Está en la página 1de 27

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Sociología
Maestría en Sociología
Docente: Yuri Jack Gó mez Morales
Estudiante: Francisco Javier Patiñ o Prieto

Reseñ a
Título:
Autor:
Tipo de documento: libro
Añ o: 2011
Pá ginas: 466

Prologo
Jorge Restrepo

P 12- sobre las diná micas d epoblamiento, la presencia del estado los procesos de desarrollo
socioeconó mico, condicionan de manera distinta- p 13- la isersió n de grupos armados y las
ló icas del conflicto armado y la violencia producida.
P 13- critica al esquema d elas nuevas guerras y al de la bú squeda de rentas por u mirada
reduccionista que descarta aspectos sociales, econó mico y políticos del problema
No se busca buscar aplicar modelos teó ricos de otras latitudes y momentos histó ricos. Sino
desde una perspectiva multidisciplinaria
Se privilegia uan perséctiva basada en la evidencia que integra evidencia culitativa y
cuantittiva
Necesidad de adelantar aná lisis regionales diferenciados, no a la bú squeda de patrones
histó ricos
P 18
Critica a la tesis de la ausencia del Estado como justificació n d ela presencia d ela violencia y
presenta una alternativa (esa tesis favoreció la faceta represiva -polciva y militarmente de ese
estado
P 19
La tesis de la soberanía fragmentada y de presencia diferenciada de estado en lugares con
violencia reta esta explicació n
P 20
La expansió n paramiliatar, la cual tuvo su escenario de agotamiento en el sur. En otras zonas
del pá is, el paramilitarismo tuvo escenarios que van desde el triunfo y la expoliació n hasta el
empate estratégicomientras que en el sur se agotó : fiel a su tradició n ….
Parte I- Escalas territorios y violencias

Capítulo 2- Las diversas trayectorias de la guerra un aná lisis subregional


Pag 35
Subregiones de occidente del Huila y Tierradentro caracteriada spor bajos nivels de violencia
en la actualidad y su importancia omo nichos histó ricos d elas FARC

Subregió n de Caguá n -nicho d elas FARC


Subregió n norte del cauca
Oriente y sur del Huila , florencia y sus alrededores el macizo colombiano donde se realiza la
primera expansió n d ellos grupos guerrilleros que se proyectan desde zonas de nichos -p 36-
histó ricos hacia zonas campesinas y adyacentes, caracterizadas por su recaria articulació n con
la economía y la politica del orden nacional
Otras zonas donde las guerrillas se expanden de modo predominantemente militar hacia
zonas má s integradas y desarrolladas aprovechando la tregua d ellos ochenta y la zona de
distencisó n a final d ellos noventa,… y cuando estos grupos se insertan en la movilizació n d
ellos colonos y campesinos cocaleros en pro de de una mayor presencia de las instituciones
estatales son: Medio y bajo putumayo, la Bota Caucana, la zona de colonizació n del Río
Caquetá , la Zona andina, el Sur de Nariñ o, el Centro del Cauca y Neiva y sus alrededores
El quinto grupo: Andén Pacíico, y Occidente de Nariñ o vinculados al conflicto por la expansió n
d ela economía cocalera liderada por grupos de diferente orientació n ideoló gica que compiten
por el control del territorio y d elas etapas del circuito cocalero y cuya relació n con la
població n civil varía segú n el grado de cohesió n social que encuentren (NO ES CLARO)
P 36
El occidente del huila: nicho no violento de las FARC
Escenario de pocas acciones violentas, actual baja presencia de grupos arados
Huila economía bá sicamente de acividad agrícola empresarial (café, arroz, sorgo, algodó n y
maíz), y campesina (café, maíz, frijol, cañ a panelera), inicios d ellos 90 produccion afectad
apor la apertura econ
*no sorprende que en bonanza amapolera tuviera alta presencia de cultivos en zona
montañ osa iquira,
P 37
Tuvieron lugar mov migratorios de cauca y Caquetá parael cultivo amapola, en 1997 se redujo
la producció n por fumigaciones , salida de un 60% d efamilias d ela zona
Presencia armada en la zona -occidente del Huila- [ p 39)
Hizo parte d elas zonas de expansió n d elas FARc desde el setenta , fue escenario de nucleos
armados liberales. P 40- en la violencia de mediados del siglo pasado .Las FARC no pudieron
consolidar una retaguardia, lo que implica una menor amenza para la regió n central del
departamento (Tovar, 1995) parece sser un facto explicativo de los bajos niveles de violencia
observados en la subregió n, un momento importante se da a medidos de los noventa cuando
las zonas altas fuerosn escenario de auge temporal de cultivo d eamapola., las FARC apoyaron
la expansió n de esos cultivos.
Las FARC son la guerrilla predominante aunque hubo presencia del ELN , poca presencia
paramilitar casi nula participació n en al violencia. Con excepció n d ela plata queentre 1990 y
2002 el nivel de eventos violentos fue bajo o igual a cero
P 49 ELN solo participo en un combate en 1989 , nivel de eventos bajo acompañ ado de
igualmente relativo bajo nivel de victimizació n de la població n civil. ESTO es clave- Relacion
bajos eventos y duració n de organizaciones y control territorial
Conclusiones
P 46
Fue ona de expansió n temprana de FARC no es zona en disputa ni violenta
Por la incapacidad d elas FARC de consolidar una retaguardia y al gobierno no le interesa
desplegar ofensivas. Pese a los cultivos de amapola no es zona de depredaci´n de rentas lo que
reduce el interés de los grupos por disputar la zona
P 47
Es una zona con bajo índice de NBI y mas alto ingreso de la nacroregió n sur regió n
relativamente rica, aunque con problemas en la redistricbuin de la riqueza
**No mencionan el nombre de ninguna estructura, muy general!!
Tierradentro
Bajo nivel de violencia asociada al conflicto a pesar desde los sesenta uno d ellos nichos de las
FARC. Region geográ ficamanete aislada. Para Espinosa ¡1998) la cercania entre iglesia y
organizació n indigena aha obstaculizado la posibilidad de dar forma a un movimiento
autó nomo de cará cter contestatariocomo en el norte del cauca. Y articulada las movilizaciones
indígena paez a las estructuras tradicionales del sistema de partidos
Subregió n pobre que concentra un alto concentració n de tierras pobre en infraestructura, las
tierras adjudicadas a indígenas no son las mas productivas y esto no se trauce en mayor
generació n de ingreso y la agricultura oruentada al autoconsumo y el policultivo a pequeñ a
escala.
P 50
Conflicto armado
Experiencia de resistencia civil en el conflicto, desd ellos ochenta afirmaban los paeces la
autonomía respecto d ellos grupos armados, . El 2 de marzo de 2002 los indígenas impiden la
toma de Inzá – caso de 2004 ante el secuestor de un líder paez… p 51-
El numero de acciones guerrilleras es casi nulo. -p 52- el impacto del conflicto armado tiende
a ser peror en comunidades autó nomas que no s ehan conslidado , está n desarticuladas o
presentan fuertes contradicciones internas. Nombran el frente 6 d els FARC aumento de
acciones a partir de 2002
P 54- la presencia d elas FARC se remonta a 1964 cundo se registra una toma armada del
municipio de Inzá .
Zona de mas valor simbó lico que militar para las FARc
No es un corredor estratégico, la regió n no tuvo hectá reas dedicadas al cultivo de coca
P 56
Conclusiones
P 57- solo hasta la política de seguridad democrá tica fue visible un proceso de disputa entre
FARC y el estado
P 57
El Caguán
Regió n estratégica para la dinámica del conflicto corredor militar a través del cual las fARC
aesidia á reas mas integradas cuando deciden pasar ala ofensiva y zona de abastecimiento y
descanaso cuanso la iniciativa del ejerctio.
En la zona noroccidental se conformaron los primeros poblados Puerto Rico (1884), y San
Vicente del Caguá n (1896) en una diná mica principlamante asiciada a la explotació n cauchera
cuyo epicentro fue el putumayo (Cubides, Jramillo, Mora, 1989)
P 58
Baja comercializació n del caucho despue sd ellos 1920 retroceso en la colonizació n
CLAVE: la construcció n d ela via Altamira -Florencia en los 30 genró migració n hacia la regió n
del caguan hasta do décadas siguientes
En los 50 grna migraciosn de campesinos de huila y tolema huyendo de violencia política
Década del 60 la migració n que vendría d ela subregió n de El Pato de campesinos que huyen d
ela violencia estatal y fundarían los nucleos embrionarios de ls FARC
Proceso de poblamiento de mediados del siglo XX con clara relació n con la violencia d ela
época. CLAVe: por ejemplo pobladores desplazados de El Pato, Planadas, VillaRica,
Marquetalia y Riochiquito
Crítica al idealismo de Molano y Reyes al describir la comunidad campesina del Caguá n “su
vida social funciona organizadamente, sin antagonismos ni odios, prevalecen las formas de
solidaridad má s elevada que puedan darse en el campesinado- Molano y Reyes 1978, p5; y a lo
político indican: “poco a poco los colonos an revelando su originalidad, que los hace
acreedores a la represió n oficial: son simpatizantes d ela UNO y novotan por los políticos ni
piden cosas al gobierno.
