Está en la página 1de 198

>> Año II · Número 43 · Primera quincena de septiembre de 2010

La enseñanza TIC
gana la batalla:
El futuro es hoy

La Junta de Andalucía distribuirá más de 110.000 ordenadores portátiles en la


segunda fase de la ‘Escuela TIC 2.0’, que se extiende a Educación Secundaria

4Familias 4Centros 4Sucesos


Los padres españoles se gastarán Aulas prefabricadas: una habitual Detenidos tres menores tras
entre 400 y 1.200 euros por hijo estampa en muchos recintos cometer presuntamente nueve
con motivo de la ‘vuelta al cole’ escolares de la geografía española robos con fuerza en colegios
02 Sumario

Actualidad Andalucía repartirá


3 Los padres y madres españo-
les se gastarán entre 400 y 1.200
euros por hijo con motivo de la
este año más de
‘vuelta al cole’ a pesar de la crisis

4 Aulas prefabricadas: una habi-


110.000 portátiles
tual estampa en muchos de los Se trata de la única comunidad autónoma española
recintos escolares de la geogra-
fía española
que implanta el plan ‘Escuela TIC 2.0’ en tres cursos
[E. Navas] Los centros públicos de Anda-

Aldía
lucía que imparten Educación Primaria
y Secundaria contarán, en su conjunto,
con 9.551 aulas digitales este curso, en el
que el programa ‘Escuela TIC 2.0’ se
“ Los centros públicos
de la región andaluza
que imparten Educación
5 La Generalitat valenciana de- extiende a primero de ESO. Según datos
berá pagar la operación de nariz facilitados por la Junta, este año habrá Primaria y Secundaria
a una alumna agredida por un 3.112 clases en los institutos de la región
compañero de clase en 1997 que dispongan de pizarra interactiva, contarán en su conjunto
cañón de proyección y equipo multime-
dia, que se sumarán a las 6.439 ya exis- con más de 9.550 aulas
5 Detenidos tres menores acu- tentes en los colegios que se beneficia-
sados de cometer nueve robos ron en su fase inicial de la aplicación del digitales este curso,
con fuerza en distintos colegios plan para fomentar el empleo de las nue-
vas tecnologías en la enseñanza. Además,
según adelanta la Junta
del municipio de Estepona
el departamento que dirige Francisco
Álvarez de la Chica distribuirá 10.500 or- Por otra parte, un total de 1.524 centros
denadores de uso docente y alrededor de de la red pública andaluza dispondrán

staff
>> Editora
100.000 portátiles al alumnado de quin-
to de Primaria, ya que los estudiantes que
se incorporan a Secundaria llegan con el
de comedor este curso, una apuesta
que cada año llega a más colegios e ins-
titutos “promoviendo un modelo de
Isabel María de la Torre Contreras equipo que recibieron el pasado curso. escuela abierta que atiende a las deman-
andaluciaeduca@andaluciaeduca.com Una vez concluida esta nueva fase, se das de las familias”. Se trata de uno de los
habrán repartido más de 288.000 portá- servicios complementarios que, junto al
>> Consejo de Redacción tiles entre el alumnado y el profesorado aula matinal y las actividades extraesco-
Eduardo Navas Solís andaluz desde que se puso en marcha, lares, se integra en el Plan de Apertura de
Esther García Robles en 2009, la ‘Escuela TIC 2.0’, una ambi- Centros, una iniciativa impulsada desde
Lourdes Contreras Muñoz ciosa iniciativa cofinanciada por la el Gobierno autonómico con el objetivo
Martín Oñate Consejería y el Ministerio de Educación de avanzar en la conciliación de la vida
Silvia Palomo Cisneros “que convierte al ordenador en una nue- escolar y laboral de los padres y madres
Micaela Contreras Moreno va herramienta para la enseñanza y el y de sus hijos e hijas. Dicho programa
Nieves Ruiz Montoro aprendizaje no sólo en las aulas, sino que supone la ampliación del horario de aper-
redaccion@andaluciaeduca.com también vincula a las familias pues acom- tura de los colegios más allá de la jorna-
paña al estudiante hasta su casa”, recor- da lectiva del alumnado con una oferta
>> Diseño y edición daron fuentes de la administración auto- flexible de prestaciones que posibilita
Flor Enjuto Mena nómica. De este modo, durante la jorna- mantener los centros abiertos entre las
edicion@andaluciaeduca.com da lectiva el portátil permite el uso de 7.30 y las 20.00 horas todos los días.
recursos didácticos en red, así como la En cuanto al transporte escolar gratuito,
>> Publicidad conexión a internet desde los centros serán casi cien mil los estudiantes de
Antonio Ruiz Montoro docentes, mientras que tras las clases, todos los niveles que disfrutarán de dicho
publicidad@andaluciaeduca.com los escolares lo incorporan a su mochila servicio, para cuya extensión, la Conse-
junto al resto del material escolar. jería de Educación ha establecido 1.529
>> Edita En esta segunda fase, Andalucía extien- rutas que permitirán a los alumnos y
Andalucíaeduca de el programa a primero de ESO, con- alumnas de centros públicos desplazar-
virtiéndose en la única comunidad espa- se a otros municipios para cursar ense-
>> ISSN: 1989-2608 ñola que lo implanta en tres cursos, ñanzas que no se imparten en sus loca-
correspondientes a los niveles de Prima- lidades de residencia. La distancia ya no
ria y Secundaria. será un problema para su formación.
Actualidad03 número 43 << ae

La ‘vuelta al cole’, amenaza


para las economías familiares
[Esther G. Robles] La ‘vuelta al cole’ obli-
gará a los padres y madres españoles a gas- Obligará a los padres a gastar entre 400 y 600 euros
tar entre 400 y 600 euros por cada hijo esco-
larizado en colegios públicos, y entre 800
por cada hijo escolarizado en colegios públicos, y
y 1.000 en el caso de que los niños cursen entre 800 y 1.000 si se trata de escuela concertada
sus estudios en escuelas concertadas,
según los cálculos realizados por la Orga- del material escolar que precisan los estu- aquellos casos en los que el centro no exi-
nización de Consumidores y Usuarios, que diantes en su vuelta a clase. Se trata, según ja el uso de uniforme a su alumnado. En
asegura que el desembolso puede ascen- la UCE-A, de eludir las compras de mochi- definitiva, “hay que buscar las mejores ofer-
der hasta los 1.200 euros para las familias las, estuches o prendas textiles que utili- tas y el ahorro, pero también la seguridad”.
que opten por matricular a los menores en zan imágenes de personajes del mundo de
centros privados. Para la OCU, es funda- la animación, de la televisión o del cómic Libros de texto gratis
mental que los adultos no se dejen llevar para promocionar su venta, lo que supo- Según un estudio elaborado por la Fede-
por el “espíritu consumista” de los más ne un incremento del precio del artículo, ración de Usuarios-Consimidores Inde-
pequeños, y se planteen estrategias para “puesto que el consumidor debe asumir pendientes (FUCI), los canarios, los galle-
el ahorro basadas en la búsqueda de la uti- los costes de derechos de autor y de pro- gos y los aragoneses son los que menos se
lidad y la calidad de los productos que se moción publicitaria en medios”. gastarán por hijo. Ésto se debe a los dife-
adquieren en estas fechas críticas para Para la OCU, los padres y madres deben rentes tipos de financiación que ofrecen
algunas economías domésticas. Y es que, tener ciertas prioridades a la hora de adqui- los ejecutivos regionales. Por ejemplo, Gali-
con la actual situación de crisis, dotar a los rir el material para sus hijos y no sucum- cia y Aragón tienen libros gratuitos duran-
alumnos de todo lo necesario para el regre- bir ante el deseo de los niños de tener una te toda la enseñanza obligatoria, mientras
so a las aulas puede representar un vara- mochila “con su héroe favorito o el cantan- que Canarias ofrece la posibilidad de la
palo a los bolsillos de no pocas familias. te de moda”. En opinión de los responsa- reutilización. Los andaluces también cuen-
En este contexto, la Unión de Consumido- bles de la citada organización, tiene que tan con esa posibilidad pero no en todos
res de Andalucía ha informado de que las primar que ésta “sea ergonómica y que esté los cursos, mientras, Cataluña, País Vasco
marcas blancas pueden abaratar hasta un hecha con materiales de calidad”; una nor- y Extremadura son las regiones “más atra-
30 por ciento el importe de la factura final ma que también es aplicable a la ropa, en sadas en este sistema”, explica FUCI.
04Actualidad
ae >> número 43

Educación ‘prefabricada’
[E.Navas/L.Contreras] Más de once mil
alumnos andaluces tendrán que dar este
Más de once mil alumnos andaluces tendrán que dar
año sus clases en aulas prefabricadas, de las este año sus clases en aulas transitorias, un problema
que existen 389 en toda la comunidad. El
objetivo de la Junta de reducir los denomi- que preocupa a otras regiones, como Madrid y Aragón
nados ‘barracones’ parece no marchar al rit-
mo que todos desearían y a pesar de que
este curso habrá 38 módulos provisionales
menos que en el anterior, hay quienes
hablan de que el “chabolismo educativo”, a
este paso, no se erradicará hasta 2020. No
es éste, sin embargo, un problema exclusi-
vo de Andalucía, sino que también se da en
otras regiones en las que cada gobierno
autonómico diseña sus propias estrategias
para la mejora de las infraestructuras esco-
lares. Dichos ‘barracones’, en cualquier caso,
tienen carácter temporal y se instalan mien-
tras se ejecutan los trabajos de construcción
o rehabilitación en los edificios que consti-
tuyen las definitivas dependencias de las
escuelas afectadas por tales obras. No obs-
tante, en algunos casos, las aulas transito-
rias llegan a estar operativas durante años.
Los socialistas andaluces recuerdan que el
Ejecutivo andaluz aprobó en 2005 el ‘Plan
Mejor Escuela’, un programa de inversiones
dotado con 1.200 millones hasta 2010 con
el objetivo de modernizar las infraestructu-
ras educativas. Además, inciden en que elementos sirve para eso. De hecho, lo nor- La consejera de Educación de la Comuni-
“aulas prefabricadas existen en todas las mal es que solo estén un curso en cada sitio, dad de Madrid sostiene que los ‘barracones’
regiones”. Es el caso de Aragón, cuyo gobier- como mucho dos”, explicó el director gene- en los colegios de la región desaparecerán
no se gastará este año alrededor de 229.500 ral de Administración Educativa, Felipe Faci. durante el próximo curso, coincidiendo con
euros en el alquiler de los 17 módulos pro- En la Comunitat Valenciana la cifra de estu- el final de la presente legislatura. “Cuando
visionales (con dos clases cada uno) en el diantes cuyas aulas son provisionales ascien- Esperanza Aguirre asumió el Gobierno,
que este curso estudiará medio millar de de a 18.000, dándose casos tan llamativos había trescientas aulas transitorias”, mien-
alumnos. El Departamento de Educación como el del colegio de Benalúa (Alicante), tras que “el pasado curso quedaban 17”, indi-
sostiene que estas estructuras son un ele- cuyos alumnos estudian desde 1997 en có Lucía Figar, quien aseguró que la situa-
mento “fundamental” en la planificación, módulos prefabricados. Se trata, según ción de esta comunidad es bien distinta a
sobre todo en ciertas zonas rurales. “Mien- Inmaculada Sánchez, de CCOO, de “casos la de Cataluña, donde aseguraban que estos
tras se hacen obras en un colegio, los alum- crónicos”, que se perpetúan en el tiempo y módulos llegan al millar, o Castilla La Man-
nos deben estar en algún sitio y este tipo de que afectan a la calidad de la enseñanza. cha, donde decían que había más de 400.

[AE] Un millar de escolares en


toda España no acudirá durante Un millar de estudiantes cuando se impartía la materia,
casi doscientos más que los que
este curso a las clases de Educa-
ción para la Ciudadanía y los ’se saltará’ este año EpC adoptaron esta posición en
2008/2009. No obstante, muchos
Derechos Humanos (EpC), pese al carác- go siguen sin recibir respuesta ni de esta de los padres que presentaron objeciones
ter obligatorio de la asignatura. Se trata de instancia, ni del Tribunal Constitucional, de conciencia (52.000 desde que se comen-
los hijos e hijas de padres que se han decla- ante el que también se presentó un buen zó a impartir EpC) han terminado por per-
rado objetores de conciencia al conside- número de recursos de amparo. Dado que mitir que sus hijos e hijas entren a clase.
rar que la materia representa “una inva- la Justicia no ha establecido “medidas cau- No es esta la única ‘cruzada’ que han em-
sión en la conciencia moral” de los meno- telares”, los opositores a EpC piensan man- prendido los sectores más conservadores
res, según la asociación Profesionales por tener su cruzada contra la asignatura. de la sociedad contra iniciativas del Gobier-
la Ética. Al parecer, los 150 demandantes Según los datos que baraja la organización, no en materia educativa. También la nue-
que incluso llevaron este asunto al Tribu- el pasado año fueron alrededor de mil los va Educación Sexual ha levantado ampo-
nal de Derechos Humanos de Estrasbur- estudiantes que se ausentaban de las aulas llas entre ciertos colectivos y clases.
AlDía05
número 43 << ae

aen corto
‘Cancelas Abiertas’: ¿un Detenidos tres

programa escolar idóneo? menores acusados


de cometer nueve
Esta iniciativa, criticada por los ecologistas, tiene como meta robos en colegios
Agentes del Cuerpo Nacional
acercar el mundo del toro de lidia a los escolares andaluces de Policía han detenido a tres
[M. Oñate] En pleno debate suscitado por la abo- participan la Consejería de Educación y la Funda- menores como presuntos
lición de las corridas de toros en Cataluña, la Con- ción Andaluza de Tauromaquia, son supervisadas autores de al menos nueve
sejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Anda- por el profesorado de los institutos interesados en robos con fuerza cometidos
lucía ha hecho balance del programa ‘Cancelas ponerlas en marcha, a los que se les informa exhaus- en cuatro colegios del muni-
Abiertas’, una iniciativa puesta en marcha en 2006 tivamente, conociendo todo lo relativo a la crianza cipio malagueño de Estepona
con el objetivo de “dotar a la juventud de nuevos del toro de lidia. Asimismo, se les facilita un amplio en apenas dos meses. Algu-
conocimientos sobre nuestra cultura taurina y de material ajustado al perfil del alumnado de ESO. nos de estos centros educati-
conseguir que los alumnos y alumnas de Secunda- vos habían sido asaltados has-
ria, al terminar sus estudios, hayan tenido la opor- Visitas a las ganaderías ta en tres ocasiones y, en
tunidad a lo largo de este periodo de formación de ‘Cancelas abiertas’ implica que los propietarios de todos los casos, los ladrones
conocer una ganadería de toros de lidia, el medio las ganaderías “abran sus casas y enseñen lo que habían seguido el mismo
en el que se desarrolla esta actividad, los trabajos hay en sus dehesas: toros, vacas, becerros, cerra- modus operandi: actuando en
relacionados con la misma, que comprendan cómo dos, caballos, placitas de tienta, etcétera”, según grupo y accediendo delictiva-
contribuye al equilibrio del ecosistema que le rodea concretaron fuentes de la administración autonó- mente a las dependencias de
y que conozcan las connotaciones históricas y lin- mica, que destacaron que “el carácter de la visita es las escuelas mediante el méto-
güísticas que posee”. Durante el pasado año, más didáctico y es el mayoral o vaquero el que se res- do del escalo a través de ven-
de 1.600 estudiantes de 29 institutos participaron ponsabiliza de explicar todo lo relativo a la crianza, tanas, cancelas y tejados.
en este proyecto, que algunas asociaciones ecolo- selección y desarrollo de la vida del toro”. Las excur- Entre el botín de sus ‘saqueos’
gistas tachan de “vergonzoso”. siones se realizan en primavera y otoño, que son, había ordenadores, cámaras
Las actividades que se desarrollan a través del pro- según los expertos, las mejores épocas climatoló- fotográficas, equipos de audio
grama, que cuenta con la colaboración de la Unión gicas para este tipo de paseos y, además, se ajustan y diverso material escolar.
de Criadores de Toros de Lidia y en el que también al calendario escolar. La investigación se había ini-
ciado a mediados en mayo.

Una joven agredida cuando era El 27 por ciento de


los universitarios
estudiante será indemnizada aspirarán a ser
funcionarios
[Andalucíaeduca] La Conselleria de Educación quicos como los gastos ocasionados”. En ese
de la Comunitat Valenciana tendrá que indemni- momento, la chica se sometió a una corrección qui- El 27 por ciento de los alum-
zar con 4.229 euros a una joven de 23 años que en rúrgica de los huesos de la nariz con un “buen resul- nos que este año comenzarán
1997 fue agredida en el pasillo de un colegio ali- tado cosmético y general”, según detalla el infor- una carrera universitaria tie-
cantino por un compañero de clase, quien le pro- me médico aportado por la reclamante. No obs- nen previsto prepararse unas
pinó un cabezazo que le provocó la rotura de un tante, el documento precisaba que, “al no haber oposiciones al término de sus
hueso craneal y el desplazamiento del tabique finalizado el desarrollo de la pirámide nasal”, era estudios con el objetivo de
nasal, lesión por la que hubo de ser de nuevo ope- “muy posible” que precisara “de una corrección convertirse en funcionarios,
rada en 2007. Según informa el diario ‘La Vanguar- dorso piramidal al acabar la adolescencia”, una ope- según revela un informe que
dia’, la Generalitat deberá hacerse cargo de los cos- ración cuyo presupuesto fijaba en 400.000 pesetas. refleja la “preocupación de los
tes de la intervención quirúrgica, así como de los Un dictamen del Consejo Jurídico Consultivo de jóvenes por encontrar un
gastos farmacéuticos y de los derivados de la inca- la Comunitat Valenciana de 1998 acreditaba la agre- empleo estable y con buenas
pacidad temporal de la víctima del ataque, inclui- sión, que se produjo “sin que los profesores pudie- condiciones laborales”. La
dos los daños morales. ran intervenir por la imprevisibilidad y rapidez” del investigación, basada en
Los hechos tuvieron lugar hace ahora trece años, acto, aunque no exonera a la administración de la 20.000 encuestas, también
cuando G.C., alumna de segundo de ESO de un responsabilidad del suceso, al haber acaecido en pone de manifiesto que la
colegio público de Crevillente fue agredida en dos el ámbito de la prestación del servicio público edu- mayoría de los consultados
ocasiones por otro estudiante cuando volvía al aula cativo. Agregaba, además, que no se llegaron a cree que su carrera profesio-
en la que estudiaba después de una clase de Edu- adoptar “las medidas necesarias para evitar que nal se desarrollará en una mul-
cación Física. Tres meses después del suceso, su hechos de esta naturaleza sucedan, sobre todo si tinacional, mientras que a un
familia solicitó ante la Dirección Territorial de la son causados por menores cuyo comportamiento 28 por ciento le gustaría mon-
Conselleria de Alicante ser indemnizada con 13.845 irascible plantea dificultades especiales, que pue- tar su propio negocio.
pesetas por “todos los daños sufridos, tanto psí- den generar situaciones semejantes en el futuro”.
Didáctica07 número 43 << ae

Un análisis sociológico
la base de nuestra vida, y sin ella no tendrí-
amos la formación con que hoy contamos.
Como tercer requisito de la formación
docente, podemos nombrar la licencia, en

del profesorado lo que se refiere al reconocimiento y pro-


tección del trabajo del profesor por parte
del Estado; una licencia es como un per-
[Anabel Macho Gallo · 75.776.708-B] sus alumnos y a la vez intentar motivarlos miso para poder ejercer su trabajo. Actual-
Vamos a empezar haciendo una pequeña en el proceso de enseñanza-aprendizaje. mente, la profesión del maestro no recibe
alusión sobre la sociología, la cual se encar- Un buen docente debe tener todos estos la importancia que realmente tiene, ya que
ga de enseñar a todos los individuos un requisitos, ya que si cuenta con ellos, podrá se considera algo inferior a los demás tra-
conjunto de normas, valores, roles, etcéte- trasmitírselos a sus alumnos y generará una bajos, algo que no tiene valor suficiente
ra. Y podemos decir que la mejor forma de buena imagen. Además de todo esto, el pero esto debería cambiar, ya que la fun-
enseñárselos es a partir de la formación docente deberá crear un buen ambiente en ción del maestro es un pilar importante
docente. Ésta comienza en la niñez de la las aulas, fomentando el diálogo, disponer para la formación de la persona.
persona, considerada como la socializa- de una serie de recursos tanto temporales Otro requisito en cuanto a la docencia se
ción primaria, en la que se construye su como espaciales, y por supuesto, ni que refiere es la independencia; el docente no
personalidad, y continúa en toda su juven- decir tiene, debe impartir enseñanza de la es bastante independiente ya que depen-
tud hasta el momento en el que adquiere forma más profesional posible y lograr que den de lo establecido por el Estado y por
sus propios principios y se enfrenta en soli- sus alumnos sientan interés por aprender. el sistema educativo. Al contrario que en
tario al mundo exterior, lo que se conside- Un profesor, a medida que va enseñando otras profesiones que se elaboran su pro-
ra como la socialización secundaria. En to- a los demás conocimientos y valores, va pio programa anual y nadie influye en él.
do este proceso está presente la figura del aprendiendo él mismo y a lo largo de los Los docentes son parcialmente autónomos
docente, que adquiere un papel principal años le supondrá un enriquecimiento en y se rigen por la administración a la que per-
en la sociedad, ya que ayuda al individuo su formación profesional como docente. tenecen. Están en el punto de mira de la
a formarse como persona, no solo intelec- Cuando los profesionales de la enseñan- sociedad, ya que es motivo de críticas por
tualmente, sino también moralmente. za llevan varios años dedicados a esta tarea, parte de las familias de sus alumnos y gene-
La escuela es un lugar importante para la adquieren experiencias que le ayudarán ralmente no miran el lado positivo. La edu-
persona, ya que pasa en ella la mayor par- tanto en su vida personal como profesio- cación debe estar estrechamente ligada a
te de su infancia, adquiriendo día a día co- nal, y esto favorecerá a sus alumnos. las familias para tratar los temas importan-
nocimientos y experiencias, que le ayuda- La actividad docente como profesión debe tes en lo que a sus hijos se refieren.
rán en su futuro social. En ella se percibe la cumplir unos requisitos: competencia, por Y, como último requisito, destacamos la
evolución del niño, desde su edad más tem- un lado podemos decir que los maestros autorregulación, que se relaciona con lo
prana, hasta que finaliza su etapa educati- son competentes ya que poseen un cono- explicado anteriormente. Ésta se refiere al
va, por lo que la escuela lleva a cabo la ma- cimiento específico que otros no tienen, control que tiene el docente sobre su pro-
duración del mismo. Asimismo, el ámbito producto de una formación profesional del pia profesión. Su trabajo depende de
educativo se encarga de socializar al docen- campo de la educación; y por otro, la aspectos externos, como el Estado, ya que
te, ya que éste es su medio de trabajo a par- docencia se reconoce como competente, le impone una serie de normas y leyes que
tir del cual se va a propagar el aprendizaje. ya que, aunque no se considere una pro- deben cumplir.
En la formación docente, uno de los pro- fesión tan reconocida como puede ser la Como conclusión, podemos destacar que,
tagonistas son los profesores, responsa- de abogado, médico… da lugar a que las aunque la función educadora es una de las
bles del desarrollo evolutivo del niño y los personas se vean con derecho de opinar más importantes que existen, no es con-
que deben contar con algunos valores para sobre el profesorado y su forma de ejercer siderada como tal actualmente. Y a esto
impartir de forma correcta la enseñanza. la educación, aunque la mayoría no reco- solo podemos decir que el profesor es uno
nocen la labor fun- de los principales responsables de los


damental que tiene. conocimientos que adquiere el niño y, en
La escuela es un lugar clave para Otro de los requisi- cierto modo, de su forma de pensar, ya que
la persona, pues pasa en ella la mayor tos que debe tener
la docencia está
durante toda la etapa educativa se encar-
ga de inculcarle una serie de principios
parte de su infancia, adquiriendo día relacionado con la que éste desarrollará en su trabajo futuro.
vocación; la palabra
a día conocimientos y experiencias vocación, etimoló- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
gicamente, hace “FORMACIÓN DEL PROFESORADO. TRADICIÓN,
Para empezar, un buen profesor debe tener referencia a un aspecto religioso pero, en TEORÍA, PRÁCTICA”. THOMAS POPKEWITZ. ED.
una buena autoestima, es decir, aceptar- el campo de la educación, se refiere a una UNIVERSIDAD DE VALENCIA, 1990.
se y apreciarse así mismo tal y como es, llamada de servicio a la humanidad. “LA ESCUELA A EXAMEN”. MARIANO FERNÁN-
para trasmitírselo a sus alumnos. También El docente siente en su interior que debe DEZ ENGUITA. ED. PIRÁMIDE, 1999.
debe conocer sus virtudes para potenciar- impartir la enseñanza y sentirse a gusto con WEBGRAFÍA
las y sus defectos para intentar corregirlos lo que hace, ya que la educación es algo que HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/ESCUELA
y evitarlos. Y otra de las cosas que debe- orgullece al que la lleva a cabo, por lo que
mos destacar que debe prestar atención a no tiene precio porque se considera que es
08 Didáctica
ae >> número 43

es decir, la aplicación a situaciones reales

Un poco de historia: y en consecuencia, el aprovechamiento de


diversos entornos, entre ellos los virtuales.

debates curriculares en
La metodología es otro de los elementos
de la enseñanza que también se ve altera-
do por dicho enfoque pues de debe tener

torno a las competencias


en cuenta:
-La realización de tareas dentro de un con-
texto de aprendizaje.

y objetivos que España -El trabajo a partir de situaciones-problema.


-La flexibilidad en la organización espa-
cial y temporal.

debe alcanzar -La implicación del alumno en los proce-


sos de búsqueda, estudio, reflexión, apli-
cación y comunicación del conocimiento.
[Purificación Carazo Zafra · 25.988.308-X] rrollo y la Cooperación Económicos) con -La investigación. Metodología de proyec-
Profesionales de la educación, responsa- el propósito de dar un marco conceptual tos o centros de interés.
bles técnicos políticos y organismos inter- para identificar las competencias clave, -El trabajo cooperativo.
nacionales y nacionales han tratado de defi- fortalecer las evaluaciones internaciona- -La lectura como herramienta fundamen-
nir las nuevas realidades e intenciones edu- les y ayudar a definir los objetivos genera- tal.
cativas. Por ello los debates curriculares se les de sistemas educativos y el aprendiza- -La utilización de las TIC.
han agrupado en torno a cuatro grandes je permanente. La evaluación requiere de unas activida-
bloques: la función social de la educación Este proyecto fue diseñado para llevar a des que se adapten a dicha metodología y
escolar en general y de la básica en parti- cabo un análisis conjunto de qué compe- elementos mencionados. Dichas activida-
cular; la selección, caracterización y orga- tencias son necesarias para hacer frente a des deben integrar los conocimientos y las
nización de los aprendizajes escolares; la multiplicidad de desafíos que supone el destrezas. Se solicitará del alumno respues-
el papel de los estándares y evaluaciones mundo actual. tas complejas y creativas y deberá rees-
de rendimiento del alumnado; y los proce- Hay tres categorías de competencias cla- tructurar lo aprendido para responder a la
sos de reforma y cambio curricular. ve que constituyen el elemento base de situación propuesta.
En este artículo analizaremos un poco el este marco conceptual:
origen de este cambio metodológico y los -Interacción en grupos socialmente hete- 2. Tendencias del siglo XXI
aspectos en que se han basado para la rogéneos. Según Peter Schartz (2003), un aumento
selección de las competencias clave y com- -Actuar autónomamente. de la expectativa de vida a nivel mundial,
petencias básicas, aspectos relacionados -Y el uso de herramientas de manera inter- con lo cual se agrega más vida a los años
con el segundo bloque. activa. vividos con la consiguiente necesidad de
Según DeSeCo una competencia es “la más educación, es decir, de seguir apren-
1. Concepto de competencia. Cambios en capacidad de responder a las demandas diendo a lo largo de la vida.
los elementos curriculares complejas y llevar a cabo tareas diversas Otro factor que ha supuesto un gran cam-
En principio este es un término polisémi- de forma adecuada. Supone una combi- bio en los últimos años es el incremento
co. Chomsky y su concepto de lingüística nación de habilidades, prácticas, conoci- de la movilidad de las personas y no sólo
distingue los conceptos de “competence” mientos, motivación, valores éticos, acti- a nivel laboral. Las personas necesitan
o capacidad general aplicable a ocasiones tudes, emociones y otras competencias interactuar, conocer otras culturas e idio-
múltiples y la “performance”, habilidad sociales y de comportamiento que se man- mas, usar las nuevas tecnologías…en defi-
requerida para resolver una situación pun- tienen conjuntamente para lograr una nitiva se hace necesario un mayor expo-
tual. Los rasgos diferenciales de las com- acción eficaz”. nente educativo y comunicativo.
petencias son: En definitiva, el concepto de competencia La consecuencia de todo esto es que los sis-
-Que contribuyen un “saber hacer”. incluye la aplicación de conocimientos a temas educativos necesitan adaptarse a los
-El saber hacer es susceptible de adecuarse situaciones diversas mediante procesos nuevos tiempos, a los nuevos desafíos. Se
a la diversidad de contextos. cognitivos para responder a demandas debe ir hacia la búsqueda de los entornos
-Carácter integrador. Cada competencia complejas. ricos en conocimiento para el desarrollo
abarca conocimiento, capacidad y actitudes. Según esta definición se deduce que las educativo y por ello la mayoría de los paí-
-Son aprendidas, mantenidas y renovadas competencias incluyen tres elementos ses de la OCDE han comenzado a reformu-
a lo largo de la vida. básicamente: lar el currículo escolar enfocándolo hacia
En el año 1997, el proyecto DeSeCo, (Defi- · Los procesos. las competencias básicas. ¿Cuáles fueron
nition and Selection of Competences: The- · Los conocimientos. las respuestas en el contexto europeo?
oretical and Conceptual Foundations- defi- · Las situaciones y contextos.
nición y selección de las competencias. El enfoque de las competencias supone la 3. Evolución
Fundamentos conceptuales y teóricos) fue integración de los contenidos, ahora son -En principio tuvo lugar el Consejo Euro-
puesto en marcha por la OCDE (Organi- más interdisciplinares, los aprendizajes se peo de Lisboa 2000: Estrategia de Lisboa
sation for Economic Dooperation and sustituyen por otros con más sentido. Tam- “Educación y formación 2010”.
Development-Organización para el Desa- bién supone la trasferencia de contenidos, -Seguidamente en Estocolmo en 2001 se
Didáctica09 número 43 << ae

establecieron tres objetivos estratégicos y configurar currículos más integrados que Mejorar el nivel de competencias clave se
trece objetivos complementarios para ser disciplinares; de este modo, la educación ha convertido en un objetivo de calidad
alcanzados en 2010. obligatoria debería articularse por ámbi- en la mayoría de los sistemas educativos;
-En Barcelona, en 2002, un programa de tos integrados mejor que por materias. urge disminuir el porcentaje de alumnos
trabajo para alcanzar estos tres objetivos Dicha tendencia integradora debe favore- que en evaluaciones internacionales se
curriculares. cerse desde la visión de la enseñanza como encuentran en los niveles más bajos, así
-El 18 de diciembre de 2006 el Parlamen- el fruto de un trabajo colaborativo de equi- como incrementar el porcentaje de alum-
to Europeo recomienda las competencias pos interdisciplinares más que de la acción nos que se encuentran en los niveles más
clave para el aprendizaje permanente. individual del docente, así como de una elevados de rendimiento.
-En 2006, el MEC con un documento de organización y coordinación pedagógica Promover el aprendizaje a lo largo de la
trabajo titulado “Currículo y Competencias de los centros que vaya más allá de la actual vida, la ciudadanía, la igualdad de opor-
Básicas”, facilita la adaptación al contexto departamentalización disciplinar. tunidades y la cohesión social.- Para con-
español de los trabajos que venían reali- seguirlo es necesario incrementar la pro-
zándose a nivel europeo y teniendo en 4. Objetivos europeos y españoles porción de titulados en educación secun-
cuenta a su vez los estudios realizados en De acuerdo con los objetivos europeos el daria superior. El objetivo planteado es
algunas CCAA. Realizó una propuesta ini- sistema educativo español estableció el escolarizar al mayor número posible de
cial de CCBB (Competencias Básicas) con marco legal adecuado para cumplirlos. El jóvenes en las enseñanzas post-obligato-
el fin de incluirla en el currículo que había Ministerio de Educación y Ciencia propu- rias y además, que superen con éxito algu-
de ser desarrollado a partir de la promul- so un documento que contenía tres gran- nas de las dos modalidades de dicha ense-
gación de la LOE y que se recogió poste- des bloques de objetivos y diez puntos de ñanza. El objetivo en principio es elevar
riormente en los Reales Decretos referencia, con el horizonte del 2010. Los el número de titulados hasta el 85%. La
1513/2006, de 7 de diciembre, y 1613/2006, bloques de objetivos son los siguientes: cifra española no es satisfactoria a este res-
de 21 de diciembre, por los que se estable- Incrementar la tasa de escolarización en pecto pues distan unos 10 puntos de la
cieron las Enseñanzas Mínimas correspon- las edades tempranas y en las enseñanzas media europea. Asimismo España se pro-
dientes a la Educación Primaria y a la Edu- post-obligatorias.- Está demostrado que pone elevar el porcentaje de titulados en
cación Secundaria Obligatoria respectiva- la escolarización temprana favorece el des- Formación Profesional de Grado Superior
mente, definiendo ocho CCBB, que fue- arrollo personal y social, facilita la conti- de modo que incida en el desequilibrio que
ron adaptadas en Andalucía con las nuidad laboral de los padres y se alcanzan existe en España entre los estudios profe-
siguientes denominaciones: comunicación mejores rendimientos en el futuro. Para sionales y los académicos. Es cierto que en
lingüística, razonamiento matemático, los próximos años se propone un aumen- los últimos años este tipo de formación
conocimiento e interacción con el mundo to progresivo de la tasa próximo al 10% profesional está funcionando muy bien.
físico y natural, competencia digital y tra- anual. Asimismo se pretende reducir el Por otra parte, la situación difiere en las
tamiento de la información, social y ciu- abandono escolar prematuro. El objetivo distintas Comunidades Autónomas.
dadana, cultural y artística, aprender de europeo es reducir la tasa de deserción Otro objetivo relacionado es aumentar la
forma autónoma a lo largo de la vida y por debajo del 10% y para conseguir esto, tasa de graduados en Ciencias, Matemá-
autonomía e iniciativa personal. Queda- también es necesario que aumente el ticas y Tecnología, ya que el porcentaje de
ron circunscritas al tramo de la Educación número de estudiantes en Bachillerato y la Unión Europea es modesto en compa-
Obligatoria (Primaria y ESO). Ciclos Formativos.
Las CCBB pueden contribuir de manera Alcanzar el éxito de todos los alumnos en
efectiva a la selección de contenidos esen- la enseñanza obligatoria.- España se
ciales, por cuanto las competencias son un encuentra por debajo de la media euro-
puente clarificador entre los objetivos pea en cuanto al porcentaje de población
–concebidos como capacidades generales que ha alcanzado el nivel de educación
de las personas– y los contenidos –enten- secundaria primera etapa o nivel CINE 2
didos como el conjunto de conocimien- (Clasificación Internacional Normalizada
tos, destrezas y actitudes capaces de des- de la Educación). Por ello es necesario
arrollarlas–. Al ser conocimientos aplica- aumentar la tasa de alumnos titulados en
dos al contexto permiten una mayor con- ESO y a su vez en necesario reducir antes
creción de lo que se pretende en los obje- el número de jóvenes que abandonan sin
tivos y, a su vez, orientan mejor qué con- obtener este título. Es también absoluta-
tenidos serían adecuados para desarrollar- mente necesario combatir el fracaso esco-
los. Según Ángel I. Lledró, cabe el peli- lar y unas medidas que detecten y solucio-
gro de entenderlas como un fin en sí mis- nen los problemas de retrasos que pade-
mas, lo que sería un error, ya que las CCBB cen los alumnos de la educación prima-
no son objetivos ni contenidos, ni siquie- ria. Se considera dentro de este objetivo el
ra objetivos o contenidos mínimos, por- incremento de la tasa de varones titula-
que necesitan a éstos para desarrollarse y dos en los distintos estudios de secunda-
a aquéllos como referente último de la ria pues, hay unos 14 puntos porcentua-
enseñanza. Continúa diciendo que la inclu- les de diferencia entre los chicos y las chi-
sión de las CCBB como saberes interdisci- cas. El objetivo de España sería el incre-
plinares adecuados al contexto, requiere mentar dicha tasa en un 2% anual.
10Didáctica
ae >> número 43

ración a su población y además en los últi-


mos años se ha observado una disminu-
ción de la tasa. Esta situación se debe a
El periódico en la escuela
que el mayor desarrollo económico y social [Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] En esta actividad es indispensable estable-
desincentiva la demanda de estos estu- Una actividad motivante y entretenida cer unas pautas de actuación y organiza-
dios, que son más difíciles y largos. La para los niños y niñas en las aulas es la ción. El periódico ha de ser un trabajo en
situación de los distintos miembros de la realización grupal de un periódico. A tra- grupo realizado íntegramente por los
UE es dispar y España precisamente, ha vés de esta actividad se ponen de mani- alumnos/as, por lo que la función del
sido uno de los países que ha aumentado fiesto capacidades de indagación, bús- maestro/a es orientar y guiar el proceso,
su tasa de este tipo de titulaciones. Incor- queda de información, de elaboración, ofrecer una serie de herramientas para que
porar a las mujeres a los estudios científi- etc., a la vez que se trabaja la actualidad, ellos y ellas trabajen de manera autóno-
co-tecnológicos es otro aspecto importan- las distintas secciones que poseen los ma e independiente.
te para alcanzar este objetivo pues nos periódicos y la función del periodista. Dentro de la labor del docente está animar
encontramos con sólo una mujer por cada Si queremos proyectar la educación hacia y apoyar al grupo en cada momento y
dos hombres. Es crucial que se dé infor- una metodología que gire en torno a un fomentar la creatividad y la iniciativa per-
mación sobre la importancia que para la enfoque comunicativo es importante tra- sonal por parte de los alumnos/as. Tene-
sociedad tienen estos estudios. bajar la idea de comunicación desde todos mos que tener en cuenta la diversidad que
La formación permanente de los jóvenes los ámbitos posibles para ofrecer así todas el grupo presenta y visualizar los alum-
adultos es otro objetivo, pues la sociedad las posibilidades que ésta posee. A través nos/as que necesitan un apoyo más cer-
del conocimiento requiere que el apren- del periodismo, los alumnos/as toman cano, ya que algunos presentarán sus pro-
dizaje no concluya tras la educación regla- una conciencia muy sencilla de lo que sig- yectos por sí solos y otros necesitan estar
da; tanto para satisfacer las necesidades nifica la comunicación: “buscamos infor- arropados por sus compañeros/as y por
individuales de formación como para mación para transmitírsela a los demás”. los maestros/as, aun así, es importante
incrementar la productividad y capital “El periódico es una tienda en que se ven- concienciarles de que todos tenemos algo
humano de un país. Por esto, España tie- den al público las palabras del mismo que aportar. Tenemos que trasmitirle al aula
ne que hacer un esfuerzo en la oferta de color que las quiere” (Honoré de Balzac). que el periódico es una elaboración propia
formación que permita a los adultos bene- La elaboración de un periódico es una y un proyecto creado exclusivamente por
ficiarse de ella efectivamente. tarea flexible y llena de alicientes para los ellos, es decir, las noticias tienen que con-
alumnos/as, es un trabajo en grupo que tener sus propias ideas, opiniones y plas-
5. Conclusión pone de manifiesto distintas capacida- mar el sello de nuestra clase desde la cabe-
El debate que ha existido en cuanto a la des y competencias básicas tales como: cera hasta el último punto. El periódico
selección y organización de aprendizajes la competencia lingüística, la competen- tiene que ser el reflejo de nuestra clase.
y en concreto el relativo a la selección de cia digital y el tratamiento de la informa- La actividad se compone de varias fases
las Competencias Básicas se presenta ción, la competencia en el conocimien- sucesivas que giran en torno a: decidir los
como un hito no sólo por lo novedoso en to del mundo físico o la competencia para temas centrales, ponerle nombre al perió-
cuanto a organización, sino porque supo- aprender a aprender: dico, buscar información, seleccionar noti-
ne un desafío para todos los agentes impli- · Competencia lingüística: Al transmitir cias, redactar, maquetar, imprimir y dis-
cados en el mundo de la educación a todos la información de una manera clara y tribuir el periódico.
sus niveles. Ahora tenemos que enseñar concisa, trabajar con titulares, informa- Para comenzar, podemos decidir entre
en una sociedad en la que no cabe del todo ción secundaria, tipos de textos, etc., esta- todos el nombre del periódico, a quién va
la idea de las disciplinas estancas. Tam- mos desarrollando cualidades lingüísti- dirigido y qué secciones podemos traba-
bién es cierto que no sabemos si seremos cas y el manejo adecuado de las palabras. jar en él.
capaces de afrontar a corto y medio plazo · La competencia digital y el tratamien- -El nombre del periódico es una decisión
tal desafío. to de la información: Elaborar un perió- consensuada y propuesta por los propios
dico requiere conocimientos informáti- alumnos/as, en él debe ponerse de mani-
BIBLIOGRAFÍA cos, no sólo para recaudar la información fiesto el eje transversal en torno al que gira-
LAS CCBB. GOBIERNO DE NAVARRA. a través de Internet, sino para el poste- rán las noticias y, sobretodo, el nombre del
OBJETIVOS EDUCATIVOS EUROPEOS Y ESPA- rior montaje, búsqueda de imágenes o el proyecto común que siente las bases del
ÑOLES. PUNTOS DE REFERENCIA 2010. MINIS- manejo de programas informáticos. afecto que posteriormente tendrán por su
TERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA · La competencia en el conocimiento del periódico.
COLL, C. Y MARTÍN, E. APRENDIZAJES BÁSICOS, mundo físico: Trabajar la actualidad es -Para determinar el nivel lingüístico, los
COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES. PONENCIA una manera directa de estar informados contenidos de las noticias, la selección de
PRESENTADA EN EL CONTEXTO DE LA SEGUN- acerca de todo aquello que ocurre a nues- las imágenes y la manera de montar y
DA REUNIÓN DEL COMITÉ INTERGUBERNA- tro alrededor. transmitir las noticias es muy importan-
MENTAL DEL PROYECTO REGIONAL DE EDU- · La competencia para aprender a apren- te determinar el nivel para el que se ela-
CACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE der: A medida que se realizan las distin- bora el periódico, es decir, puede ser para
(PRELAC). SANTIAGO DE CHILE (2006). tas ediciones de los periódicos se adquie- el aula, para el centro, para otros centros
LLEDRÓ BECERRA, A. I. COMPETENCIAS BÁSI- ren habilidades y conocimientos sobre e incluso para nuestras familias.
CAS Y CURRÍCULO. ANDALUCÍA EDUCATIVA Nº distintos ámbitos, como puede ser el -Todo periódico se compone de una serie
60 (2007). CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUN- informático, el deportivo, el social, etc. de secciones que lo conforman. La selec-
TA DE ANDALUCÍA · Entre otras… ción de estas secciones es otra tarea en la
Didáctica11número 43 << ae

que podemos proponer una lista con todas mitírselos a los alumnos/as y solventar sus
las ideas que los alumnos/as propongan,
y de ellas escogeremos las más votadas y
la que más intereses despierten entre los
niños/as. Las secciones que integran un
“ El montaje es una
parte vital para rematar
el periódico. Es preciso
dudas. Realizar el montaje en el aula entre
todos es la manera más sencilla de que los
alumnos/as observen el proceso y apren-
dan los pasos necesarios para la maque-
periódico pueden ser, además de la por- tación para en ocasiones posteriores pue-
tada, deportes, sociedad, el tiempo, rin-
cón del cine, rincón musical, poesía, pasa-
saber rellenar de forma dan realizarlo de manera autónoma.
En último lugar, es importante colaborar
tiempos, política, rincón del cómic, gas- correcta cada espacio, entre todos para la distribución del perió-
tronomía, folklore, entrevistas, personajes dico, transmitiéndolo personalmente en
famosos, etc. escribir por columnas, mano y traspasando a otras personas orgu-
Una vez se han seleccionado las distintas llosamente ese trabajo que ha salido de
secciones que integrarán el proyecto, pro- añadir las imágenes, ellos mismos.
cederemos al reparto de roles y responsa- La satisfacción que experimenta el traba-
bilidades, en el que procuraremos que todos correspondientes, etc. jo impreso en manos de otras personas es
y cada uno de los alumnos/as participen difícil de cuantificar y expresar con pala-
activamente y aporten su grano de arena al ello, el maestro/a debe poseer conocimien- bras, no cabe duda de que “estos papeles
proyecto. Preguntaremos qué secciones tos de composición y manejar los progra- impresos” son el resultado del trabajo en
quieren elaborar cada alumno/a, en qué mas informáticos adecuados para trans- equipo y del esfuerzo.
ámbito se ven más capaces o qué habilida-
des dominan con mayor facilidad, ya que
unos alumnos/as prefieren componer los
textos, otros buscar la información, otros
las imágenes, participar en el montaje, etc.
Cuando cada miembro del grupo conoce
su rol es importante ofrecer una serie de
opciones en cuanto a la elaboración de los
textos. Tenemos que explicarles los dife-
rentes tipos de textos que pueden apare-
cer en un periódico, como son: la entre-
vista, los artículos de opinión, la redacción,
el reportaje, la crítica, etc. También tene-
mos que ofrecerles herramientas necesa-
rias para la búsqueda de la información,
la selección de la misma y su posterior
adaptación al periódico. Con esta fase, se
logran, además de objetivos de motivación
lectora, otros que influyen en la afición lec-
toescritura, que les permitirán adiestrar-
se en el redactar cualquier tipo de pensa-
miento, escribir literariamente, reflejar sus
sentimientos y opiniones por escrito e inte-
resarse en el futuro por el mundo de la
prensa y de todo aquello que pueda apor-
tar datos al conocimiento de nuevos ele-
mentos de su interés y de su cultura, o sim-
plemente de lo que ocurre a su alrededor.
Una vez se poseen las noticias y se han
redactado correctamente, se elaborarán los
titulares que resuman mejor cada noticia y
se acompañarán de imágenes que las ador-
nen y las acompañen. No podemos olvidar
que, en la mayoría de las ocasiones, los
niños (y muchos adultos) leen los periódi-
cos simplemente observando los titulares
y las imágenes, por lo que es importante
destacar la importancia de este punto.
El montaje es una parte vital para rematar
el periódico, es necesario saber rellenar
correctamente cada espacio, escribir por
columnas, añadir las imágenes, etc. y para
12 Didáctica
ae >> número 43

ya no pertenece a esa misma categoría de


La realidad y la ficción en el obras históricas. La primera parte, titula-
da “Las muchas muertes del general Wol-

discurso histórico a través de fe”, contiene entremezclados varios rela-


tos contradictorios sobre el final del héroe
británico que derrotó a los franceses en

la obra de Simon Schama: Québec en 1759. La segunda parte, titula-


da “La muerte de un hombre de Harvard”,
recoge varios testimonios, documentos y
Certezas absolutas: escritos sobre un caso judicial histórico –el
proceso, condena y ejecución de un profe-

Especulaciones sin garantía sor de química de Harvard acusado del ase-


sinato de un hacendado y prestamista en
1849-. Pero, ¿qué tiene todo ello de parti-
[Andrés Alberto González Segura · 73.998.633-C] sobre la formación de la Holanda Contem- cular? La diferencia está en que Schama pre-
1. Introducción poránea en su obra Patriots and Libera- tende en esta obra poner en práctica las
Certezas absolutas: Especulaciones sin tors: Revolution in the Netherlands (1789- tesis postmodernas y “escribir un relato ele-
garantía [1] es una novela escrita en Esta- 1913) de 1977; un relato sobre la contribu- gante y colorista donde ficción y “verdad”
dos Unidos y dedicada enteramente a la ción de Edmund y James de Rothschild a se entretejen sin distinción; donde la plu-
cultura americana del siglo XIX. Sin embar- la creación de la comunidad judía en Pales- ralidad de puntos de vista destruye la uni-
go, su autor Simon Schama es en realidad tina en Two Rothschilds and the Land of cidad del curso histórico; donde desapare-
inglés –nacido en Londres en 1945-. Se tra- Israel de 1978; una panorámica “puntillis- cen por innecesarias las convenciones del
ta de un historiador complejo, difícil de ta” de la sociedad holandesa en el siglo XVII gremio de los historiadores –citas de fuen-
entender y definido por S. Monas como “la en su obra The embarrasment of Riches (La tes para posibilitar la verificación de las afir-
más notable excepción en el habitual con- confusión de la riqueza). Se constituye en maciones, aparato crítico y bibliográfico
senso de los teóricos que consideran la una interpretación de la cultura holande- para demostrar la familiaridad con el cono-
objetividad propia de los historiadores y sa del Siglo de Oro en la que concluye que cimiento acumulado sobre el tema, etc.-”
la imaginación propia de los novelistas” el trabajo y la diversión animan a la socie- [5]. Certezas absolutas, por la calidad de su
[2]. Esta descripción muestra a un Scha- dad holandesa, provocando la confusión autor y la entidad de los temas que remue-
ma disconforme con esa clasificación y de los ricos, ante lo que realmente deben ve–multiplicidad de puntos de vista igual-
que, desde el principio, decide moverse hacer. Destaca además un celebrado y mente legítimos ante un suceso histórico e
entre los dos ámbitos, el histórico y el nove- popular retrato de varios personajes que incertidumbre radical de la “verdad”-, ejem-
lesco. De modo que, Certezas absolutas es, participaron en la Revolución Francesa de plifica perfectamente el riesgo letal que tie-
al mismo tiempo, un thriller (intriga poli- 1789 en Citizens. A chronicle of the French ne para la historia profesional el discurso
cíaca) y un tratado de historia. La intriga Revolution. En esta obra, Schama se pre- historiográfico postmodernista.
policíaca está inspirada en dos hechos rea- gunta sobre ¿cuál es la realidad de los años
les: los extraños acontecimientos que rode- 1789-1795 en Francia, al margen de esas 2. Resumen temático global de la obra
aron la enigmática vida del general James imágenes creadas posteriormente al ser- (estructura narrativa, trama argumental,
Wolfe y los misterios en torno a la muerte vicio de la política? Contempla que la res- fuentes, etc.)
de un hombre de Harvard. Mientras que puesta a esta cuestión sólo puede ser vis- En Certezas Absolutas, Simon Schama tra-
el tratado de historia se basa en una con- lumbrada tomando como objetivo la cró- ta de contar varias complejas historias sobre
cepción enunciada en el epílogo de la obra, nica de los ciudadanos mediante una lar- dos muertes violentas, que apenas tienen
cuando glosa una idea de Henry James ga narración de los hechos y sus efectos una tenue relación entre sí, en las que se
sobre el carácter impalpable del pasado: en las personas normales. Partiendo de entremezclan relatos documentados con
“El dilema habitualmente insoluble del his- Citizens no cabe duda, como afirma Ruiz otros de ficción. La primera parte se centra
toriador: cómo vivir en dos mundos a Doménech, de que Schama “es el historia- en la muerte en el campo de batalla de Qué-
la vez; cómo coger los pedazos rotos y muti- dor de la insoportable levedad de las accio- bec del general Wolfe en 1759, abordada por
lados de algo o alguien en las líneas enemi- nes humanas en momentos límite, que le varios personajes: un anónimo soldado, el
gas del pasado documentado y devolver- lleva a tener una mirada irónica, nada pintor Benjamin West, autor de un famoso
les a la vida o darles un entierro decente en entusiasta, por las razones de la historia” lienzo sobre el tema, y el historiador Fran-
nuestro propio tiempo y lugar” [3]. [4]. En el año 2004 publicó Auge y caída del cis Parkman. La segunda muerte es la del
Simon Schama cursó estudios en Cam- Imperio Británico, 1776-2000, donde recu- tío del historiador, el doctor George Park-
bridge, fue docente en esa Universidad y pera a los protagonistas de la historia bri- man, asesinado en 1849 por John Webster,
en la de Oxford, y actualmente es Catedrá- tánica, es decir, en esta obra asistimos al un pacífico profesor de química de la Uni-
tico de la Universidad de Harvard. Tiene desfile de los hombres (Orwell, Churchill...) versidad de Harvard endeudado con él,
en su rico haber obras de formato y con- y mujeres (Emperatriz Victoria, Mary Wolls- quien después troceó el cuerpo; constitu-
tenido perfectamente académicos y clási- tonecraft...) que, con sus aciertos y errores, yendo un macabro crimen que conmovió
cos, en las que siempre hubo buena narra- fueron conformando la vida de la sociedad a la sociedad bostoniana de la época.
tiva, mostrando el talento de uno de los británica a lo largo de los últimos dos siglos. Como plantea Ruiz Doménech, la recons-
historiadores más renovadores de finales Sin embargo, la obra Certezas absolutas: trucción de la vida del general Wolfe y del
del siglo XX: Destaca un aclamado estudio Especulaciones sin garantía, del año 1991, profesor de Harvard es posible para Scha-
Didáctica13 número 43 << ae

ma gracias al recurso del monólogo inte- ria, en una trama consistente en una ope- autor plantea esta novela como un trata-
rior. De ese modo consigue comentar aspec- ración configurante o mediadora que dota do de historia, es decir, una sugestiva refle-
tos de la vida de ambos personajes que, de tanto a la historia como a la ficción de inte- xión sobre la historia y sus interpretacio-
haberse limitado al simple comentario de ligibilidad y establece entre ellas una fun- nes. Surge de esta manera la pregunta de
los documentos conservados, nunca hubie- damental analogía”. Enrique Moradiellos [11] sobre Certezas
ra podido realizar. El historiador londinen- Este nuevo modo de explicación histórica absolutas, “¿cabe considerarla como un
se apuesta con decisión por una manera de por el que aboga Schama y los historiado- modelo orientativo para la práctica de la
escribir la historia que se liga a la narración, res narrativos abandonará el tema de la historiografía en su conjunto? Por otra par-
constituyendo en el epílogo su propio méto- explicación –causalidad-, y por tanto, el te, ¿no significará ese modelo orientativo
do de trabajo: “Para tener una investigación, supuesto de que para producir conoci- la muerte misma, la desaparición final, de
sea sobre la construcción de una leyenda o miento científico el historiador tiene como la disciplina histórica tal y como está cons-
sobre la ejecución de un crimen, es sin duda tarea principal la de lograr una explicación tituida desde su cristalización a principios
necesario contar historias. Y por eso hacer deductiva; para pasar al problema de la del siglo XIX?”. Cuestiones ambas que se
preguntas y narrar relatos no tienen que ser, interpretación del pasado en términos de abordan bajo estas líneas. En este sentido
según pienso, fórmulas mutuamente exclu- exégesis –entendida como la comprensión se afrontan dos cuestiones: Por un lado, el
yentes de representación histórica” [6]. En de la lógica propia de las acciones huma- resurgimiento de la narratividad en la his-
Certezas absolutas, así como en todas sus nas-.A través del recurso a la narración toriografía actual; y, por otro, la influencia
obras, la narración se vigila hasta los más logra entretejer la realidad de la documen- que la Filosofía Analítica de Arthur Dan-
mínimos detalles y termina por ocupar un tación histórica y la ficción. Ello se consi- to ejerce sobre Simon Schama, que servi-
puesto semejante a la de la propia investi- gue, primero de todo, a través del trabajo rá para debatir sobre el lugar que ejerce la
gación, aceptando la tesis de Hayden Whi- de las fuentes históricas. Schama emplea imaginación en el historiador, es decir,
te sobre la narración como la mejor mane- conjuntamente y sin discriminar docu- contemplar la cuestión del retorno del
ra de escribir historia [7]. Esta concepción mentos de la época (prensa, biografías, sujeto en la historiografía actual. Una vez
de la escritura de la historia, en opinión de fuentes judiciales, cartas, etc.) y relatos abordadas estas cuestiones se estará en
Ruiz Doménech, repercute en el estilo: “el interpolados o inventados por completo disposición de responder la última pre-
lenguaje empleado es una densa amalga- (el relato del soldado del ejército de Wol- gunta de Moradiellos.
ma de expresiones doctas y traducciones fe, o el interrogatorio del comisario Tukey 3.1. El resurgimiento de la narratividad
directas de los documentos, de artísticas a Ephraim Littlefield), a través de lo que se Según Simon Schama, “para tener una
descripciones y de citas eruditas”. Estamos sugiere en la documentación. Además, el investigación, sea sobre la construcción de
ante un magnífico ejercicio de belleza narra- historiador inglés renuncia a cualquier cita una leyenda o sobre la ejecución de un cri-
tiva, poder de evocación y entretenimien- o referencia que permita localizar o veri- men, es sin duda necesario contar histo-
to estético y literario. Todo ello a través del ficar los textos utilizados; y, por último, rias” [12].Estas palabras hacen hincapié en
concurso de diversas técnicas literarias que hace uso de varios recursos expresivos de el gran valor que la narratividad, como
incluyen la biografía, el ensayo, la epístola, la técnica novelística (el monólogo inte- modo de explicación histórica, ejerce en
la crónica policial, etc. El rasgo distintivo de rior, el deslizamiento del pensamiento de todas sus obras, es decir, el oficio del histo-
la narración para Simon Schama es, sin lugar un personaje a otro, la narración en terce- riador será más eficaz cuanto mayor sea la
a dudas, la trama –el argumento-. Éste ve la ra persona…). En definitiva, quedan dos calidad literaria. La cuestión del valor de la
narración no como una descripción de una relatos en los que, tomando como base la narratividad en la teoría historiográfica
serie de acontecimientos, sino como una información documental, trata de avivar actual tiene su origen en la publicación, a
manera de producir sentido por medio de el pasado, uniendo la imaginación a esa finales de 1979, de un artículo del historia-
la reconstrucción de una trama. De esta reconstrucción. A través siempre de una dor británico Lawrence Stone en la revista
manera, al tener la forma de un relato que narración desorganizada de manera cons- Past and Present, bajo el título “El resurgi-
se cuenta, la narrativa subraya su preocu- ciente, rechazando una enmarcación tem- miento de la narrativa: Reflexiones sobre
pación por los sujetos y las razones de sus poral –progreso rectilíneo de la historia- y una nueva historia vieja”. En este artículo
acciones, dejando a un lado la idea de que finalizando los relatos con narraciones reconocía el agotamiento de los tres tipos
fuerzas impersonales actúan detrás de ellos. contradictorias sobre lo sucedido. El resul- de historia científica que hasta entonces
En este sentido, Schama no se aleja de las tado es que en el final “abierto” de la obra, constituían modelos regulativos de la prác-
ideas de Paul Veyne, para quien el historia- el lector prácticamente puede escoger el tica historiográfica: el paradigma económi-
dor, al no tener la historia una articulación tipo de muerte del general Wolfe y la cul- co-social de inspiración marxista; el pro-
natural, escoge, dispone las tramas con la pabilidad o inocencia del profesor Webs- yecto ecológico-demográfico de la escuela
más absoluta libertad, considera que éstas: ter, puesto que Schama renuncia a deci- de Annales y la metodología cliométrica de
“No son cosas ni objetos consistentes, ni dir tales asuntos [10]. Consecuentemen- origen estadounidense. Este agotamiento
sustancias, sino un fragmento libremente te, el autor eleva a tesis la idea de la con- se debía en gran medida a la común inca-
desgajado de la realidad, un conglomerado fusión de la realidad histórica. pacidad para producir su pretendida expli-
de procesos, en el cual, cosas, hombres, y cación coherente y científica del cambio
sustancias en interacción se comportan 3. Certezas absolutas: Especulaciones sin histórico. A su vez, se señalaba la aparición
como sujetos activos y pasivos” [8]. Tam- garantía como tratado de historia de una “nueva historia” alejada de los enfo-
bién toma al pie de la letra la idea sobre la Certezas absolutas es un ejercicio de belle- ques analíticos y estructurales, cuyo uso de
trama de Paul Ricoeur, para quien [9] “nada za narrativa, poder de evocación y entre- la narratividad y el interés por las temáti-
puede ser considerado como acontecimien- tenimiento estético y literario. No debe- cas políticas y culturales le acercaba a la
to si no puede ser integrado en una histo- mos olvidar, sin embargo, que también el Historia tradicional, que el grueso de la pro-
14 Didáctica
ae >> número 43

fesión siempre había seguido practicando metodológica particular, sino que hablan den White a este respecto: “No basta que
a pesar de las vanguardias citadas anterior- desde el punto de vista de la doxa de la pro- un relato histórico trate de acontecimien-
mente. De este modo, los fracasos de los fesión, como defensores de una noción arte- tos reales en vez de meramente imagina-
paradigmas científicos condujeron a los sanal de los estudios históricos y que con- rios; y no basta que el relato represente los
partidarios de la “Historia-Ciencia” a ela- sideran a la narrativa como una forma per- acontecimientos en su orden discursivo de
borar nuevos estudios que se reconciliaban fectamente respetable de “hacer” historia o acuerdo con la secuencia cronológica en
con la “Historia-Relato”: la historia de las “practicar” la historia. que originalmente se produjeron (...); sino
mentalidades en Francia, la microhistoria Las diferencias fundamentales entre los his- que además han de narrarse, es decir, reve-
en Italia, la antropología histórica en Esta- toriadores del campo estructural y los del larse como sucesos dotados de una estruc-
dos Unidos y Gran Bretaña, etc. campo narrativo se aprecian, según Peter tura, un orden de significación que no pose-
Desde ese momento los historiadores han Burke, en dos aspectos: En primer lugar, en en como mera secuencia” [17].
vivido inmersos en un debate sobre el paren- la elección de lo que consideran significati- 3.2. Influencia de la Filosofía Analítica de
tesco entre la Historia y la Narrativa, y como vo en el pasado. Los historiadores estructu- Arthur Danto sobre Simon Schama.
consecuencia sobre la relación entre histo- rales han mostrado que el relato tradicional La obra Filosofía Analítica de la Historia de
ria y ficción. No cabe duda que, hasta las pasa por alto aspectos importantes del pasa- Arthur Danto se organiza “alrededor de la
últimas décadas del siglo XX, el historiador do –desde el marco económico y social has- idea de que la reconstrucción del sentido de
profesional no había prestado atención a ta la experiencia y modos de pensar de la los acontecimientos históricos no se reduce
las formas a la hora de escribir historia, sino gente corriente-. Sin embargo, quienes abo- a la recuperación –gracias a la filología y a la
que lo importante era la metodología, el gan por la narración señalan que el análisis documentación, por ejemplo- del contexto
documento y el análisis, con lo que se des- de estructuras es estático y, por tanto, ahis- y de la perspectiva de los agentes y testimo-
cuidaba la manera de transmitir conoci- tórico en cierto sentido. “Los historiadores nios inmediatos. El significado se halla liga-
mientos. El resultado era evidente: los ensa- científicos tienden a centrarse en colectivi- do a la consciencia retrospectiva de intér-
yos de historia eran pesado, faltos de ritmo dades de personas y hechos recurrentes; en pretes históricamente situados” [18]. En His-
y de escasa aceptación por el lector medio; tanto que los historiadores tradicionales toria y narración, Danto elaboró una tesis
y ante esta situación es contra la que bata- tienden a concentrarse en individuos y suce- más compleja al introducir la idea de que la
lla Simon Schama. En este debate que ins- sos particulares” [14]. En segundo lugar, en historia se expone en “oraciones narrativas”,
piró Stone sobre el resurgimiento de la narra- los modos de explicación histórica. Los his- que excluyen por su naturaleza misma la ex-
tiva y su importancia para la labor historio- toriadores narrativos tienden a exponer sus plicación causal, o lo que es lo mismo, en pa-
gráfica, según plantea Hayden White, han explicaciones en función del carácter y la labras de Julio Aróstegui: “Danto echa mano
surgido cuatro tendencias en las últimas tres intención particulares; mientras que los his- de su artificio del narrador universal que sólo
décadas [13]: A) Filósofos analíticos anglo- toriadores estructurales prefieren explica- podría exponer lo histórico cuando se sabe
norteamericanos –Gardiner, Danto,...-: ciones que olvidan a las personas y que han cuál es el efecto de una acción” [19].
Intentan establecer el status epistemológi- sido criticadas a menudo por reduccionis- De lo afirmado se deduce que la Filosofía
co de la narratividad, considerado como un tas y deterministas [15]. Analítica de Danto concibe la historia como
tipo de explicación apropiada a la explica- En los últimos años una de las críticas más un trabajo de construcción más que de des-
ción de los acontecimientos históricos. contundente ante el retorno de la historia cubrimiento. Es decir, al historiador se le
Como después se verá en Simon Schama narrativa nos ha llegado de la mano de Jo- presentan una serie de eventos históricos,
influye fundamentalmente la filosofía ana- seph Fontana [16], quien plantea que “pre- o más bien unas afirmaciones sobre tales
lítica de Arthur Danto. B) Historiadores sentar la narración como una alternativa a eventos incluidas en las fuentes históricas,
orientados hacia las Ciencias Sociales –el los sistemas teóricos es o una equivocación que luego se intentan seleccionar, combi-
grupo francés de Annales: Braudel, Furet, Le o una trampa”. En este sentido concentra su nar y ordenar en una narrativa coherente
Goff,...-: Consideran la historiografía narra- crítica sobre Simon Schama y su obra Cer- que busca explicar su significado en térmi-
tiva como no científica, siendo necesaria su tezas absolutas: Especulaciones sin garantía. nos de un contexto más amplio, y es que
extirpación para transformar los estudios Según Fontana, el historiador londinense “mientras los historiadores se proponen
históricos en una verdadera ciencia. C) Teó- tiene todo el derecho del mundo a presen- como objetivo hacer afirmaciones verdade-
ricos de la literatura y filósofos de orienta- tar su obra a través de procedimientos narra- ras sobre el pasado (...), los filósofos de la
ción semiológica (Barthes, Focault, Derri- tivos para aumentar sus ventas al público. historia pretenden abarcar todo el conjun-
da...): Estudian la narrativa en todas sus Sin embargo, no puede esconder esa bús- to de la historia, la totalidad del tiempo,
manifestaciones, considerándolas simple- queda de mayores lectores “tras una supues- explicando todo el pasado, prediciendo todo
mente un “código” discursivo entre otros, ta teorización que, dividiendo el campo de el futuro” [20].Desde este punto de vista: “La
que puede ser apropiado o no para la repre- la historia entre los partidarios de un Tucí- narración histórica no es un mero vehículo
sentación de la realidad pasada. D) Ciertos dides preciso y exacto y un Heródoto ávido de transmisión de información, es un pro-
filósofos de orientación hermenéutica de chismes y poco fiable”, supone la com- cedimiento de producción de significados
–Gadamer, Ricoeur...-: Consideran la narra- plementariedad del planteamiento de pre- y, por lo tanto, puede atribuírsele una fun-
tiva como la manifestación en un discurso guntas y del relato de narraciones en el ofi- ción explicativa”. Las ideas de Danto “dan
de un tipo específico de conciencia tempo- cio del historiador en el momento de cons- pie a un posible diálogo entre tradición ana-
ral o estructura del tiempo. E) White añade truir y elaborar el discurso histórico. lítica y la hermeneútica”, y en resumen con-
una quinta categoría: La de ciertos historia- Como conclusión a este apartado sobre el tribuyen a “ofrecer un concepto de signifi-
dores, entre los que se incluye perfectamen- valor que la narratividad está adquiriendo cado histórico que vaya más allá tanto del
te a Schama, que no pueden considerarse en las últimas décadas en la labor del histo- tratamiento cientifista de la historia, como
pertenecientes a una tendencia filosófica o riador son sintomáticas las palabras de Hay- del tratamiento historicista”. No olvidemos
Didáctica15 número 43 << ae

que es este el sentido que Simon Schama rosa relación con la pregunta planteada por todos los restantes” [28]. Según Ricoeur:
pretende dar a Certezas absolutas cuando Carlos Barros [24]: ¿Es el retorno del sujeto “Nunca se puede exigir del historiador la
en el epílogo plantea que formular pregun- el nuevo paradigma?, que hace referencia a imparcialidad en el sentido estricto del tér-
tas y narrar relatos no son fórmulas mutua- esa situación de crisis de las concepciones mino. Sólo el hecho histórico que el histo-
mente excluyentes de representación his- de las ciencias históricas del siglo XX –para- riador estudia puede ser imparcial. Pero el
tórica. Esta tesis expuesta desde la Filosofía digma objetivista- y de redescubrimiento historiador, si quiere valorar este hecho, debe
Analítica nos lleva a reflexionar, pues, sobre del sujeto. Como respuesta a la pregunta tomar posición... La posición del historiador
el lugar que la imaginación ejerce en la acti- plantea que el nuevo subjetivismo no ha puede y debe ser científica, puede ser eleva-
vidad del historiador. El mismo Schama en propiciado un consenso generalizado –nue- da, incluso cada vez más, pero siempre será
el epílogo de Certezas Absolutas desglosa, va etapa de “ciencia normal”- entre los his- una posición, un punto de vista” [29].
en términos semejantes a los aducidos por toriadores, ya que “el historiador profesio- Por otra parte, vienen a decir que el conoci-
los filósofos analíticos, la idea de que “los nal nunca aceptará que los resultados de su miento científico que derivaría del estudio
historiadores quedan condenados para investigación no sean más que proyeccio- del pasado tendría el mismo valor –o inva-
siempre a cazar historias, dolorosamente nes de su subjetividad, sea mental, política lidez- que otro tipo de conocimientos, como
conscientes de su incapacidad para recons- o social”, lo cual no elimina que, en el pro- el poético y literario, y defienden con ello el
truir completamente un mundo muerto, ceso objetivo de conocimiento histórico, se reencuentro de la historia con la literatura,
por muy completa o reveladora que sea su conceda un papel importante al conoci- que ha de proporcionar bellas narraciones
documentación”. Por este motivo contem- miento no basado en fuentes, es decir, al e instruir deleitando sobre las cosas de la vi-
pla Certezas Absolutas, más que como un historiador como sujeto epistemológico. El da y de los hombres. En conclusión, lo rese-
juego de erudición, como un “trabajo de la historiador, añade, tiene que buscar la sín- ñable en la obra histórica debe ser su carác-
imaginación”. tesis objeto-sujeto que, a su modo de ver, es ter estético, donde el estilo es lo que impera.
Como plantea White, es en la última etapa la opción más segura y probable cara a la Actualmente, la demolición de la historia
de actividad del historiador, en el momen- conformación del nuevo paradigma. científica, en todas sus versiones, es deman-
to en que surge la necesidad de componer Llegados a este punto, se debe retomar la dada por literatos y filósofos, a los cuales se
un discurso o narrativa mediante el cual dar pregunta de Moradiellos sobre si se puede han unido los historiadores posmodernos,
a conocer “su noción de lo que realmente considerar Certezas absolutas como un nue- propugnando que la historia ha de volver a
sucedió en el pasado”, cuando actúa la ima- vo “modelo orientativo”. En este sentido no sus orígenes literarios, y que entre ficción e
ginación [21]. Esta escritura de la historia se debe olvidar que tanto los planteamien- historia no hay diferencias epistemológicas
expresará una perspectiva que estará en par- tos de los historiadores narrativos como de ni metodológicas fundamentales. Julio Arós-
te predeterminada por las mismas pregun- los filósofos analíticos han estado muy influi- tegui, a la pregunta de si “¿existe algo que
tas que el historiador haya realizado en el dos por las teorías que desde los años 70 del podamos llamar una historiografía posmo-
proceso de selección del hecho histórico. siglo XX han surgido desde el Posmodernis- derna?”, viene a responder que por el
Así pues, una serie distinta de preguntas mo, que significa, según Sebreli, “un aban- momento, a excepción de algunas muestras,
bien puede ocasionar una concepción dife- dono del discurso ideológico y de todas las como la obra más reciente de Schama, o
rente del pasado. Se trata de un aspecto que formas de representación que significó la algunas producciones de la microhistoria,
Schama refleja perfectamente en la prime- modernidad europea, el proyecto global entre las que cabe destacar la obra de Carlo
ra parte de Certezas absolutas –Las muchas intelectual y cultural que nace en los siglos Ginzburg, El queso y los gusanos, podríamos
muertes del general Wolfe-, acontecimien- XVIII y XIX” [25]. Como bien plantea Mora- hablar más bien de “una influencia del pos-
to que es abordado de diferente manera por diellos, la propuesta posmoderna “significa tmodernismo sobre la concepción de lo his-
varios personajes: el anónimo soldado –rela- para la historiografía una recomendación tórico que sobre el desarrollo de la práctica
to inventado por Schama a partir de lo que de abandono de sus ilusiones cientifistas, historiográfica” [30]. En esta línea se mueve
sugieren las fuentes-; el pintor Benjamín de su denodado esfuerzo para generar un Joseph Fontana cuando afirma que: “Al his-
West, autor de un famoso lienzo sobre el conocimiento racional, causal determina- toriador no parece que los principios del
tema; y el historiador Francis Parkman. Enfa- do, demostrativo y verdadero” [26]. La obra postmodernismo le sirvan más que como
tiza, por tanto, cómo toda la historiografía que mejor ilustra el giro epistemológico de herramienta crítica para corregir errores de
contiene un elemento de ficción, “ficción” la reflexión sobre la historia por parte de los visión y para incitarle a la cautela en el aná-
entendida en su sentido original como algo historiadores a comienzos de los años 70 es lisis de los textos, pero no para encontrar
que ha sido hecho y no encontrado [22]. Este el libro de Paul Viene, Cómo se escribe la his- pautas con que investigar el pasado” [31].
planteamiento lleva, tanto a White como a toria. Ensayo de epistemología, donde afir-
Schama, a considerar al historiador como ma que “la historia no es una ciencia, sino 4. Conclusiones
un escritor de prosa, ya que en ambos inter- que una novela verdadera, y que no lo será No se puede terminar el artículo sin hacer
actúa la imaginación: jamás, a menos que deje de ser ella misma” acopio de una serie de reflexiones que no
“La misión de la historia es iluminar a la con- [27]. Los historiadores posmodernos con- han visto con buenos ojos la llegada de las
dición humana a partir de los testigos de la templan dos razones a la hora de negar el concepciones postmodernistas a la histo-
memoria. Entonces, las verdades suscepti- rango científico: Por una parte, plantean que ria, bajo una línea de pensamiento muy
bles de ser arrojadas por estas historias esta- la realidad de los hechos pasados es tan múl- similar a la mostrada anteriormente por
rán más cerca de las reveladas en los gran- tiple que lo impediría: “No hay una historia Joseph Fontana. Según Cristina Igartua: “No
des poemas o novelas que de las abstractas única, hay imágenes del pasado propues- podemos ser pesimistas, no podemos dejar-
leyes generales buscadas por los científicos tas desde diversos puntos de vista y es ilu- nos llevar por los postulados postmodernis-
sociales” [23]. sorio pensar que haya un punto de vista tas que aparecieron en nuestra sociedad ya
Todas estas consideraciones guardan pode- supremo, comprensivo, capaz de unificar en la década de los 70 y que provocaron esa
16 Didáctica
ae >> número 43

sensación de ausencia de historia. Es nues- inverificable prueba de la evidencia correc- III, Santiago de Compostela, 1995, pp.184-185.
tro deber hacer frente a esas críticas que ta y exhaustivamente investigada”. Una refle- [10] MORADIELLOS, Enrique, op. cit. p. 256.
dicen que la historia se ha acabado (...). xión que coincide con la de Santos Juliá, para [11] MORADIELLOS, Enrique, op. cit. p. 257.
Debemos aprovechar esta crisis y sentirla quien “ninguna interpretación podrá aspi- [12] SCHAMA, Simon, op.cit. p. 239.
como un periodo de madurez necesario para rar jamás a la validez universal, sino que, [13] WHITE, Hayden, El contenido de la forma:
reforzar nuestra disciplina, para adaptarla por referirse a acciones de sujetos construi- Narrativa, discurso y representación histórica, Bar-
a los tiempos que corren y ponerla al servi- da por otro sujeto, es siempre provisional, celona, Paídos, 1992.
cio de la sociedad actual” [32]. expuesta como está a la comprobación [14] FOGEL, R.W. y ELTON, G.R., ¿Cuál de los cami-
El historiador catalán Santos Juliá en 1993 empírica y a la crítica de las nuevas genera- nos al pasado? Dos visiones de la historia, Méxi-
se refirió acertadamente a esa crisis de valo- ciones listas para mirar con otros ojos al co, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 161-
res de la historia. Lo hizo en “¿La historia en pasado”. En definitiva, dejando atrás los 162.
crisis?”, un artículo introductorio del suple- planteamientos que sobre la crisis de la his- [15] BURKE, Peter, Formas de hacer historia,
mento editado por El País (29 de julio de toria se han suscitado, creo que los plante- Madrid, Alianza Universidad, 1993.
1993) bajo el título Temas de nuestra época amientos de Schama, referidos a “una vuel- [16] FONTANA, Joseph, La historia después del fin
[33]. Destacaban las siguientes palabras: “No ta a las grandes narraciones de la historia de la historia. Reflexiones y elementos para una
hay ningún rey en Israel escribía no hace escritas por una sola mano (...), capaces de guía de las corrientes actuales, Barcelona, Crítica,
mucho un historiador para lamentar el esta- estimular la imaginación, alimentando la 1992, pp. 17-24.
do de la disciplina, caída a su parecer en la inmensa hambre de dramas históricos laten- [17] WHITE, Hayden, op. cit. p. 21.
confusión y en la irrelevancia. No, desde lue- te en casi todas las mentes juveniles”, pue- [18] DANTO, Arthur, Historia y narración. Ensa-
go, ya no hay ningún rey en Israel; ni volve- den servir perfectamente para ser aplicados yos de filosofía analítica de la historia, Barcelona,
rá a haberlo en un inmediato futuro”. en el ámbito académico, con el fin de ali- Paidos, 1989.
Mediante dicha afirmación venía a plante- mentar a las nuevas generaciones de alum- [19] ARÓSTEGUI, Julio, La investigación históri-
ar una situación de “crisis de sentido” sobre nos que se acercan a una asignatura habi- ca: teoría y método, Barcelona, Crítica, 1995, p.
los historiadores actuales, ya que ni siquie- tualmente difícil de digerir. Como bien plan- 240.
ra saben “para qué sirve su profesión”. En la tea éste “los alumnos se sienten aturdidos [20] Las siguientes citas están extraídas de la obra
práctica, esa caída del historiador supone frente a libros de texto de historia mundial de ROLDÁN, Concha, Entre Casandra y Clío. Una
para el oficio del historiador “la disolución del tamaño de guías de teléfono y que resul- historia de la filosofía de la historia, Madrid, Akal
de las grandes escuelas que han guiado el tan casi tan emocionantes de leer” [35]. Sin Universitaria, 1997, pp. 178-179..
trabajo del historiador durante el siglo XX”. embargo, esa idea debe ser desechada en el [21] WHITE, Hayden, op. cit., p. 85.
Así pues, con la desaparición de los para- ámbito de la investigación, donde sería [22] ANKERSMIT, F.R., “La verdad en la literatu-
digmas científicos que unificaban la inves- mucho más brillante aplicar una visión cer- ra y en la historia” en OLÁBARRI, Ignacio y CAS-
tigación se ha producido “una dispersión de cana a la apuntada por Santos Juliá y, sobre PISTEGUI, Fco. Javier, La Nueva Historia cultu-
concepciones, el desmigajamiento de temas, todo, Fogel y Elton, para quienes no hay ral: la influencia del postestructuralismo y el auge
la pluralidad de métodos y caminos, y la fal- nadie mejor para la explicación del método de la interdisciplinariedad, Madrid, Compluten-
ta de un claro propósito”. También Juliá se histórico que el propio historiador, aquel se, 1996, pp. 49-68.
atreve a plantear un pronóstico para el por- que trabaja con las reglas y normas de su [23] SCHAMA, Simon, “Clío tiene un problema”
venir de la historia: propio oficio y rechaza emular en su tarea en SCHAMA, Simon, Confesiones y encargos. Ensa-
“Las viejas dicotomías entre explicación e la actuación del filósofo, del científico o del yos de Arte, Barcelona, Península, 2002, pp. 168-
interpretación (...), entre determinación artista imaginativo. 178.
estructural y acción racional, entre análisis [24] BARROS, Carlos, Historiografía. Fin de siglo,
y narración no tienen por qué acabar en afir- [1] SCHAMA, Simon, Certezas absolutas. Especu- Santiago de Compostela, Tórculo Edicions, 1998,
mación de uno de los polos y negación del laciones sin garantía, Barcelona, Anagrama, 1993. pp. 80-81.
otro. Paradigmas opuestos pueden ser igual- [2] MONAS, Sidney, “Introduction: Contempo- [25] SEBRELI, J.J., El asedio a la modernidad. Cri-
mente válidos si se acepta la idea de que dis- rary Historiography. Some kics in the Old Coffin” tica del relativismo cultural, Barcelona, Ariel, 1992.
tintos objetos requieren diferentes trata- in Developments in Modern Historiography (ed. [26] MORADIELLOS, Enrique, op.cit., p. 251.
mientos y se pone la mirada algo más allá Henry Kozicki), Londres, MacMillan, 1993. [27] NOIRIEL, Gerard, Sobre la crisis de la histo-
del falso dilema entre objetivismo y subje- [3] SCHAMA, Simon, op. cit., p. 235. ria, Madrid, Cátedra, 1997, p. 101.
tivismo”. [4] RUIZ-DOMÉNECH, J.E., Rostros de la histo- [28] MORADIELLOS, Enrique, op.cit., p. 251.
En un sentido muy similar se pronunciaron ria: veintiún historiadores para el siglo XXI, Bar- [29] RICOEUR, Paul, Historia y verdad,pág. 339.
Fogel y Elton [34]: “Sería útil en todos estos celona, Atalaya, 2000, p. 318. [30] ARÓSTEGUI, Julio, op. cit., p. 134.
debates que las personas pudiesen aceptar [5] MORADIELLOS, E., Las caras de Clío. Una [31] FONTANA, Joseph, Historia. Análisis del pasa-
que el único “modelo” para explicar el méto- introducción a la historia, Madrid. Siglo XXI de do y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1999.
do histórico es el del propio historiador: No España Editores, 2001, p. 255. [32] IGARTUA, Cristina, “¿Qué deparará el siglo
es un filósofo, o un científico, o un artista [6] SCHAMA, Simon, op. cit. p. 239. XXI a la historia?” en LUEBKE AZCOAGA, J. y otros,
imaginativo, sino sencillamente un histo- [7] RUIZ DOMÉNECH, José Enrique, op.cit. pp. Historia: ¿principio del fin o fin del principio? Estu-
riador que trabaja con las reglas y normas 313-331. dios historiográficos, Madrid, 2002.
de su propio oficio”. Un único modelo que [8] RICOEUR, Paul, Tiempo y narración. I. Confi- [33] BARROS, Carlos (editor), Historia a debate.
en opinión de los mismos autores no pue- guración del tiempo y del relato histórico, Madrid, Tomo I, Santiago de Compostela, 1995, pp. 143-
de obviar que “la buena historia de cualquier 1987. 145.
tipo presenta concepciones de probabili- [9] MORALES MOYA, Antonio, “Paul Ricoeur y la [34] FOGEL y ELTON, op. cit., pp. 160-163.
dad convincente, mantenidas unidas por la narración histórica” en Historia a debate. Tomo [35] SCHAMA, Simon, op. cit., (2002), pp. 168-169.
Didáctica17número 43 << ae

Las habilidades sociales. La competencia


El ejercicio de las habilidades social
Las habilidades sociales podríamos definir-

sociales para la mejora de la las como el conjunto de hábitos conductua-


les y emocionales que nos permiten mejo-
rar nuestras relaciones interpersonales, sen-

convivencia escolar tirnos bien con nosotros mismos y conse-


guir aquello que buscamos sin perjuicio de
ninguna persona de nuestro entorno.
[María Pilar Marco Benegas · 52.646.034-T] A lo largo de este artículo reflexionaremos La habilidades sociales consiguen que las
La escuela pretende la formación integral acerca de las habilidades sociales como personas aprendamos a comunicarnos, a
del individuo en todas sus áreas: cogniti- instrumento formativo para la mejora de escuchar activamente, a confiar en nos-
va, procedimental y actitudinal sin descui- la convivencia en los centros educativos. otros mismos y en los demás, etc. Térmi-
dar el área socioafectiva. El conflicto nos como asertividad, empatía, inteligen-
Los hábitos sociales no son innatos, se En toda convivencia entre iguales siempre cia emocional son propios de la compe-
adquieren a través de las relaciones que aparecen discrepancias. Estas discrepan- tencia social de las personas y por tanto
mantenemos con los demás. El ambien- cias pueden derivar en un conflicto. del ejercicio de las habilidades sociales.
te familiar y cultural nos proporciona nues- Pero, ¿qué es el conflicto? Para ello cita- El ejercicio de estas habilidades repercu-
tros primeros hábitos sociales. mos y analizamos algunas definiciones de te en nuestros hábitos adquiriéndolos para
La escuela también puede ayudar a for- conocidos expertos: nosotros mismos y mejorando nuestra
mar y a reconducir aquellos hábitos que o “La noción de conflicto es clave y eje cen- capacidad de relación con los demás, sien-
bien dificultan la relación con los demás tral del pensamiento de la Psicología Social. do capaces de defender nuestros intere-
o bien todavía no se conocen. El conflicto es inherente a la interacción ses sin dañar emocionalmente a quien no
Formando en hábitos sociales a nuestro humana” (A.N. Whitehead). opina del mismo modo y siendo capaces
alumnado de forma específica y transver- “Diferencia de intereses u opiniones entre de resolver, cuando surjan, los conflictos
sal al currículo conseguiremos que mejo- una o más partes sobre determinada situa- de forma pacífica.
re el ambiente y la convivencia escolar y ción o tema. Involucra pensamiento y La convivencia escolar mejora significati-
facilitaremos tanto el trabajo del docente acción de los involucrados” (Esteba Núñez). vamente cuando se trabajan en el aula las
como el proceso de enseñanza-aprendi- De la lectura de estas dos definiciones se habilidades sociales.
zaje de nuestro alumnado. entiende que el conflicto es una caracte- El trabajo de las habilidades sociales en
Introducción rística intrínseca al ser humano cuando el centro educativo. La transversalidad
La sociedad y la escuela están estrecha- éste se relaciona con otros seres humanos, en el currículo educativo
mente relacionadas. No podemos olvidar debido a ello aparecen intereses, opinio- El área socioafectiva debería ser trabaja-
que la escuela es el centro formativo de los nes y posturas confrontadas que en la da de una forma específica y transversal a
futuros ciudadanos y ciudadanas. mayoría de los casos llevará a actuar de todas las áreas curriculares. Como afirman
La escuela reproduce los esquemas socia- una u otra manera. Trianes y Muñoz (1997), “necesitamos pro-
les de nuestros días. Es por ello, que entre Es necesario entender el conflicto como un gramas diseñados desde una perspectiva
el alumnado valores como la fama y la fenómeno natural propio de la conviven- educativa para ser desarrollados en el aula
competitividad adquieren gran importan- cia y por lo tanto inevitable, así que debe- por los docentes, impregnando las meto-
cia, muchas veces inculcados por aquello remos como docentes no sólo saber mane- dologías del profesor, introduciendo nue-
que los medios de comunicación de masa jarlo sino conseguir que nuestro alumna- vos objetivos en el aprendizaje de las mate-
les transmiten. do adquiera las habilidades sociales nece- rias escolares y ajustados al contexto esco-
sarias para que pue- lar. Aquí es donde las habilidades sociales

“ Siguiendo estos patrones de dan por ellos mis- pueden jugar un papel importante, pues
mos saber llegar a ayudan, mejoran la convivencia y previe-
comportamiento, podemos decir que acuerdos que favo-
rezcan la neutraliza-
nen y reducen previsibles conflictos de
convivencia”.
el conflicto entre iguales es cada vez ción del conflicto. El trabajo de las habilidades sociales debe-
Esta nueva perspec- ría implicar a toda la comunidad educati-
más común en la convivencia diaria tiva de considerar el va, para que tuviera una coherencia acor-
conflicto entra en de al Proyecto Educativo de Centro.
Siguiendo estos patrones de comporta- contraposición con la perspectiva tradi- Además, las habilidades sociales se deben
miento el conflicto entre iguales es cada cional en la que el conflicto era conside- trabajar en todas las áreas del currículo,
vez más habitual en la convivencia diaria. rado como un elemento que acababa por de una manera formal, pautada y consen-
Los docentes no podemos ignorar estos perjudicar gravemente el normal funcio- suada. Debe ser un eje transversal educa-
conflictos por menores que nos parezcan namiento de la organización escolar. tivo debidamente establecido.
porque aquello que en edades tempranas La perspectiva criticoafectiva adquiere una De una manera u otra siempre se han tra-
sólo es considerado “cosas de niños” pue- connotación positiva porque si el conflicto bajado en el aula, no podemos olvidar la
de agravarse a lo largo de toda la etapa edu- es comunicado, trabajado y se logra el acuer- labor del docente-tutor, pero hemos de ser
cativa sobre todo cuando los niños y niñas do entre las partes, se evolucionará hacia profesionales de la competencia social y
entran en la etapa de la adolescencia. una mejor convivencia dentro del aula. disponer de las herramientas necesarias
18 Didáctica
ae >> número 43

para abordar cualquier situación conflic-


tiva con perspectivas de éxito para nues-
tro alumnado.
Proyecto de investigación
La competencia social debe ser adquirida
paulatinamente de manera que abarque,
por lo menos, toda la Educación Obliga-
en las aulas de infantil:
toria, es decir, desde educación infantil
hasta la educación secundaria obligatoria.
Implica, por lo tanto, un arduo trabajo que
conocemos nuestro colegio
conducirá a una mejor convivencia esco- [Isabel Aguado Zaragoza · 34.055.015-L] · Observar el tiempo atmosférico e identi-
lar entre todos y sobretodo que garantiza Justificación ficar el día de la semana en el que nos
una formación integral de nuestro alum- La escuela es el lugar ideal donde el encontramos.
nado, formación que irá más allá de la niño/a se relaciona con sus iguales y con · Reconocer trabajos característicos del
meramente académica. los adultos que forman parte del centro entorno escolar.
Conclusión escolar. Después de la familia represen- · Conocer los miembros que forman la
La escuela actual ha cambiado considera- ta el segundo ámbito importante de comunidad educativa.
blemente al igual que lo ha hecho la socie- socialización. A través de la escuela el · Reconocer espacios característicos del
dad en general. La convivencia en el aula niño/a conecta con un mundo distinto centro y del aula.
resulta complicada, sobre todo cuando los al de su entorno familiar, aprende a dar · Identificar objetos del entorno escolar.
niños llegan a la pubertad. y a recibir, adquiere hábitos relaciona- · Conocer la serie numérica para contar.
El aprendizaje y el ejercicio de habilidades dos con el orden, la higiene, la salud… Utilizar diversas técnicas de expresión plás-
sociales aumentan nuestra competencia Descubre que existen dificultades que tica, corporal y musical para poder trans-
social y facilita la convivencia en el aula. Al requieren esfuerzos, experimenta gozos mitir deseos sentimientos y emociones.
alumnado le ayuda a mejorar su autocon- ante sus progresos, etc. En definitiva, · Identificar las propiedades de los objetos
cepto y a comunicarse y saber escuchar ac- aprende a abrirse a la vida y adquirir cada según el color, la forma y el tamaño.
tivamente de forma asertiva y respetuosa. vez más autonomía en sus relaciones y · Orientarse espacialmente en el aula y en
El ejercicio de las habilidades sociales debe su comportamiento. el centro.
estar concienzudamente preparado y con- El principal objetivo de este proyecto es · Conocer las funciones de diferentes
textualizado a las necesidades intrínsecas que los alumnos y las alumnas conozcan miembros del colegio.
del grupo-clase. el centro, el aula, al profesor y a los com- · Conocer partes del centro: dependencias,
Si se considera de este modo las habilida- pañeros con los que va a estar en clase. edificio.
des trabajadas regularmente y seriamente Este primer contacto con el centro va a · Identificar objetos propios de un colegio.
servirán para modificar o reconducir cier- determinar el desarrollo del curso, por lo -Lenguajes: comunicación y representación:
tos hábitos de los discentes y con ello mejo- que es necesario crear un clima agrada- · Conocer algunas canciones, poesías y
rará el ambiente escolar, facilitando el pro- ble, de confianza, para hacer que el niño cuentos.
ceso de enseñanza-aprendizaje y favore- se sienta seguro y aceptado. · Leer e interpretar imágenes.
ciendo mejores resultados académicos. Objetivos · Conocer diferentes materiales escolares.
Pero no debe trabajarse de forma aislada -Conocimiento de sí mismo y autonomía · Utilizar el vocabulario referente al colegio:
y únicamente cuando se haya producido personal: dependencias, miembros, materiales…
un conflicto, sino que se debe trabajar · Aplicar la coordinación visomanual Contenidos
coherentemente según un proyecto espe- necesaria para manejar y explorar obje- Conceptuales:
cífico y transversal, aprobado por la comu- tos, así como para la realización de acti- -La escuela: miembros, dependencias...
nidad educativa y que debería abarcar toda vidades relacionadas con la representa- -Características de la clase.
la enseñanza obligatoria. ción gráfica. -Normas de comportamiento y conviven-
· Adquirir una coordinación dinámica cia.
BIBLIOGRAFIA general del cuerpo para poder ejecutar -Objetos de la clase: libros, pizarra, lápi-
TRIANES, M.V. (1996).EDUCACIÓN Y COMPE- actividades de juego. ces, juguetes...
TENCIA SOCIAL. UN PROGRAMA EN EL AULA. · Reconocer su nombre y conocer el de -Vocabulario correspondiente a la escuela.
MÁLAGA: ALJIBE. los compañeros. -Textos orales y poesías.
TRIANES, M.V., MUÑOZ, A. Y JIMÉNEZ, M. · Valorar el trabajo de las personas para -Presentaciones y saludos.
(1996). COMPETENCIA SOCIAL: SU EDUCA- nuestro bienestar. -Reconocimiento del vocabulario referen-
CIÓN Y TRATAMIENTO. MADRID: ANAYA. OJOS -Conocimiento e interacción con el te al colegio: dependencias, miembros,
SOLARES. entorno: materiales.
CORNELIUS, H. (2003). TÚ GANAS, YO GANO: · Observar y explorar su entorno escolar. -Identificación de los objetos propios de
COMO RESOLVER CONFLICTOS CREATIVAMEN- · Conocer y valorar las propias posibili- un centro escolar.
TE. MADRID: GAIA EDICIONES. dades de acción. Procedimentales:
VINYAMATA, E. 2007. LA CONFLICTOLOGIA. BAR- · Mostrar interés y curiosidad hacia todo -Participación en los juegos de manera
CELONA: EDITORIAL UOC. lo que le rodea. autónoma.
FERNÁNDEZ GARCÍA (2001) GUÍA PARA LA · Conocer las normas y hábitos que se -Anticipación de las rutinas escolares.
CONVIVENCIA EN EL AULA. BARCELONA: CISS- deben respetar tanto en el colegio como -Observación de la propia clase para cono-
PAXIS. en el aula. cerla.
Didáctica19número 43 << ae

-Utilización adecuada de materiales esco- que tiene cada uno/una? -Quién es, cuál es su trabajo, para qué, cuan-
lares y reciclaje de los mismos. -Actividades que allí se realizan. tas horas al día le dedica, si faltara un día
-Descripción correcta de objetos del aula. -¿De quién es la escuela? ¿Quién la man- quién hace su trabajo, le gusta su trabajo….
-Utilización del lenguaje para comunicar- tiene? -Fotos y dibujos mientras se realiza la
se con los diferentes miembros que parti- -¿Qué dependencias tiene una escuela? entrevista.
cipan en el colegio. ¿Qué se hace en cada una de ellas? -Elaboración en una cartulina de los dibu-
Actitudinales: -¿Qué clases hay en el colegio? ¿Cuántas jos de cada miembro del colegio, donde
-Interés por participar en la vida escolar. clases y alumnos/as hay de infantil en el escribirán debajo su nombre y cuál es su
-Respeto y cuidado del material de clase. colegio? función en el colegio. En el mapa concep-
-Actitud positiva hacia el entorno escolar. -¿Cuál es nuestra clase? ¿Qué materiales, tual pegaremos fotografías de los miem-
-Preocupación y respeto hacia las perso- rincones y alumnos/as hay en nuestra cla- bros que hemos entrevistado y otros.
nas relacionadas con el colegio (profeso- se? ¿Cuáles son las rutinas de nuestra cla- 6. La escuela como institución municipal:
res, compañeros, personal no docente, se? ¿Cómo es el plano de nuestra clase? a. Buscar información sobre otras institu-
padres de alumnos/as). ¿Qué horario tenemos en nuestra clase? ciones del pueblo: ambulatorio, correos,
-Respeto progresivo por las intervencio- · De desarrollo: ayuntamiento…
nes y elaboraciones de los demás. 1. ¿Por qué se llama así nuestro colegio? b. Qué tienen en común.
Temas transversales -Preguntar si algún niño/a sabe por qué se c. En qué se diferencian.
-Educación para la vida en sociedad. llama así el cole. Escribir una nota para lle- d. Para qué sirven.
-Educación para la igualdad de oportuni- var a casa y que los papás nos ayuden a 7. Dibujamos nuestro cole: Dibujo libre del
dades. indagar sobre ello. En la siguiente sesión, colegio. Escribir el nombre.
-Educación para la salud. leeremos la información traída y los tra- 8. Otros colegios. Buscar fotos o dibujos de
Metodología bajos realizados en casa por los propios distintos colegios. Comparar. Diferencias
Los principios metodológicos que consi- alumnos y alumnas. Posteriormente escri- y semejanzas.
deramos fundamentales son: birán nuestros alumnos y alumnas en el 9. Mis maestros/as: Conversación sobre los
-Perspectiva globalizadora: partimos de mapa conceptual del rincón del proyecto distintos maestros/as que entran en nues-
una concepción del aprendizaje como pro- toda la información recopilada. tra aula. Comentaremos qué nos enseñan
ducto del establecimiento de múltiples 2. Visita a las dependencias del colegio. y haremos un dibujo sobre ellos, ponien-
conexiones, de relaciones entre los apren- Esta actividad consta de varias partes: do debajo su nombre. Visitaremos todas
dizajes nuevos y lo ya aprendido. Por tan- -Asamblea previa (conversación) sobre las las clases de Infantil del colegio y haremos
to, desarrollaremos un proceso global de partes que tiene una escuela y su utilidad. fotografías de cada tutora con su alumna-
acercamiento del individuo a la realidad -Visita guiada de las distintas dependen- do. Realizaremos una ficha donde anota-
que quiere conocer. cias donde vamos haciendo fotos de cada remos la cantidad de niños y niñas que hay
-Aprendizaje significativo: desarrollare- una de ellas sin entrar en ellas. en cada clase de Infantil y sumaremos el
mos una metodología que, partiendo de -Visita guiada de las dependencias donde total para saber cuántos niños/as de Infan-
lo que los alumnos conocen y piensan con vamos haciendo fotos, entrando en cada til tiene el colegio.
respecto a cualquier aspecto de la reali- una de ellas y observando lo que hay den- 10. Normas del colegio: Comentaremos y
dad, sea capaz de conectar con sus inte- tro de las mismas. recordaremos las normas que debemos
reses y necesidades, con su peculiar for- -Escribimos en el mapa conceptual con- respetar en el cole y en el aula. Colorea-
ma de ver el mundo, proponiéndoles, de trastando lo visto con lo hablado anterior- mos las normas.
forma atractiva, una finalidad y utilidad mente en la asamblea previa. 11. Mi clase: Realizaremos en un folio A3
clara para aplicar los nuevos aprendizajes -Hacer pie de fotos a las fotos escribiendo: un plano de la clase, donde aparecerán
que desarrollan. la dependencia que tiene nuestro colegio. todos los rincones con los dibujos que los
-Actividad lúdica: el juego es una activi- 3. Partes del colegio: Enumeración de sus representan en color y con sus nombres
dad natural en estas etapas, y lo utilizare- dependencias. escritos. En gran grupo mostrar el plano e
mos como un importante motor del des- -Hacer una enumeración de partes: aulas, ir identificando cada lugar. Colocaremos
arrollo, tanto en sus aspectos emociona- pasillos, hall, jefatura, dirección, secreta- el plano en un lugar muy visible y frecuen-
les, como intelectuales y sociales ría, sala de profesores, conserjería, come- tado para que les sea familiar. Con fotos o
Actividades dor, aula matinal, aula de informática, gim- nombres de los alumnos/as jugar a adivi-
· De motivación y Detección de Ideas Pre- nasio, almacén… nar en qué lugar se encuentra. Jugar al
vias: ¿Qué sabemos? -Elaboración de fichas de trabajo de cada “VEO, VEO”. Recordar los materiales y la
Asamblea y recogida de ideas en un mural dependencia y escribiendo lo que hemos función o utilidad de cada lugar. Conver-
o mapa conceptual sobre… visto que tiene cada una de ellas. samos sobre los rincones que hay en nues-
-¿Qué es una escuela? ¿Cómo es? ¿Por qué? 4. Buscar fotos o dibujos de distintos cole- tra clase, su uso, materiales, su cuidado y
-¿Cómo se llama nuestro Colegio? ¿Por qué gios. Comparar. Diferencias y semejanzas. normas a seguir. Decidir qué rincón nos
se llama así? 5. Visita y entrevista de las personas que tra- gusta más y por qué. Colorearemos y escri-
-¿Para qué sirve una escuela? ¿Qué hace- bajan en el centro: maestros/as, director/a, biremos los rincones que tiene nuestra cla-
mos en la escuela? jefe de estudios, secretario/a, conserje, lim- se. Escribiremos los materiales que tiene
-¿Qué otras escuelas conocemos?¿Qué piadoras, monitoras del aula matinal y del cada rincón. En cartulina con las fotogra-
diferencias y semejanzas hay entre ellas? comedor… fías de todos los miembros de nuestra cla-
-¿Quién asiste a ella? -Preparar previamente la entrevista: ¿Qué se decoraremos un colegio en la portada
-¿Quién trabaja en ella? ¿Cuál es la función queremos preguntarle? y escribiremos debajo de cada fotografía
20 Didáctica
ae >> número 43

el nombre del compañero o compañera.


