Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.P. INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS

TEMA:

“Proyecto de Control de registro de Ventas de la Ferretería “Machaca””

INTEGRANTES:

Laura Paxi, Rosa Angela (2015-119011)

Sanca Padilla, Lizeth Diana (2015-119023)

Lima Pacca, Luis Rodolfo (2016-119057)

DOCENTE:

Mgtr. Erbert Francisco Osco Mamani

ASIGNATURA:

Sistemas de información.

AÑO/TURNO:

4to-Tarde

Tacna – Perú

2018

1
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL
1. TITULO DEL PROYECTO....................................................................................................4
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................4
3. ALCANCE Y LIMITACIONES.............................................................................................5
4. OBJETIVOS.............................................................................................................................5
1.1. GENERAL........................................................................................................................5
1.2. ESPECIFICO:..................................................................................................................5
5. MARCO TEÓRICO................................................................................................................6
5.1. ANTECE1DENTES.........................................................................................................6
5.1.1. Antecedentes de la empresa.....................................................................................6
5.1.2. Antecedentes del entorno.........................................................................................6
5.2. BASES TEÓRICAS.........................................................................................................6
5.2.1. Planificación..............................................................................................................6
5.2.2. Análisis......................................................................................................................7
5.2.3. Arquitectura..............................................................................................................8
5.3. SISTEMA DE INFORMACION.....................................................................................8
5.3.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN TRANSACCIONALES..................................8
5.4. ANALISIS TEORICAS...................................................................................................8
5.4.1. MARKETTING........................................................................................................8
5.4.2. SISTEMA DE VENTAS...........................................................................................8
5.4.3. ALMACÉN DE PRODUCTOS DETERMINADOS..............................................9
5.4.4. DESPACHO..............................................................................................................9
6. DESARROLLO........................................................................................................................9
6.1. REQUERIMIENTOS.......................................................................................................9
6.1.1. FUNCIONALES.......................................................................................................9
6.1.2. NO FUNCIONALES................................................................................................9
6.2. DIAGRAMA ACTUAL.................................................................................................10
6.2.1. DIAGRAMAS DE CASOS DE USO.........................................................................10
6.2.2. DIAGRAMA DE CLASES........................................................................................11

ii
6.2.3. DIAGRAMA DE SECUENCIA................................................................................11
6.2.4. DIAGRAMA DE ENTIDAD RELACIÓN...............................................................13
6.2.5. MODELO RELACIONAL........................................................................................14
7. CONCLUSIONES..................................................................................................................14
8. RECOMENDACIONES........................................................................................................14
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................14
10. ANEXOS.............................................................................................................................14

iii
1. TITULO DEL PROYECTO
 Sistema de control de registro de ventas de la ferretería “Machaca”, a través
de una aplicación de escritorio.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La ferretería ubicada en la ciudad de Tacna, en el distrito de Ciudad Nueva,
posee un carácter dinámico, además es competitivo, sin embargo, la presión de
un mercado globalizado y la urgencia de usar nuevas tecnologías para lograr una
estabilidad en el negocio cada vez pesa más en el crecimiento de la tienda.

Las tareas cotidianas de recopilar, transmitir, registrar y revisar información en


la tienda se llevan a cabo de forma manual.

Un problema de organización en el registro de ventas y en el inventario de los


productos genera costos adicionales, ya que se debe asumir la perdida de
realizar una venta cuando no se encuentran los productos a tiempo, pues no se
sabe con exactitud si hay productos disponibles, hasta que se revisa físicamente
el inventario de la tienda; lo anterior, genera incertidumbre y obstaculiza la toma
de decisiones por parte del propietario.

Además, al momento de realizar un balance de la venta diaria se debe revisar


todas las facturas del día, sumarlas una a una para poder obtener información,
sin olvidar que en cualquier momento se nos puede pasar una factura, esto
ocasionaría datos erróneos.

De todo lo anterior mencionado se deduce que le tienda o la ferretería tiene


problemas en el manejo de información, y esto produce una deficiencia en la
administración del inventario y la facturación del negocio, esto produce
incertidumbre en cada uno de los procesos y las transacciones que se llevan a
cabo diariamente.

4
3. ALCANCE Y LIMITACIONES
La aplicación que se desarrollará está basada para el control de registro de ventas de
la ferretería “Machaca”, para que la persona encargada de realizar el balance diario
tenga la facilidad de realizar o generar un reporte de ventas diario, y así poder
realizar un balance efectivo.