Esta uniformidad desapareció mas adelante con la llegada d ela economía cocalera, que va
generar procesos de diferenciació n social y econó mica entre los colonos
CLAVE 58-59 desde su creació n en 1960 y 1970 las FARC gran influencia en la colonizació n
del Caguá n y son fuerxa constituyentes del entramado politco y social de la regió n en
particular en la colonizació n del Alto Caguá n. Lo que William Ramírez denominó “colonizació n
armada” Para el caso de la colonizació n de medio y bajo caguan no se puede hablar de
colonizació n armada
En el medio y bajo Caguá n las FARC empiezan a hacer presencia solo hasta el segundo lustro
de la década del setenta 70 y unqie tiene influencis incidencia sociopolítica “no pueden crear,
ni regular, ni condicionar un mvto de aflujo colonizador (Cubides, Mora, Jaramillo, 1989
El poblamiento del medio y bajo Caguá n s eprouce a través de migració n desde el Alto y otras
zonas de piedeminte por campesinos que debieron vender sus propiedades tras el fracaso d
ellos iniciales procesos de colonizació n de la Caja Agraria y El INCORa y desplazados de otras
zonas del piedemonte (Cubides, et al)
La consolidació n del oriente d ela subregió n se consolida en la década de 1980 donde el
proceso de colonizació n tiene buena integració n con la dinámica andina del país , desarrollo
de ganaderizació n y potrerizació n , lo anterior con altos nivels de violencia compatibles con la
economía d ela coca y en desmedro d ela aricultura NO ENTIENDE (SINCHI 2000)
Estas características suponene expulsió n d ecolonos hacia las puntas de colonizació n o sea
hacia el medio y bajo caguan
Para la década de 1970 sobresalia gran fortaleza del proceso organizativo. Estudiso d ela
época hacen referencia a fuertes lazsod e solidaridad y la poderosa influencia de las juntas en
la vida los colonos
P 60
La influencia del partido comunista y las FARC en el fortalecimiento organizativo es
muy significativa.. cita d eAlvaro Delagado: “los hombres de Marqetalia aparecieron en
el cielo caqueteñ oy aportaron la nueva organizació n campesina, el nuevo estadio d ela
lucha colonizadora […] las masas campesinas del Caquetá habían hecho las
experiencias ellas mismas y bajo la orientació n ideoló gica y política d ellos comunistas
estuvieron en capacidad de crear el medio protector y a la vez procreador del
movimiento armado campesino
Conflicto armado parte constituyente de la colonizació n del caguan. Coo dice eun estudio: a
este lugar lo define como regió n ese hecho político militar de la presencia y del dominio
guerrillero
Otro factor clave de configuració n va a ser la economía cocalera que inicio en la regió n a
finales de 1970 en una coyuntura: en lo econó mico agotamiento del proceso colonizador de
piedemondte, el IDEMA entidad encargada d ela compra de las cosechas compró en 1979 por
debajo del precio del mercado “en ese diciembre del 79 la gente vino toda ilusionda con sus
crgas de maíz y la pagaron mucho menos que en el comercio”. Ferro 2004
Se genero situació n precaria para los pobladores
En lo ambiental: una gran sequia de finales d ela década del 70 gigantesco incendio por las
practicas de quemas para limpiar potreros, esto genro desequilivri ambiental y biologio y
ecoló gico qe afectó la seguridad alimentaria y al hato ganadero.
P 61
Ademá s dos hechos casi sumultaneos se da la llegada de las FARC proveniente del alto Caguan
y el inicio del cultivo de coca.. con el cultivo se dio una fisionomía dferente del colono
tradicional, sometida a movimientos de migració n de retorno con las bruscas oscilaciones del
precio d ela pasta (Cubides, Mora, Jaramillo)
Algunos autores interpretan este paso hacia al economía cocalera como una nueva etapa de la
economía extractivista o nueoextractivismo. “dado que el cultivo se comporta má s como una
economía extractiva unida al gran capital que como un cultivo colonizador. Tambie´n
catalogada coo econmia de exportació n de ciclo corto que han caracterizado la historia
econó mica d eAL.
La inserció n d ela suregion en la economía cocalera y el advenimiento de una nuva correitne
migratoria asociada a ella genero procesos de diferenciacon social y econó mica entre los
colonos “revolució n demográ fica en la regió n e identificació n de grupso sciales difereniables
del colono tradicional. (Cubides, Mora Jaramillo , 58)
Jornaleros: de origen urbano, en mayoría, recolectores de coca ppalmente pero tamb de café
y algodó n, nuevos colonos: migran por el auge d ela bonaza cocalera son pequeñ os y
medianos propietarios, p 62- intermediarios o correa d erelevo: entre zonas de cultivo y
grandes productores de cocaína. Dueños de servicios y comercio: dueñ os de centros de
diversió n, y tmabien compradores de la pasta de coca, poco integrado a la vida civica y
comunitaria… mas bien representa unnpoder emegente respecto d ela guerrilla y de las
organizaciones de colonos
Este cambio de economía genero cambios para las FARC en términos de autorizar o no el
cultivo de coca, y termina aceptando luego de una fuerte presió n social y falta de
oportunidades econó micas.
Al aceptar el cultivo, el control policivo de FARC fue aumentando. CLAVE: en los 80 las FARC
mostraban preocupació n por el factor orgnizativo con incipientes procesos de control policial,
por ejemplo reversar decisiones por ejemplo desmontar las autodefensas a petició n d ela
comunidad NO ENTINDO, importan revisar… Mora Cubides..
Luego en los 90 la comunidad organizada del caguan le pide a la guerrilla mayor control
policivo, pero también mayor intervenció n en la dimensió n orgnizativa . El resultado fue una
fuerte respuesta en lo primero y una débil en lo segundo (Ferro, 2004) SI SERÁ ASI?
Ademá s de lso retos y dilemas por la regulació n, supone importantes oportunidades
financieras para la expansió n y crecimiento d elas FARC , por ejemplo p 63- el mayor
crecimiento dentro de la organizació n, bloque Sur a finales del 80. No es casual que se ala
estructura de operaciones de mayor éxito en 1997-1998 algunas de ellas en la subregió n
PAradojico: la economía cocalera tmbien lleva a avances en la institucioanlizacion estatal, por
ejemplo la creació n del municipio cartagen del chairá en 1985, producto del auge econó mico d
ela coca, el crecimiento econó mico y los intereses delos políticos regionales (Sinchi)
Esto y el crecimeito de FAC muestran la dualidad de ordenes y poderes que coexisten en
Caguan y revela las soberanías gragmentadas fuidas y coexistentes en la regió n
Sobre esta dualidad “aun con el efectivo dominio sobre el territorio detentado por a guerrilla
(Frentes XIV, XV), el estado en el sentido amplio h mostrado su presencia desde el mismo
inicio d ela colonizació n (1989, 232) Aun mas, la presencia de las FARC no ha impedido la
conformació n de organizaciones legales , por el contrario las ha incentivado, especialmente
las juntas de acció n comunal que fueron durnate mucho tiempo, el eje d ela vida social y
organizativa d ela subregió n y cuya funció n principal fue la de suplir al estado no sustituirlo
(Cubides, mora, Jaramillo, 1989: 257)
P 63
Desde finales de la década de 70 no solo se produce, sedimentació n social, agotamiento d ela
frontera agrícola, e inserció n de las elites locales en al vida política nacional, sino tmabien se
estructura socioeconomic de la subregió n se empieza a parecer a las xonas relativamente mas
desarrolladas, se inicia un significativo proceso de inversió n de capital y de insersion en el
mecado interno por la via d ela producció n ganadera.
P 64
Sobre la presencia institucional en la subregió n.. el caguan despues de la bota caucana la
regió n de menor oferta institucional … Pueto Rico es el que mayor oferta presenta mientras
Cartagena es el de menor, esto por la mayor integració n del piedemnte a las centralidades en
comparació n con el oriente selvá tico d ela subregió n
P 65
Dinámica del conflicto armado y la violencia
Zona de gran importancia estrategica en lo militar,
En 1984 durante las negociaciones con Belisario, el caguan fue uno d ellos espacios donde se
concentró una porció n importante de los sfuerzos por definir la comunidad política,
ampliá ndola para tratar de incluir a los sectores tradicionlmente excluidos. El intento de
concretar dicha ampliació n implicó importantes cambios en la vida política local y subregional
que ilustran los iniciales avances democratizadores del proceso y su posterior fracaso,
relacionado con la amenaza d ela posició n de privilegio de las elites locales y regionales NO
ENTIENDO ESTO
P 66
Durante los primeros añ os de negociació n en el Caguá n se construyeron espacios políticos,
sociales e institucionales de concertació n facilitados por acuerdos entre juntas de acció n
comunal, las FARC e instituciones estatales de apoyo al desarrollo. Eran una forma concreta
de redefinició n d ea comunidad política , desde su constitució n las FARC desempeñ an un rol
de intermediació n entre las comunidades marginadas y el orden central . ASUME A LAS FARC
COMO ALGO DISTINTO A LAS JUNTAS ¡
Se formuló en estos espacios un plan de desarrollo para el medio y bajo caguan y Sunciya. El
anteproyecto de este plan fue catalagado como “la presentació n má s coherente y comprensiva
de las reivinidaciones econó micas de la comunidad para viabilizar la rehabilitació n de la
regió n y, al mismo tiempo, transformar la base productiva d ela colonizació n. (Cubides, mora,
Jaramillo- 170
En 1985 uno ede los protagonistas afirmó “ya se habla del Caguá n como modelo de desarrollo
de un sistema de colonizació n para el Amazonas y se dice simultá neamente, con razones bien
fundadad, que el Caguan es el laboratorio de paz del país (Cubide, Mora, p 170
El 11 de mayo de 1985 s elanza por FARC la plataforma de la UP, la reacció n d ela elites locales
y regionales fue el aumento d ela violenta y la posterior respuesta d ela insurgencia
“la campañ a que adelanta la UP a partir de 1985 la lleva ser la fuerza mayoritaria, aliada con
sectores del neoliberalismo y conservatismo, en las elecciones de 1986 . A partir de allí el
conflicto político se desliza cada vez má s al terreno d ela acció n violenta. (p 278- Cubides,
mra..)