Contaremos los niños y las niñas que tie-
ne nuestra clase. Conoceremos las rutinas
de la clase y el horario.
12. Clasificamos: Coloreamos la ficha de
una clase y picamos varios objetos para
colocarlos en su lugar correspondiente.
13. Plástica: Elaboraremos en cartulina la
portada de un colegio donde cada venta-
na del mismo se podrá abrir y se verá las
fotografías de cada una de las clases de
Infantil que tiene nuestro centro. Hacer
una maqueta de nuestro cole (de forma
tridimensional del colegio).
14. Puzzle: Realizamos un puzzle de un
colegio.
15. ¿Cuántos hay?: Contamos objetos del
colegio y asociamos con la cantidad. Reali-
zamos pequeñas sumas y restas utilizando
dibujos o materiales de una clase y colegio.
16. Cuento “El Pez que no quería ir al Cole-
gio” y “El Topo Morrete y las pelotas salta-
rinas”: Lectura y conversación sobre los
mismos.
-Realizar preguntas previas.
-Narración del cuento.
-Actividades a partir del cuento: recono-
cimiento de personajes, secuenciación de
imágenes, etcétera.
-Dibujo libre del cuento. Representación
escrita del cuento “El Topo Morrete y las
pelotas saltarinas” en viñetas.
17. Expresión Musical: Se realizará en el aula.
· Discriminar diferentes sonidos grabados
en una casete y asociarlos a sus respectivas
fuentes sonoras: sillas, portazos, timbre del
recreo, alboroto de juego, teléfono, etc.
· Canción: “Cómo es mi colegio hoy quie- 22. Vídeo: Vemos la película “Caillou va al relacionadas con el colegio.
ro saber. Si me lo preguntas yo te lo diré. colegio”. Evaluación
Mi cole tiene un patio con muchos niños · De síntesis: Ya que la evaluación se sitúa dentro de la
para jugar y un columpio de color rojo -El libro del Cole: Con las fotos que hemos continuidad educativa, no habrá activida-
donde me puedo columpiar”. hecho a las distintas dependencias del des de evaluación como tal, sino que, ire-
· Emitir sonidos con distintas partes del colegio, cada niño/a realizará un libro que mos observando a cada niño en su proce-
cuerpo. se llevarán a casa. so de enseñanza-aprendizaje. Pues la eva-
· Nombrar distintos objetos con los que -Inventaremos un cuento sobre el colegio. luación no sólo se centrará en evaluar los
podemos emitir sonidos. Mostrar algunos · De Refuerzo: Clasificación de objetos de progresos y dificultades de los niños y
instrumentos musicales del aula y dejar la clase en sus rincones correspondientes. niñas, sino que abarcará la recogida de
que los alumnos los utilicen libremente Memorización de canciones y trabalenguas información acerca de la adecuación de
durante un rato. referentes a cosas del colegio. Escribiremos los objetivos planteados, de las activida-
· Memorizamos canciones. adivinanzas sobre materiales del colegio. des diseñadas y los recursos empleados.
18. Secuencia de una jornada escolar (en · De Ampliación: Portada “El libro del cole- La estrategia de evaluación a utilizar en
grupo e individual). gio”. Inventar cuentos y adivinanzas. este proyecto de investigación es la obser-
19. ¿Qué son?: Coloreamos objetos del cole- · De Evaluación: vación sistemática y continua (que se ano-
gio y escribimos su nombre. -Realizaremos unas fichas donde se escri- tará en un cuaderno de campo) de la impli-
20. Pintamos: Con pintura de dedos o acua- birán datos o información ya trabajadas cación del alumnado en las actividades
relas, pintamos un colegio. sobre el proyecto del colegio. que han ido realizando a lo largo de la mis-
21. Actividades de Informática: Trabajare- -Elaboración de un mural cuyo tema prin- ma: interviniendo en las actividades, uti-
mos con el programa informático: PIPO cipal sea el colegio. lizando un vocabulario apropiado para
en la Ciudad, donde entraremos en el apa- -Inventar historias enlazadas. referirse a los conceptos que hemos tra-
sionado espacio del colegio y realizaremos -Juego final de síntesis de la información. bajado, valorando la importancia que tie-
diferentes actividades dentro de él. -Identificación de palabras significativas ne nuestro colegio.
Didáctica21 número 43 << ae

[Sandra Ramos García · 53.682.216-D]


No podemos obviar que el fenómeno del
consumismo está presente en nuestra
sociedad actual, invadiendo todas
Temas Transversales:
las sociedades europeas. Vivimos pues ins-
talados en una sociedad consumista.
Todas y todos somos consumidores y con-
educar para el consumo
vendría aceptar como punto de partida que deo masivo de mensajes publicitarios a ante el consumismo, la degradación am-
es perfectamente posible que todos tenga- través de los distintos medios de comuni- biental y los fenómenos que le piden com-
mos hábitos consumistas, adquiridos tan- cación social, con el objetivo de crear en portarse de forma consciente.
to consciente como inconscientemente. los niños/as y jóvenes, capacidades que Sin olvidar una actitud de responsabilidad
Son numerosos los claros exponentes de les permitan desarrollar una actitud críti- en sus actuaciones como consumidor y de
la fiebre consumista, ocasionados en ca, responsable y racional ante el fenóme- solidaridad para con el resto de los consu-
muchas ocasiones por los bombardeos no del consumo. midores, valorando la importancia de aso-
publicitarios de los medios de comunica- ciarse. Y por último, una actitud de respe-
ción de masas, así como la acción de las La Educación del Consumidor como tema to ante las leyes que rigen la convivencia
nuevas tecnologías. Los niños/as y adoles- transversal armónica y saludable de los consumidores.
centes están obsesionados con las marcas, La Educación del Consumidor debe ser un
nuestro status depende de la marca de proceso permanente cuya finalidad es Educación para el Consumo en la escuela
nuestro coche, del lugar en que pasemos aportar al consumidor, de forma gradual, La escuela no puede quedar al margen de
las vacaciones, del tamaño y coste del piso secuenciada y acorde a su nivel evolutivo, esta sociedad consumista en la que vivi-
donde residimos…todo esto puede ocasio- toda una serie de elementos cognitivos, mos, es necesario que todos los miembros
nar situaciones graves, si no se establecen procedimientos y técnicas de trabajo que de la comunidad educativa asuman la tarea
las medidas correctoras pertinentes. le permitan desarrollar actitudes conscien- educativa de preparar para la vida, es decir,
Es necesario pues, adoptar una serie de tes, cívicas y solidarias, sintiéndose satis- para afrontar la integración en el medio
actuaciones que fomenten una actitud crí- fecho de actuar de forma responsable ante social con recursos para convivir adecua-
tica ante el consumo, sustituyendo el con- los hechos de consumo. damente y para convertirse en un ciuda-
sumismo desenfrenado en el que nos haya- La Educación del Consumidor debe con- dano o ciudadana activo y dinámico.
mos inmersos, por unas actitudes consu- tribuir al desarrollo integral de los alum- No podemos olvidar que en la preparación
mistas que nos ofrezcan una mejor cali- nos, dotándoles de conceptos, procedi- para la vida, la educación para el consu-
dad de vida. mientos y actitudes que posibiliten la cons- mo juega un papel esencial. Entre las
El consumismo no sólo esclaviza sino que trucción de una sociedad de consumo cada muchas cosas que los chicos y chicas
corrompe. Una actitud consumista, es vez más justa, solidaria y responsable, aprenden en las aulas y en las actividades
decir, crítica y racional con respecto al capaz de mejorar la forma de vida de todos complementarias y extraescolares, muchas
fenómeno del consumo, implica una sus ciudadanos, sin deteriorar el entorno no les serán excesivamente útiles pero, en
apuesta por un modelo de sociedad dife- (MEC, 1992; Álvarez, 1994). cambio, otras pueden ser decisivas para
rente donde los valores humanos y la rea- La educación del consumidor debería por un proceso de formación y prepararlos
lización personal tengan más importan- un lado posibilitar al alumno la adquisi- adecuadamente para afrontar una serie de
cia que los intereses que mueve la mano ción de conceptos claros sobre su propia vivencias cuando alcancen la madurez.
invisible del mercado. condición de consumidor, sus derechos y Para educar para el consumo, padres y ma-
De esta forma se constata la importancia obligaciones como tal, el funcionamiento dres, a través de la APA y de los represen-
que tiene, para el tratamiento educativo de la sociedad de consumo y los mecanis- tantes en el Consejo Escolar, deben apos-
de los temas transversales, un acercamien- mos de que dispone para actuar como con- tar por que se realicen esas experiencias
to de las actividades que permitan una sumidor informado. Así como dotar a los periódicamente y que figuren en la P.G.A.
adecuada educación para el consumo. alumnos de procedimientos que le permi- A continuación se van a exponer en pri-
tan investigar la rea- mer lugar, una serie de objetivos que se


lidad, profundizar pueden plantear a nivel de centro para
Es necesario adoptar una serie en las formas más toda la comunidad educativa, y en segun-
de actuaciones que fomenten una adecuadas para la
utilización, uso y
do lugar algunas actividades y talleres que
permitan educar para el consumo.
actitud crítica ante el consumo disfrute de los bien- Con estas propuestas, se pretende ofertar
es, productos y ser- posibles alternativas, ricas y variadas, que
para lograr un consumo responsable vicios que se ofer- permitan trabajar una enorme variedad
tan en el mercado y de contenidos, y que sean muy útiles, tan-
A continuación se pretende exponer algu- hacer posible la resolución de problemas to en Primaria como en Secundaria.
nas consideraciones generales de cómo y la autonomía a la hora de elegir. A. Objetivos generales para educar en un
abordar la situación consumista desde la Además la educación del consumidor consumo responsable
escuela para frenar este fenómeno. debería además potenciar la aparición de La comunidad educativa debe plantearse
Dada la importancia de este fenómeno, se actitudes, por un lado, positivas ante su distintos de objetivos relacionados con la
hace necesaria una reflexión colectiva, en propia educación e información como educación para el consumo y que queden
la difícil labor de luchar contra el bombar- consumidor, por otro actitudes críticas recogidos a nivel de centro, ciclo o de área.
22 Didáctica
ae >> número 43

Algunas metas y objetivos a alcanzar podrí- -Actividades que supongan aprender -Taller de fabricación de alimentos: pan,
an ser algunos tales como: mecanismos para rellenar una hoja de queso…
-Conocer nuestras responsabilidades reclamaciones y formular una denuncia. -Taller de reciclado: papel, cartón, corcho,
como consumidores. -El aprendizaje de la rueda de los alimentos. vidrio.
-Conocer algunos de los medios de comu- -Elaborar y analizar los menús del come- -Taller de análisis comparativo de alimen-
nicación social y nuevas tecnologías, su dor escolar tos.
importancia en la sociedad actual como -Las visitas y salidas son un instrumento -Taller de análisis de ofertas de servicios
agentes transmisores de información y su para conocer el medio y favorecer la inte- turísticos.
poder de inducción y seducción. gración, por ejemplo, visita a un merca- -Taller de seguimiento de un producto des-
-Entender y rechazar “el consumismo” do, a una fábrica de pan o a una coopera- de su origen hasta el punto de venta.
como actitud solidaria con los que tienen tiva de quesos o leche. -Taller de radio
menos. -Actividades que supongan una desmiti- -Taller de rebajas y ventas por correo
-Desarrollar hábitos para ejercitar nues- ficación de la publicidad, mediante la rea- -Taller de análisis de medios de comuni-
tros derechos y deberes como consumi- lización de cuñas publicitarias. cación social
dores. -Búsqueda de documentación a través de -Taller de huerto escolar
-Potenciar hábitos de “alimentación equi- Internet que permitan desarrollar capaci- -Taller de informática y publicidad
librada”. dades de observación, búsqueda, selec- -Taller de juguetes…
-Desarrollar habilidades sociales perma- ción, organización y utilización de dicha
nentes como consumidores y usuarios. información. Conclusión
-Utilizar los medios de comunicación -Elaboración de letra y música de canciones Como podemos apreciar en esta exposi-
social partiendo del análisis del mensaje -Realización de una colección de carteles ción, se desprende la necesidad de la
que pretenden dar. alusivos y su exposición en los pasillos del Escuela de “educar en el consumo crítico
-Adoptar una actitud crítica ante determi- centro. y responsable”, ayudándole a ser un indi-
nada información. -Utilización de la Emisora de Radio del viduo crítico, solidario y responsable ante
-Sensibilizar y concienciar sobre los pro- Colegio. la sociedad de consumo, fomentada en
blemas del Tercer Mundo. -Realización de trabajos sobre “Alimenta- gran medida por los mass-media, que es-
-Impulsar la organización de actividades ción y Nutrición” en las clases de ciencias. tán llegando a transformar nuestras vidas
que vincule la educación para el consumo -Análisis crítico de la información y de los y nos somete a una crisis de valores im-
con las fiestas que se celebren en el Cen- mensajes publicitarios recibidos a través puesta por los cánones del consumismo.
tro: Navidad, fin de curso, etc. de distintos medios: de carteles publicita- Vivimos en una “aldea global”, de Internet,
-Vincular la educación para el consumo a rios, programas de radios, de televisión, de los juegos informáticos, de las video-
otros ejes transversales con los que se rela- prensa escrita… consolas, en definitiva de los medios de la
ciona e interactúa como: educación para C. Talleres para educar en un consumo res- información y comunicación.
la salud, educación medioambiental, edu- ponsable Estos permiten a los niños acceder a la
cación no sexista, etc. Deberemos tener presentes todos los plan- información cotidiana, a los conocimien-
-Potenciar el valor de la educación para el teamientos analizados en este artículo a tos socialmente significativos que les ayu-
consumo para lograr un cambio de hábi- la hora de definir las actividades comple- dan a conocer mejor la realidad social en
tos y actitudes que contribuyan a un des- mentarias y extraescolares gestionadas por la que están inmersos y, a partir de ahí, a
arrollo personal equilibrado y maduro. el APA. Desde nuestras actividades pode- comprender, interpretar y participar en
-Relacionar la educación para el consumo mos poner en marcha diversos talleres de esta realidad.
y los valores consumeristas con la calidad gran interés, dirigidos al alumnado así Pero, los medios de comunicación propo-
de vida y estilo de vida saludable. como a los padres y madres. nen una visión particular del mundo, esta-
B. Actividades para educar en un consu- Los talleres constituyen actividades prác- mos en una sociedad que depende cada
mo responsable ticas y lúdicas, donde los niños y niñas vez más de los medios, que potencian
Toda actividad de educar para el consumo aprenden, manipulan, ensayan, etcétera. hábitos de consumo, homogeneizan com-
será doblemente interesante porque, apar- y, lo que es más importante, practican todo portamientos, transmiten novedades, sir-
te de su valor, contribuirá a romper las pau- lo aprendido y pueden trasladar las habi- ven de sistemas de equilibrio y de regula-
tas regladas, con frecuencia monótonas, y lidades y destrezas adquiridas a su vida ción de la sociedad y son también el prin-
a favorecer un concepto práctico de la edu- cotidiana. cipal escenario de muchos de los conflic-
cación y del aprendizaje a través de la expe- Los posibles talleres a realizar desde el cen- tos sociales.
riencia. Ahora bien, si toda actividad de edu- tro podrían ser: Por ello deben ser un contenido educativo
car para el consumo tiene un carácter posi- -Taller de alimentación nutritiva compen- que no pueden faltar en ningún proyecto
tivo no es menos cierto que no conviene dis- sada y adecuada. Es básico que niños y educativo, ya que nuestros alumnos/as no
persar esfuerzos, sino ensamblar y articu- niñas comprendan que comer bien no es sólo conviven con ellos, sino que los tie-
lar las experiencias en un proyecto interdis- comer mucho y las ventajas de una dieta nen como punto fundamental de referen-
ciplinar y unitario que desarrolle el eje trans- equilibrada. También se puede implicar a cia, convirtiéndolos en un factor omnipre-
versal de educar para el consumo, integran- los padres en otros talleres complemen- sente y determinante en el proceso de ad-
do en los mismos aspectos de educación tarios sobre el mismo tema, incidiendo en quisición y transmisión de conocimientos.
para la salud y educación medioambiental. la calidad alimenticia de la población tan- La escuela y la comunidad educativa debe-
Las posibles actividades a realizar desde to en los centros como en los hogares. mos ser consciente de la realidad en la que
el centro podrían ser: -Taller de etiquetado. estamos inmersos, de ahí que nuestro
Didáctica23 número 43 << ae

papel sea fundamental si queremos edu-


car para la vida, porque aprender a con-
sumir racionalmente es aprender a vivir
con calidad.
Modelos didácticos
Es necesario pues, una educación crítica [Olga Piñero López · 23.276.357-N] didáctico” constituye una herramienta
y responsable desde las edades más tem- No hay duda que las investigaciones en intelectual útil para abordar los problemas
pranas, una educación para el consumo el campo de la enseñanza han demostra- de la enseñanza, ayudando a establecer el
que pueda ayudarles a favorecer el des- do la importancia e influencia que los necesario vínculo entre análisis teórico y
arrollo de hombres y mujeres libres que distintos modelos educativos tienen en la práctica.
sepan elegir las opciones que benefician el alumnado a la hora de desarrollar las No es necesario aclarar la gran cantidad de
el desarrollo de sus potencialidades y capacidades necesarias para la adquisi- variables que intervienen en el proceso de
sepan evitar las trampas que conducen a ción de los conocimientos precisos para enseñanza, como por ejemplo, produccio-
la pérdida del control sobre uno mismo. poder desenvolverse con soltura dentro nes teóricas de carácter pedagógico, socio-
Los padres deben seR capaces de poten- del mundo, tanto laboral como académi- lógico, curricular, materiales didácticos, las
ciar la autonomía de sus hijos, así su pro- co. Cada vez se están desarrollando más experiencias prácticas de grupos innova-
ceso de formación irá ganando progresi- modelos didácticos que ayudan a su dores, las actuaciones concretas de los edu-
vamente en un uso adecuado de la liber- materialización. La didáctica, en su rela- cadores y una larga serie de etcéteras.
tad, autonomía y de la responsabilidad. ción con la educación, se puede consi- La concepción de la didáctica ha sufrido
No podemos olvidar que esta es una rea- derar, más que como ciencia, como un cambios a través del tiempo, antes trata-
lidad que nos afecta a todos/as y cada arte, porque por la práctica quiere llegar ba de prescribir las condiciones ideales de
uno/a de nosotros/as, porque todos y a la belleza de la perfección. Reúne el enseñanza para un aprendizaje eficaz, aho-
todas consumimos bienes y productos. El conocimiento (el saber), con la práctica ra su función es la de brindar a los docen-
consumo es una realidad cotidiana que (el hacer). Todo ello elaborado racional- tes y educadores posibilidades de reflexión
está presente en nuestras vidas y para no mente. Según Schön, el didacta es un sobre su práctica, para que puedan tomar
vernos arrastrados mecánicamente a práctico-reflexivo (saber hacer). decisiones adecuadas respecto al propio
seguir la moda, es responsabilidad de todos Un modelo didáctico debe describir los proceso de enseñanza-aprendizaje.
/as el reflexionar sobre el consumo y lo diferentes modelos que intervienen en Si bien el trabajo docente es eminente-
que consumimos, y a generar instrumen- el proceso de enseñanza-aprendizaje, mente práctico, detrás de esa práctica debe
tos para elegir, de acuerdo con nuestros facilitando así la regulación y la interven- haber un cuerpo teórico que explique en
intereses, y razonar acerca de nuestros ción del educador de una forma conse- qué fundamento se basa esa práctica. Aun-
deseos y posibilidades. cuente. Debe de llevar incluido todos los que también es real que aunque toda prác-
aspectos que se consideren relevantes en tica conlleva una teoría, no significa que
BIBLIOGRAFÍA su proceso y en los criterios usados para siempre que hacemos algo lo hagamos
ALVAREZ, M. (1994). LA EDUCACIÓN DEL CON- su elaboración. conscientes de cuál es el encuadre teóri-
SUMIDOR: UNA TEMÁTICA CURRICULAR QUE Nadie puede dudar que el concepto de co que lo respalda. En esta profesión
HACE POSIBLE LA TRANSVERSALIZACIÓN DE modelo didáctico sostenido por los edu- docente, en la que hay que intervenir
LOS TRANSVERSALES EN LA PRÁCTICA DOCEN- cadores represente una potente herra- socialmente con otras personas, inevita-
TE. REVISTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, mienta para abordar los problemas de la blemente se ponen de manifiesto las con-
Nº 159. enseñanza en el aula, ayudándonos a esta- cepciones ideológicas personales para juz-
ALVAREZ, N. Y OTROS. (2000). CERTAMEN blecer el necesario vínculo entre el análi- gar todo el proceso de enseñanza-apren-
EUROPEO DEL JOVEN CONSUMIDOR. MATE- sis teórico y la intervención práctica. dizaje que se realiza, aunque sea una ide-
RIAL DIDÁCTICO. SALAMANCA, SOCIEDAD DE En una época en la que, continuamente, ología elemental y de práctica inconscien-
ARTES GRÁFICAS J. MARTÍNEZ, S.L. se está viviendo la aplicación de refor- te. Esto lleva por supuesto a una plurali-
FERNANDEZ, J.M. (1999). LOS VALORES EN EL mas del sistema educativo, hay algunas dad de modelos educativos.
MARCO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. EDUCA- cuestiones que siguen siendo claves en Donde mejor se refleja el pensamiento del
DORES, Nº 189, 93-97. el ámbito de la educación, como por educador acerca de lo que es enseñar, es
FERNANDEZ, J.M. Y OTROS (1999). FORMA- ejemplo: ¿qué tipo de conocimientos teó- en su trabajo docente en el aula y con sus
CIÓN DEL CONSUMIDOR: ORIENTACIONES ricos y prácticos hay que proporcionar alumnos. De esta manera se puede inter-
DIDÁCTICAS. SEVILLA: G.I.D. FONTCUBERTA, M hoy a los estudiantes?, ¿qué perfil profe- pretar la planificación como un proceso
DE (1994). LA NOTICIA. PISTAS PARA PERCIBIR sional o académico requiere la sociedad de reflexión-previsión-propuesta de acción
EL MUNDO. BARCELONA. PAIDOS. actual?, ¿qué tipo de metodología habría del profesor con sus propios requisitos:
GUTIERREZ, M.C. (2000). LA EDUCACIÓN PARA que utilizar para lograr el perfil del alum- pensamiento del profesor, contexto de la
EL CONSUMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR. EDU- no y del educador deseado?, ¿cómo moti- enseñanza, realidad del aula… En defini-
CADORES, Nº 193-194, ENERO-JUNIO, 197- 203. var a los estudiantes para que se compro- tiva, la adopción de una forma de planifi-
LUCINI, F.G. (1993). TEMAS TRANSVERSALES metan a lograr los objetivos propuestos car significa e implica asumir uno o varios
Y EDUCACIÓN EN VALORES. ALAUDA/ ANAYA, en el diseño curricular?... modelos didácticos.
MADRID. Todas estas y otras preguntas se pueden
incluir en una cuestión más extensa: ¿qué Modelos didácticos experimentados
modelo didáctico es el adecuado como 1. Modelo Clásico
instrumento de análisis y de interven- El sistema educativo imperante antes de
ción en el aula? El concepto de “modelo la entrada en vigor de la LOGSE se basaba
24 Didáctica
ae >> número 43

en el Modelo Clásico, o Modelo Tradicio- de fusionar características de varios mode- te definidos en los accesorios electrónicos
nal, caracterizado por promover una ense- los educativos, según los aspectos del alum- que usamos como instrumentos, y el alum-
ñanza en donde el principal actor es el pro- nado a los que vaya dirigida la enseñanza no se limita a “ejecutar” las acciones.
fesor, modelo al que el alumno había de en cuestión, es lo mejor para conseguir acer- Aún así, instrumentos como el ordenador,
imitar y obedecer, obligando al estudian- carse lo más posible a los fines marcados. junto con los soportes audiovisuales
te a mantener una actitud pasiva. 3. Modelo Tecnológico correspondientes, permiten una interac-
Este modelo de enseñanza estaba basado Posteriormente han surgido otros mode- tividad extraordinaria en el planteamien-
en una actividad directa donde todo era los educativos que forman parte de la lla- to de actividades didácticas.
planificado y preparado por el profesora- mada Escuela Nueva, nacida de la Teoría Este modelo educativo permite acceder a
do, distinguiendo concienzudamente lo Activista surgida a finales del siglo XIX y una cantidad ingente de información al
que se debía aprender, y en qué momen- principios del XX en Europa y América mismo tiempo, por lo que es importante
to, fundamentando el aprendizaje en pun- simultáneamente, como reacción a la delimitar su aplicación a sectores capaces
tales concretos: escuela tradicional pasiva. Este sistema, de manejarla dentro de un contexto deter-
-Libro maestro que condensaba toda la basado en el aprendizaje por medio de la minado. La adaptación a esa capacidad o
información. actividad, se denomina Modelo Tecnoló- facilidad de acceso ha de ir inducida hacia
-Transmisión verbal del contenido. gico. Uno de los representantes de esta teo- cierto grado de madurez en su uso. Las
-Repetición de conceptos. ría es Herman Frank (1960). Y aunque se nuevas tecnologías no han de restringir-
-Autoritarismo. basa en una enseñanza en donde predo- se, pero sí han de ir acompañadas de un
-Memorización de los textos. minan los medios instrumentales, ya sean aprendizaje. No olvidemos que son recur-
-Castigo como estímulo. audiovisuales o informáticos, el Modelo sos y como tales, han de estar adecuados
-Cultura = Conocimiento. Tecnológico no se limita solamente al uso y optimizados a la consecución de un fin.
-Uniformidad en la enseñanza. de esos medios como vehículo para el Al mismo tiempo, y enfocando la enseñan-
2. Modelo Comunicativo aprendizaje, sino que debe primar la uti- za profesional al entorno laboral, su uso
Tampoco se puede decir que todos los pro- lización adecuada y eficaz de esos recur- permite una libertad excepcional por la
fesores actuaran de la misma forma, bajo sos para una correcta consecución de los posibilidad de continuar la formación aca-
un patrón específico. Si en la introducción fines educativos propuestos. démica mientras se realiza una actividad
se hablaba que de alguna manera, aunque Este sistema educativo, que parte de las laboral profesional, al anular las posibles
sea involuntariamente, el carácter del edu- teorías conductistas de Skinner, es pensa- barreras geográficas o espaciales que en
cando influye en el modelo didáctico, eso do como el más adecuado ante los avan- muchos casos impiden continuar con el
también es aplicable al Método Clásico. ces de la técnica y la abundancia de medios, aprendizaje curricular y/o académico,
Inconscientemente, si el profesor tenía una sobre todo informáticos, que permiten una independientemente de tener una estabi-
actitud que provocaba una mayor partici- mayor eficacia en la obtención de una tabla lidad laboral, ya sea como un complemen-
pación de los alumnos, esto hacía que los de resultados finales. Para ello existe un to del nivel académico que se posee, o
alumnos interactuaran también de una proceso más o menos establecido: como un perfeccionamiento dentro de la
manera automática, ya que acostumbra- -Objetivos y programación detallada. actividad laboral que se realiza, o que se
dos al acatamiento de las normas impues- -Contenidos a desarrollar. pretende llegar a realizar.
tas por el profesor, si éstas eran para ejer- -Programación de actividades.
citar la participación, aunque fuese de una -Utilización de métodos tecnológicos. BIBLIOGRAFÍA
manera involuntaria, esta participación se -Evaluación del conocimiento y compe- TITONE, R. “METODOLOGÍA DIDÁCTICA”,
creaba entre el alumnado. tencias. MADRID. RIALP, 1966.
Quizás esto fue lo más evidente con lA El mayor logro de este modelo educativo es SKINNER, B. F. “SOBRE EL CONDUCTISMO”.
entrada en vigor de un nuevo sistema edu- la participación mayoritaria del alumno. Su FONTABELLA, 1977.
cativo (BUP). Empezó a primarse el valor implicación en el aprendizaje es mucho SCHÖN, D. “EL PROFESIONAL REFLEXIVO”. BAR-
de la comunicación entre profesor-alum- mayor que en el modelo clásico, a pesar de CELONA, PAIDÓS, 1998.
no y entre alumno-alumno. La creación de que a veces los contenidos están totalmen-
foros de debates dentro y fuera de las aulas,
así como la importancia de actividades
anexas y complementarias en el sistema
de enseñanza formal, concedió un mayor
protagonismo al alumno, el cual pasó de
ser un mero receptor de conocimiento e La socialización y la convivencia
información a interaccionar en ese proce-
so de enseñanza-aprendizaje del que for-
maba parte. El maestro ya no sólo enseña,
en el ámbito educativo
sino que estimula y espera la respuesta por [Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] se convierte en el segundo hogar de los
parte del alumno (Titone, 1966). Cuando se inicia la etapa escolar en la alumnos/as y, por lo tanto, es imprescin-
Dos modelos didácticos que, en apariencia vida de cada individuo se ponen de mani- dible desarrollar la convivencia y las rela-
son totalmente opuestos, coexistiendo y fiesto actitudes de socialización al iniciar ciones interpersonales afectivas entre ellos.
evolucionando. Ningún modelo es total- el contacto con niños y niñas de la mis- En ocasiones, la escuela desarrolla única-
mente obsoleto y, en contrapartida, ningu- ma edad. Al pasar tantas horas al día en mente los conocimientos, destrezas y habi-
no es totalmente acertado. La posibilidad compañía de otros niños y niñas, el aula lidades cognitivas, pero no se le dedica el
Didáctica25 número 43 << ae

mismo tiempo a desarrollar la socializa- comportamiento de cada niño en relación crática. Incorpora formas de comporta-
ción entre sus integrantes y los patrones con los demás alumnos. Es decir, si está miento individual que capacitan a las per-
de convivencia necesarios para llevar una dispuesto a realizar tareas en grupos, par- sonas para convivir en una sociedad cada
vida afable y pacífica con los demás en el ticipar en las dinámicas, exponer ante toda vez más plural, relacionarse con los demás,
futuro. Es cierto que los objetivos se miden la clase un determinado tema, etc. Todas cooperar, comprometerse y afrontar los
en términos de capacidades relacionadas esas actividades dan a conocer el nivel de conflictos. Adquirir esta competencia
con las distintas áreas de conocimientos, socialización que posee el estudiante. supone ser capaz de ponerse en el lugar
pero éstos perduran y se ejecutan relativa- Conocer distintas personalidades, mane- del otro, aceptar las diferencias, ser tole-
mente en la vida cotidiana, mientras que los ras de pensar y de actuar, diferentes cultu- rante y respetar los valores, las creencias,
valores de convivencia y socialización los ras y formas de ver la vida es una fuente de las culturas y la historia personal y colec-
necesitamos cada día, en cada momento. experiencias que estimulan el aprendizaje, tiva de los otros.
Desde que los niños y niñas entran en la ya que podemos comparar actitudes y ex- Además incluye habilidades para partici-
escuela es esencial transmitirles la idea de traer aquellos ápices positivos que alimen- par plenamente en la vida cívica. Requie-
grupo, de trabajo en equipo y de solidari- ten nuestra conducta. En el conocimiento re asumir los valores democráticos, acep-
dad con los compañeros y compañeras. La de las experiencias está el aprendizaje, y no tar y practicar normas sociales acordes con
idea de “grupo” es mucho más que la de un cabe duda de que la convivencia con otros ellos, el conocimiento de los fundamen-
conjunto de personas, tiene que ser un tra- compañeros/as nos otorga una serie de tos y los modos de organización del esta-
bajo en la misma dirección, una idea de experiencias que nos permiten conocer y do democrático y el ejercicio de las liber-
logros y fracasos unidos en conjunto y un aprender a convivir con los demás. tades, los deberes cívicos y la participa-
concepto global que aúne a las personas La socialización en la escuela es el primer ción que constituyen la ciudadanía activa
hasta el punto en el que “si uno no consi- paso para que los niños y niñas de tempra- e integradora de diferencias.
gue el objetivo, tomos somos responsables”. na edad se despeguen de los padres y ad- Adquirir esta competencia es esencial para
“Hemos aprendido a volar como los pája- quieran un principio de autonomía que les el desarrollo de la persona ya que es
ros y a nadar como los peces, pero no hemos ayudará para desenvolverse en el futuro. Uti- imprescindible en la vida de una persona
aprendido el sencillo arte de vivir juntos lizar una metodología adecuada y enfoca- desenvolverse en sociedad, convivir y
como hermanos” (Martin Luther King). da a la socialización de un grupo es la mane- poseer una serie de valores que le otor-
Uno de los conceptos más destacados en ra de conseguir la idea de equipo tan nece- guen autonomía y autosuficiencia, tanto
el desarrollo de la dinámica de trabajo en saria para trabajar desde la cooperación. en el mundo profesional como en su pro-
el aula es trabajar desde la cooperación y Desde que el niño/a nace, es una fuente pia vida personal.
no desde la competición, y es que a veces inagotable de actividad: mirar, tocar, mani- Muchos de los aprendizajes que los niños
utilizamos la competitividad como alicien- pular, curiosear, experimentar, inventar, y niñas llevan a cabo en cuanto a la socia-
te para el esfuerzo y descuidamos el con- expresar, descubrir, comunicar, soñar... en lización y a la convivencia se refieren se
cepto de equipo y de grupo. Tenemos que definitiva, jugar. El juego es la principal aprenden por imitación, a través de la
priorizar la solidaridad a prevalecer sobre actividad infantil. Jugar es una necesidad, observación y el condicionamiento que
los demás, el consenso a la opinión perso- un impulso vital que empuja desde la los adultos le transmitimos a través de pre-
nal, la idea de equipo a la de “yo”, en defi- infancia a explorar el mundo, conocerlo y mios o castigos. Tanto lo admirable como
nitiva, conseguir los objetivos comunes a dominarlo. Trabajar desde el juego es una lo inaceptable, si observan en los demás
los propios. Si todas las actividades se rea- forma de integrar a los alumnos/as y des- que pegar, empujar, robar o gritar es malo
lizaran de manera individual sería una arrollar la concepción de equipo, los alum- o que compartir y obedecer es
situación muy aburrida y rutinaria, en ese no/as se divierten y adquieren patrones bueno…ellos imitarán este comporta-
caso, no sería necesario acudir a la escue- colaborativos y solidarios entre ellos sin miento e irán integrando a su estructura
la puesto que con un maestro/a particu- esforzarse, ya que mediante el juego apren- global cognitiva estas reglas de comporta-
lar sería suficiente. Para desarrollar los den sin pretenderlo. Existen dinámicas de miento social.
aspectos afectivos, sociales y emocionales grupo destinadas al conocimiento del gru- La escuela, como institución educativa,
es imprescindible el contacto y la convi- po, a la práctica cooperativa o a la propia está formulada para la sociedad y a la vez
vencia con los demás individuos. convivencia. La música es una disciplina es un fiel reflejo de la sociedad. No pode-
El desarrollo educativo en una persona no muy recomendable que fomenta la socia- mos pretender que los adultos convivan
se ostenta solo con el cultivo de la inteli- lización, a través de las canciones infanti- en paz y armonía e integren a los nuevos
gencia o del ámbito cognitivo, es necesa- les, de la danza o la expresión corporal. miembros que forman parte de la socie-
rio además un equilibrio entre lo emocio- “La escuela es el único ámbito general que dad si esto no se lleva a cabo desde la
nal, lo social y lo afectivo y, para ello, es puede fomentar el aprecio racional por escuela, si esto no se interioriza como una
importante trabajar en grupo estos con- aquellos valores que permiten convivir jun- máxima en la educación desde un primer
ceptos e integrarlos a nuestra educación tos a los que son gozosamente diversos” (Fer- momento.
para poder manejarlos en la vida cuando nando Savater).
las circunstancias así lo requieran. De Una de las competencias básicas que nos BIBLIOGRAFÍA
hecho, poco importa desarrollar habilida- presenta el currículum actual es la com- CASTELLA, J Y OTROS (2008): “ENTENDERNOS
des intelectuales si el individuo no se inte- petencia social y ciudadana, según reco- EN CLASE”. GRAÓ. BARCELONA.
gra con sus compañeros o no se siente que- gemos en la legislación vigente, esta com- MARINA, J. A. (2004): “APRENDER A VIVIR”. ANA-
rido y respetado. Por ello, la escuela es la petencia permite vivir en sociedad, com- GRAMA. BARCELONA.
principal institución que debe encargar- prender la realidad social del mundo en SAVATER, F. (2000): “EL VALOR DE EDUCAR”.
se de esta tarea. En principio, analizar el que se vive y ejercer la ciudadanía demo- ARIEL. BARCELONA.
26 Didáctica
ae >> número 43

[Elvira Rosillo Raposo · 44.967.230-E]


1. Valores didácticos del teatro
El teatro presenta muchos valores didácti-
cos, a los cuales no se les presta mucha aten-
Dramatización infantil:
ción actualmente en la escuela. Con el tea-
tro, hablando de la etapa de infantil, el niño
aprende a ponerse en el lugar de otros, con
los juegos simbólicos aprende sobre su pro-
‘Somos animales’
pia vida cotidiana, sobre su entorno, todo lo Específicos: III Actividad:“Cantamos y bailamos” (expre-
que le rodea. Sin darse cuenta, los niños/as De expresión corporal: sión rítmico-musical)
practican el juego simbólico cada vez que -Aprender a comunicarnos sin hablar, por Esta actividad consiste en que todos se colo-
juegan; por ejemplo, en “la casita” represen- gestos. quen en círculo, formando un corro y vayan
tan el rol de madres, padres, niños, etc.; cuan- -El equilibrio. danzando en sentido de las agujas del reloj
do juegan a “tiendas” representan papeles -Los agrupamientos. a la vez que cantan la canción. Cada vez que
de vendedores y compradores; incluso cuan- -Fomentar el conocimiento de su esquema nombre un animal se deben parar, hacer un
do imitan a sus personajes de televisión o corporal y el espacio. gesto característico de éste y hacer el ruido
cuentos, dramatizan sin darse cuenta. Por -Potenciar las facultades psicomotrices de del animal que representen. La canción será:
ello, aunque no nos demos cuenta, el teatro los niños/as de temprana edad. “En la granja de Pepito iaiaoo
está muy presente en las vidas de los niños/as -Fomentar la expresión corporal propia e cantan los animalitos iaiaoo
de Educación Infantil. Ello puede y debe ser interpretar la de los demás. el pato así: cua-cua-cua.
aprovechado en el aula por el profesorado. De expresión lingüística: En la granja de Pepito iaiaoo
Con el teatro se potencia la creatividad e -Diferenciar los sonidos. cantan los animalitos iaiaoo
imaginación, el desarrollo de la capacidad -Emitir distintos sonidos. el pato así: cua-cua-cua
crítica, la comunicación, el lenguaje oral y -Vocalizar. la oveja así: beee-beee.
por gestos, la lectura, etc. y sobre todo se -Utilizar adecuadamente la respiración. En la granja de Pepito iaiaoo
motiva a los alumnos/as porque se sienten -Controlar nuestra propia voz. cantan los animalitos iaiaoo
protagonistas de su propio aprendizaje. De expresión rítmica-musical: el pato así: cua-cua-cua
Mi unidad didáctica trata de los animales, -Iniciar a los niños/as en la danza. la oveja así: beee-beee
en ella los niños/as deben desarrollar las cua- -Adquirir una básica capacidad rítmica. el gallo así: kikirikiii.
tro expresiones básicas del teatro en función -Potenciar la libertad de movimientos. En la granja de Pepito iaiaoo
a este tema. Las cuatro expresiones básicas De expresión plástica: cantan los animalitos iaiaoo
son: la expresión lingüística, que compren- -Que los niños/as creen sus propias manua- el pato así: cua-cua-cua
de todo lo relacionado con la palabra, tanto lidades. la oveja así: beee-beee
oral como escrita; la expresión corporal, que -El trabajo con distintos materiales. el gallo así: kikirikiii
incluye los gestos, movimientos; la expre- -Potenciar la creatividad. la vaca así; muuuu.
sión plástica, tanto del propio cuerpo como -Fomentar el trabajo tanto en grupo como En la granja de Pepito iaiaoo
de lo exterior, las luces, escenarios, etc.; y por individual. cantan los animalitos iaiaoo”
último, la expresión rítmica-musical, refe- IV Actividad:“Creamos nuestras máscaras”
rente a la danza y la música. 3. Propuesta de actividades (expresión plástica)
Con esta unidad didáctica sobre los anima- I Actividad: “Agrupaciones de animales” Se trata de que los niños/as con sus propios
les pretendo que los niños aprendan a expre- (expresión corporal) materiales (cartulina, papel, cola, ceras, etc.)
sarse con libertad a la vez que conocen los Se desplazan libremente por el espacio como hagan sus propias caretas de animales, el
distintos animales y todo lo que estos con- si fueran animales, solo haciendo los gestos. profesor/a les presentará distintos ejemplos
llevan (sonidos, movimientos, etc.). En este Los diferentes animales son escogidos libre- y ellos/as harán la careta que más les guste.
artículo explicitaré los objetivos, luego expon- mente por los alumnos/as, o bien, de acuer- Metodología, organización, temporaliza-
dré las actividades con su temporalización, do con las sugerencias del profesor/a. A la ción, etcétera
organización, etc., y por último, reflejaré mi señal, los alumnos/as que representen el Estas actividades están dirigidas a niños/as
manera de evaluar y una conclusión final. mismo animal deben encontrarse y formar de Educación Infantil de cuatro años, pu-
diferentes grupos, todo ello sin intercambiar diendo adaptarse tanto para tres como para
2. Objetivos para trabajar en el aula información verbal. cinco años. Y tratan el tema de los animales.
Generales: II Actividad: “Imitamos los sonidos de los Cada actividad se realizará más o menos en
-Potenciar la creatividad. animales” (expresión lingüística) media hora, mientras se explica y se realiza,
-La desinhibición por parte del alumnado. Se disponen en un corro, todos/as senta- el tiempo será siempre flexible teniendo en
-Conseguir un aprendizaje significativo. dos/as. Comienza el profesor/a imitando un cuanta todo lo que pueda surgir, también se
-Introducir a niños/as en la dramatización. sonido de un animal y quien adivine de cual podrán ir realizando otras actividades que
-Conocer los animales. se trata tiene que volver a imitar el sonido de surjan mientras se realizan estas, es decir, no
-Analizar nuestras propias capacidades y otro animal, así sucesivamente, quien lo va será una sesión cerrada, sino abierta a todo
límites. adivinando va imitando otro. Otra actividad lo que surja mientras se va llevando a cabo.
-Fomentar la participación del alumno/a. que podemos plantear a partir de ésta, es El aula se organizará de forma que quede
-Lograr un ambiente comunicativo y parti- que todos imiten el mismo sonido de ani- bastante espacio libre, se podrían colocar
cipativo en el aula. mal pero subiendo y bajando el tono. todas las mesas por los lados de las paredes
Didáctica27 número 43 << ae

y dejar el centro de la clase libre. Así las acti-


vidades de expresión corporal, lingüística y
rítmico-musical se realizarán en el espacio
libre dispuesto en el centro de la clase; y las
actividades de expresión plástica en las me-
sas que se disponen alrededor de la clase.
Los materiales solo serán necesarios para las
actividades de expresión rítmica-musical y
expresión plástica. Para la primera se nece-
sitaría un radio-casette para que los niños/as
escucharan la canción si no se la saben toda-
vía. En la segunda harían falta todos los mate-
riales necesarios para crear las caretas (rotu-
ladores, ceras, tijeras, pegamento, elástico...).

4. Evaluación de las actividades:


De las actividades se evaluará sobre todo la
participación, el entusiasmo, el compañe-
rismo, el respeto a los demás, el interés y de-
más aspectos que tengan que ver con la for-
ma en que el niño/a realiza las actividades.
Se realizará siempre de forma subjetiva,
El cuento de mi clase
teniendo en cuenta las peculiaridades de [Inmaculada Valencia Sarmiento · 52.845.340-B] va diciendo otra frase para continuar el
cada alumno y alumna, de su personalidad, En este curso que acabamos de terminar cuento, cuando vamos llegando al último
estado de ánimo, circunstancias, etcétera. he trabajado con chicos/as de 4º de pri- intentamos que las frases vayan acercán-
Algo importante también a evaluar son las maria, he tenido una clase que ha osci- dose a lo que sería el final del cuento.
actividades en sí, comprobando si estas son lado entre los 23-24 alumnos, con muchí- Una vez y todos han colaborado ponemos
eficaces, si motivan y producen un aprendi- sima heterogeneidad, habían cuatro la grabadora a reproducir y vamos copian-
zaje significativo. Con ello se pretenderá alumnos que asistían a PT, cuatro árabes do el cuento en la pizarra. Y entre todos
modificarlas, reforzarlas o suprimirlas según que no leen español (solo uno de ellos lo vamos decidiendo que frases conectan
su eficacia con los niños/as. hablaba y lo entendía bien), un alemán, bien unas con otras, cuáles hay que cam-
un inglés y una escocesa, aunque éstos biar, cuáles unir, cuáles quitar, etc. Hasta
5. Conclusión no tenían demasiada dificultad con el que tenemos decidido cómo va a quedar
Como conclusión final decir que estas acti- idioma; con todo este panorama el día a finalmente el cuento. Entonces llega la
vidades son solo un ejemplo de las miles de día se hacía muy complicado, pero con hora de elegir el título que se hará propo-
actividades de expresión dramática que se mucho esfuerzo hemos logrado salir ade- niendo posibles títulos para el cuento y
pueden realizar con niños/as de educación lante, aunque hubo días muy frustran- decidimos entre todos y todas cuál de ellos
infantil. Estas actividades enseñan a los tes; y a pesar de los pesares la experien- va a ser el título definitivo y copiamos lo
niños/as a comunicarse, tanto de forma oral cia ha sido gratificante. que ha quedado como producto final.
como por gestos, y forman parte de su des- Quiero contarles una de las muchas expe- En papel continuo, y también con la cola-
arrollo tanto emocional como cognitivo, por riencias que hemos llevado a cabo duran- boración de todos, copiaremos en el cen-
ello la importancia que tienen a esta edad. te el curso: se trata de la creación de un tro del papel y con letras que sean fácil-
De esta forma también, sin darnos cuenta, cuento entre todos. mente legibles el cuento que ha quedado
introducimos a los niños/as en el mundo del Durante la realización de un curso de for- encabezado por su título y decorarán el
teatro, de la escenificación, del escenario, mación del profesorado relacionado con mural con dibujos alusivos al cuento.
etc. convirtiendo la clase en el escenario que el fomento de la lectura hablamos de una El trabajo final se expone en el aula.
queramos y a nosotros/as mismos/as en experiencia que me pareció interesante El día del libro los alumnos/as irán por las
diferentes personajes, desarrollando la capa- y que decidí aplicar en el aula ya que se clases contándoles el cuento a sus com-
cidad creativa e imaginativa a la vez de miles acercaba el día del libro. Se trataba de ela- pañeros/as apoyándose en el mural de
de aspectos más. borar un cuento entre todos, alumnos/as papel continuo y en los dibujos que han
Por todo ello es importante el juego dramá- y profesora. hecho en él.
tico en las actividades diarias de educación La profesora trae una grabadora al aula,
infantil, ya que si no es jugando ¿cómo van les explica a los alumnos/as en qué va a Valoración de la experiencia
a aprender los niños/as? consistir la experiencia, la pone en mar- Por supuesto, ha sido una experiencia que
cha y comienza con la primera frase del ha ocupado varias sesiones pero que a los
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA cuento: Hace muchos años vivía en Pla- alumnos y alumnas les ha gustado mucho,
APUNTES. ya Blanca un niño llamado Juan Carlos… sobre todo la parte de contar a los demás
HTTP://ES.GEOCITIES.COM/AIONETA/JUEGOSEX- (La frase está situada en el pueblo don- un cuento que ellos/as han inventado.
PRESION.HTML de está situado el colegio). Después la Espero que ésta pequeña experiencia os
HTTP://WWW.TEATROINFANTIL.TUPORTAL.COM/C profesora va pasando la grabadora de sirva como un material más de aplicación
ORREO.HTM alumno en alumno y cada uno de ellos didáctica.
28 Didáctica
ae >> número 43

La función de
los objetivos en
la programación
[Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] · Crean un mecanismo de retroacción para ra recibir; puede explicar sus ritmos, acor-
Los objetivos de una programación son los reconducir la acción docente. des, melodías, etc.; puede dar a conocer a
elementos que guían la tarea de enseñan- Algunas definiciones afirman que los obje- sus autores más relevantes y su relevancia
za-aprendizaje de la misma, en ellos se tivos son “el comportamiento esperado en histórica; puede trabajarlo desde el pun-
integran las capacidades que se esperan los alumnos/as como consecuencia de un to de vista emocional; iniciar la práctica
que los alumnos y alumnas hayan alcan- conjunto de procesos interactivos efectua- del flamenco en el alumnado, etc. Segura-
zado al finalizar el proceso educativo. dos en el aula”. Usualmente, en el mundo mente, la intención del objetivo, debido a
Un mismo objetivo puede recoger e inte- educativo el término “comportamiento” la diversidad natural del aula, despertará
grar varias capacidades e incluso varias posee un ápice conductista que provoca varias percepciones diferentes entre los
dimensiones de la persona, entendiendo cierta controversia, aunque también se uti- alumnos/as.
por dimensiones el ámbito social, cogni- liza para describir todo proceso cognitivo, Los objetivos son elementos planificado-
tivo, afectivo, emocional y motriz. Los obje- afectivo o psicomotriz sin mayor intención. res, cuando se formulan objetivos en la
tivos se formulan en término de capacida- Precisamente la intención de los objetivos Educación Primaria, Secundaria o Bachi-
des para atender así a la diversidad, ya que en el momento de formularlos adquiere llerato es para que los alumnos/as alcan-
cada alumno/a posee unas posibilidades mucha importancia para su consecución, cen, en la medida de lo posible, esos cono-
y unos límites específicos y para ser con- ya que cada alumno/a puede interpretar cimientos, actitudes, comportamientos o
secuente con una programación flexible y esa intención dependiendo de cómo lo habilidades. Si pretendemos que para
abierta no podemos componer los objeti- relacionen con su experiencia. De esta cuando finalice el curso hayan aprendido
vos como metas o esperando unos resul- manera, el comportamiento de cada indi- historia del arte, reglas gramaticales, las
tados concretos y homogéneos para todos. viduo cambiará en función de cómo cons- tablas de multiplicar o los ríos de España
Los objetivos cumplen estas funciones en truyamos cada objetivo, de su concreción significa que estamos esperando unos pro-
el proceso de enseñanza-aprendizaje: o de su flexibilidad. gresos en su conocimiento global, es decir,
· Orientan y dan intencionalidad al proce- Depende de lo que esperemos de nuestra un comportamiento esperado.
so educativo. clase, un mismo objetivo puede transgre- Los objetivos los podemos clasificar:
· Guían el trabajo del maestro/a. dir una o varias dimensiones de la perso- Dependiendo del nivel de concreción
· Indican a los alumnos lo que se preten- na, por ejemplo: Un objetivo de la progra- curricular en el que nos enmarquemos, así
de de ellos. mación puede ser “Conocer el flamenco y nos encontramos:
· Proveen criterios para evaluar los resul- sus aspectos más relevantes”. El maestro/a -Objetivos generales: Son aquellos que pro-
tados educativos, tanto del maestro como puede trabajar el objetivo en función del ponen las metas educativas propias del
de los alumnos. comportamiento o de la destreza que espe- nivel y/o etapa. Podemos recoger los obje-
Didáctica29número 43 << ae

tivos que se reflejan en la legislación pro- vancia científica primaba por encima de ción, la brújula que nos guían, son los que
pia de cada nivel. los contenidos más significativos. nos proporcionan la información necesa-
-Objetivos específicos: Se formulan pen- El camino a seguir dependerá del paradig- ria para elaborar los criterios oportunos
sando en un nivel o etapa en concreto, para ma en el que nos encontremos, no cabe de evaluación, tanto para nosotros mis-
un aula o una programación dirigida a un duda de que en la actualidad prima el cri- mos como para el alumnado. Sin los obje-
curso escolar. terio flexible que atiende a la diversidad y tivos no podríamos llevar a cabo la acción
-Objetivos didácticos: Están integrados en que aúna lo mejor de los tres anteriores. Se educativa, pues sería como dar palos de
las unidades didácticas. Se corresponden propone que la selección de los objetivos ciego en la educación de las futuras gene-
a los objetivos específicos de la programa- gire en torno a su significación, su coheren- raciones.
ción pero adaptados a una clase en con- cia, su adecuación y su validez. Dentro de
creto y a unos alumnos/as determinados. estos objetivos cabe integrar aquellos que BIBLIOGRAFÍA
En ellos se especifican los contenidos que hacen referencia a la persona en sí, los valo- COLL, C. (1987): “PSICOLOGÍA Y CURRÍCULUM”.
se trabajarán en dicha unidad. res, la convivencia, el respeto y el desarro- LAIA. BARCELONA.
Según la amplitud de los mismos: llo integral de la persona debe primar por GIMENO SACRISTÁN, J. (1988): “EL CURRÍCU-
-Dependiendo de lo que queramos profun- encima de los demás sin ninguna duda. LUM: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA”.
dizar en el contenido en cuestión. Por ejem- La secuenciación de los objetivos es una ED. MORATA. MADRID.
plo: “Conocer las características de las emo- tarea complementaria a la selección de los SANZ BARRIO, O. (1994): “DIDÁCTICA GENE-
ciones”, es un objetivo muy amplio y abs- mismos, determinando entre ambos el RAL: UN ENFOQUE CURRICULAR”. ED. MARFIL.
tracto, o también podríamos decir “Cono- cuándo enseñar. ALCOY.
cer las emociones: tristeza, miedo y arre- Los objetivos son el timón de la programa-
pentimiento y vivenciar situaciones reales”,
que es un objetivo más concreto y exacto.
Dependiendo si son de enseñanza o de
aprendizaje:
-Los objetivos de enseñanza son aquellos
que el docente desea cumplir para mejo-
rar su función y su proceso de enseñanza.
Ejemplo: “Crear un clima de aula agrada-
ble que posibilite el desarrollo de la con-
fianza y la motivación del alumnado”.
-Los objetivos de aprendizaje son aquellos
que esperamos que el alumno/a haya
alcanzado como consecuencia de la acción
educativa. Ejemplo: “Fomentar la lectura
como un hábito de placer y de enriqueci-
miento personal”.
La selección de los objetivos ocupa un lugar
determinante en una programación de aula.
El modo clásico se apoyaba en acudir a algu-
no de los tres criterios considerados bási-
cos para realizar dicha selección. Se deno-
minaban criterio psicocéntrico, criterio
sociocéntrico y criterio logocéntrico:
· El criterio psicocéntrico se apoyaba en la
importancia y el interés relativo que, para
cada edad, podía tener la información en
cuestión. El arroyo que pasa cerca de la
escuela puede significar mucho para los
alumnos/as más pequeños de cualquier
localidad, por lo que posee interés psico-
céntrico.
· El criterio sociocéntrico radica en la
importancia social de los contenidos. El
río Duero posee un interés sociológico
notable en la comarca, ya que de sus vinos
viven los viñedos y mueve la cultura y la
economía de la zona.
· El criterio logocéntrico suponía la selec-
ción de aquellos contenidos que, desde la
perspectiva de la ciencia en cuestión, tenía
más importancia o repercusión. La rele-
30 Didáctica
ae >> número 43

Los blogs en el aula de inglés


[Pedro Retamosa Reyes · 50.604.784-T] -Ayuda a interactuar de manera oral y escri- Esta última desventaja sería fácilmente sal-
Hoy en día, nos encontramos en una socie- ta entre el maestro y los alumnos, bien en el vable ya que como he dicho anteriormente
dad en la que cada vez más las nuevas tec- propio aula o bien desde cualquier sitio en el maestro y creador del blog es quien mode-
nologías tienen mayor importancia en todos el que se disponga de conexión a internet. ra los comentarios y permite que suban al
los ámbitos de la vida. En nuestro caso, y te- -Ayuda al ejercicio creativo, expresar ideas blog, por lo que si lee un comentario no rela-
niendo en cuenta que nos compete el ámbi- de forma libre y personal, a generar debates cionado no dejará que se publique en el blog.
to de la educación, influyen en la manera de y opiniones. Por todas estas razones, seguí adelante con
enseñar de los docentes haciendo que nos -Permite a los alumnos practicar lo trabaja- la idea y la llevé a cabo. Dedique una sema-
adaptemos a estos nuevos tiempos que co- do en clase por medio de actividades inter- na a pensar la estructura del blog y de qué
rren pero también hacen que nuestros alum- activas que ellos mismos pueden corregir. manera podía atraer a los alumnos para que
nos tengan una nueva forma de aprender. -Permite al maestro incluir actividades audio- navegaran y comentaran en el mismo. Una
Es evidente que hay muchos materiales y visuales y que el alumno las pueda trabajar vez creado el blog, di a mis alumnos la direc-
recursos nuevos que el docente tiene a su desde casa, circunstancia que anteriormen- ción del mismo (http://learning-in-our-won-
disposición y que puede usar en las distin- te era imposible sin estar en el colegio. derful-world.blogspot.com) y les explique
tas fases que se dan en una clase. Cada uno -Introduce poco a poco al alumno en el cómo navegar por la página principal así
de ellos presenta unas características con- conocimiento de las nuevas tecnologías. como por las diferentes páginas que contie-
cretas y permite trabajar de una forma deter- -Son más fáciles de mantener que una pági- ne. Además de la página principal donde
minada. Partiendo de mi corta experiencia na web normal. incluyo actividades, juegos, canciones, vide-
como docente y teniendo en cuenta los -Permiten al maestro tomar la decisión de os, enlaces a otros blogs, hay que destacar
materiales y recursos que yo he utilizado me moderar los comentarios que los alumnos otras secciones del blog como son: comen-
gustaría destacar uno, el blog. han realizado pudiendo en cualquier mo- tarios para alumnos de 3º, 4º, 5º, 6º, herra-
Quizá todavía haya alguien que desconoz- mento eliminar comentarios indeseados. mientas (diccionarios, traductor, dicciona-
ca qué es un blog. Pues bien, teniendo en -Permiten agregar videos, documentales, lis- rio fonético), enlaces interesantes, blog edu-
cuenta esta situación, debemos partir acla- tas de música, ejercicios de fonética (en mi cativos e interesantes para mis alumnos y el
rando que un blog es una publicación onli- caso estarían relacionados con el inglés). alumno de la semana. Esta es la parte que
ne con historias escritas con una cierta perio- -No es necesario tener unos conocimientos más llama la atención y que posiblemente
dicidad y presentadas en orden cronológi- avanzados en lenguaje de programación más visiten los alumnos. Se sienten realmen-
co inverso, es decir, lo último que se ha publi- informática. te atraídos por esta página del blog y su curio-
cado es lo primero que aparece en la panta- -Permite a maestros y alumnos de otros cole- sidad los empuja a navegar por el blog. En
lla. Normalmente, los blogs disponen de una gios contactar conmigo y con mis alumnos, esta página nombro a un alumno de cada
lista de enlaces a otros blogs (denominada dando la oportunidad de conocer gente y curso por semana. Ese alumno es el que con-
blogroll) y suelen tener un sistema de formarse en temas variados, aumentando sidero que más ha trabajado, más se ha esfor-
comentarios que permiten a los lectores esta- así la sociedad del conocimiento y agilidad zado, estudiado, el que mejor se ha compor-
blecer una conversación con el autor (en este de la información. tado, etc. Esta sección es muy atractiva para
caso con el maestro) y entre ellos acerca de -Permite que los comentarios que mis alum- los alumnos y hace que estos se muestran
lo publicado (los diversos temas que se estén nos dejan en el blog fluyan de una manera más atraídos si cabe por el aprendizaje de
estudiando en las clases). Es propio de los muy natural. una lengua extranjera.
blogs hacer un uso intensivo de los enlaces -Recompensar la participación en las sec- He de decir que en el blog participan alum-
a otros blogs y páginas para ampliar infor- ciones de comentarios. nos desde tercer curso hasta sexto. Todos
mación, citar fuentes o hacer notar que se -Permite incluir enlaces de interés relacio- navegan y visitan con asiduidad el blog pero
continúa con un comentario que empezó nados con el inglés. es con los alumnos de cursos superiores con
otro compañero o el maestro. -Se pueden presentar tareas, revisarlas y eva- los que mayor número de actividades reali-
Una vez definido el concepto de blog, paso luarlas. zo y a los que les exijo una mayor constan-
a explicar mi experiencia. A raíz de la entre- -Admite la creación de diálogos con el gru- cia y participación.
ga de los microportátiles a los alumnos de po clase. En definitiva, nos encontramos con una
tercer ciclo así como de la instalación de las -Creación de portafolios electrónico. herramienta que se puede utilizar de una
pizarras digitales en las clases, pensé que Es evidente que todo no puede ser bueno manera interesante y que resulta atractiva
además de utilizar estos materiales y los por lo que también encontré alguna desven- para los alumnos captando su atención des-
recursos que las editoriales ponen a nuestra taja entre las que se hallan las siguientes: de el primer momento y favoreciendo el
disposición, necesitaba algo más. Entonces, -La personalización del blog es limitada y no aprendizaje de una lengua extranjera.
concebí la idea de la creación de un blog para permite al maestro definir la estructura que Desde aquí, invito a todos los lectores de esta
mi clase de inglés. Esta situación me hizo quizás se adapte mejor a su clase, o las for- revista a visitar mi blog y coger todas las ide-
reflexionar sobre cómo impartir mis clases mas más atractivas para sus alumnos. as que consideren oportunas, incluso os ani-
con estos nuevos recursos y pensar en las -La escritura de posibles comentarios por mo a la creación de un blog ya que es algo
posibles ventajas y desventajas de la crea- parte de los alumnos que no tengan que ver relativamente sencillo y puede resultar muy
ción y uso de un blog para el aula de inglés. con la asignatura y si con otros temas de inte- útil para motivar a los alumnos de una mane-
Entre las ventajas más relevantes encontré: rés de ellos. ra especial.
Didáctica31 número 43 << ae

[Elvira Rosillo Raposo · 44.967.230-E]


¿Qué entendemos por educación?, ¿dón-
de está la educación?, ¿cómo podemos y
debemos educar?, ¿quién debe educar y
quién debe ser educado?, hoy en día nos
hacemos estas preguntas y muchas más
sobre un aspecto tan esencial en la vida
como es el proceso de enseñanza-apren-
dizaje por el que debemos pasar cada uno
de nosotros, y a su vez por donde debe-
mos guiar a los que van incorporándose a
nuestra sociedad.
Pero la educación no es algo que se da en
un momento determinado, es un proceso
por el cual nos vamos formando como per-
sonas, tal y como nos dice J. Mantovani, “la
educación es un proceso de formación del
hombre dentro del mundo humano”. Por
tanto, entendemos que la acción de edu-
car se va llevando a cabo a lo largo de toda
la vida de un ser humano, y esa acción se
lleva a cabo dentro de una sociedad, jun-
to con otros hombres, aprendemos unos
de los otros, a través de nuestros propios
errores y aciertos, y también de las accio-
¿Que entendemos
por educación?
nes de quienes nos rodean. La educación
es el proceso que nos lleva al desarrollo y
formación como personas, como sociedad.
El concepto de educación evoluciona, cam-
bia con los tiempos, y a su vez, podemos cada oportunidad que se le presente de aplicarlo a situaciones de nuestra vida coti-
decir que existen muchas formas de edu- actualizar, profundizar y enriquecer ese diana, que el conocimiento que adquiri-
car. Pero antes, debemos hablar de la base primer saber y de adaptarse a un mundo mos lo relacionamos con lo que ya sabe-
de la educación, el conocimiento, pues nos en permanente cambio”, pero para que mos o lo que vamos a aprender, y además
educamos y educamos a los demás a par- esto sea así debemos educarlo en base a nos interesa, sabemos que es útil y le
tir de los conocimientos que tenemos y que ese ideal. Para ello la educación debe lle- damos importancia.
nos ofrecen, pero ¿qué es el conocimien- varse a cabo dentro de un proceso de ense- Pero no es tan fácil como parece, La edu-
to? Conocer es compartir y recibir infor- ñanza que facilite el aprendizaje, de for- cación no es una mera transmisión de
mación, aceptar lo que los demás piensan ma reflexiva, participativa y comunicati- conocimientos por parte del educador al
y plantearse otras posturas para ampliar la va, para que esto pueda ser así se debe par- educando, sino que es el educando quien
nuestra. El verdadero conocimiento no nos tir siempre de las ideas previas, del cono- debe ir labrando su propia educación y el
viene dado, sino que lo creamos nosotros cimiento del que ya disponemos al ser edu- educador debe adoptar el papel de guía
mismos con la información que nos llega, cados o los que poseen aquellas personas del aprendizaje. Como nos dice Philippe
que buscamos o que encontramos, y a tra- a las que pretendemos educar. Meirieu en su libro “Frankenstein educa-
vés de la reflexión individual, la reflexión Hablar de educación y de enseñanza, lle- dor”: “todo hombre llega totalmente des-
junto con otros individuos y la reflexión en va consigo el hablar de aprendizaje, ya que pojado, y por eso todo hombre ha de ser edu-
el mundo que nos rodea. Las formas que es el fin al que se pretende llegar. El apren- cado” y “quien tenga a su cargo la educa-
existen de educar las engloba Jacques dizaje es la adquisición en sí de los cono- ción de alguien debe poner en ello toda su
Delors en cuatro pilares del conocimien- cimientos en interacción con el medio pró- energía, ha de multiplicar las solicitacio-
to: El primer pilar es el de “aprender a cono- ximo y con las personas que habitan en él, nes, ha de comunicarle los saberes y los
cer”, a adquirir los instrumentos necesa- obteniendo de éstos nueva información y saber hacer más elaborados, ha de equipar-
rios para la comprensión; el segundo pilar relacionándola con la que ya tenemos, le cuanto más mejor para que, cuando deba
es el de “aprender a hacer”, para poder pudiendo poner en práctica todo ello en encararse solo al mundo, pueda asumir lo
influir sobre nuestro entorno; el tercer pilar la realidad que nos rodea. mejor posible las opciones personales, pro-
es el de “aprender a vivir”, para poder par- La educación se convierte así en la base fesionales o políticas que tendrá que tomar”.
ticipar y cooperar en comunidad, con los para adquirir conocimientos, siendo ésta Llegados a este punto, nos preguntamos:
demás; y por último, el cuarto pilar, el de un derecho de todos los individuos. El ¿en qué falla la educación?, ¿es acertada la
“aprender a ser”, en el cual se recogen ele- triunfo de la educación viene cuando con- educación que damos a los niños y a las
mentos de los tres anteriores. seguimos que lo que se aprende se hace niñas de hoy día?, ¿dónde están los erro-
Jacques Delors también nos dice que “el de forma funcional, significativa y relevan- res?, si es que los hay…
individuo debe estar en condiciones de te, ¿y qué quiere decir esto?, pues que lo Tal y como nos dice J.A. Marina, “lo que
aprovechar y utilizar durante toda la vida que aprendemos lo hacemos sabemos falla en educación no es el interés sino la
32 Didáctica
ae >> número 43

ignorancia”, los padres y madres quieren ello recordando siempre que los derechos vivimos. Pues todo en esta vida es educa-
educar a sus hijos e hijas, pero se les esca- conllevan deberes para todos. tivo y se le puede sacar un aprendizaje
pa de las manos por varios motivos: Y de aquí viene el título del artículo de positivo, todo es cuestión de cómo se
Como nos dice J.A. Marina en su artículo Lourdes Ortiz “Pegar o no pegar”. Los tiem- maneje la información.
“Hay que educar para la libertad, para ser pos han ido cambiando, antes era algo nor- Hoy vivimos una aceleración increíble, los
dueño de la propia vida”, en muchos casos mal que los padres/madres o profesores/as cambios de generación en generación son
confundimos la disciplina con la dictadu- pegaran a los niños/as y nadie dijera nada, cada vez mayores, la cultura cambia por
ra o el autoritarismo, cuando lo que se debe cosa que desde mi punto de vista era horri- momentos, y esto hace que las generacio-
es ser democrático, dialogar con los ble, pues nadie tiene derecho a pegar a nes no se comprendan. Lo que para mí
niños/as o jóvenes, y mediante el diálogo nadie, lo primero es saber reconocer la raíz puede ser algo habitual, para mi madre es
tratar de buscar solución a los problemas. de los problemas, la cual en la mayoría de algo impensable, y ya no diría para mi
Por ejemplo, no podemos educar a una los casos está en los propios adultos. Como abuela. Y esto se agrava cuando falta lo
persona imponiéndole las cosas que debe nos dice Lourdes: “los profesores se asus- esencial para la educación: la comunica-
hacer o pensar, pues si es así no adquiri- tan, los padres no saben cómo reaccionar y ción. Si no hay comunicación, no hay edu-
rá el verdadero conecto de democracia. la bola crece”. Es cierto que vinimos en una cación, pues la información no pasa, no
Otro aspecto importante es el hecho de sociedad violenta, competitiva y desalma- se transmite, se queda sin ser usada. El ser
que la educación debe darse en comuni- da, pero siempre ha sido así, solo que aho- humano cuando llega al mundo es una
dad, educando a través de toda la socie- ra los medios de comunicación nos bom- tabla rasa, que va cogiendo forma a medi-
dad. Si se educa desde pequeños en comu- bardean a diario con el tipo de violencia da que se relaciona con sus iguales, con
nidad, se crecerá con las habilidades socia- que desean destacar, cuando son ellos mis- otros seres humanos, con el mundo que le
les necesarias para desenvolverse en ella. mos, los medios de comunicación, los que rodea. Y de ese mundo es de donde apren-
La educación está en manos de todos y por muestran modelos violentos a los jóvenes, de tanto lo bueno como lo malo, descubre
ello debemos participar todos. que van generando comportamientos, el mundo progresivamente y con ayuda de
J.A. Marina, en el mismo artículo, también valores y reglas de un juego del que es sus educadores que le van mostrando su
nos cuenta que nunca debemos olvidar imposible salir si no ponemos todos de camino. “La comunicación es a las relacio-
que la educación lo que hace es aumentar nuestra parte, no hay más violencia aho- nes familiares lo que el aire es a la vida”,
la probabilidad de que suceda lo que nos- ra que antes, el mundo ha sido siempre nos cuenta Sergio Huguet en “Comunicar-
otros queremos que suceda, con lo cual violento, lo que pasa es que ahora nos ente- se con los hijos”. La comunicación es lo
nada es seguro y por ello no nos debemos ramos muchos más. Me quedo con la fra- esencial, y la mayoría de las veces no es
sentir defraudados si no conseguimos se que nos dice al final: “Ellos, violentos o necesario ni que sea directa, pues los
nuestro objetivo, sino coger más fuerza y no, son solo víctimas, porque son niños”, los pequeños aprenden mucho más de lo que
seguir luchando por conseguirlo, evaluan- niños son lo que nosotros, lo que la socie- ven que de lo que oyen, prefieren ser esti-
do el proceso y los pasos que hemos dado, dad crea, son el reflejo de sus educadores, mulados, provocados a hacer algo que ins-
o incluso si eso que queremos conseguir pues somos nosotros el espejo donde se truidos, obligados, pues sienten que lo que
es lo más adecuado y a qué se debe el que miran, donde se apoyan, por tanto, si son hacen lo hacen por decisión propia, no por
no lo hayamos conseguido. violentos, empecemos por mirar cómo imposición de un adulto.
somos nosotros


mismos para luego Un objeto en construcción
J.A. Marina argumenta que la poder corregirlos a Lo normal, como nos dice Philippe Mei-
educación lo que hace es aumentar ellos.
Pilar Valera y Ángel
rieu en “Frankenstein educador”, es que,
en educación, las cosas no funcionen, que
la probabilidad de que suceda lo Gabilondo debaten el otro se resista o se rebele, simplemente
sobre si somos una para recordarnos que no es un objeto en
que nosotros queremos que suceda sociedad violenta o construcción, sino un sujeto que se cons-
no. De este debate truye a sí mismo. Lo cual no quiere decir
Carlos Manuel Sánchez, en su artículo “¿Es podemos obtener distintas ideas, pero lo que se eduque solo, pues nuestra labor no
educativo el bofetón?”, nos ofrece algunas principal es qué significa ser violento: “se solo es fabricar (poner en el mundo) sino
ideas sobre que no debemos hacer. Por puede matar en defensa propia sin ser vio- acompañar y educar a lo largo de la vida.
ejemplo utilizar el maltrato físico, ya que lento y en cambio se puede ser violento sin Todo lo que nos rodea desde que nacemos
genera desconfianza, provoca mala con- que jamás haya un golpe”, existen muchos es educativo, desde una caricia de un padre
ciencia en quien lo realiza, y transmite un tipos de violencia que debemos distinguir, a su bebé, hasta la mirada de una madre
mal ejemplo al menor porque no le ense- pues cada una requiere de una actuación cuando ve que su hijo ha hecho algo mal,
ña a cooperar, sino a obedecer ciegamen- por parte del niño/a o por parte del adul- hasta la borrachera de un amigo que lo está
te, y eso no es educativo. Pero tampoco en to. No se trata de conocer solo el acto vio- pasando mal, etc. de todo en esta vida
buena una total permisividad, ni tanto ni lento en sí, sino de conocer que le rodea, podemos aprender, de hecho aprendemos
tan poco, ni libertad para hacer lo que quie- que lo provoca y por qué, y a partir de ahí casi sin darnos cuenta de que lo hacemos,
ra, ni mano dura para impedirlo, pues el intervenir, de esta forma los jóvenes apren- pero lo importante no es darnos cuenta,
que pega siempre pierde la autoridad que den a recapacitar, a reflexionar, a ponerse sino aprender de todos y todo aquello que
reclama. Lo más importante es premiar lo en el lugar del otro, los estamos educan- nos rodea, teniendo siempre en cuenta
positivo, no castigar lo negativo, pues de lo do a vivir en sociedad, a vivir a pesar de la que: con amigos se aprende mejor.
bueno es de lo que más se aprende. Todo violencia que existe en la sociedad en que
Didáctica33número 43 << ae

Las Competencias Básicas:


querer, poder...y ¡hacer!
[Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] En el currículum se nos presentan varias Para adquirir las competencias básicas en
Si “quieres” realizar una tarea pero no “pue- competencias básicas pero, ¿qué es una la educación actual es necesaria una meto-
des” realizarla, se dice que aún no tienes competencia básica? Pues bien, básicas dología que las posibilite y que permita
la suficiente capacidad. Si quieres realizar- son aquellas competencias que cumplen una participación activa del alumnado en
la y tienes la capacidad pero no la aplicas, estos 3 requisitos: el proceso de enseñanza-aprendizaje, otor-
se dice que no tienes la suficiente compe- -Están al alcance de todos. gándole al maestro/a un papel secunda-
tencia. Y es que, las competencias básicas -Son comunes a muchos ámbitos de la vida. rio como guía u orientador del proceso.
se relacionan directamente con la aplica- -Son útiles para seguir aprendiendo. Una metodología flexible que dé pie a múl-
ción de la tarea, con “hacer”. El conjunto de competencias básicas cons- tiples maneras de trabajar para ampliar así
Para trabajar adecuadamente las compe- tituyen los aprendizajes imprescindibles el abanico contextual, es decir, trabajar el
tencias básicas debemos saber en primer para llevar una vida plena, tanto en lo método deductivo, el método inductivo,
lugar qué es una competencia, ya en social como en lo personal, y mezclan los el trabajo autónomo, el trabajo grupal, el
muchas ocasiones se confunde el concep- recursos personales (habilidades, actitu- trabajo de investigación, etc. De esta mane-
to de “competencia” con el de “capacidad”. des, conocimientos y experiencias) para ra estamos ofreciendo alternativas a las
Las capacidades se relacionan directamen- llevar a cabo el proyecto personal de vida distintas personalidades y formas de
te con la posibilidad de ejecutar una acción de cada individuo. entender la educación, atendiendo a su
o ser capaz de realizarlas, las competencias “Las competencias básicas no promueven vez la diversidad natural que en todas las
son habilidades ejecutables en diferentes el “saber acerca de…”, sino el “saber a…”. aulas se nos presenta.
contextos, es decir, demostrar en la prácti- Toda competencia está vinculada a la rea- Dentro de la metodología cabe también
ca la ejecución de la acción y ser capaz lización de una determinada tarea en un mencionar otros aspectos que facilitan la
de realizarla en contextos diferenciados. contexto determinado, de modo que las adquisición y el desarrollo de las compe-
-Capacidad: Poder realizar una acción, des- competencias sólo se adquieren en el pro- tencias básicas, como son la flexibilidad
treza o habilidad. ceso de resolución de la tarea. La resolu- en los agrupamientos de los alumnos/as
-Competencia: Ejecución de la acción, des- ción de problemas es un ámbito básico de o la apertura del centro al entorno:
treza o habilidad en distintos contextos. aplicación en lo que a las competencias Agrupamientos: Grupos de trabajo.
Las competencias se utilizan para resolver básicas se refiere, ya que la necesidad de Sabiendo que las competencias básicas
un problema dado en un contexto deter- buscar, probar, indagar, reorganizar, plan- están relacionadas directamente con la
minado. Cuando una persona es compe- tear y solucionar una situación en concre- resolución de problemas y con las activi-
tente significa que sabe resolver dicho pro- to pone de manifiesto las características dades, un método muy apropiado para su
blema, tanto en el contexto en el que se que definen el concepto de competencia. aplicación en las escuelas es a través de
presenta como en otros diferentes. Ejem- La autonomía que se desarrolla en el pro- grupos de trabajo. Organizar las aulas por
plo: “Una persona puede dominar muy ceso de búsqueda de soluciones propicia grupos de trabajos a los que se les enco-
bien la expresión verbal hablando con sus la adquisición de una serie de indicadores miende una actividad en concreto para su
amigos o familiares, pero también debe que proporcionarán la información nece- resolución es la manera más directa de
saber expresarse en público e incluso saria acerca del nivel de competencia de poner de manifiesto todos los indicadores
expresar sus propios sentimientos u opi- dicho alumno/a en una determinada tarea. de competencias o subcompetencias que
niones en solitario. Cuando una persona conforman cada competencia básica.
sabe expresarse en todos los contextos que Las competencias básicas en el currículum Ya el filósofo Séneca dijo: “La mejor forma
se le presentan: es competente en lo que a En la Unión Europea y en el Ministerio de de aprender es enseñar”, y es así, dejemos
la expresión se refiere. La diferencia con la Educación se recogen ocho competencias que el alumnado enseñe a sus compañe-
capacidad radica en la ejecución, en apli- básicas que se aplican a toda la educación ros/as. La comunicación entre los alum-
carlo en la vida real, es decir, yo puedo ser obligatoria, estas son las siguientes: nos/as de la misma edad es, además de
capaz de hablar en público pero si no lo 1. Competencia en comunicación lingüís- necesaria, muy importante para el des-
he hecho nunca y no lo he llevado a tica. arrollo social de cada individuo, puesto
cabo…no puedo decir que sea competen- 2. Competencia matemática. que potencian positivamente las relacio-
te realizando dicha acción.” 3. Competencia en el conocimiento y la nes interpersonales tan necesarias para el
“La competencia es la capacidad de crea- interacción con el mundo físico. futuro de cada cual en sus vidas.
ción y producción autónoma, de conocer, 4. Tratamiento de la información y com- Acercamiento al entorno: Funcionalidad.
actuar y transformar la realidad que nos petencia digital. Mantener el contacto con el mundo real
rodea, ya sea personal, social, natural o sim- 5. Competencia social y ciudadana. es un principio básico de la educación, ya
bólica, a través de un proceso de intercam- 6. Competencia cultural y artística. que potencia el aprendizaje significativo
bio y comunicación con los demás y con los 7. Competencia para aprender a aprender. al estar en contacto con todo aquello que
contenidos de la cultura” (Chomsky). 8. Autonomía e iniciativa personal. nuestros alumnos conocen y ofreciendo
34 Didáctica
ae >> número 43

la oportunidad de vivenciar experiencias


reales y personales que les incumbe en su
vida cotidiana.
Language learning strategies
Hay que procurar siempre que sea posible [Josefa Vaca Montes · 53.271.533-Z] tinction between strategies contributing
trabajar en el contexto real: un supermer- 1. Introduction directly to learning and those contribut-
cado, el campo, colaborar con las familias, Since the pioneering work carried out in ing indirectly to learning. According to
visitar organizaciones locales, una tienda, the mid-seventies (for instance by Rubin Rubin, there are three types of strategies
etc. para vivenciar la actividad desde la 1975; Stern 1975) there have been an used by learners that contribute directly
realidad y no simplemente observarla por awareness that language learning strate- or indirectly to language learning. These
escrito en un libro. Aplicar la actividad en gies have the potential to be “an extreme- are: learning strategies, communication
su contexto y saber desenvolverse en él es ly powerful learning tool” (O’Malley, strategies and social strategies.
un aprendizaje práctico que se asemeja Chamot, Stewner-Manzanares, Kupper A) Learning strategies. These strategies
más al desarrollo de las competencias, y and Russo, 1985). Considering the use- directly contribute to the development of
no solamente al de las capacidades. fulness of language learning strategies as the language system constructed by the
a learning and theaching tool, I will begin learner. They are of two main types: cog-
Evaluación de las competencias básicas with some definitions of the term lan- nitive learning strategies and metacogni-
Para evaluar las competencias básicas es guage learning strategy. Then, I will con- tive learning strategies.
necesario un seguimiento progresivo, tinue with a classification of language I. Cognitive learning strategies. They refer
mediante la observación podemos obte- learning strategies according to four to the steps or operations used in learning
ner toda la información que necesitamos, scholars. After that I will go on with the or problem-solving that require direct
el grado de adquisición de cada compe- importance of language learning strate- analysis, transformation, or synthesis of
tencia y su grado de desarrollo. El apren- gies in language learning and teaching. learning materials. Rubin identified six
dizaje y la evaluación de las competencias Finally, the teacher’s role in strategy train- main cognitive learning strategies con-
básicas no se reducen solo a los conteni- ing will be examined. tributing directly to language learning: clar-
dos que aparecen en el currículo, existen ification, inductive inferencing (guessing),
otros ámbitos en la vida que posibilitan su 2. Definition language learning strategy deductive reasoning, practice, memoriza-
desarrollo y que propician la adquisición The term language learning strategy has tion and monitoring.
de habilidades que ayudan a completar el been defined by many researchers. Wen- II. Metacognitive learning strategies. These
aprendizaje de las mismas. den and Rubin (1987) define learning strategies are used to oversee, regulate or
La aparición de las competencias básicas strategies as “any sets of operations, steps, self-direct language learning. They involve
en el currículum ha generado una mezcla plans, routines used by the learner to various processes as planning, prioritis-
de controversia y admiración entre el pro- facilitate the obtaining, storage, retrieval, ing, setting goals, and self-management.
fesorado que integra nuestro sistema edu- and use of information.” Richards and B) Communication strategies. The main
cativo. En ocasiones esta controversia se Platt (1992) state that learning strategies focus of these strategies is on the process
debe a la falta de información e incluso a are “intentional behaviour and thoughts of participating in a conversation and get-
una actitud contraria a la propia renova- used by learners during learning so as to ting meaning across or clarifying what the
ción educativa…se dice que “algunos better help them understand, learn, or speaker intended.
docentes llevan varios años impartiendo remember new information.” According C) Social strategies. They are types of activ-
clases, y varias décadas repitiendo lo mis- to Stern (1992), “the concept of learning ities which afford learners opportunities
mo”. Queda en nuestra mano apostar por strategy is dependent on the assumption to be exposed to and practise their knowl-
la educación, por su renovación, su pro- that learners consciously engage in activ- edge. Although these strategies provide
greso y sobretodo, por asegurar la autono- ities to achieve certain goals and learn- exposure to the target language, they con-
mía, la competencia y el bienestar de las ing strategies can be regarded as broad- tribute indirectly to learning since they do
futuras generaciones. ly conceived intentional directions and not lead directly to the obtaining, storing,
learning techniques.” All these definitions retrieving, and using of language.
BIBLIOGRAFÍA state that language learners use language 3.2. Oxford’s classification of language
HIDALGO GALLARDO, F. (2008): “LAS COMPE- learning strategies either consciously or learning strategies
TENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA: unconsciously when processing new Oxford divides language learning strategies
UN NUEVO ELEMENTO CURRICULAR”. IMPRE- information and performing tasks. into two main classes, direct and indirect.
DISUR. MÁLAGA. A) Direct strategies. They are subdivided
PÉREZ GÓMEZ, A. (2008): “LA NATURALEZA 3. Classification of language learning into three groups.
DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y SUS APLI- strategies I. Memory strategies. They refer to creating
CACIONES PEDAGÓGICAS”. GOBIERNO DE Language learning strategies have been mental linkages, applying images and
CANTABRIA. CUADERNOS DE EDUCACIÓN. classified by many scholars. Rubin’s sounds, reviewing well and employing action.
ZABALA, A. Y ARNAU, L (2007): “CÓMO APREN- (1987), Oxford’s (1990), O’Malley’s (1985), II. Cognitive strategies. They iclude prac-
DER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS”. BARCELONA: and Stern’s (1992) distinction of language tising, receiving and sending messages
GRAO. learning strategies are as follows. strategies, analysing and reasoning and
3.1. Rubin’s classification of language creating structure for input and output.
learning strategies III. Compensation strategies. They involve
Rubin, who pioneered much of the work guessing intelligently and overcoming lim-
in the field of strategies, makes the dis itations in speaking and writing.
Didáctica35número 43 << ae

B) Indirect strategies. They are subdivid-


ed into three groups.
I. Metacognitive strategies. They mean cen-
tering self-learning, arranging and plan-
ning self-learning and evaluating self-
learning.
II. Affective strategies. They contain low-
ering self-anxiety, encouraging oneself and
taking one’s emotional temperature.
III. Social strategies. They include asking
questions, cooperating with others and
emphathising with others.
3.3. O’Malley’s classification of language
learning strategies
O’Malley divides language learning strate-
gies into three main subcategories:
metacognitive strategies, cognitive strate-
gies and socioaffective strategies. progress, and evaluate his achievement. plan, select appropriate skills so as to
A) Metacognitive strategies. These are B) Cognitive strategies. They are steps or understand, learn, or remember new input
strategies which require planning for learn- operations used in learning or problem presented in the language classroom.
ing, thinking about the learning process solving that require direct analysis, trans- According to Fedderholdt (1997), the lan-
as it is taking place, monitoring of one’s formation, or synthesis of learning mate- guage learner capable of using a wide vari-
production or comprehension, and eval- rials. Some cognitive strategies are exhib- ety of language learning strategies appro-
uating learning after an activity is complet- ited: clarification, inductive inferencing priately can improve his language skills in
ed. Among the main metacognitive strate- (guessing), deductive reasoning, practice, a better way. In a similar way, Lessard-
gies, it is possible to include advanced memorization and monitoring. Clouston (1997) states that language learn-
organizers, directed attention, selective C) Communicative-experimental strate- ing strategies contribute to the develop-
attention, self-management, functional gies. Communication strategies, such as ment of the communicative competence
planning, self-monitoring, delayed pro- circumlocution, gesturing, paraphrase, or of the students.
duction, self-evaluation. asking for repetition and explanation are
B) Cognitive strategies. They are more lim- techniques used by learners so as to keep 5. The teacher’s role in strategy training
ited to specific learning tasks and they a conversation going. The purpose of using Helping students understand good lan-
involve more direct manipulation of the these techniques is to avoid interrupting guage learning strategies and training them
learning material itself. Repetition, resourc- the flow of communication. to develop and use such good language
ing, translation, grouping, note-taking, D) Interpersonal strategies. They should learning strategies can be considered to
deduction, recombination, imagery, audi- monitor their own development and eval- be the appreciated characteristics of a good
tory representation, key word, contextu- uate their own performance. Learners language teacher.
alization, elaboration, transfer, inferenc- should contact with native speakers and The language teacher aiming at training his
ing are among the most important cogni- cooperate with them and so earners must students in using language learning strate-
tive strategies. become acquainted with the target culture. gies should learn about the students, their
C) Socioaffective strategies. They are relat- E) Affective strategies. It is evident that interests, motivations, and learning styles.
ed with social-mediating activity and trans- good language learners employ distinct The teacher can learn what language learn-
acting with others. Cooperation and ques- affective strategies. They try to create asso- ing strategies students already appear to be
tion for clarification are the main socioaf- ciations of positive affect towards the for- using, observing their behavior in class.
fective strategies. eign language and its speakers as well as Besides, observing their behaviour in class,
3.4. Stern’s classification of language towards the learning activities involved. the teacher can prepare a short question-
learning strategies naire so that students can fill in at the
According to Stern, there are five main lan- 4. Importance of language learning strate- beginning of a course to describe them-
guage learning strategies which are the fol- gies in language learning and teaching selves and their language learning. Thus,
lowing: management and planning strate- Since the amount of information to be the teacher can learn the purpose of their
gies, cognitive strategies, communicative- processed by language learners is high in learning a language, their favorite and least
experiential strategies, interpersonal strate- language classroom, learners use different favorite kinds of class activities, and the
gies and affective strategies. language learning strategies in perform- reason why they learn a language. The
A) Management and planning strategies. ing the tasks and processing the new input teacher can have adequate knowledge
These strategies are related with the learn- they face. Language learning strategies are about the students, their goals, motiva-
er’s intention to direct his own learning. good indicators of how learners approach tions, language learning strategies, and
This means that a learner must decide tasks or problems encountered during the their understanding of the course to be
commitment to make towards language process of language learning. In other taught (Lessard-Clouston, 1997).Therefore,
learning, set himself reasonable goals, words, language learning strategies,give the language teacher should provide a wide
decide on an appropriate methodology, language teachers valuable clues about range of learning strategies in order to meet
select appropriate resources, monitor how their students assess the situation, the needs and expectations of his students
36 Didáctica
ae >> número 43

possessing different learning styles, moti-


vations, strategy preferences,etc. Howev-
er, it is worthnoting that despite the
Aprender a conocer,
teacher’s efforts, even with the best teach-
ers and methods, students are the only aprender a hacer, aprender a
ones who can actually do the learning.