El proyecto de nuestra aplicación tiene una duración de aproximadamente cuatro


meses, ya que inicia en abril y estaría finalizando aproximadamente en julio del
presente año, por lo que se tratara de dar solución al principal problema de la
empresa.

4. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
 Desarrollar un sistema de información que permita registrar el control de
ventas de la ferretería “Machaca”.

1.2. ESPECIFICO:
 Elaborar los diferentes diagramas para observar el comportamiento del
sistema.
 Identificar el problema que se quiere dar solución en la empresa.
 Generar un reporte de ventas diariamente.

5. MARCO TEÓRICO
5.1. ANTECEDENTES
5.1.1. Antecedentes de la empresa
Razón social: Ferretería “Machaca”
Giro del negocio: Es una empresa tipo comercial específicamente de
Ferretería “Machaca”
La empresa tiene un giro de negocio tipo comercial de específicamente
de Ferretería “Machaca”.
Actualmente no cuenta con un sistema para el registro de ventas ni otro
tipo de operación, todo es realizado en base de papel o manualmente
para las cuentas.

5
La empresa pequeña de ferretería financieramente es una empresa
estable, no tiene subidas ni bajadas de ingreso. Cuenta con clientes
estables en su mayoría son clientes de la misma zona donde se encuentra
la empresa.
No realiza facturas solo compra de producto sin boleta o con boleta.

5.1.2. Antecedentes del entorno


Se encuentra en Av. Internacional Mz 58 Lt 28 - Tacna la cual es una
zona publica comercial, donde hay varios puestos del mismo tipo de
empresa competitiva y no competitiva. Usualmente los clientes compran
otros tipos de productos y pocos acuden a la ferretería al día, salvo que
sea para uso de construcción o arreglo del hogar. Con respecto a la
ferretería no es muy conocida fuera de su zona, pero si dentro o cercano a
ello.

5.2. BASES TEÓRICAS


5.2.1. Planificación
Para la planificación se hace uso de diagrama de Gantt.
Herramienta que se emplea para planificar y programar tareas a lo largo
de un período determinado de tiempo. Gracias a una fácil y cómoda
visualización de las acciones a realizar, permite realizar el seguimiento y
control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto.
Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del
calendario general del proyecto y la fecha de finalización prevista.
(Handl, 2014, p.3)

5.2.2. Análisis
Para el análisis del negocio y del sistema a formular se utilizará:
 Entrevistas

Es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos


personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del
entrevistado de forma directa.

6
Mediante la entrevista realizada al encargado de la Ferretería,
obtenemos información relevante para el análisis del sistema de ventas,
y de aquí se determina los requerimientos, necesidades y problemas de
la empresa, los cuales buscamos resolver.

 Casos de Uso (CU)

Un caso de uso es un conjunto de escenarios que tienen una meta de


usuario en común (Gutiérrez, 2011).

Los casos de uso narraran procesos de comportamiento, lo cual está


formada por una secuencia de actividades que se encuentra dentro de
un proceso.

 Diagramas
Los diagramas explicativos de los distintos procesos del negocio y del
sistema formulado estarán hechos de acuerdo a ciertos diagramas del
Lenguaje de Modelamiento Unificado (UML). El UML es actualmente
es el lenguaje de modelamiento de sistemas más utilizado y que más
fácil es comprendido por las personas.
 Diagrama de secuencias. Se observa el envío de “mensajes” entre
componentes del sistema o negocio a modelar. Es como la
conversación de ida y vuelta entre partes del sistema.
Diagrama de clases. Describe la estructura del sistema, mostrando
clases (“entidades”), atributos y la relación entre ellos.

5.2.3. Arquitectura
 Base de datos
El diseño de la Base de datos se plantea primeramente formular un
modelo entidad relación para seguidamente hacer las tablas
relacionales. El modelo de base de datos se emplea para modelar el
problema y administrar los datos del modelo planteado.
 Lenguaje de programación

7
En la programación se utilizará java o visual Basic para el uso
entendible del programa a la hora de desarrollar el sistema.

