Está en la página 1de 55

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE SAN FELIPE DEL

PROGRESO

DIVISIÓN DE CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE


SAN FELIPE DEL PROGRESO

INGENIIERÍA QUÍMICA

MANUAL DE LABORATORIO INTEGRAL I

marzo 2022

“2020. Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”.


ÍNDICE

FIRMAS DE ELABORACIÓN Y AUTORIZACIÓN ................................................... 7


1. PRÁCTICA No.1 Curvas características de las bombas .................................. 9
1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 9
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 9
1.3 INTRODUCCIÓN............................................................................................... 9
1.4 MATERIAL Y EQUIPO ................................................................................... 10
1.5 RECTIVOS ...................................................................................................... 10
1.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO................................................................. 10
1.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE). ....................................................................................... 11
1.8 REFERENCIAS ............................................................................................... 11
1.9 ANEXOS ......................................................................................................... 11
2. PRÁCTICA No.2. Determinación de caída de presión y factor de fricción. .... 11
2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 12
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 12
2.3 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 12
2.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................... 13
2.5 RECTIVOS ..................................................................................................... 14
2.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO................................................................. 14
2.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 14
2.8 REFERENCIAS .............................................................................................. 15
2.9 ANEXOS ......................................................................................................... 15
3. PRÁCTICA No.3 Comparación de un ventilador axial vs ventilador centrifugo
en una tobera de varias secciones. ............................................................... 15
3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 15
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 16
3.3 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 16
3.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................... 16

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
2
3.5 RECTIVOS ...................................................................................................... 16
3.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO................................................................. 16
3.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 17
3.8 REFERENCIAS ............................................................................................... 18
3.9 ANEXOS ......................................................................................................... 18
4. PRÁCTICA No.4 Molienda y Tamizado.......................................................... 18
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 19
4.3 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 19
4.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................... 21
4.5 RECTIVOS ...................................................................................................... 21
4.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO................................................................. 21
4.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 22
4.8 REFERENCIAS ............................................................................................... 24
4.9 ANEXOS ......................................................................................................... 24
5. PRÁCTICA No.5 Filtración ............................................................................. 24
5.2 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 24
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 24
5.3 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 25
5.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................... 27
5.5 RECTIVOS ...................................................................................................... 27
5.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO................................................................. 27
5.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 28
5.8 REFERENCIAS ............................................................................................... 29
5.9 ANEXOS ......................................................................................................... 29
6. PRÁCTICA No.6 CURVA CARACTERISTICA ............................................... 29
6.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 29
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 29

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
3
6.3 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 30
6.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................... 30
6.5 RECTIVOS ...................................................................................................... 30
6.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO ............................................................... 31
6.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 31
6.8 REFERENCIAS ............................................................................................... 32
6.9 ANEXOS ......................................................................................................... 32
7. PRÁCTICA No.7 Fluido Newtoniano y no Newtoniano .................................. 32
7.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 32
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 32
7.3 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 32
7.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................... 34
7.5 RECTIVOS ...................................................................................................... 34
7.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO ............................................................... 34
7.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 35
7.8 REFERENCIAS ............................................................................................... 36
7.9 ANEXOS ......................................................................................................... 36
8. PRÁCTICA No.8 Experimento de Reynolds................................................... 36
8.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 36
8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 36
8.3 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 37
8.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................... 38
8.5 RECTIVOS ...................................................................................................... 38
8.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO ............................................................... 39
8.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 39
8.8 REFERENCIAS ............................................................................................... 40
8.9 ANEXOS ......................................................................................................... 40

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
4
9. PRÁCTICA No.9 Conductividad Térmica ....................................................... 40
9.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 40
9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 40
9.3 INTRODUCCIÓN............................................................................................. 41
9.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................... 42
9.5 RECTIVOS ...................................................................................................... 42
9.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO ............................................................... 42
9.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 43
9.8 REFERENCIAS ............................................................................................... 44
9.9 ANEXOS ......................................................................................................... 44
10. PRÁCTICA No.10 Conducción en paredes compuestas planas .................... 44
10.1 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................... 44
10.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 45
10.3 INTRODUCCIÓN........................................................................................... 45
10.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................. 47
10.5 RECTIVOS .................................................................................................... 47
10.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO ............................................................... 47
10.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 48
10.8 REFERENCIAS ............................................................................................. 49
10.9 ANEXOS ....................................................................................................... 49
11. PRÁCTICA No.11 DETERMINACIÓN DE PERFILES DE TEMPERATURA . 49
11.1 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................... 49
11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 49
11.3 INTRODUCCIÓN........................................................................................... 49
11.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................. 50
11.5 RECTIVOS .................................................................................................... 50
11.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO ............................................................... 50

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
5
11.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 51
11.8 REFERENCIAS ............................................................................................. 52
11.9 ANEXOS ....................................................................................................... 52
12. PRÁCTICA No.12 Determinación de coeficientes de difusividad ................... 52
12.1 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................... 52
12.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 52
12.3 INTRODUCCIÓN........................................................................................... 53
12.4 MATERIAL Y EQUIPO .................................................................................. 53
12.5 RECTIVOS .................................................................................................... 54
12.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO ............................................................... 54
12.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO
SEGÚN APLIQUE) ........................................................................................ 55
12.8 REFERENCIAS ............................................................................................. 55
12.9 ANEXOS ....................................................................................................... 56

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
6
INFORMACIÓN DE PRÁCTICA
DOCENTE: I.Q. Janet Aguilar Fermín
SEMESTRE: Sexto GRUPO: 601-602
MÓDULO DE FORMACIÓN Laboratorio Integral I FECHA:
Flujo de Fluido 1
Manejo de solidos 2
UNIDAD DE Separación Hidráulica 3
NÚMERO:
APRENDIZAJE: Transferencia de momentum 4
Transferencia de calor 5
Trasferencia de masa 6

PRÁCTICAS: Curvas características de las bombas NÚMERO: 1


Determinación de caída de presión y factor 2
de fricción.
Comparación de un ventilador axial vs 3
ventilador centrifugo en una tobera de varias
secciones
Molienda y tamizado 4
Filtración 5
Curva de equilibrio 6
Fluido Newtoniano y no Newtoniano 7
Experimento de Reynolds 8
Conductividad térmica 9
Conducción en paredes compuestas planas. 10
Determinación de perfiles de temperatura 11
Determinación de coeficiente de difusividad. 12

Opera equipo y obtiene e interpreta datos en mecánica de fluidos, manejo


de sólidos, separación hidráulica y transferencia de momentum, calor y
OBJETIVO:
masa en un ambiente controlado de laboratorio mediante la planeación y
desarrollo de actividades prácticas

Pesado y de Analítica. 6
LABORATORIO: DURACIÓN
Horas

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
8
INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO DE FORMACIÓN
El laboratorio integral I contempla seis temas, en los cuales se realizan actividades
prácticas para obtener información sobre mecánica de fluidos, manejo de sólidos,
separación hidráulica y transferencia de momentum, calor y masa. Las competencias
genéricas que se desarrollan en la realización de las actividades prácticas comprenden,
el trabajo en equipo, el comportamiento ético, el uso de las TIC’s, capacidad de aplicar
conocimientos en la práctica para organizar y planificar el tiempo, capacidad de
comunicación oral y escrito, capacidad creativa.

1. PRÁCTICA No.1
Curvas características de las bombas

1.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar bombas centrifugas con la finalidad de trazar sus curvas características

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar la Carga total, NPSH, carga neta de succión positiva, carga neta de succión
requerida.
 Eficiencia de una bomba

1.3 INTRODUCCIÓN
En los procesos u operaciones industriales existen requerimientos de flujo en los que es
necesario utilizar un sistema de bombeo con más de una bomba; esto puede ser porque la
demanda de gasto o de carga del proceso sea excesivamente variable.
El uso de dos o más bombas, en lugar de una, permite que cada una de ellas opere en su
mejor región de eficiencia la mayor parte del tiempo de operación, aun cuando los costos
iniciales pueden ser mayores, el costo de operación más bajo y la mayor flexibilidad en la
operación ayuda a pagar la inversión inicial.
De acuerdo con la necesidad, se pueden presentar casos en que es necesario que el
sistema esté integrado por pares motor-bomba iguales o pares diferentes.
Para reproducir las curvas de las bombas es necesario efectuar las siguientes mediciones:

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
9
1.3 INTRODUCCIÓN

a) Caudal f) Amperaje del motor


b) Presión de Succión g) Factor de potencia
c) Presión de bombeo h) Presión atmosférica
d) Velocidad de la bomba i) Temperatura del agua
e) Voltaje del motor j) Potencia eléctrica

Todos los parámetros, a reserva del h) e i) se deben realizar a diferente apertura de la válvula
de descarga.
Las curvas a levantar son las de carga total, carga neta de succión, potencia y eficiencia.

1.4 MATERIAL Y EQUIPO


 Franela
 Equipo de flujo de fluidos

1.5 RECTIVOS
 Agua destilada

1.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO


1. Encender las bombas mediante los botones que se encuentran en el gabinete de
control.
2. Determinar el flujo con el que se trabajara en el experimento con la ayuda del rotámetro
que alimenta al sistema de tuberías.
3. Registrar las presiones en la succión y descarga de las bombas. Es importante saber
que las bombas operan a 1750 rpm, y estas revoluciones pueden variar dependiendo
del valor que se les quiera asignar.
4. Realizar cinco corridas con diferentes valores de flujo, con esto se espera que varíe la
presión tanto en la succión como en la descarga. Se recomienda variar las rpm
realizando las mismas cinco corridas con diferentes flujos.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
10
1.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN
APLIQUE).
1.- Registrar los datos obtenidos:

Caudal l/h Ps kgf/cm2 Pd kgf/cm2 Intensidad A Voltaje V

2.- Aplicando la ecuación de Bernoulli y obtener:

a) Potencia del motor le suministra a la c) La eficiencia del motor


bomba d) La potencia del fluido
b) La potencia eje del motor eléctrico

3.- Graficar:
a) Hb vs flujo, curva característica de la c) Eficiencia vs flujo
bomba d) Neje motor vs flujo
b) Neje vs flujo

CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es la eficiencia de la bomba?
2.- ¿Cuál sería el costo de bombeo diario?

