en el cual, el ente encargado de analizar
los proyectos del Código fue la
Comisión
parlamentaria del Congreso Nacional. Dicha Comisión se instaló el 12 de junio y realizó su
trabajo hasta diciembre de 1851. Una vez realizado el análisis del proyecto, el Congreso lo
aprobó sin debate mediante la ley el 23 de diciembre de 1851. El presidente de la
Republica, tenía la orden de emitir oficialmente el Código Civil el 28 de julio de 1852. Por
ende, aquel cuerpo jurídico entró en vigor el 29 de julio del mismo año. La primera edición
empezó a gobernar en la capital del Perú (Lima) en ese año presente. Este Cuerpo
Normativo Jurídico contiene 2 301 artículos, un Título Preliminar y tres Libros. El Título
Preliminar tiene doce artículos, la Unión de Derechos Generales, Derecho Privado y
Derecho Público y tres libros: El primer libro, De las personas y su derecho, contenía el
reconocimiento de la mayoría de edad sin distinción de sexo. El Libro dos: De las cosas, del
modo de adquirirlas y del derecho que las personas tienen sobre ellas, estableció que la
propiedad es el derecho de gozar. Además, admitió como modos naturales el adquirir
dominio de una cosa y el mortis causa como carácter conservador. Libro tres; de las
obligaciones y contratos, abarcó la exclusión de las normas sobre el acto
jurídico y declaración unilateral de voluntad. Asimismo, se presenta la eficacia que vincula
la dotación en el Código de 1852 a los esponsales y/o promesas de matrimonio. En
consecuencia, cabe mencionar que el Código francés no reguló esta institución jurídica. A
diferencia que en el Perú esta institución fue reglamentada en doce artículos (120 hasta
131), pero el más importante fue el artículo 126, ya que este era el efecto de los
casamientos. También, este artículo dio lugar para que los matrimonios sean por voluntad
propia y a su vez asumieran las obligaciones en caso incurran en situación antijurídica. Sin
embargo, hay que mencionar que los matrimonios de esa época no se celebraban
civilmente, porque la institución del matrimonio era la iglesia católica.

1.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852


Entre las principales características fueron la igualdad ante la ley, la adquisición de
inmuebles por extranjeros, pero con los mismos derecho y deberes de un ciudadano
peruano, autorización al matrimonio por ley civil, aceptación al matrimonio sin distinción
religiosa, protección a las mujeres, los hijos naturales, a los niños y trabajadores en general.
Además, se regula el trabajo de la mujer, entre ellas la obrera, amas de casa y profesionales.
Asimismo, el niño y su tutela jurídica tomó importancia en el 1900 y el 20 de enero de
1911, se estableció la responsabilidad civil contractual del empleador a sus colaboradores.
(Guzman Brito, 2001, págs. 3-13).

1.3 COMPARACIÓN DE NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1852


Según Guzmán (2001, págs. 4-5):

Código Civil de 1852 Romano- castellano (Febrero Novísimo)


Vol. I

Lib. I: De las personas y sus derechos Lib. Primero: De las personas

Tít. 1°: De los nacidos y por nacer Tít. 1°: Como ya nacidos o concebidos solos

Tít. 2°: De los varones y mujeres Tít. 2°: Como varones y hembras
Tít. 3°: De los mayores y menores de Tít. 3°: Como mayor y menores de edad
edad

