Está en la página 1de 3

Primer paradigma: Empírico-Analítico

Este paradigma demuestra que es necesario lo empírico ya que la única forma de desarrollar un
conocimiento respecto al hombre es basándose en la observación general (observar y lo que es
observable).

También el conocimiento debe ser analítico, ya que la observación tiene como finalidad dividir el
comportamiento del individuo en sus elementos constitutivos, lo cual esto se denomina
“behaviorista”.

Las condiciones sociales menciona que tienen que ser un modelo que guía el crecimiento de la
ciencia social.

Estos fenómenos sociales tienen regularidades legaliformes, quiere decir que mediante la fórmula
legaliforme (es una hipótesis, enunciado científico que cumple requisitos de generalidad o
corroboración y que tiene forma lógica de ley) el objeto en observación se va regulando, va
manteniendo frecuencia, se repite.

La investigación empírico-analítico se forma a partir de 5 supuestos interrelacionados.

1)La teoría debe ser universal, no dependen de contextos sociales o históricos (como el
sistema axiomático, son abstractos, describen y predicen el comportamiento del individuo,
además al no estar tan desarrollado pertenece en el lado de inmadurez de la ciencia social.
2) la idea principal es que la ciencia es una actividad desinteresada, porque los enunciados
científicos se separan de los valores y los fines del hombre (distinción entre teoría científica y
teoría moral).
Entonces la función que cumple la ciencia es limitar la descripción sobre la relación de los
sucesos. Por ejemplo Suppes (1974) sostiene que la ciencia de la educación es una tecnología,
que sólo tiene el fin de conocer el funcionamiento de detalles determinados de los sistemas
educativos, sin que intervenga la sabiduría ni una comprensión que surge ante nosotros.
La teoría empírica es lo contrario, es interesada, ya que esta al margen de estos intereses del
individuo que actúan moral y normativamente acerca del deber ser, son humanos y se
expresan.
3) El mundo social como un sistema de variables, las cuales son elementos distintos que se
separan del sistema de interacciones y se estudian independientes unas de otras.
Cuando se distinguen las variables interrelacionadas se pueden conocer las causas del
comportamiento.
La idea del sistema de variables es determinar un significado preciso de casualidad (al ser
explicadas o manipuladas producen resultados predecibles de modo condicional).
4) El conocimiento formalizado, exige aclarar y precisar las variables antes de iniciar la
investigación, es decir que es importante determinar si hay o no cambios en las variables,
para poder dar comienzo a la investigación.
Además se debe operacionalizar los conceptos, o sea traducirlos mediante términos
operacionales (proceso que determina la medición y la definición de una variable) para poder
darle una definición invariante, verificar y comparar los datos.
Entonces un concepto seria el resultado de una realización de una determinada operación.
Al utilizar unidades de análisis invariantes (seria el “que” o “quienes” están analizando en la
investigación) el investigador puede generar variables “independientes”, la causa de lo que
ocurre con esa variable. Y “dependientes” el efecto que resulta de esa variable, la cual debe
explicarse.
Así determinando como una unidad influye en las demás y como la manipulación de una
variable puede tener “efectos” sobre otras.
En conclusión la operacionalización de las variables y la medición son muy importantes para
definir un límite en el ámbito de una teoría empírico-analítico.
5) Búsqueda de un conocimiento formal y desinteresado, tiene que ver con las matemáticas y
como se relaciona a la hora de elaborar una teoría.
La cuantificación de las variables permite a los investigadores a reducir ambigüedades y
contradicciones.
Se plantea la construcción de una estructura lógico deductiva del conocimiento, es decir que
mediante esto extrae hipótesis usando la lógica, para lograr obtener un resultado y así
perfeccionando la teoría.
El uso de las matemáticas como instrumento se aplica mucho en esta teoría empírico-
analítico, además es muy importante.
Los resultados de las investigaciones pueden influir en la enseñanza y el aprendizaje.
Las teorías de la enseñanza, el aprendizaje o la organización escolar deben determinar cuales
son los recursos adecuados o no para poder realizar sus objetivos predeterminados.

Para concluir, el fin de esta teoría es aplicar las tecnologías y establecer los sistemas para que se
compruebe, valide o se rechace la hipótesis sobre los fenómenos sociales observables.

Segundo paradigma: simbólico

En este segundo paradigma define a la sociedad como una realidad que se crea y se mantiene a
través de interacciones simbólicas, es decir que se da cuando individuos interactúan con gestos,
palabras, expresión de la cara, etc. Y pautas de comportamiento, que son guías que nos indica
como debemos comportarnos.

La interacción de los individuos se origina por elaboración y el mantenimiento de las normas que
rigen la vida social.

Esta teoría se ocupa de la integración y negociaciones que tienen lugar en las situaciones sociales.
Por los cuales los seres humanos definen mediante expectativas que comportamientos son
correctos.

Entonces identifica las normas que ocultan los hechos sociales y los gobiernan.

En la enseñanza cuando interactúan los individuos se definen con características que se les hace
útil para ese ámbito, por ejemplo la inteligencia y el rendimiento.

Tercer paradigma: Crítica

Es un punto de vista que intenta entender las transformaciones sociales del mundo occidental y a
su vez responde a determinados problemas por estas transformaciones.
Esta teoría intenta descubrir las pautas de conocimiento y las condiciones sociales limitativas de
nuestras actividades prácticas.

También podría gustarte