6. Conclusion
vivir juntos y aprender a ser
The importance of language learning [Dolores G. Alemán Santana · 42.860.600-P] cobra un nuevo sentido. El estudiante cons-
strategies in learning and teaching is stat- Con el título original “Learning: The Tre- truye el aprendizaje a través de la interac-
ed by simply and old proverb that Wend- asure Within” (traducido al español como: ción con la información; asumiendo una
ed (1985) reminds us. The proverb says: La educación encierra un tesoro), la Unes- actitud crítica, creativa y reflexiva que le
“Give a man a fish and he eats for a day. co publicó en 1996 el informe conocido permite ir aplicando lo que aprende en los
Teach him how to fish and he eats for a life- como Informe Delors [1]; se trata de un problemas cotidianos; por lo que se le con-
time.” Applied to the language teaching documento que busca soluciones para la sidera guía de su propio aprendizaje. El
and learning field, this proverb may be educación de este nuevo siglo XXI. docente por su parte es el responsable de
interpreted to mean that if students are Este informe en la introducción señala: propiciar los ambientes de aprendizaje que
provided with answers, the immediate “Frente a los numerosos desafíos del por- promueven actitudes abiertas, de disposi-
problem is solved. But if they are taught venir, la educación constituye un instru- ción que los lleva al desarrollo de habilida-
the strategies to work out the answers for mento indispensable para que la huma- des para que los estudiantes:
themselves, they are empowered to man- nidad pueda progresar hacia los ideales de Aprendan a conocer (educación general)
age their own learning. paz, libertad y justicia social. A1 concluir mediante competencias de naturaleza cog-
sus labores, la Comisión desea por tanto nitiva (conocimientos), “combinando una
BIBLIOGRAPHY AND WEBGRAPHY afirmar su convicción respecto a la función cultura general suficientemente amplia con
FEDDERHOLDT, KAREN (1997). “USING DIARIES esencial de la educación en el desarrollo la posibilidad de profundizar los conoci-
TO DEVELOP LANGUAGE LEARNING STRATEGIES”. continuo de la persona y las sociedades, no mientos en un pequeño número de mate-
LESSARD-CLOUSTON, MICHAEL (1997). “LAN- como un remedio milagroso -el “Ábrete rias. Lo que supone además: aprender a
GUAGE LEARNING STRATEGIES: AN OVERVIEW Sésamo”, de un mundo que ha llegado a la aprender para poder aprovechar las posibi-
FOR L2 TEACHERS” ON THE INTERNET TESL realización de todos estos ideales - sino lidades que ofrece la educación a lo largo de
JOURNAL. como una vía, ciertamente entre otras pero la vida” (Delors, 1996: 34).
O’MALLEY, J. MICHAEL, ANNA UHL CHAMOT, más que otras, al servicio de un desarrollo Se trata de adquirir el dominio de los ins-
GLORIA STEWNER-MANZANARES, ROCCO P humano más armonioso, más genuino, trumentos mismos del saber para descubrir,
RUSSO & LISA KUPPER (1985). LEARNING para hacer retroceder la pobreza, la exclu- conocer y comprender el mundo que les
STRATEGY IMPLICATIONS WITH STUDENTS OF sión, las incomprensiones, las opresiones, rodea a través de destrezas dirigidas a selec-
ENGLISH AS A SECOND LANGUAGE. TESOL, las guerras, etc.” (Delors 1996:7). cionar, organizar y analizar críticamente la
QUARTERLY, 19, 557-584. El informe Delors destaca que la educa- información que se le proporciona: “apren-
OXFORD, R L (1990). LANGUAGE LEARNING ción se sustenta en cuatro pilares (apren- der a aprender” o “aprender a pensar”.
STRATEGIES: CRUCIAL ISSUES OF CONCEPT der a conocer, aprender a hacer, aprender Como sinopsis de este pilar podemos decir
AND CLASSIFICATION. APPLIED LANGAGE a vivir juntos y aprender a ser) que deri- que “aprender para conocer” supone
LEARNING, 3, 1-35. van de un examen de las tendencias his- “aprender a aprender”. En este aprendiza-
RICHARDS, JACK C., JOHN PLATT & HEIDI PLATT tóricas de la educación y de sus relacio- je se adiestra la atención, la memoria y el
(1992). LONGMAN DICTIONARY OF LANGUAGE nes con los avances científicos y tecnoló- pensamiento. Se debe educar al joven para
TEACHING AND APPLIED LINGUISTICS. HAR- gicos, así como con los cambios bruscos que aprenda a concentrar su atención en
LOW: LONGMAN. en la división del trabajo. las cosas y en las personas. Aquí la educa-
RUBIN, J. (1975). WHAT THE ‘GOOD LANGUAGE Si se alcanza esas cuatro aspiraciones, la ción tiene forzosamente que ser creativa,
LEARNER’ CAN TEACH US. TESOL, QUARTERLY, educación formará personas plenamen- con iniciativa, pues debe hacer frente al
9, 41-51. te desarrolladas, competentes y en armo- mundo de la televisión, de la imagen que
STERN, H.H. (1975). WHAT CAN WE LEARN nía con el mundo, la naturaleza y el resto dan las cosas por hechas y finalizadas aten-
FROM THE GOOD LANGUAGE LEARNER?, de la sociedad. Todo ello implica alcanzar tando contra el proceso de descubrimien-
CANADIAN LANGUAGE REVIEW, 34, 304-318. el dominio de competencias [2] de apren- to. En el proceso educativo la memoria ocu-
STERN, H H (1992). ISSUES AND OPTIONS IN dizaje en cuatro diferentes áreas, que, en pa su lugar. En nuestro mundo invadido
LANGUAGE TEACHING (EDITED POSTHUMOUS- opinión de Delors, corresponden los ya por las informaciones instantáneas y des-
LY BY PATRICK ALLEN & BIRGIT HARLEY). citados cuatro pilares de la educación. echables de los medios de comunicación,
OXFORD: OXFORD UNIVERSITY PRESS. el uso adecuado de la memoria es un ver-
WENDEN, A.L. (1985). LEARNERS STRATE- ¿En qué medida se facilita la consecución dadero “antídoto” contra esta cultura. Ade-
GIES, TESOL, NEWSLETTER, 19, 1-7. de dichos pilares en la práctica educativa? más, va más allá de la simple transmisión
WENDEN, A.L. & JOAN RUBING (EDS) (1987). El documento destaca una práctica edu- de conocimientos y supone el aprender a
LEARNER STRATEGIES IN LANGUAGE LEARN- cativa centrada en el aprendizaje que tras- lo largo de toda la vida. Cada persona debe
ING. UK: PRENTICE HALL. ciende de la docencia poniendo su aten- aprender a comprender el mundo que lo
http://iteslj.org/Articles/Hismanoglu-Strategies.html ción en el educando y en la enseñanza, rodea y sentir el placer de conocer y de des-
donde el papel del alumno y del maestro cubrir.
Didáctica37número 43 << ae

El alumno cuando aprende a aprender regu- desempeño profesional a lo interdiscipli- dose a sí mismo. Solo así podrá ponerse en
la sus procesos de aprendizaje, se da cuen- nario y a prepararse dentro de una cultura el lugar del otro y comprender sus reaccio-
ta de lo que aprende y cómo lo hace, cuen- de la legalidad. nes. Para fomentar esta actitud podríamos
ta con elementos y criterios para seleccio- Aprendan a ser es un proceso que recoge enseñar la historia de las religiones, evitar
nar la información pertinente y congruen- los elementos anteriores y que se consigue el autoritarismo en nuestras clases, el diá-
te con los problemas de la sociedad que pre- mediante el aprendizaje de competencias logo y el intercambio de argumentos, etc.
tenden solucionar. de naturaleza valórica (actitudes y funda- Otra manera de evitar los conflictos es tra-
Aprendan a hacer (instrucción vocacional, mentación de la personalidad). Es el des- bajar mediante proyectos comunes que per-
profesional o técnica) a través de compe- arrollo total y máximo posible de cada per- mitan escapar de la rutina (proyectos coo-
tencias de naturaleza procedimental (habi- sona; es la educación integral. Se debe des- perativos culturales y deportivos: ayuda a
lidades, procedimientos), “a fin de adqui- arrollar al máximo el pensamiento autóno- los más desfavorecidos).
rir no sólo una calificación profesional sino, mo: actuar con creciente capacidad de auto- Aquí entra en juego el aprender a ser. Apren-
más generalmente, una competencia que nomía, de juicio y responsabilidad perso- der a ser, “supone el desarrollo integral de
capacite al individuo para hacer frente a nal, para que aflore en mejor forma la pro- la persona”.
gran número de situaciones y a trabajar en pia personalidad. El progreso de las sociedades tiene su fun-
equipo. Pero, también, aprender a hacer en “La función esencial de la educación es con- damento en la diversidad de sus miembros.
el marco de las distintas experiencias socia- ferir a todos los seres humanos la libertad de Cada uno aporta sus ideas, sus esfuerzos y
les o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes pensamiento, de juicio, de sentimientos y de sus sueños. Para ello, es indispensable cul-
y adolescentes, bien espontáneamente a cau- imaginación que necesitan para que sus tivar y fortalecer la autoestima, el espíritu
sa del contexto social o nacional, bien for- talentos alcancen la plenitud y seguir sien- de iniciativa y la autonomía personal.
malmente gracias al desarrollo de la ense- do artífices, en la medida de lo posible, de su El maestro hará todo lo posible para que
ñanza por alternancia” (Delors, 1996: 34). destino” (Delors, 1996: 107). sus alumnos obtengan un desarrollo per-
Aprender a hacer es adquirir competencias sonal integro que les haga más autónomo
personales (trabajar en grupo, tomar deci- ¿Qué función destacamos? y crítico para que sea artífice de su destino.
siones, relacionarse, crear sinergias, etc.) que Partiendo de que los cuatro pilares de la El afán de fomentar la imaginación y la cre-
le capaciten para hacer frente a gran núme- educación constituyen un todo y tienen la atividad debería también llevar a revalorar
ro de situaciones previstas e imprevistas. misma consideración, destacamos de entre la cultura oral y los conocimientos extraí-
El maestro debe ser capaz de que los alum- ellos aprender a ser y aprender a vivir jun- dos de la experiencia del niño o del adulto.
nos desarrollen habilidades en una integra- tos; es decir, el desarrollo personal, el cono- Resta decir que los cuatro pilares de la edu-
ción con el todo, que les permita aplicar lo cimiento de los otros y la relación de empa- cación que acabamos de describir no pue-
que saben en beneficio de su entorno social; tía con los demás (educación intercultural). den limitarse a una etapa de la vida o a un
atendiendo las posibilidades y los cambios Los seres humanos suelen valorar de for- solo lugar. Es necesario replantear los tiem-
continuos de la realidad global. ma excesiva sus cualidades así como las del pos y los ámbitos de la educación, y que se
Aprendan a vivir juntos mediante compe- grupo al que pertenecen, y a alimentar pre- complementen e imbriquen entre sí, a fin
tencias de naturaleza valórica (actitudes y juicios desfavorables hacia los otros; ade- de que cada persona, durante toda su vida,
habilidades sociales) hará que el alumno más, la sociedad tiende a privilegiar el espí- pueda aprovechar al máximo un contexto
esté capacitado para vivir en un contexto de ritu de competencia y el éxito individual. educativo en constante enriquecimiento.
igualdad tomando consciencia de las seme- En la actualidad, se observa un aumento de [1] Jacques Delors era el presidente de la
janzas y de la interdependencia entre los los problemas de convivencia en las escue- comisión internacional compuesta por
seres humanos. Este aprendizaje es impres- las, ya sea por la violencia (agresiones físi- expertos en educación.
cindible y sólo será posible si se potencian cas o psicológicas) creciente en los centros [2] Conjunto de conocimientos, habilidades
actitudes de tolerancia y de diálogo dirigi- educativos o por el aumento de alumnos de y actitudes que permiten desempeñar con
das a “la comprensión del otro”. El informe otras culturas y con lenguas diferentes. Pen- éxito una determinada función laboral.
Delors propone que se favorezcan los tra- samos que para resolver estos problemas el
bajos en común, que se preste atención al mejor antídoto es aprender a vivir juntos. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
individualismo y que destaque la diversi- Acabar con las tensiones en la escuela DELORS, J. Y OTROS. (1996). LA EDUCACIÓN
dad, como elemento necesario y creador. dependerá de que logremos desarrollar, en ENCIERRA UN TESORO. MADRID: SANTILLANA.
“Aprender a vivir juntos conociendo mejor nuestros alumnos, habilidades para acep- EDICIONES UNESCO.
a los demás, su historia, sus tradiciones y su tar las diferencias, entendernos, colaborar MEDINA FERNÁNDEZ, ÓSCAR (2003): PROYEC-
espiritualidad y, a partir de ahí, crear un unos con otros y gozar de la convivencia. TOS DE INTERVENCIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL.
espíritu nuevo que impulse la realización de Para ello, debemos centrarnos en enseñar LAS PALMAS DE G.C: SERVICIO DE PUBLICACIO-
proyectos comunes o la solución inteligente a nuestros alumnos la diversidad de la espe- NES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE
y pacífica de los inevitables conflictos, gra- cie humana con el fin de que tomen con- GRAN CANARIA.
cias justamente a esta comprensión de que ciencia de las semejanzas y la interdepen- HTTP://WWW.UNESCO.ORG/EDUCATION/PDF/D
las relaciones de interdependencia son cada dencia entre todos los seres humanos. Esto ELORS_S.PDF
vez mayores y a un análisis compartido de lo conseguiremos a través de disciplinas
los riesgos y retos del futuro” (Delors, como la geografía humana, desde la ense-
1996:16). ñanza primaria, o la enseñanza de idiomas
Todo lo anterior se resume en trabajar en extranjeros.
equipo respetando al otro, convivir en el ¿Cómo pueden los alumnos descubrir al
pluralismo, incorporar en su formación y otro? La respuesta es sencilla: descubrién-
38 Didáctica
ae >> número 43

Niños/as prematuros/as
[María Inés Jurado Jurado · 53.372.990-H] materno, por lo que deberán ingresar en ductas del tipo dominante reflejando una
La duración del embarazo se considera una Sala de Neonatología. personalidad obsesiva donde la noción de
normal cuando el parto se produce entre El niño está “inmaduro” por lo que es fre- control se exagera al grado de afectar la
las semanas 37 y 42 y es conocido como el cuente tengan dificultades para controlar capacidad de la madre para detectar las
“parto a término”. su temperatura, respiración y alimenta- señales que su hijo prematuro emite. En
Cuando el niño nace antes de las 37 sema- ción. Los cuidados en la Unidad de Neo- este sentido, estas madres terminan res-
nas se le llama “prematuro o pretérmino” natología están destinados principalmen- tándole al niño prematuro la capacidad de
y su peso es inferior a 2500 g. En función te a proporcionarles ayuda en estas tres aprendizaje y del desarrollo de una perso-
de la edad gestional se puede clasificar el funciones esenciales. Por ello se les colo- nalidad autónoma, es decir, los hacen más
prematuro en: prematuro moderado, que ca en una incubadora o cuna térmica para dependientes de ellas, reflejándose esto
tiene una EG entre 36 y 31 semanas; pre- mantener su temperatura, se les conecta en la adultez como inseguridad, dificultad
maturo extremo, con una EG entre 30 y 28 a un respirador o ventilador para ayudar- en la toma de decisiones y temores.
semanas y prematuro muy extremo, que les a respirar y se les alimenta mediante Cuando la madre opta, inconscientemen-
nace antes de las 28 semanas. una sonda insertada en una vena o a tra- te, por el distanciamiento hacia su hijo,
El peso del prematuro moderado, extremo vés de la nariz al estómago. pone en marcha mecanismos defensivos
y muy extremo suele ser inferior a 2500, El niño prematuro presenta un crecimien- muy primitivos como la negación, donde
1500 y 1000 g respectivamente. to globalmente retardado, con una longi- simplemente el niño no existe para ella, lo
Las causas de un parto pretérmino son tud inferior a 47 cm y un perímetro crane- que refleja una personalidad narcisista, le
múltiples: al inferior a 33 cm. Llama la atención el imponen a su hijo lo que no necesitan y lo
Maternas: gran tamaño de la cabeza en relación al privan de lo que verdaderamente reclaman.
-Enfermedades generales: infecciones gra- escaso desarrollo de las extremidades, que El niño prematuro, al igual que el nacido a
ves, neuropatías, cardiopatías, hepatopa- son delgadas, con poco desarrollo muscu- término, nace con la tendencia del apego.
tías, endocrinopatías o hemopatías. lar y cubiertas de una piel fina y arrugada. Indefenso y dependiente de la madre, la
-Afecciones obstétricas y ginecológicas: Los huesos del cráneo son blandos, las necesita para subsistir. La madre se pone
infertilidad previa, embarazos seguidos, suturas están abiertas y la fontanela mayor en el lugar de su hijo para conocer sus
gran multiparidad, amenaza de aborto en es amplia. La piel al principio está enroje- necesidades, está preparada para este pro-
primer trimestre, alteraciones cervicales cida, y son frecuentes la cianosis distal, ceso porque desarrolla una serie de capa-
uterinas, mioma uterino, traumatismos en edemas y hemorragias cutáneas. Habitual- cidades para el cuidado del niño. Esta
el embarazo, desprendimiento precoz de mente los testículos no han descendido al situación hace que durante las primeras
placenta… escroto en los varones, y en las niñas los etapas de su vida la satisfacción de las
-Causas sociales: nivel socioeconómico labios mayores no cubren los menores. necesidades de comunicación del niño
deficiente, trabajo corporal intenso, into- En cuanto a las características funciona- contribuya a su desarrollo.
xicaciones, toxicomanías, tabaquismo, les del prematuro, todas ellas derivan de El sistema de apego se centra, principal-
alcoholismo, traumas psíquicos, alimen- su problema esencial: la inmadurez. Esta mente, en la articulación y autoconstitu-
tación deficiente o peso disminuido. inmadurez se observa en los diferentes ción de la relación entre el niño y la figu-
-Otras: edad inferior a 20 años o superior aparatos y sistemas orgánicos, predispo- ra de apego, con la que busca su proximi-
a 40 o parto prematuro habitual. niendo al niño a presentar una serie de dad para constituir una fuente motivado-
Fetales: complicaciones precoces o tardías. Los ra externa, e interna (sentirse seguro). Es
-Gemelaridad. movimientos respiratorios son rápidos, esencial para la salud mental que el niño
-Malformaciones congénitas. superficiales e irregulares, con una fre- pequeño tenga una relación íntima, cáli-
-Cromosomopatías. cuencia cardíaca que oscila desde 200 has- da y continua con su madre en la que los
-Primogénitos. ta 70 pulsaciones por minuto. El sistema dos encuentren alegría y satisfacción. El
Iatrógenas: nervioso se encuentra “deprimido” obser- primer apego afectivo va a condicionar
-Inducción precoz del parto. vándose una somnolencia exagerada, la seguridad, así como el proceso de in-
-Cesáreas electivas. movimientos lentos, mínima fuerza mus- dependencia, que es vital para el desarro-
El gran avance médico en cuanto al cuida- cular e hipotonía con reflejos disminuidos llo biopsico-afectivo y social del niño.
do neonatal, ha posibilitado un aumento e incoordinados. Además se observa un De la calidad en la relación madre-hijo
considerable en la tasa de supervivencia control deficiente de la termorregulación dependerá el desarrollo normal o desviado
de los niños prematuros, sobre todo de los con tendencia frecuente a la hipotermia. del niño y el tipo de su eventual patología.
que nacen con un peso inferior a 1500 g. Hay alteraciones metabólicas con tenden- El recién nacido prematuro cuenta, al igual
Sin embargo, aproximadamente el 10% de cia a la hipoglucemia y acidosis. que el nacido a término, con capacidades
estos niños tendrán parálisis cerebral, y el Después del nacimiento, un niño prema- sensoriales y conductuales, pero más
25-50% presentarán déficits cognitivos o turo requiere de mucho más cuidado que inmaduras, que se van haciendo más efi-
alteraciones comportamentales a largo pla- un nacido a término. Muchas madres, en caces con la maduración, el desarrollo y la
zo, que llevarán a dificultades académicas. su preocupación excesiva, optan incons- interacción con su madre. Las conductas
Los niños prematuros necesitan apoyo adi- cientemente por la sobreprotección o el neonatales como gritos, mirada, mímica,
cional para sobrevivir fuera del útero apego excesivo, y ponen en marcha con- actitud tónica y movimientos cefálicos,
Didáctica39 número 43 << ae

influyen sobre las conductas maternas la edad adulta, y se contribuirá con un des- encima del niño, sino en algo que tiene
como la voz, caricias, mirada, postura, sos- arrollo sano cargado de mucha seguridad que llegar al pequeño de forma más sutil.
tén y expresiones faciales y viceversa, por e independencia. Habitualmente, se trata de sistematizar la
lo tanto, también pasan a ser primordia- De este modo, el niño irá adquiriendo una puesta en práctica de medidas ordinarias:
les en la constitución del vínculo. Dicha individualidad distinta y única, logrando hacer un seguimiento pormenorizado que
interacción, en un primer momento, es su autonomía y desarrollo emocional. permita proponerle retos ajustados a su
algo difícil y hasta puede ser estresante La relación madre-hijo también juega un nivel, partir de sus intereses, quizás más
para ambos si no hay alguien que ayude a papel importante. Una separación tem- infantiles; abrirle nuevos ámbitos y temas
contener las ansiedades y expectativas que prana de su madre tendría un efecto nega- de interés; potenciar el contacto con deter-
se presentan por las condiciones limita- tivo para su desarrollo tanto físico como minados niños o niñas con los que pueda
das del lactante. emocional e intelectual. establecer interacciones constructivas…
Aunque una buena mayoría de los niños El niño prematuro, al igual que el niño Sin pretender forzar el desarrollo, ni saltar
prematuros de bajo peso tiene un desarro- nacido a término, gozará de bienestar en o quemar etapas, hay que asegurar que el
llo normal, existe un alto riesgo de creci- la medida en que su autonomía y compe- medio educativo sea especialmente esti-
miento anormal, de enfermedad y de pro- tencia sean respetadas y estimuladas por mulante para ese niño o esa niña y cum-
blemas de desarrollo neurológico. Cegue- sus padres y cuidadores. En un ambiente plir así la labor preventiva que la educa-
ra, sordera, parálisis cerebral, problemas estimulante, este desfase inicial que pre- ción infantil debe tener.
de aprendizaje, dificultades para andar, sentan los niños prematuros, se irá acor-
alteraciones en el comportamiento, son tando hasta su normalización. BIBLIOGRAFÍA
algunas de las secuelas que pueden sufrir Cuando hablamos de retraso madurativo CRAIG, GRACE. (1997). UNIVERSIDAD DE MAS-
estos niños que se anticiparon al momen- hay que tener en cuenta que es una “eti- SACHUSSETS. “DESARROLLO PSICOLÓGICO”.
to de su nacimiento. queta” engañosa, puesto que parece indi- PANIAGUA, GEMA Y OTROS (2005). “EDUCA-
En los primeros tres años de vida los niños car que hablamos de retrasos de origen CIÓN INFANTIL: RESPUESTA EDUCATIVA A LA
prematuros pueden presentar trastornos exclusivamente físico, olvidando que siem- DIVERSIDAD”. ALIANZA EDITORIAL, MADRID.
leves o moderados del desarrollo (déficit pre existen también componentes ambien- NABERHAUS, ANA Y SAGARRA, DOLORS.
en la coordinación motora fina, en inte- tales que afectan al desarrollo. (2004). “TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS
gración. En la respuesta educativa a los niños con Y DEL NEURODESARROLLO EN EL PREMATU-
visomotora o problemas de conducta), retrasos madurativos, como es el caso de RO”. BARCELONA.
estos problemas podrían corresponderse los niños que nacen prematuros, no sirve SAENZ- RICO DE SANTIAGO. (2003). “LA FAMI-
con posteriores trastornos en la escolari- la postura de simplemente “esperar a que LIA Y SU EFICACIA EN LOS PROGRAMAS DE
dad. En estos primeros años de vida, el madure”, sino que un cierto nivel de res- INTERVENCIÓN TEMPRANA CON NIÑOS CON-
niño prematuro, también, tiene la necesi- peto hacia la evolución del niño o la niña SIDERADOS DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO”. UNI-
dad de amor y seguridad por parte de sus debe combinarse con una cuidada y cons- VER SI DAD COM P LUTEN SE DE MADR I D.
padres; en la medida en que éstos se satis- tante acción educativa. MADRID.
fagan, se irá aportando una base firme para Eso no debe traducirse en estar todo el día
40 Didáctica
ae >> número 43

Literatura juvenil: ‘Crepúsculo’,


novela líder entre adolescentes
[Mª Pilar Vega Álvarez · 31.730.796-L] Como ya conocemos, dentro de la litera- ridades el autor mantiene el interés en la
1. ¿Qué buscan los adolescentes en la tura podemos encontrar varios géneros obra pues es un amor que no se sabe cómo
literatura? literarios, entre ellos, la lírica es en el que acabará, con un final feliz o esperanzador.
Los adolescentes en estas edades necesi- aparece con más frecuencia reflejado el Los inconvenientes que se presentan en la
tan modelos, espejos en los que reflejarse, tema amoroso. literatura juvenil provienen especialmen-
ídolos con los que identificarse y que les ¿Qué cambios puede sufrir el personaje de te de las familias por diferencias como, la
ayuden a desinhibirse, a descargar adre- una obra juvenil cuando está enamorado? clase social, diferencias económicas, cul-
nalina, y en quienes puedan confiar y El enamorado cambia su forma de pensar, turales, raciales, religiosas, antiguos malen-
verter sus confidencias más íntimas. opinar, actuar y hablar para agradar a la tendidos familiares, etcétera.
Es ahora cuando los sentimientos se gene- pareja, y asemejarse a la persona ideal que Hasta la actualidad, no es frecuente encon-
ran de forma más fuerte, sus vínculos afec- el otro espera. Los amigos y la familia trar obras literarias juveniles que aborden
tivos adquieren gran importancia; apare- pasan a un segundo plano, toda su vida se el amor de personas homosexuales. La
ciendo en ocasiones en sentido positivo, centra en el “otro”, a quien define como mayor parte de las obras surgen del amor
como el amor, la ternura, el cariño, etcé- alguien maravilloso. Se producen ciertos entre un chico y una chica.
tera, y en otras ocasiones de forma nega- cambios en los hábitos; quita el sueño o, Los enamoramientos de las personas ado-
tiva, como el odio, la envidia, la rivalidad... se duerme mejor que nunca; produce lescentes suelen surgir en entornos como
La falta de comunicación con sus padres, inapetencia o un hambre atroz. Surgen las la escuela o el centro de estudios; o en tem-
o las nuevas estructuras familiares, hacen palpitaciones, ansiedad o loca euforia. poradas de verano, en las que suelen via-
que el adolescente no encuentre respues- Mientras que el amor es correspondido, el jar a otro pueblo, irse de campamento, un
ta a sus interrogantes por lo que en la adolescente se siente pleno y feliz. Su viaje; o un encuentro entre amigos de la
mayoría de las ocasiones busca el refugio pasión se desata cada vez que escucha infancia, lugares de diversión, discotecas
entre sus iguales. hablar de la persona amada, la ve o pien- o simplemente, el azar.
En esta etapa empiezan a cuestionarse las sa en ella. Las historias de amor suelen estar descri-
reglas morales convencionales; aparecen El enamorado tiene muchas ganas de tas por una tercera persona que observa
temas problemáticos como las drogas, la hacer cosas, pero no las puede hacer por- desde un punto lejano a los enamorados, y
delincuencia, el sexo... por ello las novelas que le resulta muy difícil concentrarse en los va descubriendo ante los lectores; o en
que van encaminadas a estas edades sue- algo que no sea el amado. primera persona, en las que el propio pro-
len dedicarse a estos temas, intentando En pocas palabras podríamos decir que da tagonista comenta sus sentimientos con el
responder a sus dudas, resolver los posi- gusto verle, pero esta etapa suele durar poco. lector. Este tipo de historias son mucho más
bles problemas de sus adolescencia y eli- Como conclusión podemos decir que las cercanas y directas, conectando desde un
minando, en lo posible, el tabú que estos obras de amor pueden ayudar a los ado- punto mucho más cercano con el lector.
temas presentan en el entorno familiar. lescentes a superar sus problemas, a cono- En las obras no todas hablan del amor
Por todo ello, las novelas de adolescentes cerse a sí mismos, a entender qué es lo que como algo maravilloso y magnífico, hay
tienen un estilo realista y aséptico; inten- les está pasando. muchas otras obras de literatura juvenil
tando en todo momento crear una identi- ¿Qué tipos de enamoramientos podemos que lo tratan como un sentimiento absur-
ficación entre el lector y los personajes, con encontrar en la literatura juvenil? do, ilógico y dañino.
la finalidad de que éstos le sirvan como “te- Los enamoramientos de la literatura juve- Enfocándolo desde otro plano podríamos
rapia” y para que esta vinculación personal nil suelen ir enfocados al primer amor, hablar de un amor real o platónico: El pla-
con la lectura crezca en cantidad y calidad. pero hay muchos otros aspectos que difie- tónico es aquel que no se ajusta a la reali-
ren entre las obras, las cuales iremos des- dad; el chico o la chica creen enamorarse
2. El amor en la literatura juvenil cribiendo a continuación. de una persona que nunca podrá corres-
El Amor es el sentimiento más presente, Para empezar, podemos comentar que el ponderle, ya sea por su edad, por lejanía,
más aludido en la literatura, el más uni- autor de obras de amor juvenil intenta en por desconocimiento o por que la vida le
versal y más aún en la literatura juvenil. todo momento evitar adjetivos que resul- ha conducido por otros caminos. Otras
Junto al tema del amor se encuentran ten empalagosos y pesados, con el fin de no veces, el objeto del amor es un profesor/a,
muchas otras emociones vinculadas a éste, espantar a un lector juvenil que se encuen- aunque es algo que se desvanece cuando
como pueden ser las emociones de alegría, tra en un punto de partida hacia el amor. acaba el curso, suele ser muy intenso.
los celos, la pasión, el sufrimiento, etc. El amor correspondido o no. En gran par- Aparece también los amores platónicos
El tema del amor podemos encontrarlo te de la literatura suele abundar el amor hacia cantantes, actores o famosos.
en multitud de obras, casi todos los libros no correspondido. En cambio, en la litera- En la literatura juvenil, cuando surge el ena-
de literatura juvenil juegan con unos tura juvenil, el amor si es compartido, pero moramiento, el protagonista prefiere guar-
pequeños matices de este tema, por lo que se presentan muchos obstáculos a supe- dar silencio y no hacer voces a sus senti-
resulta muy difícil abarcar un campo tan rar, por lo que no podría considerarse mientos. Suele utilizar como recursos para
amplio. como un amor fácil. Con estas particula- expresarse el diario, los poemas, el pensa-
Didáctica41 número 43 << ae

miento personal; pero en la mayor parte


de las ocasiones ese sentimiento sale a la
luz, ya sea comentándolo con los/as ami-
gos/as o con la propia persona amada.
Con las primeras declaraciones de las pala-
bras te quiero surgen los primeros besos,
algo que se describe con numerosos deta-
lles en estas obras. En muchos casos ese
primer beso es repetido y recordado por
el protagonista, una sensación que se des-
cribe como maravillosa, tierna, suave, lle-
na de poesía e inigualable.
También, en torno al beso, hay obras en
las que el protagonista, aún sin probarlo,
lo desea con todas sus fuerzas. U otras, en
las que el primer beso queda sólo en un
recuerdo, ya que el amor no ha tenido futu-
ro, o por que uno de los dos quiere espe-
rar a que todo esté más claro.
Casi siempre las historias de amor de los
adolescentes concluyen con el primer
beso, con una declaración de amor, el te
quiero; pero en algunas ocasiones la his-
toria llega más lejos, dando lugar a los pri-
meros contactos físicos de la pareja. Sue-
len ser descripciones de romanticismo.
Veámoslo en el apartado siguiente.

3. El sexo en la literatura adolescente


Son aún pocas las obras que tratan el tema
del sexo, ya que se han considerado des-
de siempre como tema tabú. En un prin-
cipio eran las obras de hadas las que pre-
sentaban temas relacionados con la sexua-
lidad y el sexo. Posteriormente, se ha ido
ampliando este abanico de temas, y las
actitudes de los protagonistas han ido
avanzando de acuerdo con la sociedad,
haciéndose más libres, más directos, más
realistas y más humanos.
Es adecuado que los niños y más aún los
adolescentes encuentren literatura en tor-
no a este tema, con el fin de que puedan tagonistas de la historia, sienten una atrac-
responder a sus preguntas y aclarar las
dudas que no son capaces de resolverles
los adultos que les rodean.
Este tipo de libros son aconsejables ya que
“ Las novelas de
adolescentes tienen un
estilo realista y aséptico
ción inexplicable. Este romance será difi-
cultoso a lo largo de la obra pero, a pesar
de ello, deciden romper las reglas y per-
manecer juntos.
a partir de ellos el adolescente buscará una Edward pertenece a una familia de vam-
identificación, conocerse y conocer a los
que le rodean, ya sean de su propio sexo o
e intentan en todo piros, y es tan fuerte su amor por ella que
es capaz de controlar hasta su deseo de
del sexo contrario. momento crear una morderla. A lo largo de la obra se argumen-
Entre las cuestiones que más responden ta que tanto la familia como los amigos
este tipo de libros son el tema de los anti- identificación entre el de ambos se encuentran en contra de
conceptivos, el problema del sida, la mas- dicha relación.
turbación, la explicación de la necesidad lector y los personajes Es tal el éxito de la obra entre los jóvenes
de una sexualidad responsable, la desmiti- que se presenta una segunda parte, Luna
ficación de los problemas afectivos y sen- temas con sencillez, ternura y humanidad. Nueva. En ella, Edward rompe dicha rela-
timentales. Es importante que estos libros ción ya que tras varios problemas decide
ofrezcan soluciones al lector, para que pue- 4. El amor y el sexo en ‘Crepúsculo’ que Bella estaría mejor y más segura sin
dan encontrar respuestas a sus incertidum- El amor se manifiesta desde los primeros él. Así pues, le hace creer que ya no sien-
bres, intentando ante todo enfocar estos momentos de la obra. Bella y Edward, pro- te nada por ella.
42 Didáctica
ae >> número 43

Nuestra protagonista, Bella, se encuentra vampiro y pertenecer a una nueva fami- BIBLIOGRAFÍA
en un estado depresivo y se acerca a Jacob, lia, los Cullen. LAGE, J.J. (1999). EROTISMO Y SEXO EN LA LIJ.
un viejo amigo bien valorado por sus Una cuarta edición, Amanecer, comienza CLIJ, CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y
padres. Es tal la vinculación que mantie- con el recuerdo de ese compromiso. Tras JUVENIL, NÚM. 116, PP. 18-26.
ne con este adolescente que asemeja su el día de la boda, en la que se encuentran OSORO, K. (1999). LA IDENTIFICACIÓN DEL
amor al de Romeo y Julieta. los tres protagonistas, Edward, Jacob y LECTOR/PERSONAJE. CLIJ, CUADERNOS DE
Con este nuevo amor aparecen nuevas difi- Bella, se dirigen a su luna de miel. LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, NÚM. 114,
cultades. La familia de Jacob son lobiso- Es en la noche de luna de miel cuando PP. 18-21.
mem (hombres lobos) y no guardan bue- ambos pierden la virginidad. Al amanecer ROCA, M.C. (2000).OSCAR WILDE: TEMAS Y
nas relaciones con los Cullen (familia de se observa en el cuerpo de Bella unos SIMBOLOGÍA DE SUS CUENTOS. CLIJ, CUADER-
Edward). Tras la caída de Bella por un peñas- moratones, es tal el malestar de Edward NOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, NÚM.
co, Jacob aparece como héroe para salvar- que le promete no volver a hacerle el amor 129, PP. 7-18.
la. Edward al enterarse del hecho se intere- hasta que ella se convierta. COSÍN, B. (2003). LA PRENSA INFANTIL Y JUVE-
sa nuevamente por Bella llamándola por Días posteriores, tras la insistencia de Bella, NIL ACTUAL. CLIJ, CUADERNOS DE LITERATU-
teléfono, a lo que responden que está muer- rompen su promesa y vuelven a hacer el RA INFANTIL Y JUVENIL, NÚM. 160, PP. 29-36.
ta. Es tan duro este golpe para Edward que amor. En esta ocasión ya no le hace nin- SÁIZ, A. (2004). AMOR Y ADOLESCENCIA. CLIJ,
decide suicidarse y, como vampiro, se diri- gún daño y deciden volver a hacerlo en CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVE-
ge a exponerse al sol. Bella, al conocer lo nuevas ocasiones. NIL, NÚM. 169, PP. 7-25.
sucedido, corre y se presenta a tiempo para Como era de suponer, Bella se queda SÁIZ, A. (2004). SÓLO RECORDAMOS LO QUE
que esto no suceda. embarazada. Edward no se alegra de ello NUNCA SUCEDIÓ. CLIJ, CUADERNOS DE LITE-
Es ahora el momento en el que Edward y quiere que aborte a lo que nuestra pro- RATURA INFANTIL Y JUVENIL, NÚM. 177, PP. 7-
declara su amor por ella, diciéndole que tagonista se niega y llama a una amiga para 27.
siempre la ha amado. que le proteja. ZUBIZARRETA, P. (2004). SÓLO SON RIDÍCU-
Una tercera obra se hace imprescindible El embarazo va avanzando y Edward se da LOS LOS QUE JAMÁS HAN ESCRITO CARTAS DE
para este amor adolescente. En eclipse se cuenta de que puede leer los pensamien- AMOR. CLIJ, CUADERNOS DE LITERATURA
presenta especialmete la oposición de los tos de su hijo, empieza a tomarle cariño al INFANTIL Y JUVENIL, NÚM. 173, PP. 81.
padres a dicha relación. Tras una cena en bebé y desiste de su idea de que aborte. MEYER, STEPHENIE (2006). CREPÚSCULO.
la que el padre de Bella cede y le da per- Llega el momento del parto, en él Bella lo COLECCIÓN SAGA CREPÚSCULO. EDITORIAL
miso para viajar con Edward a ver a su pasa realmente mal, se le rompen algunos ALFAGUARA.
madre, aparece la temática del sexo y la huesos, vomita sangre y tienen que hacer- MEYER, STEPHENIE (2007). LUNA NUEVA.
virginidad. le urgentemente una cesarea. El bisturí no COLECCIÓN SAGA CREPÚSCULO. EDITORIAL
Edward y Bella se besan de una manera es el idoneo y deciden abrirle a bocados. ALFAGUARA.
apasionante e íntima y, al verlo el padre, Por fin, logran sacar a la niña con vida pero MEYER, STEPHENIE (2007). ECLIPSE. COLEC-
sospecha de la virginidad de Bella y le da el corazón de Bella late cada vez más lenta- CIÓN SAGA CREPÚSCULO. EDITORIAL ALFA-
una charla sobre sexo en la que le obliga a mente y Edward no halla otra solución que GUARA.
afirmar su virginidad. morderla para transformarla en vampiro. MEYER, STEPHENIE (2008). AMANECER. COLEC-
Jacob no desaparece de la historia. Bella Tras el nacimiento se dan cuenta de que CIÓN SAGA CREPÚSCULO. EDITORIAL ALFA-
al enterarse de que se encuentra mal tras la niña es especial ya que Nessi puede a GUARA.
una batalla va a verlo a escondidas de través del contacto físico mostrar sus pen-
Edward. samientos, exactamente lo contrario que
En la fiesta de graduación, lugar habitual hace su padre.
de presentación de amores y romances Después de numerosos sucesos y enfren-
entre adolescentes, Jacob y Bella se besan. tamientos por ser una niña especial con-
En este momento Bella se da cuenta de cluye la historia. Edward y Bella acuestan
que su verdadero amor es Edward, el vam- a su hija Nessi, y Bella permite a Edward
piro. Así pues, esta novela termina con la escuchar sus pensamientos, haciéndole
afirmación de Bella por convertirse en ver que lo ama más que a nadie.
Didáctica43 número 43 << ae

Las figuras profesionales en la familia


profesional de Hostelería y Turismo
· Oferta complementaria. Todo aquello


[Santiago Rodrigo Tamarit · 22.696.989-Z]
La importancia del sector turístico Alrededor del 11% relacionado con la cultura, el ocio y la
El turismo tiene una gran importancia en recreación: museos, parques temáticos,
lo que a generación de empleo se refiere al de los ocupados en la parques naturales, campos de golf, par-
ser un sector intensivo en mano de obra.
Alrededor del 11% de los ocupados en la
economía española lo ques acuáticos, clubes náuticos, centros
termales, animación turística, estaciones
economía española lo están en alguna acti-
vidad turística, y en algunas economías re-
están en actividades de esquí y de montaña, empresas de orga-
nización de congresos y convenciones,
gionales como las insulares el turismo tie- turísticas, y en algunas complejos recreativos y comerciales,
ne un gran peso en torno al 25% del empleo. empresas de deportes y aventura, etc.
El año 2009 se ha caracterizado por una economías regionales, · Formación, Investigación y Consultoría.
situación económica de crisis económica Incorpora las necesidades de profesores
internacional que también ha afectado a el turismo tiene un para los diversos niveles, ya sea para los
nuestra economía y a nuestro sector turís-
tico, aunque en menor medida que a otros
peso en torno al 25% ciclos formativos medios y superiores, uni-
versidad y para la, cada vez más impor-
sectores. Según datos obtenidos como tante, formación continua.
media anual de la Encuesta de Población Los ámbitos de trabajo de trabajo del turis- Por otro lado se consideran cuatro niveles
Activa (EPA), en 2009 el número de activos mo podemos clasificarlos en diferentes de responsabilidad:
en el sector turístico ascendió a cerca de subsectores homogéneos: -Dirección corporativa e institucional.
2.500.000 personas, lo que supuso el 10,8% -Alojamiento. -Dirección de operaciones.
de los activos del conjunto de la economía -Restauración. -Cargos intermedios.
además su efecto multiplicador de crear -Intermediación. -Personal de base.
empleos directos e indirectos. -Transporte y logística. · Dirección corporativa e institucional. Se
Así mismo el turismo realiza una impor- -Planificación y gestión pública de destinos. encarga de la alta dirección o que no basa
tante aportación al PIB entorno al 10 5% -Oferta Complementaria. su trabajo en la dirección de operaciones:
y es a su vez dinamizador de otros secto- -Formación, investigación y consultoría. director de cadena hotelera, director de
res económicos. · Alojamiento. Hace referencia a los estable- recursos humanos, director de compras,
En el año 2009 en el mundo se realizaron cimientos hoteleros y extrahoteleros, inclu- director financiero, director de marketing,
880 millones de viajes a terceros países por yendo camping, alojamiento rural, aparta- responsable de la política turística de un
turistas en todo el mundo. España recibió mentos, etc. Un subsector que a su vez se municipio, director de parque temático, etc.
más de 52 millones de turistas internacio- desarrolla en diversos ámbitos, por ejem- · Dirección de operaciones. Tiene una res-
nales con un gasto de cerca 48.000 millo- plo el alojamiento urbano frente al vacacio- ponsabilidad directa en su organización
nes de euros. Además cabe añadir los 171 nal, y también en sus diferentes categorías. vinculada a un ámbito concreto de la mis-
millones de movimientos turísticos que · Restauración. Vinculado a la gestión tan- ma directamente relacionada con las dis-
realizaron los españoles durante el mismo to de los diversos tipos de restaurantes, tintas unidades de explotación y operacio-
año y consecuente impacto económico. como en empresas de colectividades o cate- nes habituales del sector turístico: direc-
Todas estas cifras nos muestran las amplias ring, o dentro de empresas de alojamiento. tor de hotel, director comercial de hotel,
posibilidades de empleo dentro del sector · Intermediación. Comprende las agen- director comercial de un tour operador,
de hostelería y turismo. De las oportuni- cias de viajes mayoristas, minoris- director de agencia de viajes, director de
dades que representa este sector para un tas, mayoristas-minoristas y otros tipos de estación de montaña, responsable de enti-
futuro liberado de la actual crisis. intermediarios turísticos como CRS (cen- dad de promoción (institución pública),
Así los ciclos formativos tanto de grado trales de reservas) y las agencias on-line. director de parque de ocio, etcétera.
medio como superior de la familia profe- · Transportes y Logística. Empresas vincu- · Cargos intermedios. Sus cometidos abar-
sional de Hostelería y Turismo dan res- ladas al transporte, aéreo, marítimo, fluvial, can una parcela concreta de competencia
puesta a esta demanda de formación y por carretera o ferroviario. Así como los ser- a partir de la cual desarrollan su actividad
reciclaje. vicios logísticos como las entidades de ges- y supervisan, según el caso, al personal de
tión de puertos, aeropuertos o estaciones. base: jefe de recepción de hotel, de cam-
Las figuras profesionales del turismo · Planificación y Gestión Pública de Des- ping, gobernanta (encargado general), jefe
La diversidad de la actividad turística con- tinos. Incluye todas aquellas instituciones, de animación, responsable de manteni-
lleva una gran variedad de figuras profe- generalmente de naturaleza pública, que, miento, jefe de ventas, jefe de reservas, res-
sionales. Podemos determinarlas en base a través de diversos instrumentos, se ocu- ponsable de producto en un tour opera-
a criterios de ámbito de trabajo y los dife- pan de definir un destino turístico a nivel dor, técnico de control de calidad, jefe de
rentes niveles de responsabilidad para así local, regional, autonómico y nacional, y Oficina de Turismo, supervisor de parque
poder comparar las diferentes competen- de establecer las bases para su gestión, pla- de ocio, sobrecargo de transporte, guía cul-
cias profesionales. nificación y promoción. tural especializado, etc.
44Didáctica
ae >> número 43

“ En el año 2009 en
el mundo se realizaron
880 millones de viajes
Una clase de
a terceros países Historia con historia
por turistas en todo el [Ana Laura Pérez García · 71.666.135-K] tura de la época, facilita la comprensión y
Por todos es sabido que las dificultades de el estudio de otras materias.
mundo. España recibió aprendizaje se manifiestan más claramen- 3) Cuando enseñamos historia, por ejem-
te en algunas áreas o en algunos aspectos plo de España, para nosotros resulta evi-
más de 52 millones de de la misma. Esto ocurre, por ejemplo, en dente que en otros lugares están ocurrien-
el área de matemáticas, dado que a do sucesos que pueden tener alguna reper-
turistas internacionales muchos alumnos les cuesta desarrollar el cusión en la historia de España o del mun-
pensamiento lógico-matemático; En el do, pero para los alumnos y alumnas que
· Personal de base. Son profesionales que área de lengua y más concretamente en no tienen conocimientos generales sobre
se encargan de la prestación directa de los la ortografía, ya que presenta grandes difi- esta materia , las explicaciones no pueden
servicios: recepcionista, conserje, anima- cultades a la hora de aplicar las reglas orto- ser fraccionadas e inconexas. No se trata de
dor, camarero, somelier, cocinero, vende- gráficas; en ingles por la dificultad que hacer un popurrí de la historia mundial, se
dor, administrativo, azafata, tripulante de entraña aprender una nueva lengua. trata de destacar algunos hechos que conoz-
cabina, check-in en el transporte, vende- También es el caso de la historia, aún sien- can por alguna película , libro… o hechos
dor de agencia de viajes, transferista, guía do una materia prácticamente teórica para cercanos al momento histórico que esta-
de ruta, monitor (para deportes y aventu- muchos alumnos se muestra como abu- mos tratando y que tengan relevancia o con-
ra), informador turístico, etc. rrida y dificultosa. dicionen de alguna manera el transcurso
La matriz resultante de los criterios defi- de la historia, en este caso de la historia de
nidos deriva en una amplitud de puestos Dificultades de aprendizaje España.
de trabajo a los que da respuesta la forma- Las dificultades de aprendizaje pueden
ción de la familia de hostelería y turismo ser muy diversas, pero dejando a un lado Criterios pedagógicos para subsanar las
en sus grados medios y superiores permi- las dificultades individuales de cada alum- dificultades de aprendizaje
tiendo su continuidad hacia estudios supe- no, podemos enumerar las siguientes: En primer lugar es de gran importancia que
riores. 1) Entender la sucesión de los aconteci- el alumno sepa que hecho histórico se va a
mientos históricos. trabajar, si se trata de la historia de un país,
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 2) Relacionar los hechos con los distintos región o continente. Por lo tanto es impres-
INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. FAMILI- momentos históricos. cindible tener una noción u orientación
TUR: ENCUESTA DE MOVIMIENTOS TURÍSTI- 3) Comprender que la historia que la his- geográfica que esté presente y de sentido y
COS DE LOS ESPAÑOLES. INFORME ANUAL toria de una región, país o continente tras verosimilitud a los hechos acontecidos.
2009. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO curren de forma paralela. En segundo lugar sería conveniente que el
Y TURISMO. 1) A la hora de hablar cualquier aconteci- alumno estuviera ambientado en la época.
INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. BALAN- miento histórico, es importante explicar- Esta ambientación se puede lograr de
CE DEL TURISMO AÑO 2009. RESULTADO DE le a los alumnos los motivos y las situa- muchas maneras, a partir de una buena
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN ESPAÑA. MINIS- ciones que llevan a los hechos históricos, ambientación pictórica del aula, a través de
TERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. esta explicación debe partir de un buen una investigación, en la que cada alumno
INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS EMPLEO razonamiento, y de una síntesis clara del expone una aspecto de la época que le haya
EN EL SECTOR TURÍSTICO. INFORME ANUAL momento histórico. llamado la atención, estas ideas pueden
2009. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO 2) Cuando hablamos de hechos históri- estar relacionadas con la vestimenta, las
Y TURISMO. cos es de vital importancia conocer y saber leyes, los medios de transportes, los distin-
WEB DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTI- situar la época, la cultura y la ideología tos tipos de construcciones, las creencias,
COS. MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO de ese momento, así como los medios de etc. Así entre todos, podríamos conseguir
Y TURISMO: WWW.IET.TOURSPAIN.ES los que disponían. Para un alumno del una pequeña noción de cómo era la vida
LIBRO BLANCO TÍTULO DE GRADO EN TURIS- S.XXI, conocer los avances tecnológicos en esa época.
MO. de la época así como los medios de los que Una vez que el alumno esta contextualiza-
AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA disponían les ayuda a comprender y rela- do en la época, viene la presentación de los
CALIDAD Y ACREDITACIÓN: WWW.ANECA.ES cionar mejor los hechos. Por ejemplo, personajes. Para recordar mejor los perso-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. FORMACIÓN PRO- hablar del trueque les resultará divertido najes, es importante darles una buena des-
FESIONAL: WWW.EDUCACION.ES y desconocido, dado que el trueque solo cripción y si además podemos acompañar-
BARÓMETRO OMT DEL TURISMO MUNDIAL. se realiza con cromos, para comprar ya los de un dibujo o una fotografía, estaremos
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. esta internet y la tarjeta de crédito y en un haciendo uso de la memoria fotográfica.
VOLUMEN 8. Nº 1 – ENERO 2010. segundo lugar el dinero. Una vez presentados los personajes viene
Al mismo tiempo relacionar los aconteci- la sucesión de los hechos o acontecimien-
mientos históricos con el arte o la litera- tos, y la mejor técnica para recordar y com-
Didáctica45 número 43 << ae

prender una historia son los cuentos. A todo y querían apoderarse de la península y colo- convirtió en un califato.
el mundo le gustan los cuentos y en espe- nizarla. Codiciaban el territorio y sus rique- Los musulmanes ya habían conquistado
cial a los niños y niñas. Si la historia es con- zas, y tras su conquista aumentaría su pres- casi todo el territorio, solo quedaban unos
tada como un cuento el alumno o alumna tigio en el mar Mediterráneo. Con el tiem- pequeños pueblos cristianos al norte de la
se acuerda del argumento como si de un po consiguieron implantar colonias en el península. Estos pueblos, no estaba de
libro o una película se tratara. La mayor par- territorio íbero. acuerdo con la dominación de los musul-
te del trabajo de estudio estaría ya realiza- Así los íberos empezaron a comercializar manes, así que se armaron para librar la
da, ya sólo quedaría afianzar aquellos aspec- con los fenicios, griegos y cartagineses, sin gran batalla, no estaban dispuestos a ser
tos más concretos. ser conscientes de la amenaza que se cer- conquistados de nuevo. Así que se organi-
Para afianzar el estudio sería conveniente nía sobre ellos. zaron y entre varios pueblos de la costa can-
realizar una representación, ya sea con una En el año 218 a.C. los romanos, que eran el tábrica forman el reino astur. Su líder era
obra de teatro o con marionetas. Esta repre- reino con más poder del mundo desembar- don Pelayo. En la cordillera cantábrica, con-
sentación podría estar dirigida y organiza- caron en Emporion (Ampurias), para enfren- cretamente en Covadonga, las tropas de
da por el maestro, o por el contrario, se tarse con los cartagineses. Libraron grandes don Pelayo esperaban escondidos a los
podrían realizar pequeños cortos en grupos batallas, pero los romanos eran muy acau- musulmanes, se libró la batalla más cruel
de forma libre favoreciendo el trabajo coo- dalados y astutos, consiguieron derrotar y y fiera jamás contada. Los musulmanes eran
perativo. Esta actividad podría utilizarse al expulsar a los cartagineses. Agusto que era muchos y tenían muchas armas, pero el rei-
mismo tiempo como forma de diagnóstico. el emperador romano, después de su gran no astur luchaba por su libertad, eran fie-
Sugerencia victoria decidió conquistar toda la penínsu- ros y conocían el territorio, utilizaron la astu-
Como ejemplo del trabajo que se puede rea- la ibérica, de esta manera se convertiría en cia y crearon muchas estrategias, era una
lizar, incorporo un cuento-historia de la uno de los hombres más poderosos y su batalla de desgaste. El reino astur consiguió
edad antigua y edad media de España. La nombre perduraría a lo largo de los siglos. la victoria, pero no contento decidió recu-
presento como una sugerencia para el ter- La conquista fue larga y tortuosa, necesita- perar Hispania y siguió avanzando hacia el
cer ciclo de educación primaria, aunque los ron librar miles de batallas, pero en el año sur conquistado todos los territorios a su
contenidos se pueden acortar o ampliar en 19 a.C. Agusto dio por finalizada la con- paso, victoria tras victoria el reino musul-
función de los objetivos establecidos. quista. Tenía miedo de que los iberos se mán se iba debilitando, los cristianos de los
alzaran contra los romanos así que dividió reinos reconquistados de iban sumando a
La Edad Antigua el territorio por provincias y puso al frente la lucha y así el reino astur ya grande y pode-
Érase una vez, hace mucho tiempo, pero de cada provincia un gobernador de su con- roso tuvo que ir organizándose en diferen-
mucho, mucho tiempo, tanto que mi fianza para que mantuviera el orden y repri- tes reinos, como el reino de león, el reino
memoria no alcanza a recordar, vivían en miera las posibles sublevaciones, además de las castillas, el reino de navarra, los con-
la península ibérica, dos pueblos, los celtas se encargaba de recaudar los impuestos. dados catalanes y el reino de Aragón.
y los íberos. Eran pueblos antiguos, orga- Con el tiempo, los iberos y celtas habían En 1031 lo que quedaba de al-Ándalus se
nizados en tribus. aceptado las costumbres de los romanos, dividió en reinos taifas, que estaban enfren-
En el norte de la península, a lo largo de la aceptaron su lengua (el latín), su religión tados entre si. Los reinos cristianos que se
costa atlántica y en la meseta vivían los cel- (cristianismo), el arte, sus costumbres y la enteraron gracias a sus espías, no desapro-
tas. Era un pueblo tranquilo que se dedica- sociedad se organizó entorno a los hom- vecharon la oportunidad y jactándose de
ba principalmente a la ganadería y fabrica- bres libres y esclavos. su debilidad atacaron y extendieron sus
ba objetos de metal. Eran autosuficientes y fronteras hacia el sur.
no comercializaba con otros pueblos. La Edad Media Los musulmanes no podían permitir que
En la costa mediterránea vivían los íberos, En el siglo V los visigodos celosos por el los cristianos recuperaran al-Ándalus, así
que se dedicaban a la agricultura y a la gana- triunfo de los romanos, decidieron invadir que enviaron refuerzos desde África, man-
dería. Además eran expertos artesanos. Hispania. Con gran éxito crearon un reino daron fieros guerreros los almorávides y los
También en la costa mediterránea había un con capital en Toledo. Los visigodos encan- almohades.
territorio muy rico llamado Tartessos era tados con el trabajo realizado por los roma- Mientras tanto los reinos cristianos modi-
rico en metales valiosos, como el oro, la pla- nos, acordaron respetar el reino de Hispa- ficaron sus fronteras. En 1137, se unieron
ta y el cobre. nia y lo mantuvieron como estaba, tanto su los condados catalanes y el reino de Aragón
Años más tarde fueron llegando pueblos distribución, como sus leyes, lengua, etc. y formaron la corona de Aragón , el reino
poderosos a la península ibérica; Tres siglos después los musulmanes tam- de Portugal se independizó., se unieron los
En el S.VII a.C., llegaron los fenicios, un pue- bién tuvieron la valentía de conquistar His- reinos de león y de castilla y crearon la coro-
blo comerciante procedente de Asia. Se ins- pania, absortos por el éxito de los visigodos. na de castilla y el reino de Navarra paso a
talaron en la costa Andaluza. Tras fuertes y feroces luchas en el año 711 depender de los reyes de Francia.
En el S.VI a.C.; llegaron los griegos. Se ins- vencieron a los visigodos y conquistaron Una vez establecidas sus fronteras, los rei-
talaron en la costa de Cataluña. gran parte del territorio. Optaron por esta- nos cristianos se unieron a la lucha y ven-
En el S.III a.C.; llegaron los cartagineses, un blecer su capital el Córdoba y llamaron a su cieron a los musulmanes en la batalla de
pueblo procedente de África, que se dedi- nuevo reino conquistado al-Ándalus. las Navas de Tolosa. Al-Ándalus quedo redu-
caba al comercio de metales y tejidos. Se Al principio al- Ándalus era un emirato, es cida al territorio del reino nazarí de Grana-
instalaron en las islas baleares y en el este decir una provincia, que dependía del Cali- da (Almería, granada y parte de Cádiz).
de la península. fa de Damasco. Con el tiempo, la provincia En 1492, Isabel de castilla y Fernando de
Estos pueblos; los fenicios, los griegos y los se hizo fuerte, rica y segura, fue entonces Aragón, los Reyes Católicos conquistaron
cartagineses, gozaban de gran fortaleza en el año 929 cuando se independizo y se el reino de Granada.
46Didáctica
ae >> número 43

utilizar los muñecos guiñol, dejándoles

Fomentar la creatividad que inventen sus propias historias.


-Se les propone una historia, la cual care-
ce de final, el alumnado debe inventar

en Educación Infantil posibles finales.


-Desde el rincón de plástica, o el de cons-
trucciones, cocinita… se dejará actuar
[Fátima Arroyo Meléndez · 33.990.842-Q] Alguna de las muchas actividades que se libremente al niño-a en la elaboración,
La creatividad es una aptitud inherente al pueden proponer para trabajar en el aula construcción y manipulación de objetos.
ser humano. Todos y cada uno de los niños para fomentar la creatividad serían las -Se les plantean adivinanzas, tales como:
y niñas tienen un resorte creativo que está siguientes: “Blanca por dentro, verde por fuera, si
esperando ser potenciado, liberado…Por -En la asamblea, se jugará a las “hipótesis quieres que te lo diga, espera” (la pera).
tanto, podemos decir que nuestros alum- fantásticas” de Rodari, de tal forma que el “Una señora muy señoreada, siempre va
nos y alumnas son innatamente creativos maestro-a formula la pregunta: ¿qué pasa- en coche y siempre va mojada” (la lengua).
y que desde la escuela se deben ofrecer ría si…? (relacionada, por ejemplo, con el -Se les muestra diferentes imágenes, y uti-
oportunidades para que el grupo-clase centro de interés que en ese momento se lizándolas, deberán inventar un cuento.
desarrolle esa creatividad. esté trabajando): ¿qué pasaría si tu perro -Se les va proponiendo algunas palabras
Ya desde la Escuela Nueva se daba impor- hablara?, ¿qué pasaría si, de repente, al lle- y construirán frases ilógicas, que les hagan
tancia a este factor. Uno de los treinta pun- gar al colegio hubieran desaparecido todos reír.
tos de su programa recogía que los méto- los lapiceros?, ¿qué pasaría si los pájaros -Inventar títulos para cuentos, dibujos…
dos giraran en torno al trabajo en grupo y no pudieran volar?... -Decorar de forma libre e individual, cajas
debían estimular la originalidad y la crea- -Sentados en la alfombra, en corro, irán en de cartón, caretas, botellas de plástico,
tividad del alumnado. pareja saliendo al centro de la misma para etcétera.
Didáctica47 número 43 << ae

como flamenco, aunque éste sigue en

El Flamenco constante evolución en la actualidad.


Una de las teorías acerca de su aparición
asegura que el flamenco empezó en una
época hermética, en la que los gitanos anda-

en la escuela I: luces cantaban sus letras reservándolas a


un ambiente íntimo y familiar. Esta teoría
carece de un soporte documental sólido,

Origen y evolución
aunque sí que es una característica propia
del flamenco la reunión y la privacidad en
ambientes propios para su ejecución.
Con la llegada del siglo XIX, el arte flamen-
[Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] supuesto, los árabes. El pueblo gitano se co como tal se manifiesta en los teatros y
El flamenco ocupa un lugar privilegiado trasladó desde la India atravesando nume- los cafés cantantes de Cádiz, Sevilla y Jerez,
dentro de nuestra cultura y, de hecho, cada rosos países y enriqueciendo su arte y su principalmente, cuando un selecto grupo
vez se demanda más la enseñanza y el cultura hasta llegar a España en el siglo XV. de cantaores, guitarristas y bailadores
aprendizaje de todo lo que rodea esta dis- Las primeras referencias bibliográficas advierten la estupenda acogida que el
ciplina en las aulas. En la actualidad pode- sobre el flamenco se recogen a partir del público dispensa a este arte. Cuando era
mos encontrar muchos “tipos” de flamen- siglo XVIII, aunque ha sido en las últimas la música francesa e italiana las dominan-
co dentro del panorama musical, puesto décadas cuando más se ha investigado tes por su belleza y finura, los gitanos de
que se ha fusionado con muchos otros esti- acerca de sus orígenes, algunas de las refe- Andalucía, conscientes de su madurez
los musicales como el Jazz o el Pop. rencias que se han rescatado más desta- artística en lo musical y lo bailable, reac-
Precisamente esta mezcla cultural la tene- cadas son las siguientes: cionan ante esa competencia y aprove-
mos presente día a día en las escuelas con -“Escenas andaluzas” de Serafín Vázquez chando los cantos que conservaron los
niños y niñas que nos llegan de otros paí- Calderón, 1831. gitanos que vivieron y vivían en Andalu-
ses, razas o religiones, y a través del fla- -“Colección de cantes flamencos” de Anto- cía, sorprendieron con su toque de guita-
menco podemos trabajar esta multicultu- nio Machado y Álvarez “Demófilo”, en 1881. rra española, con esa mezcla de compases
ralidad entendiéndola siempre como una -“Cantaores andaluces” de Núñez del Pra- y armonía y con los bailes de la escuela
fuente de enriquecimiento y de mejora. do, en 1904. española de palillos, reflejando y mostran-
Son muchos los centros educativos en -“De cante grande y cante chico” de José do al mundo la inmensa cultura musical
Andalucía que utilizan el flamenco como Carlos de Luna, en 1926. que poseíamos.
recurso para trabajar aspectos musicales -“Arte y artistas flamencos” de Fernando En el siglo XX se acerca el flamenco al
tan básicos como el ritmo, el compás, la Rodríguez Gómez, en 1935. público a través de grandes espectáculos
armonía o el propio folklore autóctono y -Destaca la aparición al final del siglo XIX que reunían a un notable número de artis-
típico de cada localidad. Pero el flamenco de “La discografía antigua del flamenco tas. Esta época fue conocida como “la ope-
es mucho más que esto, a través de él pode- (1890-1953)” de José Blas Vega. ra flamenca”, en ella destacó Pepe Marche-
mos conocer textos poéticos de artistas an- El flamenco significa para los que lo viven na, a sus años veinte apareció en el pano-
daluces como Federico García Lorca, Rafael intensamente mucho más que una músi- rama flamenco e influyó bastante en el
Alberti o Antonio Machado. Ejemplo: ca, un arte o una cultura, es más bien una desarrollo del cante, su singular forma
Las seis cuerdas forma de vida, una manera de comportar- de interpretar el flamenco le propició acen-
La guitarra, se ante el mundo y un estilo propio y colec- tos renovados a esta expresión musical
hace llorar a los sueños. tivo a la vez. andaluza, haciendo las delicias de un
El sollozo de las almas público que se agol-

“ Muchos centros de Andalucía


perdidas, paba a las puertas
se escapa por su boca redonda. de los teatros y pla-
Y como la tarántula
teje una gran estrella
utilizan el flamenco como recurso zas de toros para
escuchar el arte de
para cazar suspiros, para trabajar aspectos musicales tan este genio del siglo
que flotan en su negro XX. Su cante tenía
aljibe de madera. básicos como el ritmo o el compás un acento peculiar y
(Federico García Lorca) “poco gitano” aun-
El flamenco posee unos orígenes muy Es en Andalucía donde se sitúa la cuna del que a su vez rotundamente flamenco. Esto
variados pero poco contrastados, son tan- flamenco, ya que fue en Andalucía donde produjo el gusto por lo puramente gitano
tas las culturas que han aportado algo al se asentaron grandes civilizaciones de la entre los de esta raza, personalizándolo en
flamenco que no podemos afirmar con historia que fueron dejando su sello cul- el arte de otro gran flamenco histórico
rotundidad su procedencia exacta o su ori- tural, lo que propició el enriquecimiento como fue Manolo Caracol.
gen territorial. El arte flamenco es una y la fusión entre ellas. Tanto la raza gitana En los años sesenta, aparecen dos artistas
mezcla de la aportación sucesiva de cul- como la cultura musulmana se unió a la que revolucionan el flamenco marcando
turas antiguas que se asentaron en Anda- cultura autóctona de la Andalucía profun- un antes y un después en la forma de inter-
lucía como los fenicios, los tartesos, los da en su afán por contribuir en este arte y pretar el cante y de ampliar el idioma gui-
judíos, los romanos, los visigodos o, por modelándolo hacia lo que conocemos tarrístico marcado hasta entonces, y es que
48 Didáctica
ae >> número 43

“ El flamenco supone
para los que lo viven
El Flamenco en la
intensamente mucho escuela II: Palos flamencos
más que una música,
un arte o una cultura; primitivos y derivados
[Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] cantan sin acompañamiento musical y repre-
se trata más bien de Son muchos los estilos o palos que existen sentan la inicial cristalización del flamenco.

una forma de vida en el flamenco, distintas formar de cantar,


acompañar o bailar que varían tanto en
Didácticamente podemos trabajar los
siguientes aspectos musicales: la estrofa de
compás, melodía o acordes. Para trabajar la toná está formada por coplas de cuatro
Camarón de la Isla y Paco de Lucia supon- en el aula de música el flamenco es nece- versos octosílabos, de los cuales riman el 2º
drán la internacionalización de un arte que sario ofrecer un abanico amplio de estilos y el 4º y son rematados por un tercero. Sus
en sus orígenes fue andaluz y es hoy patri- y proporcionar audiciones referentes a versos hacen referencia al mundo oscuro y
monio de toda la humanidad. Desde varios palos para aprender así a diferen- atormentado de los gitanos.
EE.UU. hasta Japón se extiende este arte y ciarlos y las características propias de cada El martinete
se distribuyen sus admiradores, y es que el uno o, al menos, de los más destacados. El martinete es uno de los más puros y anti-
flamenco desde entonces es conocido y Para clasificar los palos flamencos me gus- guos estilos gitano-andaluces que se cono-
admirado en todo el mundo. El guitarrista taría hacerme eco de la distribución que cen, y debió tomar su definitiva forma en
Paco de Lucía así entendía este cambio: “El hace José Blas Vega en distintos grupos, la segunda mitad del s. XVIII. su nombre
flamenco estuvo mucho tiempo atado por organizados de la siguiente manera: deriva del martillo, etimología ésta que se
la tradición, por el purismo y, aunque estoy -Grupo I: Cantes flamencos primitivos y corresponde con su presunto origen labo-
de acuerdo con conservar la tradición, hubo básicos y sus derivados. En este grupo se ral en las fraguas, uno de los lugares de tra-
un momento en el que trabajos como los encuadran los cantes más destacados y bajo más tradicionalmente frecuentados
discos de Camarón abrieron puertas. Salí- puros del flamenco. por los gitanos; de ahí que también se inclu-
an discos con música no tradicional. Los afi- -Grupo II: Cantes flamencos derivados del ya dentro de la denominación de fragüero.
cionados tenían de pronto una puerta abier- fandango. Integran variaciones que se pro- Musicalmente es interesante conocer que
ta para que cada uno hiciera su música”. ducen en los fandangos dependiendo, entre sus coplas consisten en una estrofa de cua-
La renovación que propone Paco de Lucía otras cosas, de su situación geográfica. tro versos octosílabos. Se interpretan sin
y Camarón de la Isla está acompañada por -Grupo III: Cantes variados aflamenca- acompañamiento instrumental alguno, y,
otros artistas vanguardistas como Enrique dos. Son cantes de origen folklórico anda- como todas las tonás, suele rematarse con
Morente, que contribuyeron y contribu- luz que poseen rasgos flamencos. un estribillo final, llamado macho.
yen en la actualidad a la expansión musi- La siguiriya
cal y cultural de este arte. En la historia y Grupo I: Los cantes flamencos primitivos Su aparición histórica data del último cuar-
evolución del flamenco influyeron, ade- y básicos y sus derivados to del s. XVIII, y en un principio debió de ser
más de los nombrados, guitarristas ilus- El Romance una derivación de las tonás, originariamen-
tres como Niño Ricardo, Sabicas o Melchor Es importante para los alumnos el hecho te llamada playera, denominación desapa-
de Mairena. Gracias a estos artistas la gui- de conocer cuál es el estilo más antiguo recida en la actualidad, e interpretada enton-
tarra adquiere autonomía y no es utiliza- que se conoce: el romance, más común- ces, como todos los estilos flamencos primi-
da exclusivamente para acompañar al can- mente llamado “corrida”. Cuando el pue- tivos, sin acompañamiento musical alguno.
taor o bailaor, sino que se convierte en un blo gitano llegó a Andalucía allá por el s. Sus letras son tristes y reflejan la tragedia
instrumento de estudio y de concierto XV, los romances castellanos y fronterizos humana, sus sufrimientos, dolores y angus-
absolutamente independiente. formaban parte del folklore popular. El tias. Manuel Machado dijo: “cuando se can-
Es muy importante conocer una parte de pueblo gitano absorbe dicho folklore y lo ta de verdad, el límite emocional del can-
nosotros y una cultura tan nuestra como interpreta a su modo. Hoy en día es un taor, el intérprete que canta siguiriyas deja
es la historia de este arte universal, sus estilo olvidado pero sin embargo existe en cada tercio de la copla algo de su alma,
grandes valedores y su evolución que con- discografía en la cual podemos recrear- si no es así, está engallando al público”.
tinúa en nuestros días. nos en estos cantes añejos. La serrana
La Toná La serrana es una modalidad de cante fla-
BIBLIOGRAFÍA La aparición histórica del grupo de las menco originario de la serranía de Ronda,
ÁLVAREZ CABALLERO, A. (1981): “HISTORIA DEL tonás data del último tercio del s. XVIII, y cuyo nombre es una consecuencia de su
CANTE FLAMENCO”. ALIANZA EDITORIAL. aunque es lógico suponer que debieron más usual temática. En un principio, como
MADRID. de irse configurando desde mucho antes. en tantos otros casos, debió de ser una can-
RÍOS RUIZ, M. (2002): “EL GRAN LIBRO DEL Se conocen actualmente cuatro especies ción de procedencia folklórica campesina,
FLAMENCO”. EDICIONES CALAMBUR. MADRID. de tonás: el martinete, la carcelera, la debla recompuesta después con elementos de
MOLINA, R Y MAIRENA, A. (1979). “MUNDO Y y la toná propiamente dicha, subdividida distintos cantes.
FORMAS DEL CANTE FLAMENCO”. AL-ANDA- a su vez, en dos: la grande y la chica, según En el aula de música trabajaremos los
LUS. GRANADA. la extensión de sus tercios; todas ellas se siguientes aspectos a través de la audición:
Didáctica49 número 43 << ae

su compás coincide con el de la siguiriya, últimos tercios del s. XIX. Es un cante esen- tangos y los tientos se cantan juntos, se
su forma es la de la seguidilla tradicional, y cialmente gitano, lleno de gracia y compás acostumbra a empezar por tientos, dada su
suele cantarse con una liviana corta y rema- en el que cabe cualquier copla, desde el cuplé mayor expresividad, y rematar el cante por
tada con un cambio de siguiriya. hasta canciones populares, sólo es necesa- tangos debido a que solo hay que aligerar
La soleá rio que el cantaor sepa cómo dar los tercios el ritmo para pasar de uno a otro.
La palabra soleá proviene de “soledad”. Tam- al compás de la burlería. Básicamente exis-
bién es se utiliza su plural: soleares, y su
música es muy utilizada para el baile. El
hecho de que el término soleá derive de
ten dos clases de burlería, las bulerías fies-
teras o para bailar y las bulerías al golpe o
para cantar, cuya modalidad más definida
º Para trabajar en el aula el
flamenco es necesario ofrecer
soledad no aclara suficientemente las razo- es la que suele llamarse bulerías por soleá.
nes de su aplicación a un determinado esti- Las bulerías se pueden clasificar en bulerí-
un abanico amplio de estilos
lo de cante. Se trata de la más representa- as de Jerez que son las que tiene mayor pre-
tiva creación gitano-andaluza surgida con dominio del ritmo y están hechas princi- La cantiña
posteridad a las tonás y siguiriyas. palmente para bailar; bulerías de Cádiz, dis- Las cantiñas conforman un grupo de can-
Didácticamente trabajaremos sus aspectos tinta a las demás en el tono de la guitarra tes gaditanos, llenos de gracia y ritmo, de
musicales: métricamente consta de tres o que las acompaña y en la que en su inter- música alegre y vivaz. La palabra cantiña
cuatro versos octosílabos. En el primer caso pretación predomina la gracia y se prestan proviene del verbo cantiñear, que quiere
se suele llamar soleá corta, oriunda al pare- a los característicos trabalenguas. significar canturrear. El que cantiñea juega
cer de Triana, que suele cantarse como El tango con el cante llevado de su inspiración e
macho o remate del polo. Podemos traba- El tango flamenco tiene un origen muy poco improvisando.
jar las diversas variantes locales de las sole- definido. Es posible que provenga de un Las alegrías
ares, definidas primordialmente en Triana, antiguo aire bailable gaditano, dotadode Las alegrías es una danza española muy
Alcalá, Utrera, Jerez, Cádiz y Lebrija. una insuperable personalidad flamenca al antigua, de movimientos vivos, caracterís-
La alboreá ser refundido por los gitanos de la región. tico del cante flamenco, sobre dos versos
La alboreá es un cante ritual de las bodas Las clases de tango más conocidas son: los de rima asonante. Es un cante apropiado
gitanas que hace referencia a la virginidad de Cádiz, que son los primeros; los de Jerez, para el baile.
de la novia. Es un cante poco difundido. los de Triana, los de Granada, propios del Musicalmente debemos conocer que este
Musicalmente hay varios tipos de alboreá: Sacromonte, el tango malagueño, que es cante suele estar formado por tres partes:
la de la baja Andalucía, Sevilla y Cádiz, que un tango irregular, con aires de guajira; los la primera de entonación, que suele intro-
se hace por bulerías por soleá, la granadi- tangos extremeños, también llamados ducirse por el típico tiri ti tran, tran, tran...,
na que se hace por tangos y las personales canasteros; los de Jaén, impropiamente lla- gracias al gaditano Ignacio Espaleta. El
de Córdoba y Jaén. mados así, que son tangos poco conocidos. segundo que se hace en un tono más valien-
La petenera Los tangos, tanto por su ritmo como por su te, y el tercero que puede ser más melódi-
La petenera es una modalidad de cante fla- vigorosa capacidad expresiva, constituyen co o más valiente que el segundo.
menco parecido a la malagueña, se cantan una de las formas básicas de todo el reper- Las alegrías de Córdoba
coplas de cuatro versos octosílabos. Pue- torio conocido de cantes y bailes flamencos. Este es un cante que fue introducido en Cór-
den distinguirse, aparte de la canción tra- El tanguillo doba por Onofre, el cual le dio la impronta
dicional dos variantes flamencas de pete- Los tanguillos son una variante folklórica de reposada y sentenciosa característica de
neras: la corta y la larga, según la extensión los tangos flamencos de Cádiz, que admiten esta ciudad. Conserva de las cantiñas gadi-
de sus coplas y la profundidad de su acen- las más variadas incorporaciones, algunas tanas su ritmo y compás, aunque su tema
to melódico. Hoy se estima que este cante de ellas forman un conjunto netamente dife- melódico es distinto.
fue creado por una cantaora nacida en renciad, ya en el terreno de lo bailable y can- La romera
Paterna de la Rivera, Cádiz, que era cono- tes locales por chuflas, conectado con el fol- La romera es una modalidad del cante fla-
cida como La Petenera y que posiblemen- klore de las fiestas gaditanas de Carnaval. menco perteneciente al grupo de las canti-
te, recogiera de un canto popular del s. XVIII, Es muy típico en los coros carnavaleros. ñas gaditanas. Su apelativo parece venir de
que adquirió gran popularidad en la segun- Los tientos su presunto creador, Romero el Tito, cantaor
da mitad del s. XIX. Posteriormente este Los tientos es una modalidad de cante fla- de la primera mitad del s. XIX. Literaria y
cante fue recogido por Medina el Viejo, cre- menco, cuyo estilo básico es una conse- musicalmente, es cante, y baile, gemelo del
ando un estilo de gran dificultad interpre- cuencia de los tangos. mirabrás y, por lo tanto, de las alegrías, sien-
tativa. Pero quien le dio la forma que más Se ha atribuido su creación a Enrique el do frecuente que se intercambien sus res-
se interpreta en la actualidad fue Pastora Mellizo, cantaor gaditano del s. XIX, y divul- pectivos y similares estribillos y coplas; aun-
Pavón ‘Niña de los Peines’. gados por Manuel Torre. que al contrario que las alegrías, caracoles y
La bulería En la escuela ha de entenderse que los tien- mirabrás que son cantes urbanos, de ciu-
Las bulerías es un canto popular andaluz, tos están directamente relacionados con el dad, la romera es un cante más campesino.
en compás de tres tiempos y ritmo vivo, que tango; su compás es idéntico al de éste, pero Se trata de un cante muy apropiado para bai-
se acompaña con palmas. También se llama más lento y majestuoso, es decir, es un tan- lar por lo ligado de su ritmo. Según Fernan-
así el baile que se ejecuta al son del cante. go “con tiento” (más despacio). do Quiñones: Tratase éste de un cante más
La bulería proviene de la soleá. Este cante Las letras de los tientos suelen ser senti- ligado y en cadena que las demás cantiñas
nació en Jerez, tomando la medida de la mentales y conmovedoras, en cambio las gaditanas, aunque sin pérdida de la línea
soleá, aligerando su compás y creando este de los tangos admite desde las humorísti- airosa y adornada que las caracteriza a todas,
estilo para acompañar el baile, allá por los cas hasta las emotivas. Normalmente los y como ellas, muy ricas en ritmo.
50 Didáctica
ae >> número 43

El Flamenco en la escuela III: Cantes


flamencos derivados del fandango
[Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G]
Dentro de la clasificación que realizó José
Blas Vega, encontramos el grupo II en el
que se integran las variaciones que se pro-
ducen en los fandangos dependiendo,
entre otras cosas, de su situación geográ-
fica. A continuación analizaremos estas
variaciones con el fin de transmitir en el
aula de música estas diferencias depen-
diendo del estilo de fandango que estemos
trabajando en cada momento.