Final d ellos diá logos octubre de 1987 gobierno de Barco tras la emboscada delas FARC en la
via Paujil-Cartagena en el municio de puerto rico 27 soldados muertos y 40 herido
Sin emabargo, el proceso se ha´bía resquebrajado con las mú ltiples violaciones a altregua “l
guerra sucia” contra la UP y enracerimiento de relaciones entre la UP, con participació n de las
FARC p 67- y el liberalismo turbayista. Fue necesaria una “Comisió n verificdora local” para
investigar las acusaciones recíproca, principalmente por la ola de asesinatos políticos desde
comienzos de 1987. (Delagado, 1987-p 175
Ataques del turbayismo al pland e desarrollo regional , por ejemplo exigir que las zonas con
influencia d ela guerilla fueran exclusidas de beneficios del PNR, ..hace carrera “que para ser
beneiciario de las ayudas del Estado, había que ser guerrillero o narco-cultivador” los taques
acabaron por desmantelar el proyecto
Deencato de los pobladores organizados por el fallido proceso, y el estado ineficiente incapa
de atender sus problemas
Luego del proceso fallido , las coniciones generaron escalamiento del conflicto dado el
distanciamiento entre pobladores locales y el estado que favorece a las FARc
Aumento de homicidos políticos entre enero 1988 hasta principios de 1990
Otro factor violencto fue la resolcuion violenta de conflictos relacionados a al economía
cocalera
P 68
Otro factor que escala el conflicto, la orientació n militarista de las FARC en deterimento de su
dimensió n política… después de experiencia de la UP
CLAVE- en los 90 en el Caguan la intervenció n policitva es efectiva mientras que el
acompañ amiento organizativo es débil, situació n contraria a la década d ellos 80
Las FARC fortalecidas militarmens desde la VII conferencia 1983 , empiezan a mostrar su
cará cter mas militar con la entrada al casco urbano d ecartagena lo que precipita la
predominancia de las logicas militaeres en la region, julio de 1988. Llevó a l estado a hacer
presencia, aumento de la guerra scucia aumentaron los desaparecidos
P 69-
Estado responde con operativo “Alfa Justiciero” tropas de la Brigada XIV – la operació n
impuso la presencia estatal en medio y bajo caguan. No se tradujo en dominio estatal sobre el
territorio,
El aumento de la presencia d elas fuerzas miltares coincide con el intento de insersió n de los
grupos paramilitares que ingresaron hacia 1989. 200 o 300 hombres aentados en losllanos
del Yarí apoyados por Gacha.
P 71
Llanos del Yarí, zona estratégica para FARC que conecta el Caguan con la Serranai d ela
Macarena, y el rio Guaviarem, entonces la incursió n paramiltar afectaba la mivilidad
guerrillera. El domicnio paramilitar duro poco y como 3 añ os después d ela muerte de Gacha
las FARC hicieron control d ela regió n. MUY INTERESANTE
El tema paramilitar en caguabna finales de 1980 es parecido al de bajo y medio putumayo que
fueron expulsados en finales de 80 y inicios de 90. Y vana volver hasta 1997-1998.
El fracaso d ela insersisó n param se explica por la poca financiació n después de muerte d
eGacha, incapacidad de articularse con los conflcitos locales y disputar la oferta de regulació n
social con las FARC.
Crecimiento de als fza smilitres y ofensiva que alcanza su má ximo punto en 1990 con el
ataque a casaverde en dic de 1990 y la respuesta de FARC que tuvo alcance nacional hasta casi
1993
P 74
Entre 1993 y 1996 las FARC coninuan su expansió n y se preparan para pasar d ela guerra de
guerrillas a la guerra de movimientos
En el plano politoco participand e la organizació n de las marchas cocaleras de 1996 En
rechazo a la fuigacion de cultivos y la dclaratoria de Caquetá , Vaupés, Vichada, Putumayo
como “zonas espaciales orden pú blico” en abril de 1996… las marchas generaron clima de
tensió n en la subregió n y enfrentamientos entre campesinos y el estado
Las marchas tuvieorn alto grado de organizació n relacionado con mayor influencia d elas
FARc . Mayor concentració n de manifestantes fue en Florencia y á rea de influencia
Un dirigente del partido comunista, atribuye el aumento del reclutamiento d elas FARC
observado después d elas mivlizaciones a la represió n abierta y las fumgacones
Sobre los efectos d elas marchas “como los resultados de las negociaciones de las marchas
fueron mas coyunturales que etructurales, la ondició n de marginamiento d ellos cocaleros se
mantiene, así como el no reconocimiento de ciudadanía” Ferro y Uribe, 2004- 147
Las marchas coincidenc con el auge militar d elas FARc cuando pasan a guerra de
movimientos , aqunque no son atribuibles solo a las FARC las marchas ,estas logran ser
capitalizarlas políticamente
P 75
El cénit del desarrollo militar en la subregió n en 1998 con el ataque a El Billar, al batalló n 52
de la brigada Movel N° 3, 83 soldados muertos, 31 heridos y 43 retenidos ,esto llevó al
repliegue d elas tropas en medio y bajo Caguan
1997 y 1998 la correlació n de fuezas en la subregió n favoreció alas FARC
Cambio de postura frente a la contienda electoral- 1997 decidenboicotear las elecciones y
obligan a renunciar a varios candidatos alcadias y a concejos munipales. En contraste en 1998
presionaron a los campesinos para que votaran por pastrana
P 76
Enoct de 1998 se firma la resolució n que establece la Zona de Distensió n (ZD) que abracaba 5
municipios
Entre oct de 1998 y febrero de 2022. Reducció n de la violencia homicida,
En lo político desarrollaron una estrategia basada en amenzas intimidaciones y vetos contra
funcionarios pú blicso del orden nacional y local -p 77- para generar ausencia total delas
autoridades en la regió n
No todo fue coerció n, pues las relaciones de FARC con la política local y los pobladores
oscilaron entre la cooperació n y el conflicto por una lado, y la competencia y la asociació n por
el otro.
En la ZD momentos de la relació n d elas fARC y la poblacn y las autoridades. Al inicio de ZD
desconfianza perplejidad de las autor locales , en particilr las de San Vicente que s emantenía
en confrontació n
En un segundo momento unas confianzas mínimas para establecer reglas de juego que dieron
luagar a alagunas apustas locales y regionales de desarrollo, pero no parecidas a las de los
ochenta 80
Tercer momento: la posició n de autoridades y pobladores fue de temor e incertidumbre ante
las crisis del proceso que amenzaban la ZD y un escalamiento del conflicto por la previsible
recuperació n militar d ela zona por las FFMM y retaliació n de grupos paramilitres contra
quines establecieron relaciones con las FARC
En lo econó mico la ZD… la FARC estabilizaron el precio del kilo de pasta de coca… regulació n
directa de los precisos de la coca, e incluso el involucramiento directo en la cadena de
comercializació n y evitar la infiltració n de paras a través de comisionitas chichipatos
P 78
En sisitesis las FARC establecieron relaciones de hegemonía y ccoperació n con los habitantes
d elas zonas rurales donde la organizació n había venido agenciando y promoviendo las
organizaciones comunitarias , no pocas veces con algunas dosis de presió n armada.
Aprovecharon para instaurar procesos de organizació n con los habitantes pobres del cashaco
urbano de san Vicente y establecieron dinámicas de competencia y tensió n con la dirigencia
social, econó mica y política del municipio, representada en los ganaderos y hacendados, má s
insetos en las redes departamentales de poder político y econó mico

En febrero de 2002 se decreta el final de ZD


Incremento de niveles de violencia… arraogancia de las FARC que creyeron tener capacidad
de mantener un enfretaiento regular prolngado ; la mayor capacidad bélica del ejército que
sehabía modernizado después de sus derrotas en los 90 ; respalado econó mico y político de
FFMM concretado con la política de seguridad democrá tica … aumento de la violencia en 2002
las FARC sobredimensionaron su capacidad militar y le salió my costosa aumento acelerado
de combatientes guerrilleros CLAVE para entender la desaparició n de varios frentes
P 79
2004 aumento d ela violencia en la subregió n por implementació n d ePPatriota
P 80
Disminució n de combates en el asubregiosn desde 2008- 2009 a pesar d el debilitamiento d
elas estructuras guerrilleras siguen activas con capscidad de generar acciones
desestabilizadoras pero no para enfrentarse en combate regular
P 81 soberanía fragmentada y sociedad escindida
La polit de seguridad se fundo en el supuesto: “carencia de estado, vacio que genera crimen
organizdo y dificulta la protecció n, a derechos de propiedad …diagnostico no nuevo ya en los
80 se hablaba del caguan LOS AUTORES: la idea comú nmente difundida de ausencia de estado
es cuando menos, imprecisa ya que -en la subregió n- desde la colonizació n la presencia estatal
es importante tratado de direccionar procesos de colonizació n, desarrollo d eunidades
político administrativas -creacion de municipios- y impelementar políticas de desarrllo …
también
Presente en elas formas de organizació n adoptadas por los primeros colonos,
en el tipo de legalidad a la que se ajustan de modo espontá neo en las prácticas
sociales y en las costumbres adoptadas por el ordenamiento d ela vida civil y l
solució n de los litigios interindividuales, presencia no desvirtuada por el
poder militar d ela guerrilla, a la vez que no refrendaa por la acció n de agencias
gubernamentales (Cubides, mora, Jaramillo- 232
LOS AUTORES: lo que se observa en el caguan es una soberanía fragmentada donde el
estado y las FARC ejerce simultá neamente soberanía sobre el mismo territorio incluso llegan
a complementarse como en el fallido proceso de paz de la década de 80 donde la insurgencia
sirvió como intermediario para que el Estado centrla iniciara e intentara una ampliació n de la
comunidad política
P 82
LOS AUTORES: implicaciones de desmitificar la ausencia de Estado como raíz d ela prob del
conflicto: 1. Que no solo es necesaria la presencia del estado para lograr la superació n d ela
violencia , sino también la capacidad del mismo para incidir sobre los ordenes sociales locales
…en el caso del Caguan el quid de la intervenció n debe ser la ampliació n de la ciudadanía, para
supera rla escicion local de la sociedad, excluida d ellos beneficios del desarrollo, de los
mercados, esta escicion maestra fue determinante en la existencia del conflicto.
