Está en la página 1de 10

TITULO

EL TRABAJO SEXUAL UNA DECISIÓN AUTÓNOMA.


Angely Daya Parra Martínez
Laura Alejandra Ramirez Gonzalez

RESUMEN
El presente documento de investigación se da a partir de las historias de vida de las
mujeres trabajadoras sexuales en la organización ASMUBULLI el cual es el primer
sindicato de mujeres en búsqueda de la libertad, actualmente se encuentran en una
lucha constante por defender sus derechos y lo hacen desde este sindicato de
mujeres. Esta se caracteriza por ser una Investigación Cualitativa. Pues según
Samper Hernández (2003) este tipo de investigación utiliza la recolección de datos
sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o
no probar hipótesis en su proceso de interpretación. Pues esencialmente este tipo
de estudio permite que la investigación permite a la recolección y al análisis de los
datos, desarrollar preguntas e hipótesis, durante o después de la recolección de la
investigación. Con frecuencia estas actividades son importantes en el proceso ya
que permiten que la investigación sea con la comunidad y ellos nos brindan todos
los conocimientos a través de sus vivencias, narrativas, historias de vida, entre
otras. El tipo de estudio de la investigación es un estudio de caso con énfasis
etnográfico: Estudio de caso con énfasis etnográfico: Es el arte y la ciencia de
describir a un grupo humano desde un estudio de caso o de varios casos
combinados mirando; sus instituciones, comportamientos interpersonales,
producciones materiales y creencias (...) se lleva a cabo de tal manera que utiliza
una acumulación de detalles descriptivos para levantar patrones generales o teorías
explicativas. (Angrosino, 2012). El tipo de muestreo que se realizarán en la
investigación son de tipo no probabilístico por Blaxter, Hughes & Tight (2008) el
cual hace referencia a que son voluntarios y/o de conveniencia, ya que el muestreo
es voluntario; es de autoselección, eso quiere decir que las mujeres pertenecientes
a la organización Asmubuli serán ellas quien decidan quienes serán partícipes de la
investigación. Generalmente esta técnica es elegida por proporcionar formas de
contacto con poblaciones o grupos caracterizadas como difícilmente accesibles o,
conocidas en la literatura como hard-to-reach populations (Atkinson & Flint
2001; Johnston & amp; Sabin 2010. Teniendo en cuenta lo anteriormente

1
mencionado se aplicó una muestra significativa la cual permitió un proceso de
recolección de información bastante amplio donde se sacó el mayor provecho de las
narrativas de estas mujeres. Inicialmente se ubicó como primer escenario las
mujeres pertenecientes a la organización Asmubuli Espacio en el cual se encuentra
ubicado en la localidad de Teusaquillo; Para dar inicio a nuestra investigación se
realizó un primer contacto con la organización desde allí se lograron obtener
diferentes entrevistas en un primer lugar con la presidente del sindicato de mujeres
trabajadoras sexuales en búsqueda de la libertad quien se llama Fidelia Suarez y
después se tuvo la oportunidad de entrevistar a dos mujeres las cuales actualmente
se encuentran laborando como trabajadoras sexuales y nos cuentan cómo ha sido
su vida y como iniciaron en este proceso organizativo y el porqué de sus luchas, en
el análisis e interpretación que se tuvo a partir de estas narrativas se logra
evidenciar que el trabajo sexual es una lucha constante para estas mujeres para
que su trabajo sea legalizado y que aparte de eso no se sigan sufriendo de los
mismos abusos por parte de la fuerza pública y que no son apoyadas ni escuchadas
y es por eso que se organizan para luchar por esos derechos y que no sean más
vulneradas o maltratadas o excluidas por la misma sociedad si no que sea un
trabajo respetable en donde sus derechos no sean vulnerados.
Palabras claves: Lucha, experiencias, narrativas, historia oral.

INTRODUCCION
En el presente Artículo se muestra el proceso de recolección de información que
se realizó durante el año 2019 al 2020 el cual tuvo como objetivo conocer la
experiencia de estas mujeres dentro de la organización mediante las diferentes
narrativas que cuentan estas mujeres y cuentan cómo es su experiencia en este tipo
de trabajo y también como han sido los diferentes abusos que sufren por parte de la
autoridad, actualmente la organización se encuentra en Bogotá en la localidad de
los Mártires, teniendo en cuenta que los diferentes abusos que sufren estas mujeres
y que se a vuelta una problemática ya que el aumento de mujeres trabajadoras
sexuales a aumentado debido a la migración de mujeres venezolanas las cuales
también se encuentran trabajan y esto ha generado diferentes discordias ya que
estas mujeres se encuentran ejerciendo su trabajo en las diferentes zonas y esto ha
generado un conflicto en las diferentes mujeres por las diferentes tarifas que
algunas utilizan y ofrecen su trabajo a un costo precio es por eso que la