Grupo II: Cantes flamencos derivados del


fandango
El fandango
El fandango es una canción o baile, ejecu-
tado por una pareja, con acompañamien-
to de castañuelas, al compás 3/4 o 6/8. A
partir del s. XVIII y con posteridad a la difu-
sión del fandango arábigo-andaluz, sur-
gieron en Andalucía una serie de fandan-
gos vinculados a las tradiciones musicales
de cada región. Este tipo de fandangos no Cantes abandolaos · Las malagueñas: es un cante que provie-
constituye un estilo concreto de cante, sino Se conocen con este nombre a los verdia- ne del fandango abandolao, más concre-
un conjunto de canciones influidas por les que han dejado su propio acompaña- tamente de jabegote y de los cantes de Juan
algunas formas flamencas y desarrolladas miento y que adopta solo la guitarra. Entre Breva, los cuales se han ido transforman-
dentro del carácter folklórico de sus dife- los cantes abandolaos más representati- do poco a poco. Las malagueñas suelen ser
rentes localizaciones andaluzas y aún mur- vos se encuentra: más de estilos personales que de estilos
cianas, extremeñas y manchegas. · La rondeña: Es uno de los fandangos locales. De ellas ha dicho Andrade de Sil-
El fandango puede dividirse en cuatro sub- abandolaos más antiguos que se conocen, va que es un cante de rompe y rasga y de
grupos: cantes de Málaga, cantes de Levan- cuyo origen se sitúa en la Serranía de Ron- entrega tierna. Cante que suspira, solloza
te o mineros, fandangos de Huelva y fan- da o bien deriva de la costumbre de can- y se encrespa.
dangos personales. tarlos en rondas o serenatas nocturnas. Cantes influenciados por los fandangos de
El fandango, al aclimatarse a los aires de Al principio fue una canción bailable de Málaga son: fandangos de Lucena, fandan-
las distintas comarcas de la provincia de procedencia folklórica, muy divulgada des- gos de Cartagena, fandangos de Almería, fan-
Málaga, toman el nombre genérico de Can- de fines del s. XVIII y adsorbida después, dangos de Facinas, verdiales cordobesas.
tes de Málaga, los más representativos de como ocurrió con otros fandangos regio- Cantes de levante
estos cantes son: los verdiales y los fandan- nales, por la creciente preponderancia del Con este nombre genérico se conoce los
gos abandolaos: rondeñas, cantes de Juan flamenco. estilos propios de Granada, granaína, media
Breva, jaberas, jaberotes y malagueñas. granaína y fandan-


Cantes de Málaga gos; de Almería,
Los verdiales
El fandango puede dividirse en tarantas, tarantos y
Los verdiales son los fandangos por anto-
nomasia, anteriores a la aparición del fla-
cuatro subgrupos: cantes de Málaga, fandangos; de Jaén,
tarantas y de Mur-
menco y su origen está en los moros anda- cantes de Levante, fandangos de cia, cartageneras,
luces del partido de Verdiales, región oli- tarantas, fandangos
varera de los montes de Málaga. Los Ver- Huelva y fandangos personales mineros, murcianas
diales son básicamente un baile donde el y levanticas.
cante está supeditado al baile. Su acompa- · Las jaberas: La jabera es uno de los fan- La granaína
ñamiento musical suele está formado por dangos más difíciles de cantar, debido a La granaína y la media granaína son real-
2 guitarras, 1 laúd, 1 pandero, 1 violín y 2 las características especiales de este. mente los cantes representativos de Gra-
pares de platillos y son interpretados por · El jabegote: también conocido como can- nada. La granaína es un cante cuya copla
las llamadas Pandas, cuyos componentes te de los marengos, lo cantaban los pesca- está formada por cinco versos octosílabos.
llevan vistosos trajes y curiosos sombreros. dores mientras remendaban sus velas. En su origen era un cante más folklórico
Didáctica51número 43 << ae

que flamenco. La granaína es más senci- -sonales), Cabezas Rubias, Santa Barbara dos con la granaína, fandangos relaciona-
lla que la media granaína, y bien interpre- de Casas, Calañas. dos con las malagueñas, fandangos rela-
tada puede llegar a la altura de la malague- · Zona Litoral: Huelva capital (6 estilos). cionados con la soleá.
ña, conociéndose antiguamente como gra- Fandangos personales Es interesante adquirir la discriminación
naína-malagueña. La media granaína, por Los fandangos personales son muchos y auditiva en lo que a los estilos de fandan-
el contrario, es preciosista, más afiligrana- variados, siendo su calidad relacionada go se refiere. Podemos plantearlo como un
da que la granaína. Este cante al principio con el intérprete y derivan de otros tipos juego en el que tenemos que conseguir
se solía cantar solo, hoy en día se hace de fandangos según la región o el estilo del diferenciar y adivinar de qué fandango se
como remate de la granaína denominán- cantaor. En base de esto se podría cono- trata en cada caso, de esta manera, los
dose por tanto granaína y media. cer los siguientes tipos: fandangos relacio- alumnos/as se familiarizarán con su
La taranta nados con Huelva, fandangos relaciona- estructura, su ritmo y su armonía.
La taranta se deriva del fandango de Alme-
ría, como tal conserva la estructura litera-
rio de los fandangos, estrofas de cuatro o
cinco versos octosílabos, de los que se repi-
te el primero o el segundo. Existen otras
modalidades de tarantas, las tarantas
levantinas, las tarantas de Linares, etc., esta
El Flamenco en la escuela IV:
Palos aflamencados
última presenta mayor dificultad que las
anteriores, sus tercios se alargan y el can-
taor debe luchar por no perder la línea
melódica de la misma. [Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] aluden a temas relacionados con el mar.
El taranto Para terminar con la clasificación que rea- · Romeras: interpretadas en las diversas y
El taranto es una modalidad del flamenco lizó José Blas Vega, analizaremos el Gru- populares romerías andaluzas.
emparentado con la taranta de la cual es po III en el que se integran los cantes de · Bíblicas: inspiradas en La Biblia y hechos
su más característico exponente. Se dis- origen folklórico andaluz que poseen ras- históricos, están muy difundidas en Huel-
tingue de esta en su toque acompasado gos flamencos o aflamencados. En va y son conocidas también como segui-
propio para ser bailado y una interpreta- muchas ocasiones confundimos los palos dillas alosneras.
ción muy superior al de otras tarantas. que pertenecen propiamente al flamen- · Boleras: llamadas antiguamente sevilla-
La minera co con los palos que pertenecen a otros nas dobles por tener más dificultad en los
La minera nace en las minas de la Sierra de tipos de cantes y poseen características pasos de baile.
La Unión en Murcia y sus letras aluden a la propias del flamenco. En este grupo ob- El desarrollo del baile de las sevillanas
vida y características del minero, es un can- servaremos innumerables estilos que sin consta de tandas de cuatro sevillanas. Se
te duro y de difícil interpretación. ser absolutamente flamencos, si entran suelen acompañar principalmente por gui-
La cartagenera dentro de la influencia del flamenco. tarra y palmas, aunque las denominadas
La cartagenera es un cante urbano, de ciu- rocieras llevan acompañamiento de pito
dad. Parece ser que procede del fandango Grupo III: Cantes variados aflamencados o flauta y tamboril, también admite las cas-
de Cartagena y que su creación se debe a Sevillanas tañuelas y actualmente, algunas, llevan
cantaores profesionales defiendo su Las sevillanas es una forma andaluza de acompañamiento musical.
engrandecimiento y difusión a don Anto- la seguidilla tradicional castellana, su Saeta
nio Chacón. popularidad es extraordinaria, se exten- Conocida como “La pasión hecha cante”,
Fandangos de Huelva dió desde Sevilla y Huelva a otras distin- la saeta es una modalidad de cante flamen-
En Huelva, el fandango sufre un proceso tas regiones andaluzas. Son muchas las co de motivo religioso. Sus orígenes y vin-
de aflamencamiento, por otra parte simi- características conocidas de las sevilla- culación a la semana santa no están sufi-
lar al ocurrido en otros estilos, que irá nas por los niños y niñas al escucharlas cientemente definidos.
transformando al antiguo baile convirtién- en diversas situaciones, aunque algunas El nacimiento de la saeta popular, no fla-
dolo en un cante independiente. Se cono- características no tan conocidas son las menca, se remonta aproximadamente a
ce genéricamente con el nombre de fan- siguientes: Existen varios tipos de sevi- 1840. Tenía una entonación grave, pausa-
dango de Huelva a más de 32 estilos dis- llanas, las más conocidas son: da y monótona, más parecida a una ple-
tintos de fandangos locales que existen en · De feria: canta la gracia de la feria, de la garia cantada. Esta saeta primitiva fue reco-
dicha provincia, estos, y dependiendo de ciudad, de sus monumentos, toreros y gida por interpretes locales creando dife-
su comarca de origen, se podría agrupar personajes famosos. rentes estilos tales como: saeta antigua de
de la siguiente forma: · Rocieras: son un poco más lentas y se Córdoba, la samaritana de Castro del Río;
· Zona Serrana: Zalamea la Real (4 estilos), interpretan en la Romería del Rocío. las cuarteleras de Puente Genil; las de Mar-
Minas de Río Tinto, Encinasola, Almonas- Actualmente son las más conocidas. chena llamadas sextas, de pie quebrado o
ter la Real (4 estilos), Fandangos serranos · Corraleras: se cantaban en los corrales retorneas; en Mairena las revoleás, etc.
anónimos. de vecinos, hoy en día están a punto de Campanilleros
· Zona de Andévalo: El Cerro del Andéva- perderse, son de un aire sencillo, primi- Los campanilleros son cantes que provie-
lo (3 estilos), Valverde del Camino (4 es- tivo, y de mucho sabor popular. nen de aquellas canciones de carácter reli-
tilos), La Puebla de Guzmán, Paymogo, · Marineras: se suele cantar en las zo- gioso que solían entonar el Rosario de la
Tharsis, Alosno (más de 18 estilos, 12 per- nas costeras de Huelva y Cádiz, sus letras Aurora por los hermanos cofrades.
52 Didáctica
ae >> número 43

Villancicos cubanos, su nombre procede de los gua- cubanos predominan sobre los flamencos.
El villancico flamenco procede del villan- jiros o campesinos de Cuba, llegados a Una vez hemos analizado los distintos
cico popular, se trata de un canto religio- España en la segunda mitad del s. XIX, palos que conforman y han formado par-
so de índole navideña, por lo general ale- coincidiendo con la llegada de los solda- te del flamenco, priorizaremos aquellos
gre, que recoge pasajes del nacimiento de dos españoles de la guerra de Cuba, los que resulten más significativos para nues-
Cristo y que se interpretan desde hace cuales venían cantando guajiras cubanas tros alumnos/as, aquellos en los que se
mucho tiempo. Existen otros villancicos y que rápidamente fueron integradas en sientan más cómodos al reconocerlos en
que aprovechan el compás de la bulerías o el flamenco. las audiciones y les resulten más familia-
el tanguillo, y le añaden letras navideñas. En su forma andaluza es una copla muy res, como pueden ser: la rumba, la bule-
Bamberas influida por el compás de los tangos gadi- ría, el tango, las sevillanas o las alegrías.
La bambera es el ejemplo más claro del tanos. Sus letras suelen ajustarse a la com- Conocer el flamenco es conocernos a nos-
aflamencamiento de las canciones popu- binación métrica de la décima o espinela, otros mismos ya que forma parte de nues-
lares. Procede de las costumbre de acom- son alegres y melancólicas con un leve sen- tra cultura y, en muchas ocasiones, cono-
pañar con el cante el balanceo de una tido picaresco. cemos mejor la cultura externa que la pro-
bamba o columpio que se solía instalar Milonga pia. Valorar nuestro patrimonio cultural es
entre dos árboles con una soga gruesa y La milonga proviene del folklore argenti- una máxima que debemos llevar a cabo en
una tabla, que servia de asiento, en la fies- no, concretamente del Mar de Plata. Sus todas las áreas, y desde la música es impor-
tas camperas o romerías. estrofas están compuestas por cuatro ver- tante destacar uno de los valores más des-
Nana sos octosílabos de los que suele repetirse tacados que poseemos.
La nana flamenca se trata de una canción uno. Se afirma que la milonga que hoy se “Allí un regatón de la Macarena que canta
andaluza de cuna, del mismo presunto ori- canta está más cerca de la petenera y de la entornando los ojos y acompañándose de
gen folklórico que las llamadas trilleras, farruca que de la propia milonga argenti- una guitarrilla mientras otros le llevan el
vagamente influida por ciertos matices na o de los tangos que es de donde prove- compás con las palmas o golpeando las
ornamentales del flamenco. La nana moru- nían en sus orígenes. mesas con los vasos...” “...ruidos de canta-
na es una modalidad del cante flamenco, Colombiana res, de castañuelas, de risas, de voces, de sil-
aunque en la actualidad aparece poco La colombiana, a pesar de estar incluido bidos y de guitarras y golpes en las mesas y
Farruca dentro de los cantes de ida y vuelta, y a palmadas...” (Gustavo Adolfo Bécquer).
La farruca es una canción y baile tributa- pesar de que su música recuerde ritmos
rios del cante flamenco, procedentes de americanos, no tiene nada que ver con BIBLIOGRAFÍA
ciertos influjos folklóricos galaicoasturia- aquellas latitudes y mucho menos con ÁLVAREZ CABALLERO, A. (1981): “HISTORIA DEL
nos importados a Andalucía por los emi- Colombia, pues allí no existió nunca una CANTE FLAMENCO”. ALIANZA EDITORIAL.
grantes de aquellas regiones. canción con ese nombre o ritmo. La colom- MADRID.
Esta canción aflamencada tubo un perio- biana nace en 1930 como una desviación ARREBOLA SÁNCHEZ, A. (1985): “LOS CANTES
do de auge a principios del s. XX. A partir de la rumba. La letra de este cante está for- PREFLAMENCOS Y FLAMENCOS”. MÁLAGA.
de los años treinta, el cante desapareció mada por seis versos octosílabos, de los BLAS VEGA, J. Y RÍOS RUIZ, M.: “DICCIONARIO
casi por completo, aunque el baile, de cua- que se repiten dos a modo de estribillo. ENCICLOPÉDICO DEL FLAMENCO”. ED. CINTER-
lidades muy superiores, haya continuado Rumba CO.
interpretándose regularmente. La rumba es una modalidad flamenca muy MOLINA, R Y MAIRENA, A. (1979). “MUNDO Y
Garrotín utilizada en la actualidad al ser uno de los FORMAS DEL CANTE FLAMENCO”. AL-ANDA-
El garrotín es una forma tributaria del can- palos más comerciales. Los niños/as reco- LUS. GRANADA.
te flamenco, procedente de ciertos influ- nocen en seguida este estilo al estar fami- RÍOS RUIZ, M. (2002): “EL GRAN LIBRO DEL
jos folklóricos asturianos. Esta canción, liarizados con él. Musicalmente la rumba FLAMENCO”. EDICIONES CALAMBUR. MADRID.
acompañada del baile de su nombre, tuvo es de compás binario y su línea melódica RODRÍGUEZ MARÍN, F. (1981): “CANTOS POPU-
un periodo de auge a principios de s. XX, tiene un ritmo complejo en el que abun- LARES ESPAÑOLES”. MADRID.
bajo el estímulo de la moda de los cafés dan los contratiempos y las síncopas. SÁNCHEZ, C. Y NAVARRO, J. (1988): “APROXI-
cantantes. Consta de cuatro versos de ocho En España está siendo divulgada recien- MACIÓN A UNA DIDÁCTICA DEL FLAMENCO”.
silabas y de un estribillo. temente la rumba flamenca por gitanos SEVILLA.
Guajira andaluces y catalanes. De ahí sus nombres SCHUCHARDT, H. (1990): “LOS CANTES FLA-
La guajira es una canción aflamencada conocidas como rumba andaluza y rum- MENCO”. SEVILLA.
procedente de ciertos aires populares ba catalana. En ellas los elementos afro-
Didáctica53 número 43 << ae

El valor universal del


-Posibilitar que los propios niños/as evalú-
en su éxito. Es preciso desplazar el punto
de vista desde el adulto al de los niños/as.
-Permitir que todos los jugadores partici-

juego en educación pen activamente durante todo el juego. Se


entiende por participación activa la acti-
vidad mental y un sentimiento de com-
[Diego Antonio Bonilla Martín · 74.845.656-E] na. No hay humanidad allí donde no hay promiso desde el punto de vista del niño
Se propone en estas líneas reflexionar en juego. Es algo que los antropólogos nos (subrayado en el original).
voz alta sobre un tema trascendental en el han descubierto, y si pensamos que el jue- Veamos a continuación los distintos nive-
desarrollo del niño/a: el juego como fac- go va unido a la infancia, profundizando les de desarrollo del juego propuestos por
tor central del aprendizaje y generador de sobre él llegaremos a considerar el papel D.B. Elkonin respecto al juego protagoni-
la adaptación social. El gran psicólogo ruso de la infancia a lo largo de la Historia, así zado y que también para nosotros cum-
Vygotski (1984) nos dejó dicho que «todas como el distinto lugar ocupado por el jue- plen la función de ser factores para la
las funciones psicointelectivas superiores go y el trabajo. Los trabajos de Caillois observación.
aparecen dos veces en el curso del desarro- (1958), Leif y Brunelle (1978), Vygotski De manera general el autor ruso afirma,
llo del niño: la primera vez en las activida- (1979, 1984), Elkonin (1980), Piaget basándose en investigaciones y estudios
des colectivas, en las actividades sociales, (1984,1985), Bruner (1989) y Ortega (1990, experimentales, que el desarrollo del jue-
o sea, como funciones interpsíquicas; la 1992), entre otros, así lo postulan. go va de la acción concreta con los obje-
segunda, en las actividades individuales, Como piensan hoy día la mayoría de los tos a la acción lúdica sintetizada y, de ésta,
como propiedades internas del pensa- educadores, considero que la infancia no a la acción lúdica protagonizada.
miento del niño, o sea, como funciones es un simple paso a la edad adulta, sino que Se pueden establecer distintos niveles de
intrapsíquicas». Estudiar el juego se nos tiene valor por sí misma. Actualmente se desarrollo del juego respecto a los siguien-
presenta, pues, como tarea apasionante, sabe que se encuentran allí las claves de lo tes aspectos:
sobre todo por ser una actividad social por que será el hombre de mañana. Ya Freud -Respecto al contenido del juego éste evo-
excelencia, y por constituir un microcos- afirmó que «todo hombre es su infancia». luciona desde las acciones con los objetos
mos en el que están claramente reflejadas dirigidas al compañero de juego (primer
las características del pensamiento y la La observación en el juego nivel), a poner en primer plano la corres-
emocionalidad infantiles. Se hace necesario antes que nada desgra- pondencia acción lúdica/acción real
Reflexionar sobre el juego de los niños y nar las características de la observación de (segundo nivel), a ejecutar las acciones
las niñas es, pues, siempre una ocasión los juegos. Por un lado el enfoque Piage- dimanantes del papel (tercer nivel) y a eje-
para profundizar en su personalidad y para tiano consistente en observar para com- cutar acciones relacionadas con la actitud
acercarnos un poco más a descifrar su des- prender. El observador se sitúa fuera del adoptada ante otras personas cuyos pa-
arrollo. Ya Platón decía que: «Al enseñar a juego del niño/a y hace sus anotaciones peles interpretan otros niños y niñas.
los niños pequeños ayúdate con algún jue- pertinentes, dejando que los niños/as juga- -Respecto a la presencia del papel en el
go y verás con mayor claridad las tenden- ran sin intervenir. juego, en el primer nivel los papeles vie-
cias naturales en cada uno de ellos» (Cratty, Por otro lado la llamada teoría sociocultu- nen determinados por el carácter de las
1984). Y, desde entonces, han sido muchos ral del desarrollo se podría enunciar dicien- acciones y no al revés. En el segundo los
los filósofos, pedagogos, psicólogos, antro- do que es preciso observar para transfor- papeles son denominados por los niños/as
pólogos, historiadores... que se han ocu- mar. Es el adulto el que interviene en el jue- y la representación se reduce a ejecutar
pado de valorar el juego desde sus distin- go del niño/a encauzándolo, haciéndolo acciones relacionadas con el papel dado.
tas perspectivas. progresar, poniendo al niño/a ante situa- En el tercer nivel los papeles están bien
ciones paradójicas, perfilados y realzados y encauzan el com-

“ El observador se sitúa fuera del opuestas, cambian- portamiento del niño/a. En el cuarto los
tes...A pesar de sus papeles están destacados y el niño/a obser-
juego del niño o de la niña y hace puntos de vista o-
puestos podemos no-
va claramente una línea de conducta; apa-
rece el histrionismo y el habla teatral.
sus anotaciones pertinentes, dejando sotros tratar de ex- -Respecto al carácter de la lógica de las
traer valiosas conse- acciones. En el primer nivel las acciones
a los niños/as jugar sin intervenir cuencias educativas son monótonas y constan de una serie de
de ambos modelos. operaciones que se repiten. En el segun-
De todas las definiciones que conocemos Así, las razones que necesarias para que do nivel la lógica de las acciones viene
sobre el juego, quizás el denominador un juego colectivo sea educativamente útil determinada por la sucesión de hechos de
común sea que es una actividad gratuita y que a nosotros nos sirven como elemen- la vida (observada en la vida real). En el
en la que existe una pérdida de vincula- tos para la observación son: tercer nivel la lógica de las acciones se
ción entre los medios y los fines, aparen- -Proponer algo interesante y estimulante determina por el papel asumido. Las accio-
temente sin finalidad y sin fin, y que exis- para que los niños/as piensen en cómo nes cobran variedad. En el cuarto nivel las
te en todas las culturas y civilizaciones, es hacerlo. Este punto hace referencia a las acciones se despliegan en orden estricto
decir, tiene carácter universal. motivaciones del niño/a en el juego, aspec- respecto a la vida real. Quedan destacadas
Rastreando sus orígenes puede llegar a des- to de gran enjundia teórica y que no pode- las dirigidas a los diversos personajes del
velarse su contribución a la especie huma- mos analizar en este trabajo. juego.
54 Didáctica
ae >> número 43

-Respecto a la actitud del niño/a ante la do y lo autorizado, lo incierto y lo codifica- tamente con el papel y va implícita en él.
alteración de la lógica de las acciones, al do, lo real y lo ficticio». Para ellos en los jue- Al mismo tiempo trazó cuatro fases en el
principio se infringe con facilidad sin que gos reglados el niño/a juega a la integra- acatamiento de la regla: en primer lugar
los niños/as protesten (primer nivel); en ción social, la simula. Necesitan estos jue- no hay reglas, ya que, de hecho, tampoco
el segundo la alteración no se acepta pero gos tres condiciones importantes. La pri- hay papel. En la segunda fase la regla aún
tampoco se protesta; en el tercero la infrac- mera sería la necesaria complicidad del no se manifiesta claramente pero en los
ción es protestada alegando que «así no es adulto que pasaría por su exclusión (ausen- casos de conflicto vence ya el deseo de
en la vida»; en el cuarto nivel las infraccio- cia/presencia). Se sabe que está pero se jue- actuar con el objeto. En la tercera fase la
nes se rechazan invocando la racionalidad ga como si no estuviera. Lógicamente, para regla entra claramente en función, pero
de las reglas. esto se requiere cierta «desatención» del no determina del todo la conducta y se
adulto. El juego es algo que escapa a lo pre- infringe al surgir el deseo de hacer otra
El juego en la escuela visto. La última condición es que el niño/a acción. En la cuarta fase la conducta vie-
Sería provechoso, volver a poner el juego ocupe su lugar en la curva estadística de las ne determinada por los papeles asumidos
sobre la mesa y sobre el suelo del gimna- edades. Es preciso ser siempre menor que y en la lucha entre la regla y el deseo ven-
sio para analizarlo pero también para alguno y mayor que algún otro. Esta últi- ce siempre la regla.
gozarlo. Desde esta doble vertiente cogni- ma condición hace referencia al «recurso Por último, es interesante aducir la con-
tivo-conceptual y corporal, parece que al mayor» tan importante en el aprendiza- clusión definitiva de Elkonin respecto a
entenderíamos más y mejor las razones je y cada vez con menos posibilidades de este asunto: «Pese a la diferencia exterior
por las que los niños y niñas pasan horas fomentarlo en nuestras escuelas. existente entre los juegos con personajes
y horas no haciendo otra cosa que jugar. Si el juego se presenta como un contraste y los juegos con reglas, sin rebasar los lími-
entre una actividad liberada y aquellas a tes de la edad preescolar, guardan una uni-
Las reglas de los juegos las que se integra, para Wallon (1974) si no dad interna tan grande que puede hablar-
Un aspecto importante el valorar, a la luz se imponen reglas, la acción que se libera se de una sola trayectoria evolutiva del jue-
de los estudios al alcance, la introducción de sus restricciones habituales tiende a go en el que resaltan, sólo al final de la edad
de las reglas en los juegos. Parece ser que, perderse rápidamente en repeticiones preescolar, reglas convencionales total-
según las fases de la evolución del juego monótonas y fastidiosas. Aunque advier- mente desligadas del argumento».
en el niño, el ejercicio, el símbolo y la regla te, por otra parte, que la no comprensión
piagetianos, llega un momento en que la de las reglas o su imposición coercitiva El juego y la competición
característica esencial de los juegos es que puede llevar al niño/a a jugar a saltárselas Abordar la cuestión de la competición en
sus componentes se someten a determi- recurriendo a las trampas. el juego infantil preludia un debate intere-
nadas reglas o normas del juego. Algunas veces tendemos a creer que, lle- sante, no exento de acaloradas intervencio-
Para Piaget e Inhelder (1984) los juegos de vados por la dinámica evolutiva del juego nes, en el seno de la escuela, y existen
reglas se sitúan como importantes de cara en el niño/a, sólo existen reglas en los jue- muchos maestros/as interesados en el tema.
a la socialización del niño/a, teniendo en gos reglados, regulados o colectivos; sin Someramente, por la experiencia que ten-
cuenta que los intercambios sociales del embargo una mirada un poco más atenta go en estos debates, podemos agrupar en
nivel preoperatorio son de carácter preco- nos conducirá a descubrir que la regla dos las opiniones sostenidas. En primer
operativo, es decir, a la vez sociales, desde (aunque sea la que uno mismo se impo- lugar estarían aquellos que opinan que el
el punto de vista del sujeto, y centrados ne) está presente en el juego del niño/a niño/a está rodeado de competición en la
sobre el propio niño/a y sobre su activi- mucho antes. sociedad en que vive, que ya de por sí es
dad propia, desde el punto de vista del Para Vygotski el surgimiento de la regla va competitiva y la escuela no debe fomen-
observador (egocentrismo infantil). aparejada con la capacidad de imaginar tar dicha competición; que la competición
Por otra parte, Piaget vincula estos juegos que posee el niño/a. «Siempre que se pro- afecta a los perdedores, en resumidas
al nacimiento del juicio moral y la auto- duzca una situación imaginaria en el jue- cuentas que ofrece pocos aspectos educa-
nomía en el niño, distinguiendo la capta- go habrá reglas...y «del mismo modo que tivos. Proponen, pues, instaurar la coope-
ción de la regla en los menores de unos 7 toda situación imaginaria contiene reglas ración en las tareas escolares y sobre todo
años que las consideran como «sagradas», de conducta, todo tipo de juego con reglas en los juegos, en la línea, por ejemplo, de
intangibles y de origen transcendente, y contiene una situación imaginaria» T. Orlick (1986, 1992) y sus juegos y depor-
los mayores que ven en la regla un produc- (Vygotski, 1979). tes cooperativos.
to de acuerdo entre contemporáneos, Elkonin (1980), discípulo de Vygotski, ejem- Por otra parte se encuentran los y las que
admitiendo, por tanto, modificaciones si plifica lo antedicho. Sostiene la tesis de que creen que la competitividad no es tan
hay consentimiento para ello. No obstan- la regla aparece junto a la representación nefasta, que no importa que prime en los
te, el hecho de que las reglas sean estable- del papel en el juego protagonizado. Para juegos y que la escuela debe formar
cidas por ellos y de que tengan libertad mostrar experimentalmente que esto es niños/as precisamente para insertarlos en
para modificarlas, crea una diferencia abis- así puso al niño/a, a lo largo del juego, en la sociedad competitiva en la que se vive.
mal en el aprendizaje de regirse por ellas una situación en la que, para representar Piensan que la escuela es una cuna de com-
(Kamii, 1988). el papel asumido, tiene que entregar a otro petitividad, con sus exámenes, calificacio-
Aun coincidiendo en que llevan a la socia- un objeto o renunciar a ejecutar la acción nes, puestos de privilegio y que es inútil
lización, presenta distintas matizaciones la que le gustaba. luchar para cambiar este estado de cosas.
opinión de Leif y Brunelle (1978). El juego De las diversas situaciones observadas, Es preciso, exponer a continuación mi pro-
se sitúa siempre entre «la regla y lo arbitra- concluyó que, efectivamente, la regla de pio punto de vista. No todo es negativo en
rio, lo secreto y lo compartido, lo prohibi- comportamiento está relacionada direc- la competitividad (ser «competente» sig-
Didáctica55 número 43 << ae

nifica, también, ser idóneo, saber hacer yendo las ambigüedades, porque es así
bien las cosas) y hemos de hacer un esfuer-
zo por situarla en el contexto de la evolu-
ción del niño/a.
Los seguidores de Piaget reducen a cuatro
“ El juego tiene
carácter universal,
contiene información
como se permitirá a las diferentes perso-
nas presentes reconocerse, aceptarse y, por
tanto, comunicarse verdaderamente.
Por último, destacar que en el trabajo cor-
los principios de enseñanza para los jue- poral, cuando el adulto se implica en la
gos competitivos.
1) Quitar importancia al hecho de ganar.
crucial sobre el nivel de acción, se crea una situación intermedia
entre la actividad lúdica y la actividad defi-
2) Verbalizar que no pasa nada si se pierde. desarrollo de un niño, nida desde el exterior. El desarrollo posi-
3) Permitir que los niños eviten la compe- tivo de las interacciones va a depender a
tición si lo desean. sus capacidades de la vez de la veracidad del adulto, de su luci-
4) Jugar a juegos de azar. dez y de su capacidad para escuchar al
Es importante, no obstante, desde una organización y su niño/a. Es, justamente, en virtud de esta
visión positiva hacer acopio de maneras
diversas para transformar un juego com-
estado emocional «empatía tónica» como logrará una comu-
nicación profunda.
petitivo en uno no competitivo o, si es posi-
ble, en cooperativo. Los maestros/as debe- Para ello, tendremos en cuenta que, es pre- Conclusión
mos pensar en eso cuando programamos ciso saber situarse respecto al juego del El juego tiene carácter universal, contiene
introducir cualquier juego. Tenemos ejem- niño o la niña en base a: información crucial sobre el nivel de des-
plos valiosos en multitud de libros. -El binomio libertad/seguridad debe estar arrollo de un niño, sus capacidades de
A continuación, algunas maneras de trans- siempre presente. Solo desde la seguridad organización y su estado emocional. Para
formar los juegos en la práctica: se puede edificar la comunicación. que esta información sea útil resultan
El niño/a siempre debe tener una partici- -La capacidad empática es un a priori fun- necesarias la clasificación y la medición.
pación activa (mental o física) en el juego: damental para que la relación y la comu- La capacidad de los niños pequeños para
-Al lado del adulto. nicación queden establecidas. Es algo que competir en los juegos es un hito en su des-
-Participando en la canción. afecta al sistema de actitudes del adulto. arrollo y no un rasgo de su personalidad.
-Ayudando a mantener las reglas... -Saber situarse espacialmente (y aquí tene- Por eso es importante distinguir entre com-
mos en cuenta las aportaciones de la pro- parar resultados y competir. Lo primero es
El adulto xémica) es muy importante para la parti- una condición necesaria, pero no suficien-
A lo largo de todo lo expuesto hasta aquí cipación y la cohesión del grupo. te, de lo segundo. La competición es una
se aprecia con facilidad cuán importante Pero es igualmente fundamental situar el comparación y algo más: tratar de supe-
es en cualquier actividad del niño/a la rela- juego del niño o la niña. Quizás hemos de rar al otro o de ser más listo que él» (Kamii,
ción con el adulto. Las investigaciones poner en cuestión nuestra intervención 1.988). Por tanto hay que tener en cuenta
(Wallon, Zaporozet y Lisina, Spitz, Mon- muchas veces. Saber escuchar conlleva, a los cuatro componentes para un juego coo-
tagner...) muestran que las primeras nece- veces, el no intervenir. Saber esperar se tor- perativo: cooperación, aceptación, parti-
sidades que siente el niño/a son ya de ori- na valiosísimo en toda relación educativa. cipación y diversión.
gen social. Por tanto, reviste suma impor- Pues bien, el adulto se puede encontrar,
tancia la intervención del adulto en cual- en el marco escolar, ante las situaciones BIBLIOGRAFÍA
quiera de esas actividades y también, por siguientes: ANDRÉS TRIPERO, T. (COMP.) (1991): JUEGOS,
supuesto, en el juego. -Puede proponer actividades que él mis- JUGUETES Y LUDOTECAS. MADRID: PABLO
Asimismo, es preciso poner de relieve el mo determina como juego, u ofrecer obje- MONTESINO.
papel que el adulto juega en cuanto a la tos educativos. BERRUEZO, P. P. (1989): “LA IMPORTANCIA DE
valoración del acto comunicativo con el -Puede observar el juego del niño/a y sacar JUGAR A LA PELOTA”. PSICOMOTRICIDAD. REVIS-
niño/a (García Núñez y Fernández Vidal, conclusiones relevantes que le ayuden a TA DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS. Nº 33: 85-
1994) que «actúa sobre los deseos de rela- entender la personalidad del niño/a. 92. MADRID: CITAP.
ción del binomio niño o niña-adulto, -Puede utilizar el juego como terapia en BERRUEZO, P. P. (1990): LA PELOTA EN EL DES-
incentivando o inhibiendo la interacción». un marco espacio-temporal definido, ARROLLO PSICOMOTOR. MADRID: CEPE-
Con todas estas consideraciones se pue- valiéndose de una «tecnicidad» y una for- G.NÚÑEZ.
de decir que una primera premisa consis- mación personal adecuadas. BRUNER, J. (1989): ACCIÓN, PENSAMIENTO Y
te en que los maestros sepamos jugar. Ya -Puede, en fin, cuando de actividades cor- LENGUAJE. COMPILACIÓN DE JOSÉ LUIS LINA-
no sólo tener la convicción de que es pre- porales se trata, implicarse en la acción ZA. MADRID: ALIANZA.
ciso devolver el juego a la escuela, abrir los para reformularla o situarla. COLL, CÉSAR (1997). PSICOLOGÍA Y CURRÍCU-
muros a la actividad lúdica, por lo que Con todo esto queremos decir que hay que LO. EDITORIAL LAIA. BARCELONA.
supone de acceso a las formas superiores hacer un esfuerzo y no confiscar el juego GALLEGO, J.L Y OTROS, (1998). APUNTES PARA
de comportamiento humano (descentra- infantil, teniendo en cuenta sus caracte- UNA NUEVA EDUCACIÓN INFANTIL CEJA.
miento, operatividad, abstracción...) brin- rísticas ya desglosadas. Sobre todo, hemos PALACIOS, MARCHESI Y COLL, (1991). DES-
dadas al niño/a, sino también porque el de definir, desde el marco escolar, una ARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN. EDI-
jugar apela a nuestra memoria corporal, situación educativa clara (Vayer, Toulou- TORIAL ALIANZA. MADRID.
nos pone en situación de analizar, como se, 1987) que distinga la actividad laboral
adultos con otros adultos, las potenciali- de la actividad lúdica, la intervención del
dades del juego. adulto y el ejercicio de la autonomía, exclu-
56 Didáctica
ae >> número 43

El juego y los niños


[Lucía Álvarez Pampliega · 71.672.655-D]
El juego es algo que los niños necesitan des-
de que son pequeños. A los adultos a veces
nos resulta difícil entender por qué juegan
los niños. Sus juegos no siempre respon-
den a un objetivo, como sí ocurre al con-
trario con las actividades que realizamos
los adultos. Es una actividad muy impor-
tante para ellos, que los adultos que le rode-
an deben de entender, respetar y potenciar.
Los aspectos más significativos que con-
sidero del juego, son los siguientes:
-Es una actividad que proporciona placer
y diversión al niño.
-Es una vía excelente para expresar y rea-
lizar sus deseos.
-El juego es un canal para conocer los com-
portamientos del niño y así poder encau-
zar o premiar hábitos.
-Ayuda a desarrollar las capacidades físi-
cas y psíquicas. La exigencia propia, el ele-
mento de tensión que implican las ganas
de superación y la relación con los otros al te en nuestra sociedad, han reducido el presente que el juego constituye la prin-
compartir juegos, resultan ser elementos tiempo que los padres pueden dedicar a cipal ocupación del niño en los primeros
estimulantes de las distintas capacidades. jugar con sus hijos. años, además de cumplir un papel muy
-Es una forma de adaptación al mundo. En lo que respecta a la interacción de adul- importante, pues a través de éste puede
En el juego infantil se reproduce el entor- to- niño en el juego, es preciso que nos- estimularse y adquirir mayor desarrollo en
no social, pues el niño realiza una tarea de otros, los adultos, tomemos cuenta de una sus diferentes áreas como son la psicomo-
asimilación y de apropiación, que le ayu- seria de pautas: triz, cognitiva y afectivo-social. Además el
da a interiorizar la estructura social. -Cuanta más alegría y entusiasmo se juego puede utilizarse con propósitos edu-
-Supone una herramienta muy importan- demuestre a la hora de jugar con los niños, cativos y también contribuye al incremen-
te para propiciar el aprendizaje, pues sir- mucho mejor. Éstos serán alegres y entu- to de las capacidades creadoras de los
ve para conocer y medir las propias apti- siastas si los mayores también lo son. Los niños, por lo que es considerado un medio
tudes y capacidades. niños se guían por los estados emocionales eficaz para el entendimiento de la reali-
Ni padres ni maestros debemos entrome- de las personas más próximas a él, así como dad que les rodea.
ternos demasiado en los juegos en grupo por sus acciones. Es difícil que desarrollen Por medio del juego los pequeños experi-
o en solitario de los niños, excepto para un sentido de la diversión si casi nunca ven mentan, aprenden, reflejan y transforman
garantizar su higiene y seguridad. Pero a divertirse a sus padres, maestros, etcétera. activamente la realidad. Los niños crecen
la vez, jugar con los niños es necesario para -Suprimir el control hasta donde sea posi- a través el juego, por eso no se debe limi-
mantener y mejorar los lazos afectivos, ble. Cuando los adultos permitimos a los tar y olvidar esta actividad lúdica.
mejorar la comunicación y valorar la niños escoger la actividad, establecer las El filósofo Jean- Jacques Rousseau veía en
importancia del juego. También les ayuda reglas, decidir cuándo empieza y cuándo el juego uno de los soportes básicos para
a ampliar su gama de juegos y pasa a for- termina el juego, etcétera, están enseñan- la correcta educación de los niños y las
mar parte de sus actividades creativas. do al niño a ser responsable. Lo estamos niñas.
Jugar con los niños es una manera de prac- ayudando a tomar decisiones y a tener en
ticar la creatividad de los adultos e inspi- cuenta a los demás. Por el contrario, si BIBLIOGRAFÍA
rar la de los pequeños. Cuando los niños somos siempre los adultos los que carga- MOOR PAUL; STRACK, RAMÓN, TRAD. “EL JUE-
ven que las personas cercanas a él juegan, mos con toda la responsabilidad, los niños GO EN LA EDUCACIÓN”. BARCELONA: HERDER,
son creativos, imaginativos y dan rienda no aprenden. 1987.
suelta a su fantasía y además se ven impul- -Es importante hacer cosas creativas cuan- PUIG, IRENE DE; SÁTIRO, ANGÉLICA. “JUGAR A
sados a hacer lo mismo. do se está jugando con los niños. Como por PENSAR”. EDICIONES OCTAEDRO (2000)
Hoy en día, se está perdiendo esa costum- ejemplo: Sentarse con ellos y ponerse a DÍEZ NAVARRO, CARMEN. “LA OREJA VERDE
bre de jugar con los niños. La vida laboral dibujar o pintar, construir algo con la ayu- DE LA ESCUELA” TRABAJO POR PROYECTOS Y
, el aumento de las familias uniparentales da de los niños, participar en sus proyec- VIDA COTIDIANA EN LA ESCUELA INFANTIL. EDI-
y de aquellas en que el padre y la madre tos utilizando los mismos materiales, etc. CIONES DE LA TORRE. MADRID, 1998.
trabajan, así como el mayor estrés existen- Los padres y educadores debemos de tener
Didáctica57número 43 << ae

[Josefa Vaca Montes · 53.271.533-Z]


El término motivación se deriva del verbo
latino movere, que significa moverse, poner
en movimiento o estar listo para la acción.
Motivación en el aula
Cuando un alumno quiere aprender algo, estudios, ser valorado y obtener recom- rán tener. Asimismo, se podrá conocer el
lo logra con mayor facilidad que cuando pensas de ello; sin embargo, cuando no lo lenguaje de los alumnos y el contexto en
no quiere o permanece indiferente. En el logra, y sufre alguna experiencia de ver- el que se desenvuelven.
aprendizaje, la motivación depende ini- güenza y humillación pueden surgir dos -Preparar los contenidos y actividades de
cialmente de las necesidades y los impul- problemas emocionales afectivos: inde- cada sesión. Un maestro que no ha reali-
sos del individuo, puesto que estos ele- fensión y desesperanza aprendida. zado su tarea al no preparar su trabajo con
mentos originan la voluntad de aprender 1) Indefensión. Se da cuando los estudian- antelación y se dedica a improvisar es
en general y concentran la voluntad. De tes atribuyen el éxito escolar a causas exter- detectado automáticamente por los alum-
esta forma podemos ver que la motivación nas fuera de su control y a causas internas nos perdiendo credibilidad a la vez que
es un acto volitivo. estables y no controlables. Por ejemplo: desmotiva convirtiéndose en un mal ejem-
Cuando una persona desea aprender algo, El maestro me reprobó porque no me quie- plo para los educandos.
las otras actividades no atraen sus esfuer- re; yo no sirvo para las matemáticas. -Mantener una mente abierta y flexible
zos. Se produce un cambio, un aumento 2) Desesperanza aprendida. Aparece cuan- ante los conocimientos y cambios. Hay que
de expectativa y luego de tensión, y ambos do la conducta de los alumnos se orienta considerar que los conocimientos se cons-
casos constituyen una disposición para principalmente a evitar el fracaso escolar. truyen y reconstruyen día con día y que
aprender ese algo. Esto determina una Piensan que no importan lo que hagan ya existen diferentes perspectivas para abor-
movilización de energía, la cual se ha con- que van a fracasar. No quieren participar darlos ya que no son conocimientos aca-
sumido cuando el aprendizaje ha sido lle- porque sus ideas están mal. Antes de bados e inmutables.
vado a cabo. Si el esfuerzo tiene éxito, la empezar cualquier actividad ya saben que -Despertar la curisiodad de los alum-
tensión también se alivia: la motivación se van a estar mal. Son derrotistas en poten- nos. Podemos dedicar un breve tiempo al
define usualmente como algo que energi- cia y tienen muy baja autoestima. inicio de cada tema a plantear situaciones
za y dirige la conducta. El papel del maestro en este sentido es fun- y preguntas que activen la curiosidad.
Cuando el alumno se encuentra en un damental, ya que a través de sus actitudes, -Generar conflictos cognitivos dentro del
ambiente agradable, donde él es tomado comportamiento y desempeño dentro del aula. Esto quiere decir que hay que plante-
como persona que siente, piensa y desea, aula podrá motivar a los alumnos a cons- ar o suscitar problemas que el alumno deba
entonces dirigirá sus energías para apren- truir su aprendizaje. Sin embargo, se tiene resolver activando su curiosidad e interés.
der. Quizás al principio lo haga para agra- que considerar que la motivación no es per- También hay que presentar información
dar al maestro, para ser aceptado por su manente ni inmutable: “La motivación no nueva, sorprendente, incongruente con los
grupo; posteriormente, dependiendo de se activa de manera automática ni es pri- conocimientos previos del alumno para
diversos factores, como por ejemplo la vativa del inicio de la actividad o tarea, sino que éste sienta la necesidad de investigar
habilidad del maestro, el alumno amará o que abarca todo el episodio de enseñanza y reacomodar sus esquemas mentales.
no la materia. aprendizaje, y que el alumno así como el -Orientar la atención de los alumnos hacia
¿Cuántas veces no hemos escuchado que docente deben realizar deliberadamente la tarea. Hay que tratar que los alumnos
un alumno escoge una carrera determina- ciertas acciones, antes, durante y al final, tengan más interés por el proceso de
da por la influencia que tuvo un maestro para que persista o se incremente una aprender y no por las recompensas que
en él? También sucede lo contrario: hay disposición favorable para el estudio”. puedan tener.
alumnos que rechazan las carreras por Como se puede apreciar, la motivación -Activar y mantener el interés. Esto se pue-
experiencias negativas que tuvieron: “uno debe darse antes, durante y al final de la de realizar a través de dos formas. Por un
de los supuestos centrales de los enfoques construcción del aprendizaje. Los estudio- lado, activando los conocimientos previos
cognitivistas de la motivación es que las sos del tema nos proporcionan una serie que los alumnos poseen sobre el tema. Por
personas no sólo responden a situaciones de claves o estrategias que nos pueden ser otro lado, usando un discurso jerarquiza-
externas o condiciones físicas, sino tam- útiles durante el proceso de aprendizaje. do y cohesionado a un ritmo fácil de seguir.
bién lo hacen a sus percepciones de tales 1) Manejo de la motivación antes del pro- De esta manera, evitaremos que se produz-
situaciones”. ceso de aprendizaje. Los factores que se can saltos, frases inacabadas, sobreenten-
Existen dos clases de motivaciones: moti- pueden destacar son los siguientes: didos que los alumnos son incapaces de
vación intrínseca y motivación extrínseca. Mantener una actitud positiva. Primero que llenar, etc. En este sentido, resulta conve-
La primera se refiere a la satisfacción per- nada, el maestro debe mostrar una actitud niente que comprobemos si nuestros alum-
sonal que representa enfrentar con éxito positiva, ya que los alumnos la captarán nos comprenden lo que vamos exponien-
la tarea misma. La segunda, dependen de inmediatamente cuando entre en el aula. do, de modo que no pierdan interés.
lo que digan o hagan los demás acerca de -Generar un ambiente agradable de tra- -Mostrar la relevancia de la tarea utilizan-
la actuación del alumno, o de lo que él bajo. El clima o la atmósfera del aula debe do actividades que pongan de manifiesto
obtenga tangiblemente de su aprendiza- ser cordial y de respeto. Se deben evitar el valor de lo que se realiza, para respon-
je. Estas dos se mezclan continuamente y, situaciones donde se humille al alumno. der a la pregunta que muchos alumnos se
a veces resulta imposible separarlas, ya -Detectar el conocimiento previo de los hacen: ¿Para qué aprender esto? Para ello,
que la autoestima juega un papel muy alumnos. Esto permitirá tener un punto conviene emplear situaciones que conec-
importante. de partida para organizar las actividades ten lo que se ha de aprender con las metas
El alumno pretende alcanzar con éxito sus y detectar el nivel de dificultad que debe- de los alumnos.
58 Didáctica
ae >> número 43

-Cuidar los mensajes que se dan. Consis- dice: “si le das un pez al hambriento, come-
te en no desmotivar a los alumnos dicien- rá ese día. Si le enseñas a pescar, comerá
do que algo es muy difícil y que no van a siempre”. Esta analogía, que sirve para
poder con ello. Al contrario, hay que alen- ejemplificar la labor del docente, significa
tarlos a que den su mayor esfuerzo y feli- que si a los alumnos se les proporcionan
citarlos por ello. respuestas, el problema inmediato estará
2) Manejo de la motivación durante el pro- resuelto, pero si se les enseñan las estra-
ceso de aprendizaje. Los características a tegias para que ellos mismos busquen y
destacar son: encuentren las respuestas por ellos mis-
-Conseguir que los alumnos perciban que mos aprenderán a manejar su propio
el profesor busca ayudarles, que les escu- aprendizaje.
cha, que se preocupa de que cada uno 3) Manejo de la motivación después del
aprenda, sin compararles con los demás, proceso de aprendizaje. Algunos factores
señalando los progresos. Para que el alum- a destacar son los siguientes:
no perciba esta aceptación deberíamos -Diseñar las evaluaciones de forma que no
tener en cuenta estos factores: sólo proporcionen información del nivel
-Permitir que el sujeto intervenga, pregun- de conocimientos, sino que también per-
tando o pidiendo ayuda si lo considera mitan conocer las razones del fracaso, en
necesario. caso de existir. La evaluación debe permi-
-Escuchar de modo activo, es decir, miran- tir detectar los fallos del proceso de ense-
do al alumno con atención y mostrándo- ñanza-aprendizaje para que el maestro y
le que tratamos de entenderle, para lo que el alumno puedan profundizar en ellos y
le pedimos aclaraciones si es preciso. los alumnos puedan relacionar con su con- corregirlos.
-Ampliar sus respuestas, si nos parecen texto, sus experiencias y valores. -Tratar de incrementar su confianza, por
incompletas, pero tratando de no perder -Variar los elementos de la tarea para man- ejemplo emitiendo mensajes positivos
lo positivo que haya dicho. tener la atención. Si el maestro siempre para que los alumnos se sigan esforzando.
-Hacer que los alumnos consideren todo sigue las mismas actividades y procedi- -Intentar que los alumnos disfruten de su
el conjunto de actividades escolares como mientos en todas las clases, los alumnos aprendizaje para hacerles comprender la
algo propio, aceptándolas de buena gana. se aburrirán, ya que éstas se harán monó- importancia que tiene aprender.
La aceptación se facilita a través de diver- tonas. Por ello, el maestro deberá tener una -Evitar en lo posible dar sólo calificacio-
sas formas: amplia gama de estrategias de aprendiza- nes. Se debe proporcionar a los alumnos
-Haciendo explícita la funcionalidad de la je para que los alumnos se motiven en la información acerca de los fallos, acerca de
tarea, su relevancia. construcción de su aprendizaje. lo que se necesita corregir y aprender.
-Dando el máximo de posibilidades de -Organizar actividades en grupos coopera- -Dar la evaluación personal de forma con-
opción y decisión, fomentando la partici- tivos. Pueden ser exposiciones, debates, fidencial. Hay que procurar no decir las
pación del alumnado en el desarrollo de representaciones, investigaciones, etc. Las calificaciones delante de todos. Es prefe-
su proceso de aprendizaje. Los alumnos actividades en grupos cooperativos permi- rible destinar un tiempo para dar la califi-
han de sentirse libres para preguntar y para tirán a los alumnos tener diferentes puntos cación de forma individual, facilitando la
tomar sus propias decisiones que les ayu- de vista sobre el mismo material, por lo cual información necesaria acerca de los fallos
darán a ser cada vez más autónomos y res- sus compañeros servirán de mediadores en y los aciertos.
ponsables con sus tareas escolares. su construcción del conocimiento. Éstas son sólo algunas recomendaciones
-Favoreciendo la toma de conciencia de -Dar el máximo de opciones posibles de para el manejo de la motivación dentro del
las propias motivaciones y de lo que impli- actuación para facilitar la percepción de aula, no se trata de una receta de cocina,
ca aprender, con la finalidad ayudar a la autonomía. El alumno, aún cuando sea ya que cada profesor podrá agregar más a
alumnos a conocer sus metas personales parte de un grupo, es un ser autónomo que la lista, según la experiencia que haya teni-
y a esforzarse de modo efectivo por con- debe ser tomado en cuenta como tal res- do en su labor docente.
seguirlas. petando su individualidad dejándolo
-Facilitando la experiencia de progreso en actuar y pensar por sí mismo. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
su aprendizaje, de manera que comprue- -Mostrar las aplicaciones que pueden tener DÍAZ BARRIGA ARCEO, FRIDA Y HERNÁNDEZ
ben su evolución, y les anime a seguir por los conocimientos. Ejemplificar median- ROJAS, GERARDO. ESTRATEGIAS DOCENTES
ese camino. Es preciso que, cuando lo te situaciones diarias la relevancia de los PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. UNA
intenten, aprendan y perciban que pro- contenidos. Muchas veces los alumnos INTERPRETACIÓN CONSTRUCTIVISTA. MÉXICO,
gresan, y que experimenten que son más dicen: “para qué estudio esto si no me va ED. MC. GRAW HILL, 1998.
competentes debido a su esfuerzo. Para a servir para nada”. El maestro debe orien- HERNÁNDEZ SANTIAGO, RENÉ GASTÓN. EL ÉXI-
ayudarles a ello se requieren una serie de tarlos para que apliquen lo aprendido en TO EN TUS ESTUDIOS. ORIENTACIÓN DEL
condiciones que son las siguientes: su realidad. Si es posible, guiarlos para que APRENDIZAJE. 4TA., ED., 2DA. REIMP. MÉXICO,
-Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar sean ellos quienes le encuentren sentido ED. TRILLAS, 1991.
con el alumno. A partir del conocimiento y digan para qué sirve. HTTP://WWW.PSICOPEDAGOGIA.COM/MOTI-
previo del educando, el maestro puede -Orientarlos para la búsqueda y compro- VACION-AULA
conocer su forma de hablar y pensar. Uti- bación de posibles medios para superar HTTP://EDU.JCCM.ES
lizando esto se pueden dar ejemplos que las dificultades. Hay un dicho popular que
Didáctica59 número 43 << ae

Observación y evaluación van


de la mano en educación
realidad es subjetiva porque forjamos una


[Diego Antonio Bonilla Martín · 74.845.656-E]
La observación y la evaluación son técnicas idea en base a observaciones parciales y La evaluación no se
mediante las cuales se recogen datos que llegamos a conclusiones que en muchas
útiles para posteriores intervenciones. La ocasiones son equivocadas. podría hacer sin una
evaluación no se podría hacer sin una reco-
gida de datos mediante la observación, por
Algunas sugerencias sencillas que se apun-
tan son las siguientes:
recogida de datos
tanto observación y evaluación van unidos.
Dependiendo de la observación que se haga
Ser objetivo.- Los prejuicios impedirán ser
objetivo, pues impedirán ser objetivo u
mediante la observación.
la evaluación podrá ser más o menos fiable objetiva y se verá influenciado por sus pro- Por consiguiente, hemos
o efectiva. Además, existen numerosos pias actitudes hacia la persona observada.
métodos y técnicas de recogida de informa- Entre las muchas cosas que se pueden de decir que observación
ción que hablaremos a continuación. hacer para mantener la objetividad mien-
Desde aquí se nos plantea esta pregunta: tras se observa, quizá la más importante y evaluación van unidos
¿Qué necesitamos para ser buenos obser- sea concentrarse en el comportamiento
vadores? observado, es decir; concentrarse en lo que -Las expectativas o deseo de que se mues-
-Debemos aprender a distinguir entre lo se percibe en lugar de en lo que se siente. tre una conducta.
que el niño ha visto y su interpretación de Centrarse en comportamientos significa- -El efecto halo.
lo visto. tivos.- Cuando observamos es muy fácil -El cansancio o la desgana del observador.
-Debemos también saber qué faltas se dispersarse, distraerse, “descentrarse”. El Han de cumplir una serie de premisas
cometen frecuentemente al observar y observador empieza a ver otras cosas dis- como precisión, validez y fiabilidad.
cómo los fallos invalidan la observación y tintas de las que está intentando observar En consonancia con el actual sistema edu-
cómo pueden evitarse. y pronto se aleja de las características que cativo se va a considerar observación
Por tanto se puede afirmar que la obser- se había decidido que eran importantes. como una técnica de recogida de informa-
vación es importante puesto que condi- Ser discreto.- El buen observador se mez- ción y a tal efecto se a clasificar en dos
ciona nuestras decisiones. cla con el “paisaje”, pasa inadvertido, es grandes grupos:
Es sabido que la observación es la técnica inofensivo. No atrae la atención hacia sí · Observación directa:
de diagnóstico más importante que exis- haciendo gestos visibles de aprobación o Es la que realiza el educador en el contex-
te. Se trata de una técnica de recogida de desaprobación. to de su práctica educativa diaria. Sus
información que requiere una gran con- Observar a menudo.- Al hacer de la obser- características son:
centración y habilidad para obtener una vación sistemática una parte natural de -Falta de control y manipulación de varia-
información válida y fiable. Sabemos que sus actividades diarias, el observador con- bles.
en todas las actividades humanas se obser- seguirá dos cosas: primero, sólo por la -Puede provocar y estimular una serie de
va: en la medicina, en la justicia, en la segu- práctica constante de la observación se situaciones que crea necesario o relevan-
ridad de la sociedad, en educación, etc. convertirá en un observador bueno y exac- te observar.
Es necesario entrenarse en la observación to, y por tanto, al observar diariamente -A través de los sentidos, normalmente la
del niño y su entorno con fines concretos. incrementará su capacidad de hacer obser- vista, se pueden detectar realmente todos
La observación es fundamental a la hora vaciones; en segundo lugar, al hacer aquellos estímulos o situaciones significa-
de tomar decisiones. “Si observamos mal”, muchas observaciones, tendrá más posi- tivas deseables y necesarias.
llegamos a conclusiones erróneas y las bilidades de obtener un indicador preci- -Se llevará a cabo dentro de un ámbito natu-
decisiones adoptadas serán equivocadas. so de cómo son los niños y lo que son capa- ral, es decir el juego, por tanto conocer al
Sin embargo, “si observamos correctamen- ces de hacer. niño en su faceta individual y colectiva.
te” podemos controlar nuestras decisio- -Utilización de unos instrumentos adecua-
nes, adoptamos seguridad y confianza en La recogida de información dos que permitan obtener la suficiente
nuestras decisiones y nuestra conducta. La observación experimental información para una evaluación objetiva.
Todos aprendemos de una forma u otra a Es un método basado en la percepción que · Observación indirecta:
observar pero debemos adoptar unas pre- pretende conocer de forma descriptiva y Se realiza por medio de información reco-
cauciones. comprensiva aquello que sucede en la rea- gida en otro momento de la relación edu-
En la educación tendemos a equivocarnos lidad. cativa y guardada para su posterior utiliza-
al aplicar el principio de la generalización Se han de tener en cuenta el control de ción. Se pueden considerar indirectas:
equivocada. Se hacen análisis de la situa- variables y factores de corrección que pue- -La observación documental:
ción basados en la generalización, es decir den influir en los datos, como por ejemplo: Información observada de forma directa
en lo que ha sucedido en otras ocasiones -La distorsión que pude provocar la inter- ser recoge en los informes personales que
similares. La imagen que tenemos de la acción del observador. quedan a disposición de los educadores.
60 Didáctica
ae >> número 43

-La observación mediante encuesta: frecuencias y el grado en que se manifies-


Será necesario conocer las características ta una conducta o el suceso a observar. Tra-
personales y familiares del pequeño. ta de valorar la calidad y/o la frecuencia de
Datos recogidos mediante cuestionarios la conducta a través de una graduación.
o entrevistas que pueden dar claridad y Las escalas de estimulación pueden ser:
hacer entender ciertas conductas que sin *Graficas: A lo largo de una línea aparece-
esta información se podrían interpretar rán los distintos valores a registrar.
erróneamente. *Numéricas: A la conducta se le da un valor
Fases de la observación numérico progresivo.
La observación debe ser sistemática, objeti- *Descriptiva: Tiene una doble valoración
va, adecuada, clara, medible y comparable. al recoger la aparición o no de una con-
Conviene que todos aquellos educadores ducta y la actitud o comportamiento que
que tengan a niños de un mismo ámbito e- muestra la persona observada.
ducativo se pongan de acuerdo en planifi-
car una serie de fases antes de llevarla a cabo. Definición y finalidad de la evaluación
Para que las observaciones sean realmen- El concepto evaluación es considerado
te útiles se deben seguir ciertas premisas: como un elemento integrado dentro del
A) Plantear “que” y “para qué” se quiere sistema educativo y queda definido como:
observar. Delimitar los objetos de estudio el análisis del proceso de enseñanza/
con antelación y definir con qué fin se van aprendizaje que permite verificar la cohe-
a utilizar dichos registros obtenidos, in- rencia y el grado de eficacia con que se han
tentándolo con la máxima objetividad. concretado cada uno de los pasos a las
B) Elaborar un plan de muestreo e instru- características individuales del alumnado.
mentos de registros de datos. Cómo y Dentro de este contexto en la educación
cuándo se va a llevar a cabo esta obten- Un análisis adecuado de dicha informa- infantil:
ción de datos, teniendo en cuenta: ción va a proporcionar a los observadores -El juego será para el educador el marco
-Grado de sistematización de las observa- un feed-back acerca de la coherencia y más adecuado y natural para poner en
ciones. efectividad de su actuación. práctica la evaluación.
Las observaciones serán planificadas y lle- Será necesario poner en común la forma y -Y la observación la técnica más idónea
vadas a cabo de forma sistemática y faci- contenido de la información que se traspa- para la recogida de datos durante dicha
litarán una historia del desarrollo y evolu- sará y/o se recogerá en el informe del alum- actividad lúdica.
ción de conductas, de las características no así como la que se pasará a la familia. Mediante una observación sistemática el
tanto individuales como grupales. Algunos instrumentos de recogida de educador realizará una rigurosa recogida
-Colectivo al que se pretende observar. información de información de todos los sucesos.
La observación en algunos casos será indi- Estos instrumentos marcarán la calidad y Registrará estos datos para hacer un aná-
vidual y en otros será grupal. la utilidad de la información recogida. lisis posterior de:
Es conveniente que todos aquellos educa- Los educadores deben establecer los cri- -La adecuación de las programaciones,
dores que tenga contacto con un mismo terios de diseño y elaboración de los ins- actividades, recursos, materiales, actitud
grupo utilicen los mismos sistemas e ins- trumentos para la recogida y registro sis- del educador, etc. Para lograr los objetivos
trumentos de recogida de datos, ya que temático de sus observaciones. educativos.
permitirá la comparación de los registros. Existen algunos instrumentos muy utili- -El avance o superación por parte del
-Los instrumentos de observación deben zados en la observación infantil. Entre los pequeño de estos objetivos.
reunir como mínimo estas condiciones: instrumentos de observación directa más Por medio de la evaluación se obtendrá la
Fiabilidad; debe permitir que dos o más importantes cabe destacar los siguientes: información necesaria y precisa para:
observadores en una misma situación detec- El diario: Un registro sistemático donde -Decidir el tipo de ayuda pedagógica ade-
ten la misma conducta o situación de estu- cada día quedan recogidas las actividades, cuada a las características de los alumnos.
dio, por tanto los ítems deben estar claros. situaciones o anécdotas ocurridas. -Determinar el grado en que se han con-
Validez; que el instrumento mida o detec- El anecdotario: Es más estructurado que seguido en las intenciones educativas.
te realmente aquella conducta que se el diario, acota y registra conductas, com- Se realizará una evaluación inicial al
desea medir. Se aconseja que se utilicen portamientos o acontecimientos que al comienzo de la relación educativa, una
tablas o registros que hayan pasado con- educador le resultan significativos (anéc- procesual o formativa a lo largo de todos
troles de validación. dotas). Pueden referirse a un alumno en los procesos de enseñanza aprendizaje, y
Precisión; el grado de calidad en que la particular o bien a un grupo. una final o sumativa que sindique los pro-
conducta definida en el ítem es detectada Lista de control: En ella se registra la pre- gresos del niño.
por el instrumento. sencia o ausencia de una conducta o hecho
C) Análisis de los datos y pase de informa- previamente definida. Listado que recoge La interpretación de la información
ción. Es Importante delimitar cómo se lle- aquellas conductas que el educador con- observada
vará a cabo el vaciado e interpretación de sidera relevante. Una vez vaciados y analizados los regis-
los registros observados, así como la utili- Escalas de estimación o escalas de valor: tros, han de ser conscientes de la utiliza-
zación de las conclusiones que se obten- Son semejantes a la lista de control pero ción que darán a estas informaciones. Han
gan de esta información. más estructuradas, en ellas se recogen las de servir para reflexionar acerca de la pro-
Didáctica61 número 43 << ae

pia intervención educativa, si se ha obte-


nido el resultado esperado y en qué gra-
do, si se ha acertado en cuanto a adecua-
ción de las actividades, el tiempo, los recur-
Sé competente:
usa las matemáticas
sos, la organización, la actitud, etc., y en
caso negativo qué es lo que realmente ha
fallado. Es decir; detectar si ha habido
aprendizaje, si ha habido dificultades, etc.
[Ana Pérez Vargas · 75.225.155-K] “Saber “matemáticas es ‘usar’ las matemá-
Conclusión Quizá la frase más escuchada por los pro- ticas” (NCTM, 1991, pp.7).
Las conclusiones que se pueden sacar de fesores de Matemáticas es: “¿Y eso para Con la ejecución de tareas de este tipo pre-
todo lo expuesto son varias. Saber que la qué me va a servir?” tendemos:
observación se considera una técnica de El problema no radica en que el alumna- -Que el alumnado desarrolle sus compe-
recogida de información y a tal efecto se do no conozca las aplicaciones de las tencias matemáticas, que compruebe sus
va a clasificar a su vez en dos grupos: direc- matemáticas en ese momento, sino que capacidades y habilidades.
ta e indirecta. Es importante puesto que pase el resto de su vida sin conocerlas. -Que adquiera unas competencias bási-
influirán en nuestras decisiones, todos los En un afán de contestar a esa eterna pre- cas que le ayude a desenvolverse en la vida
datos recogidos mediante la observación gunta, quiero presentar una serie de real: Pensar, razonar, argumentar, comu-
condicionan la evaluación, y para que esta ejemplos de posibles aplicaciones a situa- nicar, modelar, plantear y resolver proble-
sea efectiva deberá ser objetiva. A través ciones de la vida cotidiana, así como a mas, representar, utilizar el lenguaje sim-
de la recogida de información nos pueden disciplinas que tradicionalmente se han bólico y las operaciones.
dar claridad y hacer entender ciertas con- considerado como ajenas al mundo de Llevaremos un móvil con acceso a inter-
ductas y situaciones existentes. las matemáticas. net, la “variable TIC” supone una alta
Entre los instrumentos existentes en la reco- Voy a contemplar el día a día de Anabel y motivación en la mayoría de los estudian-
gida de información los más utilizados son Antonio, una alumna y un alumno de 3º tes, un metro para medir, una cuerda, un
r el anecdotario, el diario, lista de control, ESO, que en su afán de relacionar las ma- mapa de Vicar a escala, dos dados, una
escalas de estimación o escalas de valor… temáticas y la vida cotidiana se lanzaron botella de agua y un vaso cilindro.
No debemos confundir entre observación e al quehacer diario de cualquier persona. Empezamos nuestro paseo.
intervención, se debe aprender a distinguir Acompañados de su profesora (Ana), I Actividad: La bici, la cicloide y el númeroπ
entre lo que el niño ha visto y su interpreta- quien está convencida de que la motiva- Objetivos:
ción de lo visto. Debemos saber también que ción es mayor si el alumnado le encuen- -Tratar los temas transversales. Fomentar
faltas se cometen y cómo los fallos invalidan tran funcionalidad a los contenidos mate- hábitos de vida saludable favoreciendo el
la observación y cómo pueden evitarse. Para máticos en su contexto inmediato, van a deporte y la no contaminación ambiental.
una correcta evaluación se tiene que tener pasear por las distintas situaciones de la -Relacionar la bici con la cicloide y el
en cuenta: qué, cómo y cuándo evaluar. vida real. Por lo tanto, vamos a crear en número π.
No podemos olvidar que en educación ellos la necesidad de acudir a la matemá- Desarrollo de la actividad:
infantil, la observación directa y sistemá- tica para encontrar solución a los proble- ¿Dónde está Pi?
tica constituye la técnica principal del pro- mas cotidianos. Ellos serán los encarga- Vamos en bici. ¿Veis alguna forma geomé-
ceso de evaluación. La evaluación está con- dos de transmitir esta misma necesidad trica?
dicionada por la observación, puesto que a sus compañeros. Tienes una rueda de bici. Mide su diáme-
cualquier interpretación deberá basarse Para conseguir la atracción por las mate- tro. Mide lo que avanza en una vuelta com-
en la recogida de información tras una máticas Ana va a recurrir a todo tipo de pleta (Contorno de la llanta).Halla el cocien-
correcta observación. Por tanto tener pre- actividades y recursos con el fin de sem- te entre la primera y segunda longitud.
sente que “Un buen observador es un buen brar una fructífera semilla matemática ¿Te recuerda algo el resultado?
educador”. en nuestros aprendices. ¿Por qué no uti- Haz lo mismo con la moneda de 1 euro y
lizar el entorno para descubrir las mate- con la rueda de un coche.
BIBLIOGRAFÍA máticas a nuestro alrededor?. Los cocientes que obtienes ¿Son siempre
ACHILLI, E (1987): “NOTAS PARA UNA ANTRO- Sería bueno replantear la secuenciación los mismos?
POLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA”. CUADER- de los contenidos matemáticos en fun- Anabel se sorprende de ver que π está ahí.
NOS DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA Nº ción de la realidad y características con- La curva que describe un punto del con-
2/87. UNR. textuales. Evitando la parcelación y apos- torno de un círculo al dar una vuelta com-
ASSAEL, EDWARDS Y OTROS (1989): “ALUMNOS, tando por su encadenamiento significa- pleta se llama cicloide.
PADRES Y MAESTROS: LA REPRESENTACIÓN DE tivo (es decir, unos contenidos lleven a Llegamos a un parque.
LA ESCUELA”. PIIE. SANTIAGO DE CHILE. otros, se parta de lo asimilado por el alum- II Actividad: El tobogán y las matemáticas
AUGE, M. (1994): “LOS NO LUGARES”. GEDI- nado y antes de comenzar a trabajar un Objetivos:
SA. BARCELONA. nuevo aspecto matemático, hallan enten- -Favorecer una reflexión que posibilite el
COLL, CÉSAR (1997). PSICOLOGÍA Y CURRÍCU- dido la aplicación práctica del concepto aprecio que las matemáticas, sin duda, se
LO. EDITORIAL LAIA. BARCELONA. anterior). Descubrir, percibir, sentir las merecen como instrumento de compren-
matemáticas que te rodean supone cono- sión del mundo actual.
cer y usar los conceptos matemáticos, es -Relacionar el tobogán con la cicloide y la
decir, ser competente en matemáticas. velocidad de caída.
62 Didáctica
ae >> número 43

Desarrollo de la actividad: transversal superior de la estructura. que el cuadrado y que el triángulo, y que
Cuánto más rápido se baja por un tobogán Antonio ha quedado asombrado; detrás de podrá contener más miel con el mismo
más divertido es. Pero, ¿qué forma le debe- un buen columpio están las matemáticas. gasto de material. Para lograr esto tuvie-
rían de dar para bajar rápido? ¿o la forma Aún recuerda los columpios que le hacia su ron que saber cuál era la figura óptima que
no importa, solo importa la pendiente? padre en la casa de campo. Siempre se tor- les diera más alto rendimiento, para esto
El tobogán más rápido es el que tiene for- cían. Los que él monte no se van a torcer. tuvieron que hacer cálculos de optimiza-
ma de cicloide invertida (la cicloide ya apa- Seguimos con nuestra bici y nos encontra- ción y después elegir a la figura óptima.
reció en el caso de la bici). mos un panal de avispas. Afortunadamen- Había unos niños jugando a balonmano y
Tenemos dos toboganes que empiezan y te estaba vacío. Observamos que, al igual nos pusimos a pensar:
acaban en los mismos puntos (uno tiene que en los panales de abejas, ahí también V Actividad: La geometría del balón
sección de cicloide y el otro es recto). hay matemáticas. Objetivos:
Vamos a tirar una bola por cada uno de Incluso en la vida animal, las matemáti- -Relacionar los poliedros con la vida real.
ellos y veremos que baja más rápido por cas están presentes -Contribuir a la mejora del aprendizaje de
el de forma de cicloide. IV Actividad: Las abejas y las matemáticas las Matemáticas.
III Actividad: Un columpio debe ser un Objetivos: Desarrollo de la actividad:
paralelogramo -Divulgar, popularizar y fomentar el pla- Mira con atención el balón. Observa sus
Objetivos: cer por las Matemáticas, desarrollando una piezas. ¿Son polígonos regulares?, ya
-Relacionar las matemáticas y los columpios. actitud positiva hacia las mismas. sabes...tienen todos sus lados iguales. Efec-
-Estimular la imaginación, la capacidad -Estudiar volúmenes de distintos cuerpos tivamente, son pentágonos y hexágonos
de decisión, el pensamiento divergente y geométricos. unidos entre sí. Si está un poco desinfla-
la habilidad para enfrentarse a nuevas -Hacer cálculos de optimización. do se puede mantener apoyado perfecta-
situaciones y resolver problemas impre- Desarrollo de la actividad: mente en equilibrio sobre una de sus
vistos. Como teníamos mucha sed, nos bebimos caras... Ha dejado de ser una esfera, aho-
Desarrollo de la actividad: un vaso de agua. Pero, ¿quién bebió más a- ra es... un poliedro. Un poliedro que tiene
Y a que estamos en el parque nos colum- gua? No hay problema a medir altura del va- nombre propio, aunque un tanto raro: ico-
piamos un poco. so y calcular el volumen del vaso cilíndrico. saedro truncado.
Para no caernos debe estar completamen- Después de hacer cálculos sobre la miel Cuenta los pentágonos, los hexágonos, los
te horizontal donde nos sentamos. que contendría un panal formado por cua- vértices y las aristas que tiene el balón.
Lo podemos conseguir con un paralelo- drados, por triángulos y por hexágonos VI Actividad: Vamos de compras
gramo articulado. regulares, llegamos a la conclusión de que Objetivos:
Mueve el columpio haciendo como si te las abejas fueron muy listas o muy mate- -Emplear las fracciones para indicar la ley
columpiaras y observa la barra donde nos máticas .Eligieron el mejor de los panales. de una aleación de oro.
sentamos. ¡Se mantiene siempre en posi- Como dijo Pappus de Alejandría: Las abe- - Valorar la necesidad de los números deci-
ción horizontal! Es un rombo articulado. jas..., en virtud de una cierta intuición geo- males para expresar de forma numérica
El asiento siempre está paralelo a la barra métrica..., saben que el hexágono es mayor situaciones reales.
Didáctica63número 43 << ae

-Hacer aproximaciones (truncar y redon- · Los dígitos 84 son los asociados a España. Había que subir unas escaleras y eran per-
dear). · Las siguientes siete cifras identifican la fectas, todos los escalones iguales. ¿Eso fue
-Reconocer la estructura de los códigos de empresa y el producto. casualidad? o ¿Cómo lo consiguió el alba-
barras. · La última cifra es el llamado dígito de con- ñil? Claro, la semejanza de triángulos está
-Calcular el dígito de control de un códi- trol y se calcula en función de las otras doce ahí. Vamos a comprar el papel y lo vemos
go de barras. cifras. Con el dígito de control se pueden dibujado. Nos preguntó la dependienta:
-Hallar porcentajes. -Calcular el IVA. detectar errores en los códigos del país, la ¿De qué tamaño queréis el papel? ¿Qué
-Manejar el euro. empresa o el producto. tamaños hay? Le preguntamos DIN A0,
Desarrollo de la actividad: Podemos buscar en Internet el Método de A1… A10 .Respondió ella. Antonio no tenía
Vamos a comprar un anillo de oro. .Nos cálculo del dígito de control. ni idea de la diferencia entre tanto tama-
dicen que es una joya de oro de 18 kilates. http://centros5.pntic.mec.es/sierrami/de ño, ni de la relación entre ellos. Pero segu-
¿Qué quiere decir? Que 18/24 de esa joya matesna/demates34/opciones/sabias/Cod ro que aquí había matemáticas, pensó.
son de oro, siendo el resto de metal. Nos igoBarras/codigobarras. Medimos los distintos tamaños de ancho
han rebajado el 10% y tenemos que pagar VII Actividad: La geometría en la vida real y de largo y dividimos ambas longitudes.
el IVA. Manos a la obra, antes de que el Objetivos: ¡Qué casualidad! En todos los tamaños este
dependiente diga el precio, nosotros tene- -Descubrir la geometría en contextos reales. cociente se aproxima a √2. Además DIN
mos que sacar el precio final del anillo. -Reconocer simetrías de distintos logotipos. A1 es la mitad de DN A0. Cada formato de
El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) -Valorar la importancia de la geometría en la serie resulta de dividir por la mitad el
es un impuesto indirecto que incide sobre la publicidad lado mayor del formato inmediatamente
el consumo y se abona en la realización de -Diseñar un logotipo geométrico. superior.
transacciones, entrega de bienes y presta- -Respetar las normas de circulación, como Empezaremos haciendo una introducción
ciones de servicios, realizadas en el des- peatón y como conductor. en la que definiremos el rectángulo √2 ue
arrollo de una actividad empresarial o pro- Desarrollo de la actividad: la razón entre el lado mayor y el menor,
fesional. Actúa cargando un porcentaje Geometría en las señales de tráfico: llamada proporción del rectángulo, es el
sobre el precio de cada producto. Este por- · Señales triangulares (indican peligro): número irracional √2
centaje varía en función del producto del ceda el paso, doble sentido de circulación La propiedad más característica e impor-
que se trate. Así, en 2009 los productos de animales sueltos, estrechamiento de cal- tante de este rectángulo es que si se divi-
primera necesidad llevaban un IVA muy zada, etc. de en dos rectángulos iguales, trazando el
reducido (4 %) o reducido (7 %), y los · Señales de forma poligonal no triangu- segmento que une los puntos medios de
demás llevaban un IVA superior, un 16 %. lar: Stop, velocidad máxima aconsejable, los lados mayores, estos dos rectángulos
Desde la materia prima hasta el consumi- taller, etc. siguen manteniendo la proporción √2
dor, un producto va pasando por diferen- · Forma circular: rojas (indican prohibi- entre sus lados
tes personas, cada una de las cuales, por ción), blancas (fin de prohibición), azules Este proceso puede seguirse indefinida-
su trabajo, sube de precio ese producto; es (obligación),circulación prohibida, senti- mente, con lo que se obtendría una suce-
por ese valor añadido por el que debe do obligatorio, velocidad mínima, etc. sión decreciente de rectángulos con la
pagar un porcentaje: el IVA a Hacienda. Buscando elementos simétricos: misma proporción √2
Pides una factura y necesitas el IVA desglo- Hasta nosotros somos simétricos, la tele- Ejemplos de utilización del rectángulo√2
sado, tendrás que confiar ciegamente en las visión, la rueda de un coche, una cucha- se pueden encontrar en pintura y arqui-
habilidades del empleado de la tienda, a ra, un tenedor. tectura, sobre todo en la arquitectura
menos que sepas cómo despejar la ecua- Los logotipos casi todos son figuras geo- bizantina y románica. Los formatos DIN
ción que te da el precio después del IVA. métricas sencillas: Adidas, Renault, Mit- de papel son otro ejemplo.
¿No vas a necesitar una factura nunca en tu subishi. Los tamaños estándar de los formatos de
vida? Aún así las matemáticas te pueden Matemáticas en los envases (cuerpos y figu- papel se basan en los formatos editados en
servir. Seguramente algún día querrás ras geométricas): 1922 en la norma DIN del Deutsches Insti-
comprar un automóvil nuevo o una casa. Observar los diversos envases que utiliza- tut für Normung (Instituto Alemán de Nor-
A media mañana, nada mejor que tomar- mos para leche, bebidas, colonias, perfu- malización), desarrollada por el ingeniero
se unas frutas. Vamos a comprarlas. Vamos mes, bombones, galletas, helados, albón- berlinés Walter Porstmann y que ha sido
a comprar 3 kg 250 g de peras a 1’75 euros digas, chorizos, etc. adoptada por la mayoría de los organismos
el kilo. Queremos pagar lo justo, tenemos Se busca la optimización del almacenaje, nacionales de normalización europeos.
que redondear a las centésimas. Dispone- transporte y exposición, así como su mane- Dentro de los formatos DIN existen tres
mos de euros y de céntimos. Pasamos por jo y consumo. series: A, B y C. El formato de referencia de
un supermercado y pensamos comprar VIII Actividad: Vamos a jugar la serie principal A es el A0. Se trata de un
productos españoles. Pero…¿Cómo distin- Objetivos: rectángulo √2 de área 1 m2
guir la procedencia de un producto? Nada -Estudiar los formatos de papel. -Relacio- De este modo, y como ya vimos anterior-
mejor que saber leer el código de barras. nar los triángulos semejantes con la reali- mente se mantiene en los rectángulos la
Actualmente las empresas identifican sus dad cotidiana. -Introducir la probabilidad. proporción √2. Siguiendo este proceso
productos con un código de barras. Cada -Animar a utilizar maneras saludables de obtenemos los distintos formatos DIN-A,
código de barras lleva asociado un núme- ocupar los ratos de ocio. cuyas medidas expresadas en milímetros
ro para facilitar su interpretación. Desarrollo de la actividad: son: DIN A0: 841x1189; DIN A1: 594x841;
Consta de trece dígitos que identifican Para jugar lo primero es lápiz y papel. DIN A2: 420x594; DINA3: 297x420; DIN A4:
cada producto de forma inequívoca: Entramos a una papelería a comprar papel. 210x297; DIN A5:148x210; DIN A6: 105x148.
64 Didáctica
ae >> número 43

De todos los formatos el más extendido -Utilizar la resolución de ecuaciones en sas, tal que el número de baldosas que se
por su uso es el A4 que tiene un tamaño situaciones cotidianas. coloque sea mínimo y que no sea necesa-
de 210x297 mm. El folio que nosotros com- Desarrollo de la actividad: rio cortar ninguna de ellas.
pramos. ¿Será el DNI un rectángulo 2? Tenemos que ir al ayuntamiento, quere- Fue un día maravilloso y fructífero. Quisi-
Comprobamos que no. mos saber la distancia y lo que aproxima- mos meter dinero en el banco y venir a
¿Tiene forma de un rectángulo de oro o damente tardaremos en llegar. final de curso a recogerlo, pero nos pusi-
rectángulo áureo? Comprueba. Nada mejor que coger el mapa medir y cal- mos a ajustar cuentas y no merecía la pena.
Se llama rectángulo áureo al que el cocien- cular la distancia real. ¿Y qué tiempo tar- Hicimos amigos y terminamos con la regla
te entre el valor del lado mayor entre el daremos? Para eso tenemos la ecuación de de los signos para el producto:
menor nos da el número de oro o cocien- primer grado e=v.t · Los amigos de mis amigos son mis ami-
te áureo. Nuestra velocidad andando es de 4 km/h si gos (+.+=+)
Juego de los dados vas lento (o menos) y 5 km/h si vas rápido. · Los amigos de mis enemigos son mis ene-
Los dados habituales son cubos pequeños, Al ayuntamiento hay 0,64 Km : 10 minu- migos. (+.-=-)
de entre 8 y 25 mm de arista, y cuyas caras tos. Lo que tardas en esperar el bus. · Los enemigos de mis amigos son mis ene-
están numeradas de 1 a 6 (normalmente En grandes ciudades a veces merece la migos (-.+=-)
mediante disposiciones de puntos), de tal pena ir andando: a lo que tardas en espe- · Y los enemigos de mis enemigos son mis
manera que las caras opuestas suman 7 rar el bus hay que añadirle que va paran- amigos (-.-=+)
puntos y los números 1, 2 y 3 están dis- do en todos los semáforos y paradas. Todo empezó con la pregunta:¿Dónde
puestos en el sentido contrario al giro de Necesito el DNI, pero sólo recuerdo el están las matemáticas y para que me van
las agujas del reloj. número .Podemos obtener la letra. a servir?
Empecé a proponer juegos: Dividimos el número de DNI entre 23 y Y todo acabó con la pregunta ¿y dónde no
1. Si al lanzar los dos dados, la suma es 5 mirando el resto a que letra equivale en la están las matemáticas? en definitiva las
gano yo. Si es 12 ganáis vosotros. Muy lisos web: http://descartes.cnice.mec.es/mate- matemáticas son imprescindibles.
no aceptaron. riales_didacticos/divisibilidad/dni.htm Investigar y descubrir lo imprevisible,
2. Si sale par, gano yo y si sale impar ganáis ¡Oh! Antonio se siente un poco indispues- generalizar los resultados obtenidos, bus-
vosotros. Este si lo aceptaron. Lanzamos to. Hemos visto que el centro de salud está car estrategias y caminos de solución son
muchas veces el dado y pensamos en la cerca. Vamos a ver que le dicen. habilidades que se ejercitan siempre, des-
ley de los grandes números. Moisés trabaja en el centro de salud y, al de las primeras edades. Los niños y niñas
Bueno, proponer vosotros. introducir el número de la Seguridad Social tienen un potencial matemático que se
3. Si al lanzar los dos dados, el producto de Antonio en el ordenador, este le avisa desarrolla con la vida misma.
sale 6, ganamos nosotros; Si sale 7 gana de que el dígito de control es erróneo. Yo no quiero enseñar sino transmitir.
usted. Ahora yo no podía aceptar. ¿Cómo se calcula el dígito de control? Llevado todo esto a clase surge la necesi-
Tenéis que proponer un juego que tenga- El dígito de control se obtiene a partir de dad de que cada uno de ellos se lance a
mos la misma probabilidad de ganar. las otras 10 cifras del número de la siguien- hacer una actividad que relacione la vida
4. Si al lanzar los dos dados, el producto te forma. Miramos la tercera cifra por la diaria y las matemáticas.
sale 10 gana Antonio, si sale 12 gana Ana izquierda, que será un 1 o un 0. Si es un 1, Fue emocionante ver todo lo que aporta-
y si sale 24 gana Anabel. tomamos las 10 cifras, formando un núme- ron y las clases tan enriquecedoras que
Juego de los barcos: Números tocados y ro. Si es un 0, prescindimos de él y forma- ellos mismos dieron.
hundidos mos un número con las otras 9 cifras. Divi- Este artículo solamente es una exposición
Es el juego de los barcos pero con núme- dimos ese número entre 47 y apuntamos el inicial que permita al lector advertir la mul-
ros. Se juegan de dos en dos o por grupos. resto de la división, que escribimos como tiplicidad de lugares donde, de manera ines-
Piensa cada jugador o grupo un número de un número de dos cifras. Ese resto es el dígi- perada, las matemáticas pueden surgir
4 cifras distintas. Número a número inten- to de control. como herramientas útiles y hasta necesa-
ta acertarlo el jugador contrario. Si el núme- Haciendo cuentas, Antonio se le pasó su mal rias. Que se interese por las matemáticas
ro está en el pensado decimos “tocado”, si y ya está preparado para continuar el paseo. por el simple hecho de que le serán útiles
además se acierta el orden (unidad, dece- X Actividad: Superficies en la vida y sienta la curiosidad por explo-
na, centena…) se dice “hundido”. Quién Objetivos: rar aplicaciones poco conocidas o poco con-
antes da con el número del contrario gana. -Calcular áreas y perímetros. vencionales de esta maravillosa ciencia.
Por ejemplo si mi número pensado es 1456, -Estudiar optimación de áreas. Sé competente y usa las matemáticas.
si el contrario me dice 2351 diré 1 hundi- -Utilizar MCD(Máximo común divisor).
do y 1 tocado (el 1 es el tocado y el 5 es el Desarrollo de la actividad: BIBLIOGRAFÍA
hundido).Si me dijeran el 1654 diré 2 hun- Con una misma cuerda podemos hacer COCKCROFT, W.H. (1985): LAS MATEMÁTICAS
didos y 2 tocados. muchos rectángulos y todos del mismo SÍ CUENTAN. MEC, MADRID.
IX Actividad: Vamos de papeleo perímetro. ¿Tienen la misma superficie? NCTM (1991): ESTÁNDARES CURRICULARES
Objetivos: ¿Cuál será la de mayor área? Y DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA. S.A.E.M, THA-
-Utilizar escalas y mapas. Haz un cuadrado, un triángulo equilátero, LES, SEVILLA.
-Obtener la letra del DNI. un hexágono regular un circulo..etc SUMA, REVISTA SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL
-Favorecer el razonamiento ante situacio- Calcula su perímetro y su área. APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Nº 60.
nes problemáticas. Mira un trozo de parque sin embaldosar, (FESPM).
-Calcular el dígito de control del número tiene 5 m de largo y 3 m de ancho. Vamos LAS MATES EN TU VIDA. FERNANDO CORBALÁN.
de la seguridad social. a calcular el lado y el número de la baldo- HTTP://DESCARTES.CNICE.MEC.ES
Didáctica65 número 43 << ae

La educación musical es más


que oír y cantar canciones…
[Antonio Jesús López Márquez · 29.487.909-T] activas”; el desarrollo y a realización de despertar nuestras capacidades musicales.
Según Z. Kodaly, “la docencia musical con- actividades a través del juego; y, la consi- Según Cruces Martín, M.C. y como
tribuye al desarrollo de diversas facultades deración de la música como un lenguaje. demuestran recientes investigaciones, los
en el niño/a, que no sólo afectan a las aptitu- La expresión musical además debemos científicos han descubierto que escuchar
des específicamente musicales, sino a su per- tomarla como un instrumento cultural, a música clásica puede aumentar la memo-
cepción en general, en su capacidad de con- través de la cual llegan al niño/a tradicio- ria y la concentración, estudiar un instru-
centración, a sus reflejos condicionados, a su nes y formas que son propias de su grupo mento musical fomenta el razonamiento
horizonte emocional y a su cultura física”. de pertenencia , lo cual posibilita que dis- espacial. Y el escuchar música clásica pue-
Actualmente en nuestra sociedad, el con- frute de la actividad musical, al tiempo que de mejorar la habilidad para resolver pro-
cepto de educación musical se halla lejos fomenta su capacidad de expresión e intro- blemas relacionados con matemática de
de la afirmación de Kodaly, ya que dentro duce los elementos musicales. razonamiento complejo. Un niño de 3 años
de la institución escolar se concibe como 1.1. ¿Cuál es el momento ideal para puede aprender conceptos básicos de
una de las asignaturas denominadas comenzar la enseñanza de la música? matemáticas mediante el ritmo.
“marias” juntos con educación física, edu- En este apartado podemos partir de la idea De ahí que cobre tanta importancia la edu-
cación plástica… Esta escasa considera- que aportan varios autores: para Kodaly, cación musical, cuyos elementos más
ción produce una inexistente o precaria hay que comenzar enseñando música nue- importantes son:
infraestructura y la falta de tradición musi- ve meses antes del nacimiento del niño/a, -El oído musical: este puede desarrollar-
cal en las escuelas. para Ward antes de los 6 años, y para se en el niño/a pequeño/a,ya que la aten-
La etapa de la Educación Infantil potencia Willems antes de la escuela primaria. ción, discriminación y memoria auditiva
la sensibilidad musical. La música en esta Esto es porque la educación debe poten- pueden ser trabajadas con ellos median-
etapa con un alto valor psicopedagógico, ciarse desde edad temprana, ya que des- te una metodología adecuada.
se centra en el desarrollo del sentido audi- de que el bebé está en estado de gestación -Lenguaje musical: Un medio para expre-
tivo y el acercamiento de los niños/as a las durante nueve meses, desarrolla su sensi- sar el lenguaje musical es el instrumento,
diferentes manifestaciones musicales. bilidad auditiva, lo que constituye una de pero no es esto tan solo, existen numero-
La Ley Orgánica de Educación del 3 de mayo las fuentes más ricas y variadas para el sos recursos para que una persona repro-
del 2006 destaca en su artículo 14.5 que “las recién nacido: canciones, melodías… Estas duzca una melodía en breve tiempo.
Administraciones educativas deben fomen- percepciones le producen asombro, tran- -Lectura musical: Aprender a leer y escri-
tar experiencias de iniciación temprana en quilidad, sonrisas… e incluso la madre lle- bir música (a los 7-8 años) debe ser signi-
habilidades numéricas básicas, en las tec- ga a combinar canciones y movimientos ficativo para los niños y niñas, para que
nologías de la información y la comunica- rítmicos que llaman la atención en el bebé. del mismo modo que aprenden a hablar o
ción y en la expresión visual y musical”. Este ambiente en el que el niño/a se des- a escribir logren comunicarse a través de
Y es que la evolución gradual del lengua- arrolla será decisivo en progreso de su sen- la música.
je musical, al igual que otros tipos de len- sibilidad, oído y futura musicalidad, aun- -Ejecución de instrumentos: EL niño/a de
guaje como el plástico o el lógico-mate- que esta última comprende una serie 8 años es capaz de descubrir auditivamen-
mático, estará íntimamente relacionado mucho más amplia de capacidades que se te y ejecutar una melodía en dos instru-
con la etapa cognitiva del desarrollo del extienden más allá de la mera aptitud sen- mentos distintos a su alcance, en base a lo
pensamiento (Piaget) en la que se encuen- sorial. Así se podría afirmar que los que ha aprendido con anterioridad. Uno
tre el niño/a, cobrando a su vez la misma niños/as a los que se les ha cantado asi- de los instrumentos más importantes de la
importancia que el resto de lenguajes. duamente durante la primera época de su Educación Musical es su propio cuerpo.
Dentro del Nuevo Decreto podemos vida demostrarán pronto mayores posibi- Ha de considerarse la educación musical un
encontrar que mediante la educación lidades musicales que otros a quienes les elemento básico en la formación de la per-
musical se pretende mejorar las relacio- ha faltado esta experiencia o estímulo, de sona. Tiene como finalidad clave el desarro-
nes entre el niño y el medio. Pero, ¿qué ahí la importancia que cobra la familia una llo sensorial del individuo sobre todo lo que
aspectos tienen relevancia a la hora de tra- vez más en el proceso educativo. afecta a la recepción de la información sono-
bajar la educación musical? Hemos de saber que el trabajo con la músi- ra, y el acercamiento de los niños/as a las
ca supone poner en marcha todo nuestro diferentes manifestaciones musicales.
1. ¿Cómo trabajar la Educación Musical sistema sensoperceptivo, así como estar pre- Un concepto muy importante que tene-
en Educación Infantil? parados para expresar todos los sentimien- mos que tener en cuenta a la hora de hablar
Los puntos básicos a tratar en la Educa- tos y emociones que podamos tener en de educación musical el de audiopercep-
ción Musical en las etapas de Infantil y Pri- nuestro interior. Unas veces estaremos más ción, o lo que es lo mismo, la recepción de
maria serán: acercamiento, análisis y estu- o menos perceptivos o emotivos, pero lo la información sonora (auditiva, visual y
dio de los conceptos y realidad musical; la que podemos afirmar es que todos en ma- sensorial-táctil), que ocupará un lugar muy
adopción de las “metodologías musicales yor o menor grado estamos preparados para importante. A través de esta, escucharán,
66 Didáctica
ae >> número 43

compararán, reconocerán… sonidos. Esta 2.2. El silencio · La edad de los niños/as.


información será de gran utilidad para las Def: El silencio es el contrapunto natural · La relación entre los contenidos que abor-
actividades musicales dirigidas en tres líne- del sonido, ya que se trata de la ausencia da la actividad y los que ya poseen.
as: el juego vocal, el juego instrumental y de ellos. Lleva a una situación de descan- · Sus intereses y capacidades que desarro-
el juego del movimiento. so de relajación. El silencio absoluto no llan con ellas.
La voz y el cuerpo constituirán los medios existe pues siempre oiremos alguno leja- · Que reúna las características enunciadas
más elementales para la realización de las no o del propio cuerpo: la respiración; en para las actividades musicales.
actividades musicales. la música se denomina silencio al espacio Teniendo todo esto en cuenta podemos
entre un sonido y el siguiente. observar que las actividades que el educa-
2. ¿Qué entendemos por “sonido” y por El silencio forma parte de la educación de dor/a ha de proponer y los objetivos a los
“silencio”? los sentidos, el cual permite concentrarse que ha de encaminar la educación musi-
El descubrimiento del sonido y del silen- en unos determinados estímulos y con- cal rebasan la simple enseñanza de can-
cio encuentra su fuente de información en seguir una mayor agudeza de oído. ciones infantiles o la iniciación en las
el entorno sonoro. En él se ofrecen los más La adquisición de la noción de silencio y nociones de solfeo.
diversos ejemplos de ruido, sonidos y silen- su posterior automatismo llegan como Por lo general, se aconseja 3-4 actividades
cio, de timbres, intensidades, de duración consecuencia normal de la vivencia del diarias musicales, donde no falten los ejer-
y alturas. Todos estos componentes del sonido. El proceso de captación de ambos cicios de “calentamiento” y “concentración”.
entorno se sitúan en diferentes paisajes conceptos (sonido y silencio) tiene las Las unidades musicales que se programen
sonoros característicos de distintos siguientes fases: deberán llevarse a cabo en forma progre-
ambientes y espacios, así una serie deter- -Facilitar un ambiente. siva y secuenciada, teniendo además el
minada de sonidos informa sobre el lugar -Discriminación de sonido/silencio. profesor un repertorio de juegos y cantos
donde se producen. -Ejercitación sistemática para la adquisi- amplios que usará en la oportunidad que
El sonido y el silencio se deben conside- ción de ambos conceptos. juzgue conveniente, siempre convenien-
rar como dos de los principales objetos de -Etapa activa en los que se facilita que los tes a la madurez de los niños y niñas.
estudio de la educación musical en Edu- niños /as empiecen a hacer su música Tampoco hay que olvidar que estás activi-
cación Infantil. Ambos conceptos se con- -A los 5/6 años aprenden a escoger el dades deberán coordinarse, de manera que
sideran hechos musicales, pero ¿qué enten- ambiente sonoro adecuado. se le de igual importancia a todos los
demos por sonido y por silencio? aspectos, teniendo en cuenta siempre los
2.1. El sonido 3. Características y criterios de selección numerosos objetivos que pueden lograr-
Def: Los sonidos son vibraciones produ- de las actividades musicales se a través de estas actividades.
cidas por oscilaciones de un cuerpo que La elección de las actividades irá enfoca- 3.1. Propuesta de actividades
se propaga a través de ondas que son da a la consecución de los objetivos gene- No es hasta la propuesta de actividades del
periódicas y regulares. rales contemplados desde una visión glo- segundo ciclo cuando se comienza a intro-
Los sonidos forman parte de la realidad bal y específica. ducir los términos musicales exactos y dis-
diario y siempre están presentes. Para los niños/as de edad infantil, la edu- minuir los imaginativos, (como por ejem-
Los ruidos son también vibraciones no cación musical podría ser considerada plo denominar “despacito” en vez de pia-
periódicas e irregulares. La lluvia, el río, el como un medio a través del cual se pue- no), además de ajustarse los movimientos
mar, viento, etcétera, son manifestaciones den plantear distintas actividades que invi- de dirección.
sonoras naturales; los relojes, televisión, ten a despertar en los niños/as su: Las actividades musicales, atendiendo a
alarmas… producen sonidos y ruidos. -Capacidad sensorial. las distintas capacidades que desarrollan
El oído es el órgano principal de la sensa- -Capacidad motriz corporal. se pueden dividir en:
ción auditiva. Recibe las vibraciones que son -Capacidad espacio-temporal. A) Desarrollo de la sensorialidad auditiva.
captadas por el cerebro como sonidos. Las -Capacidad de atención y de memoria. Engloba los ejercicios y juegos afines al reco-
vibraciones sonoras pueden ser: periódicas -Capacidad afectiva. nocimiento y a la representación corporal
y regulares, que producen sonidos musica- -Capacidad de relación social. de las distintas características del sonido:
les; y no periódicas e irregulares, como los -Capacidad estética. · Altura: Diferenciación y representación
anteriormente nombrados ruidos. -Capacidad de observación, de aprecia- de sonidos en base a la altura. Encontra-
Las propiedades o parámetros del sonido ción por comparación, de juicio, etc. mos el apareamiento, entonación y clasi-
son los que a continuación se detallan: Teniendo en cuenta estas capacidades, las ficación de sonidos.
-El timbre, que permite reconocer las fuen- principales características que deben · Graves-agudos, que pueden asociarse a
tes productoras de los sonidos. poseer las actividades musicales son: personas (madre), posiciones corporales
-La intensidad, que determina el volumen · Llamativas temáticamente. y movimientos (caminar de cuclillas) e ins-
con el que se presentan los sonidos, esta- · Sencillas en organización y desarrollo. trumentos (pandereta).
bleciendo si son fuertes, suaves… · Desarrolladas en forma de juego. · Ascendentes, descendentes y sonidos
-La duración, medio para diferenciar el · Flexibles y gratificantes en la realización. repetidos: Por ejemplo el juego de “ascen-
tiempo de producción de unos sonidos y · Adaptadas a las características de los sores”(varían la voz si suben o bajan),
otros y reconocer si son fuertes, suaves… alumnos. “detectives” (siguen la pista o melodías con
-La altura, que está relacionada con la fre- · Que desarrollen la observación, la expre- movimientos de manos, sirenas(imitan la
cuencia en la que se emiten los sonidos y sión y representación musical. ambulancia) y primeras representaciones
ofrecerá la posibilidad de comparar los Y en cuanto a los criterios que determi- gráficas de forma libre de diseños melódi-
sonidos y afirmar si es agudo o grave. nan la selección de actividades serán: cos elementales.
Didáctica67número 43 << ae

· Rudimentos de lectura y notación de los


ritmos básicos. La experiencia del ritmo se
hará a través del lenguaje (por ejemplo, los
refranes), de movimientos corporales (por
ejemplo, las coreografías) y de la percusión
(por ejemplo, la dirección con batuta).
· Audición y apreciación musical. Audición
tranquila, en reposo en actitud de dormir,
diferenciación y representación corporal
del carácter de un trozo musical.
· Respiración y relajación. Comprende la
enseñanza y el control de estas dos condi-
ciones que garantizan, en realidad, el buen
cumplimiento de las restantes actividades.
A la hora de organizar una sesión de músi-
ca y en base a las actividades antes propues-
tas, tendremos que tener en cuenta:
1) Movimientos y ritmos. Se les propone
actividades para que desarrollen la capa-
cidad de expresarse de manera libre y cre-
ativa, motivados a explorar el espacio y
diversos modos de moverse en él con
música de fondo.
2) Relajación. Después del movimiento de-
berán realizar actividades de estiramiento
y tensión con la finalidad de que se relajen.
Trabajaremos, el control del tono muscu-
lar global, por segmentos corporales y de
los músculos vinculados a la fonación.
3) Audición. Después de la relajación los
niños/as están más receptivos y se podrán
desarrollar con detenimiento las activida-
des de audición, y es por esto que trabaja-
· Intensidad. En base a este criterio pode- · Llamadas pregones, conversaciones can- remos las fuentes sonoras y los paráme-
mos encontrar sonidos fuertes-piano tadas (por teléfono, entre personas...). tros o cualidades del sonido.
(representar personajes como niños-adul- · Asistencia cantada (cantar presente mien- 4) Canto y acompañamiento instrumen-
tos, movimientos como ir de puntillas, ins- tras se pasa lista). tal. Aprendemos canciones con y sin ges-
trumentos como los platillos y compara- · Canciones variadas. Para diferentes opor- to, y para finalizar vamos conociendo algu-
ciones como cerca-lejos) crescendo-dimi- tunidades (entrar salir de la clase), para los nos instrumentos musicales, con ritmos
nuendo (se varía la intensidad si algo se que lloran, rondas y juegos, canciones sencillos.
acerca o aleja, o recitando poemas, didácticas, etc.
rimas…). · Improvisaciones melódicas libres. Pre- 4. ¿Qué recursos didácticos usar?
· Timbre. Se diferencia en forma de “adi- guntas y respuestas en diferentes estilos o Es necesario poseer una serie de orienta-
vinanzas” de diversos sonidos por su tim- sobre una palabra o frase. ciones didácticas para trabajar la música
bre, así tenemos voces, objetos, acciones, C) Actividades rítmicas. desde esta etapa educativa, porque como
instrumentos de percusión diferentes e · Ecos rítmicos. dice Kurt Pahlen en su libro “La música en
iguales. Por ejemplo, saber quién te llama · Ejecución espontánea de ritmos. la educación moderna”: La Educación
por el timbre de su voz. · Reconocimiento y ejecución empírica de Musical es para todos, absolutamente todos.
· Orientación frente al sonido. Consiste en pulso, acento, ritmo, etc. Sin excepción alguna. No debe ser una
ubicar la procedencia de ruidos y sonido. · Reconocimiento empírico y ejecución de “materia”, una “asignatura”, con tantas (o
Por ejemplo, la gallinita ciega hablando. los valores básicos. Por ejemplo, cuánto tan pocas) horas semanales; la Educación
· Evaluación del silencio. La sensibiliza- vale una blanca. Musical tiene que estar indisolublemente
ción del niño frente al silencio como fenó- · Variaciones en la velocidad del movimien- en el día del niño, del joven, tiene que for-
meno general y a la vez musical que se logra to. Rápido-lento-moderado, acelerando- mar una parte importante de su existen-
a través de juegos de “silencio” (quién escu- retardando (viento, tren) y detención e cia. La verdadera Educación Musical se
cha más sonidos diferentes si guardamos interrupción brusca del movimiento. aplica a toda hora.
silencio) y representación del silencio musi- · Dirección empírica de compases bina- Así por ejemplo algunos de los aspectos
cal (se introducen silencios en una frase rios y ternarios. más importantes para trabajar la Educa-
musical, y el niño/a debe detectarlos. · Creación de ritmos. Al acompañar una ción musical son: la planificación de las
B) El canto. canción o fragmento musical o bien con actividades (como vimos en el apartado
· Ecos melódicos. panderos y tambores. anterior); la organización del espacio en
68 Didáctica
ae >> número 43

el que vayamos a desarrollar nuestra acti- 5. ¿Cómo podemos ayudarnos del Folklore -Las canciones cantadas o instrumenta-
vidad musical; dotarnos de un material popular? das por el profesor.
que reúna accesibilidad, calidad y canti- El folklore es entendido como el conjunto -Las danzas populares.
dad; organización del tiempo para inte- de aquellas manifestaciones que caracteri- -Etc.
grarlo en las rutinas del aula… zan a un pueblo, y que tienen sus raíces en Hemos de resaltar la importancia de la
Los principios metodológicos que susten- el sentir del mismo, se presenta desde un educación musical que, teniendo como
tan el tratamiento de la educación musi- considerable número de facetas: cerámi- base el folklore regional andaluz, permite
cal en este periodo, deben considerarse cas, fiestas, costumbres, trajes artesanías… al niño: organizar, asociar y diferenciar
como tales recursos didácticos. Atendien- Entre ellas y desde la perspectiva de la edu- sonidos, melodías y ritmos; adquirir nocio-
do a su naturaleza, se pueden establecer cación musical, interesan fundamental- nes de tiempo cantidad, descubrir el valor
estos grandes grupos: mente las que tengan a la música como su del silencio… y en definitiva, adquirir sen-
1) Recursos musicales. Entre ellos destaca- eje conductor: las canciones, las danzas, la sibilidad estética y artística.
rían el pulso, el acento, el obstinato (repe- tradición oral, los juegos, instrumentos… Aunque la música y danzas populares se
tición constante de una fórmula melódi- La canción tiene por sí misma valores cul- encuentran repletas de material sugesti-
ca), el eco y los parámetros del sonido. turales básicos y múltiples, ya que las can- vo y valioso para le trabajo diario es nece-
2) Recursos extramusicales. Son diferen- ciones propias de cada folklore son parte sario que el docente realice una buena
tes contextos comunicativos que favore- fundamental del patrimonio cultural de selección en función de la edad de los
cen las actividades musicales, entre ellos cada pueblo. niños y sus características.
destacan los cuentos, dramatizaciones, En el ámbito musical el folklore tiene unos
poesías, imitación… aspectos propios, como son: constituir una 6. Y para terminar…
3) Materiales. Engloban a los instrumen- de las manifestaciones más representati- La música desempeña un papel de gran
tos (rudimentarios, populares y musica- vas de los pueblos, ser un exponente de importancia en el proceso del aprendiza-
les) y a los equipos( aparato reproductor los sentimientos y gustos del ambiente que je del alumno de Educación infantil. Inclu-
y cds, cassetes o discos). les rodea, transmitirse oralmente, pues su so ya en tiempos de Aristóteles la música
4) El entorno. Fuente importante de recur- recopilación escrita es una acción poste- era considerada una de las cuatro colum-
sos procedentes de los sonidos ambienta- rior, tener por autor al pueblo y transfor- nas del aprendizaje.
les y del folklore. marse constantemente dando lugar a Es esencial que desde el primer encuen-
El cuerpo también puede y debe ser usa- diversas variantes. tro con la música, el alumno sienta que es
do como recurso didáctico. El interés por el folklore surge en el Roman- él quien la hace y esté motivado para ello.
La voz es el primer instrumento que se ticismo y está relacionado con la valoración Muchos niños y niñas además se sienten
conoce y se utiliza en la producción de de la identidad cultural de cada pueblo. pletóricos cuando por ejemplo, “en el cole,
sonidos, y es por esto que los docentes Dentro de la historia de la literatura infan- han cantado su nombre”.
deben ayudar a sus alumnos/as a descu- til hay un apartado importante que se con- La música para los niños puede ser un
brirla a través de la imitación, el juego, y sidera como folklore infantil. Se trata de medio para favorecer su desarrollo creati-
la improvisación de los sonidos de su canciones de corro, retahílas que acom- vo, emocional e intelectual, un aprendiza-
entorno. Más tarde a partir de los 3 años pañan a los juegos, las adivinanzas, poe- je significativo y a la vez agradable, y cuya
deberá centrarse también en la entona- mas y juegos rimados. influencia es de largo alcance. Para ello el
ción, el control de la respiración, la voca- Existen amplias colecciones de materia maestro necesita comprender la verdade-
lización, gestos palmadas, etc., sobre todo folklórica que recuperan: ra naturaleza de la música como experien-
a través de la canción. En esta etapa se -Canciones de corro y comba: ingenuas y cia creativa. Debe estar familiarizado con
debe potenciar que todos los niños can- graciosas, absurdas y disparatadas que los conceptos básicos inherentes a la natu-
ten y que disfruten haciéndolo. reflejan el regocijo del sentir infantil (“El raleza de la música.
Además de la voz, podremos usar las patio de mi casa”, “A la cadena…”). Estimulemos pues, como docentes, a los
manos y pies para la elaboración de rit- -Retahílas que acompañan a juegos (“pase músicos/as que nuestros alumnos/as lle-
mos sencillos. misi, pase misa”), rituales mágicos y fór- van dentro. Me gustaría además concluir
Otras de las vías de expresión musical es mulas varias (“Veo, veo”). con una significativa frase que escribió
la instrumental. De los instrumentos musi- -Los juegos. uno de los mejores músicos de la historia:
cales, los de percusión son los más nece- La utilización del folklore popular permi- “La música constituye una revelación más
sarios, duros y variados, en busca siempre te disponer de un material variado y rico, alta que ninguna filosofía” (Ludwing Van
de la calidad sonora. Así, son óptimos por tanto en cantidad como en calidad, con el Beethoven).
ejemplo, los instrumentos que se tocan que pueden desarrollar actividades de
con baqueta. Hay diversos instrumentos: observación y percepción, de expresión BIBLIOGRAFÍA
-Los propuestos por la Consejería de Educa- vocal, instrumental, de movimientos y de HEMSY DE GAINZA, VIOLETA. INICIACIÓN MUSI-
ción: panderos, panderetas, maracas, trián- representación musical. Pero además con CAL DEL NIÑO. BUENOS AIRES. ED. RICORDI.
gulos, claves, cajas chinas, castañuelas… la ventaja que supone el partir de la reali- 1964.
-Los instrumentos de elaboración casera: dad próxima y de las sensaciones, senti- PILAR PASCUAL MEJÍA. DIDÁCTICA DE LA MÚSI-
auto-elaborados con materiales de des- mientos y vivencias que los niños poseen. CA. MADRID. PEARSON EDUCACIÓN, 2002.
hecho. Por ejemplo, maracas con dos latas Por tanto, el material base o materia prima DESPINS, J. P. 1994. LA MÚSICA Y EL CEREBRO.
de refresco rellenas de garbanzos y arroz. de las actividades de la vida infantil son: GEDISA. BARCELONA.
-Instrumentos de tradición popular: carra- -El descubrimiento, reconocimiento y pro-
cas, zambombas, cencerros, campanillas... ducción de sonidos.
Didáctica69 número 43 << ae

que el niño sufra trastornos psicológicos.