En segund lugar, el que se privilegie la adopció n d ela acció n comunal como forma
organizativa, ademá s de sustentar la afirmació n de que no había ausencia estatal , (Cubides,
mora, Jaramillo-255-256- pone en entredicho la construcció n de un ordenamiento político
paralelo por parte d elas FARC. En efecto las juntas de acció n comunal creadas antes d ela
llegada de la guerrilla se austan en sus formas y prá cticas a la legalidad estatal vigente y luego
son aceptadas e incluso promovidas por la organizació n insurgente . Esto refuerza la idea de
que a pesar de su discursos e intencionalidad, las FARC terminan fungiendo una funció n de
intermediació n política entre las zonas marginadas y no articuladas al orden estatal y el
Estado central. Loa anterior en contraposició n a la construcció n de un ordenamiento político
y social paralelo y contrario a la institucionalidad
LOS AUTORES.. para superar el conflicto, generar las condiciones para la desaparició n d elas
FARC …una política d einclusion social y ampliació n de la ciudadanía efectiva haría
desaparecer el espacio para la intermediació n política d ela guerrilla restá ndole legitimidad
CLAVE: es esa necesidad la que hace legítima la presencia insurgente …lo que gustavo petro
llama “asfixia democrá tica”
En los ú ltimos añ os -antes de 2010- la visió n dominante ha sido la de instaurar soberanía
entendida de manera rudimentaria como l capacidad estatal para monopolizar la violencia
legítima en todo el territorio
P 83 a pesar d elas victorias militares del ejericto en la subregió n la guerrilla ha mostrado
grna capacidad de adaptació n y continua teneiendo grna capacidad operativa …la guerrilla ya
no tiene capacidad de combatir con el ejericto y tiende a dispersar su tropa y preferir formas
organizativas de tipo miliciano que permite sobrevivir indefinidamente en la regió n
ejericiendo forma de soberanía precarias

P 83
El norte del Cauca
Combina conflcitos antiguos y recientes que se mueven en torno a la economia agroindustrial
y campesina en un contexto de tensiones étnicas y una reciente integració n con las ciudades
del Valle del Cauca
P 84
La region ha jugado un papel de interland BUSCAR DEFINICIÓ N en relació n con el conjunto de
las ciudades del Valle.
Luchas por la identidad, la tierra y el territorio
Actitud colonizadora d ellos indígenas paeces que migran desde fnales de siglo XIX hacia el
norte – p 85 – por la vertiente occidental d ela cordillra huyendo d elas coniciones de
explotació n y se encuentra el Florida con la colonizació n paisa que vnía avanzando en sentido
opuesto.. el otro proceso de migració n indígena paez se dirigió : primero al piedemonte
amazó nico, y despué s ala cordillera occidental
A inicios de 60 la expandion de la cañ a produjo proletarizació n de negros e indígenas y
campesinos ubiandolos en caserios marginales , esto afectó mas a negros por su menor
independencia y, menores nivels de identidad y dependencia politic adel liberalismo mientras
pez y guambiando identidades fyerte, fuerte movimientos en los 70 y 80 para la recuperació n
de tierras comunales y la eliminació n d ela servidumbre con una estaregia para la
reconstrucció n d ellos resguardos y en el 71 el instruento CRIC para recuera el legado d
emivilizacion d eQuintin Lame alrededor d elas reivindicaciones bá sicas: TERRITORIO,
AUTORIDAD, CULTURA
En ese contexto de movilizació n hacen su aparició n las guerrillas 1. FARC frentes 6 y 8, luego
el M19 contruye su “santuario”, y en menor medida el EPL, el Ricardo Franco, ELN y PRT, p
86- … aparecen fuertes contradiciones del CRIC con org armadas acusadas de no respetar las
instancias comunitarias, aplicar justicia expeditiva, reclutar jó vens y dar pretexto a la
represió n militar (Gross, 2004) .. con algunas variones, estos puentos son los que siguen
separando al movimiento indígenadel cuaca d elas org guerrilleras
La og mas cuestinada por indígenas fue FARC po defender a grandes propietarios que pagan
impuestos, las FARC acusa al CRIC de conciliador por un acuerdo con Fedegan en 1984.
FARC ralizaron masacres y asesinato como la del regusrado de Munichique en febrero de
1981, 7 comuneros asesinados, el asesinato del lide Ramó n Julicué y su hijo, en octubre de
1982, que llevó a una pronuciamiento d eCRIC contra FARC…
Diferencias y confrontació n entre org indígena y FARC con las declaraciones de Vitoncó y
Ambaló en 1985 y 1986, que se resumen: la guerrilla se considera externa a al acomunidad en
tanto ya na ayuda a la recuperació n de tierras, sino que va por renta sy alianzas regionales, y
por su programa nacional de toam del poder, …mientras tanto desde la organizació n indígena
se vnian practicando la autodefensa armada el Movimiento Armado Quintin Lame (MAQL),
grupo que se da a conocer en 1984 luego del asesinato del sacerdote indígena y activista del
CRIC después de la invasió n a una gran hacenda del valle, el MAQL pasa de autodefesa
aguerilla despue de convencidos que no era posible enfrentar tensiones con la guerrilla sino
desde posiciones de fuerza con acciones de control territorial. El MAQL se presentaba como
defensor d elas comunidades frente a sus enemigos terratenientes pero también frente a la
presencia d ela guerrilla a pesar que al inicao – p 87 – muy pró ximos al M19 . la existencia de
MAQL presento ventajas al mov indígena: que los grupos guerrilleros respetaran la mov
indígena, y el impedir la inserció n de grupos paramilitares en la regió n
Pero enfrentó grandes tesnisones con sus bases sociales por el cambio de su accionar
derivados de la ló gica de guerra como negociar territorios con guerrilla, incluirse en los
mercados de armas, enfrentar la ló gica estatal contrainsurgente. (Houghton y villa, 2005- 99)
A la par del MAQL la resistencia no armada incrementó las invasiones de tierras por defensa
de territorios ancestrales y otras má s de conflicto entre pobladors locales vs agentes
externos…como por ejemplo el conflicto por la contruccion del embalse la Salvajina, fuerte
movilizació n en 1986 a popyan se estableció una mesa de concertació n,
P 88
A la fecha no ha habido reparació n a las comunidades…otro conflicto con la multinacional
CArt´n de Colombia por la explotació n de los bosques de la vertiente del pacifico, y contra las
condiciones impuestas a la comunidad por la empresa.