2
investigación busca contribuir con el hecho de primero reconocer como fue el
proceso organizativo de estas mujeres el porqué de sus luchas y quieren cambiar
esa percepción y esos taboo que tienen sobre las mujeres trabajadoras sexuales y
como es su vida. Esta investigación se suscribe en el campo de los estudios
sociales tras conocer las diferentes problemáticas que enfrenta Colombia con
respecto al reconocimiento del trabajo sexual como un oficio y los diferentes
servicios que ofrece esta profesión. Fidelia Suarez es la presidenta del primer
sindicato de Trabajadoras Sexuales de Colombia “Sintrasexco” y habla de cómo las
personas las cuales más trabajan en esta profesión se encuentran en un promedio
entre los 19 y los 76 años; las ciudades donde más se da este fenómeno es en
Cartagena, Pereira, Bogotá, Cali, Ipiales, Medellín y Bucaramanga.

METODOLOGÍA
El tipo de estudio que utilizaremos será la Investigación Cualitativa. Pues según
Samper Hernández (2003) este tipo de investigación utiliza la recolección de datos
sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o
no probar hipótesis en su proceso de interpretación. Pues esencialmente este tipo
de estudio permite que la investigación permite a la recolección y al análisis de los
datos, desarrollar preguntas he hipótesis, durante o después de la recolección de la
investigación. Con frecuencia estas actividades son importantes en el proceso ya
que permiten que la investigación sea con la comunidad y ellos nos brinden todos
los conocimientos a través de sus vivencias, narrativas, historias de vida, entre
otras. Según lo anterior, la organización “ASMUBULI ”nos permite trabajar todo lo
anteriormente mencionado a parir de sus diferentes proyectos, en donde a través de
diferentes técnicas como lo son las entrevistas, la cartografía de cuerpo, los diarios
de campo entre otros nos ayudaran a comprender los inicios de esta organización,
sus razones de lucha, sus estrategias de protestas y escuchas y las diferentes
participaciones que han hecho estas mujeres para lograr sus derechos en equipo
con esta organización y los diferentes entes gubernamentales en Bogotá.
La investigación se centra en realizar un estudio de caso con énfasis etnográfico: Es
el arte y la ciencia de describir a un grupo humano desde un estudio de caso o de
varios casos combinados mirando; sus instituciones, comportamientos
interpersonales, producciones materiales y creencias (...) se lleva a cabo de tal

3
manera que utiliza una acumulación de detalles descriptivos para levantar patrones
generales o teorías explicativas. (Angrosino, 2012).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

La presente investigación surge como interés por conocer las razones por las cuales
de las trabajadoras sexuales se organizan, por conocer, el cómo, el dónde y el
porqué. Es así como la investigación se divide en 3 momentos importantes para
llegar hasta el resultado: en primer lugar, el antes, se empieza con la búsqueda de
estas organizaciones, y es así como se encuentra la Red de mujeres trabajadoras
sexuales de Latinoamérica y el Caribe “RedTraSex”, en la cual se conocen
diferentes aspectos importantes sobre los que se empieza esta investigación, al
profundizar en esta investigación se encuentra que existe otra organización llamaba
ASMUBULI (Asociación de mujeres en busca de libertad) la cual se encuentra en
Bogotá Colombia. En un segundo momento, durante, se empieza una nueva
investigación con esta organización que se encuentra vincula RedTraSex, teniendo
en cuenta que es un sindicato de mujeres que busca la lucha de derechos en
Colombia y esto nos da apertura a realizar una investigación de manera el local, es
así como se empieza un nuevo enfoque. Finalmente, el después, se empieza una
vinculación con esta organización y las mujeres pertenecientes a ella, se genera
también una integración a todas sus actividades, su charla, sus publicaciones para ir
ampliando esta investigación y con las diferentes experiencias compartidas loga
comprender, analizar e identificar los procesos organizativos de trabajadoras
sexuales en Bogotá con la experiencia de la asociación de mujeres buscando
libertad.

