Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Tema de investigación:

“CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS MEDIANTE EL


ENSAYO SPT CON LA CORRELACIÓN DE SUS
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS”

Curso:
Mecánica de Suelos 1
Sección:
532A

Autor:
CÓNGORA DURÁN, ANDY 2018102067
INFANTAS RODRIGUEZ, CORAIMA 2017101971
LAGOS QUISPE, DEISY DARIET 2017100051
PALACIOS CÁRDENAS, THOMAS 2018200075
Ingeniero responsable del curso:
Miguel Ángel Diaz Pardave

Lima, 2020

pág. 1
ÍNDICE
CAPÍTULO I................................................................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................4

2. RESUMEN...........................................................................................................5

3. ANTECEDENTES................................................................................................6

4. OBJETIVOS GENERALES Y PRINCIPALES.........................................................7

4.1. OBJETIVOS GENERALES:...................................................................................7


4.2. OBJETIVOS PRINCIPALES..................................................................................7
CAPÍTULO II..................................................................................................................7

5. SUELOS..............................................................................................................7

5.1. TIPOS..............................................................................................................7
5.2. COMPORTAMIENTOS.....................................................................................8
5.3. CARACTERISTICAS........................................................................................9
5.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS GRANULARES Y FINOS...........9
5.4 TAMAÑO Y FORMA DE LAS PARTÍCULAS GRANULARES.........................10
5.5 COMPACIDAD DE LOS SUELOS GRANULARES..........................................10
5.6 LÍMITES DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS FINOS..................................11
CAPÍTULO III............................................................................................................... 11

6. GEOTECNIA......................................................................................................11

6.1. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS.........................................................................12


6.2. LOS ENSAYOS IN SITU.....................................................................................12
6.3. PERFIL GEOTÉCNICO.......................................................................................12
6.4. CLASIFICACIÓN DEL SUELO.......................................................................13
6.5. ENSAYOS.....................................................................................................14
6.5.1 COPA CASAGRANDE – LIMITE LIQUIDO.....................................................14
............................................................................................................................. 14
............................................................................................................................. 15
6.5.1.1 DEMOSTRACIÓN DE MANERA MATEMÁTICA......................................15
6.5.1.1.1 ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO..................................................................15
6.5.2 CONO DE PENETACIÓN– LIMITE LÍQUIDO..............................................17
6.5.3 ENSAYO DE LIMITE PLASTICO.................................................................17
6.5.4 ENSAYO DE CONTENIDO DE AGUA O HUMEDAD..................................18
6.5.5 ENSAYO DE PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS...............19
6.5.6. ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA DE SÓLIDOS O DENSIDAD DE
SÓLIDOS.............................................................................................................. 22

pág. 2
7. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS SUELO..............................................25

8. ENSAYO SPT.....................................................................................................26

8.1 NORMAS ASTM D 1586 Y D 6066...................................................................27

8.2 ENSAYOS DE SPT............................................................................................29


8.3 TÉCNICA DEL ENSAYO....................................................................................33
8.4 CÁLCULOS........................................................................................................34
8.5 PERFIL GEOTÉCNICO......................................................................................35
8.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS (SPT)..............................................................36
8.6.1 VENTAJAS DEL ENSAYO SPT...............................................................36
8.6.2 DESVENTAJAS DEL ENSAYO SPT.........................................................36
8.7 EQUIPOS UTILIZADOS.................................................................................36
8.8 NORMAS.......................................................................................................36
8.7.1. NORMALIZACIÓN DEL MÉTODO SEGÚN NORMA ASTM 1856.................36
8.7.2 NORMALIZACIÓN DEL MÉTODO SEGÚN NORMA IRAM: 10517................37
8.9 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS SEGÚN LA SPT.................38
8.10 CORRELACIÓN ENTRE EL GOLPEO SPT Y LA CONSISTENCIA DEL SUELO
ATRAVESADO.........................................................................................................38
9. SONDEOS DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR................................38

10. APLICACIÓN EN LA OBRA DE INGENIERIA CIVIL.........................................40

CAPÍTULO IV.............................................................................................................. 40

11. CONCLUSIONES...............................................................................................40

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................41

Figure 1: Densidad Relativa.........................................................................................11


Figure 2: Clasificación de los perfiles de suelo............................................................13
Figure 3: Determinación del LL a 25 golpes.................................................................15
Figure 4: Cono de Penetración pata hallar el LL..........................................................17
Figure 5: Clasificación según la densidad de sólidos...................................................25
Figure 6: Ubicación de diferentes pesos específicos...................................................25
Figure 7: Perfil Geotécnico...........................................................................................35
Figure 8: Trípode de perforación..................................................................................36
Figure 9: Tubería de perforación..................................................................................37
Figure 10: Varilla para muestreo..................................................................................37
Figure 11: Muestreador de tubo partido.......................................................................38
Figure 12: Martinete.....................................................................................................38
Figure 13: Tabla de Propiedades del suelo según su textura......................................42

pág. 3
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Las pruebas de clasificación del suelo, como los límites de Atterberg, son rápidas y fáciles de
realizar y también más económicas en comparación con la prueba requerida para determinar el
parámetro del suelo, como la resistencia al corte. Puede llevar mucho tiempo obtener el
resultado y ser difícil de realizar. Entonces, la predicción de estas propiedades con la Prueba de
Penetración Estándar (SPT) da la oportunidad de obtener estos parámetros sin usar más pruebas
de laboratorio. La prueba de penetración estándar se usa ampliamente debido a su simplicidad y
no es cara. La prueba se realiza para medir la resistencia del suelo.

En este estudio, la confiabilidad del uso de la prueba de penetración estándar (SPT) para
predecir algunas propiedades, como los límites de Atterberg y los parámetros de resistencia a la
cizalladura. Las muestras de suelo recolectadas de 14 pozos a profundidades entre 1,5 y 19,5 m.
El sitio de este estudio está en

Ulu Jelai, que se encuentra en el estado de Pahang; en el distrito de Cameron Highlands. Las
correlaciones simples entre la prueba de penetración estándar y el límite de Atterberg se realizan
mediante el método de regresión simple. Los resultados de la investigación muestran que la
resistencia al corte del suelo afecta el número de prueba de penetración estándar.

pág. 4
2. RESUMEN

Se clasifica los tipos de suelos que yacen en el lugar de estudio; una vez clasificado los suelos
se ha procedido a realizar los ensayos correspondientes del STP (Standard Penetration Test) y
determinar las propiedades físicas y mecánicas del subsuelo el cual también involucra al suelo.