1.8 REFERENCIAS
 Geankoplis, C.J., 1998.Procesos de Trasporte y Operaciones Unitarias, CECSA, México,
 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. Wilson Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor
y Masa, LIMUSA S.A., México,
 Bird, R. B., Stewart, W. E. Y Lighfoot, E. N. Fenómenos de transporte, Reverte
 Valiente Balderas, A., 1997. Problemas de flujo de fluidos, Ed. LIMUSA, 2ª ed, México.

1.9 ANEXOS
Revisión de HDS por cada uno de los reactivos a utilizar.

2. PRÁCTICA No.2.
Determinación de caída de presión y factor de fricción.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
11
2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la caída de presión en los diferentes accesorios de la tubería y el factor de fricción.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Calcular el caudal, gasto másico, energía potencial, energía cinética, energía interna, energía
de presión, energía de fricción, energía química y entalpía, rugosidad.
Calcular del factor de fricción en tubos lisos
Determinar la ecuación de Bernoulli para el cálculo de potencia.
Determinar las pérdidas por fricción debido a los accesorios de la tubería.
Determinar la ecuación de Fanning
Determinar las pérdidas de energía por cambios de dirección y por accesorios, materiales
empleados en las tuberías.
Identificar las tablas y diagramas para pérdidas por fricción debido a los accesorios.

2.3 INTRODUCCIÓN
El manejo de fluidos es una de las técnicas más antiguas, ya que sus orígenes coinciden con
el de la agricultura y la creación de las primeras ciudades-estados. Por ello, es posible encontrar
en todas las grandes civilizaciones de antaño, desde Egipto y Mesopotamia hasta los imperios
maya y azteca, canales de riego, acueductos, diques y colectores de aguas negras.
Sin embargo, no es sino hasta el siglo pasado cuando se empezó a producir tubos de hierro
fundido y otros metales capaces de resistir altas presiones y el ataque de líquidos diferentes al
agua; así como el manejo industrial de gases mediante tuberías.
Hoy en día los ingenieros tienen que calcular y diseñar enormes ductos que puedan conducir
desde agua y aire hasta petróleo y gas natural, para que puedan ser transportados a través de
cientos o miles de kilómetros.
Para lograr el transporte de estos fluidos se puede aprovechar los desniveles o pendientes
entre dos puntos, o usar bombas, compresores, sopladores o ventiladores para moverlos y
llevarlos de una presión a otra o elevarlos unos cuantos metros o cientos. Los gases y líquidos,
reciben el nombre de fluidos; éstos no tienen forma definida sino que fluyen bajo la acción de
fuerzas. En los líquidos las moléculas están cercanas entre sí debido a las fuerzas de atracción,
y toman la forma del recipiente que los contiene, conservando su volumen constante.
Los gases están formados por moléculas que se mueven en todas las direcciones, por lo que
ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
12
2.3 INTRODUCCIÓN
Las propiedades de los fluidos son: Densidad, presión, viscosidad y son factores importantes
para el cálculos de potencia requerida en el transporte.
Cabe mencionar que, el número de fluidos que se manejan en forma industrial es cercano a
diez mil (jugo de piña, ácido sulfúrico, amoniaco, hidrógeno, gasolinas, vapor de agua, lodos
de perforación, puré de manzana, sosa caustica, sólidos en suspensión, gases con polvos,
acetileno, agua, aire etc. Por lo que el estudio de flujo de fluidos es importante.
Algunos de estos estudios son los realizados por Bernoulli quien desarrollo una ecuación para
aplicarse a sistemas de transporte de fluidos cuyo teorema dice: “A lo largo de cualquier línea
de corriente la suma de las alturas cinéticas, de presión o piezométricas y Potencial es
constante”.
Para la aplicación industrial de la ecuación de Bernoulli es necesario conocer el término de
pérdida por fricción por unidad de masa de fluido.
Para obtener la forma en que influye la fricción en la caída de presión se debe examinar las
variables que influyen en el flujo de fluidos. Entre ellas figuran:
 Densidad del fluido
 Viscosidad
 Rugosidad del fluido
 Caída de presión
 Velocidad media
 Diámetro del tubo
 Longitud del tubo
La fuerza requerida para sobreponerse a la fricción debe suministrarse por la presión y la
ecuación que se utiliza para calcular la caída de presión que se produce cuando un fluido circula
por el interior de una tubería es la ecuación de Fanning.
Otros estudios realizados sobre las correlaciones de caída de presión y rugosidad son los
realizados por Moody quien presentó una gráfica donde se puede obtener el valor del factor de
fricción de Darcy en función del número de Reynolds y la rugosidad con respecto del diámetro.

2.4 MATERIAL Y EQUIPO


 Cinta métrica
 Franela
 Equipo de Flujo de Fluidos

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
13
2.5 RECTIVOS
 Agua destilada 30L

2.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO


1. Reconocimiento del equipo. El aparato de fricción de fluidos empleado para evaluar las
pérdidas de energía que se originan en las tuberías y accesorios. Está conformado por
diferentes tipos de accesorios y tuberías interconectados entre sí, y a su vez a dos
bombas. El material de estos elementos es de PVC.
2. Identificar el equipo de flujo de fluidos, el tablero de control, los botones de encendido,
el rotámetro, el tanque de almacenamiento, tuberías de diferentes diámetros, válvulas,
accesorios y bombas. Elaborar un diagrama y describir sus funciones.
3. Abrir o cerrar respectivamente las válvulas de las tuberías por las cuales va a pasar el
fluido de acuerdo al diseño de tuberías indicado por el docente.
4. Medir la longitud y el diámetro de la tubería con la que se va a trabajar.
5. Identificar los accesorios y válvulas del arreglo de tuberías y bombas con el que se
desea trabajar.
6. Encender la o las bombas, verificar que no haya fugas y esperar aproximadamente cinco
minutos para estabilizar el flujo.
7. Regular el flujo de alimentación.
8. Medir la caída de presión que se genera en cada accesorio de la tubería.
9. Variar el flujo de alimentación para cada corrida.
10. Realizar los cálculos correspondientes.

2.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN


APLIQUE)
1.- Registre los datos obtenidos durante la experimentación:

Corrida 1 2 3 4
Diámetro
Longitud
Flujo
Caída de
presión
Capacidad de
la bomba

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
14
2.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN
APLIQUE)

2.- Determinar el número de Euler:

3.- Determinar el factor de fricción de Fanning.


4.- Calcular las velocidades para cada tubería con sus diferentes diámetros.
5.- Obtener las pérdidas por fricción en la tubería, la potencia requerida de la bomba.

CUESTIONARIO
1.- De acuerdo con la temperatura experimental del agua y la eficiencia de la bomba utilizada,
¿Cuál sería el costo del bombeo diario de acuerdo con la tarifa actual en el estado de México?
2.- Identifica los tipos de válvulas del equipo de flujo de fluidos, su función y usos principales
del fluido en prueba.

2.8 REFERENCIAS
 Valiente Balderas, a., 1997. Problemas de flujo de fluidos, Ed. LIMUSA, 2ª ed, México.
 Geankoplis, C.J., 1998.Procesos de Trasporte y Operaciones Unitarias, CECSA, México.

2.9 ANEXOS
Revisión de HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

3. PRÁCTICA No.3
Comparación de un ventilador axial vs ventilador centrifugo en una tobera de varias secciones.

3.1 OBJETIVO GENERAL


Comparar los resultados obtenidos en una tobera de sección cuadrada con ventilador axial
y ventilador centrífugo.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
15
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Características principales de un ventilador centrifugo


 Características principales de un ventilador axial
 Diferencias entre el ventilador axial y centrifugo

3.3 INTRODUCCIÓN
La tobera es un dispositivo que incrementa la velocidad (y por lo tanto la energía cinética) de un
fluido a expensas de una caída de presión en la dirección de la corriente. Un difusor es un
dispositivo para aumentar la presión de una corriente a expensas de una disminución de
velocidad.
Condiciones de funcionamiento:
No hay trabajo de eje, puesto que ambos dispositivos son meramente conductos. La variación
de energía potencial es despreciable, ya que el fluido experimenta una variación de altura
pequeña o nula.
En muchos casos el calor por cada unidad de masa puede ser pequeño comparado con la
variación de energía cinética y entalpia. Así, en muchas aplicaciones, la hipótesis de proceso
adiabático es buena aproximación para toberas y difusores.
En ausencia de una transferencia de calor al fluido apreciable, la variación de energía cinética en
cada dispositivo se debe a dos efectos que son: la variación interna del fluido y la variación en el
trabajo de flujo durante el proceso.

3.4 MATERIAL Y EQUIPO


 Equipo para estudios de fluidos comprensibles en diferentes ductos y ventiladores
 Ventilador axial y centrífugo.

3.5 RECTIVOS
 Aire

3.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO


1. Graficar Q vs. T para los resultados obtenidos en la tobera de sección cuadrada con los dos
tipos de ventiladores con la finalidad de comparar los resultados de las curvas.

