Está en la página 1de 6

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Facultad de Economía
Cátedra de Microeconomía

Criterio de
Little

Autores:

Dos Santos, Luis CI: 19523139

Gómez, Marcos CI: 20144952

Peña, Daysmari CI: 19891479

Salcedo, Níger CI: 18420089

Naguanagua, febrero de 2011


Ian Malcolm David Little

Economista inglés, estudió y se doctoró en la Universidad de Oxford. Little


fue uno  de los primeros críticos de las teorías de la Economía del Bienestar. Ya
en 1950 analizó las diferencias en las aportaciones de Hicks y Kaldor y denunció
la ligereza de los teóricos del bienestar cuando caracterizan la competencia
perfecta como una solución óptima. Little niega que los temas relacionados con la
eficiencia puedan ser separados de los que se refieren a la equidad. Cualquier
manipulación del sistema en busca de una mayor eficiencia implica una
redistribución de la renta. 

A partir de la década de los sesenta, Little ha trabajado en la economía del


desarrollo. Inicialmente estudió las políticas de ayuda y criticó la política de
substitución de importaciones propuesta por los teóricos de la dependencia. Ian M.
David Little ha sido vicepresidente de la OCDE asesor del Banco Mundial, y
miembro del Comité de las Naciones Unidas para la Planificación del Desarrollo.

Little:

Critica a Kaldor en lo referente entre eficiencia y equidad (distribución). Los


juicios de valor en particular los relativos a la equidad (distribución) no pueden
separarse de la economía del bienestar la compensación solo es hipotética y es
una medida para hacer más pobre al pobre. Little no se compromete en la misma
medida que Pigou en materia de distribución, aunque como Pigou considera una
buena relación d la desigualdad; toma en cuenta el cumplimiento de la inversa K-
N, el método utilizado por Little para juzgar si un desplazamiento desde la
situación A ala B representa una mejora para comunidad es: 1)¿se satisface el
criterio de Kaldor Hicks?, 2) ¿ se satisface el criterio de Scitovsky?, 3) ¿representa
B una distribución mejor que A?. Si se satisface el criterio de Kaldor Hicks o el
criterio de Scitovsky o ambos y además la redistribución no es peor se recomienda
pasar de A a B. Entonces Little dice: un cambio es económicamente deseable si
no causa una mala redistribución de la renta y si los perdedores no pueden
sobornar a los ganadores para que se opongan a él.

El criterio de Little:

Respecto a los criterios de bienestar, el articulo “Fundamentos”, de Little, de 1949,


que desarrollo más sistemáticamente las ideas avanzadas por Scitovsky en su
nota de 1942, representa la oposición más crítica contra la dicotomía original de
Kaldor entre eficiencia y distribucion. N o crítica menos el purismo de Robbins,
pues la imposibilidad de comparaciones interpersonales de bienestar, con validez
científica, no afecta a las proposiciones sobre el bienestar de un grupo, pero esto
no se debe a las razones alegadas por Kaldor sobre la posibilidad de ocultarlas
tras el arbitrio de la compensación hipotética. No les afecta sencillamente porque
no creemos ya que las proposiciones acerca del bienestar de un grupo obliguen a
sumar las utilidades (cardinales) de los distintos individuos.

Los juicios de valor, afirma Little, en particular los relativos a la distribución, no


pueden eludirse n la economía del bienestar. Decir que una medida de política que
cumple el criterio Kaldor Hicks aumenta la eficiencia de la sociedad es, de hecho
recomendarla. Y si por el contrario, los juicios de valor implícitos en el criterio son
descubiertos, es improbable que consigan favor de muchas personas. La
compensación solo es al fin y al cabo hipotética: y es compatible con una medida
para hacer más pobre al pobre. Por ello anunciar como hicieron Kaldor, Hicks y
otros en aquel tiempo que se había descubierto un método objetivo para detectar
aumentos de riqueza o eficiencia, es desorientar a la opinión con el empleo de
palabras atractivas. Nada se había descubierto; Kaldor no había hecho más que
acuñar una definición de eficiencia cuyas inferencias éticas resultaban ser
difícilmente aceptables.

Pasando a la parte más positiva de su análisis, Little favorece expresamente el


método fragmentario frente a lo que él llama utopismo, o método de todo o nada
de Bergson, Samuelson y otros. Las premisas de valor donde descansará su
criterio son:1) que se juzga que el individuo esta mejor en una posición elegida por
el que en otra posición cualquiera, 2) que es bueno un desplazamiento a una
situación en la cual todos están mejor. El criterio que propone, reminiscente del
criterio dual de Pigou, es que en la medida en que el bienestar es solo afectado
por las variables económicas consideradas, el desplazamiento a una nueva
situación debe hacerse: a) si la nueva distribucion no es peor que la antigua, y b)
si es imposible mejorar a todos en la posición original tanto como mejorarían con
el cambio.