Los resultados obtenidos se relacionan al final mediante ya que se evidencia que a partir de la
correcta aplicación de la teoría, estudios y resultados contundentes pueden ser presentados como
una alternativa de caracterización para el cálculo del factor de seguridad en estos tipos de suelos
para ser utilizados estos datos de manera de sincerar los resultados obtenidos de manera de
obtener cimentaciones económicas pero seguras. Al final se presenta un gráfico creado para
determinar la caracterización de suelos a través del equipo de SPT, localizando en las abscisas el
N° de Golpes y en las ordenadas el cálculo del ángulo de fricción, que al unir estos datos se
puede ubicar el punto de intersección el tipo de suelo, lo que crea la valoración del presente
trabajo ya que se ha obtenido el objetivo propuesto.

pág. 5
3. ANTECEDENTES

En el ámbito internacional por ser un Ensayo de Penetración Estándar (SPT), uno de los más
antiguos se utilizó en los años 50 en Estados Unidos, México y Europa para la determinación de
la resistencia de los suelos, además para la determinación de los acuíferos libres para el
abastecimiento de agua potable, así como también para la determinación de este acuífero en
regadío. En el 2010, en Madrid – España el Laboratorio de Suelos INGEGAR realizó la
investigación de Suelos mediante el Ensayo SPT del Proyecto Urbanización La Madrid
Villavicencio- Meta, determinando su capacidad portante. Llegándose a la conclusión en suelos
granulares un σ=1.48 Kg/cm2 En el 2011, en México – se realizó la investigación Geológica y
Geotécnica de los suelos en San Bernardino Tlaxcalancingo donde se usó el Ensayo SPT para
determinar su capacidad portante de los suelos arenosos a diferentes profundidades. σ=1.80
Kg/cm2 En el 2011, Chile La Secretaria de Comunicaciones y Transportes Subsecretaria De
Infraestructura Dirección General De Carreteras realizó la investigación para paso de estructuras
de puentes y pontones determinándose la capacidad Portante a diferentes profundidades. σ=2.05
Kg/cm2.

pág. 6
4. OBJETIVOS GENERALES Y PRINCIPALES

4.1. OBJETIVOS GENERALES:

• Obtener datos que mostrará la resistencia de corte del suelo en cuestión.

• Estudiar el tipo de suelo y las características físicas y mecánicas, que se encuentran en

el lugar de la exploración.

• Obtener el dato N de la prueba.

• Analizar y comparar relaciones índices del suelo que pueden encontrar un patrón de

comportamiento.

4.2. OBJETIVOS PRINCIPALES

• Caracterizar los suelos según la STP.

• Identificación y clasificación de suelos

• Obtener datos de granulometría y límite de Atterberg.

pág. 7
CAPÍTULO II

5. SUELOS

Son la parte superficial de la corteza terrestre, proveniente de la desintegración o alteración


física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan.
Los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, son: la deposición
eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de orgánico. Por ello, los
suelos son el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del
coluvión.

5.1. TIPOS

Existen diversos tipos de suelo, cada uno fruto de procesos distintos de formación, fruto de la
sedimentación, la deposición eólica, la meteorización y los residuos orgánicos. Pueden
clasificarse de acuerdo a dos distintos criterios, que son:

Según su estructura. Podemos hablar de:

 Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia orgánica y por lo


tanto poco fértiles.
 Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo cual les
confiere dureza, aridez y color blanquecino.
 Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica en
descomposición y retienen muy bien el agua, siendo muy fértiles.
 Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que retienen muy bien el
agua, por lo que suelen inundarse con facilidad.
 Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son muy porosos y no
retienen en nada el agua.
 Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y arcillosos.

Según sus características físicas. Podemos hablar de:

 Litosoles. Capas delgadas de suelo de hasta 10cm de profundidad, con vegetación muy


baja y también llamado “leptosoles”.
 Cambisoles. Suelos jóvenes con acumulación inicial de arcillas.
 Luvisoles. Suelos arcillosos con una saturación de bases del 50% o superior.
 Acrisoles. Otro tipo de suelo arcilloso, con saturación de bases inferior al 50%.
 Gleysoles. Suelos de presencia de agua constante o casi constante.
 Fluvisoles. Suelos jóvenes de depósitos fluviales, por lo general ricos en calcios.
 Rendzina. Suelos ricos en materia orgánica sobre piedra caliza.

pág. 8
 Vertisoles. Suelos arcillosos y negros, ubicados cerca de escurrimientos y pendientes
rocosas.

5.2. COMPORTAMIENTOS

Los suelos tienen un comportamiento ante las circunstancias en la que se encuentre como por
ejemplo la presencia del agua, comprensibilidad, permeabilidad, capilaridad, asentamiento
retracción y expansión; ya que está expuesta a la naturaleza, por ello los suelos pueden ser
resistentes mientras sean un manto rocoso y tendrán un comportamiento más sólido. Sin
embargo se sabe que es un tema de investigación importante para la mecánica de suelos, a pesar
de su dificultoso análisis, y es de suma importancia ya que ayuda en gran parte a la ingeniería
civil por sus diferentes comportamientos, para que de esa manera se diseñe una estructura
adecuada al suelo analizado, sin embargo estos comportamientos se basan en sus propiedades
físicas y mecánicas las cuales hacen que varié el comportamiento.

5.3. CARACTERISTICAS

Para considerar que un suelo sea de calidad, se debe considerar una serie de características, las
cuales son la textura, la estructura, el pH y la salinidad del suelo.

Textura y Color

Es la característica que diferencia unos suelos de otros según el contenido en partículas de


mayor o menor tamaño. Asimismo, determina la proporción de partículas minerales presentes
en el suelo. Con respecto al color del suelo, varía según el nivel de humedad y de sus
componentes.

Estructura

Es la forma en que se agregan las partículas que componen el suelo entre sí y de la distribución
de la materia sólida, el agua y el aire que lo componen. Un suelo de buena estructura es aquel
que mantiene una estabilidad en esta distribución y permite mantener a lo largo del ciclo de
cultivo sus características físicas. Para mantener un perfecto estado la estructura del suelo, es
importante no realizar prácticas de laboreo en condiciones de exceso de agua, ya que podemos
provocar una compactación que la dañe.