Tít. 4°: De los clérigos Tít. 4°: Eclesiásticos y legos

Tít. 5°: De los ingenuos siervos y libertos Tít. 5°: Libres esclavos y libertos

Libro III Febrero Novísimo vol. I. Lib. II. Tít. 4°

Tít. 1°: De la prenda Cap. 17: De las fianzas en común

Tít. 2°: De la hipoteca Cap. 18. De varias fianzas particulares

Tít. 3°: De la fianza Cap. 19: De las prendas e hipotecas

Sección octava: De los modos de Cap. 28: De la extinción de las obligaciones


acabarse las obligaciones procedentes de los contratos

CAPÍTULO II

2.1 CÓDIGO CIVIL DE 1936

En 1922, se formó una Comisión Reformadora encargada de modificar el Código


Civil de 1852, esto no pretendía destruir el rico pasado jurídico del Perú, ni disolver sus
instituciones, simplemente era para perfeccionar e incorporar innovaciones que se
necesitaba por el paso del tiempo. Esto dio origen al Código Civil peruano de 1936, esta
Comisión en su último año trabajó junto a una Comisión revisadora nombrada por el Poder
Ejecutivo. Este Código Civil de 1936 constaba de un Título Preliminar y de cinco libros
sobre personas, sucesiones, familias, contratos, derechos reales y obligaciones, que estaba
basado en el anterior Código Civil peruano de 1852, principalmente en el Código
napoleónico de 1804, asimismo en el Código alemán de 1900, los Códigos Civiles español
y argentino, el Código Civil suizo y el brasilero de 1916 y en el proyecto de Código
franco-italiano de las
Obligaciones y Contratos. Según Osterling el Código de 1936 tuvo un corte patrimonialista
pues los requerimientos de la época así lo ameritaban:

En primer término, que la ley civil pusiera el mayor énfasis en los derechos
de la persona humana y no en el patrimonio. Es cierto que un Código Civil
contiene con frecuencia normas que se ciñen primordialmente a los aspectos
patrimoniales, porque su naturaleza así lo exige. Pero también es verdad que
esas mismas normas, con frecuencia, pueden poner énfasis en los derechos
de la persona humana. En síntesis, se quería lograr un Código inspirado en el
más profundo humanismo (Osterling Parodi, 2010, pág. 2).

El Código Civil peruano de 1936 fue redactado por un grupo de renombrados


juristas y maestros insignes. Para Meza (2014) esta Comisión Revisadora tuvo origen
sanmarquino: “Se promulgó con una exposición de Motivos de siete tomos, obra de la
comisión revisadora del Código de 1852 presidida por el eminente jurista, ex rector de San
Marcos, Dr. Juan José Calle” (pág. 46). Este Código era muy técnico y virtuoso, pero en
ocasiones inalcanzable debido a la parquedad de sus preceptos, asimismo, numerosas
normas de este código solo estaban al alcance de jueces y abogados y ocasionalmente
juristas especializados cuando este debería estar al alcance de las personas cuyas normas y
obligaciones regía, por lo que se notaba un contraste en comparación con el Código Civil
peruano de 1852 y las normas sobrias y técnicas del Código Civil de 1936. Por ello, una
comisión buscó encontrar un equilibrio entre ambos Códigos.

En 1979 se forma una comisión reformadora que preparaba un proyecto para un


nuevo Código, luego de extensos debates, diálogos, discusiones y sinsabores, se
promulgaba la Constitución que entraba en vigencia en el año 1980, por lo cual el nuevo
código debía adecuarse a determinados preceptos constitucionales.

2.2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936


El Código Civil de 1936 tuvo influencia del Código Civil argentino en el orden
normativo, tal influencia ha sido de forma directa o inmediata, puesto que, adoptó
determinadas soluciones legislativas tomándolas del Código de Vélez. Sin embargo,
la influencia metodológica que compone el derecho de obligaciones, fue adoptada del
Código Civil brasileño de 1916.

Para Mejorada (2013), el Código de 1936 tenía una posición preponderante en el


Perú sobre el fundamento de la posesión y sus alcances, acogiendo expresamente la tesis
doctrinal del maestro alemán Rudolf Von Ihering. (p.253)

De esta forma, a pesar de tomar la doctrina alemana, esta poseía reflexiones y


estudios referidos al Derecho Romano con alusiones a la protección de la propiedad y
extendiéndose al Derecho patrimonial sobre bienes.

Para el Jurista e historiador peruano Carlos A. Ramos, el progreso que fue


introducido en el Código de 1936 fue un hecho novedoso en el tiempo que se acontecía,
señalando que: “No podrá negarse, sin embargo, que el código civil de 1936 era un fruto de
su tiempo, una respuesta histórica a las exigencias del momento” (Ramos Núñez, 2011,
pág. 19).

De igual forma, el Código articulado por una dictadura como la de Leguía y


promulgado por un régimen de derecha con simpatías fascistas, lograron reafirmar los
conceptos del momento como, la jornada laboral, la ley de accidentes laborales, la
sindicalización, la compensación por tiempo de servicios y el reconocimiento de las
comunidades campesinas.