PARTE II

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
16
3.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO

Efecto de la temperatura en la caída de presión en una tobera de sección circular de

diámetro nominal 6 plg con ventilador axial

1. Acoplar al ventilador axial la tobera de sección circular con 6 pulgadas de diámetro nominal
mediante el acoplamiento de sección cuadrada/circular de 150 mm.
2. Encender el ventilador y regular el flujo con la perilla correspondiente.
3. Encender las resistencias y variar la intensidad de corriente con la perilla correspondiente
4. Medir la caída de presión que se genera en la tobera.
5. Variar el flujo de alimentación para cada corrida.

PARTE III
Efecto de la temperatura en la caída de presión en una tobera de sección circular de
diámetro nominal 2 plg con ventilador axial

1. Acoplar al ventilador axial la tobera de sección circular con 2 pulgadas de diámetro nominal
mediante el acoplamiento de sección cuadrada/circular de 50 mm.
2. Encender el ventilador y regular el flujo con la perilla correspondiente.
3. Encender las resistencias y variar la intensidad de corriente con la perilla correspondiente
4. Medir la caída de presión que se genera en la tobera.
5. Variar el flujo de alimentación para cada corrida.

3.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN


APLIQUE)
1. Llene la siguiente tabla con los datos obtenidos en la parte experimental
Corrida 1 2 3 4
Caída de presión
en el ducto
Cuadrado
Temperatura
Voltaje
Amperaje
Humedad relativa

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
17
3.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN
APLIQUE)
Caída de presión
en el ducto
circular 6 in
Temperatura
Voltaje
Amperaje
Humedad relativa
Caída de presión
en el ducto
circular de 2 in
Temperatura
Voltaje
Amperaje
Humedad relativa

Calcular el caudal para cada velocidad, donde la presión de estancamiento es la presión


atmosférica del laboratorio en el momento de realizar la experimentación.

3.8 REFERENCIAS
 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. Wilson, 1998. Fundamentos de Transferencia de
Momento, Calor y Masa, LIMUSA S.A., México,
 Bird, R. B., Stewart, W. E. Y Lighfoot, E. N. Fenómenos de transporte, Reverte
 VALIENTE BALDERAS, A., 1997. Problemas de flujo de fluidos, Ed. LIMUSA, 2ª ed,
México.

3.9 ANEXOS
Anexar las HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

4. PRÁCTICA No.4 Molienda y Tamizado

4.1 OBJETIVO GENERAL

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
18
Operar dos tipos de molinos para moler un sólido para la determinación por tamizado el
diámetro promedio de las partículas obtenidas en los equipos operados a diferentes
condiciones y la evaluación de la capacidad y el costo de operación de cada equipo de
molienda para seleccionar el adecuado según el tamaño de partícula deseado.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Conocer el funcionamiento de los distintos molinos.
Determinar el número de malla de acuerdo al tamaño de partícula requerida.
Identificar la importancia de la reducción de tamaños.
Determinar el método para la determinación del tamaño de partícula.

4.3 INTRODUCCIÓN
La importancia de la operación de reducción de tamaño o desintegración de trozos, gránulos
de partículas, no consiste solamente en obtener pedazos pequeños a partir de los grandes,
sino que también se persigue tener un producto que posea determinado tamaño granular
comprendido entre límites pre-establecidos; porque se da el caso que un sólido con un intervalo
de tamaño satisfactorio para una operación determinada, puede resultar inconveniente para
otra operación, aunque se trate de la misma substancia; por ejemplo: El carbón pulverizado se
aplica en la calefacción de hornos industriales con quemadores especiales y el carbón en trozos
se usa en los hogares que llevan atizadores mecánicos en los cuales no se puede usar carbón
pulverizado, ni los hornos se pueden llenar de carbón en trozo.

Si la velocidad de reacción en la mayoría de las reacciones sobre partículas sólidas es


directamente proporcional al área de contacto entre fases; la reducción de tamaño se lleva a
cabo principalmente para aumentar esta área.
Entre las operaciones en las cuales la reducción de tamaño es importante, se tienen:

a) Lixiviación, donde no sólo se aumenta la velocidad de extracción con la reducción de


tamaño y aumenta el área de contacto entre solvente y sólido, sino que también se reduce la
distancia que el solvente tiene que penetrar en la partícula para llegar a las bolsas más remotas
del soluto.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
19
4.3 INTRODUCCIÓN
b) Secado de sólidos porosos, donde la reducción de tamaño causa un aumento del área y
una reducción de la distancia que la humedad debe viajar dentro de la partícula para alcanzar
la superficie.
c) Dispersión de un sólido en un líquido o en otro sólido molido, propiedad aprovechada
en la Industria de los colorantes, alimenticia y plásticos reforzados.
d) La reducción es importante en la industria de los minerales, la de los fertilizantes y la de los
fosfatos, etc.
Dependiendo de la industria de que se trate, será el tipo de molino que use de acuerdo a sus
necesidades de reducción de tamaño. En base a esto, para seleccionar la maquinaria para
molienda se debe tener en cuenta los siguientes puntos:
1) Propiedades físicas del material.
2) Tamaño de la alimentación.
3) Tamaño del producto a obtener.
4) Tonelaje que se debe moler.
De acuerdo con el tamaño de la alimentación y del producto, la maquinaria de molienda
queda dividida en la siguiente forma:
1) Reducción de tamaño primaria, con alimentación de piezas de 5 a 250 cm o más.
2) Reducción intermedia o secundaria de tamaño, con alimentación de 2 a 8 cm y producto que
pasa a través de malla 10.
3) Reducción fina de tamaño, con alimentación de 0.5 a 1.5 cm y producto que pasa a través
de malla 200.
4) Reducción superfina de tamaño, con alimentación de partículas de malla 80 y con producto
fino de hasta media micra.
Dependiendo del tipo de fuerza que se aplica para desintegrar las partículas, las máquinas de
molienda pueden clasificarse así:
1) Las que quiebran por aplicación de presión continua, ejemplo: Quebrantadores de
mandíbula, de disco, giratorios.
2) Las que desintegran por impacto o golpe, ejemplo: Molino de bolas, de martillos.
3) Las que desintegran por abrasión o que muelen por fuerza cortante, ejemplo: Molino de
dientes, de discos.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
20
4.3 INTRODUCCIÓN
Para la reducción primaria de tamaño y dependiendo si los materiales son duros o blandos, se
tienen los siguientes tipos de molinos. Para materiales duros: Los quebradores de mandíbula,
giratorios y de discos. Para materiales blandos, donde la producción de finos es limitada, se
tiene el molino de martillos y el de rodillos dentados.

4.4 MATERIAL Y EQUIPO


 Juego de tamices  Embudo de plástico
 Balanza granataria  Vernier
 Plastos de unicel  2 Probetas de plástico de 100 mL
 Bolsas celofán para las muestras.  Brocha
 Soporte universal  Espátula
 Aro metálico  Molino de discos

4.5 RECTIVOS
Arroz
Frijol
Maíz
Trigo
Lentejas

4.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO


1) Identifique las partes principales los molinos.
2) Describa las principales características de cada uno de los componentes que tenga cada
molino.
3) Describa la función que tienen cada una de las partes que identifico anteriormente.
4) Para el molino de bolas, encienda el motor de arranque del molino
5) Muela el sólido durante 20 min
6) Mida el consumo de energía eléctrica durante el proceso.
7) Seleccione otra posición de las válvulas, para obtener otro producto diferente y repita el
proceso.
8) Para el molino de discos, seleccione la posición de los discos, para obtener el tamaño de
producto deseado.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
21
4.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO
9) Encienda el motor de arranque del molino y espere que alcance su máxima velocidad.
10) Alimente el sólido por la tolva de alimentación.
11) Tape la tolva durante la alimentación para evitar posibles accidentes por rebote del sólido.
12) Seleccione otra posición de los discos, para obtener diferente tamaño de producto y repita
el proceso.
13) Para la molienda y tamizado. De acuerdo con las condiciones de operación de cada equipo,
realizar la molienda durante diferentes intervalos de tiempo de cada semilla seleccionada.
15) Pesar el material molido. Tomar una muestra representativa y pesar (100 gr) en una probeta
previamente tarada, registrar el peso y volumen ocupado.
16) Compactar la muestra en la probeta con 100 golpes sobre una base y revisar el nuevo
volumen; realizar 15 golpeteos más para verificar si el volumen del material compactado es
constante. Realizar éste procedimiento hasta que el volumen sea constante.
17) Calcular la densidad aparente y compactada
18) Tamizar la muestra compactada y hacer su clasificación por tamizado.
19) Colocar el embudo en el aro metálico y sujetarlo al soporte universal sobre una base plana.
20) Vaciar la muestra de acuerdo a su clasificación por el embudo y medir el ángulo de reposo
de cada tamaño de partícula obtenido.

4.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN


APLIQUE)
1.- Dibuja un esquema de los componentes más importantes de los molinos.
2.- De acuerdo a los esquemas antes realizados redactar sus observaciones en el siguiente
cuadro:
Parte Descripción Función

2.- ¿Qué
pared
tiene
material
el efecto
tipocada
de
sobredela

transferencia de calor?
3.- Análisis granulométrico

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
22
4.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN
APLIQUE)
Malla Diámetro de Peso retenido (g) % de retenido de la
apertura (mm) muestra

Molino usado: ______________________________________________________


Sólido triturado: _____________________________________________________

4.- Realizar el análisis de tamizado


Elaborar una gráfica log - log que muestre la fracción masa retenida vs el diámetro de la
malla.
5.- Elaborar un histograma de fracción masa retenida vs el diámetro medio de partícula.
6.- Evaluar el costo en $ / Kg de material molido.