PH del suelo

La acidez o alcalinidad del suelo viene indicada por su pH. El suelo es ácido por debajo de pH 7
y básico o alcalino si es superior. Podemos saber el pH de nuestro suelo a partir de la medición
del líquido resultante de la mezcla de agua destilada y tierra. Una manera fácil de medirla es con
el denominado papel tornasol cuya escala de colores nos indica el pH de la solución en la que
introducimos esta tira de papel.

pág. 9
Salinidad de los suelos

El nivel de salinidad del suelo se cuantifica conociendo la conductividad eléctrica (CE) de

mmhos
extracto saturado del suelo. El valor de la salinidad es óptimo por debajo de 2 .y
cm

mmhos
empieza a dar problemas por encima de valores de 4 .
cm

5.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS GRANULARES Y FINOS

TAMAÑO DE LA PARTÍCULA (mm) SUELOS FINOS


Nombre de la Grava Arena Limo Arcilla
Organizació
n
MIT 2 2 a 0.06 0.06 a 0.002  0.002
USDA 2 2 a 0.05 0.05 a 0.002  0.002
AASHTO 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a  0.002
0.002
SUCS 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 0.075

5.4 TAMAÑO Y FORMA DE LAS PARTÍCULAS GRANULARES

Debido a la irregularidad natural de la geometría de los granos, no es sencillo asignarles un


tamaño único. Algunos procedimientos para asignar un tamaño a las partículas son: análisis por
mallas (asignar la dimensión de la malla más grande en la que queda retenida la partícula),
esfera equivalente (se toma el diámetro de la esfera que iguala el volumen o superficie de la
partícula), la media de las dimensiones y el diámetro efectivo en un proceso de sedimentación
de acuerdo con la ley de Stokes.

Los arreglos elementales se forman con discos de igual diámetro donde los centros se disponen
en mallas cuadradas y triangulares, con porosidad de 21.5 y 9.3%, respectivamente. Las esferas
del mismo tamaño pueden organizarse de cinco formas básicas: arreglo cúbico simple, cúbico
tetraédrico, tetragonal esfenoidal, piramidal y tetraédrico. En el mismo orden, los arreglos son
cada vez menos porosos (de 47.6 a 25.9%) y el número de coordinación (número de esferas con
las que una esfera tiene contacto) es cada vez mayor.

5.5 COMPACIDAD DE LOS SUELOS GRANULARES

La definición de la compacidad relativa (o densidad relativa) implica comparar la densidad del


suelo respecto de sus estados más denso y más suelto posible. Eso se logra comparando las
relaciones de vacío como en la fórmula. Si esa misma definición la llevamos a un suelo de grano

pág. 10
fino y lo hacemos respecto de los límites plástico y líquido, recordando que en un suelo saturado
la relación de vacíos es igual a la humedad por el peso específico de las partículas sólidas
(gamma s) y dividido por el peso unitario del agua (gamma w), se llega a Cr = (LL-w) / (LL-
LP). Esto se sigue llamando compacidad relativa. El índice de liquidez es exactamente lo mismo
pero lo que estás mirando es qué tan cerca del LL está la muestra (cuando la humedad es igual
al límite líquido, el LI es igual al 100%). Se puede utilizar cualquiera de las dos expresiones ya
que nos dan la misma información, pero en un caso referida al LL y en otro al LP.

En suelos granulares, el grado de compactación en el campo puede medirse de acuerdo con


la compacidad relativa, Cr, que se define como:

Figure 1: Densidad Relativa

donde:
emax = relación de vacíos del suelo en el estado más suelto
emin= relación de vacíos en el estado más denso
e = relación de vacíos in situ 

5.6 LÍMITES DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS FINOS

Si hablamos de Límites de Consistencia, se definen tres límites principales: líquidos y plásticos,


que han sido ampliamente utilizados en todas las regiones del mundo, principalmente como
objetivos de identificación y clasificación de suelos; y límites de contracción. Relacionados con
estos límites, se definen los siguientes índices: Índice de plasticidad, Índice de fluidez, Índice de
tenacidad, Índice de liquidez, también conocida como Relación humedad-plasticidad. Los
contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados
límites de Atterberg.

1. Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido. Para la
determinación de este límite se utiliza la copa de Casagrande.

2. Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico.

3. Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un


estado sólido y se contrae al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

 Índice de plasticidad: Ip o IP = wl - wp
 Índice de fluidez: If = Pendiente de la curva de fluidez
 Índice de tenacidad: It = Ip/If

pág. 11
 Índice de liquidez (IL o IL), también conocida como relación humedad-
plasticidad (B):

IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn = humedad natural)


CAPÍTULO III

6. GEOTECNIA

La geotecnia es una rama de la geología que se enfoca en estudiar la composición y las

propiedades de la zona más cercana a la corteza terrestre para poder realizarse una variedad de

construcciones y obras públicas que brinden seguridad. Asimismo, predice el comportamiento

de la Tierra.

6.1. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

Cuando se desea diseñar cimentaciones, se debe tener en cuenta el tipo de suelo, la variación de
estratos, la consistencia, las propiedades físicas y mecánicas, la ubicación del nivel freático,
sub-presión de agua, empuje de agua sobre la subestructura y superestructura, socavación,
erosión eólica e hidráulica, empuje, expansión y licuación del suelo, profundidad de
cimentación, capacidad portante por resistencia, capacidad portante por asentamiento máximo
permisible, esfuerzo neto, asentamientos diferenciales, totales y rotaciones, agentes agresivos,
fuerza expansiva del suelo, estabilidad del talud de la excavación, efecto de fenómenos
naturales como inundaciones, sismos, etc. Peligro de derrumbes y daños que va a representar la
excavación de la cimentación propuesta. Sólo si conocemos esto procedemos a diseñar la
cimentación, en caso contrario el diseñador se convierte en un peligro público.

6.2. LOS ENSAYOS IN SITU

De acuerdo con Sowers (1972), el objetivo de una investigación detallada, incluyendo pruebas
de campo, es facilitar al ingeniero los datos cuantitativos necesarios para el análisis y proyecto
de una obra de ingeniería.

El sistema estructural del suelo y de la roca, en su totalidad, se definen en la fase exploratoria.