El papel de la escuela “Las chuches”
El consumo de golosinas o “chuches” ese

como agente para conjunto de dulces y salados de formas y


sabores diversos, de escaso o nulo interés
nutricional y que se picotean a cualquier

prevenir y tratar la obesidad hora del día. Una de las consecuencias de


tomar a voluntad este tipo de productos es
la falta de apetito cuando los niños llegan al
[Diego Antonio Bonilla Martín · 74.845.656-E] tar el peso. Inclusive son niños que comen momento de la comida convencional, pues
Definición y causa de la obesidad infantil aún cuando han alcanzado la saciedad. su contenido calórico debido al azúcar y gra-
Se trata de la acumulación excesiva de gra- sa, que constituyen la mayor parte de sus
sa corporal, especialmente en el tejido adi- Factores desencadenantes ingredientes, provoca saciedad suficiente
poso, y que se puede percibir por el aumen- · Hereditarios. Se ha demostrado una cier- como para causar inapetencia. Además, co-
to del peso corporal cuando alcanza 20% ta relación familiar. El riesgo de llegar a ser mo son productos azucarados, se puede for-
a más del peso ideal según la edad, la talla, obeso aumenta cuando los miembros de la mar un substrato dulce que favorece la for-
y sexo de la persona en cuestión. Es una familia son obesos. Sin embargo, aunque se mación y desarrollo de microorganismos que
enfermedad crónica, compleja y multifac- sabe que existe ese factor genético que pre- atacan la placa dentaría, provocando caries.
torial que se puede prevenir. Es un proceso dispone a la obesidad, también se sabe que,
que suele iniciarse en la infancia y la ado- el niño que tiene padres con sobrepeso repe- Desde la escuela
lescencia, que se establece por un desequi- tirá patrones alimentarios inadecuados que Desde su perspectiva de agente socializa-
librio entre la ingesta y el gasto energético. hará que sufra también de sobrepeso. dor y como pilar básico de cualquier socie-
En su origen se involucran factores genéti- · Hormonales. Algunos desordenes hormo- dad la escuela puede y debe erigirse como
cos y ambientales, que determinan un tras- nales se han relacionado con la obesidad, principal precursor de cambio. En este sen-
torno metabólico que conduce a una exce- dentro de esas hormonas están: Insulina, tido destacar el papel que deben desempe-
siva acumulación de grasa corporal para el Hormona del crecimiento, leptina, hormo- ñar el docente en concienciar al alumno de
valor esperado según el sexo, talla, y edad. nas esteroideas y las hormonas tiroideas. las ventajas de consumir una dieta equili-
Para calcular el peso ideal de un niño entre · Psicosociales y ambientales. Es probable brada. La escuela ofrece un ámbito apropia-
2 y 5 años de edad, aunque de forma ape- que si niño come por ansiedad sea porque do para prevenir y tratar la obesidad.
nas aproximada, hay que multiplicar la edad existe un problema familiar de fondo (des- Mediante la escuela, y a través de un enfo-
en años por dos más ocho. unión familiar, alcoholismo etc.). Inclusive que multidisciplinar se puede influir en las
La causa fundamental de la obesidad y puede ser que el niño presente problemas conductas alimentarias y en los niveles de
el sobrepeso es un desequilibrio entre el en su centro educativo que lo hagan sufrir actividad física. Desde la escuela, y dentro
ingreso y el gasto de calorías. El aumento de ansiedad. También ocurre que los padres de uno de los valores; Educación para la
del sobrepeso y la obesidad es atribuible a suelen sobrealimentar a sus hijos como una Salud, pretendemos fomentar y crear hábi-
varios factores, entre los que se encuentran: forma de disipar sus culpas. Se ha visto que tos de vida saludables mediante la concien-
-La modificación de la dieta, con una ten- los padres obesos sirven raciones mayores ciación de hacer una dieta sana. Lo justo es
dencia al aumento de la ingesta de alimen- que las madres no obesas. la participación en este proyecto de toda la
tos hipercalóricos, ricos en grasas y azúca- comunidad educativa: profesorado, alum-
res, pero con escasas vitaminas, minerales Comer fuera de horas nado y familia. Ya que ejercen un rol funda-
y otros micronutrientes. Cuando el niño empieza a comer como los mental en la adquisición de los hábitos en
-La tendencia a la disminución de la activi- adultos, adquiere hábitos propios de éstos, los niños/as desde pequeños, les ayudare-
dad física debido a la naturaleza cada vez y uno de ellos es el de picar. De esta forma mos y les marcaremos pautas para que estos
más sedentaria de muchos trabajos, a los el niño pica todo lo que puede cuando se hábitos sean los más sanos posibles.
cambios en los medios de transporte y a la retrasa su comida, y finalmente no come o Los programas de prevención de obesidad,
creciente urbanización. come mal. Éste es un mal hábito que debe como cualquier programa que sirve a los
En los niños igual que en el adulto, el depó- evitarse a toda costa, porque cuando el niño niños, se enfocarán apropiadamente en edu-
sito de grasa se produce solamente cuando come a deshoras y desordenadamente, no car a los niños evitándole cualquier daño.
la ingesta de energía excede los requerimien- se sabe qué come, pero sin duda termina Es importante tratar los niños con respeto
tos. La causa más importante de la obesi- siguiendo una dieta desequilibrada. y ayudarles a entender la conducta apropia-
dad infantil, es la ingesta excesiva de grasas Existen, además del mal hábito alimentario da a incorporarlas en sus vidas para que
y azúcares. Además de este exceso de y la falta de actividad física, que son los que logren un mejor desarrollo y crecimiento.
nutrientes existe un desequilibrio en el gas- encabezan los motivos por los que la socie- Los adultos tienen la responsabilidad de cre-
to energético, ya que, por lo general son dad tenga sobrepeso, otros factores que de- ar un ambiente enriquecido que ayude a los
niños sedentarios que no gastan suficiente terminan la obesidad infantil. Puede haber niños a reconocer su propio valor y el res-
energía al día lo que produce que esa ener- influencias sociales, fisiológicas, metabóli- peto a las distintas culturas y las necesida-
gía se deposite en grasa en el cuerpo. cas y genéticas. Un niño con padres obesos, des de sus familias. Es por tanto que la escue-
La conducta alimentaria será determinante por ejemplo, estará predispuesto a ser obe- la debe estar unida y en colaboración conti-
en el proceso de aumento de peso. El niño so también. Sea por una cuestión social, de nua con la familia y adaptarse al entorno en
por lo general comerá de forma acelerada lo mal hábito alimentario, o por genética. Tam- el que se ubica, en nuestro caso rural aleja-
que aumenta la probabilidad de incremen- bién se puede presentar obesidad en caso de do del entorno urbano.
70 Didáctica
ae >> número 43

Tratamos la diversidad adaptando los dife- dirigidas a más de un ámbito (escuela, fami- -El programa: “El deporte en la escuela”.
rentes estilos de vida y hábitos en la dieta, lia, comunidad), e incluyendo intervencio- -Realización de un registro personal de
ejercicio, etc. de la variedad de culturas que nes ambientales. ingesta de alimentos y de actividad física.
presenta nuestro entorno escolar: niños/as -Tanto las familias como los profesionales -Puesta en común de la experiencia educa-
españoles e inmigrantes. Como la escuela que trabajan en la escuela deben estar inclui- tiva para los distintos cursos.
juega un papel importante en cuanto a la dos en los programas escolares de educa-
formación del niño/a pretendemos propor- ción sanitaria. Conclusión
cionarle una adecuada formación académi- -Se recomienda fomentar actividades en el Es evidente que los grandes cambios en el
ca y para ello una correcta calidad de vida. ámbito escolar dirigidas a disminuir el tiem- estilo de vida que estamos experimentan-
La intervención de la escuela será ofrecer po destinado a ver la televisión, jugar con do están repercutiendo drásticamente en
pautas para prevenir la obesidad infantil y videojuegos, el ordenador o el teléfono móvil. nuestra forma de alimentarnos. Las dietas
está basada en tres pilares fundamentales: La escuela es el lugar idóneo en el que se tradicionales están siendo reemplazadas
-Una dieta saludable. dan multitud de oportunidades para traba- por otras en las que abundan los alimentos
-Ejercicio físico moderado y regular. jar hábitos de alimentación saludables y ricos en grasas y azúcares. Esto se refleja en
-Hábitos de vida activos. fomentar la actividad física en los niños. la alimentación de los niños y niñas que
El colegio está en un entorno rural, que aun- Debido al tiempo que pasan los niños en la toman más cantidad de alimentos de la que
que esté cerca de una población grande, tie- escuela, este es uno de los lugares más pro- su cuerpo precisa y además, parte de los ali-
nen la necesidad de crear un programa de picios para modificar los estilos de vida de mentos que consumen de más, están con-
salud a través de la escuela, ya que es ésta los niños y niñas. centrados en calorías.
la institución que más influencia puede ejer- Por ejemplo en infantil desde las asamble- La parte positiva de todo esto es que tanto
cer sobre esta población rural; de hecho es as se pueden fomentar los hábitos partien- los hábitos de alimentación como de estilo
un colegio rural y sus características son do del momento del desayuno, Dentro de de vida se pueden modificar con una educa-
especiales. Estas actuaciones no deben que- esta actividad se puede realizar “el día de la ción acertada, si bien es esencial que la edu-
dar enmarcadas en actividades puntuales y fruta”, un desayuno andaluz (pan y aceite)... cación esté dirigida desde los personajes cla-
ocasionales sino que deben convertirse en También podemos trabajar con los alum- ve implicados en la alimentación de los más
un proceso continuo en el que se establez- nos los alimentos sanos y perjudiciales, de pequeños: padres y madres, cuidadores, edu-
ca una relación multidisciplinar con todas manera que conozcan aquellos alimentos cadores, personal de empresas de restaura-
las áreas curriculares exigiéndose un com- que deben tomar, a través de carteles que lo ción colectiva y medios de información.
promiso por parte del equipo docente. ilustren, bien realizados conjuntamente o Si tenemos en cuenta que lo que mejor apren-
Aportación de la escuela con recortes que aporten la familia. A con- den los pequeños es lo que ven hacer a sus
-La escuela debe promover la educación físi- tinuación se muestran algunas sugeren- padres o personas cercanas, predicar con el
ca y la actividad deportiva, dentro y fuera cias generales para inculcar estos hábitos: ejemplo se convierte en lo más importante
de ésta. -Los desayunos sanos y variados. Se les ofre- a la hora de prevenir la obesidad infantil. Los
-Las escuelas deberían incluir programas ce a los alumnos, alumnas y sus familias el padres, madres y educadores debemos ana-
educativos orientados a la mejora de la die- menú de desayunos para cada estación, y lizar nuestra dieta y estilo de vida y compro-
ta, la actividad física y la disminución del para cada día de la semana. bar si se corresponden con hábitos saluda-
sedentarismo, que incluyan a la familia y al -Menú de desayunos saludables para el bles. El modelo del adulto será la mejor escue-
personal académico. recreo. la en hábitos alimentarios de los menores.
-Las intervenciones escolares deben ser -Charlas y coloquios sobre la alimentación
mantenidas en el tiempo, a lo largo de los correcta y sus beneficios y desarrollo de acti- BIBLIOGRAFÍA
cursos escolares y continuadas fuera del vidades de promoción de la salud. ALEMANY, M.; FERNÁNDEZ-LÓPEZ, J.A.; RAFECAS,
ámbito escolar. -Seguimiento diario de los alimentos que I.; REMESAR, X. TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD:
-La ingesta alimentaria en la escuela debe ser toman los escolares. EL MITO DE SÍSIFO REDIVIVO. ALIMENTACIÓN,
saludable, incluyendo variedad de frutas y -Cuestionarios anónimos para evaluar la cali- NUTRICIÓN Y SALUD, 2000; 7: 51-60.
verduras y comidas pobres en grasas y azú- dad del entrenamiento recibido y el efecto COLL, CÉSAR. (1997). PSICOLOGÍA Y CURRÍCU-
cares. Sin embargo, muchos comedores esco- en la escuela. LO. EDITORIAL LAIA. BARCELONA.
lares no proporcionan menús equilibrados. -Actividad de pesar, medir y calcular el índi- GALLEGO, J.L Y OTROS, (1998). APUNTES PARA
-Se recomienda la implementación de inter- ce de masa corporal. UNA NUEVA EDUCACIÓN INFANTIL CEJA.
venciones multidisciplinares en los colegios -Revisión del peso por especialistas. RICA, I.; SOBRADILLO, B.; SÁNCHEZ E. ÍNDICE DE
e institutos para fomentar el consumo de fru- -Charlas-coloquios impartidas por médicos CENTRALIDAD EN LA POBLACIÓN INFANTIL. ANA-
tas y verduras en la población infantil y ado- especialistas tanto al alumnado, profesora- LES ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA, 2001; 54: 110-
lescente. Hay una propuesta a nivel europeo do y padres y madres. 111.
para llevar frutas y verduras gratis a colegios. -Creación de recetas saludables y ubicación TRATADO DE ENDOCRINOLOGÍA BÁSICA Y CLÍ-
-En la escuela es necesario crear un entorno en la revista escolar. NICA II. TRESGUERRES J. ED SÍNTESIS 2000.
dietético saludable, disminuyendo la acce- -Realización y aprendizaje significativo de la VALENTÍN FUSTER (2006). LA CIENCIA DE LA
sibilidad a alimentos de elevado contenido pirámide de la alimentación saludable y SALUD. PLANETA. BARCELONA.
calórico (máquinas expendedoras) y facili- modelos de platos. PALACIOS, MARCHESI Y COLL, (1991). DESARRO-
tando el consumo de alimentos saludables. -Proyección de videos. LLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN. EDITORIAL
-Se recomienda la promoción de la prácti- -Lecturas de revista de salud. ALIANZA. MADRID.
ca de actividad física en la población infan- -Creación de murales, postres con alimen-
til y adolescente mediante intervenciones tos sanos.
Didáctica71número 43 << ae

[Fátima Arroyo Meléndez · 33.990.842-Q]


Las familias tienen una importancia vital
en la educación y sobre todo en edades
tempranas. La colaboración con la escue-
Relación familia-escuela
la es fundamental para un mejor desarro-
llo de los niños y niñas y de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
en Educación Infantil
Por todo ello, una labor que nos compete -Colaboración en la atención de los alum- -Mediante la creación de una escuela de
a los maestros y maestras de la etapa edu- nos-as en las salidas. padres y madres, en la que se forman gru-
cativa de Educación Infantil es la de esta- -Realizar actividades concretas en el aula pos de trabajos, sobre todo, para la forma-
blecer múltiples contactos con las fami- (cuenta cuentos, canciones…) ción sobre temas relacionados con la edu-
lias de su alumnado, mejorando así el des- -Participar en celebraciones, aportando cación de sus hijos-as.
arrollo integral de este último. A nivel recursos, colaborando en la decoración, -Ayudar en el proceso lectoescritor en casa.
metodológico, una de las decisiones que disfrazándose (Papá Noel, reyes…). Por tanto, destacar la relevancia de que la
como profesionales de la educación debe- -Colaborar en un programa de cupones familia se implique en la vida escolar en
mos adoptar es la de establecer relaciones que trabaje, a modo de ejemplo, hábitos beneficio del proceso de enseñanza-apren-
fluidas y continuadas entre el centro de de higiene, en el que los padres desde casa dizaje de sus hijos-as. De la cooperación
educación infantil y las familias, con el fin ayudan a conseguir éstos. y comunicación¸ en el establecimiento de
de aunar criterios y pautas de actuación. -A través del Consejo Escolar, con voz y voto. lazos de entendimiento, entre todos los
Es necesario crear canales bidireccionales -A través de las AMPAS. miembros de la comunidad educativa,
de comunicación familia-escuela para com- -Por medio de las tutorías, con cada tutor- dependerá el desarrollo integral de los
partir con los padres su responsabilidad a de su hijo-a, asignando una hora sema- futuros ciudadanos.
educativa. El equipo docente de educación nal fuera del horario lectivo.
infantil juega un papel básico, el propio
tutor-a, bajo criterios de actuación común
de este equipo, determinará los canales de
colaboración, participación e implicación
familiar. Contribuirá a promover las rela-
ciones fluidas con los padres, madres o tuto-
res legales de sus alumnos-.as, mediante
reuniones dirigidas a informarles sobres
aspectos relacionados con la educación de
sus hijos-as. Así mismo, se encargará de
dinamizar la participación de las familias
en actividades de apoyo al aprendizaje.
La ley establece esta necesidad de que la
familia y centro educativo colaboren estre-
chamente. Algunas formas y cauces de par-
ticipación que favorecen esta relación
familia-escuela son las siguientes:
-Entrevistas individuales y entrevistas gru-
pales para planificar el curso, intercambiar
informaciones, acoger a familias nuevas…
-Reuniones mensuales y de seguimiento.
-Relaciones espontáneas, como el momen-
to de la entrada y salida o cualquier
momento adecuado.
-Entrevistas por un motivo concreto o
cuando sean necesarias.
-Talleres, en la que los padres prestan ayu-
dan o bien los dirigen, como puede ser pelar
frutas con motivo de “El día de la fruta”.
-Cooperativas, como para llevar a cabo la
gestión económica del aula a través de la
aportación de una cantidad en una cuen-
ta bancaria por parte de cada familia para
la compra del material escolar.
-La aportación de la experiencia laboral
en el centro a través de charlas (Por ejem-
plo, una mamá policía asiste al aula para
hablarnos de su profesión).
72 Didáctica
ae >> número 43

¿Es la educación sexual un tema


‘tabú’ en la Etapa de Infantil?
[Tamara Gil Martin · 29.491.752-W] teriza por un sentimiento de hostilidad
En numerosas ocasiones podemos encon-
trarnos con padres y madres del alumna-
do de infantil que consideran que palabras
como “pene” dichas por sus hijos e hi-
“ Una buena salud
determinará no sólo un
buen estado físico, sino
por el progenitor del mismo sexo y un sen-
timiento de atracción con el de igual sexo.
· Fase de latencia (7 años-adolescencia):
hasta la pubertad, es la transición hacia la
jas, como “palabrotas” o “malsonantes”, sexualidad genital.
pero; ¿Hasta qué punto consideran la edu-
cación sexual como un tema “tabú”?
también mental y social. · Fase Genital (Adolescencia): con la crisis
de Identidad (Duda de rol, originalidad,
A lo largo de este artículo vamos a tratar la De ahí se deriva el narcisismo, etc.).
educación sexual y la coeducación, dos de Estas etapas no se suceden unas detrás de
los temas transversales de nuestro currí- proverbio “mente sana, otras sino que coexisten. Para Freud, todas
culum. Los temas transversales, según Yus las experiencias que el niño/a tenga en
Ramos, son aquellos “ejes del currículum en cuerpo sano” estas fases influirán en su desarrollo.
que hacen referencia a problemas y conflic- 1.2. Modelos hipotéticos de Educación
tos que afectan actualmente a la naturale- Antes de tratar la Educación Sexual en la Sexual
za, a la humanidad y al propio individuo”. Etapa de Infantil es importante conocer La Educación Sexual puede ser entendida
La educación de sexual está incluida en la las etapas por las que pasa la sexualidad desde distintas perspectivas, José Luís Gar-
educación de la salud y ha sido discrimi- infantil así como los distintos modelos que cía Fernández destaca estos modelos:
nada tradicionalmente por los docentes. explican los diferentes tratos que pueden Modelo tradicional: la considera poco
Hoy día, como veremos en este artículo, dársele, y una definición aproximada a cer- importante para la persona y resalta exclu-
está empezando a considerarse como algo ca de qué se entiende por ella. sivamente su función reproductora. Está
esencial para el desarrollo integral del 1.1. Sexualidad infantil basado en un modelo dualista alma-cuer-
alumnado. No podemos olvidar, que la Uno de los autores más importantes que po, en un ser asexuado, condena la homo-
educación integral es la finalidad última hablan de la sexualidad infantil es Freud. sexualidad, doble código moral… los te-
de la Educación Infantil como resalta tan- Según este autor, el desarrollo es la lucha mas a desarrollar son: Educación del pudor,
to el artículo 12.2 de la LOE. continua de los impulsos y las fuerzas exter- Educación de la voluntad, etcétera.
De ahí que cobre suma importancia la edu- nas, así distingue de la personalidad el ello Modelo técnico- instructivo: se centra en
cación para la salud y la educación sexual, (lo inconsciente), el super yo (es la concien- aspectos bio-fisiológicos. Se lleva a cabo
ya que una buena salud determinará no cia moral), y el yo (lo consciente). Para Freud mediante charlas y conferencias en la fami-
sólo un buen estado físico, sino también la sexualidad en la edad infantil, a diferen- lia y la escuela, a partir de los 8/10 años en
mental y social, de ahí el proverbio “men- cia de la del adulto, es pre-genital, es decir, las que se transmite información de tipo
te sana, en cuerpo sano” . basada en estimulaciones autoeróticas, y anatómico y fisiológico, no tiene una fun-
Por su parte, la coeducación es abalada señala distintas etapas dependiendo de la ción moralizante como el anterior aunque
desde distintas instituciones sociales: des- zona que se estimule, ya que este autor está algo influenciado. Los temas son:
de las normativas europeas (CEE), la cons- piensa que madurez no se alcanza jamás, Información Sexual,, orientación sexual,
titución europea (art. 14 y 9.2), el Estatu- y que el desarrollo se va consiguiendo gra- instrucción sexual…
to de Autonomía para Andalucía (art. 12.2), cias a las frustraciones y las crisis que vamos Modelo sanitario: suele ser llevado a cabo
y desde la LOE en su preámbulo, en los superando. Así las distingue en: por personas vinculadas al mundo sani-
principios (art 1) y fines (art 2). · Fase oral (0-2años): Con la crisis del naci- tario que tratan la educación sexual den-
miento y del destete. tro de un contexto más global y amplio, a
1. ¿Cómo es la Educación Sexual en la · Fase anal (2-4 años): descubre el control partir de los 8 años y contribuyendo a una
Etapa de Infantil? de esfínteres y atraviesa la crisis de depen- educación más integral. Los temas son:
La Educación Sexual es un apartado impor- dencia-independencia. educación para la salud, vida en sociedad,
tante de la Educación para la Salud, enten- · Fase fálica (4-7 años): De especial impor- educación para la vida en familia, educa-
diéndola como el bienestar físico y mental, tancia para nosotros es la fase fálica en la ción demográfica…
supone el desarrollo afectivo, emocional y que niños/as descubren sus diferencias Modelo psicológico. Se considera la sexua-
social, no sólo aspectos biológicos como ha anatómicas. Se produce el complejo de lidad como parte de la afectividad y por
sido lo habitual. Ésta podía ser desarrolla- Caín, donde el niño o niña primogénito/a tanto ligada a la personalidad. Es asumi-
da como otro “eje transversal” por su pro- tiene celos de sus hermanos de lo que con- da por las personas encargadas de la edu-
pio peso específico y por su propio bagage sidera suyo (papa y mama) Se produce el cación del niño, principalmente la fami-
teórico-práctico, pero las autoridades edu- miedo a la castración en los niños y el com- lia. Los temas son: educación sexual y afec-
cativas andaluzas no lo han considerado plejo de castración en las niñas. Además, tiva, educación psicosocial, otros como
así, tan sólo como parte de la anteriormen- aparece el Complejo de Edipo en los niños educación a la sexualidad, pedagogía
te nombrada Educación para la Salud. y el de Electra en las niñas, que se carac- sexual… abarcan tres fases: reconocimien-
Didáctica73 número 43 << ae

to del género, desarrollo de la conducta, -La dificultad de transmitir las vivencias -Negarnos a contestar las preguntas de los
descubrimiento de la genitalidad, en defi- corporales eróticas. niños.
nitiva una educación para el ser. -En muchas familias no se habla de sexo. -Hablar aparte al niño y en forma de secreto.
Modelo contestatario: basado en plante- -Relación de la sexualidad con angustia, -Castigarlos o reprimirles porque pregun-
amientos más globales, se preocupa por dolor y vergüenza. ten o manifiesten su sexualidad.
decisiones sobre la vida sexual, igualdad… Teniendo en cuenta nuestros propósitos y
Consideran la educación sexual desde el la situación real de la que partimos, los 2. Descubrimiento e identificación con el
nacimiento a través de la familia, la escue- objetivos que nos planteemos tanto en In- propio sexo
la, los medios de comunicación… utilizan fantil como en Primaria girarán en torno: Los procesos a través de los cuales los
conceptos como educación Sexuada, Edu- 1) Desarrollar la capacidad de amar y ser niños/as descubren y se identifican con el
cación sexualizada… amado. propio sexo están muy relacionados con
Modelo relacional: basados en las aporta- 2) Favorecer la construcción de nociones la identidad. El interés por la identidad (el
ciones de la sexología. Se entiende como sexuales. self) fue introducido por el autor W. James
una dimensión fundamental de la perso- 3) Favorecer un desarrollo igualitario entre en 1890. Éste distingue distintos tipos de
na que tiene distintas funciones: la repro- sexos. yo: el yo empírico, el yo social, el yo espi-
ductora, relacional, de comunicación… Para conseguir estos objetivos hemos de ritual y el ego puro; y en la integración de
Los temas son: Educación para la convi- llevar a cabo una intervención educativa todos es donde se sitúa éste la identidad
vencia, Educación como práctica de la ter- que contemple los siguientes momentos: personal.
nura, Educación para el amor… 1º) Debemos conocer el momento evolu- La identidad, el self, es una teoría sobre sí
1.3. Definición de Educación Sexual tivo y los intereses del niño. Esto puede mismo, resultado de la experiencia, que
Hoy día, hablar de Educación sexual es lograrse a partir de cuestionarios, asam- no deja de cambiar a lo largo del ciclo vital.
hablar de “salud sexual”. “La salud sexual, bleas, entrevistas con las familias… Supone una identidad existencial (entidad
según la OMS “es la integración de los ele- 2º) Fase de exploración u observación, individual que permanece a lo largo del
mentos somáticos, emocionales, intelec- donde, según M. Moreno, habrá que plan- tiempo) y una identidad categorial (cono-
tuales y sociales del ser sexual, por medios tear cuestiones al niño que le desequili- cimientos relativamente estables referidos
que sean positivamente enriquecedores y bren y le obliguen a la búsqueda de solu- a su propia persona). El self está constitui-
que potencien la personalidad, la comu- ciones. do por contenidos, y entre los contenidos
nicación y el amor”. 3º) Fase de reflexión individual, en la cual de la identidad categorial se encuentran
El término salud sexual es sinónimo de el niño tiene que resolver los problemas los conceptos de identidad sexual e iden-
sexualidad sana y comprende tres aspec- por sí mismo. tidad de género.
tos fundamentales: 4º) Fase de confrontación con el grupo en La identidad sexual es un juicio sobre la
a. Aptitud para disfrutar de la sexualidad si- la que aparecerán nuevos conflictos que propia figura corporal (niño o niña). La
guiendo criterios de ética social y personal. lo desequilibren y que potencien nueva- identidad de género es el conocimiento de
b. Ausencia de temores, vergüenza, culpa- mente la búsqueda de soluciones. las funciones y características que la socie-
bilidad… Por tanto las funciones de los educadores dad asigna como propias del niño y de la
c. Ausencia de trastornos orgánicos, enfer- en la Educación sexual consistirá en: niña (rol). Los niños no diferencian entre
medades o deficiencias. a. Descubrir los intereses del alumnado y estos dos conceptos, los adquieren de for-
Según esto, la Educación Sexual debe con- proponer temas cercanos a éstos. ma paralela, por lo que asimilan las asig-
templar: b. Postura crítica y visión realista. naciones sociales como si fueran ineludi-
1. Información biológica o fisiológica. c. Enmarcar la sexualidad dentro del des- blemente unidas al hecho de ser hombre
2. Una educación global que empiece des- arrollo integral del individuo. o mujer.
de el nacimiento. d. Fomentar la curiosidad y dejar que el Esto hace especialmente necesaria la inter-
3. Unos objetivos que ayuden a la persona a alumno construya sus propios conceptos. vención educativa en este campo.
desarrollarse de forma equilibrada y sana e. Actuar de forma colaborativa con la La adquisición de la identidad sexual y de
con actitudes positivas y comportamientos familia, siguiendo las mismas líneas de género sigue un triple proceso:
responsables hacia las relaciones sexuales. actuación. · Antes de los 2 años: el niño y la niña reco-
4. El respeto a la libertad sexual. f. Llevar a cabo una evaluación participa- nocen la existencia de dos tipos de vesti-
Hoy día, tratamos de llevar a cabo una edu- tiva en la que participe el propio alumno, dos, adornos, actividades, juguetes, etc. y
cación sexual enmarcada dentro de las fomentando así su responsabilidad. manifiestan sus preferencias según su sexo.
relaciones humanas, dándole importan- Según M, Moreno, nuestra función con- · Entre el año y medio y los tres años: se
cia al amor, al placer, al erotismo y a la sistirá en “…provocar desequilibrios que autoclasifican en una de las dos categorí-
igualdad. Para ello, tenemos que conocer inciten a la búsqueda de una solución as sexuales (“yo soy como mi mamá”). Esto
la situación actual de la que partimos gene- mejor” ya que la solución de conflictos, supone un claro conocimiento no sólo de
rada por una concepción reduccionista y según Cornelius y Fire potencian el des- la identidad sexual y de género sino tam-
limitada de la Educación Sexual que ha arrollo personal de todas las facetas del bién de sí mismo.
estado vigente hasta hace poco en las individuo. · A partir de los tres años: usan el conoci-
escuelas. La situación real de la que parti- Al mismo tiempo, el docente tendrá que miento de la identidad sexual y de género
mos es la siguiente: aclarar ciertas cuestiones y dar informa- para definir con claridad sus preferencias
-Diferencias sociales a causa del sexo. ción al grupo. La información sexual ha de y valoraciones: “este vestido no me lo pon-
-El lenguaje utilizado no es el más adecua- ser siempre clara, gradual, veraz y natural. go porque es de niñas”.
do. Nunca deberemos:
74 Didáctica
ae >> número 43


la base de diferenciación y aparece una · Las relaciones con la familia: la familia
La construcción de mayor flexibilidad. influye de manera especial en la persona-
Por otro lado, hemos de tener en cuenta lidad de los niños/as por ello se hace nece-
los roles masculino y la presión ambiental que ejercen algunas sario el trabajo coordinado con ellos de
femenino se refiere a la familias para comportarse según su sexo.
Por su parte, la escuela, cada vez más,
forma que familia y escuela sigan las mis-
mas líneas de actuación. Esta cooperación
identidad de género intenta que no exista esa transmisión de familia-escuela es resaltada en el artículo
estereotipos. 12.3 de la LOE. Además, el Decreto 201/97
que, como hemos visto De acuerdo con todo esto, los factores que establece la obligación de celebrar tres reu-
más influyen en la construcción de los niones anuales con las familias y una tuto-
en el presente artículo, roles masculino y femenino son: ría semanal.
-Las expectativas de los padres y madres.
a estas edades está -El reparto de funciones dentro del hogar. 5. Conclusión
ligada a la sexual -La falta de correspondencia entre las ide-
as sobre hombres y mujeres y sus compor-
Como todos sabemos, el niño/a de infan-
til constituye una unidad biológica, psí-
tamientos. quica y social, es único e irrepetible, está
3. La construcción de los roles masculino -Los estímulos diferenciados: juegos, en continuo desarrollo, construye su pro-
y femenino juguetes, vestidos… que se le presentan a pio aprendizaje y es un ser sexuado. En
La construcción de los roles masculino y niños y niñas. este tema nos hemos centrado en el niño
femenino se refiere a la identidad de géne- -Otros factores y agentes de aprendizaje como ser sexuado y hemos podido obser-
ro que, como hemos visto en el apartado como son: los grupos de iguales, los medios var como esto no debe convertirse en algo
anterior, a estas edades, está ligada a la de comunicación, los cuentos tradicion limitador sino que debe ser tratado y
sexual. La construcción de la identidad de les, juegos simbólicos… potenciado por la educación que tendrá
género es llamada por Maccoby, a partir que combatir los estereotipos y tópicos
de los años 60, tipificación sexual. Palacios 4. ¿Cómo evitar la discriminación sexual? que impiden la adecuada integración de
e Hidalgo dicen que “la tipificación sexual Algunas estrategias educativas a tener en niños y niñas en la sociedad. Por
consiste en el proceso a través del cual los cuenta para evitar la discriminación de tanto, Deberemos trabajar la Educación
niños y las niñas adquieren pautas de con- sexo pueden ser: Sexual, de manera informativa, y gene-
ducta que la sociedad considera típicas de · La coeducación es un trabajo en equipo: rando conductas maduras y razonadas.
uno y otro sexo”. el llevar a cabo una educación desde la Por ejemplo, fomentando hábitos y acti-
El concepto de tipificación sexual, dio lugar coeducación, como nos exige el nuevo tudes adecuadas, a través de un taller de
al de “sociedad sexualmente tipificada” de Decreto, es un compromiso de toda la cocina, a través de U. Didácticas sobre “Los
Kohlberg. Según este autor, los mecanis- comunidad educativa que debe impreg- alimentos”…
mos por los que se construye la identidad nar todos los elementos curriculares. Para llevar a cabo nuestra labor, tendre-
de género son cinco: · Análisis y diagnóstico del medio: será nece- mos que tener en cuenta como dice Ralph
1) La tendencia a responder a intereses y sario en un primer momento saber en qué Waldo Emerson: “No ha aprendido las lec-
actividades nuevas. medida se da el sexismo en el entorno del ciones de la vida quién diariamente no ha
2) Una valoración egocéntrica del sujeto centro, conocer los estereotipos de géne- vencido algún temor”. Y así eliminar los
que lleva a cada niño/a a pensar que su ro más comunes a partir de un análisis del típicos tabúes presentes en este tema entre
sexo es el mejor. contexto y tomar medidas correctoras que los niños/as.
3) Tendencia a que los valores de prestigio, posibilite alcanzar nuestros objetivos.
aptitud o bondad estén asociados con los · Organización, funciones y actitudes del BIBLIOGRAFÍA
estereotipos sexuales. profesorado: la organización y reparto de GARCÍA FERNÁNDEZ, J.L. (1984): GUÍA PRÁC-
4) Tendencia a considerar una conformi- funciones del centro debe ser coherente TICA DE INFORMACIÓN SEXUAL PARA EL EDU-
dad básica con el propio papel como algo con las intenciones educativas. Además el CADOR. EDUTEST.
moral, acorde con un orden socio-moral profesorado tendrá que reflexionar sobre MONFORT Y JUÁREZ (1993): EL NIÑO QUE
general. qué está transmitiendo de forma incons- HABLA. EDITORIAL CEPE. MADRID.
5) Es la identificación. Tendencia a imitar ciente (currículum oculto). RODARI, G. (1985): GRAMÁTICA DE LA FANTA-
a las personas a las que se le valora por su · El sexismo a través del lenguaje: a través SÍA. FONTANELLA. BARCELONA.
prestigio y aptitudes; y a las que se perci- del lenguaje se transmite la percepción que TAVERNIER, R. (1987): LA ESCUELA INFANTIL
be como parecidas a uno mismo. cada uno tiene de la realidad que a su vez ANTES DE LOS SEIS AÑOS. EDITORIAL MARTÍ-
Por su parte, la teoría cognitiva sobre la está condicionada por las pautas cultura- NEZ ROCA. BARCELONA.
diferenciación sexual explica que los niños les de la sociedad. Nuestra sociedad valo- GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A.
y las niñas se comportan de una manera ra lo masculino sobre lo femenino, la escue- (1993): COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA
sexualmente estereotipada en parte por- la debe contribuir a una valoración iguali- ENSEÑANZA. MORATA. MADRID.
que ello les ayuda a tener más clara su taria para ambos sexos. Para ello, el MEC DELVAL, J. (1983): CRECER Y PENSAR. LAIA.
identidad en este aspecto, fortaleciendo propone: “Las recomendaciones para el BARCELONA.
así sus esquemas cognitivos relativos a la uso no sexista de la lengua” que propone
identidad sexual. Cuando estos esquemas la utilización de términos como infancia
están ya bien elaborados, es menos inte- en vez de niños, familia en sustitución de
resante y necesario servirse de ellos como padres, el alumnado en lugar de alumnos…
Didáctica75 número 43 << ae

Nuevo escenario educativo


[Iván González Carro · 45.726.714-T]
Las tres corrientes psicológicas dominan- El alumno como protagonista del aprendizaje.
tes en la Psicología de la Instrucción no le
dan la misma importancia al papel del
El profesor como un nuevo profesional con roles
alumno en el proceso de enseñanza-apren- y tareas distintas en la formación del alumno
dizaje, o dicho de otro modo no conside-
ran que la función de los mismos en la edu- hace muchos años, la que se conoce como en la actualidad es la autonomía de apren-
cación sea la misma. Desde el paradigma enseñanza tradicional, se basaba en la figu- dizaje. Muchos autores reclaman que se
conductista se considera al alumno como ra del profesor. Los métodos, la organiza- debe conseguir que los alumnos adquie-
un sujeto activo pero que actúa de forma ción, las enseñanzas se adaptaban e iban ran una autonomía de aprendizaje. El
casi automática en función de los antece- dirigidas a la figura del profesorado, quie- alumno tiene a su alrededor varios acto-
dentes y consecuentes que administra el nes las aplicaban sin tener en cuenta las res del proceso de aprendizaje: padres, pro-
docente. Es decir, el alumno depende fuer- características del alumnado. fesores, centro formativo, otros actores
temente del papel que desempeñe el pro- El paso hacia el protagonismo del alumno sociales, con un papel muy importante,
fesor, actuará según como éste lo refuer- ha dado lugar a nuevos métodos, técnicas pero no deben privarle de su protagonis-
ce, lo moldee. En este paradigma el prota- y recursos dirigidos al proceso de enseñan- mo. Cómo se produce el aprendizaje es tan
gonista es el profesor, el alumno actúa za-aprendizaje. Aparecen como conceptos importante como qué se aprende. Un
como secundario a este. En cambio, el novedosos: necesidades educativas espe- alumno que descubre su capacidad para
paradigma cognitivo realza la figura del ciales, necesidades específicas de apoyo aprender no deja de hacerlo nunca. Si se
alumno y lo sitúa en el centro del aula. El educativo, ritmos de aprendizaje, adapta- le obliga a aprender nunca estará dispues-
alumno es un ser pensante en todas sus ción a los intereses y conocimientos pre- to a reconocer que es él quien ha alcanza-
dimensiones que construye su conoci- vios,…Es en este momento, en el que el pro- do ese conocimiento.
miento, es el autor del aprendizaje que fesor debe adaptar su enseñanza a las carac- Esta tarea por conseguir una autonomía
experimenta. El profesor actúa como esti- terísticas que posee su alumnado, tenien- de aprendizaje por parte de los alumnos
mulador de su aprendizaje, como guía de do en cuenta numerosas cuestiones para se puede apreciar hoy en día, con la modi-
su camino hacia su propia autonomía. Por poder lograr un aprendizaje significativo. ficación de la ley de educación en España,
último, el paradigma sociocultural tam- En este proceso ha tenido mucho que ver la LOE. La LOE introduce un apartado
bién considera al alumno como un sujeto el “constructivismo”. Uno de los principa- novedoso conocido como las Competen-
activo mentalmente y que aprende reali- les presupuestos del constructivismo es la cias Básicas que son un conjunto de mul-
zando aprendizajes significativos y cons- participación activa y consciente de los titud de competencias agrupadas en 8
truyendo conocimiento cultural. El profe- alumnos en su aprendizaje. El enfoque apartados que se exponen para que los
sor será el mediador en ese proceso de constructivista le ha dado vuelta a las ide- alumnos las pueden alcanzar. Es una
construcción cultural. as que tradicionalmente se tenían acerca dimensión más práctica y útil de la edu-
Por lo tanto, es el cognitivismo y el para- de cómo funciona la mente humana, y por cación. Una de las competencias básicas
digma sociocultural quienes dan al alum- consiguiente, las ideas de los procesos que que se incluyen es “Competencia para
no la importancia que se merece y lo se dan en el aula. La idea de que la perso- aprender a aprender”. Esta competencia
ponen en el centro como protagonista del na sea un ente que sólo reacciona, que se hace referencia a que aprender a aprender
proceso de enseñanza-aprendizaje. la puede moldear fácilmente, que es pasi- supone disponer de habilidades para ini-
vo, han sido supera- ciarse en el aprendizaje y ser capaz de con-

“ El paso hacia el protagonismo das (conductismo). tinuar aprendiendo de manera cada vez
El constructivismo más eficaz y autónoma de acuerdo a los
del alumno ha dado lugar a nuevos es una aglutinación
de ideas relaciona-
propios objetivos y necesidades.
En fin, se inicia una nueva etapa en el pro-
métodos, técnicas y recursos para el das con la adquisi- ceso de enseñanza-aprendizaje, tal como
ción del conoci- ya ocurrió con el Humanismo en el que el
proceso de enseñanza-aprendizaje miento y por eso hombre pasó a ocupar el centro de La Tie-
conviene aclarar rra, en este caso, el alumno ocupa el cen-
En la actualidad, este es el planteamiento que no existe una teoría constructivista, tro del Aula.
que se sigue, es el alumno el centro de inte- sino un conjunto de visiones epistemoló- Por otro lado, se encuentra la figura del pro-
rés de la educación y para él y la construc- gicas, psicológicas, educativas y sociocul- fesor o maestro. Es indudable que la figu-
ción del conocimiento que debe realizar se turales sobre el aprendizaje que tienen sus ra del profesor como tal ha cambiado res-
realizan los proyectos curriculares, las pro- raíces en las investigaciones de muchos au- pecto a años y épocas anteriores. También
gramaciones de la enseñanza, la organiza- tores y escuelas de pensamiento, tales como lo han hecho la concepción que se tenía
ción del aula, los métodos de enseñanza… los seguidores de la corriente Gestalt, Pia- sobre enseñar, educar, sobre la educación
Todo está orientado a la mejora y construc- get, Wallon, Vygotsky, Bruner, Dewey, Gag- familiar, sobre el respeto, sobre el colegio...
ción del aprendizaje por parte del alumno. né, Ausubel y Novak, entre otros. Todo esto ha provocado que las competen-
Pero esto no siempre ha sido así. Hasta no Una de las cuestiones que más se debaten cias a adquirir y desarrollar por el profeso-
76 Didáctica
ae >> número 43

rado aumenten considerablemente. No intereses del alumnado, motivarlos, rela- -Presentar las actividades escolares con un
hace muchos años, el profesor era una cionar los contenidos con la práctica, aten- cierto desafío. Se refiere a actividades que
autoridad en su pueblo de destino, era una der a las diferencias individuales del alum- se encuentren en la Zona de Desarrollo Pró-
figura más comparada con el médico, el nado,… Todo con el objetivo de que los ximo del alumnado con el objetivo de que
alcalde, el policía, etc. Se le tenía gran res- alumnos adquieren numerosas destrezas se esfuercen para lograrlas y vayan aumen-
peto y se hacía caso a todas sus indicacio- y sepan aplicarlas a su entorno real. tando sus conocimientos y competencias.
nes, fuesen correctas o no. En el aula, era El profesor actual se ha convertido en un -Favorecer el desarrollo de la competen-
un mero transmisor de conocimientos. Se profesor-mediador. El alumno ocupa el cia cognitiva, que el alumno aprenda a
trataba del profesor como enseñante, lugar central del proceso de enseñanza- pensar y ser consciente de que él puede
transmitía los conocimientos que debían aprendizaje y será el profesor quien deba ser capaz de conseguir los objetivos.
aprender los alumnos en ese momento sin adaptarse a este. El profesor es un agente -Potenciar la metacognición, favorecer el
atender a particularidades individuales ni dinámico de cambio, que tiene como obje- aprendizaje reflexivo frente al impulsivo.
diferentes ritmos de aprendizaje. No se tra- tivo principal lograr la interacción con sus -Organizar la actividad docente de forma
taba de motivar a los alumnos ni conectar alumnos y el desarrollo de la competen- compartida, compartir las experiencias
con sus intereses, se tenían que aprender cia cognitiva. con los estudiantes.
esos conocimientos porque sí, y de esa Para que el profesor sea realmente un pro- -Respetar la diversidad psicológica, aten-
manera. No se planteaban diferentes tipos fesor-mediador, es decir, utilice la media- der a las diferencias y dificultades del alum-
de actividades ni se utilizaban otros medios ción instruccional, debe llevar a cabo las nado para conseguir superarlas.
o recursos. El profesor era una figura de siguientes cuestiones: -Hacer partícipe al alumnado del cambio
autoridad, los alumnos en silencio se tení- -Implicar activamente al alumnado en el y mejora de su funcionamiento cognitivo.
an que ceñir a escucharlo y a memorizar proceso de enseñanza-aprendizaje. -Respetar el sistema de valores y actitudes.
los contenidos. -Relacionar los conocimientos y habilida- Favorecer comportamientos basados en
Es evidente de que esta no es la situación des adquiridas por parte de los alumnos el respeto, la tolerancia y la comprensión.
actual. La figura del profesor ha cambiado, para poder aplicarlos a la solución de pro- En fin, todas estas características hacen
se ha transformado. Ya no se le concibe blemas que surgen en los diferentes con- referencia a que el profesorado de hoy en
como un solo transmisor de conocimien- textos reales. día debe crear una atmósfera adecuada
tos, sino que le han asignado numerosas -Potenciar el aprendizaje significativo, es para la enseñanza-aprendizaje, ayudar al
competencias más: educador, motivador, decir, facilitar experiencias de aprendiza- alumnado a superarse, favorecer su auto-
mediador, guía,… El profesor en la actua- je que estén de acuerdo con el interés y la nomía y formar una situación de aprendi-
lidad debe desarrollar muchas más estra- motivación del alumnado. zaje basada en el debate, la crítica cons-
tegias, utilizar cientos de recursos, plante- -Planificar los objetivos educativos según tructiva, el pensamiento reflexivo y el inter-
ar variadas actividades, conectar con los el nivel del alumnado. cambio de ideas.
Didáctica77 número 43 << ae

La educación vial en la escuela


[Elena Mª Orellana Román · 45.286.107-G] a) Conocer y apreciar los valores y las nor- Podríamos decir que el objetivo o fin últi-
En los últimos años, la sociedad ha comen- mas de convivencia, aprender a obrar de mo de la educación escolar es el lograr que
zado a preocuparse, reconocer e interesar- acuerdo con ellas… el alumnado se convierta en parte de la
se por la problemática del tráfico. A partir h) Conocer y valorar su entorno natural, sociedad. Ser ciudadanos y ciudadanas
del elevado número de víctimas de acci- social y cultural, así como las posibilida- implica tener un conjunto de derechos y
dentes, el tema tiene una creciente difusión des de acción y cuidado del mismo. responsabilidades, u obligaciones. Ciuda-
en los medios de comunicación y se ha tra- n) Fomentar la educación vial y actitudes danos y ciudadanas que forman parte de
ducido en la organización de distintas medi- de respeto que incidan en la prevención de la sociedad sujetos a la Constitución, las
das para evitar los accidentes (campañas los accidentes de tráfico. leyes y los reglamentos.
de la DGT, de cadenas de televisión priva- -Derivado de lo anterior, encontramos al Como no podría ser de otro modo, en el
das, fundaciones, asociaciones, etcétera). profesorado, encargado de transmitir las campo del tráfico existe una legislación
La Organización Mundial de la Salud enseñanzas recogidas en los Reales Decre- que sirve para normar la convivencia de
(OMS) declaró al año 2004 como el “Año tos de cada etapa educativa. conductores, pasajeros y peatones; es decir,
de la Seguridad Vial” con el propósito de -Siguiendo con la Administración, pode- de todas las personas, niños, niñas, jóve-
generar diversas acciones que lograsen mos nombrar a otros ministerios como el nes, personas adultas, tanto en pleno uso
reducir, y en lo posible terminar con el Ministerio de Sanidad con sus trabajos en de sus capacidades como discapacitados,
fenómeno de la inseguridad vial. En ese temas de prevención. que cotidianamente hacen uso de las vías.
año, la OMS había categorizado como “epi- -Igualmente las Comunidades o Ciuda- El cumplimiento de esta norma constitu-
demia” a los accidentes de tráfico, pues des Autónomas organiza distintas activi- ye la obligación que tenemos como todas
constituían la décima causa de muerte en dades, dirigidas por especialistas o moni- las personas como parte de la ciudadanía
el mundo y se proyectaba que, de no tores de tiempo libre y donde se fomenta para contribuir a la seguridad vial (propia
tomarse medidas al respecto, se constitui- la educación vial, fuera del aula en contex- y de los demás) y al bien común.
ría en la tercera causa de mortalidad mun- tos no formales. En este sentido, no podemos pretender
dial para el año 2020. -Por último, los Medios de Comunicación, que el alumnado aprenda la legislación
Las personas, desde su más tierna infan- tienen un papel importante al proyectar la vigente pero sí que conozca las principa-
cia, están en contacto con el tráfico, ya educación vial a la población en general. les normas que le atañen en el día a día
sea en mayor o en menor medida. Diaria- Así, tanto la prensa, como la radio, la tele- aspectos que quedan recogidos de forma
mente ven, experimentan desplazamien- visión e Internet deben estar presentes en transversal en la llamada Educación Vial.
tos, recorridos cotidianos que, en ocasio- nuestros programas educativos y apoyar- La educación Vial promueve el aprendiza-
nes olvidamos el riesgo que puede supo- nos en ellos para que el impacto de las noti- je y cumplimiento de normas y reglamen-
ner si no se actúa correctamente. cias pueda ser utilizado como refuerzo en tos. Ésta se vincula al desarrollo de la auto-
Como en otros aspectos, los niños y niñas las tareas educativas dentro de lo vial. estima, al respeto por los otros y a los prin-
aprenden por imitación, pero nadie pue- Como hemos podido ver la seguridad vial cipios de convivencia social y democráti-
de negar la necesidad de una formación es una responsabilidad compartida, y que ca; así como al desarrollo y consolidación
adecuada y responsable. Pero, ¿sobre quién por lo tanto, concierne a los ciudadanos y de una cultura ciudadana, que involucra
recae dicha responsabilidad? En este sen- ciudadanas, así como a las instituciones el reconocimiento de derechos y deberes,
tido podemos señalar: locales, regionales y nacionales, asumir y el respeto por las instituciones y autori-
-Las familias que son las primeras perso- responsabilidades para la implementación dades. Así se convierte en el medio que
nas formadoras y las que más pueden con- de políticas, estrategias, procedimientos y permite concienciar de los peligros en la
tribuir a la adquisición de actitudes, de acciones, que generen alternativas de solu- circulación, anticiparnos a ellos, y conse-
valores, de comportamientos... con el pro- ción, necesarias e inmediatas; y se forta- guir que nuestras calles, carreteras y ace-
pio ejemplo. lezcan los hábitos y las actitudes de las per- ras sean compartidas con respeto y sin ries-
-La Administración asume responsabili- sonas en interacción con su entorno. gos en el ejercicio del libre movimiento.
dades a través de varios Ministerios, estan- Veamos, pues, el papel y la responsabili- Así, desde el Real Decreto 1513/2006, de
do implicado el Ministerio del Interior y dad de la escuela. 7 de diciembre, por el que se establecen
concretamente la Dirección General de las enseñanzas mínimas de la Educación
Tráfico que tiene diseñados planes espe- Educación Vial en la escuela Primaria se recoge lo siguiente:
cíficos de educación vial, puestos a dispo- Justificación Área de Conocimiento del Medio:
sición en su URL (www.dgt.es). Asimismo, Las estadísticas permiten afirmar que de Bloque 4. Personas, culturas y organización
el Ministerio de Educación incorporó en los tres grandes componentes que inter- social:
la Ley de Ordenación General del Sistema actúan en el sistema del tráfico (el ser -Los desplazamientos y los medios de
Educativo (LOGSE), de manera transver- humano, el vehículo y el ambiente), es pre- transporte. Responsabilidad en el cumpli-
sal e interdisciplinar los contenidos sobre cisamente el ser humano el causante de la miento de las normas básicas como pea-
Educación Vial. Estos contenidos se ha mayor cantidad de accidentes de tráfico. tones y usuarios. Importancia de la movi-
vuelto a retomar en la Ley Orgánica de En este sentido, la educación sistemática lidad en la vida cotidiana. (Primer Ciclo)
Educación (LOE) de 3 de mayo de 2006 y es uno de los pilares principales de acción -Responsabilidad en el cumplimiento de las
se señala, dentro de los objetivos de la edu- pública para la disminución de acciden- normas como peatones y usuarios de trans-
cación primaria: tes y la seguridad vial. portes y de otros servicios.(Segundo Ciclo)
78 Didáctica
ae >> número 43

-El papel de las comunicaciones y los cultural en el que se desenvuelven, para la jen los aspectos señalados en las líneas
transportes en las actividades personales, planificación pedagógica. superiores, siempre buscando un carácter
económicas y sociales. (Tercer Ciclo) -Propiciar el diálogo y la participación: Una lúdico que contribuya a la adquisición de
Área de Educación para la Ciudadanía y manera de contribuir a la construcción de aprendizajes significativos.
los Derechos Humanos: una sociedad democrática, respetuosa de Actividades a realizar
Bloque 3. Vivir en sociedad: las opiniones de los demás, y de las dife- Las actividades realizadas en torno a la
-Respeto a las normas de movilidad vial. rencias étnicas, culturales, religiosas, polí- Educación Vial se han de desarrollar a lo
Identificación de causas y grupos de ries- ticas y otras, es promoviendo el diálogo largo de todo el curso, en distintas unida-
go en los accidentes de tráfico (peatones, entre niños y niñas, respetando y valoran- des didácticas cuyos centros de interés
viajeros, ciclistas, etc.). do sus opiniones en torno a los temas que guarden cierta relación: las profesiones, el
Intervención Educativa se tratan en clase. barrio, los transportes, el verano,…o bien
El objetivo prioritario de la Educación Vial -Propiciar la formación de una actitud crí- cuando el profesorado lo encuentre opor-
debe ser el motivar en el alumnado la con- tica: Los procesos de reflexión individua- tuno por algún motivo. Algunas activida-
ciencia de ser una parte activa y respon- les y colectivos que los docentes propicien des que se pueden realizar son:
sable del sistema de tráfico, proporcionán- en clase deben estar orientados a la for- -Charlas de la Policía Local: como viene
doles, a través del proceso de enseñanza mación de una actitud crítica por parte de siendo habitual desde hace unos años la
aprendizaje: niñas y niños. Tener una actitud crítica sig- Jefatura de Tráfico, en colaboración entre
-Conocer y comprender los elementos del nifica tener la capacidad y disposición de Administraciones, organiza en mu-
mismo y sus reglas distinguir, comparar, valorar y juzgar cuá- chos centros educativos unas jornadas de
-Comprender la posibilidad de accidentes les conductas son adecuadas y se ajustan educación vial, donde los alumnos y alum-
y formas para evitarlos. a la norma, y cuáles son contrarias a los nas aprende las normas básicas y las seña-
-Desarrollar actitudes, conductas y hábi- principios democráticos y de convivencia les de circulación. A pesar de que la prime-
tos seguros, responsables y solidarios para social. Como en todo aspecto, promover ra impresión de ver a un policía en clase es
el propio cuidado y el de otras personas una actitud crítica es importante en el chocante, una vez habituados su respues-
en la vía pública. campo de la educación vial, pues niños y ta es maravillosa. Todos miran con deteni-
A la hora de planificar una estrategia que niñas se ven diariamente expuestos a peli- miento al instructor vial. Las sesiones deben
fomente todo lo anterior debemos tener gros y maltratos generados por conductas tanto teóricas como prácticas; tras unas bre-
en cuenta las siguientes consideraciones: incorrectas de conductores, principalmen- ves y sencillas explicaciones y de provocar
-Partir de situaciones concretas y reales, te de vehículos de transporte público. el diálogo el grupo el grupo cumplimenta
de las experiencias y vivencias del alum- Aprender a reconocer y juzgar conductas fichas de un cuadernillo en el que resumen
nado: Los niños y niñas son personas con negativas, calificándolas como lo que son: las explicaciones; otras actividades pueden
distintas necesidades, intereses y expec- conductas que van contra las normas, ser c el visionado de vídeos de una serie de
tativas. Por eso es importante partir por denunciarlas ante las autoridades y hacer dibujos animados sobre educación vial,
conocer las características individuales y valer sus derechos, contribuirá a mejorar prácticas en un parque de tráfico, etc.
grupales de los educandos, así como las las condiciones de seguridad vial. Con una -Uso de las tecnologías de la información
del contexto familiar, sociocultural y actitud crítica, los niños y niñas también y de la comunicación (TICS). Este tipo de
medioambiental en el que se desarrollan. podrán llamar la atención de familiares y recursos se convierten en un buen aliado
A partir de estas características, tanto los amigos cuando no respeten las normas. para el profesorado, pues presentan cier-
y las docentes adaptaremos y diversifica- -Estimular la participación de las familias: tas características que hacen de ellos recur-
remos los programas curriculares, parti- La educación vial como parte de un pro- sos potenciadores de aprendizajes; dichas
cularmente, los contenidos, actividades y ceso que apunta al cambio de actitudes características son:
técnicas. Al principio se deben sugerir acti- frente a las reglas y normas de seguridad -Introducen en la enseñanza un factor de
vidades dirigidas; paulatinamente, se debe vial, el valor de la propia vida y la de los motivación del que carecen otros recursos
pasar a las actividades y experiencias libres. demás, debería ser un tema que motive a por lo que es más fácil captar la atención.
-Adecuación al desarrollo evolutivo: Las los padres y madres, en especial los que -Se adapta a las características persona-
características de niñas y niños, en sus diver- tienen hijos e hijas en los niveles de infan- les, según los distintos niveles.
sas etapas de desarrollo, deben ser toma- til primaria, ya que en ese tiempo su pre- -Tienen una vertiente lúdica muy acusada.
das en cuenta a la hora de planificar y pro- sencia suele ser más activa y cercana en el -El alumno/a cuando trabaja se siente par-
gramar las distintas actividades, situándo- proceso educativo de sus hijos. te activa del proceso.
nos en su “zona de desarrollo potencial”. Partiendo de esas situaciones concretas, Son numerosas las páginas, presentacio-
-Tener en cuenta el entorno sociocultural: debemos tener presente el papel que jue- nes, animaciones, vídeos… que podemos
Las situaciones viales son diversas, y debe- ga el alumnado en la vía pública; en este encontrar por Internet o por medio de edi-
mos tenerlas en cuenta para presentar con- sentido encontramos al alumnado: toriales. Como en toda elección debere-
tenidos relevantes para los y las estudiantes. -Peatón. mos tener en cuenta los objetivos que pre-
-Responder a las necesidades del alumna- -Pasajero, tanto de transportes públicos tendemos y el nivel del alumnado.
do con discapacidades: El profesorado como privados. -Simular un viaje en autobús: esta activi-
debe conocer las características de todos -Conductor (bicicletas). dad resulta muy motivadora con los más
sus estudiantes, incluyendo los que pre- Por otra parte, también será necesario abor- pequeños (Educación Infantil y Primer
sentan necesidades educativas especiales dar los efectos contaminantes del tráfico. ciclo de Educación Primaria). Para ello se
asociadas a discapacidad, el nivel de apo- Teniendo en cuenta esto anterior, se deben colocarán las sillas simulando el interior
yo que brinda la familia y el contexto socio- proponer actividades en las que se traba- del autobús; un miembro del grupo será
Didáctica79número 43 << ae

-En clases de Lengua y en distintas unida-


des se pueden leer y trabajar algunas lec-
turas del libro Cuentos para la Educación
Vial de Juan Carlos Arriaza Mayas edita-
do por CEPE, 2007. Los cuentos tratan
sobre normas básicas y fundamentales de
seguridad vial, como son: cruzar las calles
respetando semáforos y pasos de cebra, uti-
lizar correctamente la bicicleta cuando se
pasea respetando las normas, el uso del cin-
turón de seguridad, el uso del casco en las
motocicletas, respetar las señales de tráfi-
co... Igualmente siempre podemos utilizar
otros recursos literarios acordes con el
tema que queremos afianzar en un
momento determinado. Tras la lectura se
deben recordar los aspectos más destaca-
dos y se pueden realizar carteles alusivos
a las normas estudiadas que pasen a deco-
rar el aula o el centro.
-En las horas de plásticas aprovecharemos
para elaboramos diferentes manualida-
des. Independientemente de la edad del
grupo siempre podemos realizar activida-
des en este sentido, teniendo en cuenta el
nivel. Podemos confeccionar señales de
tráfico que podrán ser coloreadas, elabo-
radas con cartulinas y palos, en cartones
para jugar al bingo; semáforos troquela-
dos para los más pequeños o confeccio-
nados con cajas y rulos de cartón, cons-
truir un parque vial con figuras de plasti-
coger y tendrá que entregar el ticket (ela- que no cruce ningún vehículo y la señal lina y coches de cajitas de cerillas, etc.
borado con trocitos de papel de algún de la tutora. En definitiva, podemos y debemos traba-
color) a cada viajante previo pago (pode- -Realización de fichas para discriminar jar estos aspectos para formar a nuestro
mos utilizar dinero real o monedas de cho- hábitos adecuados y no adecuados en los grupo en conocimientos tan importantes
colate que posteriormente serán degusta- desplazamientos, ya sea como peatón o como los de Educación Vial, conceptos,
das); una vez estén sentados y sentadas se como pasajero. procedimientos y actitudes que deben
les explicará cómo debemos comportar- -Charlas sobre la conducción de bicicletas: aprenderse, afianzarse desde las primeras
nos, deben ser directrices muy sencillas y se recordarán los beneficios de practicar edades para que se formen y se convier-
ejemplarizantes. ciclismo (hacemos ejercicio físico y no con- tan en parte de esa ciudadanía responsa-
-Realizar una salida: ante cualquier des- taminamos) y algunas normas básicas: ble y comprometida con el bienestar pro-
plazamiento hemos de realizar activida- -Conducir con ambas manos y bien sen- pio y el de las otras personas.
des previas a la misma. Una de estas acti- tados/as.
vidades debe ser el recordar al grupo como -Utilizar casco. BIBLIOGRAFÍA
debemos comportarnos: primero en el -No cruzar la calle sin antes mirar si vie- CASTAÑO PARDO, M.J.: “EDUCACIÓN VIAL EN
autobús, luego al salir de este y al final al nen personas u otros vehículos de ambos LA ESCUELA”. ICE .DOCUMENTO DIDÁCTICO
llegar al destino; algunas directrices serán: lados. NÚM. 131. SALAMANCA, 1989.
-Permanecer en fila y no avanzar hasta que -No trasportar en la bicicleta a otras per- MANSO, V. Y CASTAÑO. M.: EDUCACIÓN PARA LA
la tutora lo indique. sonas. SEGURIDAD VIAL. ALAUDA-ANAYA, MADRID, 1995.
-Esperar el turno para subir sin empujar -Al trabajar las profesiones se puede recor- DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO: GUÍA
ni correr dar la función del policía en cuanto al trá- DIDÁCTICA DE LA ECUACIÓN VIAL PARA EDU-
-Permanecer sentado/a durante el trayecto. fico, cómo se comunica con las otras per- CACIÓN INFANTIL. MADRID, DGT, 2001.
-Levantarse para bajar cuando el autobús sonas y se afianzó la idea de que es nece- DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO: GUÍA
está totalmente parado y tras la señal de sario obedecerle. DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN VIAL PARA EDU-
la tutora. -En la unidad relativa a la familia se pue- CACIÓN PRIMARIA. MADRID, DGT, 2002.
-Permanecer y caminar por la acera. de relacionar el tema sobre cómo deben DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO: LA EDUCA-
-Observar y comentar señales e indicacio- comportarse cuando salen a dar un paseo, CIÓN VIAL EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS Y
nes relacionadas con el tráfico ya sea andando como en el coche familiar, CURRICULARES. MADRID, DGT, 2003.
-Cruzar por el paso de peatones cuando insistiendo en el uso del cinturón de segu-
sea necesario, observando el semáforo, ridad.
80 Didáctica
ae >> número 43

El período de adaptación
en Educación Infantil 2. Que conozca e! aula y el resto de las dependencias, descubrimiento de grupos
[Fátima Arroyo Meléndez · 33.990.842-Q]
El período de adaptación se define como dependencias, identificándolas como algo de iguales de otros niveles superiores, o-
el camino o proceso mediante el cual el suyo. tros profesionales y personal del centro.
niño y la niña van elaborando desde el 3. Que el paso de la casa a la escuela sea lo -Se habilitan espacios diversos (construc-
punto de vista de los sentimientos, la pér- más familiar posible. ciones, juguetes, muñecos, títeres, puzles,
dida o la ganancia que le supone la sepa- 4. Que exista una continuidad en la vida animales, plastilina,...) haciendo disfrutar
ración hasta llegar voluntariamente a una del niño/a, en el momento de la transición al niño/a de un ambiente que invite a mo-
aceptación interna de los mismos. al segundo ciclo de Infantil. verse, a recorrerlo de diversas formas, favo-
Se trata de un período importantísimo y 5. Que el niño/a se sienta más seguro, mejor reciendo encuentros, relaciones, intercam-
decisivo en la formación de la persona. Es atendido y sus necesidades cubiertas. bios, que sean espontáneos, libres, donde
evidente que la primera aproximación del Las actividades dirigidas a los alumnos-as: puedan manipular, interrelacionarse, inter-
niño y niña a un centro educativo supone -Programar actividades que impliquen cambiar expresiones y lenguajes verbales y
un importante reto para él/ella: conocimiento de los otros, del espacio no verbales, jugar, observar, imaginar, etc.
-Salida del mundo familiar. escolar. -Se crean espacios individuales (casillero,
-Separación temporal de la madre, de la -Crear un ambiente de acogida con acti- percha…) para que se sientan integrados en
familia. vidades grupales, juegos, canciones… el aula, mediante logotipos asignados indi-
-Otros hábitos. -Ir estableciendo una rutina diaria, dán- vidualmente a cada alumno-a, que previo
-Interacciones con otros iguales y con otros doles así seguridad (saludo, asamblea, des- a la entrada al centro se los hemos facilita-
niños mayores, interacción con el profe- ayuno…). do a los padres para que se familiaricen con
sorado y personal del centro. Las actividades dirigidas a los padres y ellos. Así, cuando el niño/a accede al aula
-Cambios de rutinas, costumbres. madres son: encuentra su logotipo en la percha, mesa…
Tanto la familia como la propia escuela -Se programan entrevistas individuales Los tutores-as estaremos atentos a las con-
son los responsables de que esta adapta- para conocer el centro y a los maestros/as. ductas de rechazo: problemas con la ali-
ción no suponga para el niño/a una situa- No olvidemos que también es un período mentación, diarreas, vómitos; conducta
ción traumática, supone la salida del mun- de adaptación para los padres y éstos han de rechazo con el educador, con los igua-
do familiar donde desempeña un rol defi- de prepararse para ello y ayudar y no entor- les; agresiones y destrucciones, rabietas,
nido, donde se relaciona basándose en pecer la labor de adaptación, todo esto de lloros, gritos; desorientación, no saber qué
unos códigos determinados y un espacio forma muy relajada, sin mostrar ansiedad, hacer; se sitúan al lado de la puerta, se afe-
seguro, conocido y protegido. incertidumbre e inseguridad. Para ello, rea- rran a lo que traen, ropa, juguetes...Grado
Por todo ello es necesario planificar este lizaremos reuniones, charlas con los padres de participación.
período con antelación, estableciendo acti- sobre sus expectativas e intencionalida- Como seguimiento, análisis y evaluación
vidades dirigidas a los padres, a los alum- des respecto a la escuela, de la educación del período de adaptación, así como el pro-
nos y al conocimiento del espacio escolar. de sus hijos, de su papel, a fin de favore- ceso de adaptación e integración, se apli-
Los objetivos que se pretenden conseguir cer la confianza y el trabajo conjunto en la cará una ficha de observación sobre la
en este período de adaptación son estos: educación de sus hijos/as. adaptación del niño/a que contemplará
-Evitar el rechazo a la escuela por parte del -Se solicita su colaboración y se resuelve los principales factores:
niño/a, consiguiendo una buena adapta- dudas y se ofrece apoyo. -Estado de ánimo, tanto en la entrada
ción al centro, al aula, a los compañeros/as, -Se planifica con la familia un calendario como en la salida.
al profesorado… para que el ingreso a la escuela se haga de -Alimentación.
-Paliar, en parte, el trauma que padecen forma escalonada y progresiva. Estable- -Sueño.
los padres con la incorporación de sus hijos ciendo distintos grupos en función del -Relación con el tutor/a.
a la escuela, favoreciendo la integración número de alumnos-as, aumentando pro- -Relación con los compañeros/as.
de los mismos al centro. gresivamente el tiempo de estancia en el -Respecto a los espacios.
-Proporcionar un ambiente óptimo en el aula, de tal forma que en octubre estarían -Respecto a los objetos.
aula que facilite a! profesorado y educa- ya todo el horario completo. -Respecto a las actividades.
dores las condiciones necesarias para el -En todo momento, se creará una línea de Esta ficha se rellenará anotando la fecha
desarrollo del Proyecto de Educación comunicación con la familia explicando en la que el comportamiento adaptativo
Infantil. cómo va desarrollándose el proceso. es positivo en los correspondientes casi-
Estos objetivos generales llevan otros Respecto a los espacios: lleros de cada alumno-a. La ficha será revi-
implícitos como son: -Se programan actividades que supongan el sada al menos 2 veces a los largo del mes
1. Que el niño conozca y se familiarice con conocimiento de los distintos espacios del de septiembre, período que dura el perío-
el maestro/a. centro, salidas a otras aulas, patios, distintas do de adaptación.
Didáctica81número 43 << ae

Desde la educación Infantil se han dado


Impacto de las competencias pasos firmes por ordenar propuestas edu-
cativas que preparasen a los alumnos para

básicas en el enfoque responder con éxito a exigencias propias


de los contextos en que vivían. La necesi-
dad de movilizar conocimientos y aptitu-
globalizador, centrándonos des cognitivas, pero también aptitudes
prácticas, integrando componentes socia-

en la etapa de Infantil les y comportamentales, actitudes, emo-


ciones, valores y motivaciones encuentra
trabajos en multitud de materiales y res-
[Almudena Oria Camacho · 29.609.759-L] ta didáctica. De esta manera, hemos halla- puestas de docentes que merecen una gran
El tema que nos ocupa posee, sin duda, do, efectivamente, propuestas como cen- consideración.
una gran trascendencia didáctica para el tros de interés, tipos de tareas, grupos de ¿Por qué la competencia supone apren-
tramo educativo que estamos estudiando: trabajo, talleres, rincones e infinidad de dizaje integrado?
la educación infantil. El desarrollo de nues- técnicas que permiten abordar conteni- La funcionalidad de los aprendizajes supo-
tro trabajo expondrá, de forma sintética, dos integrados. ne tener en cuenta que las competencias
nuestra forma de entender el enfoque glo- ¿Qué entendemos por enfoque compe- son más amplias que la adquisición de
balizador y su relación con el competen- tencial? conocimientos relacionados con las áreas
cial a través del estudio de sus caracterís- En la actualidad, irrumpe con gran fuer- típicamente enseñadas en las escuelas. La
ticas y sus prioridades. Comprobaremos za, en el panorama educativo internacio- enseñanza ha de estar contextualizada, en
cómo esta relación está fundamentada nal, el movimiento impulsor de las com- situaciones cercanas a la vida de los alum-
desde las diversas fuentes del currículo y petencias básicas. Partiendo de una preo- nos, para que el aprendizaje sea funcional.
mostraremos sugerencias precisas respec- cupación económica, social y laboral, ha La funcionalidad se logra cuando éstos
to a la forma en que puede quedar paten- pasado a formar parte de la línea prescrip- comprueban que el aprendizaje en la
te esta contribución. En definitiva, va a tiva curricular que se determina, con dife- escuela encierra una utilidad para ellos,
suponer otorgar a la globalización un aire rentes márgenes de autonomía, en conti- para poder desenvolverse e integrarse en
renovado a la luz de las nuevas investiga- nentes, estados, comunidades y centros. estos medios.
ciones psicopedagógicas respecto a las que Por enfoque competencial vamos a enten- En línea con algunos de los puntos de refle-
han sido demandas y exigencias de hon- der una orientación pedagógica y didácti- xión que contienen el informe DeSeCo, las
do arraigo en educación. ca que supone un consenso internacional recomendaciones del Parlamento y el Con-
¿Qué entendemos por enfoque globali- sin precedentes (Moya, 2007). Pretende arti- sejo Europeos y la normativa curricular
zador, cuál es su sentido, qué medios ha cular propuestas en las que se conceda prio- determinada en España (Administración
venido empleando? ridad a los contenidos extraídos de la vida central y autonómica), Zabala y Arnau
El enfoque globalizador, desde nuestra que, tratados sistemáticamente en entor- (2007), aportan y sintetizan una perspec-
posición, constituye una respuesta marco nos académicos, han de volver a la vida. tiva muy clara con la que aproximarnos a
al desarrollo del principio de aprendizaje La práctica ha de redefinirse; ha de tomar, la delimitación del concepto: La compe-
significativo. Permite organizar y concre- al fin, como señalan destacados autores en tencia ha de identificar aquello que nece-
tar los procesos de enseñanza-aprendiza- la línea de Schön (Pérez Gómez, Zabala y sita cualquier persona para dar respuesta
je en las primeras etapas desde una orien- Arnau, entre otros), el lugar que le corres- a los problemas con los que se enfrentará a
tación que busca la integrar conocimien- ponde: saber en la acción, para la acción y lo largo de su vida. Supondrá una interven-
tos. Parte del estudio de las capacidades e sobre la acción. Se acepta que la práctica ción eficaz en los diferentes ámbitos de la
intereses de alumnos que se encuentran no constituye la alternativa polar a la teo- vida mediante acciones en las que se movi-
en unas fases de desarrollo evolutivo carac- ría y la reflexión: es su continuidad natu- lizan, al mismo tiempo y de manera inte-
terizadas por la dificultad de analizar sis- ral en los procesos de desarrollo del apren- rrelacionada, componentes actitudinales,
temáticamente de forma espontánea. Así, dizaje y la enseñanza. Se entiende, además procedimentales y conceptuales.
la respuesta didáctica consiste en ajustar que hay acciones educativas complejas y Relación entre una de las características
planes y técnicas que permitan, partien- consistentes que van a permitirnos inte- esenciales de las competencias: evolución
do de necesidades reales, procediendo des- grar principios como calidad y equidad. y educabilidad y el enfoque globalizador
de lo concreto, directo, próximo y guía al Así pues, la necesidad de conjugar compe- Las competencias, como cualquier capa-
alumno para que pueda efectuar, gradual- tencias básicas y globalización ocupará los cidad, dependen de factores vinculados a
mente, un estudio más completo de la rea- esfuerzos de teoría y práctica en los próxi- la dotación personal que se va manifes-
lidad, llevándolo a procesos de aprendiza- mos años. El desarrollo de tales competen- tando de acuerdo a las características de
je más generales y sistemáticos. La carac- cias exige integrar conocimientos y romper los periodos evolutivos y que puede ser
terización de esta propuesta como enfo- las falsas dicotomías y brechas entre mar- impulsada o entorpecida por los estímu-
que (Zabala 1999, 2007) supone una aper- co académico-marco sociocultural y cono- los educativos y la forma en que el sujeto
tura al principio de autonomía pedagógi- cimiento-aplicación. Las competencias los seleccione, procese, organice e integre
ca de centros, equipos y profesores; éstos básicas proporcionan también una línea (Mayer, 2000). Se trata de una perspectiva
pueden determinar los recursos metodo- vertebradora que favorece la coherencia de contextual-interaccionista, inspirada en
lógicos, materiales, ambientales y organi- las propuestas de educación infantil con las las coordenadas del enfoque del ciclo vital:
zativos con los que dar curso a la respues- de otras etapas y niveles educativos. transformación y cambios a lo largo de
82 Didáctica
ae >> número 43

toda la vida. Pueden servirnos, para apo-


yar nuestra visión de educabilidad de las
competencias, las palabras de Gardner
(2001) para referirse las inteligencias/capa-
cidades unpotencial biopsicológico que se
puede activar en un marco cultural para
resolver problemas que tienen valor para
una cultura. Este mismo autor (2004), afir-
ma que las representaciones mentales no
están dadas al nacer ni se “congelan” por
así decirlo, en el momento de su adopción.
Se pueden reformar, recrear, reconstruir,
transformar, combinar, alterar y desauto-
rizar. En pocas palabras, están en nuestra
mente y también en nuestras manos. De
esta manera, la investigación aportada des-
de la teoría de las inteligencias o capaci-
dades múltiples y la necesidad de prepa-
rar a los alumnos para transformar infor-
mación en conocimiento que permita
resolver situaciones variadas, se conjuga
y aporta nuevas propuestas de desarrollo
instrumental (como la competencia lin-
güística), interpersonal (como la compe-
tencia social y ciudadana) o sistémica
(como iniciativa y autonomía personal).
Como en cualquier objetivo que precise-
mos, las competencias deberán conside-
rar el nivel de desarrollo (capacidad-com-
petencia y conocimientos previos de los
alumnos en el período educativo en el que
trabajemos) para potenciar nuevos niveles
de desarrollo. De esta manera, cobran sen-
tido las directrices que han trazado diver- zador e integrador como punto de mira al De esta manera el enfoque competencial
sos organismos (OCDE, Parlamento y Con- estilo de desarrollo que pretendemos. Así potencia las vías de globalización e inter-
sejo europeos) respecto a la consideración pues, el impulso a competencias como disciplinariedad y, al tiempo, se verá enri-
de las competencias como elemento de conocimiento e interacción con el mun- quecido en los próximos años, cuando su
referencia para el aprendizaje permanen- do físico-natural, razonamiento matemá- cultivo permita captar y cultivar las rela-
te. Podemos y debemos estimular el des- tico o aprender a aprender deberá trazar- ciones y los vínculos intercompetenciales
arrollo de competencias desde los prime- se, por ejemplo en la Educación Infantil y identificando qué competencias son más
ros momentos de la existencia y son una la Educación Primaria a partir de vías intui- instrumentales, de qué manera algunos
clave del desarrollo a lo largo de toda la tivas, concretas, procediendo de lo simple procedimientos de la competencia lingüís-
vida. Serán distintos los contenidos a los a lo complejo, de lo próximo a lo remoto, tica amplían el sentido y la funcionalidad
que se apliquen (más concretos o abstrac- de lo global sincrético a lo analítico estruc- de competencias como la social y ciuda-
tos, más globales o más específicos) y pue- turado. En la educación secundaria, pue- dana o iniciativa y autonomía personal,
den variar, asimismo, las competencias den emplearse vías que supongan armo- entre otras cuestiones. Los recursos meto-
que se prioricen según se transformen, nizar y flexibilizar, planteamientos induc- dológicos, personales, ambientales y orga-
definan o redefinan las necesidades e inte- tivos y deductivos, formulación de hipó- nizativos que, hasta ahora, estaban al ser-
reses de los sujetos y del medio en que se tesis, búsqueda de procedimientos de cau- vicio del enfoque globalizador se ponen al
desenvuelvan. salidad múltiple, etc. Esto significa que servicio de la exploración de nuevos con-
Los trabajos de investigación, debate, des- enfoque competencial, globalizador e tenidos de algo grado significación que los
arrollo práctico y reflexión que se darán interdisciplinar se supeditan al principio estudios sobre competencias están reve-
en las próximas décadas pueden aportar de aprendizaje significativo. Además de lando.
esos referentes de calidad, eficacia y ajus- aunar una tipología de contenidos varia-
te que otorguen coherencia y continuidad da por su estructura (datos, conceptos, BIBLIOGRAFÍA
al tratamiento educativo. Con recursos per- principios, procedimientos, actitudes, valo- GARDNER (2001: LA INTELIGENCIA REFORMU-
sonales, materiales y metodológicos selec- res y normas), el desarrollo de las compe- LADA. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL
cionados en función de las prioridades, tencias básicas permite, exige y potencia SIGLO XXI.
capacidad y preparación de los alumnos, el diálogo entre contenidos de distintas BARCELONA: PAIDÓS.
las competencias nos proporcionan un áreas que se encuentran, en ocasiones, GARDNER (2004): MENTES FLEXIBLES. BAR-
horizonte más fundamentado, universali- excesivamente atomizados. CELONA: PAIDÓS.
Didáctica83
número 43 << ae

El cuento: su valor educativo


en los programas de Educación
Infantil y Primaria
[María Isabel Lara García · 78.972.048-F] -Ayudarán al niño a ser disciplinado y
Se puede definir el cuento como un rela- estar atentos.
to breve, de hechos imaginarios, con un
desarrollo argumental sencillo (exposi- Cualidades y características de un cuento
ción-nudo-desenlace), cuya finalidad a) Cualidades de un cuento
puede ser moral o recreativa que estimu- La selección de los cuentos a narrar tiene
la la imaginación del niño. gran importancia. De ella depende el éxi-
El cuento folklórico podría definirse como to del narrador y su efectividad educati-
una serie simple, lineal y breve de inciden- va. He aquí un conjunto de cualidades
tes, cuyos personajes escasamente ejecu- que no deben faltar en el cuento:
tan una única e interrumpida ilación -Belleza: tanto en el fondo como en la for-
de actos, con un final imprevisto aunque ma.
adecuado al desenlace de los mismos. -Sencillez teñida de misterio.
Un conjunto de cualidades con valor edu- -Repeticiones.
cativo justifica la utilización del cuento -Unos toques sentimentales.
en la escuela infantil: -Verídico.
-Los cuentos infantiles hacen nacer y des- -Moral pero no moralizante.
arrollan la sensibilidad hacia la belleza y b) Características de un cuento
la expresión de ésta. -Deben de ser breves y adaptados a su
-La audición de estos relatos viene a cons- capacidad de atención.
tituir un primer contacto aunque míni- -Sencillos y claros, tanto en el lenguaje
mo con el lenguaje literario. empleado como en su estructura. No debe
-Facilitan la estructuración temporal en la haber demasiados personajes, ya que el
mente infantil, mediante la comprensión niño puede equivocarse con la trama.
de la simultaneidad y la sucesión ordena- -El argumento debe de carecer de com-
da de hechos consecuentes en el tiempo. plicaciones.
-Llenan la necesidad de simpatía y educan -Debe de haber una continuidad de accio-
la sensibilidad. Pues el niño goza al descu- nes o de movimientos, para que pueda
brir en los otros un poco de sí mismo. dramatizarse.
Esto pertenece a su egocentrismo. Pero a -Que este escrito en un estilo directo inter-
sí empieza a comprender a los demás. viniendo frecuentemente los personajes
-Los cuentos satisfacen su ansia de acción. con sus diálogos.
Le proporcionan oportunidad de vivir con -Que se usen onomatopeyas adecuadas.
la imaginación lo que quisiera ser y hacer, -Que tenga cierto suspense, mantenién-
mediante la identificación con los perso- dose cierta intriga y misterio en el desen-
najes del relato que atraen sus simpatías. lace del cuento.
-Satisfacen el deseo de saber. Proporcio- -Que esté escrito en una lengua familiar,
nan un medio de conocer a los niños ya culta, sencilla, comprensible para el niño.
que no todos prefieren el mismo tipo de -Que el desenlace sea siempre feliz.
cuentos.
-Contribuyen al desarrollo de la elemen- BIBLIOGRAFÍA
tal lógica infantil. FERREIRO EMILIA Y GOMEZ PALACIO. “NUE-
-Los cuentos educarán su generosidad. El VAS PERSPECTIVAS SOBRE LOS PROCESOS DE
niño es egocéntrico y hay que aprovechar LECTURA Y ESCRITURA”.
la ocasión de interesarte por los demás, por BLANCA MOLL. “LA ESCUELA INFANTIL DE 0
su comportamiento, por sus realizaciones. A 6 AÑOS”. EDITORIAL ANAYA. MADRID, 1991.
-Desarrollan la fantasía. La viveza en la M.E.C. “ESCRIBIR Y LEER”. “MATERIALES CURRI-
presentación de personajes, escenas y CULARES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APREN-
situaciones contribuyen a educar la ima- DIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO DE 3 A 8
ginación infantil. AÑOS”.
84 Didáctica
ae >> número 43