Para mí el trabajo sexual es un trabajo y es más una decisión propia


Por medio de los relatos de las entrevistado se puede identificar que todas ellas
consideran el trabajo sexual como algo justo digo y de decisión propia, se sientes
orgullosas de esta profesión y de hacer parte de la organización, esto se logra
identificar debido a que ellas relatan la vinculación a esta profesión como algo
autónomo y digno de defender, saben y reconocen que ellas prestan un servicio

4
sexual a cambio de dinero, dando así claridad en que es unas decisión personal con
consentimiento propio.
Entrevistada #1: Mi nombre es Fidelia Suarez Tirado soy trabajadora sexual llevo 30 años
ejerciendo mi trabajo muy orgulloso de ejercerlo es mi profesión y hoy en día es lo que me
tiene aquí donde estoy... (Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y fundadora de la organización/47
años/Agot.2020)
Entrevistada #1: El ejercer el trabajo sexual no es lo que dicen o los mitos que les llevan las
personas o lo que les han hecho creer que somos de la vida o la plata fáciles y que somos la
oveja negra de la casa y que somos lo peor. (Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y fundadora de
la organización/47 años/Agot.2020)
Entrevistada #1: Que es trabajo sexual y quien decide por mi nadie tiene que decidir por mí el
cuerpo es mío y yo decido para enseñarle a las personas que trabajo sexual no es solo
vagina que cuando decimos trabajo sexual no es solo ir y acostarnos con el cliente porque
entonces podemos hablar de trabajo sexual en el matrimonio nosotros prestamos servicios
más allá de servicios sexuales servicios de compañía servicios psicológicos damos
acompañamientos a ciertos procesos desde nosotras como trabajadoras
sexuales (Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y fundadora de la organización/47
años/Agot.2020)
Entrevistada #1: Esto indigna porque quieren confundirnos con nuestro trabajo y lastima y
victimización somos personas que no cualquiera ejerce por que viven del que dirán o la doble
moral de la sociedad (Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y fundadora de la organización/47
años/Agot.2020)
Entrevistada #2: Soy orgullosamente trabajadora sexual, hago parte de la organización
Sintrasexco. Eh… llevo ejerciendo el trabajo sexual hace 12 años (Mujer/Trabajadora
Sexual/integrante de la organización/32 años/Agot.2020)
Entrevistada #2: Si claro, es que esto más que un servicio es un trabajo, porque el trabajo
sexual como su nombre los dice es un trabajo que no esté reconocido dignamente
(Mujer/Trabajadora Sexual/integrante de la organización/32 años/Agot.2020)
Entrevistada #3: Yo decidí empezar a ejercer este trabajo cuando mi hija menor tenía 2 años,
o se hace 8 años maso menos, por necesidad y muchas cosas, además mal bien esto es lo
que me ha dado para sacarlas adelante y darles de comer, mi familia realmente lleva muchos
años dependiendo económicamente de mí y esto me abrió las puertas, así que decidí
quedarme (Mujer/Trabajadora Sexual/integrante de la organización/32 años/Agot.2020)

A partir de estos testimonios se puede analizar la unidad que existe entre ellas como
mujeres pertenecientes a esta organización, realmente de identifica que muchas
veces se victimiza a este tipo de población por las decisiones que tomas, pero al
escuchar esto relatos se puede dar cuenta que no es así y una de las tantas
muchas de estas mujeres también va ligado a este defensa por su nombres, su

5
profesión, lo que son y lo que hacen, dejando de lado un poco los prejuicios en
donde las tiene, en la investigación parece importante recalcar: “El trabajo sexual no
es ilegal ni indigno, sino que son indignas las condiciones de su realización por la
situación de falta de regulación y normas que lo reconozcan un trabajo” [CITATION
Red \p 5 \n \l 9226 ]