En lso 90 desaparece la resistencia armada del MAQL y este grupo étnico se concentro en su
luchs por la utonomia frente a la imposició n de grupos armados al final de 90 aumento de
violencia contra organizaciones comunitarias debido por ejemplo a la persistencia e grupos
guerrilleros, la incursió n de grupos paramiltares, y el fracaso de programas de sustitució n de
cultivos ilícitos
P 88- conflicto armado, violencia y resistencia civil
Dada la vecindad del norte del cauca con el sur del tolim alas FAR han tenido presencia en la
zona desde sus orígenes en los 60 y en la década de 70 crecio en sus montañ as el M19 y se
consolido el MAQL al tiempo que reternaron varios frentes delas fARC trs el éxodo provocado
porla operació n Marquetalia en 1966
Durante el gobierno de Turbay escalad de violencia estatal conta el M19, detenido el
presidente del CRIC, y mas de un centenar de lideres comnitarios detenidos y torturados
cusados de se rdel M19,
P 89
En el periodo de BEtancurt, fue contraditorio or un lado: ecenario de dialogo con M19 en
acuerdos de trgua y dialogo nacional en Corinto en agosto de 1985. Y ante el fracaso del
dialogo vino la mas grande campañ a militar del M19 , también el cambio de accionar de FARC
y su decisió n de proyectar su accionar militar a nivel nacional, y la masacre de TAcueyó , del
Ricardo Franco contra un centenar de combatientes. Constituyen distnciamiento del mov
indígenas del mov guerrillero
Ofensiva d ela guerrilla entre 1990 y 1993 y las incursiones paramilitares por ejemplo
Masacre d ela Hacienda El Nilo en dic de 1991 el ultimo coletazo d ela violencia hacendista, el
primero d ela nueva forma de expresió n d ela propiedad agraria en la regió n y el bautizo d ela
alianza nrco-paramilitar-terrateniente
P 90
A 2010- 30 añ os después de su formació n, el CRIC puede reivindicar la recuperació n de
70.000 h es decir la mayor parte de las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas (Gros,
2004, 123)
Y la organizació n d ellos guambianos expresada en el Movimiento de Autoridades Indígenas
AICO papel de Lorenzo Muelas en la constituyente de 1991 y que Floro Tunubala fuera
gobernador del Cauca
P 91
Las comunidades empiezan a percibir como “inú til” la persistencia dela confrontació n armada
por medio del MAQL y se desmoviliza en 1991 y se integra como Alianza Social Indígena ASI…
con AICO se covierten los indígenas en la segunda fuerza política d ela regió n lo que significa
reducció n d epoder a terratenientes la mayor artoculacion de mov indígena ala andamiaje
institucional y su convrsion en jefes d e policía y encargados del orden publico… cita de
(Houghton y villa- 91
Las FARC no comprende el significado del acceso del mov indígena al poder publicoy lo
declara obj militar y los tratan igual que a los partidos traicionales …por otro lado los param
intentan con el terror poner freno en las elecciones de 1997 , pero en 200 el Bloque Social
Alternativo lleva a Floro Tunubala a la gobernació n y se acreciente la ofensiva paramilitar
P 92
En ese periodo hacen presencia en la regió n las FARC frentes 30 y 6 , la columna mó vil Jacobo
A, Paramiltares: los bloques Calima y Farallones, en 199 se intensifica la confrontació n militar
, presió n de los parami hacia la s guerrillas des desde el eje de Stder d eQchao y Jamundí,
Desde allí presionan a los grupos guerrilleros en dos direcciones: en la cordillera occidental:
dede Buenos Aires hacia la Costa Pacífica, y en la cordiller central: desde las zonas planas
hacia las zonas montañ osas de Corinto, Miranda y Toribio
En la disputa de la coord occidental esta la masacre del Rio Naya, En el contexto del avace
paramilitar, 300 de Farallones de AUC recorrido violento desde la regió n montañ osa hacia la
subregió n del andén pacífico caucano. Asesinado 40 campesinos y desplazando a má s de
1000, hacia los cascos de Timba, Buenos Aires, Suarez y Stder de Qchao, (Vargas2003,
Houghton y Villa 2005
La masacre muestra el cambio en los grupos paramilitres que psan d ser de autodefensa en
funció n de a expnasion d elas haciendas y los ingenios, a ser un ejercito paramilitar de
cará cter ofensivo para la expansió n de los latifundios narcotraficantes y de la economía
agroindustrial esta expansió n su puento mas importante en 1999 finales y se expnadio
durante el 2000 alcnazando su punto de mayor desarrollo con la masacre del Alto Naya en el
municipio de Buenos Aires, El proceso de expansió n norte sur involucró Corinto, y Popayá n ,a
nte esta expnasion las FARC se replegaon a la zona montañ osa de la cordillera
P 93
La opció n política de los indígenas fue cstigada por los grupos armados
P 94- la intensificació n del conflicto afectó la gobernabilidd a finales d ellos 90- p 95- gran
parte de los alcaldes despachaban desde Popayá n, otros hacían frente con las “mingas de
gobernabilidad” . en 2004 y 2005 detenciones masivas delEstado , bombardeos
Las FARC secuestraron alcalde de Jambaló en sept de 2004 y en 2005 ofensiva destada contra
Toribío, Jambaló . Esto acentuó la preferencia d elas comunidades por la resistencia civil
Mayo de 1999 mas de 400 indigenas bloque a ala Pana mericana por acdos impcumplidos
llega una columna del frente 6 para apoyar, los indígenas rechazan , la guerrilla se retira pero
días después se toman el casco de Toribio en retaliació n (Pañ aranda, 2006- 547-556
Junio de 2000 primera audiencia en popayan para denunicar incumplimiento del gobierno a
laos acuerdos durante el paro campesiono de 1999
Febrero de 2001 segunda audiencia pú blica para denunciar ciolacione s addhh contra
indígenas
14 y el 18 de mayo de 2001- Minga por la vida y contra la violencia” 30.000 indigenas y
campesinos marchan a Cali en protesta por mascr de Rio Naya
Dicembre de 2001 comunidades nasa de Caldono suspenden un ataque de la columna Jacobo
A contra el cuartel luego de realizar movilizaciones en la plaza del muicipio
En Jambaló una asamblea de dos mil comuneros dio ultimá tum a narcotraficantes para
desalojar la regió n y demontar laboratorios AÑ O? -P 96-
En 2004 se logró con movilizació n que la fiscalía pusiera en libertad a dos lideres indígenas
En diciembre de 2004 una comisió n va a San Vicente del C para pedir liberació n del alcalde de
Jambaló
2004 gran marche de indígenas y campesinos -65.000- hacia Cali contra TLC y la plitica d
eseguridad
Adquirrio importancia la guardia indígena y se convierte en símbolo de la resistencia indígena
Se estableció en el congreso Extraordinario de 2000 en Caloto, pero es herededera de las
trcionale sy centenarias guardias civicas indígenas cuyo papel de protecció n fue relevante en
las recuperaciones de tierra de los 70 y posteriormente como mecnismo de control interno
para eventos comunitarios
1999 octubre la creació n del Territorio de convivencia, dialogo y negociació n de La Aria
Piendamó -centro del Cauca- como respuesta de los indígenas a los diá logos de la sFARC y el
gobierno en el Caguan, considerando que no había espacio para ellos y que no era tratada la
problemá tica indígena en el proceso
P 98
En su condició n de corredores las subregiones de norte y centro del Cauca atraen la atenció n
de grupos armados hacia el inico de la década de 2000 , se convierten en zonas de disputa por
ser un corrdor que limita con los departmantos del Huila, sur del Tolima y Caquetá . Esa
disputase intensifica con la consolidació n d ellos grupos paramilitares , pues su estrategia se
dirigía a cortar los corredores que la guerrilla venia construyendo en la regió n amazó nica y la
regió n del Pacífico
P 100. Denuncia d elso inndienas a la la ley Paez de 1995 para atender la tragedia de 1994 6
de junio, fue aprovechadas por los políticos locales y la regió n se vuelve un paraíso fiscal
debido a la exenciones y beneficios para empresas que se establezcan en la zona, también
aumento de grupos paramiliatres
También otro estimulo los incentivos para la producció n de etanol y otros biocombustibles ue
han propiciado la expnasion del ciltivo de cañ a al igual que ocurre con la palma africana en el
pacifico,
P 101
Conclusiones
Contradiciones que explican el conflicto en l subregió n:
1.la confrontació n entre el territorio (espcio fijo en que la producció n y la identidad
encuentran su forma y su sentido) y la tierra (de paso o artiulació n ya sea de ló gica
econó micas o de estaategias miltares de los grupso alzados en armas) y por el otro la
estrategia constrainsurgente de alcance nacional que impone a la regió n la diná mica d ela
violencia de nivel nacional
*no nombran con claridad alas estructuras armadas, ni a ningú n comandante…emasiado
general
P 102
El oriente del Huila
Junto con norte del cauca su ubicació n fue estratégica oar ala mivlidad de grupos armados esp
FARC CLAVE: aquí la presencia d elas FARC se da en un contexto de alta presencia
institucional pú blica y privada, la regió n tiene un alto ICOFIS (buscar significado d ela sigla)
Las tensiones y también encuentros entre los interese estratégicos de los grupos armados
buscando corredores de movilidad y las frmas de vida campesina en una zona d ealta
presencia institucional definen la diná mica del conflicto en la region CLAVE.
Condiciones socioeconómicas
Un d elas subregiones con menos població n en NBI , el municipio de Colombia regisra el má s
alto NBI pero tiene un nivel significativamente superior al promedio subregional. Entre 1993
y 2005 empeora su NBI confirmando la escasa inversió n estatal, el municipio caracterizado
por ser aislado y zon histó rica de corredor d elas FARC.
El coeficiente Gini muestra que la subregió n es el antepenutimo en la macroregion, puede
deberse al cará cter predominantemente campesino de su població n y sus formas productivas
que ha obstaculizado la aparició n de grandes comerciantes y la consolidació n de oligarquías
locales fuertes que genren niveles elevados de concentració n de riqueza e ingresos. No se
puede afirmar una relació n directa entre la presencia insurgente en la zona y la economía de
la misma NO SE ENTIENDE!
LA subregió n presenta un cambio significativo een el Gini de tierras entre 1985 y 1996 con un
incremento de 0,5, vaor inferior al promedio nacional y superior al promedio macrorregional
el aumento -p 103- de concentració n de tierras se dio en mayor proporció n en Altamira y
Baraya y tuvo una significativa disminució n en el municipio de Guadalupe.
En materia de cobertura de acueduto a pesasr de estar en los mejores puedestos de la
macroregion tiene descenso de cubrimiento entre 200 y 2003. A QUE PUDO DEBERSE?
Destrucció n de infraestructura? Insegurida dpara hacer obras? … NO ENTIENDO EL GRAFICO
DE TELARAÑ A que incluyen
Esa dismunicon por ataques ela sFARc durente y después de las negociaciones con Pastrana,
también por temporadas de lluvias como por ejemplo en añ os anteriores como 1994
En las protestas de 1994 y 1995 contra fumigació n de cultivos de amapola los pobladores
exigians del estdo programas de irrigació n de tierras , mejoramiento de obras de sanemiento
bá sico previas que resultaron deficientes.