Desarrollar la
socialización en
el alumnado de
Educación Infantil

[Fátima Arroyo Meléndez · 33.990.842-Q] partir el momento del desayuno (propicio


En Educación Infantil una de las capaci-
dades a desarrollar es la de que el niño/a
se relacione con los demás y aprenda las
pautas elementales de convivencia. Des-
para introducir hábitos de higiene, alimen-
tación, normas de conducta…), activida-
des comunitarias, el momento de la des-
pedida, al final de la jornada (con abrazos,
“ Una capacidad a
desarrollar es la de que
el niño/a se relacione y
de la escuela se plantea la importancia de canciones, cuentos).
fomentar el principio de socialización en
nuestros alumnos/as, encargándonos tam-
-Realizar agrupamientos de distintos tipos
(gran grupo, grupo medio…) en función
aprenda pautas básicas
bién los docentes de introducir en la vida de la actividad a realizar. Antes de estable- de convivencia
de los niños-as las normas, reglas, hábitos cerlos, se utilizará la técnica de observa-
sociales que imperan en nuestra sociedad. ción del grupo-clase, sus características, -Trabajar desde la asamblea hábitos socia-
La escuela cumple una función fundamen- interacciones, afectos, rechazos… para les como el pedir perdón, dar las gracias,
tal como agente socializador, inmersa en determinar las relaciones psicosociales despedirse (hasta mañana).
cualquier tipo de sociedad, una de sus fun- que se dan en el aula. En gran grupo, acti- -Celebrar fiestas como “El día de la paz”,
ciones es la de la socialización de las nue- vidades como talleres, salidas, debates, dra- “El día de la Constitución” en los que se
vas generaciones y su preparación para las matizaciones, canciones… En grupo medio, manifiestan valores solidarios.
futuras responsabilidades como personas trabajo o juego por rincones… Otras actividades
adultas dentro de una concreta organiza- -Realizar dramatizaciones para la resolu- Otro tipo de actividades irían dirigidas al
ción de trabajo y de los roles sociales, ya ción de conflictos, en las que se escenifi- papel que juega el maestro/a, a modo de
que la escuela forma parte de la sociedad que un problema y entre todos se busquen orientaciones generales en el desempeño
y educa para una determinada sociedad. soluciones. de su labor docente, como por ejemplo:
Por ello, desde el aula, se plantean activi- -Juegos de técnica Rodari: ¿qué pasaría enseñar pautas de conducta de acerca-
dades orientadas a desarrollar en el gru- si….? (hipótesis fantásticas) para trabajar miento y participación, no fomentar la
po-clase este principio de socialización, alguna habilidad social específica. competitividad, actuar como animador en
entre otras, citar las siguientes: -Economía de fichas, como medio de obte- las actividades, favorecer la participación
-Establecimiento del trabajo en el aula de ner gratificaciones ante la adquisición de directa de todos, ayudar al más cohibido,
forma rutinaria, como el saludo al inicio un determinado hábito de conducta. utilizar un estilo docente democrático,
de la jornada (buenos días), el respeto al -Visionado de dibujos, películas en las que orientar a los padres para que aumenten
turno de palabra (en la asamblea), el com- se muestre ayuda, colaboración. las responsabilidades en sus hijos/as.
Didáctica85número 43 << ae

el cuarto verso, vemos dos sinalefas medio

El análisis métrico: oculta un. Además, vemos un encabalga-


miento suave entre el tercero y cuarto ver-
so. Si nos centramos en los acento tenemos:

plantilla de trabajo
Primer verso: 2, 6, 9, 13.
Segundo verso: 2, 6, 9, 13.
Tercer verso: 2, 6, 11, 13.
Cuarto verso: 2, 4, 6, 9, 13.
[Marcos Serrano García · 26.973.829-G] como una rosa roja que fuera flor de lis. De nuevo os acentos dominantes son los de
Para poder disfrutar y profundizar en la Abre los ojos, mírame con su mirar risueño, sexta y décimo tercera sílabas. El acento de
belleza de los poemas, el análisis métrico y en tanto cae la nieve del cielo de París. segunda se mantiene en los cuatro versos y
se nos presenta como un paso fundamen- (Rubén Darío) los otros acentos van cambiando en cada
tal, una llave que nos abrirá la puerta de ese Nos encontramos ante un soneto de versos uno de los versos.
mundo de los sentimientos que es la poe- alejandrinos, es decir, de catorce sílabas y, Con respecto al primer terceto, el segundo
sía. Es por esta causa por la que desde el por tanto, de arte mayor. Está compuesto verso s de trece sílabas y por terminar en
área de Lengua Castellana y Literatura se por dos cuartetos y dos tercetos. La rima una palabra aguda lo hacemos de catorce
insiste en proporcionarle al alumnado un consonante sería la siguiente ABAB ABAB sílabas para equivalerlo al resto. En cuanto
material básico que les sirva de guía. Por CDC CDC. Es un tipo de rima cruzada. a la cesura, de forma clara se sigue mante-
ello, aquí expongo un análisis métrico de Comenzaremos por el primer cuarteto. Hay niendo tras la séptima sílaba, separando los
un poema de Rubén Darío llamado “De in- que partir diciendo que los versos al ser ale- dos hemistiquios. En lo referente a las sina-
vierno”. En este análisis las partes están muy jandrinos estarán formados por dos hemis- lefas, vemos que en el primer verso apare-
bien estructuradas de una forma clara y sen- tiquios de siete sílabas. De esta manera, nos cen dos en la invade un. El problema viene
cilla. Este tipo de análisis está enfocado para encontraremos en los cuatro versos la cesu- con el verso tercero ya que nos vemos obli-
los alumnos de cuarto de la ESO y ese es el ra tras la séptima sílaba. Este tipo de cesu- gados a romper dos sinalefas para que nos
motivo de la elección de este autor, pues es ra impide la sinalefa, hecho que no se da en resulte un verso de catorce sílabas. Esto lo
uno de lo que aparecen en el currículo. Con este caso, y ayuda a la compensación en el hacemos en voy a y también en rosado y.
ello, lo que pretendemos es proporcionar número de sílabas. Concretamente, el se- Pero en este terceto, vemos como el último
una plantilla de trabajo con la que el alum- gundo y el cuarto verso tienen trece sílabas verso es un verso encabalgante de un enca-
nado fácilmente pueda enfrentarse a la pero al acabar en aguda le añadiremos otra balgamiento suave que se produce entre los
interpretación métrica de poemas. Siem- sílaba más. En cuanto a las sinalefas, en el versos once y doce. Si nos fijamos en los
pre irá de lo general a lo particular seccio- segundo verso encontramos dos, una en ca- acentos tenemos los siguientes:
nando el poema en estrofas, en el caso de da hemistiquio. En el tercer verso, tenemos Primer verso: 4, 6, 9, 11, 13.
que se pudiera, e ir analizando cada una de una sinalefa en su abrigo. Por último, en el Segundo verso: 1, 4, 6, 8, 11, 13.
ellas para luego centrarnos en los versos, cuarto verso vemos una sinalefa en la déci- Tercer verso: 4, 6, 9, 13.
siguiendo siempre los mismos pasos. ma sílaba. Al mismo tiempo podemos ver Los acentos dominantes van en 6ª y en la
La idea es que cuando se encuentren ante como se produce un encabalgamiento sua- 13ª sílabas. El acento en cuarta se mantie-
un poema fácilmente distingan los compo- ve entre el tercer y cuarto verso, ya que la nes en los tres. Y es curioso cómo frente al
nentes métricos básicos que le ayuden a la unidad sintáctica del verso encabalgante se primer y tercer verso, que llevan un acento
mejor interpretación del mismo. extiende hasta el final del verso encabalga- en la novena sílaba, el segundo lo lleva en
A continuación os presento la práctica que do. Si nos fijamos en los acentos, tenemos: la octava. Los demás varían de posición.
llevamos a cabo con este alumnado de 4º Primer verso: 4, 6, 9, 13. Por último, el segundo terceto sigue man-
de ESO para que lo podáis aprovechar en Segundo verso: 6, 9, 13. teniendo la cesura tras la séptima. Pero aquí
vuestras aulas. Durante gran parte del cur- Tercer verso: 2, 6, 9, 13. hay más problemas. Para empezar, el ver-
so seguimos dicho esquema y los resulta- Cuarto verso: 3, 6, 9, 13. so primero y tercero tienen trece sílabas
dos que fueron obteniendo fueran muy Vemos claramente como los acentos domi- pero al terminar en aguda se les suma una
satisfactorios. Así, comenzaremos con una nantes van en las sílabas número seis y en sílaba para establecer la compensación silá-
lectura comprensiva de nuestro poema. la número trece. Aunque el acento en nove- bica entre versos. Mientras, el segundo ver-
De invierno na también es constante, los demás van so es de quince sílabas. Para solucionarlo,
En invernales horas, mirad a Carolina. variando según la voluntad del autor. pensaríamos que tras mírame habría otra
Medio apelotonada, descansa en el sillón, En el segundo cuarteto, tenemos que decir cesura y a la hora de cómputo silábico,
envuelta en su abrigo de manta cibelina que el verso cuarto es de trece sílabas pero, como es palabra esdrújula, restaríamos una,
y no lejos del fuego que brilla en el salón. al terminar en palabra aguda, se le sumará que sería la postónica. De esta forma, sur-
otra sílaba para compensar el número de ge un verso de catorce sílabas. En cuanto a
El fino angora blanco junto a ella se reclina, sílabas con respecto a los otros versos. Como las sinalefas, aparecen ene le primer verso
rozando con su hocico la falda de Aleçón, dijimos, estos versos también se forman de en como una y en el tercer verso en y en.
no lejos de las jarras de porcelana china dos hemistiquios de siete sílabas con cesu- Para terminar, los acentos irán colocados
que medio oculta un biombo de seda del Japón. ra tras la séptima sílaba. Si nos centramos de la siguiente manera:
en las sinalefas, ya en el primer verso tene- Primer verso: 4, 6, 9, 11, 13.
Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño: mos dos casos con fino angora y con jun- Segundo verso: 1, 4, 6, 11, 13.
entro sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris; to a ella. En el segundo verso, vemos dos Tercer verso: 2, 4, 6, 9, 13.
voy a besar su rostro, rosado y halagüeño sinalefas, una en cada hemistiquio. Y ya en Los acentos dominantes van en la sexta y
86 Didáctica
ae >> número 43

en la décimo tercera y el de cuarta es cons-


tante en los tres versos. Los otros varían de
un verso a otro.
Análisis comparativo entre el
De manera general, podemos observar
como hay proporción en el número de síla-
bas, a veces gracias a los ajustes silábicos.
desarrollo evolutivo de un
Además, la cesura tras la séptima sílaba se
mantiene en todos los versos como algo niño sordo y otro sin sordera
propio de estos versos compuestos, sepa-
rando los dos hemistiquios. Por otro lado, Desarrollo cognitivo, lingüístico, socio-afectivo y motor
los encabalgamientos que nos encontra-
mos son suaves. Por lo que respecta a los [Iván González Carro · 45.726.714-T] En investigaciones de juegos simbólicos,
acentos, los dominantes van en la penúl- Desarrollo cognitivo pruebas de combinatoria, representación
tima sílaba de cada uno de los hemisti- El niño sordo en su desarrollo cognitivo espacial, etcétera, se observa que el niño
quios y nos marcan el ritmo en los versos. pasa por las mismas etapas que el niño sordo obtiene mejores resultados si dispo-
Como se puede comprobar, hemos parti- oyente, aunque se puede observar algún ne de un código de comunicación que le
do de una visión global del poema y pos- retraso en la adquisición de algunas posibilite la formulación de hipótesis, la
teriormente hemos ido analizando estro- nociones. Hay que tener en cuenta que representación mental y la planificación
fa por estrofa. Siempre hemos tenido en los órganos sensoriales proporcionan de estrategias.
cuenta los mismos aspectos, que para el informaciones importantes que inciden
nivel que estamos tratando es más que sufi- en un desarrollo evolutivo adecuado; el Desarrollo Lingüístico
ciente. El hecho de que se vaya repitiendo aislamiento y la falta de información a la El período especialmente sensible para el
el mismo esquema interpretativo con cada que se ve sometida por causa del déficit aprendizaje del lenguaje es 0-3 años, entre
una de las estrofas es lo que nos ayudará a auditivo pueden representar implicacio- los 12-18 primeros meses es de enorme
que nuestro alumnado vaya fijando cuáles nes relevantes para su desarrollo intelec- importancia, siendo un período especial-
son los pasos que debe ir siguiendo para tual, lingüístico, social y emocional. mente productivo. Contar con una audi-
un correcto análisis. Es cierto que ésta no Como consecuencia, tendrá un retraso ción empobrecida en estas edades compli-
es la única manera de llevar a cabo un aná- madurativo que supondrá una serie de ca el aprendizaje natural de la lengua oral,
lisis métrico de poemas, puesto que los dificultades en el desarrollo cognitivo. sin embargo, con una audición correcta
métodos existentes son diversos. Sin Estas dificultades van a ser más acucian- será más fácil al apropiarse de información
embargo, tras probar diferentes maneras tes en cuanto mayor va siendo el niño, y estar más conectado con el entorno.
de enfocarlo, he ido descubriendo que es por lo que en las primeras etapas evolu- Las habilidades lingüísticas que hay entre
con éste con el que los alumnos logran fijar tivas, su desarrollo es más equiparable al los 34-40 meses no están consolidadas y
mejor su método de trabajo. Por esta razón, de niños oyentes, pero a medida que va pueden verse afectadas si se adquiere una
decidí compartir con el resto de la comu- creciendo, en etapas posteriores, habrá sordera junto a una falta de estimulación
nidad educativa dicha propuesta, como más distanciamiento. Esto es debido a la verbal, lo que provoca que éstas habilida-
forma de ir proporcionando un material falta de un lenguaje que sea interioriza- des se desvanezcan y desaparezcan. De ahí
de apoyo y un intercambio de experiencias do por el niño y que funcione como base la importancia de intervenir precozmente.
reales en el aula. del pensamiento. El lenguaje es un ele- El niño sordo no tiene medio alguno para
mento muy ligado al desarrollo simbóli- descubrir por si mismo cómo se utilizan
BIBLIOGRAFÍA co y cognitivo, es una herramienta clave los órganos de la fonación para producir
VALERO MERINO, ELENA; MOÍNO SÁNCHEZ, que nos permite representar mentalmen- el habla. Sólo llegará a hablar oralmente
PABLO Y JAURALDE POU, PABLO: MANUAL DE te la información, planificar y controlar si es alentado en sus pequeñas tentativas.
MÉTRICA ESPAÑOLA. MADRID: CASTALIA, 2005. nuestra conducta. Sin embargo, ese retra- El bebé con éste tipo de deficiencia, produ-
BAEHR, RUDOLF: MANUAL DE VERSIFICACIÓN so madurativo irá superándose a medi- ce algunos sonidos o vocalizaciones en la
ESPAÑOLA. MADRID: GREDOS, 1997. da que el niño vaya adquiriendo e inte- etapa común del balbuceo (a partir de 3-4
BONNÍN VALLS, IGNACIO: LA VERSIFICACIÓN riorizando un código lingüístico que le meses) menos rico y abundante. A medida
ESPAÑOLA. MANUAL CRÍTICO Y PRÁCTICO DE permita acceder a la comunicación e en que el bebé no oye las respuestas de sus
MÉTRICA. BARCELONA: EDICIONES OCTAEDRO, interacción social. familiares ni a sí mismo, sus posibilidades
1996. La inteligencia en personas sordas es vocales no se desarrollarán y acabarán por
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J.: MÉTRICA ESPAÑO- igual que en personas oyentes, puesto extinguirse. Siendo muy difícil conseguir
LA. MADRID: SÍNTESIS, 1993. que la única diferencia que se puede que un niño que ha permanecido largo
DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J.: DICCIONARIO DE encontrar en este aspecto se debe al con- tiempo en la mudez llegue a producir la voz
MÉTRICA ESPAÑOLA. MADRID: ALIANZA EDI- junto de experiencias vividas que nor- o sea capaz de controlarla. Por lo que son
TORIAL, 2004. malmente reciben menor estimulación necesarios recursos para mantener el bal-
HERRERO, JOSÉ LUIS: MÉTRICA ESPAÑOLA. y poco efectiva. Como consecuencia, en buceo. El papel del adulto consiste en estar
TEORÍA Y PRÁCTICA. MADRID: EDICIONES DEL cuanto mayor riqueza de experiencias de a la escucha y reforzar tanto como sea posi-
ORTO, 1995. enseñanza-aprendizaje podamos ofre- ble todas las pequeñas producciones voca-
QUILIS, ANTONIO: MÉTRICA ESPAÑOLA. BAR- cer a un niño sordo y cuanto más norma- les del niño. Dar una respuesta, ya que, gra-
CELONA: ARIEL, 2004. lizado sea su desarrollo, menos limitada cias a ese interés el adulto entrena al bebé
estará su capacidad intelectual. a prestar gran atención a sus percepciones.
Didáctica87número 43 << ae

Desarrollo socio-afectivo por ejemplo, el hacer que un plátano sea


Para un normal desarrollo social, emocio- un avión. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
nal, cognitivo y lingüístico es necesario · Se observa una clara preferencia por los DÍAZ JIMÉNEZ, G. (2004). INTERVENCIÓN PSI-
que el niño tenga un interacción normal juegos constructivos. COPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL
y natural con otros. Capacidad intelectual DESARROLLO. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS
Las investigaciones que se han hecho sobe · Dentro de la población de personas sordas, DE GRAN CANARIA.
el desarrollo social de individuos sordos el nivel intelectual tiene una variedad simi- MARCHENA GÓMEZ, R. (2004). DIVERSIDAD
parece indicar que estos poseen un cono- lar a la que presenta la población oyente. EN EL GRUPO DE IGUALES. UNIVERSIDAD DE
cimiento social más limitado en compa- · Puede aparecer retraso mental cuando LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
ración con los oyentes. ciertas etiologías, además de sordera pro- GARRIDO LANDÍVAR, J.(2004). EDUCACIÓN
En los primeros años de vida del niño el ducen afecciones neurológicas. ESPECIAL. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE
sonido tiene un gran importancia en el des- Memoria GRAN CANARIA.
arrollo social: la voz de la madre, los ruidos · La capacidad de organizar los conceptos HTTP://USUARIOS.DISCAPNET.ES/OJO_OIDO/I
externos, las estimulaciones producidas abstractos en la memoria es similar a la de NDEX.HTM
por sonidos (sonajeros, móviles de cuna…), los oyentes. HTTP://BOOKS.GOOGLE.ES/BOOKS?ID=9G2L6
además tranquilizan y dan seguridad al · Los procesos de organización y control DPOWPEC&PG=PA9&LPG=PA11&OTS=ESXAR-
niño. El niño sordo por su falta de audición de memoria en ambos comienzan a una CIXCW&DQ=DESARROLLO+EVOLUTIVO+SOR-
tiende a aumentar sus temores. edad similar. DERA&LR=#V=ONEPAGE&Q&F=FALSE
Como resultado es de esperar que los niños · Lo que ocurre es que los niños sordos rin-
sordos presenten limitaciones en la com- den menos en las tareas de recuerdo.
prensión de la causa y el significado de
muchos acontecimientos.
Con todo esto, los niños sordos hijos de
padres sordos controlan mejor su conduc-
ta, presentan menor impulsividad, una
mayor madurez social y un grado más alto
de responsabilidad.

Desarrollo motor
El niño deficiente auditivo pasa por las
mismas fases motoras que el niño oyente:
gatea salta se sienta, camina, se sube a los
sitios, etc. Tampoco hay diferencias en la
motricidad fina, aunque al no tener con-
trol auditivo existe una torpeza motora y
un andar pesado y poco seguro.

Principales diferencias
Desarrollo cognitivo
· El niño sordo adquiere el mismo nivel de
desarrollo cognitivo que el oyente aunque
más lentamente.
· Son capaces de realizar juego simbólico
pero con mayor retraso y limitaciones que
los oyentes.
· Los códigos utilizados por los niños sor-
dos reflejan las características del lengua-
je natural de éstos, el lenguaje gestual.
· Tienen una forma diferente de estructu-
rar la realidad, una evolución diferente del
juego y del lenguaje.
Sobre el juego simbólico
· Su nivel de coordinación y organización
del juego es menos maduro y avanzado
que el juego de los niños y oyentes de la
misma edad.
· La diferencia del juego del niño sordo se
manifiesta en su habilidad para realizar
secuencias del juego previamente planifi-
cados.
· Tienen dificultad para sustituir objetos,
88 Didáctica
ae >> número 43

Sistemas pedagógicos
en la Educación Musical
[Mª Azul Álvarez Romero · 48.926.219-K] pios de creatividad y actividad instaura-


La labor de un educador es complicada, y
requiere del esfuerzo constante del docen-
te. Se debe tener claro qué enseñar, es
decir, cuáles van a ser los objetivos que el
La evaluación del
proceso de aprendizaje
del alumnado debe ser
dos en la educación básica, tuvieron su
influencia en la educación musical.
Músicos y pedagogos de la talla de Jaques-
Dalcroze, Willems, Orff, Martenot o Kodály,
alumnado debe alcanzar. Los contenidos por citar los más notables y difundidos,
a trabajar deben ser secuenciados, pues es
necesario partir de unos conocimientos
continua y diferenciada. han coincidido en que la educación musi-
cal, “cuanto antes, mejor, y lo mejor”, vol-
previos y básicos, e irlos ampliando a lo Se valorará siempre la cándose en el problema educativo, e incor-
largo de todo el curso, consiguiendo un porando desde sus posiciones, soluciones
aprendizaje más significativo de éstos. evolución del proceso e ideas pedagógicas referidas a la educa-
Otro de los elementos fundamentales en ción musical básica.
la educación es la selección de una meto- de aprendizaje de cada Naturalmente, no podemos considerar
dología adecuada. Se pueden encontrar cada uno de los métodos y sistemas que
una gran diversidad de metodologías, las alumno y su maduración veremos a continuación como algo impe-
cuales se justifican desde una triple pers- recedero en su totalidad. La evolución y
pectiva: es fundamental considerar que el a) Partir del nivel de desarrollo de los alum- actualización de algunos de sus postula-
aprendizaje de los diferentes tipos de con- nos, teniendo en cuenta los conocimien- dos es algo necesario, y sobre lo cual el
tenidos requiere con frecuencia formas de tos previos del alumnado así como el nivel futuro maestro de música desempeñará
enseñanza diferentes. También se ha de de sus capacidades. Para la aplicación de un importante papel.
tener en cuenta la diversidad del alumna- este principio, mediante actividades ini- El método Dalcroze, o sea la Rítmica, es un
do que configura cada grupo, y las carac- ciales con carácter motivador, debemos método activo de educación musical
terísticas personales de cada profesor o determinar cuáles son los conocimientos mediante el cual el sentido y el conoci-
profesora, además de su forma de inter- y capacidades que el alumno ha adquiri- miento de la música se desarrollan a par-
actuar con el alumnado. Todo ello influye do antes de elaborar y especificar los con- tir de la participación corporal en el ritmo
de forma significativa en la selección del tenidos a desarrollar. musical. Se trata de un solfeo corporal que
método de enseñanza. b) Favorecer la construcción de aprendiza- permite una mejor comprensión del len-
El elemento final a tener en cuenta en la jes significativos. Para ello, se han de tener guaje musical.
labor del docente, es qué, cómo y cuándo en cuenta los intereses y las necesidades del Las materias básicas son la rítmica, el sol-
evaluar. La evaluación del proceso de alumnado, consiguiendo que los niños sean feo y la improvisación, que corresponden
aprendizaje del alumnado debe ser conti- capaces de utilizar en su vida diaria, los a los siguientes principios fundamentales:
nua y diferenciada. Se valorará la evolu- conocimientos adquiridos en la escuela. a) Experiencia sensorial y motriz: en la apli-
ción del proceso de aprendizaje de cada c) Contribuir al desarrollo de la capacidad cación del método el cuerpo se pone en
alumno y su maduración personal, a tra- de aprender a aprender. Desarrollando acción guiado por la música. Es una edu-
vés de la observación continua por parte habilidades para que el alumno se inicie cación base que incluye la educación de
del profesorado. Si el progreso de un alum- en el aprendizaje y sea capaz de continuar la sensibilidad y de la motricidad.
no no es el adecuado, se crearán medidas aprendiendo de forma eficaz y autónoma. b) Conocimiento intelectual: se introduce
de refuerzo educativo. Estas medidas se d) Conocer los esquemas de conocimiento una vez adquirida la experiencia sensorial
podrán adoptar a lo largo de todo el cur- que el alumno posee, para buscar la distan- y motora. El lenguaje musical se basa en
so, cuando se detecten las dificultades, y cia óptima entre lo que ya sabe y lo que es el canto y en el movimiento corporal para
están dirigidas a la adquisición de los capaz de aprender. desarrollar las cualidades musicales bási-
aprendizajes imprescindibles estableci- e) Promover la actividad del alumnado, tan- cas; facultad de expresión, desarrollo audi-
dos. Evaluar es reflexionar sobre lo que to física como mental, consiguiendo un tivo, sentido rítmico…
acontece en la escuela, analizar los facto- aprendizaje significativo de los contenidos. c) Educación rítmica y musical: consiguien-
res que intervienen en el proceso educa- Sin entrar en la discusión de la denomina- do la educación global de la persona abar-
tivo, siendo un instrumento de investiga- ción como métodos, sistemas, o simple- cando facultades corporales y mentales,
ción del propio currículo. mente, procedimientos propuestos en las proporcionando una mayor coordinación
Para asegurar la coherencia vertical y hori- obras pedagógicas editadas desde el entre ellas, e incluyendo en esas faculta-
zontal entre las distintas áreas se han de comienzo del s. XX; la realidad es que la des a la improvisación.
establecer principios de intervención edu- aparición de la “Escuela Nueva” supuso la La persona educada en este sistema es
cativa, los cuales se pueden resumir en los incorporación de elementos revoluciona- capaz de comprender y realizar gestual-
siguientes puntos: rios en la pedagogía musical. Los princi- mente de forma espontánea, la organiza-
Didáctica89 número 43 << ae

ción rítmica de cualquier fragmento musi- La propuesta de Orff sobre la utilización ma tiene un nombre que la caracteriza según
cal. La rítmica relaciona el espacio, el cuer- de los instrumentos corporales y de per- la tonalidad, por el solfeo relativo.
po y el movimiento, con los elementos cusión se encuentra en la actualidad acep- Como iniciación se utiliza la fononimia
musicales, de esta forma, en los ejercicios tada por la mayor parte de las metodolo- relativa, la cual emplea un signo para cada
o juegos planteados desde esta metodolo- gías musicales y de los procedimientos sonido relativo. También se utilizan síla-
gía se profundizará en cada uno de dichos integrados de educación musical. Los ins- bas más o menos establecidas para facili-
conceptos, propiciando, el conocimiento, trumentos corporales con los que prime- tar la lectura rítmica, como por ejemplo,
el dominio y la exploración. ro se emplean, pudiéndose introducir ta para la negra, y ti para las corcheas.
Lo primero a considerar al hablar del Orff- variantes tímbricas y la combinación de Al mismo tiempo, este método incorpora
Schulwerk, es que no se trata de un méto- éstas. Respecto a los instrumentos de elementos del Dalcroze como la marcha
do en el sentido estricto de la palabra. Es pequeña percusión y de sonido determi- batiendo palmas al mismo tiempo y la rea-
una obra o trabajo, escolar o didáctico, nado, es uno de los grandes aciertos y apor- lización de ostinatos. Del método Orff, incor-
donde se sugieren determinado procesos, taciones al sistema. Además de los tradi- pora el uso del xilófono para acompañar las
materiales y direcciones, donde lo más cionales, pandero, claves, güiro, xilófo- marchas rítmicas, la flauta dulce, tambores,
importante es el niño. La música, en el tra- nos…, se añade la posibilidad de realizar triángulos y platillos para los ejercicios de
bajo Orff parte del propio niño y hay que instrumentos de construcción propia para ritmo y, cuando los alumnos alcanzan la
entenderla como un todo: sonido, movi- la interpretación. adolescencia se introduce el uso de instru-
miento, danza y lenguaje. Otro de los instrumentos propuestos por mentos clásicos en los conservatorios.
Cada elemento de la música, reducido a su Orff es la flauta de pico o dulce, pues es un Desde el punto de vista rítmico, la mayor
más simple expresión, será aceptado, vivi- gran aliado en la educación musical, por aportación es la iniciación a la grafía con
do y estudiado según su formación y des- su facilidad de aprendizaje. El instrumen- una pre-escritura rítmica y la interpreta-
arrollo, a través de actividades musicales, tarium de percusión Orff, debido a sus ción con sílabas especiales, que además de
como la audición, la interpretación y la im- cualidades expresivas y dinámicas, está propiciar el desarrollo del sentido rítmico,
provisación, y como medios expresivos co- incluido en diversas escuelas de Musico- hace fácil el reconocimiento de los valores
mo son el cuerpo, la voz y el instrumento. terapia, gracias a su gran efectividad. que se van incorporando. Para la entona-
El juego y la creatividad es el aspecto más La aparición en el siglo XX de Béla Bartók ción se utilizan signos manuales para desig-
característico de esta concepción educati- y Zoltán Kodály supuso una enorme tras- nar a cada uno de los grados de la escala y
vo-musical. A través del juego se ponen de cendencia para la enseñanza musical, las funciones tonales de los mismos.
manifiesto las posibilidades creativas del al rescatar la música popular húngara, base Con estas breves líneas pretendo hacer un
niño. El ritmo es el punto de partida del sis- en la que se apoya el método kodály. recorrido por algunos de los métodos de
tema. Los ritmos más complicados se sim- Este método se basa en cinco principios más interés de la actualidad en la ense-
plifican asociados a la palabra y frase. básicos; 1) La música es tan necesaria ñanza musical. Haciendo una visión de la
La forma de introducir este elemento pue- como el aire. 2) Sólo lo auténticamente educación musical en España, podemos
de ser variadísima, en forma de eco, poli- artístico es valioso para los niños. 3) La observar que en la actualidad se está supe-
rrítmias, pregunta-respuesta, etcétera. música folklórica debe ser base de la expre- rando la obsesión por las metodologías.
Para Orff la melodía pentatónica es la que sión nacional en todos los niveles de la No se habla de métodos, sino de princi-
mejor se adapta para que cada niño educación. 4) Práctica vocal e instrumen- pios y del redescubrimiento de la pedago-
encuentre su modalidad expresiva, sin caer tal para fomentar el conocimiento de los gía tradicional. Actualmente proliferan los
en la simple imitación de los ejemplos de elementos de la música. 5) Educación métodos, algunos bien fundamentados y
la música más evolucionada. musical para todos, teniendo la música un con una implantación general en determi-
Al utilizar los instrumentos de percusión pie de igualdad con las otras materias del nados países. Y otros en constante reno-
de láminas, interpretando de forma libre currículum. vación para adaptarse a la actualidad.
o improvisada la escala pentatónica, se Con este método el tipo de trabajo es prin- Los métodos aquí señalados ofrecen, unos
produce una simultaneidad de sonidos cipalmente vocal, utilizando como mate- más que otros, materiales y caminos para
muy interesante porque el niño va acos- rial fundamentalmente canciones del fol- llevar a cabo la música a la enseñanza.
tumbrando a su oído a no reconocer sólo klore húngaro agrupadas y sistematizadas Aunque el maestro no debe buscar en un
como “bueno” la consonancia perfecta tra- según un orden de dificultades. solo método el camino, sino que éste debe
dicional. A todo ello se añade la importan- Uno de los elementos más característicos es ser consecuencia de factores como su per-
cia que Orff da al lenguaje hablado, debi- el método de lectura musical que se emplea. sonalidad, condiciones musicales y peda-
do a su gran variedad de esquemas rítmi- En éste se sustituye el solfeo absoluto, don- gogía, la de sus alumnos, el ambiente
cos y a su gran riqueza expresiva. de cada nota representada en el pentagra- socio-cultural, los medios…
90 Didáctica
ae >> número 43

to, la comprensión, el aprender a aprender y

El constructivismo la incorporación de nuevos aprendizajes.


Del constructivismo, todas estas premisas
me parecen muy importantes, y creo que
muchas de ellas se apoyan entre sí, pero des-
La concepción constructivista como planteamiento teórico que ayude tacaría como fundamentales o que han modi-
al proceso de construcción del conocimiento y desarrollo de buenos ficado la nueva enseñanza, las siguientes:
aprendizajes convirtiendo al profesor en orientador y guía. Diferencias · La motivación, como estado necesario para
entre Enseñar a Pensar, Aprender a Pensar y Aprender a Aprender poder aprender.
· La ZDP, el esfuerzo necesario para poder ir
[Iván González Carro · 45.726.714-T] 6. Esta premisa a mí me parece una de las desarrollándonos y progresando.
Realizaré aquí una valoración y análisis de más importantes, pues es necesario que los · El aprendizaje significativo y la compren-
las 11 premisas básicas del constructivismo: aprendizajes adquiridos por los alumnos pue- sión como base para aprender y poder apli-
1. La primera premisa hace referencia a algo dan ser aplicados y tengan alguna funciona- car los diferentes conocimientos a nuestras
totalmente lógico, y es que las actividades lidad: que sean importantes para la vida. vidas diarias.
de aprendizaje deben estar determinadas 7. Esta premisa sitúa al alumno en el centro · La actividad necesaria por parte del alum-
por los alumnos a los que van dirigidas, en del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues nado para conseguir sus propios aprendiza-
concreto, a su desarrollo madurativo. Esto será el alumno el verdadero protagonista del jes y la construcción de sí mismo; es él el pro-
provoca que los maestros y maestras deben que se espera que se él mismo con ayuda del tagonista real de la educación, el profesor su
ser conocedores de la psicología infantil, en profesor mediador el que vaya alcanzando guía para conseguir su formación plena.
concreto, de la psicología evolutiva. Piaget, los aprendizajes a través de su actividad. En la actualidad, ya no se considera relevan-
fue uno de los más importantes autores en 8. De nuevo, otra premisa que rompe con el te el transmitir unos contenidos para que el
este sentido, su teoría epistemológica, pro- esquema anterior de enseñanza tradicio- alumno los reproduzca de manera mecáni-
puso una serie de etapas en las que se nal. Ahora ya no es importante la memori- ca o repetitiva, sino que lo importante es el
encuentran los niños y a las que se deben zación repetitiva sino más bien la memori- “pensar”, lo que nos lleva a reflexionar sobre
adaptar los aprendizajes. zación comprensiva. Es necesario, que el cómo enseñarlo y cómo aprender a apren-
2. La segunda premisa comenta la importan- alumnado comprende el porqué de los con- derlo. Para ello, hay que diferenciar entre lo
cia de tener en cuenta las experiencias pre- ceptos, procedimientos y actitudes, sus uti- que es “enseñar a pensar”, “aprender a pen-
vias del alumnado. Esto es algo básico, pues lidades, su procedimiento,…Sino no podrá sar” y “aprender a aprender”. Lo explico a
no podrá enseñar a un alumno a dividir cuan- ponerlo en práctica. continuación.
do aún no se le ha enseñado a multiplicar. 9. Un nuevo concepto y objetivo: aprender
Hay una serie de secuencias que deben ir a aprender. El alumno debe ser capaz de Enseñar a pensar
pasando para adquirir ciertos aprendizajes. manejar una serie de técnicas que le permi- Esta actividad se centra en el profesorado,
3. La tercera premisa hace referencia a la tan mejorar su capacidad de adquirir los se refiere a qué debemos tener en cuenta y
zona de desarrollo próximo propuesta por aprendizajes. Este nuevo concepto se ha cómo podemos ayudar a pensar a nuestro
Vygotski. Este concepto nos dice que a un incluido en la actual legislación, una de las alumnado. Por lo tanto se basa en la activi-
alumno hay que ir presentándole poco a competencias básicas es la de aprender a dad que el profesor debe desarrollar para
poco mayores niveles de dificultad y esfuer- aprender, puesto que se considera básico inculcar en su alumnado la capacidad y
zo para que vaya progresando, pues sino no para el buen desarrollo del alumnado. habilidad de pensar por sí mismos para la
conseguirá aprender y se acomodará. 10. Esta premisa se basa en lo propuesto por resolución de tareas, actividades, etcétera.
4. Lo propuesto por Ausubel en esta premi- Anderson sobre los esquemas de conoci- Para llevar a cabo esta ardua actividad se
sa, rompe con la enseñanza tradicional, pues mientos. Los alumnos poseen un esquema deben tener en cuenta una serie de cuestio-
esta estaba basada en un aprendizaje de los conocimientos adquiridos que van nes: el profesor debe ser mediador del apren-
memorístico, no se relacionaba con los inte- modificando cuando van adquiriendo otros dizaje, se debe crear un entorno adecuado
reses del alumnado ni con sus conocimien- conocimientos, esto es un proceso conti- del aula, hay que potenciar actitudes reflexi-
tos previos. En cambio, el aprendizaje sig- nuo a lo largo de la vida. vas en el profesorado y se deben aplicar los
nificativo es aquel que realmente conecta 11. La educación debe crear en los alumnos métodos, estrategias y técnicas adecuados.
con lo que el alumno sabe y es asimilada continuos conflictos cognitivos, es decir, El profesor debe ser un mediador del apren-
por su estructura cognitiva. Estos aprendi- modificaciones de sus esquemas de cono- dizaje del alumnado, es decir, no debe ceñir-
zajes son más efectivos porque se entien- cimientos, lo que querrá decir que están se a transmitir conocimientos sino a procu-
den y se pueden poner en práctica. aprendiendo. rar que el alumnado lo vaya descubriendo
5. Esta premisa continúa lo dicho en la ante- Todas estas premisas son las que caracteri- por sí mismo mediante su ayuda. Los pro-
rior y amplía que son 2 las condiciones nece- zan al constructivismo. Estas ideas son las fesores deben estimular los procesos de pen-
sarias para lograr un aprendizaje significa- que están marcando la educación actual y la samiento de los estudiantes planteándoles
tivo: que exista significatividad lógica y psi- legislación educativa. Esto lo podemos com- preguntas que reten a pensar, buscando el
cológica, es decir, que sea claro y conecte probar con la reciente incorporación de las incrementar la diversidad y creatividad en
con lo que ya sabe y que el alumno esté “competencias básicas”, estas hacen referen- las respuestas de los estudiantes, estructu-
motivado por aprenderlo. Este nuevo con- cia al nivel madurativo del alumnado, sus rando actividades de aprendizaje diseñadas
cepto de motivación, es uno de los más conocimientos previos, la zona de desarro- para procesos de pensamiento, etcétera.
importantes del constructivismo y que ha llo próxima, el aprendizaje significativo, la La creación de un entorno adecuado en el
dado lugar a numerosos estudios. motivación, el aprendizaje por descubrimien- aula tiene una gran influencia para el des-
Didáctica91 número 43 << ae

arrollo de unos buenos aprendizajes por Aprender a aprender interdisciplinar, abierto, crítico y creativo.
parte del alumnado. Las características que Esta habilidad incluye tanto a profesorado Implicaba al alumnado y al profesorado en
se deben tener en cuenta son la manera en como a alumnado y lo que se plantea es qué un proceso de pensamiento complejo: for-
la que se estructura el aula para propiciar deben tener en cuenta tanto los profesores mulación de hipótesis, alternativas, expli-
las diversas interacciones, las preguntas que como los alumnos en el pensar, desde el uso caciones causales y generalización. Los
realiza el profesor y hacia donde las dirige, de estrategias que ayuden a pensar. Es decir, materiales son viñetas que contienen pla-
la forma en la que el profesor responde a las se trata de desarrollar las estrategias cogno- nes de discusión, actividades diseñadas para
ideas de los estudiantes y sobre todo, la selec- citivas. Estas estrategias hacen referencia a facilitar la asimilación y el empleo de las ide-
ción de contenidos para aprender que rea- operaciones o actividades mentales que faci- as principales en otras situaciones. Los per-
lice el profesorado. litan y desarrollan diversos procesos de apren- sonajes de cada historia se enfrentan a una
Por otro lado, es de gran importancia la poten- dizaje escolar. A través de las estrategias pode- cuestión intelectual o filosófica la cual se
ciación y desarrollo en el profesorado de acti- mos procesar, organizar, retener y recuperar discute en el aula, de esto surge la reflexión
tudes reflexivas. Si el profesor no es una per- el material informativo que tenemos que y emerge el pensamiento reflexivo.
sona que piensa y reflexiona sobre su prác- aprender, a la vez que planificamos, regula- La segunda experiencia fue la desarrollada
tica profesional es prácticamente imposible mos y evaluamos esos mismos procesos en por mí durante el curso pasado y que he
que pueda enseñar a pensar a su alumnado. función del objetivo previamente trazado o continuado durante este. No se trata de una
Algunas actitudes que formarían parte del exigido por las demandas de la tarea. experiencia novedosa ni original pero sí creo
profesorado reflexivo serían favorecer un cli- El proceso de aprender a aprender presenta que que aplico los principios fundamenta-
ma emocional y afectivo positivo en el aula, algunas dimensiones importantes que tie- les del “enseñar a pensar”. Se trata de las acti-
desarrollar la escucha ante las opiniones de nen que ver con la cognición y la metacog- vidades que suelo realizar durante las horas
los demás, una actitud abierta al cuestiona- nición. El entrenamiento cognitivo preten- de tutoría con mi grupo-clase. Estas activi-
miento, actitud positiva hacia la novedad, de desarrollar en el alumnado capacidades, dades tratan de hacer reflexionar al alum-
desarrollar en los alumnos tipos de razona- procedimientos o estrategias que le permi- nado sobre los acontecimientos que van
miento diferentes, tolerancia a los errores... tan adquirir, elaborar y recuperar informa- ocurriendo en nuestro colegio o en nues-
Por último, sería conveniente que el profe- ción o conocimiento. El entrenamiento meta- tras vidas fuera de éste. Los temas tratados
sorado seleccionase los métodos, estrategias cognitivo tiene como objetivo desarrollar en son numerosos: conflictos entre alumnos,
y técnicas más adecuadas en cada momen- el alumnado el conocimiento sistemático y grupos de aprendizaje, celebraciones esco-
to y que más propicien el enseñar a pensar. deliberado de aquellas estrategias cognitivas lares, mejora del clima escolar, problemas
De los métodos, destaca la metodología expo- necesarias para el aprendizaje eficaz, así como familiares, acontecimientos en nuestro
sitiva-suscitadora, la interactivo-productiva la regulación y control de tales estrategias. barrio,…En todos ellos se utilizan diversas
y la activo-productiva. De las estrategias se Las estrategias implicadas en el aprender a estregias como el elaborar hipótesis, formu-
puede seleccionar una gran variedad entre aprender son de tres tipos: metacognitivas, lar críticas, toma de decisiones, debate, cre-
los métodos deductivo, inductivo, analítico cognitivas y motivaciónales. Dentro de estas ación de crítica constructiva, respeto a las
y sintético. estrategias ocupan un lugar importante las diferentes opiniones, y sobre todo, desarro-
técnicas de estudio que tanto se están inten- llo del pensamiento reflexivo.
Aprender a pensar tando promocionar en la actualidad como La última experiencia es la que recuerdo
El aprender a pensar se centra más en el una ayuda clave para el estudio por parte del durante un curso en el que fui estudiante
alumnado, aquí lo que se plantea es qué debe alumnado. de 1º de bachillerato. Durante este curso,
conocer el alumnado de cómo piensan, des- nuestro tutor y a la vez profesor de filosofía
de lo individual y lo grupal en el ayudar a pen- Ejemplos nos propuso que cada día de clase un alum-
sar. Es decir, trata de desarrollar aquellas habi- Son muchos los ejemplos que podría comen- no tendría que proponer una idea para
lidades en el alumnado que le facilite la cre- tar dentro mi realidad educativa. Cuando mejorar alguna situación problemática que
ación de una rutina de pensamiento reflexi- hablo de mi realidad educativa me refiero a estaba ocurriendo en la actualidad. Es decir,
vo que le facilite la resolución de tareas. aquellas vivencias que hayan sido propicia- cada día un alumno diferente proponía algo
En el aprender a pensar influye enormemen- das por mí como profesor (con una corta para mejorar las vidas de algunas personas,
te el saber manejar la metacognición, es decir, experiencia), que hayan sido propiciadas por mejorar el medio ambiente, el planeta, ser
conocer lo que es y sacarle partido. La meta- otros maestros que han tenido influencia en más felices, reducir el hambre. Durante unos
cognición es la habilidad de pensar sobre el mí cuando he sido estudiante o compañeros 20 minutos nos dedicábamos a debatir y
propio pensamiento. Esta metacognición se actuales de trabajo. Comentaré tres de esas opinar sobre esas ideas, sus pros y sus con-
puede mejorar a través de la instrucción y experiencias, la primera de ellas fue desarro- tras, la posibilidad de llevarla a cabo, etc. El
este es el objetivo. Para ello, se deben tener llada por un grupo de maestros del centro profesor actuaba de mayéutico realizándo-
en cuenta las tres variables que intervienen escolar donde trabajo, la segunda fue aplica- nos continuas preguntas para hacernos
en el conocimiento metacognitivo como son da por mí a mi grupo de alumnos y la última reflexionar y posicionarnos. Fue una expe-
las personales, la tarea y las estrategias. la recuerdo de mis años de estudiante. riencia muy grata que me sirvió tanto a mí
Los procedimientos cognitivos más efecti- La primera experiencia fue la puesta en mar- como a mis compañeros para reflexionar
vos para desarrollar el aprender a pensar son cha de un programa denominado “Filoso- sobre muchos acontecimientos que están
el modelado metacognitivo, el planteamien- fía para niños” que se aplicó al alumnado ocurriendo a nuestro alrededor y que hoy
to de preguntas o interrogación metacogni- de 3er ciclo de primaria del colegio donde en día me ha servido para entender lo que
tiva, el análisis y discusión metacognitiva, la trabajo por parte de un grupo de compañe- es el enseñar a pensar y el aprender a pen-
autorregulación metacognitiva y el aprendi- ros. Este programa que duró 2 cursos esco- sar y que me puede servir de ejemplo para
zaje cooperativo. lares fomentaba el pensamiento global, aplicarlo a mi alumnado.
92 Didáctica
ae >> número 43

tivos y son frecuentes los retrasos en habi-


lidades motoras y del lenguaje, así como las
conductas antisociales y la carencia de auto-
estima.
Epidemiología y evolución de la hiperacti-
vidad
La hiperactividad aparece con más frecuen-
cia en niños que en niñas y su proporción
está alrededor de ocho de cada cien niños
escolarizados y de dos de cada cien niñas
escolarizadas.
Los indicadores de hiperactividad en los dis-
tintos momentos evolutivos son estos:
De cero a dos años: descargas mioclónicas
durante el sueño, problemas en el ritmo del
sueño y durante la comida, períodos cortos
de sueño y despertar sobresaltado, resisten-
cia a los cuidados habituales, reactividad ele-
vada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
De dos a tres años: inmadurez en el lengua-
je expresivo, actividad motora excesiva, esca-
sa conciencia de peligro y propensión a sufrir
numerosos accidentes.
De cuatro a cinco años: problemas de adap-

Hiperactividad
[María Isabel Lara García · 78.972.048-F] -Valorar el carácter permanente o situacio-
tación social, desobediencia y dificultades
en el seguimiento de normas.
A partir de los seis años: impulsividad, défi-
cit de atención, fracaso escolar, comporta-
mientos antisociales y problemas de adap-
Entre un 3% y un 5% de los niños escolari- nal de las alteraciones. tación social.
zados son hiperactivos, niños inquietos, -Observación directa de los síntomas. La evolución de la hiperactividad no se
impacientes, impulsivos, que no se centran -Ausencia de psicosis y trastorno afectivo. caracteriza por seguir una línea uniforma
en objetivos o finalidades concretas, que sal- -Comienzo temprano y persistencia tempo- ni específica. El pronóstico conlleva impul-
tan de una cosa a otra, que atienden a lo que ral de los síntomas. sividad, fracaso escolar, comportamientos
se les dicen; en definitiva, niños que no Características del niño hiperactivo antisociales e incluso delincuencia.
“oyen”, no “obedecen”, no “hacen caso”. Se trata de niños desordenados, descuida- Según Whalen (1986) aproximadamente un
No hay concordancia en cuanto a su defini- dos, que no prestan atención en clase, que veinticinco por ciento de los niños hiperac-
ción, algunos dicen que se trata de un sín- cambian continuamente de tarea y presen- tivos evolucionan positivamente, con cam-
drome (conjuntos de síntomas) que tienen tan una actividad permanente e incontro- bios conductuales notables y sin que ten-
probablemente un origen biológico ligado lada sin que vaya dirigida a un determina- gan dificultades especiales durante la ado-
a alteraciones en el cerebro, causadas por do objetivo o fin. Tienen dificultades para lescencia y la vida adulta.
factores hereditarios o como consecuencia permanecer quietos, sentados, suelen res- Etiología
de una lesión. Otros que constituye una pau- ponder precipitadamente incluso antes de A pesar de que se trata de un trastorno fre-
ta de conducta persistente en situaciones es- haber finalizado la formulación de pregun- cuente en la infancia, y que hace bastante
pecíficas. Para Safer y Allen (1979) es trastor- tas, además se muestran impacientes y no tiempo es objeto de interés por parte de
no del desarrollo concebido como retraso son capaces de esperar su turno en las acti- médicos y psicólogos, no se han identifica-
en el desarrollo, que constituye una pauta vidades en las que participan más indivi- do de forma precisa los factores que lo ori-
de conducta persistente, caracterizada por duos. Interrumpen las actividades o tareas ginan. Entre las causas posibles investiga-
inquietud y falta de atención excesivas y que de los compañeros y miembros de la fami- das destacan factores biológicos, retraso
se manifiesta en situaciones que requieren lia. Pueden fácilmente sufrir accidentes y madurativo, factores pre y perinatales,
inhibición motora. Aparece entre los 2 y 6 caídas debido a que sus conductas reflejan influencias genéticas y otras variables pro-
años y empieza a remitir en la adolescencia. una escasa conciencia de peligro. Son des- pias del ambiente del niño.
Pautas para identificar al niño hiperactivo obedientes, parecen que no oyen órdenes
Los criterios diagnósticos del trastorno por de los adultos y, por tanto, no cumplen con BIBLIOGRAFÍA
déficit de atención con hiperactividad son: sus instrucciones. Plantean problemas de MORENO, INMACULADA, HIPERACTIVIDAD, PRE-
-Presencia conjunta de los síntomas bási- disciplina por incumplir o saltarse las nor- VENCIÓN, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN LA
cos: falta de atención, inquietud, movilidad mas establecidas. Su relación con los adul- INFANCIA, ED. PIRÁMIDE. MADRID. 1995.
excesiva. tos se caracteriza por desinhibición, suelen GREEN, CHRISTOPHER. EL NIÑO MOVIDO O DES-
-Estimar la gravedad del problema toman- tener problemas de relación social y pue- PISTADO. ED. MÉDICI. BARCELONA.200.
do como referencia la edad y el nivel intelec- den quedar aislados del grupo de iguales. TAYLOR, ERIC, EL NIÑO HIPERACTIVO. GUÍA PARA
tual del niño. Asimismo, dan muestras de déficits cogni- PADRES. EDAF. MADRID, 1985.
Didáctica93número 43 << ae

Propuesta para la organización que se implementen las mismas técnicas


de control de conductas, en caso de ser
necesarias, además de facilitar la posibili-
de un centro escolar de dad de implementar y mantener de forma
coherente y sistemática los apoyos meto-

la forma más adecuada para dológicos necesarios que facilitarán la


mayor generalización de estos aprendiza-
jes y, por tanto, aumentará la eficacia edu-
atender a un niño con TDAH cativa. Cuando el alumno afectado cam-
bie de curso o de ciclo, se recomienda
[Iván González Carro · 45.726.714-T] Las actuaciones que se podrán realizar son informar al nuevo profesor de sus dificul-
El Trastorno por Déficit de Atención con o las siguientes: tades y los apoyos que requiere. Con fre-
sin Hiperactividad (TDAH) es un trastor- · Relacionadas con la formación del per- cuencia, los padres se enfrentan a la situa-
no de origen neurobiológico que afecta sonal docente y no docente: La formación ción de tener que volver a explicar las difi-
aproximadamente al 5% de la población del personal docente y no docente de este cultades de su hijo cada nuevo curso, o
en edad escolar. Se caracteriza por los sín- centro escolar podrá ser impartida por la cada vez que cambia de profesor, con el
tomas de desatención (incapacidad de resis- organización ATIMANA-DAH. ATIMANA consiguiente retraso a la hora de imple-
tirse a estímulos irrelevantes, lo que dificul- es una asociación privada, sin ánimo de mentar los apoyos necesarios.
ta su concentración durante mucho tiem- lucro, legalmente constituida e inscrita en * Coordinación y comunicación entre cen-
po y, por tanto el mantenimiento del “tra- el Registro de Asociaciones del Gobierno tro, orientador psicopedagógico, profesores,
bajo consistente” en una tarea, por un perio- de Canarias. Está integrada por madres y familia y/o profesionales externos: Es con-
do de tiempo más o menos largo), hiperac- padres de niños y niñas afectados por el veniente implementar un sistema de
tividad (alto nivel de actividad motora) e TDAH y tiene como objetivos mejorar la comunicación fluido y eficaz entre el cen-
impulsividad (dificultad de autocontrol en calidad de vida de las personas con TDAH tro educativo, sus docentes, la familia, el
sus emociones, pensamientos y conductas), y de quienes les rodean. Para ello desarro- orientador y/o el profesional externo. Las
que se presentan con mayor intensidad y llan acciones informativas, formativas y dificultades de organización y planifica-
frecuencia de lo esperado para su edad y de apoyo a las familias con miembros con ción del alumno con TDAH provocan fre-
nivel de desarrollo, de tal forma que inter- este trastorno. Colaboran con profesiona- cuentemente que las comunicaciones del
fieren de manera negativa en su aprendi- les y administraciones interesados en este centro y la información de la agenda no
zaje y/o comportamiento. Estos síntomas trastorno. Especialmente les preocupa la lleguen al propio alumno y a la familia. La
pueden manifestarse conjuntamente o implicación seria y responsable de los comunicación es muy importante, sin ella
bien predominar solamente uno de ellos. padres, de los profesionales de la salud, de es muy difícil que se mantenga de forma
El TDAH no siempre cursa con hiperactivi- los maestros, profesores y escuelas. La aso- consistente la supervisión del trabajo en
dad. Una de las dificultades del TDAH es ciación surge ante la inquietud de algunos casa o por parte de los profesionales exter-
que, con una elevada frecuencia, se presen- padres y profesionales, que ven la necesi- nos que puedan dar apoyo al alumno, de
ta acompañado de uno o más trastornos. dad de unir y concienciar a las familias de acuerdo a las expectativas del centro edu-
El TDAH es uno de los trastornos más sen- niños y niñas con este trastorno, dotarlas cativo, con el objeto de mejorar el rendi-
sibles a la acción educativa del entorno, de recursos para hacer frente a las dificul- miento académico. Es recomendable en-
(principalmente familia y escuela). Por ello, tades que generan y de mecanismos de contrar la forma de asegurarse que la infor-
una detección temprana (desde la familia intervención que ayuden a superar sus difi- mación ha llegado a su destino, a través del
o la escuela), un diagnóstico correcto y un cultades de adaptación. Esta asociación sistema que sea (agenda ordinaria u otros).
buen manejo psicopedagógico, médico y dispone de un amplio programa de forma- El aula
familiar del TDAH favorecerán el buen pro- ción para centros escolares y tienen los Ante problemas de conducta y actitudes
nóstico del niño afectado. medios y recursos necesarios para la ade- disruptivas:
cuada integración de los alumnos con -Aplicar técnicas de modificación de con-
Organización TDAH en los centros escolares. Algunos de ducta para aumentar las conductas dese-
La organización se va llevar a cabo en dos los cursos de formación que se podrán adas y reducir las no deseadas: refuerzo
ámbitos: impartir son los siguientes: positivo, extinción, coste de respuesta (pér-
-El centro escolar. -Organización del centro escolar para la dida de privilegios), tiempo-fuera.
-El aula. integración del alumnado con TDAH. -El castigo no es lo más recomendable,
El centro escolar -Métodos de enseñanza adaptados al pues es una técnica que sólo enseña al
Cuando hablamos de centro escolar nos TDAH. alumno lo que NO debe hacer, no lo que
referimos al colegio como institución que -Recursos y materiales adaptados al alum- SI debe hacer. No le permite enfrentarse y
abarca a diferentes miembros de la comu- nado con TDAH. rectificar las consecuencias de sus errores,
nidad educativa. En este caso los objeti- -TDAH: clasificaciones, tipos y causas, des- mientras que puede generar conductas de
vos se dirigen más bien a la formación del arrollo evolutivo del niño,… evitación, huida, rabia, mentiras, frustra-
personal que se encuentra habitualmen- · Relacionadas con la coordinación de los ción, negación y deseos de venganza.
te en este centro. Pues en cuanto a cues- miembros de la comunidad educativa: -Es más conveniente el refuerzo positivo
tiones físicas del centro educativo, éstas * Coordinación entre profesores: Se reco- de pequeñas conductas adecuadas, así
no suelen ser un problema para el alum- mienda la coordinación entre todos los enseñamos al niño el camino a seguir, y a
nado con TDAH. profesores del alumno, con el objeto de aprender la conducta adecuada.
94 Didáctica
ae >> número 43

-Se recomienda, como clave de una bue- -Recordar al alumno que revise el examen
na disciplina, reconocer, reforzar y recom-
pensar la buena conducta. Cuando el
alumno se porte bien hay que decírselo,
preferentemente en el momento que lo
“ Al finalizar el año
escolar, se realizará una
memoria por parte del
antes de entregarlo. Algunos niños traba-
jan muy despacio y otros se precipitan y
anticipan mal las respuestas.

está haciendo. Puesta en marcha de la nueva organización


-Es muy positivo sustituir el verbo “ser”
por el verbo “estar”; de esa forma no ata-
equipo directivo donde Esta reorganización se irá implantando
progresivamente durante un curso esco-
camos su autoestima y le mostramos la se recojan todas las lar. Habría que comenzar con los cursos
conducta correcta (ej. “eres un desordena- de formación y posteriormente con la reor-
do”, es mejor decir “tú pupitre está desor- novedades surgidas ganización del centro escolar, los materia-
denado”). les y recursos, etc. Los encargados de ase-
-Es conveniente recordar que el adulto/ durante ese curso en gurar su puesta en marcha serán el equi-
profesor es su modelo. Es quien puede po directivo, en concreto, el director del
enseñarle la opción correcta generando
cuanto a la integración centro, y el Equipo de Orientación y Eva-
alternativas positivas a sus comportamien-
tos erróneos.
del alumnado con TDAH luación Psicopedagógica que aconsejará
en todo momento las actividades a reali-
Proporcionar a los alumnos con TDAH un así como el control de los distractores. De zar y las dudas que puedan surgir.
ambiente estructurado y predecible: esta manera podrá ayudarle a reconducir
-Procurar informar siempre de las reglas la atención con alguna señal no verbal Evaluación y corrección del plan
y/o normas de la clase: es conveniente que cuando se distrae. Esta nueva organización se evaluará tri-
estén siempre a la vista del alumno. -Cuidar los agrupamientos: evitar las mestralmente durante el final de cada tri-
-Reservar un espacio en la pizarra, en un mesas en cuadrado, es mejor organizarlas mestre (diciembre, marzo y junio). Duran-
lugar visible, para anotar fechas de con- en herradura o en parejas. te cada evaluación se llevarán las correc-
troles, entrega de trabajos y tareas diarias -Sentarlo junto a un compañero tranqui- ciones que se crean oportunas y que se
que deben anotarse en la agenda. Dejar lo que pueda servir de modelo positivo. decidan con los miembros de la comuni-
tiempo para que copien lo que se ha ano- Secuenciar las tareas: dad educativa.
tado. Esta información debería estar siem- -Es recomendable dividir las tareas en eta- Al finalizar el curso escolar, se realizará una
pre accesible al alumno. pas breves. Determinar el tiempo de tra- memoria por parte del equipo directivo
-Se recomienda tener el horario semanal bajo/atención y ajustar su trabajo a ese donde se recojan todas las novedades sur-
en algún lugar visible del aula. tiempo, que poco a poco deberá aumen- gidas durante ese curso escolar en relación
-Procurar anticiparse a las novedades. Es tarse, a medida que el niño progrese. a la integración del alumnado con TDAH
muy positivo llamar la atención sobre los -Disminuir la duración de la tarea, orga- y se proponga las actuaciones que se lle-
cambios de horario y sobre cualquier varia- nizando su ejecución por etapas, e inclu- varán a cabo durante el curso siguiente.
ción de la rutina. so valorar la posibilidad de que puedan ser
-Enseñar al alumno a planificar desde completadas en diferentes horarios. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
cosas tan simples como preparar todo el -Asignar menos cantidad de ejercicios, es DÍAZ JIMÉNEZ, G. (2004). INTERVENCIÓN PSI-
material antes de empezar una tarea, has- mejor que realice menos cantidad y bien COPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL
ta aspectos más complejos como la reso- hechos, que mucho y mal. DESARROLLO. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS
lución de problemas (los pasos que ha de -Hacerles preguntas frecuentes y secuen- DE GRAN CANARIA.
seguir). ciadas con marcadores temporales. Ej.: NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH: CÓMO AYUDARLES.
-Es conveniente dar un tiempo para orde- ¿Por dónde empezamos? ¿Y después de HTTP://WWW.LEBRIJADIGITAL.COM/WEB/IMA-
nar el pupitre a diario: hay que decirle esto, qué viene?, etc. GES/QU%E9%20ES%20EL%20TDAH.PDF
“cómo se hace”, “cómo lo debe ordenar” Exámenes y evaluaciones: PAUTAS DE TRATAMIENTO EN EL AULA PARA
(especialmente los primeros cursos). Sólo -No realizar más de un examen de evalua- EL TDAH. HTTP://MEDICABLOGS.DIARIOMEDI-
con supervisión aprenderá, castigarlo no ción al día, principalmente si son globales. CO.COM/REFLEPSIONES/2010/03/16/PAU-
mejorará su desorganización. -Respetar el tiempo que el alumno nece- TAS-DE-TRATAMIENTO-EN-EL-AULA-PARA-EL-
-Es importante el uso y control de la agen- sita para responder. A veces tardan más; TDAH/
da por parte del profesor, revisando a dia- darle el tiempo necesario para terminar el GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE
rio que se ha apuntado todo y que se lle- examen. ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS
va el material necesario para el estudio y -Evaluar en las primeras horas del día. EN LOS CASOS DE ALUMNOS CON TDAH. ASO-
realizar las tareas. -Permitir un tiempo para pensar y pregun- CIACIÓN BALEAR DE PADRES DE NIÑOS CON
Ambiente adecuado para el aprendizaje: tar dudas. TDAH.
-El lugar donde sentarlos: es mejor que sea -Combinar evaluaciones orales y escritas, RUSSEL A BARKLEY. EL MANEJO DEL TDAH EN
espacioso, con luz suficiente, lejos de puer- si es necesario. EL AULA: ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO.
tas y ventanas, evitando distracciones. No -Destacar en el enunciado las palabras cla-
es conveniente separarlo de manera des- ve.
tacada o aislarlo. -Trabajar, antes de la prueba, con mues-
-Ubicar al alumno con TDAH cerca del tras de formato de examen.
profesor para facilitar el permanente con- -Verificar que el alumno entiende las pre-
tacto visual y la supervisión de las tareas, guntas.
Didáctica95 número 43 << ae

soriales no son los adecuados, la motrici-

Nuevas tecnologías dad está reducida, el entorno socio-fami-


liar es deficitario, es difícil acceder a las ade-
cuadas cotas de participación educativa y

e inclusión educativa por ende a la participación en la sociedad.


En la sociedad actual, las TIC tienen una
gran importancia, en tanto en cuanto son

New technologies and catalizadores de los procesos sociales y pue-


den permitir equilibrar las desigualdades

educational incorporation
existentes entre los distintos sectores
de una sociedad, permitiendo a todos/as
participar en igualdad de condiciones.
[José Enrique Such Lloret · 31.829.523-F] ent social or personal characteristics could Un parte fundamental de la Sociedad la
Resumen take part in equality of conditions, across constituye “La Escuela”, en donde no solo
Introducción: El objetivo de este trabajo the creation of a Center of Interest. se forma al alumnado desde la perspecti-
de investigación es demostrar como las Methodology: There has been in use the va de la asimilación de conocimientos, sino
Nuevas Tecnologías son capaces de poten- Qualitative Method of Participative Inves- desde su formación integral como perso-
ciar y fomentar la Inclusión Educativa, tigation, included inside the Investigation- na, en la que intervienen situaciones y roles
para que el alumnado de un centro con Action. Since Center of Interest proposes sociales que hay que desempeñar, deste-
diferentes características sociales o perso- itself the creation of a School Newspaper, rrando los arquetipos establecidos.
nales pueda participar en igualdad de con- where they have informed the students of Es dentro de la Escuela, como microcos-
diciones, a través de la creación de un Cen- the 2nd course of Secondary Obligatory mos social, en donde se establecen reglas
tro de Interés. Education, as well as three pupils of differ- y roles que deben ser aceptados por
Metodología: Se ha utilizado el Método ent courses, joined the Special Education todos/as sus componentes y donde
Cualitativo de Investigación Participativa, Classroom. The investigation process has todos/as tienen el derecho a participar en
incluido dentro de la Investigación-Acción. followed the Phases of the Qualitative Inves- igual de condiciones. Para ello deben adop-
Como Centro de Interés se propone la cre- tigation. The method of withdrawal of infor- tarse las medidas oportunas, para que uti-
ación de un Periódico Escolar, donde han mation has been the Observation Partici- lizando los recursos humanos y materia-
participado el alumnado de 2º de Educa- pant. For the analysis of the information les disponibles se les dé acceso a esta par-
ción Secundaria Obligatoria, así como tres the spreadsheet has been in use Excel. ticipación a todos y todas, independien-
alumnos y alumnas de distintos cursos, Results: Analyzed the surveys a great con- temente de situación social o personal.
integrados en el Aula de Educación Espe- formity is observed in the results of the sec- Uno de estos recursos materiales lo cons-
cial. En el proceso de investigación se han tors informants (families, students and tituyen las TIC, con su potencial y flexibi-
seguido las Fases de la Investigación Cua- teachers) as for the degree of acceptance lidad son capaces de adaptarse a situacio-
litativa. El método de recogida de datos ha and participation of the pupils of Special nes y personas diferentes, otorgando las
sido la Observación Participante. Para el Education. Likewise is observed the degree mismas oportunidades de participación,
análisis de los datos se ha utilizado la hoja of adjustment and flexibility of the New evitando así la exclusión educativa.
de cálculo Excel. Technologies. La exclusión educativa es un proceso que
Resultados: Analizadas las encuestas se Conclusions: The New Technologies allow se expresa siempre territorialmente mar-
observa una gran concordancia en los re- the egalitarian participation of the students cando límites, bordes y fronteras en torno
sultados de los sectores informantes (fami- of a school, independently of their social a espacios de privilegio sobre los que se
lias, alumnado y profesorado) en cuanto or personal characteristics. It increases the establecen normas y criterios acerca de
al grado de aceptación y participación del degree of acceptance and incorporation quién puede estar «dentro» y quienes
alumnado de Educación Especial. Así mis- of the students with special characteris- deben permanecer «fuera» del colectivo
mo se observa el grado de adaptación y tics and foments the respect of the rest of educativo. Las TIC, utilizadas con imagi-
flexibilidad de las Nuevas Tecnologías. the students. nación y creatividad, pueden funcionar a
Conclusiones: Las Nuevas Tecnologías per- modo de pértigas que nos permiten saltar
miten la participación igualitaria del alum- Planteamiento del problema fronteras y obstáculos entre el espacio de
nado de un centro, independientemente Las Tecnologías de la Información y la los incluidos y el asignado a los excluidos,
de sus características sociales o persona- Comunicación (TIC) han proporcionado a nos pueden abrir, nos están abriendo ya
les. Aumenta el grado de aceptación e la educación una función social cada vez de hecho, un mundo de posibilidades
inclusión del alumnado con característi- más importante. Las mayores posibilidades inmenso de cara a poder eliminar las fron-
cas especiales y fomenta el respeto del res- ofrecidas a un mayor número de ciudada- teras establecidas.
to del alumnado. nos requieren evidentemente mayores cotas Así, utilizando las TIC, aquellas personas
de preparación y la adquisición de cuyo desarrollo evolutivo, sensorial y del
Abstract unos conocimientos específicos, cuando no lenguaje, y cuyas dificultades de aprendi-
Introduction: The objective of this inves- habilidades, que si bien no son un impon- zaje y de ajuste social dificultan, con res-
tigation work is to prove as the New Tech- derable para gran número de personas, sí pecto al medio en que viven, su indepen-
nologies are able to promote and foment lo pueden ser para otro significativo grupo. dencia personal, social y su integración edu-
the Educational Incorporation, in order Cuando las capacidades intelectuales están cativa, podrán participar de la vida escolar
that the students of a school with differ- mermadas, los potenciales recursos sen- de una manera más justa e igualitaria.
96 Didáctica
ae >> número 43

Por todo ello, con este trabajo de investi- Ante todo debemos tener claro el concep- como internacional y de los cuales caben
gación, se propone crear un Centro de Inte- to de Inclusión Educativa: Educación de destacar los siguientes:
rés (Periódico Escolar), en cuya elabora- calidad, con igualdad de oportunidades · EL4EI (e-learning for e-inclusion): Es un
ción se utilizarán, como recursos materia- para todos/as los/as alumnos/as y sin dis- proyecto financiado por la Unión Europea,
les, las Nuevas Tecnologías (ordenadores, criminación de ningún tipo, un concepto bajo el programa E-Learning, de diecio-
cámaras digitales, internet, fotocopiado- más amplio incluso que la integración cho meses de duración, y tiene como fina-
ra digital). social llevada a cabo en muchos centros. lidad principal la recopilación, evaluación
En este Periódico Escolar participarán el Escuela abierta a la diversidad, que acoge a y difusión de experiencias de e-learning
alumnado de 2º de Educación Secundaria todos/as los/as alumnos/as que concurren para grupos desfavorecidos que favorez-
Obligatoria y tres alumnos/as a ella, en especial a aquellos/as con necesi- can la inclusión digital. Todas las socieda-
atendidos/as, a tiempo parcial, en el aula dades educativas especiales, facilitando su des europeas tienen el problema de los
de Educación Especial por una Maestra de participación y el aprendizaje en igualdad colectivos desfavorecidos como los que
Pedagogía Terapéutica, de un Centro de de condiciones al resto del alumnado. dejan la educación obligatoria, con baja
Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo El análisis de este tipo de metodología ha cualificación y desempleados, inmigran-
de Secundaria. sido el objetivo principal del informe Eva- tes, disminuidos, etc. Involucrarles en su
El alumnado de Educación Especial pre- luación e inclusión educativa, realizado alfabetización digital es una manera de
senta las siguientes características: por la Agencia Europea para el Desarrollo evitar la brecha digital e incluirlos en nues-
· Un (1) alumno de 1º de Educación Pri- de la Educación Especial. El informe pre- tra sociedad.
maria (Esquicencefalia tipo II bilateral). tende servir de instrumento a toda la · ONCE y HP: Han desarrollado una expe-
· Un (1) alumno de 4º de Educación Pri- comunidad educativa para lograr que cada riencia educativa piloto dirigida a niños
maria (Retraso Madurativo). vez más centros vayan aplicando políticas con ceguera o discapacidad visual. Esta
· Una (1) alumna de 2º de E.S.O. (Desfase de inclusión. iniciativa quiere analizar la viabilidad del
Competencial). En su conclusiones manifiesta: “Se han uso del Tablet PC (o cuadernos digitales)
El alumno de 1º de Primaria está siempre analizado las aulas inclusivas mediante por estos escolares incorporándolo como
ayudado por una Monitora de Educación una revisión bibliográfica internacional, una herramienta de trabajo habitual que
Especial, la cual le ayudará a realizar sus estudios de casos en 15 países europeos, les permita realizar tareas que les ayuden
aportaciones al Periódico Escolar. visitas de expertos en siete países y tam- a mejorar su aprendizaje. Al mismo tiem-
Con este Proyecto, se pretende no solo que bién discusiones varias en las que han par- po, les proporciona motivación para el
el alumnado de Educación Especial par- ticipado expertos y Coordinadores de Tra- estudio. El pilar fundamental de este pro-
ticipe en igualdad de condiciones que el bajo de la Agencia Europea. El proyecto yecto es un informe, llevado a cabo por
resto del alumnado, sino también que los intenta poner de manifiesto, analizar, des- Accedo (Grupo de Accesibilidad en Con-
demás alumnos/as acepten a éstos con sus cribir y diseminar las prácticas eficaces en tenidos Educativos de la ONCE). De él se
características sociales y personales, asu- el aula en centros ordinarios de integra- desprende como principal conclusión las
miendo que tienen que participar en la ción. Se estudiaron las siguientes cuestio- posibilidades de adaptación del Tablet PC
misma medida. Todo ello conlleva a nes: en primera instancia, es necesario en la enseñanza de niños con discapaci-
aumentar el espíritu de solidaridad, la tole- conocer lo que funciona en los centros de dad visual, por las amplias capacidades de
rancia y el respeto mutuo, evitando la integración. Además, es necesario com- configuración que tiene amoldándose a
exclusión. prender con profundidad cómo funciona cada niño según su edad, curso escolar y
Este Proyecto supone una innovación edu- la integración educativa. En tercer lugar, grado de discapacidad visual.
cativa, no en cuanto a la creación de un es importante saber por qué funciona. · Universidad de Oviedo: Investigación rea-
Periódico Escolar utilizando las TIC, sino Una conclusión principal es que los pro- lizada en el Principado de Asturias, a tra-
en la medida que se utiliza el Periódico blemas de comportamiento, social y/o emo- vés de la cual se pretende realizar un balan-
como Centro de Interés y las TIC como ins- cional son los más preocupantes dentro del ce sobre los horizontes que se abren a las
trumento de inclusión educativa. Todo área de la inclusión de alumnos con NEE. personas con discapacidad. Así, describe
ello ha suscitado el interés de la Radio Tele- En segundo lugar, atender a la diversidad el desarrollo que las tecnologías de ayuda
visión Andaluza, grabándose un progra- es uno de los principales problemas den- están teniendo en Asturias, concretamen-
ma sobre este tema para “El Club de las tro de las aulas. te a los/las alumnos/as con necesidades
Ideas” de Canal Sur TV, donde los prota- En tercero, nuestros estudios de casos y las educativas especiales.
gonistas son los/as alumnos/as. discusiones de los expertos sugieren que lo En la búsqueda por un Sistema Alternati-
que es bueno para los alumnos con NEE es vo/aumentativo de la comunicación se
Antecedentes y fundamentación teórica bueno para todos los alumnos en general. recurrió a los conocidos asistentes perso-
Sobre el tema de la utilización de las NNTT Finalmente, los enfoques pedagógicos de nales digitales: PDA. Con el Sistema Poc-
como elemento de inclusión educativa no aprendizaje y enseñanza cooperativos, la ket Pc basado en el entorno Windows CE,
existe gran cantidad de información. La solución colaborativa de problemas, los muy similar al popular Windows. La apli-
mayoría de los estudios o bibliografía hace agrupamientos heterogéneos, la enseñan- cación que se ejecuta en el PC de sobre-
referencia, bien a la utilización de las TIC za eficaz, parecen la mejor contribución a mesa está desarrollada a través de Visual
en Educación Especial, bien a las NNTT la inclusión educativa”. (Agencia Europea Basic. Esta plataforma cuenta con agen-
como medio de inclusión social. Tomaré para el Desarrollo de la Educación Espe- da, lista de tareas, calendario y, sobre todo,
como referente este último aspecto y tra- cial, 2003). un sistema de reconocimiento de escritu-
taré de trasladarlo al ámbito educativo En la actualidad se están desarrollando ra que aporta mayor agilidad a su uso. La
como parte de la sociedad. varios programas tanto a nivel nacional aplicación es una base de datos con voca-
Didáctica97 número 43 << ae

bulario básico. Este vocabulario está divi- La escuela ha de ofrecer al alumnado res- En la Ley de Educación de Andalucía, (LEA,
dido en seis categorías, aprovechando las puestas no sólo a su aprendizaje sino tam- 2007), se recoge la necesidad de enfatizar
características del sistema de comunica- bién a la oportunidad de participar en la la atención a la diversidad del alumnado
ción “SPC”, utilizando su clasificación por vida escolar en igualdad de oportunida- y de detectar las posibles dificultades en
categorías y colores, así como la utiliza- des, que en este caso vendrán garantiza- el proceso de aprendizaje en cuanto se pro-
ción de sus dibujos iconográficos. Cada das por unos recursos didácticos innova- ducen. Además, contiene un capítulo diri-
palabra tiene almacenados cuatro datos: dores y novedosos; según Cabero (1999), gido especialmente al alumnado con nece-
nombre, dibujo o foto, sonido y categoría. esta diversidad de medios y potencialida- sidades específicas de apoyo educativo,
En un principio la aplicación tendrá un des, no sólo van a introducir formas más que son aquellos que presentan necesida-
número amplio de vocabulario básico, versátiles para su utilización y concreción, des educativas especiales, caso de los que
pero ofrece la posibilidad de incorporar sino que repercutirán en la creación de tienen dificultades específicas de apren-
nuevo vocabulario para satisfacer a las nuevos entornos y facilidades para el dizaje o altas capacidades intelectuales,
necesidades del usuario. El objetivo de esta aprendizaje y la inclusión educativa. donde se establece el principio de equi-
parte de la aplicación es facilitar a los Los avances tecnológicos han de integrar- dad que regirá todo el sistema educativo.El
padres o terapeutas la selección del voca- se a la escuela como medios que propor- Sistema Educativo plantea atender a las
bulario a utilizar por el alumno/a y en su cionen al alumnado un proceso educati- diferentes características individuales de
caso, ampliarlo tanto como sea necesario. vo e inclusivo lo más fructífero posible. Es cada uno de los sujetos que lo conforman,
Un vez seleccionado el vocabulario que necesaria una educación a la medida de por lo que se hace necesario nuevas vías
nuestro alumno/a utiliza este se sincroni- todos/as donde los sujetos se sientan par- alternativas al sistema tradicional; actual-
za con nuestra Pocket Pc, listo para usar. te del Sistema Educativo (Stainback, Stain- mente, son muchos los estudiosos (Alcan-
Al hablar de la utilizar las TIC en una escue- back y Jackson, 1999), no se le debe cerrar tud y Ferrer, 1997; Cabero, 2000; Munta-
la inclusiva se hace referencia a una doble las puertas al cambio, nos hemos de ser- ner, 2000 y Toledo, 2001) que se preocu-
necesidad: primero, todos los/las alum- vir de los recursos tecnológicos que se pon- pan por ofertar una gama de estrategias y
nos/as han de ser beneficiados/as de las gan al alcance de la escuela para una mejo- herramientas con las que los profesores/as
posibilidades en la utilización de estos ra en las relaciones escolares, y ante esta puedan adaptarse a cada individuo, y las
medios, ya que se ha de atender a la diver- variedad de materiales didácticos: “... nos nuevas tecnologías constituyen un gran
sidad y estos instrumentos pueden ser enfrentamos ante la necesidad de anali- porcentaje de los recursos que se están
adaptados a las distintas características zar las influencias de los medios desde con- poniendo en juego como vía de ayuda para
del alumnado, ningún/a alumno/a puede ceptualizaciones cada vez más abiertas”. ello. En una Ley de Calidad se le ha de ofre-
sentirse marginado/a; segundo, la necesi- (De Pablos, J., 1997:83). cer respuestas educativas a todos/as los/las
dad de diseñar y producir medios especí- La Ley de Integración Social del Minusvá- alumnos/as, en los/las cuáles, estamos
ficos para que las personas con necesida- lido (LISMI, 1982), la Ley de Ordenación incluyendo también a los sujetos con nece-
des educativas especiales puedan desem- General del Sistema Educativo (LOGSE, sidades educativas especiales, para lo que
peñar sus tareas en el aula en igualdad de 1990), la Ley de Calidad de la Enseñanza se precisa de material adecuado así como
condiciones. Es decir, que estas nuevas (LOCE, 2002) y la Ley Orgánica de Educa- de un personal formado y capacitado para
tecnologías sirvan para un buen desarro- ción (LOE, 2006), permiten considerar que ello. Las nuevas tecnologías como recur-
llo del proceso enseñanza-aprendizaje de cualquier alumno/a a lo largo de su esco- sos materiales deben adaptarse a las nece-
todo el alumnado, y que estos instrumen- larización puede precisar ayudas técnicas. sidades educativas del alumnado, y para
tos evolucionen en pro de una calidad edu- Para que sea efectiva la inclusión educati- ello, la investigación-innovación ha de
cativa y de una equidad. va, a través de las TIC, el énfasis no debe estar al servicio de la educación; de esta
La integración de estos avances tecnoló- ponerse en las características del alumna- forma, estaremos potenciando en los Cen-
gicos son hoy por hoy una necesidad para do, sino en la capacidad que las NNTT tie- tros Educativos no solo una mayor calidad
el alumnado de una escuela inclusiva, ya nen para ofrecerle la respuesta adecuada de la enseñanza, sino también potencian-
que la diversidad encierra una pluralidad a sus necesidades. do la inclusión del todo el alumnado. Y en
de diferencias que han de ser atendidas y La acción de la escuela, por tanto, deja de este sentido, respecto a las nuevas tecno-
respetadas: “... estarán al servicio del estu- ser uniforme para todo su alumnado y la logías: “... permiten la adaptación a casos
diante con el fin de potenciar sus diferen- calidad de la enseñanza se refiere a la capa- particulares, facilitan la individualización
tes capacidades, intereses, ritmos, viven- cidad del sistema educativo para dar la de la enseñanza, posibilitan la repetición
cias y aprendizajes” (Muntaner, 2000:75). adecuada respuesta a la diversidad de constante del mismo ejercicio hasta que
Pero esta inclusión de las TIC ha de ajustar- capacidades, intereses y motivaciones de el sujeto adquiera la habilidad y la auto-
se a la construcción del proceso educativo todos los discentes, a través de las Nuevas corrección inmediata, aumentan el grado
del aula y del contexto escolar; las nuevas Tecnologías. de autonomía e independencia de estas
tecnologías deben convertirse en una vía La LOE en su artículo 72, plantea respec- personas, permiten una mayor rapidez y
de apoyo a las necesidades educativas espe- to al alumnado con necesidades educati- calidad de los trabajos lo que favorece la
ciales y la escuela inclusiva debe llegar a ser vas especiales, lo siguiente: “Corresponde disminución del sentido del fracaso”.
una realidad, ya que la Constitución Espa- a las Administraciones educativas dotar a (López y López, 1995:581-582).
ñola ha atribuido a todos los Españoles/as los centros de los recursos necesarios para La educación es la herramienta fundamen-
el derecho a la educación (Art. 27) y ha enco- atender adecuadamente a este alumnado. tal de la sociedad, y en consecuencia, nece-
mendado a los poderes públicos que pro- Los criterios para determinar estas dota- sita de unas aportaciones personales y eco-
muevan las condiciones de igualdad para ciones serán los mismos para los centros nómicas para que ésta pueda ser digna y
todos los ciudadanos (Art. 49). públicos y privados concertados”. equitativa. Si planteamos que las nuevas
98 Didáctica
ae >> número 43

de negociación en el nuevo escenario


mundial de la comunicación. Pero la his-
toria enseña igualmente, que las que se
someten solamente a los mecanismos del
mercado mundial se arriesgan a perder su
identidad y su cultura”.
La escuela debe contar con una diversidad
de medios para responder a las necesida-
des de los/las que en ellas participan y
donde los medios puedan adaptarse a las
necesidades de los receptores de la comu-
nicación. “La renovación de la enseñanza
exige mejores materiales, pero acompa-
ñada al unísono de otras estrategias de
cambio con las que ha de colaborar”
(Gimeno, 1991:14).
Las nuevas tecnologías son instrumentos
novedosos y creativos con una gran capa-
cidad de ajuste a las características indivi-
duales de cada sujeto y que puedan ofre-
cer una atención al alumnado heterogé-
neo del aula, otorgándole igualdad de
oportunidades. La investigación educa-
cional ha de situarse al servicio de una
escuela inclusiva que plantea como reto
educativo una atención individualizada
con la ayuda de las nuevas tecnologías, eje
de una sociedad moderna, plural, toleran-
te y solidaria.