Tres cosas son dignas de observación: 1ero que Little no se compromete en la


misma medida que Pigou en materia de distribucion, aunque nos deja la impresión
de que como Pigou, consideraría buena una reducción, ceteris paribus, de la
desigualdad. 2do que la parte (b) del criterio equivale al cumplimiento de la inversa
de la prueba Kaldor-Hicks para un desplazamiento de I a II propuesta por
Scitovsky para afianzar la compatibilidad en caso de cumplirse la prueba Kaldor-
Hicks. A esta prueba inversa le da Little el nombre de “criterio de Scitovsky”. 3ero
en la primera edición de la crítica se da por supuesto que cabe hacer
comparaciones entre distribuciones del bienestar relativas. Estas comparaciones
requerirían, como observo Arrow en la reseña de esa edición tanto la posibilidad
de comparaciones interpersonales como la mensurabilidad de la utilidad cardinal.

El método particular utilizado por Little para juzgar si un desplazamiento desde la


situacion inicial I a la situación alternativa II representa una mejora para
comunidad consiste en plantear tres cuestiones: 1)¿se satisface el criterio de
Kaldor Hicks?, 2) ¿ se satisface el criterio de Scitovsky?, 3)¿presenta II una
distribucion mejor que I? como la respuesta a cada una de estas tres cuestiones
tiene que ser un sí o un no, caben 8 combinaciones diferentes de repuestas a 1),
2) y 3). En su 2da edición para contestar a las críticas a la anterior edición de la
crítica, particularmente a las de Arrow y Baldwin, considera primero las ocho
posibles combinaciones dentro de un supuesto A: que no es posible ningún
cambio puramente distributivo.

Podemos clasificar útilmente sus resultados de la siguiente manera: considerando


4 combinaciones, 1) y 2) son satisfechas en dos de ellas y ambas no son
satisfechas en las otras dos, mientras que la respuesta afirmativa a la cuestión 3)
se da solo una vez, en una de las dos primeras parejas de combinaciones. Para
esa combinación que satisface 1),2) y 3) se prescribe un desplazamiento de I a II.
En las 4 combinaciones restantes las respuestas a 1) y 2) son contrarias en todos
los casos. En dos de estos casos sin embargo la respuesta a 3) es afirmativa y por
lo tanto en ambos casos se prescribe un desplazamiento a II.

La decisión de desplazamiento a II en estos dos casos últimos puede requerir


unas palabras de explicación. Supóngase que la prueba Kaldor-Hicks indica que II
es mejor que I (aunque la prueba Scitovsky da el resultado contrario) se sigue de
aquí que un desplazamiento de I a II, siendo II la distribucion hipotética del
paquete II que le hace comparable con la del paquete I, mejoraría a todos.
Realizamos otro viaje imaginario de II’ a II, siendo II siendo la distribucion inicial
del paquete II. Por el hecho de responderse 3) afirmativamente sabemos que II es
mejor, o por lo menos no peor, que la distribucion II’ de este paquete. El efecto
total d bienestar puede considerarse ahora como compuesto de dos mejoras, un
movimiento de I a II’ que mejora a todos, seguido de un movimiento a II, que
representa el paso a una mejor distribucion de este paquete, o por lo menos a una
que no es peor. Explicamos el otro caso de una manera análoga, aunque
comenzando al revés. Un cambio distributivo de I a I’’, siendo I’’ la distribucion
hipotética del paquete I que es directamente comprable con la asignada al
paquete II es por razón de 3) una mejora si es que algo significa. Mientras que
puesto que se cumple el “criterio de Scitovsky” un movimiento de I’’ a II mejora a
todos. En resumen, bajo el supuesto A si se satisface el criterio Kaldor-Hicks o el
2criterio Scitovsky2 o ambos y además la redistribución consiguiente es, por lo
menos no peor, se recomienda el desplazamiento de I a II.
Siguiendo este ejercicio Little considera estas posibles combinaciones bajo otro
supuesto, B: que es posible cualquier cambio distributivo. Esto significa que
posiciones intermedias tales como II’ y I’’ no son puras hipótesis so no realidades
directamente alcanzables como lo es, naturalmente cualquier otra distribucion. El
problema con este supuesto como lo señalo Arrow es que en caso de admitirlo, el
procedimiento lógico consistiría en moverse hacia la consecución de una
distribucion ideal de bienestar con cualquier paquete de bienes. Ciertamente si se
suprimiesen todas las restricciones respecto a las redistribuciones directas, la
única prueba qué nos quedaría abierta seria el criterio de Pareto puro: tendríamos
que preguntar: ¿han mejorado todos con la distribucion ideal de un nuevo paquete
II respecto a la distribucion actual, y comparable del paquete I?
Bibliografía

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Little.htm

También podría gustarte