En la etapa final se evalúan las propiedades pertinentes de los estratos críticos que se hayan
identificado previamente, utilizando los resultados de los ensayos de laboratorio de muestras
inalteradas y los datos de pruebas de campo, correlacionando estrato por estrato con los ensayos
de identificación, los parámetros geofísicos y la resistencia a la penetración.

pág. 12
6.3. PERFIL GEOTÉCNICO

Los perfiles se clasifican tomando en cuenta lo obtenidos mediante un ensayo de penetración


estándar (SPT). Las propiedades deben determinarse para los 30 m superiores del perfil de suelo
medidos desde el nivel del fondo de cimentación. Los tipos de perfiles son:

a) Perfil tipo SO: Roca Dura


b) Perfil tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos
c) Perfil tipo S2: Suelos Intermedios
d) Perfil tipo S3: Suelos Blandos
e) Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales

6.4.

Figure 2: Clasificación de los perfiles de suelo

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

 Suelos granulares:
se caracterizan por ser un suelo A-1, A-2, A-3. Según ASSTHO son aquellos que tienen
el 35% o menos, del material fino que pasa por el tamiz N° 200.
o Grupo A-1:
Son mezclas de suelo que contienen fragmentos de piedra, grava y arena.
Además, material ligante poco plástico, también se incluye mezclas que no
tienen material ligante.
o Grupo A-2:
Contiene material granular que contiene menos del 35%del material fino, por lo
tanto no pueden ser clasificados como A-1 o A-3.
o Grupo A-3:
contienen material no plástico que se encuentran en las playas como la arena
fina.
 Suelos finos:
Se consideran a los suelos arcillosos o limo que tiene más del 35% que pasa por el
tamiz N° 200.

pág. 13
Gravas Partículas visibles y gruesas 2 mm
Arenas Partículas visibles y finas ¿2 mm
Limos Partículas no visibles y de tacto aspero
Arcillas Partículas no visibles y de tacto suave

6.5.

ENSAYOS

6.5.1 COPA CASAGRANDE – LIMITE LIQUIDO

Está compuesto de un casquete esférico de metal, fijado en el borde a un dispositivo que


mediante la operación de una manivela produce la elevación del casquete y su subsecuente
caída, produciendo así un choque controlado contra una base de caucho duro. El terreno
mezclado uniformemente con agua es colocado en la parte del casquete metálico opuesta al
punto fijo y se le da forma con una plantilla que deja en el centro una ranura uniforme. A cada
vuelta de la manivela se produce un golpe en el casquete, que tiende a hacer deslizar el suelo ya
húmedo juntando los bordes de la ranura. El
límite líquido se define como el contenido en
agua respecto al peso seco del terreno, para el
que se verifica que el surco practicado en una
muestra se cierra en un tramo de 12,7 mm

pág. 14

Figure 2: Copa Casagrande


después de una secuencia de 25 golpes de la cuchara con 1 cm de caída libre, aplicados con una
frecuencia de dos golpes por segundo.

Figure 3: Determinación del LL a 25 golpes


6.5.1.1 DEMOSTRACIÓN DE MANERA MATEMÁTICA

6.5.1.1.1 ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO

LÍMITE LÍQUIDO ENSAYO 1


Nº de tara T-63 T-98 T-531
Nº de golpes 16 26 34
Peso tara (g) 19,57 19,76 18,94
Peso tara + muestra húmeda 30,75 31,34 34,45
(g)
Peso tara + muestra seca (g) 28,1 28,76 31,02
Peso de agua (g) 2.65 2.58 3.43
Peso de suelo seco (g) 8.53 9 12.08
Contenido de humedad (%) 31.1% 28.7% 28.4%
Promedio = 29.4%

Celda para calcular


Datos del ensayos

Nº DE GOLPES CONTENIDO DE HUMEDAD (%)


16 31.1%
26 28.7%
34 28.4%

pág. 15
31.5%

31.0%
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

f(x) = − 0.04 ln(x) + 0.41


30.5%

30.0%

29.5%

29.0%

28.5%

28.0%

27.5%

27.0%
10 Nº DE GOLPES 100

LIMITE LÍQUIDO:
Sabemos que la ecuación de la recta es:

y = -0.037ln(x) + 0.4121

x=número de golpes=25

Entonces para determinar el límite líquido reemplazamos el valor de “x” en la ecuación:

y = -0.037ln (25) + 0.4121

pág. 16
y = 0.2930015945=29.3%

LL=0.2930015945=29.3%

6.5.2 CONO DE PENETRACIÓN– LIMITE LÍQUIDO


Consiste en penetrar una muestra de suelo a partir de una posición en reposo, con el cono de
penetración, se coloca la punta del cono que toque la superficie enrasada del suelo a probar, se
deja caer el cono por peso propio y este penetra en el suelo, la cantidad que penetra depende de
las propiedades del suelo y su contenido de agua. Se deben efectuar varias pruebas, por lo que
se procede a realizar una gráfica de fluidez de la penetración del cono (en el eje de las abscisas)
en escala logarítmica contra el contenido de agua (en el eje de las ordenadas); se realizan varias
pruebas con diferentes contenidos de agua.

Figure 4: Cono de Penetración pata hallar el LL

6.5.3 ENSAYO DE LIMITE PLASTICO

LÍMITE PLÁSTICO
Nº de tara T-18 T-46 T-66
Peso tara (g) 18.4 18.91 19
Peso tara + muestra húmeda (g) 26.17 25.2 26.14
Peso tara + muestra seca (g) 24.71 24.03 24.81
Peso de agua (g) 1.46 1.17 1.33
Peso de suelo seco (g) 6.31 5.12 5.81
Contenido de humedad (%) 23.13 % 22.85% 22.89%
Promedio 22.96%= se aproxima a 23%

Limite plástico:

pág. 17
Es el promedio del contenido de humedad de todas las muestras:

LP=(23.13+22.85+22.89)/3=22.96%= se aproxima a 23%

Índice de plasticidad: 29.4 % - 23%

IP = 6.4%

6.5.4 ENSAYO DE CONTENIDO DE AGUA O HUMEDAD

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

N° Ensayos Identificador Peso Peso tara + Peso tara +


de tara tara suelo húmedo suelo seco
(g) (g) (g)
11 MJ11 12,59 16,70 13,44
12 MJ12 12,52 16,21 13,29
13 MJ13 11,58 15,48 12,37
14 MJ14 12,50 15,92 13,21
15 MJ15 12,76 20,35 14,28