CUESTIONARIO
1.- Explique en qué consiste la operación de Molienda.
2.- ¿Cuál es el objetivo de reducir el tamaño de partícula en algunas operaciones unitarias?
3.- Mencione, cuándo menos 4 operaciones donde la reducción de partícula es importante
para el proceso.
4.- Mencione los factores que intervienen en la selección de un molino.
5.- Mencione las diferentes maneras de clasificar un equipo de molienda.
6.- Mencione 3 diferentes tipos de molinos y diga qué tipo de fuerza se aplica en cada uno y
cómo funcionan.
7.- Explique cómo funciona el molino de bolas.
8.- ¿Qué ventajas ofrece este molino con relación a otro ordinario?
9.- ¿En qué industria tiene aplicación este equipo?
10.- Enumere y detalle los factores que afectan el tamaño del producto.
11.- ¿Cómo se calcula el diámetro de la partícula molida?
12.- ¿Cómo se especifica el tejido de una criba?
13.- En el análisis de un producto. ¿Cómo se expresan los resultados

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
23
4.8 REFERENCIAS
 Mc.Cabe, J. C. Smith, J. C. y Harriot, P. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.
McGraw – Hill.
 Geankoplis Christie, J. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, CECSA.
 Perry, Robert H. Perry’s Chemical Engineers’ Handbook. McGraw – Hill.
 Universidad Autónoma de México, Facultad de Química, Procesos de Separación I
Prácticas de Laboratorio.

4.9 ANEXOS
Anexar las HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

5. PRÁCTICA No.5 Filtración

5.2 OBJETIVOS GENERALES

Aplicar los conocimientos teóricos, para la determinación de las constantes de filtración a través
de pruebas experimentales en un minifiltro prensa así como encontrar el área de filtración de un
filtro industrial para un problema propuesto a partir de los resultados obtenidos.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar el concepto de filtración


 Identificar tipos de filtros
 Determinación de variables que interfieren en el proceso de filtración
 Determinación de ecuaciones básicas que definen la filtración
 Determinar la aplicación de las ecuaciones de filtración
 Determinar la relación de volumen de filtrado contra tiempo
 Efecto de la presión en la resistencia específica de la torta.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
24
5.3 INTRODUCCIÓN
La importancia de la operación de reducción de tamaño o desintegración de trozos, gránulos
de partículas, no consiste solamente en obtener pedazos pequeños a partir de los grandes,
sino que también se persigue tener un producto que posea determinado tamaño granular
comprendido entre límites pre-establecidos; porque se da el caso que un sólido con un intervalo
de tamaño satisfactorio para una operación determinada, puede resultar inconveniente para
otra operación, aunque se trate de la misma substancia; por ejemplo: El carbón pulverizado se
aplica en la calefacción de hornos industriales con quemadores especiales y el carbón en trozos
se usa en los hogares que llevan atizadores mecánicos en los cuales no se puede usar carbón
pulverizado, ni los hornos se pueden llenar de carbón en trozo.
Si la velocidad de reacción en la mayoría de las reacciones sobre partículas sólidas es
directamente proporcional al área de contacto entre fases; la reducción de tamaño se lleva a
cabo principalmente para aumentar esta área.
Entre las operaciones en las cuales la reducción de tamaño es importante, se tienen:

e) Lixiviación, donde no sólo se aumenta la velocidad de extracción con la reducción de


tamaño y aumenta el área de contacto entre solvente y sólido, sino que también se reduce la
distancia que el solvente tiene que penetrar en la partícula para llegar a las bolsas más remotas
del soluto.
f) Secado de sólidos porosos, donde la reducción de tamaño causa un aumento del área y
una reducción de la distancia que la humedad debe viajar dentro de la partícula para alcanzar
la superficie.
g) Dispersión de un sólido en un líquido o en otro sólido molido, propiedad aprovechada
en la Industria de los colorantes, alimenticia y plásticos reforzados.
h) La reducción es importante en la industria de los minerales, la de los fertilizantes y la de los
fosfatos, etc.
Dependiendo de la industria de que se trate, será el tipo de molino que use de acuerdo a sus
necesidades de reducción de tamaño. En base a esto, para seleccionar la maquinaria para
molienda se debe tener en cuenta los siguientes puntos:
 Propiedades físicas del material.
 Tamaño de la alimentación.
 Tamaño del producto a obtener.
 Tonelaje que se debe moler.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
25
5.3 INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el tamaño de la alimentación y del producto, la maquinaria de molienda


queda dividida en la siguiente forma:
5) Reducción de tamaño primaria, con alimentación de piezas de 5 a 250 cm o más.
6) Reducción intermedia o secundaria de tamaño, con alimentación de 2 a 8 cm y producto que
pasa a través de malla 10.
7) Reducción fina de tamaño, con alimentación de 0.5 a 1.5 cm y producto que pasa a través
de malla 200.
8) Reducción superfina de tamaño, con alimentación de partículas de malla 80 y con producto
fino de hasta media micra.
Dependiendo del tipo de fuerza que se aplica para desintegrar las partículas, las máquinas de
molienda pueden clasificarse así:
4) Las que quiebran por aplicación de presión continua, ejemplo: Quebrantadores de
mandíbula, de disco, giratorios.
5) Las que desintegran por impacto o golpe, ejemplo: Molino de bolas, de martillos.
6) Las que desintegran por abrasión o que muelen por fuerza cortante, ejemplo: Molino de
dientes, de discos.

Filtración es la separación de partículas sólidas o semisólidas que se encuentran suspendidas


en un fluido al pasar a través de un medio poroso, fibroso o granular llamado medio filtrante
mediante la aplicación de una fuerza impulsora en un período de tiempo determinado. Tiene por
objeto la clarificación de líquidos, la recuperación de sólidos y líquidos, facilitar otras operaciones
como secado y lavado de materiales etc.
Las principales variables que afectan al proceso de filtración y que deben tomarse en cuenta
para seleccionar, diseñar u operar un equipo son:

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
26
5.3 INTRODUCCIÓN
Variable de proceso Variables de diseño
La concentración de sólidos Caída de presión a través del filtro
Temperatura Resistencia del medio filtrante
Tamaño de partícula Flujo de Filtrante
pH Cantidad de solidos retenidos
Viscosidad y densidad. Humedad de la torta
Tiempo de lavado

5.4 MATERIAL Y EQUIPO


 Rectángulo de papel aluminio 15 x 48 cm.
 Recipiente cuadrado de plástico para contener agua 1L.
 Cinta adhesiva
 Silicón en barra de uso doméstico.
 Filtro prensa
 Balanza Granataria
 1 Probetas de 1L
 Charola o platos de unicel para las muestras.
 Espátula
 Estufa
 Bomba Agitador.
 Probetas de 25mL
 Centrifuga de tubos
 Agitador de 40cm de madera o aluminio

5.5 RECTIVOS
Agua Destilada
Suspensión de bicarbonato de sodio 3Kg

5.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO


1) Identifique las partes principales del filtro prensa y ensamble, verificando que no haya fugas.
2) Describa las principales características de cada uno de los componentes que integran el
filtro prensa.
3) Describa la función que tienen cada una de las partes que describió anteriormente.
4) Prepare una suspensión de entre 15-20 % en volumen de CaCO3.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
27
5.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO
5) Determine la concentración de la suspensión con una centrífuga de laboratorio de 5000
r.p.m. Un volumen medido de la suspensión se somete a una centrifugación, se mide la parte
líquida restante en una probeta para medir la diferencia de volumen de sólidos depositados en
cada tubo de muestra de la centrífuga. Esto indica el porcentaje en volumen de sólidos.
6) Agite la suspensión.
7) Coloque las placas, marcos y lonas en el filtro.
8) Conecte las salidas de filtrados a la línea que va a las probetas.
9) Accione la bomba de alimentación, primero recircule la suspensión y luego alimente poco a
poco al filtro.
10) Con la válvula reguladora mantenga una presión constante de 1 Kg/cm 2 hasta el final de la
operación.
11) Mida el volumen de filtrado con respecto al tiempo.
12) Haga pasar aire a través de la torta y descárguela cuando el aire de secado no lleve agua.
13) Mida el área total de filtración.

5.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN


APLIQUE)
1.- Describa el proceso y elabore una representación del proceso en un diagrama de flujo

2.- Registre sus mediciones.


Volumen del Tiempo ∆V ∆ ∆ /∆V
filtrado (m 3) (s)

3.- Obtener:
El porcentaje de concentración de la suspensión.
Las dimensiones de los marcos.
El área de filtración (experimental) en m2. El
volumen de filtrado en m3.
El peso de sólidos húmedos obtenidos. El porcentaje de humedad.
4.- Elaborare las gráficas de d /dV vs. V y la de V vs. .

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
28
5.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN
APLIQUE)
5. -Obtener los valores de K1 y K2, y r para cada corrida y el área de filtración requerida para

el problema planteado.

CUESTIONARIO.
1. ¿Cómo interpreta las gráficas de V vs y la de dv /d vs ?
2. ¿Qué aplicación tiene determinar los valores de K1 y K2?
3. ¿Qué indica el factor de compresibilidad?
4. ¿Qué variable influye en forma determinante sobre la resistencia específica de la torta?
5. ¿Cuáles serían las consideraciones básicas para elegir un filtro prensa?

5.8 REFERENCIAS
 Richard S. Ruíz Martínez, Universidad Metropolitana unidad Ixtapalapa, Laboratorio de
Mecánica de fluidos.