Estamos defendiendo y buscando la regularización del trabajo sexual


Al escuchar los testimonios de estas mujeres se puede identificar que una de sus
grandes luchas es la de la regularización del trabajo sexual, esto es un aspecto
clave e importante para ellas como mujeres pertenecientes a el sindicato ya que en
muchas ocasiones se sienten “Sin voz” porque nadie conoce la realidad de ellas
mas que ellas misma. Es por eso por lo que en este apartada una de las
entrevistadas hace énfasis en la búsqueda de derechos y la importancia de no
necesitar “sombrillas” para su lucha.
Entrevistada #1: Entonces eso me ha llevado a llevar una lucha que llevo en la sangre una
lucha de defender, defienden derechos humanos, pero también se defienden otras clases de
derechos aquí en la parte nuestra más allá de nosotras ejercer el trabajo sexual estamos
defendiendo y buscando la regularización del trabajo sexual para que nuestro trabajo pueda
tener esos derechos laborales que nos competen como ciudadanos colombianos siendo
mayores de edad ejercemos un trabajo más en el país... (Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y
fundadora de la organización/47 años/Agot.2020)
Entrevistada #1: Eso es lo que día a día vamos sensibilizando a las compañeras para que
ellas comiencen a alcanzar a las otras lo que llamamos el alcance a pares para sensibilizar
de no avergonzarnos del trabajo sexual que ejercemos y que por medio del suplimos las
necesidades (Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y fundadora de la organización/47
años/Agot.2020)
Entrevistada#1: Yo presto unos servicios recibo una remuneración que estamos buscando
una regularización de nuestros trabajos desde nosotras para nosotras sin que los terceros se
queden con nuestras ganancias (Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y fundadora de la
organización/47 años/Agot.2020)
A partir del testimonio de la entrevistada 3 se puede afirmar que una de sus
principales razones para levantar esta organización y crear este sindicato ha sido la
regularización de su trabajo y la defensa de sus derechos, los derechos de sus
compañeras y los derechos de su profesión. Es muy interesante dar cuenta a través
de estos testimonios la lucha el reconocimiento que esta organización ha hecho en

6
este país a esta población sobre sus derechos y como día a día dan buscan esas
garantías
No entendíamos que la fuerza pública vivía encima de nosotras encima de un
trabajo el cual no es ilegal
Las entrevistas muestran que las participantes han sido hostigadas por la fuerza
publica durante muchos años y como a partir de su experiencia como trabajadoras
sexuales han sufrido abusos de autoridad, en su mayoría estas mujeres
continuamente son victimas de maltrato y como ellas mismas lo han dicho “¿Quién nos defiende de
los que nos deberían cuida?
Entrevistada #1: Mis compañeras Trabajadoras sexuales del municipio ya que siempre veían en mi
como un respaldo cuando el hostigamiento y persecución por parte de fuerza pública
(Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y fundadora de la organización/47 años/Agot.2020)
Entrevistada #1: El ver tanta injusticia el por qué no entendíamos que la fuerza pública vivía encima
de nosotras encima de un trabajo el cual no es ilegal el porqué de esa persecución y empezamos a
entender quienes dan las órdenes para que la policía este encima de nosotras y ahí viene la
culpabilidad de los gobiernos ellos son los máximos culpables de que la fuerza pública este encima
de nosotros… (Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y fundadora de la organización/47 años/Agot.2020)
Entrevista #1: Entonces eso hace que la sangre te hierva cuando una persona más allá de ser un ser
humano utiliza un uniforme para el abuso de poder sabiendo que nació de una mujer.
(Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y fundadora de la organización/47 años/Agot.2020)
Entrevistada #1: Nosotras veníamos haciendo y venimos haciendo sensibilización a la fuerza pública
(Mujer/Trabajadora Sexual/Líder y fundadora de la organización/47 años/Agot.2020)
Entrevistada #2: La policía y la alcaldía tiene como mucho recelo con nosotras y más con ir a
trabajar, digamos en estos momentos que la pandemia al igual que los clientes, ellos también están
muy prevenidos con nosotras y ya no van (Mujer/Trabajadora Sexual/integrante de la organización/32
años/Agot.2020)
Entrevistada #3: Porque uno ve es mucho acorralamiento por parte de los policías, porque ellos no
nos dejan trabajar y como no en todas las zonas de Bogotá uno puede trabar. Por ejemplo, yo ejerzo
mi trabajo en la zona de la mariposa por el centro y a pesar de que una zona como medio permitida
ellos molestan mucho dicen que no lo quieren ver a uno hay parado, nos amenazan de que si no nos
(Mujer/Trabajadora Sexual/integrante de la organización/32 años/Agot.2020) vamos de ahí nos van a
llevar de UPJ y todo eso. (Mujer/Trabajadora Sexual/integrante de la organización/32
años/Agot.2020)
Entrevistada #3: Realmente son más las fuerzas públicas las que nos acorralas mucho, ellos nunca
nos defienden ni nada, antes muchas veces nos tratan feo, no empujan y hasta nos intenta pegar
cuando nos ponemos muy alzadas con ellos, es que de verdad el gobierno y los policías no nos
apoyan en nada, no le digo que nos hacen sentir como si fuéramos una basura(Mujer/Trabajadora
Sexual/integrante de la organización/32 años/Agot.2020)