2.3. COMPARACIÓN DE NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1936


A manera de comparación, se puede decir que, en el código de 1852, poseía una
amplia cobertura definida en el artículo 1489 como una atribución del vendedor si hubiera
vendido el bien a menos de la mitad de su valor, o del comprador si hubiera adquirido la
cosa en más de las tres mitades de su valor. A diferencia de ese cuerpo legal, el artículo
1439 del código de 1936 estipulaba que era una decisión exclusiva del vendedor si hubiera
vendido el bien por debajo del cincuenta por ciento de su valor al tiempo de la venta.
Asimismo, la oposición del divorcio en el código del 1852 se vio modificado en el Código
Civil de 1936, el cual incluyó el matrimonio civil y el divorcio iniciando una cartografía
nueva del derecho civil y rompiendo el nudo gordiano de la jurisdicción eclesiástica.
Además, la condición de
la mujer mejoró claramente al atribuirse la patria potestad conjunta a ambos padres sobre
los hijos y la creación en el código sobre la figura de los bienes separados.

El código de 1936 abordó las


instituciones desde una perspectiva mucho
más técnica que su predecesor, y es que a
diferencia del código derogado no se
observó la necesidad de participar del
proceso de enseñanza jurídica,
asumiéndose que dicho papel correspondía
a las facultades de Derecho del país.

CAPÍTULO III

3.1. CÓDIGO CIVIL DE 1984

El proceso del Código Civil peruano duró 20 años para poder garantizar y darle al
país, un Código actualizado según el periodo del tiempo y los cambios sociopolíticos que
ameritan enmiendas. Este proceso comenzó, como se explica a continuación:

El 1 de marzo de 1965, veintidós días después de haber jurado, el 8 de


febrero, quien esto escribe como Ministro de Justicia, el Presidente Fernando
Belaunde firmó el Decreto Supremo 95, con el que se creaba una Comisión
“que se encargará del estudio y revisión del Código Civil”. El Código se
promulgó el 14 de noviembre de 1984 (Fernández Sessarego, 2014, pág. 2).

Debido a que, se tenía como finalidad realizar enmiendas tras las deficiencias del
Código de 1936 más no crear un nuevo cuerpo legal. Pero, según Felipe Osterling Parodi el
sustento del cambio de Código y de la misión de la Comisión, fue que las enmiendas eran
insuficientes y se demandaba un nuevo cuerpo legal.
De esa manera, se acoplaría a las nuevas realidades tras los 44 años de vigencia del
anterior. También, el regreso a la democracia en 1978, la promulgación de la Constitución
Política de 1979 por la Asamblea Constituyente que abarcaba nuevas materias relacionadas
al derecho de personas, familia, sucesoria, obligaciones y de contratos, además se
agregaron los derechos reales, de igual modo, un nuevo concepto del derecho de propiedad
con contenido social, y la igualdad jurídica entre el hombre y la mujer fueron precisos para
un cambio de cuerpo legal (Soto Coaguila, 2011, pág. 4). Inclusive, los operadores del
Derecho no fueron creativos para acomodar las viejas instituciones del Código Civil de
1936 a las realidades de entonces. Por consiguiente, se creó este nuevo cuerpo legal tras la
nuevas condiciones y realidades dentro del periodo existente de la eventual coyuntura
política social.

3.2. LA CARACTERÍSTICA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984

El nuevo cuerpo legal peruano de 1984 tiene base humanista y personalista del
Derecho a diferencia de Código anterior con corte individualista y patrimonialista
contribuido por el Código francés de 1804. Según Sessarego (2014) menciona que:

El ser humano, no podemos olvidarlo, es el creador, el protagonista y el


destinatario del Derecho. Es su centro y su eje. La finalidad del Derecho es
la de proteger la libertad de cada persona, dentro del bien común, para que,
con la dignidad que le es inherente pueda, efectivamente, vivir como un ser
libre (p.7).