5.9 ANEXOS
Anexar las HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

6. PRÁCTICA No.6 CURVA CARACTERISTICA

6.1 OBJETIVOS GENERALES


Analizar bombas centrifugas con la finalidad de trazar sus curvas características

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar los diferentes tipos de bombas y el proceso de operación.
Determinar Curvas características de las bombas.
Determinar la carga total, NPSH, carga neta de succión positiva, carga neta de succión requerida.
Eficiencia de una bomba

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
29
6.3 INTRODUCCIÓN
En los procesos u operaciones industriales existen requerimientos de flujo en los que es
necesario utilizar un sistema de bombeo con más de una bomba; esto puede ser porque la
demanda de gasto o de carga del proceso sea excesivamente variable.
El uso de dos o más bombas, en lugar de una, permite que cada una de ellas opere en su
mejor región de eficiencia la mayor parte del tiempo de operación, aun cuando los costos
iniciales pueden ser mayores, el costo de operación más bajo y la mayor flexibilidad en la
operación ayuda a pagar la inversión inicial.
De acuerdo con la necesidad, se pueden presentar casos en que es necesario que el
sistema esté integrado por pares motor-bomba iguales o pares diferentes.
Para reproducir las curvas de las bombas es necesario efectuar las siguientes mediciones:

Todos los parámetros, a reserva del h) e i) se deben realizar a diferente apertura de la válvula
de descarga.
Las curvas a levantar son las de carga total, carga neta de succión, potencia y eficiencia.

6.4 MATERIAL Y EQUIPO


 Franela
 Equipo Flujo de fluidos

6.5 RECTIVOS
 Agua destilada

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
30
6.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO
1. Encender las bombas mediante los botones que se encuentran en el gabinete de
control.
2. Determinar el flujo con el que se trabajara en el experimento con la ayuda del rotámetro
que alimenta al sistema de tuberías.
3. Registrar las presiones en la succión y descarga de las bombas. Es importante saber
que las bombas operan a 1750 rpm, y estas revoluciones pueden variar dependiendo
del valor que se les quiera asignar.
4. Realizar cinco corridas con diferentes valores de flujo, con esto se espera que varíe la
presión tanto en la succión como en la descarga. Se recomienda variar las rpm
realizando las mismas cinco corridas con diferentes flujos

6.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN


APLIQUE)
1.- Registrar los datos obtenidos:

Caudal l/h Ps kgf/cm2 Pd kgf/cm2 Intensidad A Voltaje V

2.- Aplicando la ecuación de Bernoulli y obtener:

a) Potencia del motor le suministra a la c) La eficiencia del motor


bomba d) La potencia del fluido
b) La potencia eje del motor eléctrico

3.- Graficar:

a) Hb vs flujo, curva característica de la c) Eficiencia vs flujo


bomba d) Neje motor vs flujo
b) Neje vs flujo

VI.- CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es la eficiencia de la bomba?
2.- ¿Cuál sería el costo de bombeo diario?

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
31
6.8 REFERENCIAS
 Geankoplis, C.J., 1998. Procesos de Trasporte y Operaciones Unitarias, CECSA, México,
 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. Wilson, 1998. Fundamentos de Transferencia de Momento,
Calor y Masa, LIMUSA S.A., México,
 Bird, R. B., Stewart, W. E. Y Lighfoot, E. N. Fenómenos de transporte, Reverte
 VALIENTE BALDERAS, A., 1997. Problemas de flujo de fluidos, Ed. LIMUSA, 2ª ed, México.

6.9 ANEXOS
Anexar las HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

7. PRÁCTICA No.7 Fluido Newtoniano y no Newtoniano

7.1 OBJETIVOS GENERALES


Evaluar el comportamiento viscoso de un fluido newtoniano y no newtoniano mediante el uso
del viscosímetro Brookfield.

7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer el funcionamiento correcto de los tipos de viscosímetros existentes en el laboratorio
de Química Analítica.
 Determinar la viscosidad teórica de diferentes fluidos.
 ¿Qué es un fluido Newtoniano y sus características?
 Viscosidades teóricas de diferentes fluidos
 Que es un fluido no newtoniano y sus características
 ¿Cómo varía la viscosidad con respecto a la temperatura?
 ¿Cómo se mide la viscosidad en la actualidad de un fluido no newtoniano?

7.3 INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la ley de la viscosidad de Newton, al representar gráficamente frente a


para un fluido determinado, debe de obtenerse una línea recta que pasa por el origen de de
coordenadas, y cuya pendiente es la viscosidad del fluido a una cierta temperatura y presión. La

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
32
7.3 INTRODUCCIÓN
experiencia demuestra que para todos los gases y los líquidos homogéneos no polimerizados,

es directamente proporcional a y la relación matemática viene dada por:

Los fluidos que presenta éste comportamiento y cumplen con la ley de la viscosidad de Newton
son llamados fluidos newtonianos.
Sin embargo, existen muchos materiales industrialmente importantes que no siguen éste
comportamiento y a los cuales se les conoce como fluidos no-newtonianos.
La Reología “ciencia del flujo y la deformación”, estudia las propiedades mecánicas de los
gases, líquidos, plásticos, sustancias asfálticas y materiales cristalinos.
El comportamiento reológico, en estado estacionario de la mayor parte de los fluidos, puede
establecerse mediante la ecuación generalizada:

Donde:

Y comúnmente se le conoce como viscosidad aparente.

En las regiones en que n disminuye al aumentar el gradiente , el comportamiento se


denomina pseudoplástico; y dilatante en las que n aumenta con dicho gradiente. Si n resulta
independiente del gradiente de velocidad, el fluido se comporta como newtoniano y entonces n=
μ.
Los viscosímetros rotacionales son útiles en un amplio intervalo de viscosidades y
particularmente valiosos para el estudio de sistemas no newtonianos. Normalmente se emplean
en el campo superior a 50 poises, aunque su uso es satisfactorio aun en los gases.
Los viscosímetros de cilindros coaxiales o de Couette consisten esencialmente en dos cilindros
concéntricos separados por una capa fina anular del líquido de ensayo. Uno de los cilindros gira
mientras el otro queda estacionario, con producción acción de corte en el líquido de ensayo.
Para determinar la viscosidad se mide la torsión necesaria para producir rotación con velocidad
angular dada, o la velocidad angular resultante de una torsión dada.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
33
7.3 INTRODUCCIÓN
El viscosímetro de Mac Michael consiste en una probeta que contiene la muestra y que gira en
torno a un cilindro interior sumergido en la muestra. El cilindro interior se mantiene estacionario
por la fuerza de torsión en el alambre del cual está suspendido, y la torsión en el alambre mide
la viscosidad del líquido.
Se han diseñado, viscosímetros rotacionales, en los cuales los elementos, rotatorios, son
elipsoides, discos u otras formas; en algunos casos, el elemento rotatorio sirve a la doble
finalidad de agitar la muestra y medir su viscosidad como el viscosímetro Brookfield.

7.4 MATERIAL Y EQUIPO


 1 viscosímetro Brookfield
 1 espátula
 2 telas de asbesto
 2 termómetros
 Franela
 4 vasos de precipitado de 600mL
 2 mecheros
 2 Mangueras de látex
 2 soportes universales
 Jabón liquido
 Agitador vidrio.
 2 Aro metálico

7.5 RECTIVOS
 Salsa cátsup, Mayonesa, Shampoo, Agua, Acetona, Alcohol, Vinagre, Miel, 500mL por
cada sustancia.
 Hielo.

7.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO


1. Asegurar la aguja al eje inferior del viscosímetro, lo mejor es levantar ligeramente el eje
mientras se sostiene con una mano y se enrosca la aguja con la otra. Debe tenerse cuidado
para prevenir un daño al alineamiento de la aguja y la rosca (cuerda).
2. Insertar la aguja en el material de prueba hasta que el nivel del fluido este en la ranura (corte)
en el eje de la aguja. Con las agujas tipo disco es necesario algunas veces inclinar ligeramente
el instrumento mientras se hace la inmersión para prevenir que queden atrapadas burbujas de
aire en la parte inferior del disco y en la superficie (se puede encontrar más conveniente hacer
la inmersión de la aguja antes de asegurarla en el viscosímetro). Se debe tener cuidado de no

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
34
7.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO
golpear la aguja contra los lados del recipiente que contiene el material de prueba, mientras
se une con el viscosímetro, pues esto puede dañar la alineación del eje.
3. Nivele el viscosímetro, la burbuja de nivel debe estar centrada en la marca.
4. Presione el clutch y encienda el motor del viscosímetro. El procedimiento siguiente debe tener
presionado el clutch a este punto se prevé un desgaste innecesario. Libere el clutch y permita
que el cuadrante rote hasta que el indicador se estabilice a la posición elegida en el
cuadrante. El tiempo requerido para la estabilización depende de la velocidad a la cual la
aguja está rotando, a las velocidades arriba de 4 rpm, esto ocurrirá entre 20 y 30 segundos
aproximadamente. Mientras que a bajas velocidades, tomará el tiempo requerido de una
revolución del cuadrante. Es posible observar la posición del indicador y estabilizar a bajas
velocidades mientras que el cuadrante rota, pero a altas velocidades, será necesario
presionar el clutch y girar el switch del motor para detener el instrumento con el indicador a
la vista (si el indicador no se estabiliza puede ser algún problema de temperatura del material
de prueba).
5. Tomar las lecturas correspondientes a la escala de flexiín t por duplicado para valores fijos
de velocidad rotacional Nt a diferentes intervalos de temperatura y con las diferentes agujas.