7
CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación se puede concluir que los procesos


organizativos de las trabajadoras sexuales en la organización ASMBULI son
bastante complejos, realmente es un camino difícil de comprender, pero el
movimiento que han realizado estas mujeres a nivel nacional es muy significativo,
sus aportes han generado verdaderos cambios frente a esta profesión tan antigua y
desvalorizada. Hablar sobre “reconocimientos de derechos” y otras situaciones es
un tema complejo porque claramente hay una vulnerabilidad hacia ellas y hacia su
trabajo, pero lo que con lucha e impulso han ido construyendo ya ha generado
varios impactos a nivel distrital, nacional y hasta internacional, pues sus aportes
frente a mitigar mitos, exigir derechos de salud y seguridad, generar procesos
educativos para otras mujeres y demás, ha sido un proceso necesario que debemos
vivir y aprender sobre este tipo de población. Podemos afirmar que esta
organización les ha permitido a las mujeres contar con voz y capacidad para decir
sobre sus vidas y su intención siempre es tener una mirada inclusiva y de respeto
frente a los derechos, pues es lo que ellas exigen y así mismo ofrecen
A partir de lo que las entrevistadas manifiestan se puede analizar que la temática de
trabajo sexual siempre ha sido muy estigmatizada, junto a sus experiencias y
relatos, dan la oportunidad de conocer sus problemas, dificultades, complejidades,
discriminaciones, entre otras cosas situaciones, si embargo nos parece importante
resaltar el proceso tan cercano y profundo que hemos podido compartir con sus
relatos, esta cercanía nos ha dado la oportunidad de llevar una investigación estable
y con un ambiente favorable.
En cuenta a lo que hablamos y el tema que investigamos sabemos que no es
nuevo, sabemos que existen varios estudios sobre este tema, sobre las mujeres
trabajadoras sexuales en Bogotá; pero es valiosos para nuestra investigación en
particular la realidad subjetiva, pues las acciones colectivas y sociológicas de las
trabajadoras sexuales van muy ligadas a esta realidad subjetiva. Por medio de sus
relatos pudimos notar que claramente su pensamiento y realidad es totalmente
opuesta a la de otras mujeres pertenecientes a otro tipo de organizaciones e
inclusive de aquellas que no pertenecen a ninguna.

8
También nos parece importante resaltar que durante este proceso se evidencio una
cercanía importante a estas mujeres, realmente fue un proceso gratificante, muchas
veces compartimos espacios diferentes fuera de la investigación y esto nos permitió
ser mas cercanas a ellas, a sus historias y a sus vidas, me parece importante
resaltar que muchas de ellas decían que estudiaron trabajo social si tuvieran la
oportunidad, pues les parecía muy bonito y valioso lo que realizábamos y la
hermosa labor que hacíamos
Para finalizar nos gustaría recalcar las maravillosas experiencias que nos dejo esta
investigación y estas mujeres, además de las múltiples enseñanzas sobre su
profesión, sobre lo que en algún momento pensamos erróneamente de ellas y la
oportunidad tan maravillosa de conocer sus vidas, su organización y su trabajo

Bibliografía
*no hay referencias teóricas en el documento. Esto es muy limitado
El art´culo no se puede basar unicamente en páginas web

*
Samper Hernández (2003) http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp
content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/5514

Historias de trabajadoras sexuales empoderadas

https://www.redtrasex.org/IMG/pdf/historias_de_trabajadoras_sexuales_empoderas.
pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706313726290

BOLETÍN POLÍTICO N° 1- SEPTIEMBRE 2014


http://www.redtrasex.org/IMG/pdf/boletin-politico-2014.pdf

https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2018/10/progreso-
mujeres-2018

9
INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTO

http://www.redtrasex.org/IMG/pdf/informe_6_anos_web-2.pdf

https://www.slideshare.net/Davidzpe/erikson-y-su-aportacin-a-la-identidad

Posicionamientos políticos (173°PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA


COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CIDH)

http://redtrasex.org/173oPeriodo-Ordinario-de-Sesiones.html

https://www.significados.com/organizacion-social/

http://equipo5sgi.blogspot.com/2015/04/analisis-de-la-organizacion.html

Redtrasex-sintrasexco biblioteca virtual (2019): Publicacion del sentro de estudios y


formacion sindical (CEFES) Derechos laborales:
http://biblioteca.redtrasex.org/bistream/hande/123456789/DOC0098.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://biblioteca.redtrasex.org/bitstream/handle/123456789/104/MI73.informe_nacion
al_colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SINTRANSEXCO; el primer sindicato de mundo conformado dirigido por mujeres


trabajadoras sexuales, y reconocido por el ministerio de trabajo. Recuperado de:
Sintrasexco biblioteca virtual (31/03/2016)
http://biblioteca.redtrasex.org/bistream/hande/123456789/DOC0098.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

10

También podría gustarte