5.3. SISTEMA DE INFORMACION


5.3.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN TRANSACCIONALES
Sobre los sistemas de información transaccionales o SI de proceso de
transacciones, Pastor i Collado (2002) los define como “aquellos
sistemas del SI global de la organización que se encargan de manera
específica de procesar tanto las transacciones de información provocada
por las interacciones formales entre el entorno y la organización como
las transacciones generadas en el seno de la organización”.

5.4. ANALISIS TEORICAS

5.4.1. MARKETTING
El marketing es un proceso de transacción o intercambio de bienes o
servicios con el objeto de satisfacer necesidades, motivos o gustos de las
personas y a su vez generar beneficios económicos y financieros a la
empresa. (Alban, 2017, p. 7)

5.4.2. SISTEMA DE VENTAS


Es donde el negocio que permite ingresar y modificar los clientes, es
donde brinda el soporte al proceso de ventas en sí que realizan
diariamente. Puesto que con este componente se registran las ventas y el
ingreso de dinero en caja. Además, permitirá realizar reportes diarios de
las ventas realizadas (Amasifen,2012).

5.4.3. ALMACÉN DE PRODUCTOS DETERMINADOS


Este tipo de almacén es exclusivo para el producto terminado y su
función es de regulador. Considerado el de mayor valor monetario entre
los demás, siendo su principal objetivo mantener el índice de rotación lo
más alto posible (Stoll,2014).

8
5.4.4. DESPACHO
Según Carreño (2014), consiste en la entrega de los materiales que
guarda la tienda, la salida o nota de entrega, lo que constituye el
comprobante de la entrega efectuada.

6. DESARROLLO
6.1. REQUERIMIENTOS
6.1.1. FUNCIONALES
a. El sistema deberá identificar el ingreso del usuario.
b. El sistema debe ser capaz de actualizar información de productos.
c. El sistema deberá generar un reporte de ventas.
d. El sistema debe registrar los datos de cada cliente.

6.1.2. NO FUNCIONALES
a. Los permisos de acceso al sistema podrán ser cambiados solamente
por el administrador.
b. El sistema no debe tardar más de 5 segundos en realizar la búsqueda
de algún producto.

c. Los usuarios deben contar con una plataforma Java instalada en sus
computadoras.
d. El software deberá funcionar correctamente en cualquier sistema
operativo.
e. El usuario debe de disponer de un computador.
6.2. DIAGRAMA ACTUAL
6.2.1. DIAGRAMAS DE CASOS DE USO
En la siguiente figura podemos observar el diagrama de caso de uso,
del sistema de ventas.

9
Figura 1: Diagrama de casos de uso: Sistema de ventas.

6.2.1.1. ESCENARIO DE CASOS DE USO

6.2.2. DIAGRAMA DE CLASES

Figura 2: Diagrama de clases.

10
6.2.3. DIAGRAMA DE SECUENCIA
6.2.3.1. INGRESAR DATOS USUARIO

Figura 3: Ingresar Datos.

6.2.3.2. ACTUALIZAR INFORMACIÓN


La siguiente figura nos muestra el diagrama de secuencia de
actualiza información de los productos como sería: ingresar,
modificar y eliminar.

Figura 4: Registrar Producto.

11
6.2.3.3. VERIFICAR EL STOCK DEL PRODUCTO DESEADO
La siguiente figura nos muestra el diagrama de secuencia de la
verificación del stock de los productos.

Figura 5: Diagrama de secuencia: Verificar el stock.

6.2.3.4. GENERAR REPORTES DE VENTAS


La siguiente figura muestra el diagrama de secuencia de la
generación de reporte de ventas.

Figura 6: Diagrama de secuencia: Generar reporte.

12
6.2.4. DIAGRAMA DE ENTIDAD RELACIÓN

Figura 7: Diagrama Entidad-Relación.

6.2.5. MODELO RELACIONAL

Figura 8: Modelo Relacional.

13
7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Astudillo F, M & Espinoza A, S (2015). Sistema de control de ventas y stock
para minimarket “futuro”. Pontificia universidad Católica de Valparaíso

 Alban M, N (2017). Sistema CRM orientado a la web para el control de las


ventas y productos de la boutique “D’CECY”, ubicada en la ciudad de santo
domingo. Universidad Regional Autónoma de los Andes. Santo Domingo,
Ecuador.

 Sosa D, A (2012). Formulación de un Sistema de información Logístico para


una ferretería. Universidad de tecnología del Perú. Lima, Perú.

10. ANEXOS

14

También podría gustarte