7.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN


APLIQUE)
1.-Registrar en su bitácora en una tabla como la siguiente, los datos recabados durante la
experimentación, para los diferentes fluidos a las diferentes temperaturas:
Fluido: __________________________________________________________________
Temperatura: ____________________________________________________________

Rpm Disco No 1 Disco No 2 Disco No 3 Disco No 4 Disco No 5 Disco No 6


0.5
1.0
2.5
5.0
10
20
50
2.- Convertir los valores de t en esfuerzo cortante t (en Pa) para cada disco utilizando la tabla
del apéndice. t= k t

3.- Evaluar y graficar los pares de t- Nt para cada disco en una forma log-log.
Cuando la dependencia es cercana a una función lineal, la pendiente es ingual al índice de flujo
del fluido, n. Usando valores de kN y el disco correspondiente, calcular ɣ, donde:

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
35
7.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN
APLIQUE)
Si no se cumple con lo anterior al graficar las velocidades rotacionales usadas en las medidas
son convertidas a:

Los datos de -ɣ son ahora los puntos de la función viscosidad del fluido en prueba.

7.8 REFERENCIAS
 Geankoplis, C.J., Procesos de Trasporte y Operaciones Unitarias, CECSA, México, 1998.
 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. Wilson Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa,
LIMUSA S.A., México, 1998 Bird.
 Perry & Chilton, Manual del ingeniero Químico, Ed Mc Graw Hill
 Manual de operaciones Brookfield.

7.9 ANEXOS
Anexar las HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

8. PRÁCTICA No.8 Experimento de Reynolds

8.1 OBJETIVOS GENERALES

Aplicar el número de Reynolds a diferentes flujos identificando el tipo laminar, turbulento o de


transición al que pertenecen y comprobar experimentalmente.

8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conocer el funcionamiento correcto del equipo de Flujo de Fluidos.
 Identificar el tiempo en el cambio de tipos de flujos dentro del equipo.
 Determinar si es un flujo laminar, turbulento y de transición.
 Calcular el número de Reynolds.
 Determinar el caudal y cómo se calcula
 Calcular el diámetro interno de una tubería

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
36
8.3 INTRODUCCIÓN
Los fluidos que se mueven por un canal cerrado de cualquier área de corte transversal, se
pueden presentar en distintos tipos de flujo, estos pueden verse con frecuencia en un río o en
cualquier corriente abierta. Cuando la velocidad del flujo es baja, su desplazamiento es
uniforme y terso, sin embargo, cuando la velocidad es bastante alta, se observa una corriente
inestable en la que se forman remolinos o pequeños paquetes de partículas de fluido que se
mueven en todas direcciones y con gran diversidad de ángulos con respecto a la dirección
normal del flujo.
Reynolds realizó su experimento utilizando un depósito de agua con un tubo de vidrio conectado
horizontalmente. En el extremo del tubo colocó una válvula para regular el caudal. A través de
una boquilla de inyección se introduce una corriente muy delgada y uniforme de colorante que
se deja fluir de forma paralela al eje del tubo. Se abre la válvula y se deja circular el agua.
Cuando la velocidad del fluido es baja, el colorante inyectado forma una sola línea similar a un
hilo, que se desplaza en una línea recta a lo largo del tubo. No hay mezcla lateral del fluido
(Figura 1). Este patrón corresponde al régimen laminar.

Figura 1. Experimento de Reynolds de un fluido con flujo laminar (Geankoplis, 1998).


Al aumentar la velocidad del agua, se observa que al llegar a cierto límite de colorante se
dispersa y se ve la formación de remolinos (Figura 2).

Figura 2. Experimento de Reynolds de un fluido con flujo turbulento (Geankoplis, 1998).

A través de diversos estudios se ha podido demostrar que la transición del flujo laminar al
turbulento en tuberías es una función de la velocidad, la densidad, viscosidad del fluido y el
diámetro del tubo. Estas variables se correlacionan en un número adimensional conocido como
número de Reynolds, cuya expresión es:

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
37
8.3 INTRODUCCIÓN

Donde:
NRe = Numero de Reynolds
D = Diámetro del tubo
ρ = Densidad del Fluido
µ = Viscosidad del Fluido
v = Velocidad promedio del fluido
De 4000 para una tubería circular recta, el flujo es siempre laminar. Cuando el valor es superior
a 10000, el flujo será turbulento. Para valores de números de Reynolds intermedios se tiene una
región de transición donde puede haber aparición de remolinos. Es por ello que el valor que
realmente tiene importancia practica es 4000 que indica el valor máximo del número de Reynolds
para tener flujo laminar.
Las variables a manipular y/o conocer dentro del experimento son:
 Numero de Reynolds
 Velocidad del fluido
Los parámetros que se fijarán en el sistema son:
 Viscosidad del fluido.
 Temperatura.
Densidad del fluido

8.4 MATERIAL Y EQUIPO


 1 Jeringa de 3mL
 Franela
 Equipo de Flujo de Fluidos
 Matraz aforado 100 mL
 Vidrio de reloj
 Espátula
 Piseta

8.5 RECTIVOS
 Agua destilada 30L
 Solución indicadora de azul de metileno a 0.01 M

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
38
8.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO
1. Reconocimiento del equipo. Identificar el equipo de flujo de fluidos, el tablero de control,
los botones de encendido, el rotámetro, el tanque de almacenamiento, tubos
transparentes para experimento de Reynolds, bombas y septa para la inyección de la
tinta. Elaborar un diagrama y describir sus funciones.
2. Verificar que el equipo esté listo para ser usado, alineando las tuberías en tal forma que
el fluido circule por la tubería transparente de una o ¾ de pulgada (cerrar las llaves de
paso por donde no se desea que circule el fluido).
3. Abrir la válvula a la entrada del rotámetro y trabajar la experimentación con el rotámetro
de 30 a 300 litros/hora.
4. Calcular el caudal al cual se puede obtener los diferentes tipos de flujos (laminar,
turbulento y en transición); presionar el botón de encendido del equipo y ajustar con el
rotámetro al flujo previamente calculado por medio de la válvula reguladora colocada a
la entrada del rotámetro.
Una vez que el flujo se ha estabilizado, con la jeringa, inyectar 1 mL de solución de azul de
metileno y demostrar mediante el comportamiento del indicador en la tubería la veracidad de sus
resultados.

8.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN


APLIQUE)
1.- Registrar los datos experimentales obtenidos y realizar los cálculos correspondientes; si
se requiere puede utilizar los datos de la siguiente tabla:
Tubería (in) Diámetro externo (in) Espesor cedula 80 (in)
1 1.315 0.179
¾ 1.050 0.154

Datos experimentales:
Corrida Flujo Flujo Área Velocidad Diámetro Re Régimen Régimen
(L/h) (ft3/s) (ft2) (ft/s) Interno observado calculado
(ft)

2.- Compare los resultados visualmente en el equipo y establezca las condiciones de


laminaridad.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
39
8.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN
APLIQUE)

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué indica el número de Reynolds?

2.- ¿Qué parámetros son necesarios para determinar el flujo laminar y turbulento? 3.- ¿En qué
tipo de procesos podemos ver reflejado el experimento de Reynolds?

8.8 REFERENCIAS
 Foust S. Alan. 2004. Principios de Operaciones Unitarias, CECSA, México.
 Geankoplis, C.J., 1998. Procesos de Trasporte y Operaciones Unitarias, CECSA,
México.
 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. Wilson. 1998Fundamentos de Transferencia de
Momento, Calor y Masa, LIMUSA S.A., México.

8.9 ANEXOS
Anexar las HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

9. PRÁCTICA No.9 Conductividad Térmica

9.1 OBJETIVOS GENERALES


Determinar experimentalmente la conductividad térmica de algunos sólidos como el vidrio,
hierro, cobre y aluminio.

9.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Determinar la conductividad térmica de la experimentación
Identifica la aplicación de la ley de Fourier.
Determinar las propiedades físicas de los materiales a utilizar a 20°C

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
40
9.3 INTRODUCCIÓN
Diversos materiales tienen la propiedad de conducir el calor, los que tienen esa propiedad se
llaman conductores; los que no, aislantes. Esta propiedad se puede medir y su medida se llama,
conductividad térmica.
Para que exista conducción de calor es necesario que exista un medio donde se propague pero
que no haya transferencia de masa. Cuando se aumenta la temperatura de algún material la
materia varia el comportamiento de su estado molecular, incrementándose su movimiento, es
decir, las moléculas salen de su estado de inercia o reposo y adquieren un movimiento cinético
provocado por el aumento de temperatura. Si a un elemento o cuerpo se le incrementa la
temperatura por cualquier medio, decimos que la materia se calienta, este calor se desplaza
desde la zona más caliente hasta el punto más alejado del foco calórico. El flujo neto se produce
siempre en el sentido de la temperatura decreciente.
Los mecanismos por los que fluye el calor son tres: conducción, convección y radiación.
En esta práctica el mecanismo de interés y que será analizado es el mecanismo por conducción.
Conducción. Si existe un gradiente de temperatura en una sustancia, el calor fluye sin que tenga
lugar un movimiento observable de la materia. El flujo de calor de este tipo recibe el nombre de
conducción, y de acuerdo con la ley de Fourier, el flujo de calor es proporcional al gradiente de la
temperatura y de signo opuesto. Para el flujo de calor en una dimensión, la ley de Fourier es:
Donde:
q - velocidad de flujo de calor normal a la superficie
A - área de la superficie T - temperatura
X - distancia normal a la superficie
k - constante de conductividad térmica
La constante de proporcionalidad k es una propiedad física de las sustancias que se denomina
conductividad térmica. Al igual que la viscosidad newtoniana µ, es una de las propiedades de
transporte del material. La ley de Fourier establece que k es independiente del gradiente de
temperatura pero no necesariamente de la temperatura misma. El experimento confirma la
independencia de k con un amplio intervalo de gradientes de temperatura, excepto para sólidos
porosos, donde la radiación entre las partículas, que no siguen la ley lineal con la temperatura,
es responsable de una parte importante del flujo total de calor. Por otra parte, k es una función
de la temperatura, pero no tiene una dependencia grande. Para pequeños intervalos de

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
41
9.3 INTRODUCCIÓN
temperatura, k s considera constante. Para intervalos de temperaturas mayores, la conductividad
térmica generalmente se calcula de manera aproximada por medio de una ecuación de la forma:
K = a + bT
Donde:
a y b son constantes empíricas.