Diseño y metodología
Este trabajo de investigación está enmarca-
do dentro de la Investigación Cualitativa.
“La Investigación Cualitativa, se plantea,
por un lado, que observadores competen-
tes y cualificados pueden informar con
objetividad, claridad y precisión acerca de
sus propias observaciones del mundo
social, así como de las experiencias de los
demás. Por otro, los investigadores se apro-
ximan a un sujeto real, un individuo real,
que está presente en el mundo y que pue-
de, en cierta medida, ofrecernos informa-
ción sobre sus propias experiencias, opi-
tecnologías sirvan de nuevas vías de apo- dan servir de verdadera ayuda y no como niones, valores… etc. Por medio de un con-
yo en atención a la diversidad, hemos de simples materiales inactivos que ocupan junto de técnicas o métodos como las
contar con equipos multimedia que pue- espacio en el centro educativo. entrevistas, las historias de vida, el estudio
dan adaptarse a las características de cada Según Cabero (2000), entre otras aporta- de casos o el análisis documental, el inves-
alumno/a. La educación ha de estar en ciones específicas que estos recursos tigador puede fundir sus observaciones con
concordancia con los avances sociales, en actuales ofrecen al proceso educativo, las observaciones aportadas por los otros.
donde todos/as deben participar en igual- podemos destacar la flexibilización de la Estas dos ideas han incitado a los investi-
dad de condiciones: “... son las nuevas enseñanza y su adaptación a las necesida- gadores cualitativos a buscar un método
herramientas del siglo XXI que ayudan a des y características de cada individuo, que les permitiera registrar sus propias
la construcción del conocimiento y el acce- proporcionándole equidad participativa. observaciones de una forma adecuada, y
so al saber con modelos de enseñanza La UNESCO (1999:15) expone que: “La his- que permitiera dejar al descubierto los sig-
totalmente diferentes”. (Cebrián, 2000:11). toria demuestra que los países que no nificados que los sujetos ofrecen de sus
El hecho de utilizar las nuevas tecnologí- aprovechan las oportunidades que ofre- propias experiencias. Este método confía
as como instrumentos de inclusión edu- cen estas nuevas tecnologías de la infor- en las experiencias subjetivas, escrita y ver-
cativa no es una cuestión fácil, ya que se mación, la informática y las telecomuni- bal, de los significados dados por los pro-
necesita de recursos materiales, funciona- caciones inevitablemente verán frenado pios sujetos estudiados, Así el investiga-
les y humanos para que estos recursos pue- su desarrollo y disminuida su capacidad dor cualitativo dispone de una ventana a
Didáctica99número 43 << ae

través de la cual puede adentrarse en el un complejo turístico rural y un hotel de la Asociación de Padres de Familia de Algar
interior de cada situación o sujeto.” (Gar- dos estrellas en donde trabajan personas (NO AMPA), la Asociación de Mujeres y el
cía, Gil y Rodríguez, 1999:62). del pueblo. A cinco kilómetros se encuen- Club de Pesca. El AMPA se está creando.
Para este trabajo se ha utilizado el Méto- tra un gran embalse. El alumnado: El Centro cuenta con 170
do Cualitativo de Investigación-Acción y La Biblioteca Municipal cuenta con orde- alumnos/as, desde Educación Infantil has-
dentro de éste el de Investigación Partici- nadores conectados a Internet a través de ta 2º de E.S.O. Les gusta, a la mayoría ir al
pativa que se caracteriza por un conjunto satélite. Además se cuenta con la sección colegio, no existe absentismo escolar. No
de principios, normas y procedimientos de “Guadalinfo” que permite el acceso a hay problemas de disciplina y el alumna-
metodológicos que permiten obtener Internet a toda la población a través del do está motivado por todo lo que es nove-
conocimientos colectivos sobre una deter- software libre. doso y sobre todo por las NNTT.
minada realidad social. -Descripción del escenario: El Profesorado: Las características son muy
Según García, Gil y Rodríguez (1999:56) El Centro: está dividido en dos edificios, heterogéneas, tanto en sus edades, como
“podemos decir que en la investigación par- separados unos 400 metros, y en los que en sus ideas o concepción de la educación.
ticipativa a) se combina la participación están distribuidos los/las alumnos/as de Su distribución es la siguiente:
con la investigación, superando de esta for- la siguiente forma: · Educación Infantil - Tres profesoras.
ma los procedimientos tradicionales de · Edificio Infantil: Edificio de una planta, · Educación Primaria - Tres profesoras y
conocimiento llegando a la unión de teo- de nueva construcción en muy buen esta- cuatro profesores (6º Primaria Jefe de Estu-
ría y práctica; b) se acentúa el compromi- do de conservación, cuya titularidad la dios, 3º Primaria imparte Música a Prima-
so político desde una posición crítica eman- ostenta el Ayuntamiento. Se encuentran ria y Secundaria, y un profesor de Apoyo).
cipadora; c) se potencia el carácter educa- las aulas de Infantil de 3 a 5 años, así como Una profesora de Religión que imparte cla-
tivo de la investigación y la necesidad de la escuela de Infantil Municipal, el Aula ses en Secundaria y Primaria.
devolver lo investigado a la población como de Psicomotricidad. Cuenta con un patio · Educación Secundaria:
medio de empoderamiento, y d) todo ello interior de tierra (200 m2). Las clases están -1 profesor: Sociales, Naturales, Plástica y
desde una perspectiva comunitaria. bien iluminadas y están adaptadas para el Visual.
Siguiendo las consideraciones de García, alumnado de estas edades, así como los -1 profesor: Matemáticas y la Dirección del
Gil y Rodríguez. (1999), en este trabajo de servicios. Centro.
investigación se han seguido las cuatro · Edificio Primaria y Secundaria: Edificio -1 profesor: Ed. Física (Secundaria), coor-
fases fundamentales en el proceso de la de dos plantas (20 años) en muy buen esta- dinadora TIC y Secretaría.
Investigación Cualitativa: do de conservación. En la entrada dos -1 profesora: Inglés y Refuerzo Lengua 1º
Fase Preparatoria amplios jardines con césped. A los lados y 2º ESO.
a) Fase Reflexiva: La elección del tema de zonas abiertas para juegos del alumnado. -1 profesora: Francés, Tecnología y Lengua.
este trabajo de investigación ha venido En la Planta Baja se encuentra: las aulas -1 profesor: Apoyo.
influenciada por la novedad del tema, así de 1º a 3º de Primaria, Ed. Especial, Biblio- -1 profesora: Educación Especial.
como por mi convicción de que las Nue- teca, S.U.M. (ocupa el comedor), los des- Buen clima de trabajo entre el profesora-
vas Tecnologías con su flexibilidad y adap- pachos del Equipo Directivo, la Sala de Pro- do con actitudes cooperantes y de diálo-
tación son capaces de ofertar las mismas fesores, el cuarto de material deportivo , go, aunque por parte de algunos (los de
oportunidades a todos/as, sin distinción así como servicios para alumnos y alum- mayor edad) hay un poco de reticencia a
de situación social o personal. Esta ten- nas y profesores y profesoras. En la Plan- los métodos de innovación.
dencia viene reforzada por mi formación ta Alta se encuentran las clases de 4º a 6º Las Familias: Bajo nivel cultural, poca dedi-
tanto en Educación como en Nuevas Tec- de Primaria, las de 1º y 2º de ESO, la Sala cación al Apoyo Escolar en casa. Aunque
nologías, así como mi experiencia docen- de Pretecnología (ocupa la sala de mate- se preocupan por el desarrollo académi-
te durante más de veinte años. rial), el Laboratorio (ocupa la sala de Infor- co de sus hijos, no colaboran en muchos
Dado que el tipo de cuestión a investigar mática), así como servicios para alumnos casos con el centro, dejando toda la res-
se establece dentro de la mejora y el cam- y alumnas y profesores y profesoras. ponsabilidad de la educación a la escue-
bio social, la investigación se enmarca den- El Centro es un Centro TIC 2.0. Cada Alum- la. Dado que en la mayoría de las familias,
tro del método de Investigación-Acción, no/a de 5º y 6º de Primaria cuenta con un casi todos sus componentes se incorpo-
cuyos fundamentos han sido descritos ultraportátil, el resto del alumnado utiliza ran a edades tempranas al mundo laboral,
anteriormente. ordenadores portátiles, con un horario esta- no tienen mucha motivación por el estu-
b) Fase de Diseño: blecido, así mismo el Centro cuenta con dio. Apoyan, en su mayoría, todas las acti-
-Descripción del entorno: un Aula de Informática con 10 ordenado- vidades que organiza el centro, no suelen
La localidad: es un pequeño pueblo de Sie- res. Se cuenta con ordenadores de sobre- utilizar las horas de entrevista con los/las
rra, situado entre dos poblaciones más mesa en los despachos del Equipo Direc- tutores/as de sus hijos.
importantes (equidistante 20 kms). Tiene tivo, la Sala de Profesores y Aula de Educa- Identificación del problema
1.840 habitantes censados, pero su pobla- ción Especial, todos ellos conectados a tra- -Cuestión de la Investigación:
ción real (excepto vacaciones es de 1.400 vés de una red Wíreless (Red Inalámbrica), Dada la gran aceptación existente por las
habitantes. El nivel socio-económico es a un Servidor que da salida a Internet a tra- Nuevas Tecnologías y el derecho de “todo”
medio-bajo. La principal ocupación de sus vés de una LMDS. (Iberbanda 3 Mb). el alumnado a participar en la vida del Cen-
habitantes son los trabajos en el campo, Hay buenas relaciones con el ayuntamien- tro. Se propone crear un Centro de interés
la construcción, la hostelería y las fábricas to, el cual ha subvencionado en muchas (Periódico Escolar), utilizando las Nuevas
de marroquinería con mucha economía ocasiones las actividades del colegio. Así Tecnologías, como elemento de inclusión
sumergida (talleres familiares). Cuenta con mismo también hay buenas relaciones con educativa en el que participen alumnos/as
100 Didáctica
ae >> número 43

con distintas necesidades sociales o per- -Redactores, encargados/as de seleccio- la investigación. Las estrategias que se uti-
sonales en igualdad de condiciones y mos- nar y corregir las noticias. lizaron para el acercamiento fueron en pri-
trar a la Comunidad Educativa como “cual- -Corresponsales (Noticias, Deportes, Cul- mer lugar el vagabundeo, es una forma de
quier” alumno/a puede contribuir y par- tura y Ocio), encargados de redactar cada contacto inicial de carácter informal, para
ticipar en la vida de un centro educativo. una de las noticias, aquí se integraron recoger información sobre las característi-
Potenciando con ello el respeto, la toleran- los/las alumnas de Ed. Especial. cas del entorno, opiniones de los agentes
cia y la solidaridad. -Reporteros/as gráficos/as, encargados/as activos de la investigación. En segundo
Con todo ello se plantea la siguiente cues- de realizar las fotografías de apoyo a cada lugar, la construcción de mapas, supone un
tión de investigación: “¿La utilización de una de las noticias. acceso formal desde el que se construyen
las Nuevas Tecnologías (TIC) potencian la -Maquetista, encargada de montar la los esquemas sociales, familiares, labora-
inclusión educativa? estructura del periódico para darle salida. les de los implicados y de sus interrelacio-
-Objeto de Estudio: · En la segunda reunión, se establecen los nes tanto personales como profesionales.
El objeto de estudio es la utilización de las temas de interés y la estructura del Perió- b) Recogida productiva de datos: Se inten-
TIC, como elemento de inclusión educa- dico Escolar, así como su título. Dado que tó que los/las participantes entendieran
tiva, en la creación de un Centro de Inte- el periódico será de tirada mensual, debe la importancia de su participación en la
rés (Periódico Escolar). recoger noticias que no caduquen. Investigación y que los datos que aporta-
-Método de investigación: -Técnicas e instrumentos de recogida de ban eran fundamentales para la misma.
Investigación Participativa (Investigación- datos: Las técnicas utilizadas para la recogida
Acción), Hall y Kassam (1988) consideran La técnica de recogida de datos utilizada productiva de información han sido la
la I-A como una actividad que integra la ha sido la observación participante. entrevista estructurada, la encuesta y la
investigación social, la experiencia educa- “Es un método interactivo de recogida de observación. Estas técnicas fueron graba-
tiva y la acción. información que requiere una implicación das para más tarde ser analizarlas. Así
Según García, Gil y Rodríguez (1999:55), del observador en los acontecimientos o como también se realizaron grabaciones
“como características fundamentales del fenómenos que está observando. La impli- en video por parte del “Club de las Ideas”
proceso se señalan las siguientes: cación supone participar en la vida social de Canal Sur TV.
a) El problema que se va a estudiar se ori- y compartir las actividades fundamenta- Se verificó el estudio con los/las informan-
gina en la propia comunidad o lugar de les que realizan las personas que forman tes, para asegurar el rigor y la aportación
trabajo. parte de una comunidad o de una institu- de informaciones adicionales. Cualquier
b) El objetivo último de la investigación es ción” (García, Gil y Rodríguez, 1999:165). aportación tanto de los/las alumnos/as,
la transformación estructural y la mejora Los instrumentos de recogida de datos uti- del profesorado como de los/las padres/
de las vidas de los sujetos implicados. Los lizados han sido: madres que pudieran aportar al estudio
beneficiarios son los trabajadores o gente -Cuestionarios, dirigidos a las familias con fue considerada importante.
implicada. hijos/as en Educación Especial, profeso- En la recogida de datos a través de la obser-
c) La investigación participativa implica a rado, al alumnado 2º ESO y a las Familias vación nos centraremos en los siguientes
la gente en el lugar de trabajo o la comu- con hijos/s en 2º ESO. Cuaderno de notas. aspectos:
nidad que controla todo el proceso global -Grabaciones de video (Canal Sur TV “Club · Adaptación física del ordenador al alum-
de la investigación. de las ideas”). no (Hardware).
d) El foco de atención de la investigación -Fotografías, tomadas por el propio alum- · Programas que utiliza (Software).
participativa se sitúa en el trabajo con un nado. · Facilidad de uso por parte del alumnado.
amplio rango de grupos oprimidos o explo- Cada cuestionario consta de diez (10) · Facilidad de uso por parte del profesorado.
tados; inmigrantes, trabajadores manua- ítems, cuya estructura es la siguiente: · Reacciones que produce su uso en el
les, indígenas, mujeres, etc. 1.Nivel de aceptación del propio alumnado. alumno (motivación, aceptación…).
e) En la investigación participativa es cen- 2. Nivel de Participación del alumnado. · Conocimiento de uso por los padres/
tral el papel que se asigna a fortalecer la 3. Nivel de aceptación del resto del alum- madres.
toma de conciencia en la gente sobre sus nado. · Trabajo cooperante del alumnado y del
propias habilidades y recursos, así como 4. Grado de relación del alumnado. profesorado.
su apoyo para movilizarse y organizarse. 5. Grado de adaptación de las NNTT a cada · Grado de aceptación del alumnado de Ed.
f) El término “investigador” designa tan- alumno/a. Especial por parte del resto de alumnos/as.
to a las personas del lugar de trabajo o la 6. Grado de satisfacción del alumnado · Trabajo colaborativo entre el alumnado.
comunidad, así como a aquellos que cuen- 7. Grado de satisfacción de las familias. Al finalizar el periodo de actuación del tra-
tan con un entrenamiento especializado.”. 8. Grado de implicación de las familias. bajo de investigación se pasó una encues-
-Diseño del Centro de Interés (Periódico 9. Grado de implicación del Profesorado. ta al profesorado, al alumnado de 2º de
Escolar): 10. Valoración Global del Proyecto. ESO, a las familias del alumnado de Ed.
· En una primera reunión, se establecie- Especial y a las familias del alumnado de
ron las funciones de cada uno/a de los/las Trabajo de campo 2º de ESO.
alumnos/as de 2º de E.S.O y del alumna- a) Acceso al campo: Es un proceso por el
do integrado en el Aula de Ed. Especial. cual el investigador accede de forma pau- Análisis de datos
Voluntariamente, se repartieron las latina a la información para su estudio. En Para poder analizar los datos, dado que el
siguientes funciones: un primer momento se solicitó permiso número de individuos de cada muestra ha
-Director, encargado de supervisar todo el tanto al Director de Centro como a los sido muy variable, se han tenido que nor-
periódico y dar el visto bueno. padres/madres del alumnado implicado en malizar los datos (Tabla 1).
Didáctica101
número 43 << ae

Tabla 1. Resultados normalizados de las encuestas.

Del análisis de los datos de la tabla 1, cabe


destacar lo siguiente:
· Hay un gran nivel de aceptación, en gene-
ral, por el proyecto; pero es el alumnado
el que mayor grado ha conseguido.
· El grado de participación del alumnado
de Ed. Especial, ha sido similar al del res-
to del alumnado y es el profesorado el que
desde una perspectiva docente, hace una
valoración más crítica.
· El grado de aceptación del alumnado de
Ed. Especial ha sido muy alto, desde el
punto de vista del resto de alumnos/as, los
docentes tiene una visión más objetiva de
dicha aceptación.
· El grado de relación entre los dos grupos de Gráfico 1. Resultados de las encuestas.
alumnos/as ha sido elevado, suponiendo un · Todo el alumnado ha participado de for- ren un papel importante en el desarrollo
acercamiento personal entre dichos grupos. ma igualitaria en el Proyecto, utilizando y la ayuda de sus hijos/as.
· Es el alumnado el que manifiesta que las las NNTT. · Aunque al principio hubo un poco de reti-
NNTT, aunque son flexibles y se adaptan · El alumnado del Ed. Especial ha sido muy cencia, por parte de las familias, a la hora
no cubren totalmente sus expectativas. bien aceptado por el resto del alumnado, de abordar el Proyecto, pero desde el
· Son las familias las que manifiestan el integrándose dentro del Periódico Escolar momento en que pudieron contemplar los
mayor grado de satisfacción, por parte del con las mismas funciones. resultados, se despejaron todo tipo de som-
alumnado. · Ha aumentado el grado de relación per- bras de duda y el temor a lo desconocido.
· Las familias manifiestan que son las que sonal, con lo que a la vez aumenta el gra- Lo que demuestra que el “conocimiento”
tienen el mayor nivel de aceptación por la do de conocimiento y aceptación del “otro” acerca y abona el camino de la participa-
utilización de las NNTT, sin embargo, el y de sus “características personales”. ción y la comunicación.
profesorado aunque también esta de · Las TIC han sido capaces de adaptarse de Como discusión final, visto los resultados
acuerdo en dicha afirmación no le otorga manera significativa a cada una de las obtenidos, concluir que las Nuevas Tecno-
ese nivel de aceptación. peculiaridades personales, si bien, toda- logías (TIC) permiten la participación igua-
· Las familias manifiestan que han sido vía necesitan una adecuación mayor a tra- litaria del alumnado de un centro, inde-
ellas, las que mayor nivel de implicación vés de la remodelación tanto del software pendientemente de las características
han tenido, sin embargo los docentes no como del hardware sociales o personales de los/las alumnos/as.
asumen dicha afirmación. · La visión del profesorado ha sido mucho Potencian y aumentan el grado de acepta-
· El grado de implicación docente ha sido más objetiva y crítica, debido tanto a su ción e inclusión del alumnado con carac-
muy elevado, aunque sean estos los que lo formación como a su interés por no des- terísticas especiales y fomenta el respeto,
manifiesten en menor grado. virtuar los datos del proyecto en el que han el espíritu de solidaridad y la tolerancia del
· En su conjunto la valoración del proyec- estado inmersos/as y del cual pueden sacar resto del alumnado.
to ha sido elevada, si bien quienes mejor resultados aplicables a su propio entorno
lo han valorado han sido las familias. educativo. Datos del autor
· Las familias y el alumnado han estado José Enrique Such Lloret es diplomado en
Conclusiones muy motivados por lo novedoso y actual el Profesorado de E.G.B. (Matemáticas y
Centrándonos en el planeamiento del pro- del tema. En el alumnado como conse- Ciencias de la Naturaleza), Licenciado en
blema: ¿La utilización de las NNTT (TIC) en cuencia de su natural espíritu investiga- Psicopedagogía y Master en Psicología,
un Centro Educativo potencian la inclusión dor (curiosidad), en las familias por la Educación y Desarrollo por la Universidad
educativa del alumnado con NEE? y obser- importancia que le dan a las NNTT, dado de Cádiz. Actualmente, es director de un
vando el gráfico siguientes, se concluye: que es un tema de actualidad y le confie- centro Semi-D.
102 Didáctica
ae >> número 43

BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN SO, C. (COOD). LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA A MÁRFIL.


ALCANTUD, F. Y FERRER (1997) AYUDAS TÉC- FINALES DEL SIGLO XX: CONCEPCIONES, CONE- MORIÑA, A. (2008). LA ESCUELA DE LA DIVER-
NICAS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDA- XIONES Y LÍMITES CON OTRAS DISCIPLINAS. SIDAD. MADRID: SINTESIS
DES FÍSICAS O SENSORIALES: LAS TECNOLO- BARCELONA, CENTRE TELEMÁTIC EDITORIAL SRL. MUNTANER, J. J. (2000) LAS NUEVAS TECNO-
GÍAS DE AYUDA. EN RIVAS, F. & LÓPEZ, M. (ED.). GARCÍA, E., GIL, J, Y RODRÍGUEZ, G. (1999). LOGÍAS APOYOS PARA LAS PERSONAS CON
ASESORAMIENTO VOCACIONAL A ESTUDIAN- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALI- DISCAPACIDAD. EN CABERO, J. Y OTROS
TES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIA- TATIVA. MÁLAGA: ALJIBE (COORDS.) LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA
LES. SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNI- GARCÍA PASTOR, C. (2000) LA NECESIDAD DE LA MEJORA EDUCATIVA. SEVILLA, KRONOS.
VERSIDAD DE VALENCIA. REESTRUTURACIÓN DEL CURRÍCULUM EN LA STAINBACK, S.; STAINBACK, W. Y JACKSON, H.
ARNÁIZ, P. (1996). “LAS ESCUELAS SON PARA ESCUELA INCLUSIVA. EN ALAS PARA VOLAR. 1 J. (1999) “HACIA LAS ESCUELAS INCLUSIVAS”.
TODOS”. SIGLO CERO, 164. CONGRESO INTERNACIONAL DE NECESIDA- EN STAINBACK, S. Y STAINBACK, W. AULAS
ARCHAMBAULT (1998) LA RED MÁS ACCESI- DES EDUCATIVAS ESPECIALES. VOL. 1. GRANA- INCLUSIVAS. NARCEA. MADRID. PP. 21-35.
BLE. DOCUMENTO WEB. HTTP://WWW.BRAI- DA. PP. 205-225. TOLEDO MORALES, P. (2001) ACCESIBILIDAD
LLE.JUSSIE.FR/ GIMENO, J. (1991) “LOS MATERIALES Y LA INFORMÁTICA Y DISCAPACIDAD. SEVILLA, MER-
CABERO, J. (ED.) (1999) TECNOLOGÍA EDU- ENSEÑANZA” CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, Nº GABLUM.
CATIVA. MADRID, SÍNTESIS. 194, 14. UNESCO (1999) INFORME MUNDIAL SOBRE
CABERO, J.; MARTÍNEZ, F. Y SALINAS, J. (1999): GISBERT CERVERA, M. (1999B): “LOS ENTOR- LA COMUNICACIÓN. LOS MEDIOS FRENTE AL
PRÁCTICAS FUNDAMENTALES DE TECNOLO- NOS TECNOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN DESAFÍO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
GÍA EDUCATIVA. BARCELONA: OIKOS-TAU. FLEXIBLE Y A DISTANCIA, OTRO MODO DE MADRID, UNESCO/FUNDACIÓN SANTA MARÍA.
CABERO, J. (2000) LAS NUEVAS TECNOLOGÍ- ATENDER LA DIVERSIDAD”. UNIVERSIDAD ROVI- LISMI – LEY 13/1982 DE INTEGRACIÓN SOCIAL
AS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: RA I VIRGIL. TARRAGONA. DOCUMENTO POLI- DE LOS MINUSVÁLIDOS.
APORTACIONES A LA ENSEÑANZA. EN CABE- COPIADO. LOGSE – LEY ORGÁNICA GENERAL DEL SISTE-
RO, J. (ED.). NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICA- GONZÁLEZ RAMÍREZ, T. (2000) EVALUACIÓN MA EDUCATIVO, DE 3 DE OCTUBRE DE 1990.
DAS A LA EDUCACIÓN. MADRID, SÍNTESIS. Y GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. MÁLA- LOCE -LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDU-
CEBRIÁN, M. (COORD.) (2000) INTERNET EN GA, ALJIBE. CACIÓN, DE 23 DE DICIEMBRE DE 2002.
EL AULA. PROYECTANDO EL FUTURO. MÁLA- HALL, B.L. Y KASSAM, Y. (1988). PARTICIPATO- LOE – LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, DE 3
GA, GRUPO DE INVESTIGACIÓN (HUMO 369).L. RY RESEARCH, EN J.P. KEEVES (ED.), EDUCA- DE MAYO DE 2006.
CABRERIZO, J. Y RUBIO, M. J. (2007). ATEN- TIONAL RESEARCH, METHODOLOGY, AND LEA – LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA, DE
C IÓN A L A DIVE RSI DAD: TEORÍA Y MEASUREMENT. AN INTERNATIONAL HANDBO- 10 DE DICIEMBRE DE 2007.
PRÁCTICA.MADRID: PEARSON PRENTICE HALL OK. NUEVA YORK: PERGAMON (PP. 150-155). ORDEN DE 25-7-2008, POR LA QUE SE REGU-
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (DICIEMBRE DE LÓPEZ, M. Y LÓPEZ, M. (1995) NUEVAS TEC- LA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUM-
1978) (ARTÍCULOS 27 Y 49). NOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN ESPE- NADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN
DE PABLOS, J. (1997) “LA TECNOLOGÍA EDUCA- CIAL. EN MOLINA, S. (DIR). BASES PSICOPEDA- LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE ANDA-
TIVA EN ESPAÑA: ¿HACIA DÓNDE?” EN ALON- GÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. ELCHE, LUCÍA.
Didáctica103 número 43 << ae

[Iván González Carro · 45.726.714-T]


Autismo
El autismo es un trastorno generalizado del
Cuadro comparativo entre
desarrollo que conlleva dificultades en la
relación social, en la comunicación y el len-
guaje y la inflexibilidad. Se trata de una alte-
el Autismo, el síndrome
ración en la interacción social que se carac-
teriza por una alteración de la comunica- de Asperger, el síndrome
ción y acciones estereotipadas. Es un tras-
torno multicausal basado en una disfun-
ción orgánica. Sus posibles causas son: ge-
de Rett, y el trastorno
nética, neurológica, metabólica, infección…
Se cree que puede haber diferencias según
las razas y que los casos aumentan según
semántico pragmático
pasan los años. Se da más en varones. El desarrollo social y lúdico se detiene en
Es un continuo que posee diferentes gra-
dos y hay que diferenciarlo del retraso del
desarrollo profundo con estereotipias y del
retraso grave del lenguaje asociado a pro-
el segundo o tercer año, pero el interés
social suele mantenerse. Durante la infan-
cia suele desarrollarse ataxia y apraxia de
tronco, que se acompañan de escoliosis o
“ El Síndrome de Rett
es un trastorno causado
por una mutación en el
blemas de comportamiento secundarios cifoescoliosis y algunas veces de movi-
al déficit en la comunicación.
Síndrome de Asperger
miento coreoatetósicos. La consecuencia
invariable es la de una grave invalidez
cromosoma X. Destaca
El Síndrome de Asperger es un trastorno mental. Es frecuente que durante la infan- una involución en el
generalizado del desarrollo de espectro cia aparezcan crisis epilépticas.
autista y con un nivel intelectual y lingüís- Trastorno semántico-pragmático desarrollo evolutivo de
tico alto. Quienes lo padecen, no presen- Se trata de un trastorno generalizado del
tan deficiencias estructurales en su len- desarrollo que se encuentra dentro del quienes lo padecen que
guaje, pero sí alteraciones sociales y retra- espectro autista pero que no presenta des-
so psicomotor. Destacan las dificultades ajustes sociales ni de comportamiento. Es
comienza antes de los
de comprensión social y de interacción
con dificultades graves en la reciprocidad
un trastorno específico del desarrollo del
lenguaje caracterizado por presentar alte-
4 años y permanece
social y emocional. raciones del contenido (semántica) y del durante toda la vida
Se trata de un trastorno multicausal, que uso (pragmática) del lenguaje.
afecta en mayor proporción a hombres que Los alumnos que lo padecen presentan un
a mujeres, y que tiene una evolución con- cuadro de retraso en el lenguaje y deficien- Muchos padres podrían pensar que eran
tinua, prolongándose en la mayoría de los cia en el lenguaje receptivo. Además, con- sordos, porque aparentemente no respon-
casos durante la vida. curren dificultades de organización semán- dían cuando se les hablaba. Sin embargo, el
No debe confundirse con el trastorno de la tica del discurso narrativo y/o conversacio- problema no era sordera sino que se les difi-
personalidad esquizoide y esquizofrenia, el nal. Con el tiempo, el afectado aprende a culta procesar el significado del lenguaje.
trastorno semántico-pragmático del len- hablar claramente y con frases complejas.
guaje, el trastorno del aprendizaje no ver- El trastorno semántico-pragmático es una BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
bal o del hemisferio cerebral derecho, el alteración en el ritmo del habla y/o de la pro- DÍAZ JIMÉNEZ. G. (2004). INTERVENCIÓN PSI-
trastorno por déficit de atención y trastor- sodia, que se da en mayor proporción COPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL
no hipocinético, el trastorno de Tourette y en hombres que en mujeres, y que puede DESARROLLO. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS
el trastorno depresivo y de ansiedad social. llevar aparejados posibles problemas de DE GRAN CANARIA.
Síndrome de Rett coordinación motora y posible hipersensi- HTTP://WWW.BIOPSICOLOGIA.NET/NIVEL-4-
El Síndrome de Rett es un trastorno gene- bilidad al sonido y al tacto. Quienes lo pade- PATOLOGIAS/1.1.5.-TRASTORNOS-GENERALI-
ralizado del desarrollo que se produce por cen son, a menudo, hiperverbales y cuentan ZADOS-DEL-DESARROLLO.HTML
una mutación en el cromosoma X. En cuan- con una buena memoria auditivo-verbal. HTTP://WWW.PSICOPEDAGOGIA.COM/TRAS-
to a sus características, destaca una invo- Es un trastorno multicausal que evolucio- TORNO-GENERALIZADO-DEL-DESARROLLO
lución en el desarrollo evolutivo de quie- na positivamente, mejorando con la edad WWW.TGD-PADRES.COM.AR/ELESPECTROAU-
nes lo padecen que comienza antes de los y sobre todo si el niño cuenta con un buen TISTA.PDF
4 años y permanece durante toda la vida. nivel cognitivo y se le da una respuesta HTTP://WWW.ASMI.ES/ASMI/ES/FONDODO-
En cuanto a su etiología, es una mutación educativa adecuada desde temprana edad. CUMENTAL/DIAGNOSTICO+PRECOZ+DE+TRAS
en el cromosoma X, concretamente en la Los padres de estos niños referían que sus TORNOS+GENERALIZADOS+DESARROLLO.PDF
proteína MeCP2, que tiene como función primeras palabras aparecieron tarde. Los HTTP://PERSONAL.US.ES/CVM/DOCS/M-GOR-
la síntesis de otras proteínas. Sólo se da en problemas se identificaban normalmente TAZAR/MARIA_GORTAZAR_TRASTORNO%20SE
niñas porque la existencia de un solo cro- por primera vez entre los 18 meses y los 2 M A N T I CO - P R AG M AT I CO % 20 D E SC R I P -
mosoma X en los niños no compensa la años, cuando el niño presentaba una CION%20E%20INTERVENCION.PDF
producción de estas proteínas provocan- ausencia o un limitado vocabulario según
do abortos espontáneos. lo esperado para su edad.
104 Didáctica
ae >> número 43

Beauchamp (1982) plantea los siguientes


usos del término currículum:
-Como documento escrito: ha quedado fue-
ra de mi definición porque no necesaria-
mente debe estar escrito. A veces esas inten-
ciones o esa planificación aparecerán
por escrito, pero el currículum trasciende
más allá, pues no todo lo que se enseña o
lo que se aprende tiene un origen impreso.
-Como subsistema escolar y como campo
de estudio: sí aparece de manera implíci-
ta en la definición, pues se encuentra
enmarcado dentro de los procesos de pla-
nificación, puesta en práctica y evaluación
a los que hago referencia.
En la misma línea Félix Angulo Rasco (1995)
agrupa estas acepciones del término:
-Como campo de estudio, como contenido,
como planificación y como realidad inter-
activa: también vemos que de alguna
manera quedan todas estas acepciones
recogidas de manera explícita o implícita
en mi definición.
Basándome en MacNeil (1977) mi defini-
ción tendría la siguiente relación con las
concepciones que este autor reconoce:
-Concepción humanista: debe proporcio-
nar experiencias satisfactorias. Así digo con
la finalidad de alcanzar un aprendizaje
satisfactorio para los alumnos y alumnas.
-Concepción reconstruccionista: cuando en
la definición se dice las intenciones socio-
lógicas, políticas, morales…; se entiende que
esas intenciones llevan implícito una mejo-
ra de la sociedad, abarcando la educación
en valores o las desigualdades sociales.

Hacia una nueva -Concepción tecnológica: se refiere a una


concepción demandada por la sociedad y
que se ha tenido en cuenta en los mismos
concepción del currículo términos que la concepción anterior.
-Concepción académica: al citar en la defi-
nición los elementos curriculares en los que
[José Galván Fornell · 49.075.114-Z] nido. Por ello, y una vez estudiadas las a- se dividen las disciplinas, materias o áre-
Según las teorías críticas y poscríticas es portaciones de varios autores representati- as de estudio estoy dejando ver que se
necesario cambiar el concepto actual del vos, he optado por aportar la siguiente defi- cumple con esta concepción.
currículum. El concepto tradicional está tan nición ecléctica: El currículo es la especifi- Y siguiendo a Gimeno Sacristán y Pérez
arraigado que realmente cuesta pensar que cación de las intenciones sociológicas, polí- Gómez (1983) mi definición toca algunas
pueda existir otro. Sin embargo estas teo- ticas, morales… explícitas o no, que toman de las siguientes concepciones:
rías nos dicen que es posible un giro, una lugar en la escuela con la finalidad de alcan- -Como estructura organizada de conoci-
transformación, que nos lleve hacia una so- zar un aprendizaje satisfactorio para los mientos: por ser similar a la concepción
ciedad más justa, más equitativa y más soli- alumnos y alumnas. Incluye los procesos de académica de McNeil.
daria con las desigualdades, tratando de planificación, puesta en práctica y evalua- -Como sistema tecnológico de producción:
que dichas necesidades queden recogidas ción, abarcando desde la materialización de trata de la eficacia de la escuela, que se espe-
en una nueva concepción del currículum. los diversos elementos curriculares hasta cifica a través de resultados o productos. Al
Para esta nueva concepción he tenido que los instrumentos encaminados a guiar al pro- decir en mi definición aprendizaje satisfac-
tener en cuenta que las definiciones ante- fesor en su práctica instruccional, sirviendo torio se entiende que persigue esa eficacia.
riores, ya existentes, tampoco aportan mu- de puente entre la teoría y la práctica. -Como plan de instrucción: el profesor se
cha claridad sobre su sentido y finalidad A continuación voy a tratar de justificar apoya en la planificación, que incluye los
y en la mayoría de los casos el currículo es esta definición, basándome en las acep- instrumentos encaminados a guiar al pro-
tratado como un término confuso, escu- ciones aportadas por los diferentes auto- fesor en su práctica instruccional.
rridizo o epistemológicamente mal defi- res que ahora se relacionan. -Como conjunto de experiencias de apren-
Didáctica105número 43 << ae

dizaje: en mi definición, como ya hemos En esta línea, está claro que entre los pro- nes e instrucciones. Y claro, si el cambio al
visto, se aborda la posibilidad de un “currí- pios profesionales encontraremos postu- que se aboga no viene por esta vía, (la legal)
culum oculto”, pero además en la última ras enfrentadas. Nos podemos encontrar nos podemos mover en el terreno de lo ale-
línea se dice que ha de servir de puente con profesores/as que simplemente igno- gal, como mínimo. Por tanto el cambio ha
entre la teoría y la práctica. ran estos temas, los que se encuentren en de ir ascendiendo primeramente de abajo
-Como reconstrucción del conocimiento y una posición intermedia y los que opten a arriba, para retornar luego, cargado de
propuesta de acción: esta concepción, en por un cambio radical. Cada cual elegirá intenciones de verdadero cambio. Si no es
el sentido que el currículum debe quedar una opción, dependiendo de la afinidad así, y seguimos ateniéndonos exclusiva-
abierto y sujeto a discusión crítica, tal vez que sintamos hacia una u otra postura. De mente a lo impuesto, el denominado “códi-
haya quedado fuera de mi definición. todos modos es una tarea ardua, pues pare- go invisible” seguirá plenamente vigente e
Por otro lado, según la teorización curri- ce que la sociedad no quiere abordar otros impregnando el currículum.
cular expuesta por Tomas Tadeu Da silva temas que no sean los relacionados con lo
(2001), mi definición de currículum que- material y ocioso, en una inercia que se opo- BIBLIOGRAFÍA
daría delimitada dentro de la teoría tradi- ne al cambio. Un ejemplo lo tenemos en ANGULO, J. F. Y BLANCO, N. (COORD.) (1994)
cional, ya que hago referencia a los elemen- que los docentes estamos acostumbrados TEORÍA Y DESARROLLO DEL CURRÍCULUM.
tos curriculares, entendidos como el con- a contar con el apoyo institucional, sin duda MÁLAGA. ALJIBE.
junto de objetivos, contenidos, metodolo- mediatizado por los intereses políticos de ESCUDERO MUÑOZ. J.M. (ED.) (1999) DISE-
gía, evaluación…, componentes tradicio- los grupos gobernantes. El M.E.C. promul- ÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL CURRÍ-
nales de lo que normalmente se entiende ga las leyes de educación, de donde ema- CULUM. MADRID. SÍNTESIS.
por currículum. Este autor diferencia estas nan los decretos de enseñanzas mínimas y GIMENO SACRISTÁN, J. (1988). EL CURRÍCU-
teorías, ya caducas, de aquellas otras deno- posteriormente las Comunidades con auto- LUM: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA.
minadas críticas y poscríticas en su pre- nomía en materia educativa hacen lo pro- MADRID. MORATA.
tensión de neutralidad, cientificidad y des- pio, con sus decretos, órdenes, resolucio-
interés respecto a las luchas de poder y
representación.
Por otro lado, McPherson (1998) realizó una
aportación crítica, definiendo ocho atracto-
res o concepciones hacia las que ha ido evo-
lucionando el sistema educativo. A mi enten-
der, el currículo actual no queda definido
plenamente en ninguno de ellos, sino que
puede estar representado en más de uno.
-Atractor científico: lo constituye un com-
ponente clásico de la enseñanza, que ha
impregnado el currículo de tecnicismos,
teorías científicas, formulaciones mate-
máticas, etcétera.
-Atractor hágalo usted mismo: puede haber
servido para inculcar, desde la derogada
LOGSE, el aprendizaje significativo, a par-
tir de las experiencias previas del alumno.
-Atractor de la ingeniería del currículum:
es el que quizás más ha influido en el currí-
culum actual, con su jerarquización verti-
cal de elementos curriculares ya descritos
anteriormente.
-Atractor al servicio de Dios: creo que sigue
vigente en las escuelas cristianas, la mayo-
ría gestionadas como centros privados o
concertados.
-Atractor neomarxista: implica un compo-
nente crítico y transformador del sistema.
Está cobrando auge últimamente, sobre
todo en el ámbito universitario.
En la actualidad las teorías críticas se opo-
nen al status quo actual y a la sociedad
capitalista, pero las teorías poscríticas van
más allá y le ponen nombre a las desigual-
dades sociales: género, raza, etnia, sexua-
lidad…, tratando de que queden recogi-
das en el currículo.
106 Didáctica
ae >> número 43

Evolución de la denominación sonas con DI como producto del pecado


y del demonio, lo que produjo una perse-
cución hacia estas personas.

“discapacidad intelectual” Durante el Renacimiento y la Reforma, si


bien fue grande el cambio que experimen-
tó la humanidad, sin embargo, en lo que
Tratamiento y consideración social a lo largo de la historia se refiere a la DI es más bien poco lo que
[Iván González Carro · 45.726.714-T] la discapacidad intelectual a través de teo- cambió, más bien supuso una continua-
Han sido y son mucho los profesionales de rías multifactoriales que tengan en cuen- ción de las ideas y prácticas que rigieron
distinto ámbitos que han tratado y estu- ta diversos factores como son el propio la Edad Media. A partir del s. XVIII y has-
diado a las personas con discapacidad inte- individuo, su ambiente y la interacción ta la primera mitad del s. XX tiene lugar la
lectual, todos desde su parcela de trabajo entre ambos, y de aquí destaca el paso de “Institucionalización diferenciada”, van
han contribuido a conocer en mayor pro- una etapa basada en medir el cociente diferenciando cada vez más los fenóme-
fundidad esta discapacidad y proponer tra- intelectual para clasificar al individuo nos conductuales, hasta lograr a finales del
tamientos más humanizados y coheren- según el que haya obtenido, a una etapa s. XVIII una primera diferenciación, toda-
tes. Tanto psicólogos como pedagogos, en la que se tiene en cuenta su grado de vía no completa, pero valiosa. Se crean cen-
sociólogos, médicos, biólogos,… han inves- autonomía social para poder aportar los tros exclusivos para sordos, invidentes,
tigado sobre las causas de la discapacidad apoyos necesarios para que este individuo inadaptados y personas con discapacidad
intelectual y durante este proceso de inves- obtenga el mayor desarrollo posible. intelectual. Durante el primer y segundo
tigación se ha pasado por numerosas eta- Desde su detección hasta en la actualidad, tercio del s. XX, tiene lugar la implantación
pas donde han primados más unos pun- las personas que padecen discapacidad de centros específicos. A mediados del s.
tos de vista y unos tratamientos sobre otros, intelectual han sido denominadas de XX, tanto en Europa como en América y
y este es el recorrido histórico que ha pade- numerosas maneras y tratadas a través de en todos los países desarrollados, se llegó
cido la discapacidad intelectual. multitud de métodos. Sí es verdad, que en a lo que se podría llamar “el paraíso de la
Desde el punto de vista psicológico, se la actualidad hay una mayor sensibilidad institucionalización”. Se crearon centros
comenzó a diagnosticar la discapacidad y mejor tratamiento hacia estas personas con gran lujo de detalles y con todos los
intelectual a través de pruebas psicomé- pero no fue así hace varios siglos. acondicionamientos y servicios necesa-
tricas que no permitían aportar al profe- En los pueblos primitivos como Grecia y rios para atender a los diversos niños según
sional una orientación para su interven- Roma, se practicaba el infanticidio y la sus deficiencias y discapacidades. Todo
ción sino más bien su simple detección y agresividad hacia personas con discapa- ello bajo la concepción médica de la dis-
ésta no del todo fiable debido a la rigidez cidad intelectual, se les tenía miedo y eran capacidad.
de dichas pruebas y basadas exclusiva- muchas las leyendas y confabulaciones Desde el último tercio del s. XX hasta en la
mente en medir su cociente intelectual, dirigidas a estas personas. Egipto repre- actualidad, han tenido lugar tres hechos
sin tener en cuenta factores ambientales. senta un avance en la protección y aten- claves: el principio de normalización, la
Posterior a la psicometría, se encuentra el ción de los niños con DI (discapacidad integración escolar y la escuela inclusiva.
conductismo en gran parte unido a la eta- intelectual), algunos documentos artísti- El principio de normalización (3er tercio
pa anterior basada en la medición psico- cos y escritos nos revelan la atención y cui- del s. XX), es el resultado de la aceptación
lógica pero aportando en este caso méto- dado que los egipcios dispensaron a estos de los derechos de todo ser humano en
dos de trabajo para la intervención y dan- niños. En el pueblo palestino el aborto y cuanto persona y, por tanto, la sociedad
do un gran peso a los factores ambienta- el infanticidio estaban condenados pero debe posibilitar a los discapacitados el lle-
les. Sigue el cognitivismo, y dentro de éste se permitía la venta de niños como escla- var una vida lo más normal posible. La
el constructivismo, basado en medir el pro- vos. Durante la Edad Media, tiene lugar la integración escolar (3er tercio del s. XX)
cesamiento de la información por parte “Institucionalización indiferenciada”, se cambia lo nomenclatura de “deficiencia”
del individuo con discapacidad mental impulsaron la creación de numerosas resi- y “discapacidad” por la de alumno con
haciendo hincapié en aquellos procesos dencias para cobijar a personas con DI jun- “necesidades educativas especiales”, se
“defectuosos” y proponiendo diferentes to con enfermos, pobres, desvalidos, epi- abandona el modelo médico regido hasta
métodos basados en el entrenamiento del lépticos,…todos ellos recibían un trato ahora por un modelo puramente educati-
individuo y no tanto en factores ambien- poco halagüeño. Es en esta época también vo. Van desapareciendo los centros espe-
tales. En la actualidad, se tiende a analizar cuando surge la consideración de las per- cíficos y se van creando aulas especiales
Didáctica107 número 43 << ae

en los centros ordinarios para dar cabida


a los alumnos con DI. La escuela inclusi-
va (finales del s. XX hasta la actualidad)
crea un movimiento a favor de la “escuela
Orientación Profesional
para todos” y de una inclusión total de los Los grandes retos que la sociedad española y
alumnos en las escuelas y en las aulas ordi- canaria debe asumir tras los cambios propuestos en
narias. La inclusión representa un gran
cambio, ya que no se trata de integrar algu- la organización y finalidad de la Formación Profesional
nos alumnos con discapacidades, sino a promovidos por la nueva legislación en este ámbito
todos, porque en la escuela inclusiva todos
los alumnos permanecen en las aulas ordi- [Iván González Carro · 45.726.714-T] condicionada a problemas vinculados al des-
narias durante todo el tiempo. Por último, En las últimas décadas, la Formación Pro- arrollo de los recursos humanos, la ordena-
en la actualidad se ha eliminado el con- fesional ha cobrado una gran importancia ción del territorio, la idiosincrasia económi-
cepto de necesidades educativas especia- en el ámbito europeo que aún arrastra años ca y el insuficiente desarrollo tecnológico.
les (NEE) y se ha optado por el de “nece- de retraso para su igual percepción en Espa- La Orientación Profesional, entendida como
sidades específicas de apoyo educativo” ña. La Formación Profesional es conside- un recurso que contribuye al desarrollo de la
(NEAE), que no se trata solo de un cambio rada en el ámbito europeo como la forma- madurez vocacional y a la preparación del
de nombre, sino que con ello se quiere ción necesaria que deben tener los traba- individuo hacia la vida adulta, con el fin de
englobar a todas aquellas características jadores para el buen desempeño de su tra- obtener mayores cotas de libertad y desarro-
que puede presentar un alumno que con- bajo y para una formación orientada a la llo personal, es aquí donde juega un papel
lleven un apoyo adicional para el buen pro- mejora de sus condiciones laborales y per- fundamental. En concreto, tal como comen-
greso académico. Por lo tanto, se incluye sonales. Esto, no quiere decir que la FP sea taba antes, entra en juego para evitar ese alto
tanto las antes conocidas necesidades edu- la única formación que deben recibir los grado de marginación social que existe en
cativas especiales (discapacidad intelec- trabajadores, pues se puede complemen- nuestra sociedad actual y para también mejo-
tual, física,…) y otras como la sobredota- tar con otras como la universitaria. En Euro- rar esa dificultad existente en el acceso a los
ción, el alumnado inmigrante, etcétera. pa, y en concreto en España, existe un ele- recursos de formación. Uno de los aspectos
La discapacidad intelectual debe ser tra- vadísimo porcentaje de trabajadores y tra- que se considera que debe mejorar es la infor-
tada desde una perspectiva multifactorial bajadoras sin formación específica que pro- mación y la orientación profesional tanto a
que tenga en cuenta lo mejor de todas las duce una inestabilidad laboral y una esca- estudiantes de la ESO como a los desemple-
perspectivas, que aglutine a todos los pro- sa ocupación de puestos de trabajo que ados. El orientador cobra una gran impor-
fesionales que puedan contribuir a mejo- requieren formación y que se están convir- tancia en la mejora de la FP, es él quien debe
rar la situación de estas personas y que se tiendo en las actividades laborales más pro- ofrecer a los estudiantes que terminan la edu-
realice una evaluación basada en el alum- ductivas y con más proyección de futuro. cación secundaria alternativas para mejorar
no, el entorno familiar y el contexto edu- Actividades relacionadas con las telecomu- su futuro laboral y asegurarle una mejor cali-
cativo, y que aglutine información bioló- nicaciones, las energías alternativas, inter- dad de vida. Es él quien debe informarle sobre
gica, psicológica, pedagógica y socio-fami- net,… son actividades con gran empleabi- las posibilidades que le ofrece la FP y su alta
liar. En cuanto a la intervención, ésta debe lidad que necesitan una formación especí- empleabilidad. Por otro lado, se observa que
basarse en los resultados de la evaluación fica de sus trabajadores. existe un porcentaje muy bajo de desemple-
realizada y debe estar dirigida a mejorar la En España y específicamente en Canarias, ados que se forman durante su no ocupación
calidad de vida del individuo con DI para el crecimiento productivo en la última déca- laboral. Uno de los motivos es su falta de
que pueda obtener el mayor desarrollo y da no ha venido acompañado de un creci- información acerca de esta formación ocu-
autonomía tanto personal como social que miento proporcional de puestos de traba- pacional, por lo tanto, es otro apartado don-
le sea posible, aportando para ello los jo. La economía canaria es incapaz de absor- de el orientador debe jugar un papel clave.
recursos y ayuda necesarios para su con- ber a los trabajadores que se incorporan al Por otro lado, la Formación Profesional,
secución. mercado laboral, situación que se agrava entendida como aquellos estudios y apren-
por la inmigración especializada en épocas dizajes encaminados a la inserción, reinser-
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA de auge. Este hecho junto a la falta de ver- ción y actualización laboral, cuyo objetivo
HTTP://WWW.BVS.SLD.CU/REVISTAS/SPU/VOL3 tebración social hace que esta Comunidad principal es aumentar y adecuar el conoci-
0_4_04/SPU06404.HTM Autónoma tenga un alto grado de margi- miento y habilidades de los actuales y futu-
HTTP://WWW.UHU.ES/SUSANA_PAINO/AEEDM nación social. La superposición de diver- ros trabajadores a lo largo de toda la vida,
/TEMA2.PDF sos factores como carencias en formación contribuye a mejorar los índices de carencias
HTTP://WWW.DOWNGRANADA.ORG/GUIAS- general y de cualificación profesional espe- en formación general y de cualificación pro-
SINDROME-DOWN/91-EVOLUCION-DEL-CON- cífica, dificultades de acceso a los recursos fesional específica existentes en nuestra socie-
CEPTO-DE-PERSONA-CON-DISCAPACIDAD de formación, rápidos movimientos migra- dad y nombrados anteriormente. La FP nece-
DÍAZ JIMÉNEZ G. “INTERVENCIÓN PSICOPEDA- torios interiores, inmadurez de la empresa sita de un gran empuje por parte de las admi-
GÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARRO- canaria para generar actividad económica nistraciones central y autonómicas que la
LLO”. ULPGC. con perspectiva de futuro que requiera nue- conviertan en la verdadera FP que se viene
GARRIDO LANDÍVAR J. “EDUCACIÓN ESPECIAL”. vos puestos de trabajo y la distribución de anunciando desde diversos organismos euro-
ULPGC. la riqueza contribuye a que esta situación peos como gran parte de la solución a la des-
se agudice. Lo cierto es que en estos igualdad social, el empleo y el bienestar de
momentos la mejora de Canarias queda la sociedad. Uno de los aspectos en los que
108 Didáctica
ae >> número 43

más se ha hecho hincapié es en la finaliza-


ción del Catálogo de las Cualificaciones Pro-
fesionales, hecho necesario para poder ajus-
tar las oferta de FP a la realidad del mercado,
The four language skills
pues este es uno de los aspectos que se con- [Josefa Vaca Montes · 53.271.533-Z] boundaries; recognize typical word-order
sideran necesarios en la nueva organización Most people who desire to learn a new lan- patterns; recognize vocabulary; detect key
de la FP: que los cursos ofertados sean de- guage do it for a variety of reasons but most words, such as those identifying topics and
mandados por el mercado laboral para que importantly it is done in order to commu- ideas; guess meaning from context; rec-
exista una oferta acorde a los puestos de tra- nicate in that language. To communicate ognize grammatical word classes; recog-
bajo que requiere la sociedad, ya que hasta it is important to study a balance of the nize basic syntactic patterns; recognize
entonces lo que ocurría era una sobreoferta four basic language skills. These four skills cohesive devices; and detect sentence con-
de módulos que tenían una reducida canti- are related to each other by two parame- stituents, such as subject, verb, object,
dad de puestos de trabajo demandados dan- ters: the mediums of communication (oral prepositions, etc.
do lugar a mayores cotas de paro o emplea- and written) and the modes of processing
bilidad en sectores no acordes a la titulación. (receptive and productive). And if we com- Speaking comprehension skill
Como se ha comentado, la FP va orientada a bine the medium and the mode, we have Speaking is the productive skill in the oral
3 tipos de sujetos: los estudiantes para su the four language skills: listening, speak- mode. Like the other skills, it is more com-
inserción laboral, conocida como Formación ing, reading and writing. plicated than it seems at first and it involves
Profesional Reglada; a los trabajadores y tra- more than just pronouncing words. Here I
bajadoras para su formación continua, cono- Listening comprehension skill will briefly describe some of what is
cida como Formación para el empleo, en con- Listening comprehension is the recep- involved in learning to understand what we
creto, Formación Continua; y por último, a tive skill in the oral mode. When we speak say in a second language. First speaking sit-
los desempleados, conocida como Forma- of listening what we really mean is listen- uations are explained and then some micro-
ción para el empleo, en concreto, Formación ing and understanding what we hear. In skills related to speaking are presented.
Ocupacional. Y es en estos últimos dos casos our first language, we have all the skills There are three kinds of speaking situations
donde se hace necesario una mayor flexibi- and background knowledge we need to in which we find ourselves: interactive, par-
lización de las FP para poder ajustarse a los understand what we hear, so we proba- tially interactive and non-interactive.
horarios y ocupaciones de los usuarios bly are not even aware of how complex a) Interactive speaking situations: they
ampliando horarios en los centros u ofertán- this process is. Here I will briefly describe include face-to-face conversations and
dola a distancia o semipresencial. Otros some of what is involved in learning to telephone calls, in which we are alternate-
aspectos a tener en cuenta para la mejora de understand what we hear in a second lan- ly listening and speaking, and in which we
la FP son mejorar la valoración de estos estu- guage. First listening situations are have a chance to ask for clarification, rep-
dios que se han relacionado durante muchos explained and then some micro-skills etition, or slower speech from our conver-
años como a los que optan los que fracasan related to listening are presented. sation partner.
en bachillerato y no quieren seguir formán- There are two kinds of listening situations b) Partially interactive speaking situations:
dose; realizar pruebas de acceso para las per- in which we find ourselves: interactive they include giving a speech to a live audi-
sonas que quieran acceder a ellos y que no and non-interactive. ence, where the audience does not inter-
han obtenido el graduado en ESO; realizar la a) Interactive listening situations: they rupt the speech. The speaker nevertheless
formación en empresas de forma paralela a include face-to-face conversations and can see the audience and judge from the
los estudios y una mayor participación de los telephone calls, in which we are alter- expressions on their faces and body lan-
empresarios; llevar a cabo una mejor gestión nately listening and speaking, and in guage whether or not he or she is being
asociada a la realidad de los centros de for- which we have a chance to ask for clari- understood.
mación profesional y sobre todo, impulsar fication, repetition, or slower speech from c) Non-interactive speaking situations: they
las actividades profesionales que cuentan our conversation partner. include recording a speech for a radio
con un mayor valor, especialización y cono- b) Non-interactive linguistic situations: broadcast, for example.
cimiento para que hagan efectiva la FP. they include listening to the radio, TV, There are some micro-skills involved in
En fin, son muchos los cambios y retos a los films, lectures, or sermons. In such situ- speaking. The speaker has to: pronounce
que debe enfrentarse la sociedad española y ations we usually do not have the oppor- the distinctive sounds of a language clear-
canaria para de una vez por todas, mejorar tunity to ask for clarification, slower ly enough so that people can distinguish
esa alta marginalidad social derivada de la speech or repetition. them (this includes making tonal distinc-
escasa ocupación de sus habitantes y de la There are some micro-skills related to the tions); use stress, rhythmic patterns, and
baja formación general y específica que pose- listening skill. Richards (1983) proposes intonation patterns of the language clear-
en. La FP se presenta como una parte de la that the following are the micro-skills ly enough so that people can understand
solución que debe tener un mayor protago- involved in understanding what some- what is said; use the correct forms of words
nismo y valorización por parte de los pode- one says to us. The listener has to: retain (for example, changes in the tense, case,
res políticos y de la sociedad para alcanzar chunks of language in short-term mem- or gender); put words together in correct
los acuerdos obtenidos por parte de las ins- ory; discriminate among the distinctive word order; use vocabulary appropriate-
tituciones y conferencias europeas y conver- sounds in the new language; recognize ly; use the register or language variety that
tir a sus ciudadanos en personas con mayo- stress and rhythm patterns, tone patterns is appropriate to the situation and the rela-
res cotas de libertad, formación, bienestar y and intonational contours; recognize tionship to the conversational partner;
cultura. reduced forms of words; distinguish word make clear to the listener the main sen-
Didáctica109
número 43 << ae

tence constituents, such as subject, verb, use the correct forms of words; put words
object, by whatever means the language together in correct word order; use vocab- BIBLIOGRAPHY
uses; make the main ideas stand out from ulary correctly; use the style appropriate RICHARDS, J.C. (1983). LISTENING COMPRE-
supporting ideas or information; and make to the genre and audience; make the main HENSION: APPROACH, DESIGN, PROCEDURE.
the discourse hang together so that peo- sentence constituents (subject, verb, and TESOL QUARTERLY, 17 (2).
ple can follow what you are saying. object) clear to the reader; make the main WEBGRAPHY
ideas distinct from supporting ideas or HTTP://WWW.SIL.ORG/LINGUALINKS/LAN-
Reading comprehension skill information; make the text coherent so GUAGELEARNING/OTHERRESOURCES/GUDLNS
Reading is the receptive skill in the writ- that other people can follow the develop- FRALNGGANDCLTRLRNNGPRGRM/FOURBASI-
ten mode. It can develop indepently of lis- ment of the ideas; and, judge how much CLANGUAGESKILLS.HTM
tening and speaking skills, but often devel- background knowledge the audience has
ops along with them, especially in soci- on the subject and make clear what it is
eties with a highly-developed literary tra- assumed they do not know.
dition. Reading can help build vocabulary Listening, speaking, reading and writing
that helps listening comprehension at the are the main skills we need to communi-
later stages, particularly. Here I will briefly cate in any language. Being very good at
describe some of what is involved in learn- only one of these skills will not help us to
ing to understand what we read in a sec- communicate. For example we need to be
ond language by means of some micro- able to read well before we can write well.
skills related to reading. We also need to be able to listen before we
There are some micro-skills involved in can speak. This means that the four lan-
reading. The reader has to: decipher the guage skills are closely related since one
script, that is, establishing a relationship skill entails another one.
between sounds and symbols; recognize
vocabulary; pick out key words to identi-
fy topics and main ideas; figure out the
meaning of the words, including unfamil-
iar vocabulary; recognize grammatical
word classes (noun, adjective, etc.); detect
sentence constituents (subject, verb,
object, prepositions, etc.); recognize basic
syntactic patterns; reconstruct and infer
situations, goals and participants; use both
knowledge of the world and lexical and
grammatical cohesive devices to make the
foregoing inferences, predict outcomes,
and infer links and connections among the
parts of the text; get the main point or the
most important information; distinguish
the main idea from supporting details; and,
adjust reading strategies to different read-
ing purposes, such as skimming for main
ideas or studying in-depth.

Writing comprehension skill


Writing is the productive skill in the writ-
ten mode. It is also more complicated than
it seems at first, and often seems to be the
hardest of the skills, even for native speak-
ers of a language, since it involves not just
a graphic representation of speech but the
development and presentation of thoughts
in a structured way. Here I will briefly
describe some of what is involved in learn-
ing to understand what we write in a sec-
ond language by focusing on some micro-
skills related to writing.
There are some micro-skills involved in
writing. The writer needs to: use the
orthography correctly (including script,
spelling and punctuation conventions);
110 Didáctica
ae >> número 43

Alumnos con Dificultades de


Aprendizaje
[Mª Azul Álvarez Romero · 48.926.219-K] tan de modo específico a determinados ción) importantes para el aprendizaje esco-
En muchas ocasiones podemos escuchar a aprendizajes escolares. También se carac- lar, que va a dificultar –no impedir- reali-
maestros y padres decir que los alumnos no terizan por ser leves, pues, además de no zar los aprendizajes en el mismo período
son suficientemente maduros para iniciar entrañar deterioro intelectual, los aspec- escolar que sus compañeros. Éstos suelen
un determinado tipo de aprendizaje. Esto tos psicológicos afectados son pocos y sus presentar una diferencia de maduración
suele ocurrir, en la mayoría de las veces, en consecuencias pueden ser resueltas de 2-4 años, variable según la gravedad del
el aprendizaje de la lectura y la escritura. mediante intervención psicopedagógica. trastorno neuropsicológico, aspectos del
Con esto los padres y maestros se refieren a De forma resumida, la causa de las DA sue- desarrollo y de la conducta, y de la edad
que para llevar a cabo con éxito el aprendi- le atribuirse en general a: a) Condiciones del niño. Con respecto a la edad, las des-
zaje es necesario que en el alumno se hayan intrínsecas de la persona con DA; b) Cir- igualdades tienden a reducirse, siendo
producido determinados desarrollos, tan- cunstancias ambientales en las que tiene inapreciables en la adolescencia. El nivel
to neurológicos como psicológicos. Aunque lugar el desarrollo o el aprendizaje; c) Una de retraso depende de la cantidad y cali-
esto no significa que dicho aprendizaje combinación de las anteriores en las que dad de la estimulación recibida en el con-
dependa únicamente de tales desarrollos las condiciones personales son influencia- texto familiar (fomento de la lectura, sen-
sin que la educación juegue ningún papel. das por las circunstancias ambientales. tido de la iniciativa, producción de las estra-
Ni que el aprendizaje sólo pueda tener lugar Las teorías que explican las dificultades de tegias de resolución de problemas…).
en un tiempo determinado de la vida. aprendizajes a partir de los retrasos madu- Las Teorías sobre retrasos madurativos se
En este debate, la cuestión principal es qué rativos, destacan la importancia de aspec- clasifican en retrasos en la maduración
se entiende por maduración cuando se tos neurológicos y psicológicos en la apa- neurológica, referidos a alteraciones que
afirma que alguien no es lo suficientemen- rición de las dificultades, y le conceden a afectan a la estructura cerebral o a su fun-
te maduro para realizar efectivamente un las condiciones ambientales un papel tan- cionamiento, teniendo en ambos casos
aprendizaje, y si el retraso en la madura- to menos relevante cuanto más neuroló- repercusiones sobre el desarrollo y el
ción necesaria es la causa de la aparición gica sea la causa original. aprendizaje. Englobando, retrasos en la
de dificultades de aprendizajes. Con este Desde el punto de vista educativo, el con- maduración del sistema nervioso central,
trabajo pretendo fomentar el conocimien- cepto de madurez se entiende como el retrasos madurativos del hemisferio
to del lector sobre los retrasos madurati- momento en que tanto el escolar como la izquierdo (dificultades para realizar acti-
vos y su relación con las dificultades de propia escuela están en condiciones de lle- vidades en las que hay que explicar algo
aprendizajes, temas con los que el docen- var a cabo el proceso de enseñanza-apren- abstracto) y retrasos madurativos del
te interactúa en su vida diaria en el aula. dizaje con facilidad, eficacia y sin tensio- hemisferio derecho, que controla el len-
Antes de hacer referencia a los retrasos ma- nes emocionales. Con esto me refiero a que guaje a nivel expresivo y comprensivo.
durativos, es conveniente precisar algunos el alumno ha alcanzado el nivel de des- Por otro lado tenemos los retrasos en la
aspectos sobre las dificultades de aprendi- arrollo evolutivo (cognitivo, motor, lingüís- maduración psicológica, pues las D.A son
zajes (D.A). Éstas pueden ser denominadas tico, perceptivo…) apropiado para llevar el resultado de retrasos madurativos en el
como generalizadas, pues afectan a casi a cabo determinados aprendizajes, que desarrollo de funciones cognitivas, o de
todos los aprendizajes, tanto escolares co- dispone de los conocimientos básicos y algunos de sus componentes básicos para
mo no escolares. También pueden ser varios necesarios que garantizan aprendizajes el aprendizaje: retrasos en el desarrollo
los aspectos del desarrollo de la persona más complejos y, de habilidades (motrici- perceptivo, en el desarrollo de la percep-
afectados, generalmente como consecuen- dad fina, atención sostenida, memoria de ción y retrasos en el desarrollo funcional
cia de una lesión o daño cerebral manifies- trabajo…) y la motivación necesaria para de la memoria.
to, observable, cuyo origen es adquirido, o aprender. Además de que la escuela tiene Las distintas teorías marcan diferencias
fruto de alguna alteración genética. los recursos humanos, materiales… para etimológicas en la aparición de las D.A,
En otras ocasiones, las D.A son considera- llevar a cabo la enseñanza. dependiendo de la mayor o menor cabida
das como inespecíficas, pues no afectan Por tanto, y según los teóricos de Psicolo- que se dé a las influencias ambientales. La
al desarrollo, de modo que impiden algún gía evolutiva y de la Educación, un alum- naturaleza de las dificultades de aprendi-
aprendizaje en concreto. Ni siquiera se no con retraso madurativo con D.A es aquel zaje pueden ser cognitivas, es decir, están
habla de ellas en términos de leve grave- que evoluciona siguiendo la misma secuen- presentes antes de que el niño se enfren-
dad, no hay ninguna razón intelectual que cia de desarrollo que los alumnos son D.A, te a los procesos semánticos de enseñan-
las justifique. La causa suele ser instruc- sólo se considera que su ritmo de evolu- za-aprendizaje escolar. O evolutivas, apa-
cional o ambiental con una influencia ción es más lento. Los alumnos con retra- recen cuando se exige al niño aprendiza-
especial sobre variables personales tales so madurativo con dificultades de apren- jes para los que no están maduros.
como la motivación. dizajes presentan mayor lentitud en el des- Los estudios sobre el número de personas
Finalmente, hay un nivel intermedio de arrollo de funciones neuro-psicológicas que presentan D.A y las características de
dificultades de aprendizajes, las cuales se (perceptiva, lingüística) y psicológicas las mismas no siempre son suficientemen-
caracterizan como específicas ya que afec- (atención, procesamiento de la informa- te fiables, pues a veces los investigadores
Didáctica111
número 43 << ae

parten de concepciones de las D.A que no


son del todo coincidentes, o simplemen-
te utilizan diferentes instrumentos de diag-
nóstico. No obstante, parece que existe un
acuerdo en que el porcentaje de personas
con D.A se sitúa entre el 2 y el 4 por cien-
to de la población escolar. Se trata de un
número de personas lo suficientemente
importante como para que sea aconseja-
ble tomar medidas de prevención y de
diagnóstico temprano.
El primer ámbito de intervención psico-
pedagógica consiste en detectar en el des-
arrollo de las personas y en el ambiente en
el que éste transcurre elementos que per-
mitan predecir un futuro de posibles D.A.
A partir de la detección de factores de ries-
go, el segundo ámbito de la intervención
psicopedagógica es el de la prevención
mediante programas de estimulación tem-
prana que favorezca el desarrollo del len-
guaje, de la atención sostenida y de la
memoria de trabajo.
Finalmente, la intervención psicopedagó-
gica debe ocuparse de los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje en los que se presen-
tan las D.A. La evaluación se dirige a todos
los elementos directa e indirectamente
implicados: la valoración del desarrollo del
alumno, el estudio de la familia (formación,
estatus económico, nivel educativo…) y
el análisis del contexto (condiciones am-
bientales inmediatas en las que tiene lugar
el proceso de enseñanza aprendizaje).
Los resultados de la evaluación psicope-
dagógica se plasman en adaptaciones
curriculares individuales, en las que a par-
tir del diseño curricular de centro, se modi-
fiquen, ajustándolos a las necesidades edu-
cativas especiales del escolar, los métodos
de enseñanza, la distribución temporal y
secuenciación de los contenidos, y los cri-
terios y procedimientos de evaluación.
En los últimos años se han desarrollado
un considerable número de programas
específicos de intervención que se ocupan
de mejorar el conocimiento estratégico
general y el conocimiento estratégico espe-
cífico académico y social de las personas
con D.A, combinando el aprendizaje de los
contenidos escolares con el de las estrate-
gias de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA
CARBONERO, M.A.: DIFICULTADES GLOBALES
DE APRENDIZAJE. MOLINA, S. BASES PSICOPE-
DAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
ALCOY. MARFIL. 1994.
DEFIO CITOLER, S: LAS DIFICULTADES DE
APRENDIZAJES: UN ENFOQUE COGNITIVO.
MÁLAGA. ALJIBE. 1996.
112 Didáctica
ae >> número 43

· Se expondrán por parte de los profesores

Propuesta de un plan de ideas para mejorar la convivencia entre el


alumnado y la integración total de estos

actuación para mejorar las alumnos en el centro escolar.


-Conocimiento in situ de recursos físicos
y virtuales de apoyo al alumnado con dis-

actitudes hacia un alumno capacidad motórica.


· Otra asociación aportará al centro mate-
riales de apoyo que permitan una mayor

con discapacidad motórica comodidad y desarrollo del alumnado con


discapacidad motórica. Estos materiales

en un centro escolar serán tanto físicos como virtuales.


Centro escolar
Cuando hablamos de centro escolar nos
[Iván González Carro · 45.726.714-T] · A su vez también se expondrán vídeos de referimos al colegio como institución que
Desarrollo relatos en propia persona de personas con abarca a diferentes miembros de la comu-
Este plan de actuación está formado por discapacidad. nidad educativa. En este caso los objeti-
tres ámbitos de actuación: -Celebración del Día de la Diversidad. vos se dirigirán más bien a la eliminación
1. El alumnado · Se llevarán a cabo diferentes actividades de las barreras arquitectónicas y las actua-
2. El profesorado durante este día propuestas por los tuto- ciones a realizar serán las siguientes:
3. El centro escolar res de cada curso, y será un día a celebrar -Instalar o mejorar rampas de acceso al
El alumnado más como la navidad, el día de Canarias… centro y las aulas, en el caso de que sea
El grupo de alumnos y alumnas es el prin- Profesorado necesario.
cipal grupo al que se dirige este plan, pues Las dificultades con las que se podrá -Eliminación de las trabas que pueda tener
son ellos, en su mayoría, los que podrán encontrar el profesorado estarán relacio- el alumnado para llegar al comedor esco-
tener dificultades de aceptación y de trato nadas por el desconocimiento que tienen lar y poder cargar con su bandeja.
hacia un alumno con discapacidad motó- sobre cómo deben actuar en determina- -Adecuación de los baños escolares.
rica. En todas las actuaciones que se lleva- dos casos con ese alumno que presenta -Mejora del acceso a las canchas escola-
rán a cabo se pretenderá lo siguiente: una discapacidad motórica. Por lo tanto, res.
-Conocer la riqueza que nos aporta la los objetivos a lograr con este grupo serán: -Permitir en todo momento la mayor auto-
diversidad, las diferencias. -Conocer las características de la discapa- nomía posible para estos alumnos, con el
-Ser conscientes de que todos somos dife- cidad motórica. objetivo de evitar en todo momento la
rentes. -Saber las limitaciones y el grado de auto- dependencia del resto de compañeros.
-Conocer las características individuales nomía que poseen estos alumnos.
propias. -Poner en práctica los recursos necesarios Puesta en marcha del plan
-Aprender a ser tolerantes. que faciliten el desarrollo de estos alum- Este plan se llevará a cabo durante todo
-Tratar a los demás con respeto. nos. un curso escolar. Los encargados de ase-
-Evitar la compasión hacia los demás, ser -Fomentar la convivencia escolar entre gurar su puesta en marcha podrán ser el
justos y equitativos en el trato. todos los alumnos evitando la discrimina- equipo directivo, en concreto, el director
-Evitar el rechazo al resto de compañeros. ción. del centro y el Equipo de Orientación y
-Integrar a todos y todas por igual. Para poder lograr estos objetivos, se reali- Evaluación Psicopedagógica que aconse-
Para lograr estos objetivos se llevarán a zarán las siguientes actividades. jará en todo momento las actividades a
cabo las siguientes actividades: -Puesta en marcha por parte de una aso- realizar y las dudas que puedan surgir.
-Charlas y debates en las horas de tutoría. ciación de discapacidad motórica de un
· El tutor de cada curso aprovechará las curso sobre este trastorno. Evaluación y corrección del plan
horas de tutoría para realizar con sus alum- · Será un curso que se podrá llevar a cabo Este plan se evaluará trimestralmente
nos y alumnas una charla y posterior deba- durante tres días aproximadamente y que durante el final de cada trimestre (diciem-
te sobre el tema de las diferencias y su permitirá al profesorado resolver sus bre, marzo y junio). Durante cada evalua-
aceptación, se tocarán todos los aspectos dudas. Se tratarán las discapacidades ción se llevarán las correcciones que se
nombrados anteriormente. motóricas en general, y la de los alumnos crean oportunas y que se decidan con los
-Ejemplificación de las dificultades que que se puedan encontrar escolarizados en miembros de la comunidad educativa.
tiene una persona con cualquier tipo de este centro de forma particular. Durante esta evaluación se podrán aumen-
discapacidad. -Teléfono de atención ante dudas. tar o eliminar actividades, que serán todas
· Con el objetivo de hacer práctico y cono- · La misma asociación que impartirá el cur- ellas consensuadas.
cer in situ las dificultades que tienen que so, dará a conocer al centro escolar el Al finalizar el curso escolar, se realizará una
atravesar las personas con discapacidad, número de teléfono al que tendrán que lla- memoria por parte del equipo directivo
se realizarán actividades en las que los mar en el caso de que sigan surgiendo donde se recojan todas las actividades rea-
alumnos y alumnas tengan que pasarse dudas. lizadas durante ese curso escolar en rela-
por personas ciegas, mudas, sordas, con -Realización de un claustro con único pun- ción a este plan de actuación y se propon-
discapacidad motórica,…pero siempre to del día: la convivencia escolar en este gan las actuaciones que se llevarán a cabo
desde el máximo respeto. centro escolar. durante el curso siguiente.
Didáctica113
número 43 << ae

Escuelas inclusivas.
· Ausencia del trabajo de equipo por parte
de profesores y alumnos.
· Criterios rígidos de evaluación.
· Falta de comunicación centro-familia.

¿Son posibles?
En contrapartida de estos aspectos, la
escuela inclusiva debe asumir ciertas
características para que ésta logre asegu-
rar el buen funcionamiento de la integra-
[Belén Latorre Oya· 26.028.607-J] logre cambiar las actitudes de discrimina- ción escolar. De entre ellas se destacan:
¿Qué es una Escuela Inclusiva? ción, para crear comunidades que acepten -Tamaño del centro: no más de diez o doce
Cuando hablamos de escuela inclusiva se a todos, y por ende, colaboren en la cons- unidades.
suele pensar en los establecimientos des- trucción de una sociedad integradora. -Número de alumnos por aula: un máxi-
tinados a niños y adolescentes con disca- Garantizar el derecho a una educación de mo de dos niños integrados en aulas de
pacidad. Pero la escuela inclusiva no se calidad para todos bajo condiciones de entre 25-30 alumnos.
limita a esa población sino que se orienta igualdad, exige: -Sistema de poder: centro organizado por
a un grupo mucho mayor, formado por -Reducir las barreras que limitan la parti- órganos en cuyas decisiones hay partici-
niños, adolescentes y jóvenes que por dife- cipación y el aprendizaje del alumnado, pación conjunta.
rentes razones tienen dificultades para eliminando toda forma de discriminación. -Nivel de comunicación interna: existen-
aprender en la escuela. -Maximizar los esfuerzos y recursos para cia de órganos colegiados (Consejo Esco-
La escuela inclusiva ofrece el espacio para proporcionar mayores oportunidades y lar, asamblea de padres, etc.).
lograr el reconocimiento del derecho que apoyos a quienes más lo necesitan en -Comunicación entre la escuela y su entor-
todos tenemos a pertenecer a una comu- razón de sus desigualdades de origen. no social: integración también en la colec-
nidad, construir cultura e identidad con -Instalar una cultura de evaluación que tividad (barrio, familia, sociedad).
los otros y a educarnos en las institucio- promueva la innovación y el desarrollo de -El trabajo en equipo de los profesores y
nes formalmente reconocidas, cualquiera mejores condiciones de enseñanza y logros su estabilidad: permanencia estable de los
sea el medio social, la cultura, la ideolo- de aprendizaje en todos los alumnos. profesores.
gía, el sexo, la etnia o situaciones persona- Condiciones que favorecen una Escuela Organización de los apoyos
les derivadas de una discapacidad física, Inclusiva El apoyo incluye todo aquello que facilita
intelectual, sensorial o, incluso, de una -Proyecto Educativo Institucional orientado el aprendizaje de los alumnos. Se refiere
sobredotación intelectual. bajo los principios la inclusión y diversidad. sobre todo a aquellos recursos que son com-
Cuando se habla de “inclusión” es común -Clima escolar acogedor y de apoyo que plementarios a los que proporciona el
confundirlo con el término de “integra- valora y respeta las diferencias como fac- maestro de la clase ordinaria.
ción”. Si bien son términos muy similares, tor de desarrollo de la comunidad. La forma de apoyo más importante es la
contienen una diferencia. La integración -Liderazgo y compromiso del equipo direc- que se proporciona a través de los recur-
se refiere al proceso de enseñar juntos a tivo con el aprendizaje de todos los alum- sos que están disponibles en cada escuela:
niños con y sin n.e.e. La inclusión es una nos y docentes. niños que apoyan a niños, maestros que
concepción mucho más profunda. La -Trabajo colaborativo entre los distintos apoyan a maestros, padres que colaboran
escuela inclusiva enfatiza el sentido de integrantes de la comunidad educativa. en la educación de sus hijos e hijas y comu-
comunidad, para que todos tengan la sen- -Oportunidades de desarrollo profesional nidades que apoyan a las escuelas. En
sación de pertenencia, apoyen y sean apo- y reflexión continua de los docentes en tor- muchas situaciones será necesario el apo-
yados por sus pares y demás miembros de no a las prácticas educativas. yo de profesores con conocimiento espe-
la comunidad escolar, al tiempo que se -Currículum flexible y accesible a todos. cializado, centros de recursos, otros pro-
encuentran respuestas adecuadas a sus -Estrategias y metodologías de atención a fesionales de otros sectores. etc. Cuando
necesidades educativas especiales. la diversidad. existan estas formas de apoyo hay que ase-
En la inclusión, el centro de atención es la -Criterios y procedimientos flexibles de eva- gurar que contribuyan de manera efecti-
transformación de la organización y la res- luación y promoción. va al desarrollo de un enfoque inclusivo.
puesta educativa de la escuela para que -Disponibilidad de servicios y recursos de Esto podría significar reorientarlos para
acoja a todos los niños y jóvenes, y tengan apoyo para quienes los requieran. que brinden apoyo en el contexto de la
éxito en el aprendizaje. -Participación activa de la familia en el escuela ordinaria.
proceso educativo. El apoyo debe llevarse a cabo de forma inte-


Aspectos que obs- gral. Los diferentes servicios e institucio-
Cuando se habla de “inclusión” taculizan la integra- nes han de trabajar juntos y no aisladamen-
es común confundirlo con el término ción escolar
· Excesivo número
te. Esto puede significar que la creación de
estructuras administrativas para los servi-
de “integración”. Son términos muy de alumnos por
aula.
cios a nivel local sean las mismas que para
la administración de las escuelas.
similares, pero con una diferencia · Limitaciones del Ejemplos de estrategias: Movilización de
edificio escolar. apoyos dentro y fuera de la escuela
El mérito de las escuelas inclusivas es que, · Ausencia o mala planificación de la ense- La primera tarea para establecer apoyos
además de ser capaces de dar una educa- ñanza. efectivos consiste en movilizar aquellos
ción de calidad a todos los alumnos, se · Ausencia de servicios de apoyo. recursos que ya existen, tanto dentro como
114 Didáctica
ae >> número 43

El apoyo incluye todo Orientaciones prácticas para padres y


aquello que facilita el madres de niños de 0 a 3 años sobre
aprendizaje de los alumnos
en el centro educativo cómo ayudar a sus hijos a desarrollar
fuera de las escuelas. En muchos casos esto
será lo único que hay que hacer para aten-
su comunicación y lenguaje, de
der las necesidades de una amplia gama
de estudiantes. No es posible decidir qué
forma eficaz, amena y entretenida
apoyos adicionales son necesarios a menos Objetivos, actividades y materiales propuestos, desarrollados y ejemplificados
que se empleen al máximo los recursos ya
disponibles en las escuelas. [Iván González Carro · 45.726.714-T] acciones mediante las palabras que pro-
El tipo de estrategias que se usan común- Todas las actividades aquí propuestas duzcamos para que haya una compren-
mente para aumentar esta efectividad tendrán como objetivo los siguientes: sión del mensaje; se utilizará vocabulario
incluyen: -Estimular el lenguaje oral del niño. simple que se irá ampliando con el paso
- Apoyo entre pares: los estudiantes traba- -Ampliar su vocabulario. del tiempo y habrá relación entre objetos
jan cooperativamente dentro de la clase y -Relacionar con sus intereses. y acontecimientos.
son capaces de apoyarse mutuamente con -Marcar turnos de intervención. A continuación, especificaré cada una de
su trabajo. -Potenciar los mecanismos básicos del las actividades propuestas.
-Apoyo de maestro a maestro: el personal lenguaje. Actividad número 1: La marioneta curiosa
docente de una escuela trabaja de mane- -Establecer la adquisición de las dimen- Desarrollo de la actividad: El juego se rea-
ra colaborativa para decidir la mejor for- siones del lenguaje. liza con una marioneta cualquiera que
ma de atender las diversas necesidades de -Favorecer el desarrollo de los procesos de manejará un adulto. Se le dirá al niño que
sus estudiantes. comprensión y producción lingüística. la marioneta quiere conocer muchas cosas
-“Diferenciación” en el aula: los maestros -Favorecer los diferentes usos del lengua- y por eso le va a hacer muchas preguntas.
desarrollan la capacidad y los recursos je así como desarrollar las habilidades Serán preguntas abiertas que el niño le
necesarios para gestionar diferentes tipos lingüísticas. intentará responder para que la marione-
o niveles de actividad que respondan a la -Crear y estimular el desarrollo de situa- ta sea muy lista y aprenda muchas cosas.
diversidad de estudiantes que tienen en ciones de comunicación respetando las Además, también la marioneta le puede
sus aulas. normas propias de la comunicación, responder preguntas al niño, pero se le dirá
siempre usando el cuento, el juego, can- que no tienen que ser muy difíciles, por-
BIBLIOGRAFÍA ción… como estrategias lúdicas y creati- que la marioneta no sabe muchas cosas.
STAINBACK, SUSAN Y STAINBACK, WILLIAM vas del lenguaje. Materiales: Una marioneta y si es posible
(2001): AULAS INCLUSIVAS: UN NUEVO MODE- En todas las actividades o juegos pro- un pequeño escenario para la marioneta
LO DE ENFOCAR Y VIVIR EL CURRÍCULO. NAR- puestos intervienen las 3 dimensiones y donde el adulto se pondrá detrás para
CEA. MADRID. del lenguaje: forma, contenido y uso. Y que no lo vea.
AINSCOW, MEL (2001): DESARROLLO DE en cada una de ellas los componentes o Ejemplos: La marioneta le preguntará al
ESCUELAS INCLUSIVAS. IDEAS, PROPUESTAS Y unidades de las que están compuestas. niño. ¿Cuántos años tienes?, ¿Cómo se lla-
EXPERIENCIAS PARA MEJORAR LAS INSTITU- En la forma interviene la fonología pues man tus papás?, ¿A qué te gusta jugar?,
CIONES ESCOLARES. NARCEA. MADRID. se va a hacer referencia al sistema de soni- ¿Cómo se juega a eso?...
ECHEITA, GERARDO (2006): EDUCACIÓN PARA dos propios del castellano y también a Actividad número 2: De compras
LA INCLUSIÓN O EDUCACIÓN SIN EXCLUSIO- los fonemas pues cuando hablamos exis- Desarrollo de la actividad: En este caso la
NES. NARCEA. MADRID. te una relación entre los fonemas y los actividad se realizará en lugares de ocio o
MORIÑA DÍEZ, ANABEL (2008): LA ESCUELA sonidos que pronunciamos. También compras donde el niño acuda con alguno
DE LA DIVERSIDAD. SÍNTESIS. MADRID. estarán presentes la morfología y la sin- de sus padres. El adulto aprovechará ya no
PUIGDELLÍVOL, IGNASI Y OTROS (2004): taxis, ya que al hablar nombraremos dis- solo para comprar sino que jugará con su
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. tintos tipos de palabras como sustanti- hijo a decir el nombre de los productos que
TOMLINSON, CAROL ANN (2008): EL AULA vos, adverbios,…habrá relaciones semán- vayan viendo y así ir ampliando su voca-
DIVERSIFICADA. DAR RESPUESTA A LAS NECE- tico-sintácticas entre las palabras, lo hare- bulario en un contexto real y con cosas rea-
SIDADES DE TODOS LOS ESTUDIANTES. OCTAE- mos con una determinada entonación y les. Aquellos productos menos conocidos
DRO. MADRID. ritmo…produciremos oraciones simples, serán nombrados por el padre y así el niño
PUJOLÁS, PERE (2004): APRENDER JUNTOS compuestas, pronombres, haremos dis- los conocerá y los más fáciles se dejarán
ALUMNOS DIFERENTES: LOS EQUIPOS DE tintos tipos de frases. Claro está que todo para el niño.
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA. eso ocurrirá tanto en el adulto como en Materiales: Establecimiento de ocio o
OCTAEDRO. MADRID. el niño pero no explicará lo que son, sino compra.
VAELLO ORTS, JUAN (2007): CÓMO DAR CLA- que simplemente se producirán en la Ejemplos: El niño acudirá con su padre al
SE A LOS QUE NO QUIEREN. SANTILLANA. conversación que mantengamos. supermercado e irán nombrando entre los
MADRID. En cuanto al contenido, es esencial que dos (1 cada uno) los productos que se
exista una representación de objetos y vayan encontrando por un pasillo:
Didáctica115 número 43 << ae

· Niño: leche. Ejemplos: ografía. Una vez lo puede hacer el adulto y


· Padre: arroz. -Adulto: veo, veo. otra el niño. Se utilizarán las partes del cuer-
Actividad número 3: Inventamos nuestros -Niño: ¿qué ves? po y los dos harán los movimientos para
cuentos -Adulto: una cosita. que en el caso en el que el niño desconoz-
Desarrollo de la actividad: El juego con- -Niño: ¿qué cosita es? ca o no entienda alguna frase pueda fijar-
siste en leer un cuento clásico o ya cono- -Adulto: tiene cuatro patas, te acuestas en se en el adulto y resolver la duda.
cido por el niño, pero modificando el final. ella para descansar. Materiales: Radio-cassete, Cd de música.
Para ello, el adulto contará la mitad del -Niño: ¡la cama! Ejemplos: Se pone música y comienza el
cuento al niño y este y su padre o madre -Adulto: ¡bien! adulto.
irán añadiendo frases nuevas inventadas Actividad número 5: Gallinita ciega · Adulto: nos tocamos los pies, ahora una
para hacer un final distinto. Desarrollo de la actividad: Otro de los jue- mano en la cabeza y otra en la nariz, aho-
Materiales: Cuentos. gos clásicos pero modificados, que nos pue- ra una mano en la oreja y la otra en un ojo…
Ejemplos: Se le cuenta el cuento de Pino- den ayudar a estimular el lenguaje oral de · Luego le tocará el turno al niño.
cho hasta que el personaje tiene vida. Lue- los niños. Consiste en taparle los ojos al Actividad número 7: ¿Qué sonido es?
go se le dice al niño que continúe el cuen- niño con un pañuelo y lo dirigimos a algún Desarrollo de la actividad: Se trata de uti-
to y se le va ayudando a construirlo. objeto para que lo toque, lo huela o lo sabo- lizar diferentes sonidos por parte de un
· Niño: Pinocho conoció a otro muñeco de ree. Y tendrá que adivinar qué objeto es. adulto puestos en un radio-cassete o en el
madera. Podemos cambiar los roles, para que sea ordenador. Serán sonidos de elementos
· Adulto: y los dos se hicieron amigos. el niño quien nos dirija a algún objeto. naturales como agua, viento, cantar de un
· Niño: luego entre ellos hicieron más Materiales: Pañuelo, diferentes objetos de pájaro; o de otras situaciones como el soni-
muñecos de madera… una habitación. do de un coche, una batería, una guita-
Actividad número 4: Veo, veo Ejemplos: Le tapamos los ojos al niño, y le rra,…El niño los escuchará y deberá iden-
Desarrollo de la actividad: Este es el clá- ponemos en la mano una manzana. Deja- tificarlos.
sico juego del veo, veo. En el que se inter- mos que la huela, la toque y si hace falta Materiales: Radio-cassete u ordenador,
cambian los papeles entre el adulto y el la muerda. Tendrá que adivinar lo que es. sonidos de diferentes elementos.
niño para ir adivinando objetos que se Actividad número 6: Bailamos con nues- Ejemplos: El adulto pondrá el sonido de
encuentran a su vista. tro cuerpo un ladrido de perro.
Materiales: Diferentes objetos de una habi- Desarrollo de la actividad: Se trata de · Niño: un perro ladrando.
tación. poner música e inventar una pequeña core- · Adulto: ¡muy bien!
116 Didáctica
ae >> número 43

La evaluación de
[Purificación Carazo Zafra · 25.988.308-X]
Las CCBB (Competencias Básicas) se pue-
den adquirir en el medio escolar a partir
de una selección adecuada de tareas y de

las competencias:
resolución de problemas. Se pueden eva-
luar las competencias lo mismo que cual-
quier otro aprendizaje: nos basamos en
unas fuentes de información y en unos cri-

claves y consejos
terios de evaluación. Los criterios no se
pueden idear como tales para cada una de
las competencias, sino que son los de las
mismas áreas curriculares.
¿Cómo identificaremos las fuentes de competencias deben ser históricas, en la Una rúbrica es la herramienta que facili-
información más adecuadas? Son aque- medida en que el sujeto debe haberlas ta la calificación en las aéreas del currícu-
llas que nos aportan datos por medio de adquirido en los niveles básico y medio de lo que son complejas, imprecisas y subje-
la resolución de tareas. su formación; son el sustrato sobre el que tivas y también es muy útil para las com-
se forma los demás tipos de competencias, petencias. Se trata de un listado del con-
El término “competencia” en el mundo deben posibilitar el análisis, la compren- junto de criterios específicos y fundamen-
laboral y educativo sión y resolución de problemas cotidianos tales que permiten valorar el aprendizaje,
En educación el término competencia se y deben ser finalmente, el crisol a través los conocimientos y las competencias
ha ido conformando a partir de múltiples del cual procesar la información de cual- logradas para un trabajo o materia. Para
aportaciones desde las diferentes ámbitos quier tipo que le llegue al individuo”. ello se establece una gradación de la cali-
teóricos: filosofía, psicología, sociología, dad de los diferentes criterios con los que
lingüística, economía, política…A conti- La evaluación de las tareas se puede desarrollar un objetivo, compe-
nuación daremos algunas de los significa- Debemos tener en cuenta que ciertos enfo- tencia, contenido o cualquier tipo de tarea.
dos más directamente relacionados con las ques tradicionales que se basan en la eva- Con ella averiguamos como está apren-
nueva referencia teórica, social y educati- luación de los contenidos de carácter for- diendo un estudiante, además de que él o
va a la que estamos haciendo referencia: mal, (por ejemplo, en la Lengua Extranjera, ella misma, se puede involucrar en su pro-
-Competencia, como capacitación para la el conocimiento de la lengua y el vocabula- pio proceso de evaluación (autoevalua-
cual las personas están preparadas. rio) no tienen sentido en un enfoque don- ción) cuando participa en su diseño.
-La competencia como función laboral: de los contenidos son las herramientas que Hay dos tipos de matrices de valoración:
responsabilidades y actividades que una nos permiten alcanzar unos objetivos, que la comprehensiva (total) y la analítica. En
persona debe desempeñar en un determi- son el objeto último de la evaluación. Así la primera se evalúa todo el producto o
nado puesto de trabajo. por ejemplo, un alumno debe tener cono- proceso; sin embargo, en la analítica se
-En relación con el significado anterior, cimientos teóricos para comprender un evalúa inicialmente y por separado, las par-
competencia como idoneidad con respec- mensaje en lengua extranjera y debe saber tes del producto.
to a la aptitud para desempeñar el trabajo. comunicarse y transmitir la información de Para cada rúbrica, cada criterio seleccio-
-Competencia, como requisitos para des- forma comprensible pues, es el objeto últi- nado debe estar acompañado de una esca-
empeñar un puesto de trabajo, es decir, las mo, el de aplicar unos conocimientos den- la descriptiva con los rangos establecidos.
habilidades, capacidades, destrezas, cono- tro de un contexto y en este caso, para satis- Unas rúbricas pueden centrarse sobre
cimientos, valores, actitudes, etcétera. facer una necesidad comunicativa real. algunos criterios o sub-criterios, sobre las
Estas son pues las acepciones más relacio- La evaluación de tareas debe contemplar estrategias de aprendizaje y aplicarlos a
nadas con el nuevo concepto de compe- todos los elementos de la práctica evalua- las fases de elaboración de actividad o a la
tencias básicas y clave en educación. Ser dora: el grado de adquisición de la com- tarea integrada. También pueden centrar-
competente es estar cualificado. La “capa- petencia, su grado de vinculación a los se sobre el conjunto de criterios de la com-
cidad” es como una sub-unidad de la com- contenidos, su imbricación en el contex- petencia elegida.
petencia, definida como las aptitudes o ha- to real y las actividades que fomenta la con- Para elaborar una clave de corrección o
bilidades que nos permiten resolver tareas secución de la tarea. La evaluación debe rúbrica se deben determinar pues prime-
y también es una determinada actitud, si la implicar a todos los componentes de la ro los objetivos de aprendizaje. La clave
situamos fuera del mundo de la educación. tarea y a los mismos alumnos; debe eva- debe ser simple (4 a 15 items o frases cor-
Otra cuestión relacionada con las compe- luarse tanto el producto, las fuentes, como tas), además esta clave debería caber en
tencias es que lo importante es la magni- las actividades previas. una página. Cada ítem debe centrarse en
tud que se posea de esas capacidades que A la hora de redactar los criterios de evalua- una sola habilidad, en como los alumnos
comportan. Varios trabajadores pueden te- ción formativa de las competencias debe- y alumnas desarrollan y manifiestan su
ner la misma cualificación, un mismo curri- mos revisar los criterios específicos en la aprendizaje; por tanto, debe evaluar crite-
culum, pero no la misma competencia. redacción de cada competencia, seleccio- rios observables. Una vez identificados los
Según Antonio Rial Sánchez, en su estudio nar un grupo de ellas y asignarles una esca- aspectos que debemos evaluar, las rúbri-
sobre el término, define las competencias la de evaluación que puede ser cuantitati- cas deben describir un trabajo excelente
básicas como “las competencias funda- va o cualitativa o ambas cosas a la vez. Para según los aspectos identificados o
mentales para vivir en sociedad y desen- este último aspecto es importante saber ela- uno pobre o los trabajos intermedios (de
volverse en cualquier ámbito laboral. Estas borar las rúbricas de diferentes tipos. 3 a 5 categorías).
Didáctica117
número 43 << ae

Los instrumentos de evaluación se pue- segundo lugar debemos hacerlo con los interpretar las nuevas demandas. La tarea
den basar en la observación, sin juicios de criterios de evaluación. evaluadora, es otro reto más. Se nos pre-
valor (que vendrán después) o en la valo- Un criterio de evaluación es la formulación senta en el horizonte facilitar la adquisi-
ración directa de la conducta observada. de un objetivo y por lo tanto, de un aspec- ción de las CCBB a nuestros estudiantes,
to de una competencia en términos obser- y a nosotros, evaluar algo que en aparien-
Niveles descriptores de desempeño vables. Nos da orientaciones sobre los cia es nuevo. En realidad, de lo que se tra-
3. La respuesta indica la aplicación de una aspectos que hemos de fijar para ver si han ta de hacer un esfuerzo más, tanto centros
estrategia razonable que conduce a la solu- alcanzado adecuadamente dicha compe- como docentes, para buscar las herramien-
ción correcta en el contexto del problema. tencia. Este debe aparecer acompañado tas de trabajo más adecuadas tanto de la
Las representaciones son correctas. Las de una explicación que es más precisa y nueva práctica docente como para la eva-
explicaciones y /o justificaciones tienen que especifica tipos de necesidades, temas luación de competencias. Estas herramien-
base lógica, están claramente presentadas más concretos; es como una reformula- tas son las tareas integradas y resolución
y completamente desarrolladas, prestan ción de los contenidos que los relaciona de problemas.
apoyo a la solución y no contienen erro- con el criterio de evaluación para garanti-
res matemáticos significativos. zar coherencia entre ambos elementos. BIBLIOGRAFÍA
2. La respuesta indica la aplicación de una Los criterios que nos encontramos en los LAS CLAVES DE LA EVALUACIÓN POR COMPE-
estrategia razonable que podría presen- decretos nos marcan los límites en los que TENCIAS. TEMAS PARA LA EDUCACIÓN Nº 5
tarse incompleta o desarrollada sólo par- nos debemos mover y nos orientan sobre NOVIEMBRE 2009. FEDERACIÓN DE ENSEÑAN-
cialmente. Tal estrategia podría conducir los aspectos que deben ser objeto de nues- ZA DE CCOO DE ANDALUCÍA
a la solución y son plausibles, a pesar de tra evaluación. La mayor concreción de los RIAL SÁNCHEZ, A. LAS COMPETENCIAS BÁSI-
que no estén bien desarrolladas o comple- mismos es la tarea que corresponde al pro- CAS DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS. DISEÑO
tas. La respuesta manifiesta comprensión fesorado en función del contexto en que CURRICULAR POR COMPETENCIAS. EL RETO
y análisis conceptual del problema. se encuentre. DE LA EVALUACIÓN. DEPARTAMENTO DE
3. La respuesta indica escasos resultados El último paso en el proceso de evalua- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR UNI-
en el intento de aplicar una estrategia razo- ción no es el establecimiento de los crite- VERSIDAD DE SANTIAGO. EXTRAÍDO DESDE
nable o se aplica una estrategia inapropia- rios sino que también es necesario deter- HTTP://WWW.UDG.EDU/PORTALS/49/DOCEN-
da. Puede o no presentar una respuesta minar: CIA2010 EL 3 DE AGOSTO DE 2010
correcta. Las representaciones son funda- -Formas y recursos de evaluación. Tipo de BARBERO ANDRÉS, J., MAESTRO GÜEMES, A.,
mentalmente correctas. Las explicaciones tareas. PITCAIRN ÁLVAREZ, C. Y SAIZ CUESTA, A. LAS
y /o justificaciones revelan fallos serios en -Indicadores de logro. Descripción de lo COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL ÁREA DE LEN-
el razonamiento, y pueden estar incom- que debe hacer el alumno. GUA EXTRANJERA. CUADERNOS DE EDUCA-
pletas o ausentes. La respuesta revela un -Criterios de calificación o manera en que CIÓN DE CANTABRIA 6. DESDE
análisis y un entendimiento mínimos del se va a valorar la información obtenida HTTP:// WWW.EDUCANTABRIA.ESDOCSINFO_
problema. para dar unas notas. INSTITUCIONALPUBLICACIONES2008 EL 6 DE
0. La respuesta es completamente inco- -Evaluación de otros aspectos como la efi- AGOSTO DE 2010
rrecta o irrelevante. Podría no haberse res- cacia de los métodos, la adecuación de las MATRIZ DE VALORACIÓN. EDUTEK DESDE
pondido o haberse anotado sencillamen- materias, la satisfacción del alumnado, etc. HTTP://WWW.EDUTEK.ORG/MATRIZVALORA-
te “No se sabe contestar”. CION.PHP3
O para evaluar pruebas orales: Conclusión
The American Board of Orthopedic Sur- La sociedad actual demanda de los docen-
gery Oral Examinations Rating form. tes tareas cada vez más difíciles y que
Guía de observación y valoración. “parece” que se alejan un tanto de las que
han estado desarrollando durante toda la
Objetivos evaluados vida. La función del docente hoy en día
Se evalúan los siguientes factores: abarca tareas organizativas, admi-
-Conocimiento de información. nistrativas y de organización
-Análisis, interpretación. del currículo de mane-
-Juicio clínico. ra que debe
-Actitud y comunicación.