P 104- Vias de comunicació n terrestres son escasas, a pesar d ela importancia de municipios
como Colombia que comunica el centro y norte del depto con Meta por la via Colombia- la
Uribe y conecta con la troncal del llano y permite la integració n de Arauca, Guaviare, Boyacá ,
Casanare, Cundinamarca, Meta y Guaviare con el Huila Tolima y Valle CLAVE
Colombia se coconectan también con el pá ramo de Sumapaz y con el centro del país. Su
carretera hacia Sumapaz no se ha terminado pese a las solicitudes d ela població n que reclama
la carretera para llevar sus productos a los mercados
Altamira constituye un cruce de caminos y comunica por Suaza (sub regió n sur del Huila)
hacia Florencia, sus vias fueron objeto de atentados de la sFARC durnate y una vez terminada
la zona de distension, voladura d epuentes entre 2001 y 2002 para dejar cincuminicdo el
centro del pá is con la zona D y dificultar la ofensiva estatal
En Gigante el cacao parte d ela economía local pero la crisis internacional d ellos precios de
este en decada 1990 y el conflicto desestimularon a cultivadores y pasaron a cultivos de
subsistencia
El oriete es tambiepn regió n de cultivos de amapola, y en ocasionaes a producció n de sus
derivados. En distintos momentos ha hecho parte de programas de sustició n por maracuyá ,
café y cacao
Si bien no se puee afirmar que la pobreza tiene una relació n directa con la violencia de
conflito, llama la atenció n que el conflicto ha estado acompañ ado de disminució n en la
provisisó n de sericiosn pú blicos y ha impacatado la infraestructura vial -p 105- en los ú ltimos
añ os aumento sostenido de lso ingresos subregionales de la mano con la disminució n de
ataques a la població n e infraestructura, los ataqued e de FARC que se registran son al
ejerictio resistencia la ofensiva estatal
Conflicto armado en el oriente del Huila
Zona estratégica de FARC, limita con el corredor histó rico en el pie de monte aamazonico d ela
cordillera oriental y hace parte -recientemente- del corredor amazoná i costa pacífica.
Tambien zona de transncion entre las regiones consolidades de las FARC y el valle del rio
magdalena en varios de sus municipios presencia de las FARC desde comienzos de la década
del setenta con los frentes 17-creado del desdoblamiento del 7, y 2 producto de la expansió n
del bloque sur -son datos de vicepresidencia 2003- IMPRECISOS A MI JUICIO -la subregió n
tradició n organizativa y social y política por fuera de las redes del bipartidismo
Desde la CAguan y el Oriente del Huil las FARC iniciaron la conformació n del corredor militar
que une con el pacifico, se crearon estructuras con mayor capacidad bélica y ofensiva que los
frentes como columna mó vil teofilo forero responsable de grandes acciones que afectaron el
proceso d epaz con pastrana
Por su relieve ha sido lugar estratégico para la localizació n d eFARC, ..colinda con los nichos
histó ricos de FARC de donde se han lanzado ofensivas como las de durante y después de la
Zona D.
Es una zona esencial para entener las vias de micilida de la sFARC porque no solo hace parte
de su corredor aotros departamentos y via al centro del país, sino que es zona a partir d ela
cual FARC proyectan estrategias militares conducentes a conformar corredores.
La zona hizo parte de las primeras faes de expencion de FARC en los 70 (Tovar, 1995)
CONSEGUIR ESTE DOCUMENTO- de hecho una d ela sprimeras incursiones de esta guerila
tuvo lugar en Colombia en 1973. P 106- en l ecada 80 las FARC ejecutan su plan de
consolidació n de su presencia el la cordillera oriental segú n la 7 conferencia en 1982, hacia
mdiados de la década con la creació n del frente 25 que se concentró en el corredor Metal
Huila , Tolima y Cundinamarca, para fluidez en las comunicaciones y seguridad al secretariado
Finales de década 90 acciones para expandir el control sobre el corredor que cruza el Huila
comunicando el suroriencte con el suroccidente y la costa pacifica. Segú n Observatorio de ddh
de la vicepresidencia par finales de noventa e inicio de siglo XXI “la especificidad con que se
producen los ataques preparados desde municipios sin presencia de fuerza armadas define un
patron de continuidad geográ fica que revela el propó sito de consolidar corredores que desde
MEt ay Caquetá encuentren salidas a Tolima y Cauca a través del Huila.
En vigencia de ZD procuraron poder político e influencia local en varios municipios del Huila
con el propó sito de ser poder de facto , apoyá ndose en esta gestió n local par aganar espacios
de negociació n con el poder central
El propó sito desde el inicio con ZD era ampliar el numero de municipios sin presencia estatal
donde ellos ejericieran dominio militar y político con el fin de asegurarse mayor peso en las
negociaciones y razó n para exigie la beligeranci ante la comunida dinternacional (cita del EL
TIEMPO 14 de mayo de 2000
Despes del fracaso de negociaciones FARC intesifica amenazas y asesinatos a funcionarios y
dirigentes políticos y miembros d ela iglesia
P 107
Casa verde y la zona de despeje
En 1992 cuando en el país tendia a dismunucion en eventos del conflicto, la subreg aumentada
sus niveles, lo mismo sucede -p 108- a finales de 2006 y 2007 cuando los niveles nacionales
bajaban.
Aumento de combates signiicativo entre 1990 y 1992 relcionado con la ofesnsiva a casa
verde , regió n vecina con la que el oriente del Huila comparte la cordillera orienta. Para 1994
los combates decayeron y en 1999 presentan un mínimo global. A partir de 2000 escalada con
punto máximo en 2003 para desender y lugo subir en 2005 . Despues el nivel de combates
tiende a disminuir para los primeros meses de 2006 se incrementan en 2007 y en primeros
meses de 2008 disminucion sostenida
Las acciones unilaterales de la guerrila se pueden dividir en cinco periodos: PRIMERO:
incremento irregular de 1988 y el inicio de 1992, añ o en el ue hubo el má ximo local, tendencia
relacionada con la actividad nacional de FARC para aliviar la presió n sobre el secretariado en
casa verde. SEGUNDO: entre 1993 y 1998 l diná mica irregular y el nivel se mantuvo de maner
constante en minismos histó ricos, -p 109- TERCER: 1999 y 2002 cuando las FARC
incrementan sus acciones unilaterales hasta alcanzar el má ximo global de la serie al final de
2002, se relaciona con el traslado de la dinámica violencta desde la subregió n del caguan,
recurrentes los atentados a infraestructura vial . CUARTO: 2003 y 2004 concentració n en
zonas de retaguardia y poca iniciativa operativa que se refleja en reducció n de acciones
unilaterales QUINTO: desde 2005 a 2009 comortamiento irregular d elas accione sunilaterales
con má ximo a inicios de 2005 y finales d 2007, se pueden interpretar como actividad armada
para tratar de descentrar la ofensiva estatal sobre la regió n del CAguan en desarrollo del pna
patriota y la ofensiva sobre las zonas histó ricas de FARC.
P 110- accionar de paramilitares casi nulo en la regió n salvo una masacre el 1989 y acciones
entre 2004 y principios 2006. DONDE? MUY GENERAL!
Fuerzas estatales entre 1988 1999 actividad unilateral cercan a a0 . A partir de 2000 se
incrementan las acciones hasta mediados de 2005 luego leve disminució n pero vuelve a
repuntar en inicios de 2006 …se distinguen dos etpas: PRIMERA entre 2000 y 2002 se
caracteriza por contenció n als avanzada de FARC desde ZD y los cambios operacionales d ela
fpublica con la ayuda del plan Colombia. SEGUNDA: recuperació n d ea iniciativa militar en la
region
Los combates de FFMM en oriente del Huila mayormente confrontació n con FARC se
distinduen siguientes estapas – p 111- PRIMERA: aumento entre 1998 y 1992 la ofensiva de la
“guerra integral” del Gaviria que no pactaron los diálogos de paz y las operaciones contra
CAsaverde. DOS: entre 1993 y 1999 niveles de minimos histó ricos, TRES: a partirde 2000
incrmeento sostendio de combates hast aun má ximo en 2002 CUATRO: entre 2002 y 2005
niveles má ximos histó ricos en los combates y má ximo global en 2005 CINCO desde 2005
reduccion irregular desde el má ximo de 2005 hasta 2009-2010.
P 112- entre 1988 y 1990 aumento sostenido d emuertes por causas del conflicto con un
má ximo local en 1990 que se relaciona con la “guerra sucia” contra la UP , desde1991
reduccion acelarada hasta mediados de 1999
P 113- se puede aseverar que l baja victimizació n de viveles está relacioanda con la poca
disputa territorial , la baja presencia paramilitar en la regió n y el predominio no disputado
de las FARC por un buen tiempo CUANDO TIEMPO? En QUÉ AÑ OS?.. en 2005 se da sin
emabargo una serie de acciones contra civiles perpetradas tanto por las FARC como por
grupos paramilitares que explican el incremento
Conclusiones
La subregió n h sido histó ricamante zona de influcnia de las FARC por ese el grupo ha
mantenido control político y territorial de los muncipios que la componen , la valoran por su
cercanía con el caguan y casa verde y por comunicar con el centro del páis. P 114-
particularmente llamativa la relació n registrada entre violencia asociada al conflicto armado y
los procesos fallidos de negociació n con Gavieria, Pastrana; la contigü idad con la zona D hace
de ella una regió n en dispouta entre FARC y fuerzas estatales tras la ruptura d eproceso de
negociació n. Zon itl para las FARC replegarse y mantenerse. Ha servido como corredor y zona
de retaguardia para mantener los frentes conectados facilitndoles movilidades desde el sur
hacia el centro y viceversa
**NO MENCIONAN MUCHO DE ALGECIRAS, NO HAY MUCHA DESCRIPCION DE LAS
ESTRUCTURAS ARMADAS..MUY GENERAL
P 114- El sur del huila: el traslado del conflicto en medio de las negociaciones de paz
afectada por el accionar de FARC en 2001 y 2002 ppalmente. por el desplazamiento del
conflico en bajo y medio putumayo y el caguan con la finaliz de dialogos del gagua
Parte es zona montañ osa y zona de retaguardia de guerrilla corredor macizo colombino y bota
caucana presencia de frente 13- y un nucleo paramilitar (vecepres a 2003)
p 115
presencia guerrillera afectando la economia local en Acevedo, Palestina y Pitalito estrateico
por punto de comunicacion huila y putumayo
entre 2000 y 2003 pitalito objeto de ataques de puentes y vias, conteminacion de su
acueducto, en 2002 el Frente Timanco de FARC enció un comunidado a varios alcaldes,
operadores de justicia, concejales, exigindo la renuncia p 116- Alcaldes como el de Palestina,
investigados en 1997 por vinculos con guerrilla y capturas a concejales acusados de rebelió n ,
caso de un concejal detenido en 2007
en palestina esa presió n obligó a la imposicion de alcades foraneo y alcaldes militares que no
sabiasn de las caracterisitcas de la comunidad. (Galindez, 2006). redundó en poca o nula
participacion d ela admon en los presupuestos pú blicos, y por ende poca inversió n social,
ausencia de espcios de participacion en la gestion municipal, ausencia de autonompia politica,
2006 p 17.