En consecuencia, esta tiene relevancia gracias a la influencia de la Constitución


Política de 1979 que otorgaba a la persona humana como fin supremo de la sociedad y del
Estado y así garantizar a la persona como razón de ser del Derecho, y así integrando al ser
humano las 4 existencias del sujeto de derecho, desde la concepción. Por un lado, otra de la
característica más importante es la aparición Teoría tridimensionalita del Derecho, que
conlleva la
interacción entre la vida humana, los valores y las normas jurídicas. Estos elementos por sí
mismo no forma el objeto de derecho sino el conjunto en sí lo garantiza, ya que ninguna de
ellas puede faltar en la conformación del Derecho. Por otro lado, la reparación del agravio
al proyecto de vida o daño a la persona, como una obligatoriedad. Por ende, esta nueva
institución obliga a una responsabilidad civil ante cualquier perjuicio detallado en el código
presente, centrando a la persona humana como fin de protección por parte del Estado.

3.3. COMPARACIÓN DE NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984


El Código Civil de 1936 reflejaba el pensamiento del siglo XVII Y XVIII, en el
cual, ese pensamiento era individualista patrimonialista, es decir, lo más importante para el
derecho era la propiedad. Dejando sin importancia a los derechos de la persona. Porque
observando al Código de
1936, solo se protegían 2
derecho del hombre: era el
nombre y el domicilio. Pues,
no se protegía los derechos
fundamentales del ser humano
y prácticamente estos
derechos eran olvidados.
Esto pasaba
porque tenía influencia del Código francés y del Código alemán. Por ese motivo, se
presentó el proyecto de un nuevo código, en el cual se tenía que priorizar los derechos
fundamentales del ser humano. Por ello, en el Código civil y la Constitución política tienen
que primar y defender los derechos de ser humano. Y ahora como sabemos nuestro código
es tomado como modelo para otros países, por ejemplo, en el Código civil y comercial de
argentina en el artículo 1738. Hace hincapié la indemnización por el daño al proyecto de
vida. (Fernández Sessarego, 2014, págs. 41-57). Por ejemplo, se demostrará brevemente la
comparación normativa de las 2 codificaciones.
CÓDIGO CIVIL DE 1936 CÓDIGO CIVIL DE 1984

Ideología Individualista y Patrimonialista Humanista y Personalista (el ser)


(el haber)

Título Preliminar: Conformado por normas Título Preliminar: con 10 disposiciones en la cual se
generales comunes a todo el derecho y normas consagran los principios generales del derecho los
del Derecho Internacional Privado. Libro I: Del cuales van a permitir la aplicación correcta del Código
derecho de las personas; (el nacimiento inicia la Civil, el cuerpo del Código Civil y el titulo final.
personalidad y la muerte pone fin a esta), Libro I: Derechos de las personas; Libro II: Acto
protegen la vida y el domicilio, no existe jurídico, Libro III: Derecho de familia, Libro IV:
protección a la vida ni a la libertad. Libro II: Del Derecho de sucesiones, Libro V: Derechos reales,
derecho de familia; Libro III: Del derecho de Libro VI: Las obligaciones, Libro VII: Fuentes de las
sucesión; Libro IV: De los derechos reales; obligaciones, Libro VIII: Prescripción y caducidad,
Libro V: Del derecho de las obligaciones. Libro IX: Registros públicos, Libro X: Derecho
internacional privado.
-No valora el Derecho de las demás personas.
-Protección prioritaria tienen los derechos
- Carencia de justicia, protección prioritaria a la
fundamentales de los humanos.
propiedad.
- Los bienes materiales no son fines indispensables
- No existía derechos fundamentales.
para vivir.
-No existía la protección al ser humano.
-Subyacen deber y derechos.
-Solo se protegía el Derecho al nombre y
-La vida inicia desde la singamia.
domicilio.
- Sujeto de derecho es desde la concepción.
-El nacimiento determina la personalidad.
-La persona humana es el centro y la razón de ser del
- Sujeto de derecho es desde el nacimiento.
derecho.
-La persona humana es el fin supremo de la
- La recepción tridimensional Jurídica.
sociedad y del Estado.
- Teoría del daño al proyecto de vida.