N° Ensayos

N° 11
( Peso tara+ suelo humedo )−(Peso tara+ suelo seco) 3 .26
W=Ww/Ws= ∗100 = *100=383.5
( Peso tara+ suelo seco )−Peso tara 0 .85
%

N° 12
( Peso tara+ suelo humedo )−(Peso tara+ suelo seco) 2 .92
W=Ww/Ws= ∗100 = *100=379.2
( Peso tara+ suelo seco )−Peso tara 0 .77
%

N° 13

pág. 18
( Peso tara+ suelo humedo )−(Peso tara+ suelo seco) 3 .11
W=Ww/Ws= ∗100 = *100=393.6
( Peso tara+ suelo seco )−Peso tara 0 .79
%

N° 14
( Peso tara+ suelo humedo )−(Peso tara+ suelo seco) 2 .71
W=Ww/Ws= ∗100 = *100=381.7
( Peso tara+ suelo seco )−Peso tara 0 .71
%

N° 15
( Peso tara+ suelo humedo )−(Peso tara+ suelo seco) 6 .07
W=Ww/Ws= ∗100 = *100=399.3
( Peso tara+ suelo seco )−Peso tara 1 .52
%

6.5.5 ENSAYO DE PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS


Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Número de - Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5


muestra
Peso de suelo (g) 56,17 87,53 52,36 59,3 65,89
6
Peso de suelo + (g) 64,46 94,3 95 98,6 102,3
parafina
Volumen inicial (ml 500 500 500 500 500
)
Volumen final (ml 541 555 579 577 578
)

Se utilizarán los siguientes datos


g g
δ H O=1 δ parafina=0.87 1 cm3 ≡1 ml
2
ml ml

Ensayo N° 1

 Parafina
W parafina ¿ W muestra + parafina −W muestra

W parafina =64.46−56.17=8.29 gr

pág. 19
Densidad de la parafina = 0.87 gr/cm 3
8.29
V parafina = =9.53 cm3
0.87

 Muestra

V muestra + parafina=541−500=41cm3

V muestra ¿ V muestra+ parafina −V parafina

V muestra =41−9.53=31.47 cm 3

w muestra=56.16 g

 Peso volumétrico
wmuestra
y=
V muestra
m
∗1 kg
56.17 g s2 N
y= =1.78 3 ∗10 =0.018
31.47 cm 1000 g ml

Ensayo N° 2

 Parafina
W parafina ¿ W muestra + parafina −W muestra

W parafina =94.3−87.53=6.77 gr

Densidad de la parafina = 0.87 gr/cm 3


6.77
V parafina = =7.78 cm3
0.87

 Muestra

V muestra + parafina=555−500=55 cm3

V muestra ¿ V muestra+ parafina −V parafina

pág. 20
V muestra =55−7.78=47.215 cm 3

 Peso volumétrico
m
∗1 kg
87.53 g s2 N
y= =1.85 3 ∗10 =0.02
47.215 cm 1000 g ml

Ensayo N° 3

 Parafina
W parafina ¿ W muestra + parafina −W muestra

W parafina =95−52.36=42.64 gr

Densidad de la parafina = 0.87 gr/cm 3


42.64
V parafina = =49.01cm 3
0.87

 Muestra

V muestra + parafina=579−500=79 cm3

V muestra ¿ V muestra+ parafina −V parafina

V muestra =79−49.01=29.99 cm3

 Peso volumétrico
m
∗1kg
52.36 g s2 N
y= =1.75 3 ∗10 =0.017
29.99 cm 1000 g ml

Ensayo N° 4

pág. 21
m
- Masa de la muestra: M m=59.36 g ⟹ 0.059 kg∗10 =0.59 N
s2
- Masa de la parafina: M p=98.6−59.36=39.24 g
39.24
- Volumen de la parafina: V p= =45.1 ml
0.87
- Volumen de la muestra + parafina: V m + p=577−500=77 ml
- Volumen de la muestra: V m =77−45.1=39.1 ml
0.59 N
- Peso volumétrico: γ m= =0.015
39,1 ml

Ensayo N° 5

m
- Masa de la muestra: M m=65.89 g ⟹ 0.066 kg∗10 =0.66 N
s2
- Masa de la parafina: M p=102.3−65.89=36.41 g
36.41
- Volumen de la parafina: V p= =41.85 ml
0.87
- Volumen de la muestra + parafina: V m + p=578−500=78 ml
- Volumen de la muestra: V m =78−41.85=36.15 ml
0.66 N
- Peso volumétrico: γ m= =0.018
36.15 ml

Ahora, se procede a sacar el promedio de todos los resultados:

0.018+0.015+0.017+ 0.02+ 0.018 N N


Promedio= =0.0176 =Se aproxima a 0.02
5 ml ml
El peso volumétrico calculado en estos 5 ensayos, en promedio, es 0.416 N/ml.
6.5.6. ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA DE SÓLIDOS O DENSIDAD DE
SÓLIDOS

LOS RESULTADOS OBTENIDOS FUERON LOS SIGUIENTES:

DATOS INICIALES DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Tara - 1 2 3
Etiqueta - JM18 JM100 MJ19
Numero matraz - Nº2 Nº1 Nº2
Peso del matraz (g) 173,34 185,58 173,34

pág. 22
Peso tara (g) 129 101,93 129,32
Peso tara+suelo seco (g) 179,14 152 179,32

DATOS FINALES DEL PROCEDIMIENTO:

Numero matraz - Nº2 Nº1 Nº2


Peso de matraz + suelo + agua (g) 701,2 713,33 701,51
aforada
Temperatura alto (ºC) 21,2 21,2 20,4
Temperatura medio (ºC) 20,4 20,4 19,6
Temperatura bajo (ºC) 20,7 20,7 19,3
Temperatura promedio (ºC) 20.8 20.8 19.8
CURVA DE CALIBRACIÓN

pág. 23
JM18 - N° de matraz 02

21.2+ 20.4+20.7
T° = =20.76 °C
3
Wss = 179.14 - 129 = 50.14g
Wmws = 701.2 g
Wmw = -0.002 ( 20.762) – 0.015 (20.76) + 670.3
Wmw = 670.3 g