9.4 MATERIAL Y EQUIPO


 3 Soportes Universales
 Mechero bunsen
 Manguera de látex
 1 Varilla de vidrio, hierro, cobre, y aluminio aproximadamente de 20cm de largo, con
mismo diámetro.
 4 Pinzas de nuez
 1 cronometro
 Termopar

9.5 RECTIVOS
 Barra de mantequilla de cocina de 90g.

9.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO


1. Sujetar las 4 varillas con las pinzas nuez, haciéndolas coincidir en un extremo.

2. Colocar un trozo de mantequilla a 5cm de distancia inicial, y cada 2cm después de la


primera como se muestra en la figura 1.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
42
9.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO
Figura 1. Montaje experimental.

3. Encender el mechero y colocarlo en el punto donde concuerdan las cuatro varillas de


los diferentes materiales; considerando un t=0.
4. Medir el tiempo que tarda en caer la mantequilla, de cada material y registrar el tiempo
para cada uno de los trozos de mantequilla.
5. Reportar en la tabla del tiempo transcurrido para que se derrita la mantequilla a una
determinada distancia.

9.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN


APLIQUE)
1. Registra los datos obtenidos y las propiedades físicas de los materiales a 20 °C:
Varilla de vidrio Varilla Varilla Varilla
de de de
cobre hierro aluminio
Diametro
Longitud
Masa

2.- Registrar la temperatura en la que inicia el proceso y la temperatura de fusión de la


mantequilla.
3.- Registrar las relaciones de distancia y tiempos medidos en la transferencia de calor para
cada varilla.
4.- Calcular el área donde se lleva a cabo la transferencia de calor dependiendo de las
longitudes a las que fueron medidos los tiempos de transferencia de calor.
5.- Determinar la densidad de cada una de las varillas.
6.- Obtener la cantidad de calor transferido y la masa de cada una de las secciones de varilla
donde se lleva a cabo la transferencia de calor.
7.- Determinar la conductividad térmica (k) a partir de la ley de Fourier.

VII.- CUESTIONARIO

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
43
9.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN
APLIQUE)
1.- ¿Cuál de los materiales analizados es el mejor conductor térmico? Y ¿Cuál es mejor
aislante?

2.- ¿Cómo es la conductividad térmica de los materiales obtenida experimentalmente con


respecto a la reportada en la literatura?

9.8 REFERENCIAS
 Geankoplis, C.J., 1998. Procesos de Trasporte y Operaciones Unitarias, CECSA, México,
 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. 1998.Wilson Fundamentos de Transferencia de Momento,
Calor y Masa, LIMUSA S.A., México,
 Bird, R. B., Stewart, W. E. and Lightfoot, E. N. Fenómenos de Transporte. Reverte.
 Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriott “Operaciones unitarias en ingeniería
química”, 7°ed.

9.9 ANEXOS
Anexar las HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

10. PRÁCTICA No.10 Conducción en paredes compuestas planas

10.1 OBJETIVOS GENERALES


Determinar la conductividad térmica existente en una pared plana compuesta, aplicando la
ley de Fourier.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
44
10.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar la trasferencia de calor por conducción
Determinar la Ley de Fourier.
Determinar Transferencia de calor en paredes compuestas de diversos materiales conectados
en serie.

10.3 INTRODUCCIÓN
La ley de Fourier asevera que hay una proporcionalidad (una constante K) entre el flujo de
energía J y el gradiente de temperatura, siendo J la densidad de corriente de energía
(energía por unidad de área y por unidad de tiempo), que se establece en la barra debido a
la diferencia de temperaturas entre dos puntos de la misma.

Siendo K una constante o proporcionalidad característica del material denominada


conductividad térmica.

Figura 1. Flujo de energía en una barra.

Consideremos un elemento de la barra de longitud dx y sección S. La energía que entra en el


elemento de volumen en la unidad de tiempo es JS, y la que sale es J’S. La energía del elemento
cambia, en la unidad de tiempo, en una cantidad igual a la diferencia entre el flujo entrante y el
flujo saliente.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
45
10.3 INTRODUCCIÓN
Esta energía empleada cambia la temperatura del elemento, dado que la cantidad de energía
absorbida o cedida (en la unidad de tiempo) por el elemento es igual al producto de la masa de
dicho elemento por el calor específico y por la variación de temperatura.
Igualando ambas expresiones, y además teniendo en cuenta la ley de Fourier, se obtiene la
ecuación diferencial que describe la conducción térmica.

Cuando se calienta la materia la energía cinética promedio de sus moléculas aumenta,


incrementándose su movimiento. La conducción de calor que a nivel macroscópico puede
modelarse mediante la ley de Fourier, a nivel molecular se debe a la interacción entre las
moléculas que intercambian energía cinética sin producir movimientos globales de materia. Por
tanto la conducción térmica (q) difiere de la convección térmica (h) en el hecho de que en la
primera no existen movimientos macroscópicos de materia, que si ocurren en el segundo
mecanismo. Todas las formas de materia condensada tienen la posibilidad de transferir calor
mediante conducción térmica, mientras que la convección térmica en general sólo resulta posible
en líquidos y gases. De hecho los sólidos transfieren calor básicamente por conducción térmica,
mientras que para gradientes de temperatura importante los líquidos y los gases transfieren la
mayor parte del calor por convección.
En la práctica se presentan paredes compuestas por diversos materiales, en la figura 2 se
esquematiza una pared compuesta de tres materiales a, b, c dispuestas en serie.

Figura 2. Paredes compuestas conectadas en serie.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
46
10.3 INTRODUCCIÓN
Para paredes conectadas en serie, la transferencia de calor por conducción se calcula,
recordando que para las resistencias que se encuentran en serie la resistencia equivalente es la
suma de las resistencias individuales.

10.4 MATERIAL Y EQUIPO

 1 cronometro
 Pared Compuesta (vidrio, cartón, aluminio c/u de 10x10cm)
 Parrilla eléctrica
 Termopar

10.5 RECTIVOS
No aplica

10.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO

1. Conectar la parrilla eléctrica.


2. Llevar a una temperatura constante en toda la superficie, verificando con el regulador de
temperatura de la parrilla suponiendo que el calor se transfiere de manera constante.
3. Una vez obtenida la temperatura deseada (T 1), colocar en el centro el material a
estudiar; con el siguiente sistema (cartón, vidrio y aluminio). Ver figura 1

Figura 1. Montaje experimental

4. Verificar como varía la temperatura en el material a través del tiempo hasta alcanzar el
equilibrio térmico con un termómetro de inmersión total (temperaturas iguales en los
materiales).

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
47
10.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO

5. Hacer una tabulación de los datos obtenidos de temperatura, con las k respectivas para
cada material.
6. Obtener la velocidad del flujo de calor por el uso correcto de la ley de Fourier.

7. Reportar resultados.

10.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN


APLIQUE)
1.- Elaborar un diagrama del flujo de transferencia de calor en la pared.
2.- Obtener los cambios de temperatura de las paredes con respecto al tiempo.
3.- Usando la ley de Fourier y considerando que solo existe conducción, obtener la
transferencia de calor en los diferentes intervalos de tiempo.
4.- Calcular el coeficiente de conductividad térmica.

CUESTIONARIO
1.- ¿Cómo es el comportamiento de flujo de calor a través de cada pared?
2.- ¿Qué efecto tiene el tipo de material de cada pared sobre la transferencia de calor?
2.- ¿Qué efecto tiene el tipo de material de cada pared sobre la transferencia de calor?
3.- Registrar las relaciones de distancia y tiempos medidos en la transferencia de calor para
cada varilla.
4.- Calcular el área donde se lleva a cabo la transferencia de calor dependiendo de las
longitudes a las que fueron medidos los tiempos de transferencia de calor.
5.- Determinar la densidad de cada una de las varillas.
6.- Obtener la cantidad de calor transferido y la masa de cada una de las secciones de varilla
donde se lleva a cabo la transferencia de calor.
7.- Determinar la conductividad térmica (k) a partir de la ley de Fourier.

VII.- CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál de los materiales analizados es el mejor conductor térmico? Y ¿Cuál es mejor
aislante?
2.- ¿Cómo es la conductividad térmica de los materiales obtenida experimentalmente con
respecto a la reportada en la literatura?

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
48
10.8 REFERENCIAS
 Geankoplis, C.J., 1998. Procesos de Trasporte y Operaciones Unitarias, CECSA, México,
 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. 1998.Wilson Fundamentos de Transferencia de Momento,
Calor y Masa, LIMUSA S.A., México,
 Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriott “Operaciones unitarias en ingeniería
química”, 7°ed.

10.9 ANEXOS
Anexar las HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

11. PRÁCTICA No.11 DETERMINACIÓN DE PERFILES DE TEMPERATURA

11.1 OBJETIVOS GENERALES


Analizar y obtener experimentalmente el perfil de temperatura a través de una tubería de
vidrio.