El sur del huila comunica con ecuador por la carretra pitlaito- Mocoa-san miguel corredor
privilegiado para el contrabando de armas, salida de productos ilicitos??? subregion se ubica
en las con menor NBI , simembargo Acevedo y suaza mayores desnutricion en el depto a 2005.
Zona con mayor desigualdad en ingreso, NO dice el añ o
p 1117- la zona de distención y su impacto en el sur del huila
zona de influencia y expansion temprana de FARC en vigncia de zona D ataques d ela FARC
acciones dirigidas a menoscabar la presencia esttal.
p 118 aumento de conflcitos en 1988 coincide con ofesivas guerrilleras de CGSB, poca disputa
territorial igualmente poca presencia estatal hasta antes de 2000 y los paras no lograron
entrar tras fracasada ofensiva en 1997.
p 119 al inicio accionar reducido de giuerrilla con algunas fluctuaciones para 1988-1999
aumento en 2000 y se mantiene entre 2002 y 2003.
p 120
en la ofensiva de 2002 de las FARC el sur del H grupo d elas regiones que por limite con Meta
y Caqueta que tuvo ataques de FARC para sacar policia d elas cabeceras destruccion de
alcaldias y cá rceles coo en pitalito … cita de vicepresidencia 2003 p 9… “al no haber gobierno
de ningú n tipo, solo lasfarc ejercerían como “gobierno regular” lo que indica que hicieron
coincidar la acció n armada con la busqueda de objetivos politicos ya que pretendían el
reconocimiento d ela beligerancia
Huila, uno de los deptos donde má s se aplico plan pistola contra policias y militares para
eliminar la fza pub d elos municipios donde extendia su dominio.
En 2002 aumento de ataques de FARC para bloquear la ofensiva estatal sobre la antigua zona
D,
la tendnecia a las acciones unilaterales de la guerrilla se revierte en 2003 por politica de
seguridad democrá tica y concentracion de FARC en zonas de provisionamiento y descanso . El
ELN presenta algunos eventos en 1988 y luego desaparece
p 121
acciones nulas por parte de paramilitares??? salvo acciones de limpieza social” en pitalito,
Timaná 2002 2002 2003 ,y a finales 2005 se dan acciones como masacre de paras en pitalito
agosto de 2005.
LAs pocas confrotaciones Estado y FARC o las pocas sonre las que hay informacion se
concentran al final del 80 y los 90
p 123
la gueerra después d ela paz fracasada
ruptura de dialogos 2002 y expnasion del conflicto desde el bajo y medio putumayo causas del
aumento de conflcito en la suregion. violencia que en su mayoria afecta a combatientesy
eefectos negativos en la economia e instituciones. -zona sin presencia de cultivos de uso ilícito
y con baja y momentanea presencia de gurpos paramilitares p 124

p 124 Florencia y area de influencia: esciciones políticas locales y violencia


colonizacion diferente as guiada por el estado y por redes d epartidos tradicionales lleva a
mayor integracion econó mica , poblada a través de proces de los 40. LAs corrientes
migratorias surgieron de dos rutas 1. cruza la coord oriental a traves de rio suaza y pitalito
(Sur del H) y se extiende a lo largo de las cuencas de los rios PEscado y Bodeguero (afluentes
del rio Orteguaza) la segunda : entra por la via Guadalupe- Florencia construida en los 30
durante guerra con Perú y se desplaza por la Montañ ita y e camno que conduce a puerto rico.
DEspués la mgracion generada por la violencia partidista se expandio el porceso de
pobalmiento se gundaron el Doncello, de migrantes conservadores y el Paujil migrantes
liberales y comunistas estos dos se sumana a un poblado má s antiguo Belén d elos anadaquies
fundado por migrantes conservadores y que conforma la Costa Azul, junto con San jose de
Fragua, albania y curillo. P 125 a mediados de siglo XX el poblamiento producto de violencia
bipartidista resultó en una diferenciació n del á rea de influencia de Florencia marcada por la
aglomeració n de pobladores con orientaciones políticas similares en ciertas á reas de la subreg
Rasgos de rfragmentacion política en la regió n y radicalismo varios momentos
Cita de Alvaro Delgado: “la mov popu que despertó la intentona militar peruana en trapecio en
1932 -hasta- el despligue rpofundo que han tenido diferentes movimientos guerrilleros y en
particular las fARC , asi como la creciente simpa´tia popular que han ganado los comunistas y
el 1985 el fevor a la UP
En esta regió n el estado logro direccionar el proceso de colonizació n a través d
eintervenciones directas de incora ycaja agraria como de mnera indirecta con la iglesia y
acuerdos con misiones capuchinas – la caja agraria a finales de los 50 tomo posesionde 68000
ha escogiendos e sin estudios tres centros de colonizació n Maguaré, La Mono, Valparaiso- esta
en limites de la hacienda Larandia. P 126- también colonizació n empresarial con la hacienda
Larandia
Apraricion d ellos primeros cultivos de coca a finanles década del 70 , las elites política del
huila ejericieron tutelaje político y luego desligamiento de los dirigente spoliticos regionales
de los partidos tradicionales en la intendencia del Caquetá .
Añ os 70 fin del de la etapa de colonizació n del pie de monte , aparició n de cultivos de coca por
estos factorrs sin insertan los grupso armados y empiezan a hacer presencia las FARC en
florenciay á rea de influencia que venían expmadiendose desd ela subreg del Caguá n asi como
el ELN, EPL y M19, los grupso llegan cuando el proceso de colonizació n esta cerrado, no hacen
parte d el aconfiguració n regional
Fuerzas políticas: violencia y conflicto armado
Segunda mitas del 70 y inicio del 80 marcada por increnm de protesta social paros civ y
marchas camp en 1978 llegada d elineas intrconex eléctrica y en 1981 la obtenció n de categ
de depto p 127
P 128- lucha spor los serivicos publico tuvo paros yse evidencia la escicion polictica local que
es crucial para entender el desarrollo del conflicto Se trata de escisiones maestras (master
cleavages) concepto de Kalyvas ..como si bien los grandes relatos de la guerr: divisiones de
clase, étnicas o religiosas, tienden a dominar los argumentos explicativos sobre alguno u otro
conflicto y a menudo fallan en dar cuenta d ela naturaleza del conf y la viol
Paros del Doncello en 1976 y forencia 1977 contecim centrales durante su desarrollo se
evidencian tensiones políticas en el sector turbayista del oficialismo liberal y la oposo de
izq ..p.e: los comerciante tend Turbay reducían la proesta y alcances a los serv pú blicos, y la
izq ampliar olos objet, esas tensiones pasarían de las tensió n del 70 al conf y la violenc en los
80- Hernando Turbay con apoyo de Julio Cesar T, bandonó sus predios de finquero pobre en
Guacamayas llego a ser concejal de san Vicente 1962-1965, y representante al congreso desde
1964.
P 129- desde all 1964 el turbayismo dominó polit regional primero hernnado, y luego rodrigo
Turbay cote desde 1990 , trurbay derroto la facció n Llerista en la regió n. El nombram del
intendente militar se dio en el marco del esatuto de seguridad nacional que generó represió n
y afecó también partidos tradicionale s eso impulsó la confiormació n de una alianza política
regionla con todos menos el turbayismo hubo incluso un sector que se distacion del
turbayismo y se conocion como izquierda liberal CLAVE. Que interesante. Se sumó el aumento
d ela activ armada en 1981 el M19 como respuesta al estatuto da inicio a os que se llamó “La
Guerra del Caquetá ” de 1981 – 1983 afecto Milá n y SJ de Fragua. .. generó desplazamientos a
florecia generando la invasió n Las Malvinas de 5000 personas en esa época.