50.14
Gs = =2.60
50.14+670.3−701.2

JM100 - N° de matraz 01
21.2+ 20.4+20.7
T° = =20.76°C
3
Wss = 152 -101.93 = 50.7g

pág. 24
Wmws = 713.33 g
Wmw = -0.002 ( 20.762) – 0.028 (20.76) + 683.8
Wmw =682.35 g

50.07 50.07
Gs = = =2.62
50.07+682.35−713.33 19.09

JM19 - N° de matraz 02

20.4+19.6+19.3
T° = =19.76 °C
3
Wss = 179.32 – 129.32 = 50.g
Wmws = 701.51 g
Wmw = -0.002 ( 19.762) – 0.015 (19.76) + 671.5
Wmw =670.4 g

50
Gs = =2.64
50+670.4−701.51

Figure 5: Clasificación según la densidad de sólidos

Parámetro:

7. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS SUELO

Es un estrato de terreno que se produce pesos específicos en la parte superior el peso específico
del terreno es el de terreno natural. Bajo el nivel freático el terreno está sumergido en agua, por

pág. 25
lo que el peso específico será anegado. Si la zona sobre el nivel freático en la que el agua sube
por capilaridad y satura totalmente el terreno, el peso específico es el saturado.

Figure 6: Ubicación de diferentes pesos específicos

El suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La adecuada
relación entre estos componentes determina la capacidad y su disponibilidad de soporte. La
proporción de los componentes determina una serie de propiedades que se conocen como
propiedades físicas o mecánicas del suelo:

Textura
Estructura
Color
Permeabilidad
Porosidad
Drenaje
Consistencia
Profundidad.
Para que se pueda proyectar una cimentación estable, funcional y económica, debe tener en un
conocimiento razonable de las propiedades del subsuelo; así como también de la disposición de
los materiales del subsuelo, se extrae muestras representativas para dirigirlas al laboratorio con
los diámetros máximo de 3 pulgadas con las normas ASTM- 422 que señala la norma con
respecto a las medidas de las mallas a utilizar para evitar alteración. Asimismo, existen dos tipos
de vías en los procesos para determinar la humedad de los suelos que correspondes a la vía seca
y la vía húmeda.

8. ENSAYO SPT

Su principal objetivo de este ensayo es determinar la capacidad de soporte del suelo cuyo
proceso consiste en contar los numero de golpes que genera el depósito de suelo arenoso y de

pág. 26
arcilla blanda, un tubo partido a diferentes profundidades, en este caso con variaciones de medio
metro y se lo utiliza especialmente en terrenos que requieran realizar un reconocimiento
geotécnico. Él toma muestras es golpeado con una energía constante, con una masa en caída
libre de 145 lb y una altura de caída de más de 70 cm. no es recomendable el uso de piedras
grande, ya que el equipo podría sufrir perforaciones al introducir o en el proceso.

De acuerdo a la norma ASTM D 1586 y AASHTO T 206, los materiales a emplearse son:

Pesa de 140 lb. con una altura de caída de 76.2 cm.


Barreno espiral para hacer huecos superficiales mayor a d6 mm y menor de 162mm.
Brazos de perforación
Varillas para muestreo.
Tubo partido con punta de acero endurecido que produzca un diámetro interior
constante de 35 mm.
Martillo y cabezote de 63.5 ± 1 kg, que actuara como masa para introducir el
muestreador.
Trípode de carga.
Flexómetro.
Tiza.

8.1 NORMAS ASTM D 1586 Y D 6066

pág. 27
pág. 28
8.2 ENSAYOS DE SPT

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
SONDAJE N°01

pág. 29
pág. 30
CORRECCIONES

•Para N = 25:
N=15+((N-15)/2)
N= 15+((25-15)/2) = 20

•Para N = 42:
N= 15+((42-15)/2) = 29

•Para N = 46:
N= 15+((46-15)/2) = 31

pág. 31
SONDAJE N°02

pág. 32
CORRECCIONES:
•Para N = 38: •Para N= 26:
N= 15+((38-15)/2) = 27 N= 15+((26-15)/2) = 21

•Para N = 39:
N= 15+((39-15)/2) = 27

pág. 33
SONDAJE N°03

pág. 34
CORRECCIONES:

•Para N = 25: •Para N= 32:


N= 15+((25-15)/2) = 20 N= 15+((32-15)/2) = 24

•Para N = 29: •Para N= 30:


N= 15+((29-15)/2) = 22 N= 15+((30-15)/2) = 23

•Para N = 23: •Para N = 44:


N= 15+((23-15)/2) = 19 N= 15+((44-15)/2) = 30

pág. 35
•Para N = 19: •Para N = 43:
N= 15+((19-15)/2) = 17 N= 15+((43-15)/2) = 29

8.3 TÉCNICA DEL ENSAYO

La aplicación general del ensayo se ejecuta de la siguiente manera:

. En primera instancia, se realiza un sondeo hasta la profundidad establecida, y a continuación se


lleva al fondo de dicha perforación una cuchara normalizada que se hinca 15 cm. en la capa a
reconocer, a fin de eliminar la zona superficial parcialmente alterada.

. Se hace entonces una señal sobre el varillaje y se cuenta el número de golpes (N) necesarios
para hincar de nuevo la cuchara, la profundidad de un pie (30 cm.). Como se mencionó
anteriormente, la masa que se utiliza para la hinca pesa 140 lb. y su altura de caída es 30
pulgadas, lo que corresponde a un trabajo de 0.5 KJ por golpe, aproximadamente.

. Entonces el parámetro medido será: N = N1 + N2, en donde:

 N1 corresponde a el número de golpes necesarios para hundir el toma-muestras 15 cm.

 N2 es en número de golpes que se necesita para hundir los 15 cm. restantes de la toma-
muestras.

. Por último, se abre la cuchara partida y se toma la muestra de su interior, para realizar los
ensayos correspondientes (Contenido de Humedad, Granulometría, Límites de Consistencia,
Peso Específico).

. Este ensayo se debe realizar máximo hasta los 50 golpes, ya que, después de este límite,
introducir el equipo de perforación dentro del estrato puede causar daños al mismo. Cuando
tenemos este caso, se dice que existe rechazo (roca o suelo muy bueno).