11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar la trasferencia de calor por convección
Determinar Perfil de temperatura.
Determinar convección forzada y convección natural.
Identificar la aplicación de ley de enfriamiento de Newton.

11.3 INTRODUCCIÓN
El análisis de la transferencia de calor por convección es muy importante ya que existen diversos
sistemas en ingeniería en los cuales está involucrado el transporte de energía para retirar o

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
49
11.3 INTRODUCCIÓN
transferir calor, los cuales necesitan del conocimiento de cómo se lleva a cabo dicho fenómeno
con el propósito de diseñar equipos eficientes o bien mejorar los que están en funcionamiento.
Las aplicaciones en la ingeniería son múltiples y variadas, por ejemplo, en la refrigeración, en
calentadores de agua domésticos, en la combustión, entre otros.
En algunos de ellos es indispensable el uso de equipos para movilizar el fluido (convección
forzada), también aquellos en los cuales no se requiere de fuerzas externas para moverlo
(convección natural).
Un perfil de temperatura es un modelo matemático el cual representa la distribución de flujo en
un cuerpo o sistema dado. La conductividad calorífica k es una propiedad que interviene en la
mayor parte de los problemas de transmisión de calor. Su importancia en el transporte de energía
es análoga a la de la viscosidad en el transporte de cantidad de movimiento.

11.4 MATERIAL Y EQUIPO


 2 Matraces Erlenmeyer de vidrio de 250 mL
 2 Tapones mono horadados
 Tubería de vidrio en u

 Manguera de látex
 1 Mechero bunsen
 Soporte universal
 1 anillo metálico
 Tela de asbesto
 Termómetros de (0-400) º C
 Termopar

11.5 RECTIVOS
Agua Destilada 250 mL

11.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO


1. Conectar los matraces por medio de la tubería de vidrio con radio conocido.
2. Colocar el termómetro en uno de los matraces de forma vertical.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
50
11.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO
3. Sellarlos con los tapones mono horadados.
4. Montarlos en el soporte universal como se muestra en la figura 1.

5. Agregar agua destilada al matraz 1 y ponerlo a calentar.


6. Tomar la temperatura del vapor de agua.
7. Tomar la temperatura de la pared de la tubería de vidrio a distintas longitudes.

11.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN


APLIQUE)
1.- Elaborar un diagrama del flujo de transferencia de calor en la pared.
2.- Obtener los cambios de temperatura de las paredes con respecto al tiempo.
3.- Usando la ley de Fourier y considerando que solo existe conducción, obtener la
transferencia de calor en los diferentes intervalos de tiempo.
4.- Calcular el coeficiente de conductividad térmica.

CUESTIONARIO
1.- ¿Cómo es el comportamiento de flujo de calor a través de cada pared?
2.- ¿Qué efecto tiene el tipo de material de cada pared sobre la transferencia de calor?
2.- ¿Qué efecto tiene el tipo de material de cada pared sobre la transferencia de calor?
3.- Registrar las relaciones de distancia y tiempos medidos en la transferencia de calor para
cada varilla.
4.- Calcular el área donde se lleva a cabo la transferencia de calor dependiendo de las
longitudes a las que fueron medidos los tiempos de transferencia de calor.
5.- Determinar la densidad de cada una de las varillas.
6.- Obtener la cantidad de calor transferido y la masa de cada una de las secciones de varilla
donde se lleva a cabo la transferencia de calor.
7.- Determinar la conductividad térmica (k) a partir de la ley de Fourier.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
51
11.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN
APLIQUE)
CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál de los materiales analizados es el mejor conductor térmico? Y ¿Cuál es mejor
aislante?
2.- ¿Cómo es la conductividad térmica de los materiales obtenida experimentalmente con
respecto a la reportada en la literatura?

11.8 REFERENCIAS
 Geankoplis, C.J., 1998. Procesos de Trasporte y Operaciones Unitarias, CECSA, México,
 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. 1998.Wilson Fundamentos de Transferencia de Momento,
Calor y Masa, LIMUSA S.A., México,
 Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriott “Operaciones unitarias en ingeniería
química”, 7°ed.

11.9 ANEXOS
Anexar las HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

12. PRÁCTICA No.12 Determinación de coeficientes de difusividad

12.1 OBJETIVOS GENERALES


Determinar experimentalmente el coeficiente de difusividad de un gas en un gas y de un
líquido en un líquido.

12.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar la difusividad
Determinar ley de difusión Fick
Identificar la ecuación de Chapman-Enskong (mezcla gaseosa)
Identificar la aplicación de la ecuación de Wilke(mezcla líquida)

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
52
12.3 INTRODUCCIÓN
La difusión molecular es el desplazamiento de uno o más componentes a través de otros cuando
se ponen en contacto dos fases inmiscibles, que se encuentran estancadas o en régimen laminar,
existe un proceso de difusión siempre que se establezca un gradiente de concentración.
Cuando un sistema contiene dos o más componentes cuyas concentraciones varían de punto a
punto, existe transferencia de masa, que está constituida de una región de alta concentración y
una de concentración baja.
El movimiento de una especie química desde una región de concentración elevada hacia otra de
baja concentración puede observarse a simple vista colocando un pequeño cristal de
permanganato potásico en un vaso de agua. El KMnO 4, comienza a disolverse en el agua y en
las inmediaciones del cristal se forma un intenso color violeta correspondiente a la solución
concentrada de permanganato.
Debido al gradiente de concentración que se establece, el KMnO 4 se difunde alejándose del
cristal, la marcha de la difusión puede seguirse observando cuando el crecimiento de la región de
color violeta es intenso, la concentración de permanganato es elevada y débil coloración para
bajas concentraciones.
En una mezcla que se difunde, las velocidades de los componentes individuales son distintas,
existen varios métodos adecuados para promediar las velocidades de los componentes con el fin
de obtener la velocidad local de la mezcla. La elección de esta velocidad local es necesaria para
poder definir las velocidades de difusión.
La rapidez con la cual se transfiere un componente en una mezcla dependerá del gradiente de
concentración existente. Su movimiento está relacionado por medio de la Ley de Fick de difusión
para un sistema isobárico e isotérmico

12.4 MATERIAL Y EQUIPO


 1 Matraz Erlenmeyer de vidrio de 250mL
 Termómetro (0-400) º C
 1 Tapón de hule mono-horado
 1 Tapón de hule.
 2 Vaso de precipitados de vidrio de 250mL
 1 jeringa de plástico de 3mL
 1 Varita de ocote
 Violeta de Genciana

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
53
12.4 MATERIAL Y EQUIPO
 Cronometro.
 Piseta

12.5 RECTIVOS
Agua Destilada 250 mL

12.6 METODOLOGÍA O DESARROLLO

En la práctica se realizaran dos experimentos, en la figura 1, se muestra una


representación de cada experimento.

Figura 1. Montaje experimental.

Experimento 1:

1. Montar el dispositivo como se muestra en la figura 1.


2. Encender la parte superior del ocote.
3. Observar cómo se realiza la difusión de los gases desprendidos de la combustión y en
ese momento cronometrar el tiempo hasta que la difusión dentro del dispositivo se
complete.
Experimento 2:

1. Llenar el vaso de precipitados con agua destilada y dejar que se estabilice.


2. Dejar caer una gota de Violeta de Genciana en el centro.
3. Cronometrar el tiempo en que tarda el colorante en difundirse en el agua.
4. Repetir el experimento con tinta china.

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
54
12.7 RESULTADOS (TABLAS, GRÁFICOS, CÁLCULOS O CUESTIONARIO SEGÚN
APLIQUE)
1.- Elaborar un diagrama del flujo de transferencia de calor en la pared.
2.- Obtener los cambios de temperatura de las paredes con respecto al tiempo.
3.- Usando la ley de Fourier y considerando que solo existe conducción, obtener la
transferencia de calor en los diferentes intervalos de tiempo.
4.- Calcular el coeficiente de conductividad térmica.

CUESTIONARIO
1.- ¿Cómo es el comportamiento de flujo de calor a través de cada pared?
2.- ¿Qué efecto tiene el tipo de material de cada pared sobre la transferencia de calor?
2.- ¿Qué efecto tiene el tipo de material de cada pared sobre la transferencia de calor?
3.- Registrar las relaciones de distancia y tiempos medidos en la transferencia de calor para
cada varilla.
4.- Calcular el área donde se lleva a cabo la transferencia de calor dependiendo de las
longitudes a las que fueron medidos los tiempos de transferencia de calor.
5.- Determinar la densidad de cada una de las varillas.
6.- Obtener la cantidad de calor transferido y la masa de cada una de las secciones de varilla
donde se lleva a cabo la transferencia de calor.
7.- Determinar la conductividad térmica (k) a partir de la ley de Fourier.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál de los materiales analizados es el mejor conductor térmico? Y ¿Cuál es mejor
aislante?

2.- ¿Cómo es la conductividad térmica de los materiales obtenida experimentalmente con


respecto a la reportada en la literatura?

12.8 REFERENCIAS
 Geankoplis, C.J., 1998. Procesos de Trasporte y Operaciones Unitarias, CECSA,
México,
 Welty, J.R., C.E. Wicks & R. E. 1998.Wilson Fundamentos de Transferencia de
Momento, Calor y Masa, LIMUSA S.A., México,

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
55
12.8 REFERENCIAS
 Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriott “Operaciones unitarias en ingeniería
química”, 7°ed.

12.9 ANEXOS
Anexar las HDS por cada uno de los reactivos a utilizar

“2022 Año del Quincentenario de la Fundación de Toluca de Lerdo, Capital del Estado de México”
56

También podría gustarte