-Pago de reparación civil, indemnización por daños y


perjuicios.
4. CONCLUSIONES

En conclusión, referimos que el Código Civil de 1852 da origen, debido a que en


esas épocas no existían ordenamientos jurídicos que vayan conforme a los comportamientos
de las personas. Además, para poder codificar estas normas, se tomaron recopilaron de
fuentes del Código francés, alemán y en especial el derecho-romano castellano. Como
características de este código fue darles mayor importancia a las personas, con motivo de
igualdad ante la ley. También, se estableció la responsabilidad civil contractual del
empleador a sus colaboradores.

El código de 1936 fue un intento de actualizar y enmendar en algo el código de 1852,


inspirada en el Código napoleónico de 1804, aunque añadió normativa que se necesitaba en
aquel contexto. Este Código resulto ser muy tecnicista y era entendible solo para jueces y
entendidos en derecho. Sin embargo, su normativa no era accesible a la clase popular, tal
vez esto se debe a que fue preparado por el gobierno de Leguía y en aquel entonces en
Lima mayormente residían aristócratas. Asimismo, este compendio tuvo algunas reformas
interesantes en temas de patrimonio, posesión, divorcio, enriquecimiento indebido en una
unión de hecho y patria potestad.

Nuestro Código Civil de 1984, basado en el Código de 1936, fue una adecuación a
lo que demandaba el nuevo contexto, como la aparición de la Corte Interamericana de los
Derechos Humanos luego de la Segunda guerra mundial, y algo sumamente importante
como la Teoría Tridimensional del Derecho en el que contribuyó nuestro jurista Fernández
Sessarego, que en aquel entonces era ministro de Justicia. Ambos aportes cambiaron,
inclusive, el corte de Constituciones en otros Estados. Este nuevo Código ya enfocado en la
persona humana a diferencia del Código de 1936 que iba enfocado principalmente al
patrimonio. También, tenía otras diferencias como la protección al proyecto de vida, a la
vida desde la concepción y el derecho a las indemnizaciones.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Basadre Ayulo , J. (1992). Notas dobre el proceso de codificacion civil en el Perú en el siglo
XIX. El codigo Civil dre 1852. Las transformaciones del Derecho Civil peruano
a partir de 1852. Revista Chilena de la Historia del Derecho(17), 147-156.
doi:10.5354/0719-5451.2012.23676
Carmen, M. I. (2014). Treinta años del Código Civil peruano: Aportes y asuntos pendientes.
Revista Jurídica “Docentia et Investigatio” , 16, 1-12. doi:ISSN 1817 - 3594
Fernández Sessarego, C. (2014). El Código Civil peruano de 1984: Su elaboración, sus
aportes, las enmiendas que reclama. THEMIS Revista De Derecho(66), 39-58.
Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/12687
Guzman Brito, A. (2001). El tradicionalismo del Código Civil Peruano de 1852. Obtenido de
Revista de estudios histórico-jurídicos: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-
54552001002300016
Mejorada C., M. (2013). La Posesión en el Código Civil Peruano. (40), 251-256. Obtenido
de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12805/133
62
Osterling Parodi, F. (2010). A más de 25 años del Código Civil peruano. Obtenido de
http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/A%20mas%20de%2025%20 a
%C3%B1os.pdf
Ramos Núñez, C. (2011). Historia del Derecho Civil peruano Siglos XIX y XX (Vol. El bosque
institucional). Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Obtenido de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/173114/Histo
ria%20del%20Derecho%20Civil%20peruano%20-
%20Siglos%20XIX%20y%20XX%20-
%20Tomo%20VI%20Vol%203.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soto Coaguila, C. A. (2011). El proceso de reforma del código civil peruano de 1984. La
necesidad de su actuación para el siglo XXI. THEMIS Revista De Derecho(60), 19-33.
Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9052
6. ANEXOS

IMAGEN 1: Código Civil de 1852

[Image]. (2021). Recuperado de


https://elperuano.pe/noticia/81538-los-35-anos-
del-codigo-civil-peruano

IMAGEN 2: Derecho Civil 1936

[Image]. (2021). Recuperado de


https://www.adeprin.org/13610-2/

IMAGEN 3: El presidente Fernando


Belaunde con la Comisión de
Código Civil

[Image]. (1984). Recuperado de


http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1022

También podría gustarte