Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Sociología
Maestría en Sociología
Seminario de Investigació n I
Docente: Yuri Jack Gó mez Morales
Estudiante: Francisco Javier Patiñ o Prieto
Reseñ a ?
Autor: Clemencia Ramírez
Tipo de documento: Libro
Libro: Entre el estado y la guerrilla
Añ o: 2001
Pá ginas:

Ramirez C_entre el estado y la guerrilla

p 153
Salimos voluntariamente obligados: las FARC y el Movimiento Cívico Regional

Depues del paro cívico de 1995 municipios de Orito, San Miguel (la dorada), valle del guamuez (La
hormiga) se conformó el mov civico regional de Putumayo que despues de año y medio de
existencia llegó a Puerto Asis, Puerto Leguizamo y Puerto Guzman -bajo Putumayo- se iniciaron los
preparativos del segundo paro cívico en contra d elas fumigaciones que seguía anunciando el
gobierno y el incumplimiento d elos acdos de la Hormiga en enero de 1995 [...] el mov de
cocaleros de 1996 debe enmarcarse en la tension entre mantener o no la autonomía política
respecto d elos partidos tradicionales y los grupos armados, se hizo evidente en el movimiento la
fuerte articulación entre los campesinos y la guerrilla [...] la ambigüedad de esta alianza es clara en
las palabras de un campesino que afirma "a las marchas salimos voluntariamente obligados" con lo
cual quiere decir que la guerrilla no solo apoyó el movimiento sino que lo promovió de manera
autoritaria [...] sin emabargo, sostener que el movimiento cocalero fue el resultado solo del miedo
y el terrorismo que ejerció la guerrilla sobre la población campesina es desconocer los procesos
organizativos de los habitantes de la regióna los cuales me he referido y no solo legitimaría la
visión del nivel central cuando afirmaba en la prensa, que la guerrilla era la culpable del paro del
Putumayo, sino que negaría la p 154- capacidad de maniobra que tienen los campesinos
pobladores en cuanto a su interés por participar en la discuisón de las políticas y los planes de
desarrollo para su región durante la mesa de negociación. **ejemplo tanto de accion social como
de planeación local!!

En los términos de FARC, revista resistencia , 1998:


"la gestión local en manos del pueblo es una forma alternativa de participación de la sociedad civil
para posiilitar la denuncia contra el clientelismo y la corrupción reinante y avanzar en la solución
de sus problemas y necesidades más sentidas. Por esta misma razón los ciudadadnos tienen
obligación política de ejercerla para ser realmente libres ...el poder local deberá contribuir a la
estabilización y la adpatación de las localidades buscando construir una identidad colectiva dentro
d ela diversidad propia de cada sitio y una preparación para asumir los cambios sociales ,
buscando el beneficio común base de toda legitimidad republicana (Farc, Resistencia, 1998a)
En ese orden de ideas, las FArc promueven las demandas hechas por los campesinos al estado por
servicios y obras de infraestructura así como sus exigencias de participación en la planificación y
ejecución de proyectos productivos para la región. Por tanto, puede afirmarse que consecuentes
con esta política no buscan sustituir el estado como proveedor de servicios de bienestar.

p 157- habla sobre el papel de las juntas de accion comunal

-----------------------------

También podría gustarte