p 130-el estado ademá s dl batall juananbu creo 4 mas con casi 12 mil + tanques aviones . el
dept se dividio en dos: Forencia hacia el sur y de Florencia hacia el norte , las FARC decretaron
una tregua uniateral y los comabtes -zona norte- entonces los combates eran del gob con el
M19 en el sur … M19 se debilitaba por el alto nivel de confrot, las FARC se fortaleci ya con tres
frentes el ELN y EPL que llegaron en 70 resultaron debilit en la guerra del Caquetá . El
aumento de activ milit del M19 posible por desembarco de armas en el rio Orteguaza el 21 de
oct de 1981 un avió n de aeropesca desviado de su ruta y obligado a recoger armas en el norte
del país y descargar en orteguaza cerca a la inseccion de Solita mas de 600 fusiles
El impacto d ela viole fue eel posició n elect del Turbay y el conserv frente a retroceso elect d
ela izq. La coalició n de izquierda denominada Frente Democrá tico del Caquetá : Unió n
Nacional de Oposició n UNO, Movimiento Firmes y la Izquierda Liberal fza polit de primer
orden el las elecciones de 1980. Luego de buens resultados de 1980 en FD retrocede por
casas direct ligadas al los efectos d ela guerra del caqueta.. bjo en 1982, crecio en 1984 el turb
aumeno su votació n y el conserv también
P 131- no hay evidencia de instrument de los armados por los partidos turb o consev , pero
era claro que la volencia estatal era contrainsurgente y mofifico el panorama electoral porque
se dirigió contra FD se dice que en esa epoco los sctores politc aprendieron de esa capacidad
de establecim y reconfig producto del ejerccio d ela violenc . La represió n de estado contra fza
izq altero la correlació n profundizo el distancimiento politoco entre la izq y el el conserv cof y
entre la izq y el Turbay liberla
Con Belisario se dan cambios prodct d ela implem de una polit de paz se dan foros marchas,
comisiones ante organismos pú blicos en defensa d ela paz, contra la ocup de tierra spor el
ejericto mejores prcios para producto del campo, levantamiento de reservas forestales. Se
destaca la marcha campesna a Florencia 1 de mayo 1983 y marchas en apoyo a proc de paz
con FARC en 1984 , Declaracion d eSanta fé en abril de 1985para respeto a los acdos de paz y
reformas soc y polit fue símbolo de consenso regional suscrita por todos los secto polit
p 132 incluyendo turbayismo rodrigo Turbay cote, conservo f de Omar ortega -alvarista de
familia tradicional caqueteñ a- y FARC.
Se produce cambio en 1986 coalicion de Nuevo liberlaismo, UP, Mov Fiirmes, y una fracció n
ddisident del of liberalse convierte en prime fza política. El result de 89 de marzo arrebato a
los conserv la representació n en congreso naconal la colicion obtuvo 1 de los dos semnadores
Felix Tovar Zambrano, y suplencia Antonio José Cano, uno de los representantes Henry Millá n
con suplencia de Luciano Marín y 5 de 15 diputados , 28 concejales del total de 68 d ellos siete
concejos munic exitentes Alvaro delagafo 1987 citado en esta obra
Pero turbayism copto a NLib y Firmes porque mantenía la buroc regional el turbayis vio en UP
una amenaza. Con la ruptura de los diálogos en 1987 se pasa a niveles altos de violencia por
el fortlec de FARC y la animosidades politas
P 133 – dos periosd sde violencia – desde 1988 hasta 1996 . y de 1997 a 2009
Articulación a la guerra y tránsito de las tensiones políticas al conflicto violento (1986-
1995)
Max total de muertes en 1988 nivel alto para la época, p 135- el mx de victimizació n de civiles
por victimiz a UP y viol de FARC contra Turbayismo . Se destaca que en 1988 se implementó el
Plan Esmeralda para barer con la influencia de la UP y PCC en Caquetá y meta plan de las
FFMM si bien fue nacional, aca tenia que ver con la amenaza de la UP al oficial liberal
Es necesario ir a 1986 cuando el turbayis por negativa del conserv a colbarar en gob Barco
controlaba las 15 municpalidades , se adoptó en 1986 la legisl para la elecció n popular de
alcaldes ley 78 de 1986 y estocoinicdio con auge d ela UP p 16- esto, cominacion
deocratizacion y ascensoUp amaneza para el dominio del turbayism , por eso coopta a un
sector d ela colaicion FD y rompe el consesso regional adumiendo postura de confront a la
insurge y a quien considere afines a ella y criticando os proy d edesarrollo regional
P 138- el aumento entre grupos estatales y guerrila se da mas por iniciativa d ela guerrilla
ofesnsiva CJacobo estamos cumpliendo- lanzada luego del ataque de dic de 1990 a casa verde.
El mx de eventos del conf de 1991 corresonde a la agudizació n del conflic luego de unnuvo
intento fallido en el gob de gavieria con la CGSB
LA presencia de grupos paramilitares en términos de acciones no fue representavia , pero si la
viol contra dirigen y lideres puede deberse a que su accionar estaba mas al control político y
social que a la contrainsurgencia CLAVE, interesante
Tesis: las esciciones locales alineadas en torno a la escisió n maestra d ela guerra civil
colombiana son las que insertan a la subregió n en las diná micas de vioneica,la subreg se
articulo al conflicto armado colombiano definitvmente al alinearse las lealtades de los
diversos grupos a lo largo de la escisió n maestra y con los grupos que se movilizan en torno a
ella dicha distrubucion de lealtades se da en funció n d ela fragmentació n existente producto
de la escisió n polit local. La confro abiet de grupos polit y el fortalec de la sFARC militar
durante segunda década de 80 y primera de 1990 generaron condiciones para que en segundo
lustro de 1990 se diera un escalmenit del conflicto.
Intensificación de la guerra y agudización del conflicto político local (1996-2009)
En 1996 el gob declara CAqueta, vaupes, vichada, meta y putumayo zonas espciale sde orden
pú blico, genera rechaxo del campesinado cocalero a las medidas contra las fumigaciones y
otras restrucciones de entrada de bienes usados para la procesam de cocaína . en medio de
esa inestabilidad de asonadas, vandalismo
P 140-las FARC asesinan el 19 de junio de 1996 al gobernador del Caquetá Jesus Angel
Gonzalez Arias del Turbay liberal que apoyo la declara de orden publico y comenzó la
confront entre turbyismo y farc estas sumen la respresentacion armada de la izq regional y
este crimen puso de presente la tendencia de las FARC contra el turbayismo libral, también en
1995 de rodrigo Turbay cote, y muerte en cautiverio en 1997, en 2000 masacre a los Turbay
cote, a diego Turbay y su madre en la via a pto rico y asesinao a no menso de 26 civiles la
mayoría taxistas para eliminar a todos los testigos,
También FARC durante segunda década de 90 sabotear y tratar d eimpedir las elecciones ,
cambio de postur alas FARC frente a lo elctoral y eumneto de victimizació n de civiles
victimizando adema sd ellos Turbay a otros grupos. La postura está en carta del Frente III a
candidatos a asamblea deptal piden la renucia porque no existe n Colombia una democracia
participativa el dia d elas elecciones intensa actividad militar par aimpedirla p 141 - auento
deabstenció n electoral en el regió n en 1996- 1998 FARC está n cerca d epasar a guerra de
movimientos despliegan campañ a de ofensiva nacional
p.142. – aunque la activ violenta es baja en el periodo 1997, fue ese añ o cuando los
paramilitares incursionan forman do el frente Héroes de Andaquíes, parte del Bloque Central
Bolivar , incursió n que responde al intento de cumplir con el obj estrateg del grupo de hacer
presencia en amazonia , insertá ndose primero en el bajo y medio putumayo y tratando sde
expandirse al caqueta. P 144- el ceerojo o relativo sitio que los paramilt pretenden conformar
alrededor de antigua ZD , l ofensiva milit estatal macrorregional desde 1999.
A partir de 2002 el accionar param no consistia en contenció n a la guerrilla como en el cerco
después de ZD sino en la disputo por el control territorial en funció n de la creació n de un
sistema econó mico de guerra como en el caso del Putumayo es ló gica de contencicio se
evidencia cuando BCB envia a Heroes de andaquies ubicá ndolo en el pie de monte de la
cordillera oriental para interrumpir los corredore de FARC , luego hay disminució n de
muertes directad del conflicto por la reducció n de muertes de combatientes en combate p-
145- mientras desde 2002FARC reducen accionar en Florencia y á rea l aumentan en el caguan
debido a la retoma estatal d ellos munic de esta á rea de ZD,
146- asimismo el aumento de homicidios desde 2002 coincide con incursisó n de Hde
Andaquies en Florencia y á rea que explica la violencia homicida. En 2007 las FARC forzaron la
salida de NESTLé atentados a la palnta del el Doncello generando perdidas 1400 queseros
quebraron.
p-147- una guerra muchas escisiones
xona en la que sobreponen y articulan ls ló gicas y diná micas de las escalas subregional,
macrorregional y nacional coexisten la aceptació n y instrumentalizació n de los grupso
armados por parte de civiles en lo subregional y la imposició n de las ló gicas militares y
políticas de escala nacional de dichos grupos. Fue una d elas subregiones mas violentas entre
1988 y 2009.
Los grupso armados no estatales no determinan de manera importante las relaciones soc pole
con que se establecen en su espacio como ocurre por ejemplo en el cauá n , sin emabargo
logran isercion exitosa crecen y se enfrentan a fza del estado,
Es insericion se logra a partir de la articulació n con las esciciones políticas locales entre
liberalismo turbayista y los sectores de izq
los conf poli locales explican la emergenciade la guerra al ofrecer una estructura d
eoportunidad que los grupos aprovecharon para artiuclarse a la sociedad local en una relació n
instrumental de doble via entre grupos armados-civiles donde estos ú ltimos aprovechaba
también la disminució n de costo de oportunidad del uso de la violencia para dirimir sus
conflcitos -o sea aprovechaban la justicia guerrillera para sus interés-
p-148- el microfundamanto que explica la guerra en la subregió n es los qu eKalyvas llama
Alianza donde se dan actores mú ltiples en vez de unitarios y donde la agencia se sitú a a la vez
en el centro y en la periferia, cita de kaliyvas. La subregió n se artiucla a a guerra atrves d ela
alianza permitiendo que dentro de la dinámica de la guerra quepan multiples identidades ,
intereses y grupos que son de cará cter subregional

También podría gustarte