8.4 CÁLCULOS

El valor de N (número de golpes necesarios para hincar un toma-muestras de 30 cm. de longitud


en un estrato de suelo, una profundidad que generalmente varía de metro en metro)
se determina, como se mencionó anteriormente, sumando los valores de N1 + N2, entonces:

N = N1 + N2

Donde:

pág. 36
N1: número de golpes necesarios para hincar el toma-muestras15 cm.
N2: número de golpes necesarios para hincar el toma-muestras otros 15 cm.

A partir del N del Ensayo S.P.T. se pueden determinar la Resistencia a la Penetración y la


Presión Admisible.

. Resistencia a la Penetración
Rp = N x 4
. Carga Admisible
ϑ N
adm=
10

. Otro parámetro que se puede determinar a partir del N obtenido y de la clasificación posterior
del suelo, es el Grado de Compacidad en caso de suelos arenosos y la Consistencia en caso de
suelos arcillosos, esto mediante tablas que relacionan los mencionados valores:
COMPACIDAD Grado de N (S.P.T.) Resistencia a la φ
(Suelo Granular) Compacidad Penetración
Estática
Muy suelta < 0,2 <4 < 20 < 30
Suelta 0,2 - 0,4 4 – 10 20 - 40 30 - 35
Compacta 0,4 - 0,6 10 - 30 40 - 120 35 - 40
Densa 0,6 - 0,8 30 – 50 120 - 200 40 - 45
Muy Densa > 0,8 > 50 > 200 > 45

CONSISTENCIA N q (Kg./cm2) E (Kg./cm2)


(Suelos Cohesivos) (S.P.T.) Resistencia a la
Compresión Simple
Muy blanda <2 < 0,25 3
Blanda 2a4 0,25 a 0,50 30
Mediana 4a8 0,50 a 1,00 45 a 90
Compacta 8 a 15 1,00 a 2,00 90 a 200
Muy compacta 15 a 30 2,00 a 4,00 200
Dura > 30 >4 200

8.5 PERFIL GEOTÉCNICO

pág. 37
Es el que se realiza a partir de datos de perforaciones, de datos de propescción física, o bien
cortes naturales o artificiales del terreno que muestran las rocas que conforman la columna
estratigráfica, mediante los cuales se puede reconstruir la estratigrafía del subsuelo, acorde con
la profundidad que demanda el proyecto.

Figure 7: Perfil Geotécnico

8.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS (SPT)

8.6.1 VENTAJAS DEL ENSAYO SPT

Se obtiene suelo y un número

Sencillo y de bajo costo

Funciona en muchos tipos de suelo

Se puede utilizar en rocas blandas

Disponible en todo el mundo

8.6.2 DESVENTAJAS DEL ENSAYO SPT

Muestra alterada (Solo para caracterización)

Número muy crudo para el análisis

No aplicable en arcillas blandas y limos

Variabilidad e incertidumbre

pág. 38
8.7 EQUIPOS UTILIZADOS

 Equipo de perforación. –

- Trípode de perforación: Estructura en trípode segmentado en 3 tramos de 2 metros,

construida en tubería tipo liviana de 2 ½” de

diámetro y 2.5 mm de espesor. Con puntas en los

extremos que permiten hincarse en terrenos

blandos y agujeros para anclar con pernos en

superficies duras. El equipo cuenta con un Motor

Bridge Straton de 8 HP de potencia y un reductor

conectado a un malacate anclado a uno de los

soportes del trípode para recoger 15 m de manila

de 1" durante ensayos SPT.


Figure 8: Trípode de perforación

- Tubería para perforación: Tubo tubular de acero equipado con un extremo roscado

especial llamado junta de herramienta. Una broca montada en una broca puede ser

acoplada operativamente con un aparato de superficie de broca o una combinación de

una broca y una broca de orificio inferior para bombear fluido de perforación sobre la

broca. La tubería también ayuda a conectar el equipo de la superficie del equipo para

pág. 39
levantar, girar y bajar brocas y accesorios de perforación. La plataforma es una tubería

hueca y de pared gruesa, hecha de acero, para una variedad de usos.

Figure 9: Tubería de perforación

 Varillas para muestreo. – Varillas empleadas para transmitir hasta abajo una fuerza y el

giro a la broca de perforación. Deben responder a las características indicadas en la Planilla

de Datos Técnicos Garantizados. Las soldaduras de unión entre la varilla y el cable de

puesta a tierra serán del tipo exotérmica a base de Óxido de Cobre y Aluminio.

Figure 10: Varilla para muestreo

 M u e s t r e a d o r d

representativa de suelo para

identificar y medir la resistencia

del suelo a la penetración del muestreador de manera más rápida. Incluyen un cabezal

duradero, una sección partida diseñada con acero 4130 tratado térmicamente, de la mejor

calidad. Suelen estar disponibles en diámetros de 2″, 2½», 3″, ya sea con una zapata de

pág. 40
rosca fina estándar (8 roscas por pulgada) o con una rosca de zapata rápida (4 roscas por

pulgada).

 Martinete de 140lb. – Conjunto de equipos consistente en un martillo o pesa. Se debe

encontrar en su máxima elevación para ser accionado; posteriormente, desciende para

golpear el Penetrómetro que se encuentra dentro del pozo.

8.8 NORMAS

8.7.1.

Figure 12: Martinete

NORMALIZACIÓN DEL MÉTODO

SEGÚN NORMA ASTM 1856

En 1967, la ASTM transformó este método en uno normalizado. Las características propuestas

más importantes de esta norma son las siguientes:

 Maza de 63,5 kg. 2

pág. 41
 Altura de caída: 76 cm

 Sacamuestras: diámetro externo = 50 mm ó 2’’

 Sacamuestras: diámetro interno = 35 mm ó 1 3/8 ‘’

 Variante con diámetro interno 38mm y tubo portamuestras de diametro interno de

35mm

 Mecanismo de liberación del martinete mediante soga y malacate

 Barras de sondeo

 Cabeza de golpeo.

 Sacamuestra partido

El rechazo se define de acuerdo a un total de 50 golpes aplicados en cualquiera de las tres

carreras de 6”, cuando se realice un acumulado de 100 golpes y cuando no se observa ningún

avance del sacamuestras durante la aplicación de 10 golpes sucesivos.

8.7.2 NORMALIZACIÓN DEL MÉTODO SEGÚN NORMA IRAM: 10517

La norma del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales estableció el método de

ensayo para determinar la resistencia a la penetración y obtener muestras de suelo mediante

sacatestigo abierto longitudinalmente. Los elementos y las características relevantes del método

propuesto por el IRAM son las siguientes:

 Sacatestigos partido longitudinalmente de 50 mm de diámetro exterior, boquilla de

hinca de acero al cromo tungsteno y el cabezal con una válvula a bolilla. Variante

sacatestigo de cuerpo entero, con tubo portamuestras de diámetro interno final 35mm.

 Martinete de 63 kg

 Mecanismo de liberación del martinete en caída libre

 Altura de caída del martinete 76 cm.

 Barras de sondeo de acero

 Cabeza de golpeo de acero al cromo tungsteno

pág. 42
El rechazo se define cuando el sacamuestras no ha penetrado los 30 cm bajo 50 golpes del

martinete.

8.9 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS SEGÚN LA SPT

En términos generales, el Ensayo de Penetración Estándar se emplea para determinar las

características de un reconocimiento geotécnico.  Asimismo, permite determinar un valor N

de resistencia a la penetración que consiste en sumar los números de golpes de los dos

tramos intermedios de 15 cm desechándose tanto el primer como el último tramo por

posibles alteraciones del suelo, derrumbes de las paredes del sondeo o sobre

compactaciones del propio ensayo.

8.10 CORRELACIÓN ENTRE EL GOLPEO SPT Y LA CONSISTENCIA DEL


SUELO ATRAVESADO

Existen diversas correlaciones entre el resultado del ensayo SPT y las características
del terreno (compacidad, resistencia y deformabilidad), e incluso con dimensiones de
la cimentación requerida para un valor del asiento que se considera admisible.
Sin embargo, las principales correlaciones que ligan el golpeo SPT con las
características del terreno, lo hacen respecto a los parámetros ángulo de rozamiento
interno y densidad relativa en las arenas (siendo la densidad relativa  / ). En los terrenos
cohesivos, aun cuando no son tan aceptadas, existen correlaciones respecto a la
resistencia al corte sin drenaje .
En algunas ocasiones, el valor del golpeo SPT debe ser afectado por unos factores
correctores para tener en cuenta la profundidad a la que se realiza el ensayo, y la
influencia de la ubicación de dicho ensayo sobre la capa freática.
Hay que tener cuidado, ya que en terrenos por ejemplo con gravas o bolos o en
arcillosos duros, podemos tener mayorado nuestro SPT, no siendo éste ensayo
entonces representativo de las características del terreno.

9. SONDEOS DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR

Se emplea para recuperar muestras alteradas de suelo, la cuales en campo permiten identificar

tipos de suelo y definir estratigrafía; en laboratorio, permiten la identificación de propiedades

índice como contenido de humedad, límites de consistencia, entre otros.

pág. 43
Figure 13: Tabla de Propiedades del suelo según su textura

10. APLICACIÓN EN LA OBRA DE INGENIERIA CIVIL

Puede ejecutarse en todo tipo de suelos, incluso en roca muy alterada, aunque es en los suelos
granulares donde se realiza preferentemente: la dificultad de obtener muestras inalteradas en
este tipo de suelos añade relevancia al SPT.

pág. 44
Nos Permite obtener un valor N de resistencia a la penetración que puede ser correlacionado con
parámetros geotécnicos como la densidad relativa. El ángulo de roza-miento, la carga admisible
y los asientos en los suelos granulares. Además, se obtiene una muestra alterada, para realizar
ensayos e identificarlas en un laboratorio y así tener un concepto determinado para el tipo de
suelo analizado.

En conclusión, el SPT nos ayuda a determinar cuáles son las características del suelo para hacer
una estructura o algún proyecto, para que tenga una durabilidad o que vean si es conveniente
construir en ese suelo y tomen medidas que favorezcan a la estructura.

CAPÍTULO IV

11. CONCLUSIONES

• En conclusión, el Ensayo de Penetración Estándar (SPT) es usado con


frecuencia para determinar datos con respecto a la profundidad, su espesor y la
composición de los estratos de suelo. 
• El método de la (SPT) es útil, sobre todo para suelos arenosos, arcillas o muy
homogéneas, que tienen una suma importancia para las obras civiles.
• No es muy recomendable hacer la caracterización en suelos rocosos, ya que
pueden dañar el equipo, sin embargo, esto no evita que el suelo sea analizado por el
método de la (SPT).
• El ensayo es una herramienta práctica para obtener el dato de la capacidad de
soporte del suelo, ya que es necesario conocer para calcular el dimensionamiento de los
cimientos como estructura en alguna obra civil. Además, el ensayo permite obtener
muestras de suelos para la realización de otros ensayos que permiten cuantificar la
resistencia del suelo.
• El ensayo SPT nos brinda suficiente información mediante porcentajes y/o otros
para poder determinar las características del suelo y así poder tomar medidas necesarias
en las construcciones civiles que realicemos.
• Las causas de error son considerablemente importantes y ocurren debido a un
manejo inapropiado de las herramientas y el equipo al realizar el sondeo.

•   Para cada tipo de suelo el número de golpes es distinto, puesto que se debe a los
asentamientos de muchos años de compactación.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ASTM - D5778-07. 2007. Método de prueba estándar para el cono de fricción

electrónica y la prueba de penetración piezocona de suelos.

pág. 45
 Baligh, M.M; 1975 and Levadoux, J.N. 1986

 Lunne, T., Robertson, P., & Powell, J. (1997). Cone Penetration testing. New York:

Taylor & Francis.

 Salas, J. J. A. (1992). Geotecnia y Cimientos II - Mecánica del Suelo (2.a ed., Vol. 1)

[Libro electrónico]. J.M. Rueda Ediciones. Disponible en:

https://www.worldcat.org/title/geotecnia-y-cimientos/oclc/801848855

 https://concepto.de/suelo/#ixzz6bktVw92A

 CAMPANELLA, R., & HOWIE, J. (2005). Guidelines for the use, interpretation and

aplication of seismic piezocone test data. Vancouver: Geotechnical research group -

departament of civil enginnering - The university of British Columbia.

 https://sismica.com.mx/procedimientos/sondeo-penetracion-estandar.php#:~:text=El

%20Sondeo%20de%20Penetraci%C3%B3n%20Est%C3%A1ndar,l%C3%ADmites

%20de%20consistencia%2C%20entre%20otros

 ASTM D 1586 y AASHTO T 206

pág. 46

También podría gustarte