Los criterios de evaluación


Una vez concretados los obje-
tivos generales de una
materia, en
118 Didáctica
ae >> número 43

· Respecto a la metodología habría que


Propuesta para la organización tener cuenta las siguientes cuestiones:
-Se deben realizar adaptaciones de acce-

de un centro escolar so al currículum a determinar por el EOEP


de zona, que estudiará cada caso de for-

para la adecuada integración ma individual.


-Las explicaciones aunque no diferentes,
deberían ser descriptivas, concretas y den-
de personas con ceguera tro de las posibilidades en contacto con
los objetos.
[Iván González Carro · 45.726.714-T] -Métodos de enseñanza adaptados a la dis- -Describir verbalmente las explicaciones
La organización se va llevar a cabo en tres capacidad visual. que se den en la pizarra.
ámbitos: -Recursos y materiales adaptados al alum- -El cálculo aritmético se puede iniciar con
-El centro escolar nado con discapacidad visual. la caja de números.
-El aula -Discapacidad visual: clasificaciones, tipos y -En cuanto a los apuntes pueden tomarse
-Los materiales y recursos causas, desarrollo evolutivo del niño ciego. con la máquina Perkins, Braille’n speak o
El centro escolar El aula con grabadora.
Cuando hablamos de centro escolar nos Las cuestiones relacionadas con el espa- -El uso de pizarras digitales sería positivo
referimos al colegio como institución que cio escolar son las siguientes: para la motivación del alumnado, por lo
abarca a diferentes miembros de la comu- · Independientemente de la distribución que son un recurso más que tiene el pro-
nidad educativa. En este caso los objeti- espacial que se disponga en clase, es reco- fesorado para utilizar con el alumnado con
vos se dirigen más bien a la eliminación mendable tener en cuenta lo siguiente: discapacidad visual, ya que a través de
de las barreras arquitectónicas y a la for- -Previamente a la escolarización formal estas pizarras se pueden apoyar las expli-
mación del personal que se encuentra del alumno con discapacidad visual, éste caciones con locuciones orales.
habitualmente en este centro. Las actua- debería asistir al Centro escolar donde va -El profesorado y alumnado contará con el
ciones a realizar son las siguientes: a integrarse, al objeto de tener un cierto apoyo de maestros de apoyo a invidentes
· Relacionadas con las barreras arquitec- conocimiento general de la ubicación de (MAI), que serán los encargados de apoyar
tónicas: los diferentes espacios escolares (puerta a los niños con ceguera o deficiencia visual,
-Eliminación de obstáculos que se encuen- de entrada, patio de recreo, escaleras, situa- en el seguimiento del currículo ordinario,
tren en las entradas y salidas del colegio, ción de su clase, etc.). y de facilitarle los aprendizajes específicos
así como en los pasillos, baños y entradas -Dentro del aula es conveniente estable- necesarios para su desarrollo integral. -
y salidas del aula. cer las mínimas alteraciones en cuanto a A su vez, el equipo pedagógico puede lle-
-Eliminación de las trabas que tiene el la distribución del mobiliario, con el fin de var a cabo diferentes proyectos dirigidos
alumno para llegar al comedor escolar y no desorientar al alumno con discapaci- a personas con discapacidad visual como
poder cargar con su bandeja. dad visual. En caso de necesidad, se adver- el proyecto para el adiestramiento percep-
-Mejora del acceso a las canchas escolares. tirá de forma oral de la nueva estructura- tivo-visual de niños ciegos y videntes par-
-Concienciación al alumnado sobre la nue- ción espacial y posteriormente se hará que ciales de 5 a 11 años de Chapmas y Tobin
va situación y la necesidad de tener en compruebe “in situ” el cambio realizado. o el programa para el desarrollo de la per-
cuenta a estas personas y su cuidado sobre · En cuanto a la ubicación del alumno en cepción visual de Frostig.
todo en los recreos. Para evitar balonazos, el aula: · Respecto a la evaluación:
golpes, etcétera. -Dentro del aula hay que tener presente -Los exámenes pueden realizarse de for-
-Permitir en todo momento la mayor auto- que para un alumno con discapacidad ma oral o escritos en Braille.
nomía posible para estos alumnos, con el visual es muy importante su ubicación, -Es conveniente dejar más tiempo del
objetivo de evitar en todo momento el sen- para facilitar el uso del resto visual, en caso habitual para poder terminar el examen.
timiento de compasividad del resto de de que lo tenga, o para encontrarse perfec- Este alumnado además, dispondrá de un
compañeros. tamente orientado, en caso de ceguera. currículo específico para que el alumna-
· Relacionadas con la formación del per- -No existen reglas fijas, sin embargo el alum- do puede llevar a cabo una vida los más
sonal docente y no docente: no con discapacidad visual debería situar- independiente posible. Este currículo des-
La formación del personal docente y no se en una zona cercana al profesor, en las arrollará las siguientes áreas:
docente de este centro escolar podrá ser primeras mesas, habilitando un espacio -Estimulación multisensorial.
impartida por la organización ONCE que próximo con el fin de facilitarle el acceso -Aprendizaje de lectoescritura en tinta o
dispone de un amplio programa de forma- a su material específico que se encontrará braille.
ción para centros escolares y que tiene los en un mobiliario colocado para tal fin. -Orientación y movilidad.
medios y recursos necesarios para la ade- -El alumno ciego deberá disponer de espa- -Utilización de materiales tiflotécnicos.
cuada integración de los alumnos con defi- cio suficiente para la realización de sus Materiales y recursos
ciencias visuales. Algunos de los cursos de tareas escolares (mesa ampliada, dos · Materiales e instrumentos para la lectu-
formación que se podrán impartir son los mesas juntas), esto le facilitará la labor a ra, escritura y cálculo: El Braille, como sis-
siguientes: la hora de tener que utilizar simultánea- tema de signos que permite el acceso del
-Organización del centro escolar para la mente varios instrumentos específicos ciego al mundo de la cultura, requiere para
integración del alumnado con deficiencias (máquina Perkins, libro de texto, material su aprendizaje de una serie de materiales
visuales. de dibujo, etcétera). e instrumentos para la lectura, escritura,
Didáctica119número 43 << ae

cálculo y otros, concebidos cada uno de relación de libros que va a utilizar. La Evaluación y corrección del plan
ellos para una determinada edad crono- ONCE aportará al centro escolar los libros Esta nueva organización se evaluará tri-
lógica y grado de madurez. Se pueden des- de texto necesarios que ellos ya tienen mestralmente durante el final de cada tri-
tacar como materiales más usados los adaptados. mestre (diciembre, marzo y junio). Duran-
siguientes: La regleta amarilla, la regleta · Material tiflotécnico: Son muy variados te cada evaluación se llevarán las correc-
de iniciación al braille, la pizarra de pre- y en España es la ONCE la que a través de ciones que se crean oportunas y que se
escritura, pauta, punzón, máquina de la Unidad Tiflotécnica la que se encarga decidan con los miembros de la comuni-
escritura braille, la caja de aritmética, cuba- de la evaluación, importación y repara- dad educativa. Al finalizar el curso esco-
ritmo, ábaco, cubaco, rotuladora en brai- ción, así como de fomentar la investiga- lar, se realizará una memoria por parte del
lle DYMO, calculadoras, plantillas de dibu- ción de nuevos prototipos. equipo directivo donde se recojan todas
jo positivo. Por lo que se refiere a materiales didácti- las novedades surgidas durante ese curso
· Materiales específicos y adaptados: Son cos existen calculadoras parlantes, instru- escolar en relación a la integración del
elementos básicos para el mejor aprove- mentos de dibujo, goniómetros, escuadras, alumnado con discapacidad visual y se
chamiento del resto visual; destacando la cartabones, plantillas, reglas, aparatos de proponga las actuaciones que se llevarán
iluminación, el contraste, la ampliación, grabación-reproducción, mapas en relie- a cabo durante el curso siguiente.
los filtros, etcétera. ve, etcétera.
Se pueden enumerar otras ayudas no ópti- BIBLIOGRAFÍA
cas accesorias que son perfectamente Puesta en marcha de la nueva organización HTTP://SAPIENS.YA.COM/ENINTEREDVISUAL/FTP
conocidas como el pupitre inclinado, lápi- Esta reorganización se irá implantando /AAC_ESCOLAR_PARA_ALUMNOS_CIEGOS.HTM
ces blandos, rotuladores de punta progresivamente durante un curso esco- HTTP://WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/AVE-
fina/gruesa, rotuladores fluorescentes, lar. Habría que comenzar con los cursos RROES/CAIDV/INTEREDVISUAL/FTP/ACC_CURR
folios de colores, cuadrículas diferentes, de formación y posteriormente con las _DVG.HTM
textos, etcétera. reorganización del centro escolar, los mate- GUÍA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVO DE ALUM-
· Libros de texto: El alumno o la alumna riales y recursos, etc. Los encargados de NOS Y ALUMNAS CON DÉFICIT VISUAL. CONSE-
con discapacidad visual no va a poder asegurar su puesta en marcha serán el JERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA.
comprar sus libros en librerías comercia- equipo directivo, en concreto, el director DÍAZ JIMÉNEZ, G. (2004). INTERVENCIÓN PSI-
les, ya que en ellas no existen libros en brai- del centro, y el Equipo de Orientación y COPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL
lle ni ampliados. Será necesario pues pro- Evaluación Psicopedagógica que aconse- DESARROLLO. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS
veerle de sus libros de texto, lo que exigi- jará en todo momento las actividades a DE GRAN CANARIA.
rá conocer con suficiente antelación la realizar y las dudas que puedan surgir.
120 Didáctica
ae >> número 43

de la imagen. Nuestra Señora la Virgen de la


La Virgen de la Oliva Coronada Oliva dirige su mirada hacia su pueblo, para
interceder por él ante su Hijo quien con su
[Álvaro Rambaud Crespo · 75.745.950-G] vidad de la Asunción de nuestra Señora, y el pequeña mano derecha nos bendice mien-
Por la pérdida de sus libros primitivos, y de día más grande para todos los vejeriegos. tras sostiene un pequeño pajarito, que qui-
los libros de actas con anterioridad a 1892, no Escultura de bulto redondo, en madera de zás pudiera simbolizar la fragilidad de las
se sabe a ciencia exacta la fecha fundacional cedro policromada y estofada. Data del año almas, en su mano izquierda.
de la Hermandad de Ntra. Sra. De la Oliva. Los 1.596, y es propiedad de la Hermandad de la El autor de la escultura de la Virgen de la Oli-
primeros indicios se remontan a 1595, cuan- Oliva en virtud de las escrituras de su encar- va fue Martin Alonso de Mesa y Villavicienso
do D. Lorenzo Patiño, clérigo de la Iglesia Pa- go y hechura efectuada por el que fuera Her- (Sevilla 1573-Lima 1626), quien nació en
rroquial del Salvador, como Hermano Mayor mano Mayor de la cofradía en aquella época Sevilla en 1573, bajo el reinado de Felipe II.
de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Oliva, de su D. Lorenzo Patiño Fernández, presbítero de Gracias a una publicación realizada por Rafael
pecunio particular, encargó la hechura de una nuestra Villa, que fue encargada y contrata- Ramos Sosa, profesor titular de Historia del
nueva imagen de la virgen al insigne imagi- da al ilustre imaginero sevillano D. Martín Arte de la Universidad de Sevilla, en los ana-
nario sevillano Martín Alonso de Mesa y Villa- Alonso de Mesa y Villavicienso. Documenta- les del Museo de América, hemos podido co-
vicienso. Así consta en las escrituras de pro- ción conseguida por el historiador local D. nocer que Martín Alonso de Mesa, comenza-
piedad de fecha el 17 de Octubre de 1595. Por Rafael Vite Fernández tras una larga investi- ría su oficio alrededor de los 13 o 14 años, des-
tanto, la existencia de la Hermandad se pue- gación sobre la misma. conocemos en que talleres se formaría, pero
de fijar en el siglo XVI, o anterior si se toma Como se puede ver, este es el bien más pre- si sabemos que artísticamente estuvo influen-
como referencia la existencia de la Ermita de ciado que tiene la Hermandad, no sólo por el ciado por artistas como Juan Bautista Váz-
la Oliva ya citada por Agustín de Horozco. valor sentimental, espiritual, devocional y reli- quez el Viejo y que en la ejecución de la Vir-
El santuario de la Oliva, situado a unos cinco gioso que todos los vejeriegos, de generación gen de la Oliva seguirá el modelo de virgen
kilómetros de Vejer de la Frontera, construi- en generación le hemos profesado a esta San- que impondrá a mediados del siglo XVI la obra
do en las inmediaciones de una antigua Igle- tísima Virgen, sino por el valor histórico y artís- del flamenco Roque Balduque, más conoci-
sia Visigótica, que fue consagrada el 15 de Ene- tico de esta bella Imagen de la Virgen María, do por todos por ser el “Imaginero de la Madre
ro del año 684 de la Era Cristiana, según el P. que tiene más de Cuatrocientos años. de Dios”, tallador de imágenes, tales como, la
Fita, por el Obispo de Asidona, Teodoracio, el La Imagen de la Virgen de la Oliva, nuestra Virgen de Todos los Santos y la Virgen del
año séptimo de su pontificado, conteniendo Patrona, nos muestra una elegancia monu- Amparo, que va a aunar la espiritualidad nór-
el ara reliquias de los Santos Esteban, Servan- mental y una gran belleza clásica. Se nos pre- dica con las formas italianas y va a tener una
do y Germán, Justa y Rufina. senta erguida, con sobria figura, gesto grave enorme repercusión en la Escuela Sevillana.
Los primeros estatutos que se conocen de la y sereno no exento de dulzura, que nos tras- Roque Balduque trabajara por nuestro entor-
Hermandad, y que se conservan en sus archi- mite la responsabilidad de llevar sobre su bra- no, ejecutando por ejemplo el magnífico reta-
vos datan del año de 1892, sufriendo diferen- zo izquierdo al Hijo de Dios, mientras simul- blo de Medina Sidonia y conservándose
tes modificaciones y adaptaciones a lo largo táneamente sujeta con la mano derecha un algunas obras suyas también en Chiclana.
del siglo pasado, hasta los actuales que datan Ramo de Olivo, el símbolo más antiguo de la De la misma manera sabemos que tuvo con-
de 1980 reformados en aras de adaptación al historia de la humanidad, que representa el tactos con escultores de la época de enorme
nuevo Reglamento Base Diocesano, que son emblema de la paz y de la vida. talla artística, de los de primera línea, como
los que actualmente se encuentran en vigor. El rostro joven de la Virgen muestra un tipo Miguel Adán, Andrés de Ocampo, autor del
Desde tiempo inmemorial todos los años la facial idealizado con facciones geometriza- Cristo Crucificado de los Negritos de Sevilla,
Imagen de la Virgen, el día de 10 de Agosto es das y regulares en ancho óvalo sobre fuerte con quien llegó trabajar en algún proyecto.
traída a hombros desde su Santuario a la Igle- cuello y sin excesivos pormenores anatómi- El 19 de febrero de 1596 a la edad de 23 años,
sia Parroquial del Divino Salvador donde está cos, propio del Estilo Renacentista. él personalmente da “carta de pago por el valor
eregida canónicamente, para celebrar las fies- La disposición y tratamiento del cabello lo de 40 ducados a cuenta de mayor cantidad,
tas patronales, con la procesión de Ntra. Sra. resuelve Martín Alonso de Mesa, en perfecta al vecino de Vejer de la Frontera Francisco Tru-
el día 15 de Agosto, Festividad de la Asunción simetría, peinado con raya al medio, colgan- jillo, en nombre de Lorenzo Patiño, asimismo
y de todas las Olivas vejeriegas, regresando el do a un lado y otros dos mechones unidos en vecino de dicha Villa, por la hechura de
24 de Agosto de nuevo al Santuario donde característico pico sobre la frente, que enmar- una imagen de escultura de Nuestra Señora
permanece durante todo el año. can el rostro de la Virgen. de la Oliva que para el estoy haciendo”).
En el año de 1885, concretamente el día 7 de Bajo el elegante ropaje -compuesto por toca Entre los datos de interés destaca que la Vir-
Mayo, por su Santidad León XIII, se nombra marfileña símbolo de pureza y virginidad que gen de la Oliva es la única obra del artista que
Patrona de la Ciudad de Vejer de la Frontera le cubre casi todo el cabello, la túnica dorada se ha identificado de su etapa Sevillana, actual-
y su Comarca a la Santísima Virgen de la Oli- y manto azul ultramar, color que simboliza el mente no se le conoce otra obra en España.
va, continuándose todos los 7 de Mayo de duelo por la muerte de su hijo- se adivina el
cada año con la celebración del Patronazgo quiebro mesurado del contrapposto en el que BIBLIOGRAFÍA
en el Santuario, celebrándose con gustoso e la imagen flexiona ligeramente su pie dere- HDAD. DE NTRA. SRA. DE LA OLIVA CORONADA.
importante evento su primer centenario en cho mientras sustenta su peso sobre la pier- PATRIMONIO CULTURAL DEL LITORAL DE LA JAN-
el 1985, siendo obispo Diocesano de Cádiz D. na izquierda, creando un ligero movimiento. DA. VOL. III. ANTONIO MUÑOZ RODRÍGUEZ. 2007.
Antonio Dorado Soto. La rotundidez de la figura infantil y el gesto ARCHIVO PARROQUIAL.
En 1996, por el actual Obispo D. Antonio Ceba- grandilocuente del brazo derecho de María, ARCHIVO MUNICIPAL.
llos Atienza, se coronó canónicamente a la en cuya mano exhibe el Ramo del Olivo, rati- IAPH. CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DE
Virgen de la Oliva, el día 15 de Agosto, Festi- fican el tono enérgico, arrogante y decidido ANDALUCÍA.
Didáctica121número 43 << ae

- 4ª semana: El sexo sin tapujos, ¿qué quie-


Propuesta de una campaña por res saber?
Acciones a desarrollar
una sexualidad consciente y contra Semana de preparación
En las clases de Plástica de cada uno de los
las enfermedades de transmisión cursos se elaborarán carteles y folletos. Los
alumnos del primer ciclo de la ESO serán
sexual y los embarazos no deseados los encargados de elaborar el cartel de la
primera semana, los del segundo ciclo el
Prevención para adolescentes Es importante prevenir estas enfermeda- de la tercera semana, primero de bachille-
des, con una responsable sexualidad, usan- rato el de la tercera semana y por último,
[Iván González Carro · 45.726.714-T] do preservativos o espermicidas, asocia- segundo de bachillerato el de la última
En la actualidad, en muchas sociedades dos a una adecuada higiene genital y sexual. semana.
hablar de sexo sigue siendo un tabú o un Objetivos de la campaña Para elaborar esos carteles los profesores
prejuicio, lamentablemente este tipo de -Persuadir a los jóvenes de un instituto para les darán una serie de pasos a seguir: se
situaciones hace que muchos jóvenes que cambien su actitud ante la sexualidad. propondrán distintos eslóganes y distintas
cometan errores porque se aventuran en -Informarles de las consecuencias que con- imágenes, luego se elegirán por la mayo-
la práctica sin tener conocimiento sobre el lleva una mala práctica de la sexualidad. ría y por último se elaborarán y difundirán.
sexo y mucho menos sobre la conciencia -Concienciarles acerca de la importancia El instituto elaborará una serie de folletos
de la sexualidad. Muchos de los padres y de utilizar métodos anticonceptivos. donde se informará sobre las actividades
madres no enseñan lo correcto de lo que -Eliminar el sentimiento de vergüenza que a realizar.
es la acción de la sexualidad, por temor a despierta el hablar de sexo. Primera semana
vergüenza o prejuicio o incluso por desco- -Realizar acciones encaminadas a su madu- Lunes.- Habrá una charla en el salón de
nocimiento. La sexualidad es parte de la ración psicológica y social. actos donde acudirán los alumnos a los que
vida no tiene por qué ser un prejuicio o un Contextualización va dirigida esta campaña. Los invitados o
tabú, es la máxima expresión del ser huma- · Duración de la campaña: 1 mes de forma ponentes podrán ser una trabajadora social
no tanto individualmente entre el hombre discontinua. con experiencia en adolescentes en riesgo,
y la mujer. La importancia del conocimien- · Lugar de desarrollo: Instituto de Enseñan- y una joven que estuvo embarazada duran-
to de la sexualidad es saber hacer el buen za Secundaria. te su adolescencia y que contará su expe-
uso del sexo sin necesidad de dañarse y · Horario: De mañana, según el horario del riencia personal. Después de la charla en
también saber disfrutar a lo máximo sin instituto. la que se dará información sobre preven-
necesidad de preocuparse. · Fechas: A lo largo de un mes, preferible- ción de embarazos no deseados y se nom-
En nuestro país cada año casi veinte mil mente durante el 2º trimestre. brarán algunos casos y sus malas conse-
menores de 19 años se quedan embaraza- · Alumnos y alumnas a los que va dirigido: cuencias se abrirá un pequeño periodo
das sin desearlo. España es uno de los paí- Alumnos y alumnas de Educación Secun- para expresar preguntas, dudas o ideas.
ses occidentales con mayor incidencia de daria Obligatoria (E.S.O.) y Bachillerato. A lo largo de la semana.- Durante esta pri-
embarazos no deseados entre adolescen- Tipos de actividades mera semana en las horas de tutoría, así
tes y estas cifras, aunque no aumentan de Las actividades que se desarrollarán lo harán como en clase de Educación para la Ciu-
forma alarmante, tampoco se estabilizan durante un periodo de 4 semanas. Con ante- dadanía se debatirá sobre el tema de la
ni se reducen. Cuando anualmente más de rioridad a estas 4 semanas en las clases de semana pero reduciendo el número de
18.000 españolas menores de 19 años se Educación Plástica de los distintos niveles público, se hará clase por clase y se propi-
quedan embarazadas sin quererlo es que se realizará la preparación de carteles y deco- ciará la participación de todos.
algo está fallando. ración del Centro. Una vez hecho esto, el Viernes.- Se realizará una mesa redonda en
Las enfermedades de transmisión sexual o lunes de cada semana habrá una charla en el salón de actos donde acudirán los alum-
enfermedades venéreas son bastante fre- el salón de actos con varias personas invi- nos a los que va dirigida esta campaña. Los
cuentes en el adolescente y adulto joven tadas que hablarán de un tema. El tema de participantes de esa mesa redonda serán el
por las siguientes razones: cada semana variará. A lo largo de la sema- director del centro, 2 ó 3 profesores y un
· Los adolescentes están teniendo relaciones na, en las horas de tutoría se comentarán alumno por curso que habrá sido elegido
sexuales cada vez con mayor precocidad. estas charlas y se propiciará la participación previamente. En esta mesa redonda se esta-
· Tiene una tendencia a cambiar de pareja y el debate de cada uno de los alumnos, en blecerá la posición de cada uno a cerca del
con mucha frecuencia. el aula de cada curso. Por último, el viernes tema de la semana y se realizará un debato,
· Generalmente no usan preservativos o de cada semana se realizará una mesa por último, establecerán sus conclusiones.
espermicidas que los protegen. redonda con profesores y alumnos sobre el Segunda semana
· Muchas veces están contagiados y no tie- tema de esa semana donde establecerán Lunes.- Habrá una charla en el salón de
ne síntomas, lo que los hace portadores de conclusiones y distintos puntos de vista. actos donde acudirán los alumnos a los que
la enfermedad. Los temas de cada semana podrán ser: va dirigida esta campaña. Los invitados o
Por desgracia algunos jóvenes, no consul- - 1ª semana: Embarazos no deseados: pre- ponentes podrán ser una doctora o doc-
tan a médico; por temor o vergüenza o vención. tor con experiencia en el tratamiento de
ignorancia, buscando ellos mismos su pro- - 2ª semana: Estoy embarazada, ¿qué hago? adolescentes con embarazos no deseados,
pio tratamiento, lo que obviamente casi - 3ª semana: Enfermedades de transmisión y dos jóvenes, una chica que estuvo emba-
nunca es eficaz. sexual: tipos y prevención. razada durante su adolescencia y tuvo a su
122 Didáctica
ae >> número 43

hijo y otra que también estuvo embaraza- el director del centro, 2 ó 3 profesores y un haber finalizado con el objetivo de compro-
da durante su adolescencia pero decidió alumno por curso que habrá sido elegido bar su retención en el alumnado y la per-
abortar. Después de la charla en la que se previamente. Cada semana participarán suasión que haya podido tener en el cam-
dará información sobre las acciones que distintos profesores y alumnos. En esta bio de actitudes, o por lo menos, de pensa-
se pueden desarrollar cuando una adoles- mesa redonda se establecerá la posición mientos. Por lo tanto, se realizarán pregun-
cente está embarazada y sobre todo, sobre de cada uno a cerca del tema de la sema- tas al alumnado de forma individual y anó-
lo que expresa la legislación española en na y se realizará un debate, por último, esta- nima acerca de la actitud y pensamiento
este caso, se abrirá un pequeño periodo blecerán sus conclusiones. que ha producido esta campaña.
para expresar preguntas, dudas o ideas. Cuarta semana Conclusión
A lo largo de la semana.- Durante esta Lunes.- Habrá una charla en el salón de Durante esta campaña se ha hecho mucho
segunda semana en las horas de tutoría, actos donde acudirán los alumnos a los que hincapié en que las cuestiones y temas a
así como en clase de Educación para la Ciu- va dirigida esta campaña. Los invitados o tratar sean interesantes para el alumnado,
dadanía se debatirá sobre el tema de la ponentes podrán ser una sexóloga con es decir, que despierten su interés y por lo
semana pero reduciendo el número de experiencia, y dos jóvenes, un chico y una tanto se impliquen. Con este se pretende
público, se hará clase por clase y se propi- chica que aportarán las dudas más frecuen- que capten los mensajes a través de la ruta
ciará la participación de todos. tes entre adolescentes. Después de la char- central, la forma más fácil y rápida de cam-
Viernes.- Se realizará una mesa redonda en la en la que se dará información sobre biar sus actitudes ante este tema. Para ello,
el salón de actos donde acudirán los alum- diversos temas relacionados con el sexo y también se ha procurado utilizar diversos
nos a los que va dirigida esta campaña. Los se intentará dar respuesta a las dudas más canales como la imagen fija (carteles), la
participantes de esa mesa redonda serán frecuentes, se abrirá un pequeño periodo imagen en movimiento (video-documen-
el director del centro, 2 ó 3 profesores y un para expresar preguntas, dudas o ideas. tal), escrito (carteles y folletos informati-
alumno por curso que habrá sido elegido A lo largo de la semana.- Durante esta vos) y orales (charlas, debates, mesas
previamente. Cada semana participarán segunda semana en las horas de tutoría, redondas).Todo apoyado con ejemplos que
distintos profesores y alumnos. En esta así como en clase de Educación para la Ciu- ayuden a la comprensión de los mensajes.
mesa redonda se establecerá la posición dadanía se debatirá sobre el tema de la Los temas pueden despertar su interés por-
de cada uno a cerca del tema de la sema- semana pero reduciendo el número de que van dirigidos en exclusiva para adoles-
na y se realizará un debate, por último, esta- público, se hará clase por clase y se propi- centes y son cuestiones que pueden ver a
blecerán sus conclusiones. ciará la participación de todos. su alrededor con facilidad.
Tercera semana Viernes.- Se realizará una mesa redonda en Un mismo tema se toca en varios contex-
Lunes.- Habrá una charla en el salón de el salón de actos donde acudirán los alum- tos, con públicos diferentes y con una orga-
actos donde acudirán los alumnos a los que nos a los que va dirigida esta campaña. Los nización variada (charlas y mesas redon-
va dirigida esta campaña. Los invitados o participantes de esa mesa redonda serán das en el salón de actos, tutorías y en Edu-
ponentes podrán ser una doctora o doctor el director del centro, 2 ó 3 profesores y un cación para la Ciudadanía en cada clase)
con experiencia en el tratamiento de enfer- alumno por curso que habrá sido elegido para propiciar la participación e implica-
medades de transmisión sexual, y un fami- previamente. Cada semana participarán ción de todos. Esta implicación y partici-
liar de un adolescente que se encuentra distintos profesores y alumnos. pación será en todo momento voluntaria,
enfermo o que ha fallecido acerca del VIH- En esta mesa redonda se realizará una eva- que sean ellos quienes estén motivados y
Sida. Después de la charla en la que se dará luación por parte de los participantes de quieran participar.
información sobre las acciones que se pue- lo que ha sido la campaña durante estas 4 Los mensajes que se deben transmitir en
den desarrollar para evitar este tipo de semanas y se establecerán conclusiones. los distintos actos serán mensajes raciona-
enfermedades, el uso de preservativos y se Estas conclusiones, que se realizarán en les y emotivos y en muchas ocasiones tam-
conocerán casos escalofriantes de perso- forma de decálogo se repartirán por cada bién mensajes que suscitan miedo (conse-
nas enfermas, se abrirá un pequeño perio- clase y por el instituto para ser visionadas. cuencias de quedarse embarazada en la
do para expresar preguntas, dudas o ideas. También se realizará una presentación en adolescencia, consecuencias de no utilizar
A lo largo de la semana.- Durante esta powerpoint, sobre los actos realizados métodos anticonceptivos, enfermedades
segunda semana en las horas de tutoría, durante toda la semana, las distintas char- de transmisión sexual,…).
así como en clase de Educación para la Ciu- las, la realización de carteles, los debates, Las fuentes que se deben utilizar (ponen-
dadanía se debatirá sobre el tema de la las mesas redondas,… tes) serán personas interesantes y con com-
semana pero reduciendo el número de Como acto de cierre, se realizará una petencia (doctores, trabajadora social, sexó-
público, se hará clase por clase y se propi- pequeña fiesta con comida, bebida y algu- loga,…todos con experiencia) y sobre todo,
ciará la participación de todos. Además, en nas actuaciones del alumnado (represen- personas pertenecientes al mismo grupo
esta ocasión los tutores y profesores podrán taciones haciendo alusiones a los temas o categoría social que los jóvenes a los que
proyectar un video-documental sobre per- tratados, presentación de conclusiones, va dirigido esta campaña (adolescentes
sonas que se encuentran enfermas por la bailes,…). embarazadas, familiares de personas enfer-
transmisión de este tipo de enfermedades Evaluación de la campaña mas,…contando su historia personal). Por
y cómo lo están afrontando y sobre todo, Esta campaña se evaluará durante la últi- lo tanto, aportarán un mayor interés y cre-
los consejos que ellas dan. ma mesa redonda, es decir, el viernes de la dibilidad.
Viernes.- Se realizará una mesa redonda en cuarta semana, por los profesores y alum- Se intenta en general, que la persuasión
el salón de actos donde acudirán los alum- nos participantes, así como por los alum- tenga una gran fuerza, capaz de superar la
nos a los que va dirigida esta campaña. Los nos y alumnas que quieran intervenir. Pero resistencia a ésta de algunos alumnos y
participantes de esa mesa redonda serán también se realizará, un mes después de alumnas.
Didáctica123
número 43 << ae

nes; es más fácil utilizar en la dramatiza-

Francés en el aula
[Jaime Sánchez Márquez · 75.070.889-Q] tro/a traducidas en palabras, expresiones
ción los textos dialogados (en la etapa pri-
maria muy sencillos).
d) La práctica teatral; los ejercicios de
calentamiento, ocupación del espacio, tra-
Siguiendo la teoría social de Vygotsky, el sencillas o texto simple construido por los bajo de voz, trabajos de gestos, escucha y
aprendizaje de la segunda lengua extran- alumnos/as, por lo que tendrán que adop- juegos diversos, son ideales para el traba-
jera-francés en la etapa primaria viene tar una figura. jo de la expresión oral.
determinado por el factor interactivo y por d) Juegos lingüísticos: utilizando diversos e) El juego de rol; es una animación técni-
la comunicación eficaz. Para ello en estas agrupamientos se van cambiando utili- ca en la que se invita a varios participan-
edades las actividades de enseñanza y el zando expresiones y palabras conocidas tes a involucrarse en la interpretación de
aprendizaje se constituyen en las ‘rutas’ de personajes célebres, animales, títulos los diferentes papeles de personajes…
que conducen al aprendizaje significativo de películas, objetos de la vida cotidiana… f) Los juegos comunicativos; son activida-
en el desarrollo de las habilidades comu- e) Juegos creativos: como el ahorcado, el des lúdicas que preparan a los discentes a
nicativas esenciales y de contenido de la “stop” donde los participantes componen afrontar actividades complejas de la vida
lengua en cuestión. palabras, frases sencillas… dando a cada cotidiana.
Desde esta perspectiva, nuestras clases turno un elemento específico (un verbo, g) La improvisación; “el match de impro-
deben causar motivación en los discentes, un adverbio...). visación” provoca la motivación del alum-
y además, deben ser variadas, medidas en f) Juegos de interacción oral: como la llu- nado y por lo tanto, puede ser interesante
dificultad, accesible a todos para la aten- via de palabras o el debate que es una téc- elegir situaciones conocidas por todos y
ción a la diversidad y requieren recursos nica de animación y de expresión, pero no fácil de parodiar, por ejemplo: la tradición
materiales y didácticos diversos: fotogra- en los niveles principiantes. reunión de padres/maestros.
fías, objetos reales, canciones, periódicos, h) La resolución de problemas; los alum-
películas, grabador de sonido, laboratorio nos/as deben de transmitir una informa-
de idiomas, televisión, vídeo, equipo y el
El Marco Común Europeo de ción para discutir y evaluar sobre un pro-
uso de Internet. Referencia para las Lenguas blema bien definido (reconstruir la secuen-
Este paradigma teórico se traduce en el cia de una película de dibujos).
juego como técnica de animación y expre-
evoca “el uso del lenguaje Esta “enseñanza significativa” de francés en
sión fundamental, que el maestro/a lo pue- estético o poético” la etapa primaria sustentada en actividades
de utilizar independientemente del tipo lúdicas la ejemplificamos con una nueva
de agrupamiento que adopte el alumna- El Marco Común Europeo de Referencia propuesta didáctica de aula que pone en
do: gran grupo, parejas, tríos…. Así se para las Lenguas (MCER), evoca “el uso del marcha una metodología innovadora y cre-
fomenta el deseo de participar, hablar, lenguaje estético o poético”. Es por ello que ativa fundamentada en la creación de un
expresar, comunicar, indagar... Algunos nuestra labor docente debe de aportar una mapa lúdico de juego donde el alumno/a
ejemplos prácticos para la clase de fran- buena oferta variada de actividades, situa- se inicia en una segunda lengua extranjera-
cés en la Educación Primaria son: ciones auténticas y dramatizaciones con el francés junto con la educación en valores,
a) Jugar con los sentidos: un juego es reu- fin de incentivar la expresión, perder la timi- a través de diferentes enclaves de África y
nir en una caja grande varios objetos que dez y superar las reticencias por la lengua mediante el personaje animado Kirikou.
los alumnos/as utilizan en el aula: vendar extranjera-francés en la etapa primaria.
los ojos de uno de ellos para tratar de reco- a) Simulaciones; son escenarios o activi- BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN
nocerlo y utilizar el vocabulario básico. dades imaginarias donde se focaliza una MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA DE
b) Jugar con la voz: las actividades de lec- situación de comunicación habitual (pre- LAS LENGUAS. CONSEJO DE EUROPA, 20001.
tura expresiva, de vocalización puede uti- guntar, comprar, saludar, etc.). LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO DE EDU-
lizarse para animar la clase y favorecer la b) La dramatización de cuentos; incluir CACIÓN.
expresión; se trata de variar la intensidad tres formas: la puesta en escena sin esce- REAL DECRETO 1513/2006, DE 7 DE DICIEMBRE
de la voz. nario, la lectura directa y textual y la apli- QUE ESTABLECE LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL
c) Jugar con el cuerpo: el grupo debe res- cación de una escena contextualizada. CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
ponder a las órdenes dadas por el maes- c) La dramatización de poemas y cancio-
124 Didáctica
ae >> número 43

una novedad y se conviertan en la forma

Propuesta de un habitual de hacer las cosas en el centro.


Esto no es algo que se produzca de forma

programa para la mejora


automática, ya que en muchas ocasiones
los cambios tienden a desaparecer des-
pués del entusiasmo inicial. Las principa-

del rendimiento de los


les actividades para culminar con éxito esta
fase son asegurar que el cambio se incor-
pora a las estructuras, organización y

estudiantes de un IES recursos del centro; eliminar prácticas con-


tradictorias, establecer vínculos perma-
nentes con el currículum y con la ense-
ñanza en el aula, etcétera.
Objetivos
1. Mejorar el rendimiento del alumnado.
2. Bajar el nivel de conflictividad en el aula
y mejorar la convivencia en el Centro.
3. Atender de forma específica el acusado
desfase académico de determinados alum-
nos mediante una atención personaliza-
da para recuperarlos y ponerlos en situa-
ción de obtener el título de Graduado en
Secundaria.
4. Mejorar la autoestima y autoconcepto
del alumnado.
5. Aumentar el nivel de motivación hacia
los estudios y su implicación diaria.
6. Cambiar malos hábitos así como mejo-
rar los estilos cognitivos
7. Proporcionar al alumnado herramientas
para un mejor aprovechamiento de las acti-
vidades y los conocimientos que se impar-
tan y así disminuir su nivel de ansiedad.
8. Cambiar malos hábitos del profesorado
y mejorar la práctica diaria.
9. Implicar a los padres y madres en el Cen-
tro Educativo.
10. Mejorar el ambiente escolar.
Ámbitos de actuación
Atendiendo a las necesidades que presen-
tan nuestro alumnado y los objetivos pro-
puestos en el presente proyecto, se plani-
fica por ámbitos de actuación. Estos ámbi-
tos de actuación preferente para interve-
nir pedagógicamente son:
Ámbito: convivencia:
• Seleccionar las normas básicas de con-
vivencia sobre las que se va a hacer mayor
incidencia.
• Difundir estas normas básicas, así como
las razones de las mismas y las sanciones
por su incumplimiento, tanto entre el
alumnado como entre las familias.
[Iván González Carro · 45.726.714-T] 2. Fase de desarrollo. Las actividades prin- • Unificar criterios sobre las normas de
Fases del Programa cipales son realizar planes de acción con- convivencia entre todo el profesorado.
1. Fase de iniciación. Consiste en la deci- cretos, llevarlos a cabo y mantener el com- • Plantear un seguimiento más exhausti-
sión de iniciar los cambios y desarrollar promiso hacia el proyecto, comprobar vo del cumplimiento de las normas de con-
un compromiso con el proceso. Se tendrá periódicamente el progreso y superar los vivencia especialmente durante los prime-
que realizar un diagnóstico del estado problemas. ros meses de curso.
actual del Centro fijando los ámbitos de 3. Fase de institucionalización. Se trata de • Fomentar el uso de la Agenda como ins-
mejora y la planificación del proceso. conseguir que los cambios dejen de ser trumento de comunicación con las familias.
Didáctica125 número 43 << ae

• Aplicar estrategias de control en el aula. dejando una huella en él. El rol del centro Temporalización
Ámbito: programación del proceso de educativo y de los profesores es de máxi- Este programa de intervención para la
enseñanza aprendizaje: ma importancia para el desarrollo del auto- mejora del rendimiento escolar se deberá
• Priorizar las áreas instrumentales y los con- concepto y la autoestima de sus alumnos. llevar a cabo durante el comienzo del cur-
tenidos procedimentales y actitudinales. Sucede a menudo que el profesor encuen- so escolar (septiembre-octubre). El nivel
• Establecer los criterios de evaluación en tra alumnos desmotivados, que se dejan lle- de implantación total de todas las activi-
función de las adaptaciones necesarias var por el acontecimiento. La mayoría de dades previstas debe tener lugar una vez
para atender a nuestro alumnado. estos alumnos tienen capacidad para ren- ya haya finalizado el mismo curso escolar
• Replantearse los recursos metodológicos. dir adecuadamente en las labores escola- de inicio (junio).
• Elaborar la programación a partir de la res e incluso muchos de ellos quieren lograr Se trata de un programa de intervención
evaluación inicial. mejores resultados, pero parecen haber a medio-largo plazo por lo que su aplica-
• Elaborar un banco de materiales adapta- abandonado el afán de superación y termi- ción se realizará durante varios cursos
dos para ser usados en las diferentes áreas. nan aceptando resignadamente su posición escolares hasta llegar a la fase de institu-
• Aplicar técnicas de aprendizaje coopera- de “malos alumnos”. Terminan por no cre- cionalización, es decir, que este programa
tivo. er en sus propias capacidades. Reiteradas se convierta en una aplicación cotidiana
Ámbito: la acción tutorial: experiencias de fracasos les han llevado en el quehacer escolar de un IES.
• Las campañas mensuales: Cada mes un a construir un autoconcepto negativo. Evaluación del Programa de Intervención
tema de fondo, concretado en un slogan El nivel de autoestima, las aspiraciones y De una manera coherente, la evaluación
que dinamice las diversas actividades de las expectativas merecen una especial aten- de este Programa se hará conjuntamente
ese mes, sensibilizando al alumnado en ción. Primero por la importancia que tie- con la del Plan Anual de Centro, utilizan-
los valores que queremos resaltar. nen en sí mismas tales categorías y en do sus mismos instrumentos, agentes,
• Cuidar las sesiones de “tutoría lectiva” de segundo lugar por su relación directa con momentos, etc. Esto no impide que al final
manera que incidan en el crecimiento aprendizajes y contenidos. El desarrollo de del curso se elabore un informe de evalua-
como grupo y en unas relaciones huma- la autoestima positiva de los alumnos en ción de este proyecto como una separata
nas más pacíficas y satisfactorias. la escuela requiere de una atmósfera ade- de la Memoria Anual.
• Establecer concursos y retos para fomen- cuada que facilite y estimule la expresión Se creará una Comisión para la Mejora del
tar la participación y convivencia en el del alumno, la aceptación de sí mismo y de Rendimiento Escolar al inicio del curso,
Centro. los demás. El principal responsable para integrada por miembros de toda la comu-
• Hacer “Movidas Alternativas” una vez al que exista esta atmósfera facilitadora del nidad educativa, es decir, equipo directi-
mes. desarrollo de la autoestima es el profesor, vo, profesorado, AMPA y Administración.
Ámbito: participación de los padres y quien propiciará ese clima cuando: Los miembros de cada sector que partici-
madres: • Muestra interés por cada alumno y lo que parán serán elegidos en el Consejo Esco-
• Fomentar el uso de la Agenda como ins- le afecta. lar del Centro. Esta Comisión será la encar-
trumento de comunicación con las familias. • Acepta sinceramente al alumno y le trans- gada de evaluar la implantación del pro-
• Celebrar Asambleas con los padres para mite su afecto y apoyo. grama y el alcance de los éxitos. Así mis-
fomentar la comunicación con los mis- • Genera un ambiente de aceptación, sin mo, al finalizar cada curso escolar, llega-
mos. críticas, sin censuras, sin miedo al error. rán a un acuerdo para suprimir aquellas
• Establecer un canal de información con • Muestra congruencia entre lo que dice y actividades que consideren necesarias por
las familias sobre las sanciones impuestas hace. el fracaso obtenido o baja participación, y
a sus hijos/ as. • Tiene una actitud positiva hacia sus alum- de proponer nuevas actividades que con-
• Fomentar la creación y funcionamiento nos. sideren oportunas. Es decir, se encargarán
de la Escuela de Madres y Padres. Muchos autores, entre ellos Silvernail y de evaluar y realizar las modificaciones
Ámbito: organización: Costello (1983) nos sugieren una serie de que crean oportunas de este programa de
• Los torneos deportivos en los recreos. acciones por parte del profesor para incre- acuerdo a la situación que se vayan encon-
• Las actividades extraescolares. mentar el rendimiento de los alumnos: trando.
• Aplicar “correcciones nuevas”, intentan- • Usar el elogio y restringir la crítica. Además de esta Comisión de Evaluación,
do favorecer un tipo de corrección que sea • Respetar y utilizar la idea de los alumnos. cada tutor, realizará un informe a final de
educativa: servicios a la comunidad; inte- • Hacer muchas preguntas sobre la mate- curso evaluando esta experiencia con su
gración del alumnado de la ESO en cursos ria objeto de aprendizaje grupo-clase.
superiores durante un corto período de • Comprobar y revisar los trabajos y ejer-
tiempo; Trabajo en la Biblioteca por las tar- cicios realizados. REFERENCIAS
des… • Presentar los contenidos y las preguntas SILVERNAIL, D.L. & COSTELLO, M.H. (1983). THE
Ámbito: autoestima, autoconcepto, moti- sobre los mismos de forma clara. IMPACT OF STUDENT TEACHING AND INTERN-
vación: • Mostrar entusiasmo por su trabajo y por SHIP PROGRAMS ON PRESERVICE TEACHERS’
La escuela tiene una significativa influen- las distintas materias de enseñanza. PUPIL CONTROL PERSPECTIVES, ANXIETY LEV-
cia sobre la imagen que los alumnos se for- • Dedicación y tiempo de trabajo. ELS, AND TEACHING CONCERNS. JOURNAL OF
man de sí mismos. Los años que el alum- Este tipo de acciones inciden en un mejor TEACHER EDUCATION, 34 (4), 32-36.
no permanece en la escuela condicionan rendimiento de sus alumnos, y en conse-
la autoestima, sobre todo en el plano aca- cuencia sienta para el desarrollo de una
démico. Todo lo que recibe de los demás: sana autoestima, un autoconcepto positi-
valoraciones, crítica, informaciones, van vo y una mayor motivación.
126 Didáctica
ae >> número 43

Bases genéticas del autismo


[María Belén Contreras Jaén · 26.044.530-C] En la actualidad se viene utilizando el tér- que aparece antes de los 3 años de edad:
El autismo es una de las enfermedades psi- mino “Trastornos del Espectro Autista”, se -Interacción social
quiátricas más comunes. Los expertos cal- refiere a que existe una gran variabilidad -Lenguaje utilizado en la comunicación
culan que tres de cada seis niños de cada de estos trastornos. El cuadro clínico no social
1.000 sufrirán algún trastorno del espectro es uniforme, ni absolutamente demarca- -Juego simbólico o imaginativo
autista. Los varones tienen cuatro veces más do, su presentación oscila en un espectro · El trastorno no se explica mejor por la
probabilidades de padecerlo que las muje- de mayor a menor afectación; varía con el presencia de un trastorno de Rett o de un
res. Es una alteración que afecta profunda- tiempo, y se ve influido por factores como trastorno desintegrativo infantil.
mente al desarrollo y a las pautas de con- el grado de capacidad intelectual asocia- 1.3. Intervenciones conductuales en autismo
ducta normales, incidiendo sobre todo en da o el acceso a apoyos especializados. Las terapias e intervenciones conductua-
el aspecto socio-emocional o en la incapa- 1.2. Criterios diagnósticos del autismo según les están diseñadas para remediar los sín-
cidad para establecer relaciones sociales. el DSM-I tomas específicos y pueden aportar una
Son muchos los estudios realizados a lo Para darse un diagnóstico de autismo mejoría sustancial. El plan de tratamien-
largo de la historia para tratar de buscar deben cumplirse seis o más manifestacio- to ideal coordina las terapias e interven-
su origen. Hasta mediados del siglo XX, el nes del conjunto de trastornos. ciones que cubren las necesidades espe-
comportamiento emocional excepcional- 1. Trastornos cualitativos de la relación, cíficas de los niños individuales. La mayo-
mente frío de la madre era considerado manifestado al menos por dos de las ría de los profesionales de atención médi-
como la causa del autismo. La creencia siguientes características: ca están de acuerdo en llevar a cabo un
ampliamente aceptada en la década de a. Alteración de conductas no verbales intervención lo más temprana posible.
1990 de que el sarampión, las paperas y la (contacto ocular, expresión facial, postu- · Intervenciones conductuales educati-
vacuna contra la rubeola podrían causar ras y gestos reguladores de la interacción) vas: Los terapeutas usan sesiones de capa-
autismo en niños pequeños no tiene nin- b. Incapacidad para desarrollar relaciones citación intensivas y altamente estructu-
guna base científica. Ahora se acepta que con compañeros adecuadas al nivel de des- radas orientadas a las habilidades para
los factores genéticos son la causa princi- arrollo ayudar a los niños a desarrollar habilida-
pal de la enfermedad. Estudios de geme- c. Ausencia de la tendencia espontánea a des sociales y del lenguaje, como el Análi-
los idénticos lo han demostrado. La pro- compartir disfrutes, intereses y objetivos sis Conductual Aplicado. El asesoramien-
babilidad de que el gemelo idéntico de un d. Falta de reciprocidad social o emocional. to familiar para los padres y los hermanos
autista también lo sea, oscila entre el 80 y 2. Trastornos cualitativos de la comuni- de los niños con trastorno del espectro
el 95 por ciento. cación, expresados como mínimo en una autista a menudo ayuda a las familias a
de las siguientes manifestaciones: enfrentar los desafíos particulares de vivir
1. El autismo a. Retraso o ausencia total del lenguaje (no con un niño con trastorno del espectro
1.1. Concepto acompañado por intentos para compen- autista.
Kanner fue el primer autor que empezó a sarlo mediante gestos y otros medios alter- · Medicamentos: Los médicos podrían
hablar de autismo, ya que en 1943 habló nativos) recetar medicamentos para el tratamien-
de un grupo de niños aislados que tenían b. Si existe habla adecuada, alteración to de síntomas específicos relacionados
unas características comunes. Se trataba importante de la capacidad para iniciar o con el trastorno del espectro autista, tales
de un grupo particular que poseía el sín- mantener una conversación con otros como ansiedad, depresión, o trastorno
drome autista al que definió como vivir en c. Uso estereotipado y repetitivo del len- obsesivo-compulsivo. Los medicamentos
sí mismo. Este autor habla de “autismo guaje o lenguaje idiosincrásico antipsicóticos se usan para tratar proble-
infantil precoz” y lo describe como “una d. Ausencia de juego realista espontáneo, mas graves de conducta. Las convulsiones
retirada de todo contacto con personas, un variado o de juego imitativo social propio pueden tratarse con uno o más anticon-
deseo obsesivo de preservar la identidad, del nivel de desarrollo. vulsivos. Los medicamentos usados para
una relación muy hábil con los objetos, la 3. Patrones de conducta, interés o activi- tratar a las personas con trastorno por défi-
presentación de una fisonomía muy inte- dad restrictivos, repetidos y estereotipa- cit de la atención pueden usarse eficaz-
ligente y pensativa, además de mutismo o dos, expresados como mínimo en una de mente para ayudar a disminuir la impul-
de un tipo de lenguaje que no parece des- las siguientes manifestaciones: sividad y la hiperactividad.
tinado a la comunicación interpersonal”. a. Preocupación anormal por uno o dos · Otras terapias: Existe un número de tera-
Existen otras definiciones: patrones de interés, ya sea por su intensi- pias o intervenciones controvertidas a dis-
Cabe destacar la proporcionada por la dad o por su objetivo. posición de las personas con trastorno del
Organización Mundial de la Salud (1976): b. Adhesión aparentemente inflexible a espectro autista, pero pocas, si las hay,
“el autismo incluye un síndrome que se pre- rutinas específicas, no funcionales están sustentadas por estudios científicos.
senta desde el nacimiento y se inicia casi c. Manierismos motores estereotipados y Los padres deben ser precavidos antes de
invariablemente durante los primeros 30 repetitivos. adoptar tratamientos no probados. Aun-
meses de vida. Las respuestas a los estímu- d. Preocupación persistente por partes de que las intervenciones dietéticas han sido
los auditivos y visuales son anormales y pre- objetos. útiles en algunos niños, los padres deben
sentan serias dificultades en la compren- · Retraso o funcionamiento anormal en, cuidar que el estado nutricional de su hijo
sión del lenguaje hablado”. por lo menos, una de las siguientes áreas, se siga cuidadosamente.
Didáctica127número 43 << ae

2. Bases genéticas del autismo variación en esta región y el autismo. mayoría multiplex, o sea con varios miem-
En la actualidad todo el mundo está de Otros investigadores (Klauck y col., 1997; bros afectados (por lo general 2 hijos). Se
acuerdo en que el espectro autista tiene Yirmiya y col., 2001) encontraron una aso- analizaron 2 polimorfismos en el gen 5-
una base genética heterogénea y que pro- ciación entre una variación diferente en HTT (un polimorfismo funcional de inser-
bablemente sigue un patrón de herencia esta región y el autismo. Otros grupos ción-deleción en el promotor, llamado 5-
compleja. Varios son los genes candidatos (Maestrini y col., 1999; Zhong y col., 1999; HTTLPR, y un VNTR en el intrón 2), sin
funcionales: Persico y col., 2000) no encontraron aso- encontrar evidencia de ligamiento o aso-
· Cromosoma 9: El gen DßH (gen de la ciación alguna entre las variaciones en esta ciación con ninguno de los marcadores.
dopamina beta-hidroxilasa sérica).- La región y el autismo. Los científicos que tra- -Persico y col. (2000): Se realizó genotipi-
dopamina beta-hidroxilasa sérica (DßH) bajan en el estudio de otros tipos de varia- ficación del polimorfismo en el promotor
se cree interviene en el funcionamiento de ciones en regiones diferentes del gen trans- del gen 5-HTT (5-HTTLPR) en 54 tríos de
dos neurotransmisores: la dopamina y la portador de serotonina no han hallado aso- Italia, 32 tríos de Estados Unidos, y 5 fami-
norepinefrina. En vista de que estudios ciaciones significativas entre las variacio- lias multiplex de Estados Unidos, para un
previos mostraron que los niños con autis- nes del gen y el autismo (Cook y col., 1997; total de 98 tríos. Los resultados fueron ana-
mo en algunas familias tenían niveles bajos Klauck y col., 1997; Maestrini y col., 1999). lizados con el TDT. No hubo evidencia de
de DßH en la sangre, un grupo de investi- Aunque estos resultados diferentes son ligamiento / asociación entre los alelos en
gadores estudiaron versiones del gen DßH confusos, reflejan la complejidad del estu- el promotor del gen 5-HTT y el autismo.
en familias con dos o más hermanos con dio genético del autismo. Se requieren -Tordjman y col. (2001): Se examinó la
autismo. Aunque no encontraron que los investigaciones adicionales para compren- transmisión de los alelos largos y cortos
hermanos con autismo compartieran una der mejor qué papel, si existe alguno, del polimorfismo en el promotor del gen
versión específica del gen más comúnmen- puede ejercer el gen transportador de 5-HTT (5-HTTLPR) en 71 familias con
te de lo que se habría esperado por azar, serotonina en el desarrollo del autismo. niños con autismo, utilizando el TDT. La
sí encontraron que las madres de niños -Cook y col. (1997): Estos autores utiliza- transmisión de los alelos no fue diferente
con autismo tenían un tipo específico de ron el TDT (Test de Desequilibrio de Trans- entre los probandos y sus hermanos
gen DßH (llamado variación ‘DßH–’) más misión) en 86 tríos (familias con sólo un indemnes, pero se observó que la trans-
comúnmente que madres de niños sin miembro afectado en la progenie) para misión alélica en los probandos era depen-
autismo. La variación ‘DßH–’ está asocia- investigar la posible asociación del poli- diente de la severidad del compromiso en
da con niveles sanguíneos de actividad morfismo en la región reguladora del gen las áreas de la sociabilidad y la comunica-
enzimática DßH más bajos que el prome- 5-HTT (5-HTTLPR) con el autismo. Encon- ción, con mayor transmisión del alelo cor-
dio. Estos investigadores teorizaron que traron evidencia de asociación con el ale- to en los individuos severamente compro-
este nivel enzimático reducido podría cre- lo corto. El estudio de un segundo polimor- metidos, y mayor transmisión del alelo lar-
ar alteraciones en el útero durante el emba- fismo del gen 5-HTT, llamado VNTR y loca- go en individuos mediana o moderada-
razo, las cuales quizás influenciarían el lizado en el intrón 2, no indicó transmisión mente comprometidos.
desarrollo de autismo en algunas familias preferencial de ninguno de los alelos. -Yirmiya y col. (2001): Se observó exceso de
cuando se combinaban con otros factores -Klauck y col. (1997): Estos investigadores genotipo largo/largo del polimorfismo 5-
genéticos no conocidos. El gen DßH tam- realizaron un estudio de asociación emple- HTTLPR, así como transmisión preferencial
bién es un candidato interesante porque ando el TDT para el análisis de dos poli- del alelo largo en 35 familias con autismo.
se encuentra próximo a un gen en el cro- morfismos del gen 5-HTT en 65 tríos con · Cromosoma X: Promotor del gen MAO A,
mosoma 9 que causa esclerosis tuberosa. autismo. Analizaron un polimorfismo gen MECP2
La esclerosis tuberosa ha sido descrita común en la región reguladora del gen (5-
asociada con el autismo en ocasiones. HTTLPR), y el polimorfismo VNTR en el BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
· Cromosoma 17: El gen transportador de intrón 2 del gen, así como los haplotipos HAPPÉ, F. (2006). INTRODUCCIÓN AL AUTIS-
serotonina (gen 5-HTT: 5-hidroxitripta- de ambos loci (lugares en el gen). Obser- MO. MADRID: ALIANZA.
mina).- El gen transportador de serotoni- varon mayor frecuencia y transmisión pre- MARCHESI, A. COLL, C. Y PALACIOS, J. (EDS.)
na ha sido considerado un buen candida- ferencial del alelo largo del polimorfismo (1999). DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDU-
to para el autismo, y se ha estudiado de 5-HTTLPR. Por el contrario, no hubo evi- CACIÓN, VOL. III: TRASTORNOS DEL DESARRO-
manera extensiva. Desafortunadamente, dencia de desequilibrio de ligamiento entre LLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
hasta ahora las investigaciones no han el autismo y el VNTR en el intrón 2. 2ª ED. MADRID: ALIANZA.
revelado asociaciones consistentes entre -Zhong y col. (1999): Los autores analiza- RIVIÈRE, A. (2001). AUTISMO. ORIENTACIONES
las diferentes versiones del gen transpor- ron los genotipos del polimorfismo 5- PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
tador de serotonina y el autismo. Por ejem- HTTLPR en 72 sujetos autistas, 11 pacien- MADRID: EDITORIAL TROTTA.
plo, varios investigadores han estudiado tes con síndrome X frágil y comportamien- RIVIÈRE, A. [ET AL.], VALDEZ, D. (COORD.)
variaciones en una región cercana al gen to autista, 43 sujetos normales, y 59 pacien- (2001).AUTISMO: ENFOQUES ACTUALES PARA
transportador de serotonina, llamada tes con X frágil sin comportamiento autis- PADRES Y PROFESIONALES DE LA SALUD Y LA
‘región reguladora’. Las regiones regulado- ta. La distribución de frecuencias de los EDUCACIÓN. BUENOS AIRES : FUNDEC
ras influencian la actividad de los genes, y alelos largo y corto no mostró diferencias REFERENCIAS WEB
por lo tanto pueden estar implicadas en entre los sujetos. HTTP://ESPANOL.NINDS.NIH.GOV/TRASTOR-
las causas de trastornos genéticos si no -Maestrini y col. (1999): Estudio de asocia- NOS/AUTISMO.HTM#SIGNOS
funcionan de manera adecuada. Algunos ción utilizando 90 familias recolectadas HTTP://WWW.SOLOCIENCIA.COM/MEDICI-
investigadores (Cook y col., 1997) encon- por el IMGSAC (International Molecular NA/06110301.HTM
traron una asociación entre un tipo de Genetic Study of Autism Consortium), la
128 Didáctica
ae >> número 43

ras, estas cuatro caballerías fueron des-

Las Hazas de la Suerte afectadas, y vendidas con el resto de las


propiedades del convento, sin tener en
cuenta la cláusula de retrocesión.

de Vejer de la Frontera En 1822, un decreto de las Cortes otorga-


ba a la Compañía de los hermanos Moret
una parte de los terrenos inundables de la
[Álvaro Rambaud Crespo · 75.745.950-G] En el último cuarto del S. XV, la Casa Ducal laguna de la Janda, con la condición de su
En 1250, Fernando III el Santo toma Vejer de Medina Sidonia, bajo el pretexto de ser desecación. Entre los terrenos adjudicados
de la Frontera. Esta conquista, basada en “dueño y señor” de todo el término veje- se encontraban 31 hazas llamadas de la
pactos con la población musulmana, per- riego comienza a arrendar por caballerías “Marmosilla”. Pasados veinte años, la Com-
mite que sus habitantes sigan viviendo en las tierras del común. Las numerosas pro- pañía agotado todos los plazos y morato-
la villa en armonía con los nuevos ocupan- testas y los pleitos de los vecinos de Vejer, rias sin conseguir el drenaje de la laguna
tes cristianos. Perdida la fortaleza de Vejer, encabezados por Juan Delinque, obligan ni detener las perjudiciales crecidas de los
tras el levantamiento general de los mudé- al Duque a concertar una transacción o inviernos. Por este motivo, vecinos y regi-
jares andaluces en 1264, Alfonso X la con- concordia en 1542, por la que cede a los dores del Cabildo vejeriego se considera-
quista por segunda vez en agosto de dicho vecinos 155 caballerías de setenta aranza- ron con derecho natural a reclamar la devo-
año y ordena la expulsión de todos los das y una de cincuenta, gravadas con un lución de estos terrenos, que consideraban
moradores musulmanes. Tras estos acon- tributo de nueve fanegas anuales cada una cedidos fraudulentamente. Pero las reivin-
tecimientos, los reyes castellanos se vie- y faculta al Concejo de la villa para hacer dicaciones fueron vanas. Las hazas de la
ron en la necesidad de repoblar todas las su repartimiento como mejor le pareciere. Marmosilla nunca se recuperaron, a pesar
ciudades y villas próximas a la Frontera Rechazada esta Primera Transacción por de las reiteradas protestas que de modo
con pobladores de los reinos hispánicos una parte de los vecinos y condenado el testimonial de la Junta de las Hazas hizo y
del Norte, a quienes la Corona atrae con Duque por la Real Audiencia de Granada continúa haciendo cada cuatro años.
concesiones de tierras, privilegios y exen- en 1566, se vuelve a acordar una Segunda Hacia medidos del s. XIX, el Ayuntamien-
ciones fiscales. Transacción, en 1568, por la que se rebaja to debió reestructurar las hazas, pues el
Es así como en 1288, Sancho IV ordena, el a dos fanegas el tríbuto de cada caballería caudal comunal comprende por esas
primer repartimiento de tierras, entre los y se amplía el patrimonio comunal en otras fechas 356 hazas de suerte de veinticinco
nuevos pobladores. En 1293, por mandato 41 caballerías exentas de todo tríbuto. Diez fanegas cada una, 312 de las cuales paga-
del rey Sancho, el alcalde Hernán Guillén de estas caballerías, conocidas con el nom- ban un tributo anual de una fanega de tri-
efectúa un segundo repartimiento de tie- bre de “compadrizas” debieron de ser go al Duque de Medina Sidonia. Se habí-
rras que viene a completar los heredamien- adquiridas por el Cabildo con los fondos an perdido desde la Segunda Transacción
tos que la Corona había dispuesto para los de Propios, ya que la Casa Ducal argumen- veintitrés caballerías y media, es decir, cua-
repobladores, con la condición de mante- tó no poseerlas. El total de las tierras comu- renta y siete hazas.
ner la vecindad y de prestar auxilio militar. nales se elevaba a 196 caballerías de sesen- El nuevo régimen liberal no había conse-
Entre unos 150 vecinos se reparten 736 ta aranzadas cada una y una de cincuenta. guido despojar a la aristocracia del disfru-
yugadas de tierra de sesenta aranzadas cada La Segunda Transacción recoge por pri- te de sus viejos tributos, derechos y privi-
uno, es decir, 736 caballerías, en proporcio- mera vez la reglamentación del disfrute legios feudales. Por ello, es en 1875, cuan-
nes distintas, según la categoría socio-mili- comunal de las Tierras del Consejo, con- do el Ayuntamiento, a propuesta de la
tar de los avecindados: ocho para los caba- forme a lo establecido por la sentencia de Sociedad de Amigos del País de Vejer, con-
lleros hidalgos, seis para los caballeros ciu- la Real Audiencia de Granada. El sorteo, cierta la última transacción con la Casa
dadanos, tres para los ballesteros y dos para que en principio se fija cada tres años; se Ducal, por la cual los vecinos permutan
los peones. La orden del rey faculta al Con- efectuará cuatrienalmente a partir de 1580. sus derechos comunales a la corta de leña
sejo de Vejer para que reparta todos los Los labradores de “mayor cuantía” tendrán en Retin y Boyar por el rescate del tributo
“heredamientos que agora son vagados (…) derecho a la suerte de una caballería, los anual de las 312 fanegas de trigo.
e los que vagaren de aquí adelante”. de “menor cuantía” a media, es decir, a una El peligro de la desamortización y venta de
En 1307, Fernando IV hace donación a haza de treinta aranzadas. Se establece el las hazas de suerte ha sido constante a lo
Alfono Pérez de Guzmán y sus sucesores, procedimiento para la confección del largo de su historia. En 1588, los vecinos de
los futuros Duques de Medina Sidonia, de padrón que exige a los forasteros una Vejer y el Duque se conceden una tregua a
señoría jurisdiccional sobre la villa y tér- vecinda ininterrumpida de veinte años y sus disputas y se unen contra la Hacienda
mino de Vejer, con la exclusiva limitación las condiciones para llevar en renta un Real que pretendía venderlas con el apoyo
de respetar los heredamientos y privile- haza o caballería. y consentimiento de un grupo de podero-
gios y franquezas concedidos a sus pobla- En 1593, el Concejo de la villa, con licen- sos. No obstante, fue durante el S. XIX cuan-
dores. Entre 1298 y 1318, el Concejo de la cia de la corona, concede a las monjas con- do más cerca estuvieron de desafectarse y
villa efectúa, cada cuatro o cinco años, cepcionistas cuatro caballerías del parti- venderse, como consecuencia de las leyes
repartos de tierras vacantes entre los nue- do de Naveros, bajo ciertas cláusulas, una desamortizadoras. El celo de muchos regi-
vos avecindados. Transcurre casi un siglo de ellas las de su retrocesión, en caso de dores y la conciencia de la mayoría de los
y medio sin noticias de cómo se producen cierre o abandono del monasterio por par- vecinos hicieron posible que la Real Orden
los sucesivos asentamientos en las tierras te de las religiosas. Cuando se extingue el de 30 de octubre de 1886 eximiera a las
vacantes, calificadas como terrenos del convento de las Concepcionistas en 1836 Hazas definitivamente de su venta por la
común a fines del S. XV. en aplicación de las leyes desamortizado- hacienda pública por “su carácter de apro-
Didáctica129
número 43 << ae

vechamiento común”. El Conde de Niebla, do a cambios experimentados en los siste- Compradizas – 13 – 331,17
descendiente de los Duques de Medina mas de explotación y técnicas agrícolas, deba El Esparragal – 14 – 409,61
Sidonia, y el Marqués de Franco ejercieron ser revisado, dotado de mayor agilidad fun- Fuente Molina – 4 – 122,27
su influencia en medios gubernamentales, cional y adecuado a la nueva legislación. El Garrobo – 5 – 90,32
por lo que la Corporación Municipal acor- Las Hazas de Suerte constituyen hoy un El Grullo – 10 – 282,40
dó anular con sus nombres dos importan- patrimonio comunal singular que hacen Nájara – 84 –2351,75
tes calles de Vejer. de Vejer un caso único en todo el Estado Naveros Alto – 20 – 561,50
En 1938, con motivo de la segregación de Español. Por ello, la conservación de esta Naveros Bajo – 30 – 860,82
Barbate, se le asignaron 124 Hazas de suer- antigua institución medieval debe conver- Naveruelos – 4 – 110,60
te a la nueva población, quedando el patri- tirse en la aspiración de todos los vejerie- Ventozano – 4 – 111,06
monio comunal reducido a 232 Hazas, gos. Como decía un escrito del pasado Total – 232 – 6.445,02 fas.
que son las que existen en la actualidad. siglo, “los ricos deben a las hazas el serlo,
Esta segregación, realizada con prisas y en los pobres tienen la esperanza de poderlo BIBLIOGRAFÍA
plena guerra civil impidió la libre expre- ser”. Esta frase que nos resulta hoy despro- MUÑOZ RODRÍGUEZ, A. “PREÁMBULO DEL
sión de todos los vecinos, como era de porcionada e hiperbólico cobra todo el REGLAMENTO DE HAZAS DE SEURTE, VEJER
esperan en asunto tan capital. Ninguna sentido bajo el prisma de la lucha históri- DE LA FRONTERA”, 2000.
reclamación se realizó al Ayuntamiento ca y tenaz por la tierra del pueblo de Vejer, ARCHIVO MUNICIPAL.
por este acuerdo municipal. Tan sólo se todo un pueblo campesino. MUÑOZ RODRÍGUEZ, A. “LOS PUEBLOS DE LA
dio un recurso de reposición formulado PROVINCIA DE CÁDIZ, VEJER DE LA FRONTE-
por el Jefe Local de Falange, alegando que Las hazas de la suerte en la actualidad: RA. DIPUTACIÓN DE CÁDIZ”. 1996
dicha adjudicación era injusta por cuan- Denominación / Número de hazas / Fanegas PATRIMONIO CULTURAL DEL LITORAL DE LA
to estos terrenos eran privilegio exclusivo La Alquería – 26 – 729,08 JANDA. VOLUMEN III. ANTONIO MUÑOZ RODRÍ-
de los vecinos de Vejer y suponía que, al Arroyo del Cojo – 6 – 150,39 GUEZ. 2007.
dejar de serlo, se perdía el derecho sobre Benitos del Lomo – 12 – 334,05
los mismos. Este recurso fue desestimado
por el Ayuntamiento.
Desde 1568, las hazas se habían venido
sorteando, conforme a lo dispuesto en la
Segunda Transacción. En marzo de 1868,
las autoridades municipales, teniendo
como referencia esta primera reglamen-
tación aprueben un “Reglamento para el
disfrute cuatrienal de la renta de las Hazas
de Suerte del común y para el cultivo de
las mismas”. Por primera vez se establecía
un sistema de doble sorteo, diferencian-
do así el de la renta y el del cultivo de las
hazas, todos por cuatro años. Era este un
principio de racionalización que preten-
día acabar con la barbarie del derecho de
arriendo “a la carrera”, que en la práctica
suponía la acumulación de hazas en
manos de los más poderosos. Pero el cor-
to período de cuatro años que duraba el
derecho al cultivo no resolvía de manera
satisfactoria el problema. En 1948 se pro-
pone por parte del Ayuntamiento un nue-
vo reglamento basado en los anteriores,
que introduce una importante modifica-
ción en el padrón de vecinos con derecho
al cultivo de un haza y en el sistema de
arrendamiento de los agricultores. Por un
lado, se limitan los derechos a los peque-
ños agricultores, por otro se establece un
asentamiento de por vida, consiguiéndo-
se una notable mejora social y evitando
definitivamente el acaparamiento de hazas
por unos pocos.
Este reglamento, con ligeras modificacio-
nes posteriores a 1975, es el que se continúa
aplicando en la actualidad y hace, que debi-
130 Didáctica
ae >> número 43

cializadas, que ha tenido entre sus conse-

Red Extremeña de cuencias la selección natural de los partici-


pantes implicados fruto de la denominada
“pirámide del rendimiento deportivo”.

Centros Promotores
Es muy probable que estos cambios hayan
tenido como consecuencia positiva el incre-
mento del rendimiento competitivo de
nuestros equipos y selecciones deportivas,

de Actividad sin embargo sigue siendo palpable la dis-


minución del número de practicantes de
actividad física deportiva en las edades que
van de los 14 a los 18 años y, sobre todo en

Física y Deporte el sector femenino.


La necesaria adecuación al ritmo de los cam-
bios sociales nos impulsa a ir más allá,
[Francisco Javier Casares Fernández · · Fomentar la coordinación entre las enti- cubriendo también la demanda de un tipo
09.196.774-V] dades responsables del deporte escolar. de actividad física no tan estructurada y más
Introducción · Impulsar la práctica de actividad físico- ligada a modelos emergentes de deporte
La Consejería de los Jóvenes y del Deporte deportiva de escolares en los centros edu- que resaltan su carácter recreativo, lúdico,
de la Junta de Extremadura, siguiendo las cativos. facilitador de relaciones sociales…, como
líneas directrices del Plan Integral de Pro- · Mejorar la formación y coordinación de ejes motivadores hacia la actividad física;
moción de la Actividad Física y del Depor- los profesionales responsables de la activi- por encima incluso de otros motivos y bene-
te desarrollado por el Consejo Superior de dad físico-deportiva en edad escolar. ficios preventivos ligados a los hábitos de
Deporte, en adelante CSD, ha elaborado su · Fomentar hábitos de práctica de actividad vida saludables, sobre todo si nos centra-
propio Plan Integral de Promoción del física y deportiva para toda la vida. mos en la franja de edad juvenil.
Deporte y de la Actividad Física de Extre- En consecuencia debe ser el centro educa-
madura, para el horizonte 2009-2016. Dicho Destinatarios tivo, como punto central en la vida de nues-
Plan Integral se ha diseñado para analizar Desde la Consejería de Educación y la Con- tros jóvenes, el entorno en el que se organi-
la situación actual que presenta la activi- sejería de los Jóvenes y del Deporte de la Jun- ce, articule, dinamice y amplifique la activi-
dad física y el deporte en Extremadura y las ta de Extremadura nació la idea de crear la dad extraescolar de las personas jóvenes.
pautas que se deben llevar a cabo para su Red Extremeña de Centros Promotores de Se apuesta de esta forma, por el impulso del
mejora. El desarrollo del mismo se ha ver- la Actividad Física y Deporte, con el propó- centro escolar como motor del deporte en
tebrado en 11 ámbitos que representan las sito de promover y potenciar la actividad físi- edad escolar, dentro de un sistema integra-
áreas de interés sobre las que se centrarán ca y el deporte en edades escolares, para que dor de la oferta de actividades físico-depor-
los esfuerzos en los próximos años. Dichas todos los escolares extremeños se sientan tivas que forman parte de los programas de
áreas de interés serán las siguientes: atraídos hacia prácticas de actividades físi- diferentes entidades y asociaciones del teji-
1) Actividad físico-deportiva en edad esco- cas-deportivas convencionales y no conven- do social; en clara coincidencia de objeti-
lar. cionales e invitarles a que experimenten vos con la estrategia nacional publicada por
2) Igualdad efectiva entre mujeres y hom- otros beneficios relacionados con la salud, el Consejo Superior de Deportes en el “Plan
bres en la actividad física y el deporte. la ocupación “activa” del tiempo de ocio, e- Integral para la Actividad Física y el Depor-
3) Actividad física y deporte en personas ducación y valores, ocio saludable, etc. Se a- te” (junio, 2009), así como con el “Plan Inte-
con discapacidad. puesta así por el impulso del centro escolar gral de Promoción del Deporte y de la Acti-
4) Actividad física y deporte en personas como motor del deporte en edad escolar. vidad Física de Extremadura” publicado
mayores. recientemente por la Consejería de los Jóve-
5) Actividad física y deporte en colectivos Justificación nes y del Deporte (noviembre, 2009).
con riesgo de exclusión social. En estos momentos nadie niega que la acti- Mediante esta nueva iniciativa se les va a
6) Actividad físico-deportiva en el ámbito vidad física y el deporte deben entenderse ofrecer un amplio abanico de posibilidades,
laboral. como un fenómeno social con diferentes y alternativas lúdico-recreativas y motivado-
7) Actividad física y salud. complementarias manifestaciones: educa- ras, haciendo incidencia en programas de
8) Ocio y recreación deportiva. ción física, deporte y salud, recreación actividad física y deportes de todo tipo y en
9) Tecnificación deportiva. deportiva, deporte escolar, deporte compe- propuestas que fomenten los valores de la
10) Actividad físico-deportiva en la Univer- tición, deporte espectáculo, alto rendimien- actividad física y el deporte.
sidad. to, yacimiento de empleo... Así se articularán, desde equipos de los cen-
11) Infraestructura deportiva. En estos años han sido muchos los cambios tros educativos que se unan a programas ya
De todos estos ámbitos, el ámbito denomi- y los progresos de nuestra sociedad y en con- consolidados como los Juegos Deportivos
nado como “Actividad Físico-Deportiva en secuencia de la realidad del deporte en edad Extremeños, que denominaremos a partir
Edad Escolar”, es la que más vinculación escolar. Dicho deporte, en sus comienzos de ahora como JUDEX, o campeonatos loca-
tiene con el Programa “Red de Centros Pro- totalmente ligado a los centros escolares, ha les o internos, hasta exhibiciones de los
motores de Actividad Física y Deporte”, sufrido en los últimos años un distancia- deportes menos conocidos, u otro tipo de
teniendo como objetivos principales los miento del centro escolar y una especifici- acciones como exposiciones interactivas,
siguientes: dad entorno a entidades deportivas espe- charlas formativas, escuelas de padres y
Didáctica131 número 43 << ae

madres, visitas de deportistas extremeños ten otros beneficios relacionados con la cíficos ajustados a la realidad de la comu-
de primer nivel, etc., garantizando así la salud, la ocupación “activa” del tiempo de nidad educativa donde se halla el centro.
igualdad de oportunidades en el acceso a la ocio, educación y valores, ocio saludable… · Compromiso de colaboración del Ayun-
práctica y el conocimiento deportivo; y ase- Se apuesta de esta forma, por el impulso tamiento con la Comunidad educativa.
gurando que este programa además de ser del centro escolar como motor del deporte · Compromiso de las diferentes entidades
“activo” sea divulgativo consiguiendo, de en edad escolar. Para ello: locales que se vayan a implicar en el pro-
esta manera, generar curiosidad y placer por · Se dotará a los centros escolares de una yecto (dinamizadores, clubes, asociacio-
la práctica deportiva en todos los escolares, red de contactos, recursos, herramientas, nes, federaciones, etc.).
independientemente de su motivación pre- dotación económica, etc., que les permita b) A efectos de valoración, los centros
via por el mismo. Por tanto, sería deseable llevar a cabo con éxito este programa. podrán aportar, si la hubiere, la siguiente
y enriquecedor que este programa sea trans- · Crear una estructura de difusión deporti- documentación complementaria:
versal y se coordine con otros que se des- va y coordinación, a nivel local, provincial · Trayectoria documentada del centro en el
arrollan también en los centros educativos y regional, que permita el intercambio y desarrollo de actuaciones relacionadas con
y que tienen como objetivo potenciar todo optimización de experiencias, recursos e la Promoción de la Actividad Física.
tipo de valores relacionados con hábitos de iniciativas que tengan como fin la promo- 6.3. ¿Cómo desarrollar el Proyecto Depor-
vida saludable, higiene, alimentación sana, ción de la práctica de actividad físico-depor- tivo de Centro?
cuidado por el medio ambiente, igualdad tiva para todos los escolares independien- El Proyecto Deportivo de Centro, que a par-
de género, integración social, etcétera. temente del modelo de práctica (salud, tir de ahora denominaremos como PDC, es
recreación, ocio, competición, etcétera). el documento marco donde se recogerán
Objetivos Generales 6.2. ¿Cómo formar parte del programa? todas las propuestas de actividades para la
· Coordinar y optimizar los recursos y estruc- Podrá acogerse a la Red Extremeña de Cen- promoción de la actividad física y el depor-
turas que gestionan el deporte en edad esco- tros Promotores de la Actividad Físico- te que se vayan a realizar desde el Centro
lar (Centros Escolares, Ayuntamientos, Clu- Deportiva todo aquel centro educativo que: Educativo, tanto en sus propias instalacio-
bes y Asociaciones Deportivas, Entidades · Elabore un Proyecto Deportivo de Centro, nes como fuera de ellas. Para ello, el proyec-
Privadas, AMPAs…). en colaboración con el ayuntamiento del to debe pretender coordinar a toda la comu-
· Impulsar los Centros Escolares como motor municipio donde se encuentren ubicados y nidad deportiva del municipio, por lo que se
del deporte en edad escolar. con cuantos interlocutores comunitarios priman los convenios y la participación en
muestren su disposición a participar (aso- el proyecto de Ayuntamientos, clubes, fede-
Objetivos Específicos ciaciones y grupos deportivos, culturales o raciones deportivas, gimnasios de fitness...
· Facilitar el crecimiento personal y el des- de otra índole relacionada con la actividad El PDC se integrará en el Proyecto Educati-
arrollo social a través de actividades lúdi- física y el deporte, federaciones deportivas, vo de Centro, donde se establecen los obje-
co-deportivas. diputaciones provinciales, AMPAs, etc.). tivos a conseguir, los contenidos de trabajo,
· Promover estilos de vida saludables a tra- · Cree la figura responsable de dicho proyec- los recursos necesarios y los procedimien-
vés de la actividad física y deportiva. to, como es el Coordinador Deportivo de tos de actuación y organización de las per-
· Llegar al alumnado de nuestra comuni- Centro, elegido preferentemente de entre el sonas implicadas (familias, alumnos/as, edu-
dad, ofreciéndoles diferentes propuestas profesorado del Departamento de Educa- cadores/as, coordinador/a deportivo, etc.).
de práctica deportiva acorde con sus inte- ción Física, que será el responsable de la El PDC deberá recoger los siguientes puntos
reses, necesidades e inquietudes. puesta en marcha del proyecto deportivo de o apartados:
· Ampliar el abanico de oportunidades en centro en toda la comunidad educativa. · Fundamentación y análisis de la situación
la práctica deportiva, adaptándola a los nue- · Contemple dentro de su proyecto educati- contextual.
vos modelos de ocio emergentes en nues- vo de centro la puesta en marcha de un pro- · Definición de las finalidades y objetivos del
tra sociedad. grama de actuaciones de carácter recreativo, PDC.
· Potenciar los valores intrínsecos y primi- lúdico, educativo y comunitario relaciona- · Definición de intervenciones de sensibili-
genios del deporte desarrollando así acti- das con la actividad física y el deporte. zación, formación e información a toda la
tudes que favorezcan la no discriminación, Para solicitar formar parte en esta Red Extre- comunidad educativa.
la cooperación y la igualdad de género. meña de Centros Promotores de la Activi- · Diseño de programas y actuaciones espe-
· Dar a conocer la importancia de la activi- dad Física y del Deporte, se procederá a pre- cíficas.
dad física y la práctica deportiva como herra- sentar la siguiente documentación: · Plan de acción para el desarrollo del pro-
mienta principal en la lucha contra la obe- a) La solicitud, que se acompañará de la yecto.
sidad infantil y estilos de vida sedentarios. siguiente documentación: · Intervenciones de evaluación y seguimien-
· Certificación del Secretario del centro edu- to del proyecto.
Fundamentos del Programa de la Red de cativo en la que conste: El PDC podrá tener carácter anual o pluria-
Centros Promotores de Actividad Física y -El acuerdo favorable del Consejo Escolar y nual. En todo caso, el PDC deberá comple-
Deporte del Claustro. mentarse con una memoria anual descrip-
6.1. ¿En qué consiste el programa? -El grado de implicación de los distintos tiva del proceso de desarrollo llevado a cabo.
El objetivo es promover y potenciar la acti- miembros de la Comunidad educativa y Podrán elaborarse Proyectos Deportivos
vidad física y el deporte en edades escolares, deportiva (dinamizadores, clubes, asocia- intercentros (para varios centros de una mis-
para que todos los escolares extremeños se ciones, federaciones, etcétera). ma localidad o de localidades limítrofes,
sientan atraídos hacia prácticas de activida- · Proyecto Deportivo de Centro, para un siempre y cuando haya una relación de refe-
des físicas-deportivas convencionales y no periodo máximo de 3 años, considerando rencia entre los centros) y municipales (para
convencionales e invitarles a que experimen- los objetivos genéricos de la Red y los espe- todos los centros de una localidad).
132 Didáctica
ae >> número 43

Los itinerarios deportivos se definen como co-deportiva recibirán una subvención de · Creación de una Red Social entre los/as
programas estructurados de actividades de hasta 2.000 euros por curso académico a tra- alumnos/as de los centros escolares ads-
carácter modular, que podrán desarrollar- vés de la publicación de ayudas a “Agrupa- critos a la Red Extremeña de Centros Pro-
se independientemente o ligados a otros ciones Deportivas Escolares” (deberán cons- motores de la Actividad Físico-Deportiva.
proyectos que el centro esté llevando a cabo. tituirla), incluidos en la Red de Centros Pro- · Los centros escolares tendrán preferencia
De forma genérica, la temática que se pue- motores de la Actividad Físico-Deportiva. para la atención de los Gabinetes del “Ejer-
den manejar serían: · Los centros tendrán preferencia para: cicio te cuida”.
· Deporte y salud. · Campañas promocionales de la Conseje- · Los centros adscritos a la “Red Extremeña
· Deporte y medio ambiente. ría de los Jóvenes y del Deporte: Escuela del de Centros Promotores de Actividad Física
· Deporte y recreación. Deporte, Programa PROADES, Valores y y Deporte” serán considerados centros edu-
· Deporte y competición. Montaña, Supercapaces, Exposiciones Didác- cativos preferentes para acciones y activi-
· Deporte e igualdad de género. ticas, Acciones relacionadas con el IV Plan dades organizadas por la Consejería de Sani-
· Deporte y convivencia. de Juventud, Propuestas vinculadas a fomen- dad y Dependencia a través de la “Red Extre-
· Deporte, autonomía personal y aprendi- tar la Cultura Emprendedora, etcétera. meña de Escuelas Promotoras de Salud”.
zaje colaborativo. · Facilitar el uso de Red de Instalaciones Juve- Por otro lado, en relación a los Incentivos
6.4. ¿Qué actividades se pueden llevar a niles de Extremadura; Albergues o Campa- del Programa para los/as Coordinadores/as
cabo en el Proyecto Deportivo de Centro? mentos de la Consejería de los Jóvenes y del deportivos participantes en la Red, ofrece-
La Consejería de los Jóvenes y del Deporte Deporte: “Campamento Carlos V” (Jerte), mos los siguientes:
de la Junta de Extremadura propone una “Albergue Sta. Mª de Guadalupe” (Va-lencia · Según el marco de las Instrucciones de la
serie de ejemplos que los centros escolares de Alcántara) y “Campamento Las Castella- D. G. de Política Educativa de 27 de junio de
extremeños pueden llevar a cabo en sus res- nas” (Pasarón de la Vera), Centro de Forma- 2006, por las que se concretan las normas de
pectivos PDC, tales como: ción Joaquín Sama (Baños de Montemayor). carácter general a las que deben adecuar su
· Actividades de ocio en el medio natural: · Invitaciones para asistir a eventos depor- organización y funcionamiento las Escuelas
Senderismo, Orientación, Escalada, etc. tivos que organice o patrocine la Conseje- Infantiles, los Colegios de Educación Prima-
· Actividades extraescolares vinculadas a la ría de los Jóvenes y del Deporte (Partidos de ria, los Colegios de Educación Infantil y Pri-
actividad física y el deporte. selecciones, Encuentros de de liga regular de maria y los Centros de Educación Especial
· Actividades relacionadas con la recupera- equipos que lleven la imagen de Extremadu- de Extremadura, en su apartado III.4.131.g:
ción de juegos tradicionales: chapas, carre- ra, Asistencia a entrenamientos de equipos, 1. Se reconocerá con créditos de formación
ras de sacos, a la una anda mi mula, el Entrevistas-Encuentros con deportistas y en actividades formativas de innovación edu-
pañuelo, el aro, etc. equipos técnicos de proyectos deportivos, etc.). cativa, al profesorado participante en el des-
· Actividades de animación de recreos: · Posibilidad de contar con equipos o depor- arrollo del proyecto de Red Extremeña de
Recreolímpicos, Torneos Intercentros… tistas patrocinados por Marca Extremadu- Centros Promotores de la Actividad Físico-
· Generación de proyectos y organización ra para organizar talleres y actividades en Deportiva durante todo el curso escolar. La
de actividades lúdico deportivas por parte los Centros Escolares. asignación será de 3 5 créditos al coordina-
del alumnado: Expresión Corporal, Teatro, · Visitas Guiadas a Centros de Tecnificación dor y 3 créditos a los demás participantes. El
Danza, Orientación urbana, Circo, Multia- que la Consejería de los Jóvenes y del reconocimiento le hará una vez entregado
ventura, Creación artística... Deporte que tiene en la Región (El Anillo, el informe anual.
· Conciertos con otros agentes promotores Residencia Estable, CNTD de Cáceres, etc.). 2. Los Equipos Directivos de los centros per-
de la actividad físico-deportiva, tales como: · Formar parte del equipo de voluntarios, tenecientes a la Red, podrán asignar al coor-
Ayuntamientos, Clubes, Federaciones previa acciones formativas/organizativas dinador/a de la Red en el centro, una vez
Deportivas, Asociaciones Deportivas, Enti- previas, de distintos campeonatos nacio- cubiertas las necesidades y en función de
dades Privadas, Gimnasio de Fitness… nales, así como de los JEDES (Juegos Extre- las disponibilidades horarias del conjunto
· Etcétera. meños del Deporte Especial). de la plantilla, una hora semanal dentro del
· Concurrir a una categoría exclusiva para horario lectivo.
Incentivos del Programa a los Centros Edu- los Centros integrados en la Red, a los Pre- 3. Los Equipos Directivos de los centros per-
cativos de la Red de Centros Promotores mios Regionales del Deporte. tenecientes a la Red, podrán asignar al coor-
de Actividad Física y Deporte · Encuentro anual de Centros promotores dinador/a de la Red en el centro el horario
El programa de la “Red Extremeña de Cen- de la Actividad Físico-Deportiva a nivel complementario definido en los supuestos
tros Promotores de la Actividad Físico- regional. especificados en el apartado III.3.1.125.,
Deportiva” presenta una serie de incentivos, · Asistencia a encuentros nacionales orga- entre los que destacamos estos apartados:
tanto para los Centros Escolares adscritos al nizados por el CSD dentro del nuevo itine- k) Períodos para el trabajo de los equipos
programa, como para los Coordinadores/as rario deportivo descrito en el Plan Integral docentes de los proyectos institucionales
Deportivos de cada Centro Escolar: para la Actividad Física y el Deporte del CSD. en los que participe el Instituto y Secciones
Por un lado, en relación a los Incentivos del · Participación en los JUDEX como centro Bilingües.
Programa para los Centros Escolares ads- escolar. l) Períodos de colaboración con la Jefatura
critos a la Red, ofrecemos los siguientes: · Participación del centro escolar en PRO- de Departamento de Actividades Comple-
· Los centros adscritos a la Red de Centros ADES. mentarias y Extraescolares.
Promotores de la Actividad Físico-Deporti- · Jornadas de formación. m) Cualquier otra que el Equipo Directivo
va dispondrán de un distintivo que les iden- · Facilitación de materiales y recursos didác- estime oportuna, de acuerdo con las actua-
tifique como miembro integrante de la Red. ticos por parte de la Consejería de los Jóve- ciones previstas en la Programación Gene-
· Los centros promotores de la actividad físi- nes y del Deporte. ral Anual.
Didáctica133 número 43 << ae

· Según la Orden de 13 de Agosto de 2009 De esta manera, tratamos de conseguir que un político, científico e inventor estadouni-
por la que se convoca la vigésimo octava no sólo el/la alumno/a más cualificado/a dense, llamado Benjamin Franklin, quien
edición de los Juegos Deportivos Extreme- motrízmente sea el que practique actividad comentó lo siguiente: “Dime y lo olvido, ensé-
ños para la temporada 2009/2010, en el artí- física y deporte de forma regular fuera de ñame y lo recuerdo, involúcrame y lo apren-
culo 12, se hace mención al reconocimien- las horas lectivas del centro educativo, sino do”, es decir, que es importante involucrar,
to y certificación a los profesores de los cen- que sea todo el alumnado del centro edu- hacer partícipe al alumnado en su aprendi-
tros escolares: cativo quienes practiquen actividad físico- zaje, para que éste sea significativo y pueda
12.1. La Consejería de Educación podrá reco- deportiva que más se adecuen a sus nece- ser aplicado ese aprendizaje en su vida coti-
nocer, en su caso, las actividades realizadas sidades, intereses e inquietudes durante su diana, favoreciendo un desarrollo armóni-
por el profesorado de los centros escolares tiempo libre y de ocio, con el objetivo de co, global e íntegro de la persona.
de Extremadura, reguladas en la presente alejar a los escolares extremeños de la socie-
convocatoria de Juegos Deportivos Extreme- dad del ocio pasivo, fundamentada en el Datos del autor
ños para la temporada 2009/2010, siempre sedentarismo, evitando o descendiendo de Francisco Javier Casares Fernández es maes-
que cumplan los requisitos establecidos en esta manera la pandemia del Siglo XXI, tro, especialista en Educación Física y Licen-
la Orden de 31 de octubre de 2000, por la que como es la obesidad infantil. ciado en Ciencias de la Actividad Física y
se regula la convocatoria, reconocimiento, Para todo ello, todo docente de Educación del Deporte. Actualmente es becario de
certificación y registro de las actividades de Física no sólo se debe basar en ejercer la fun- Investigación de la Consejería de los Jóve-
formación permanente del profesorado y ción de educador, sino que también la de nes y Deporte (Junta de Extremadura).
establece la equivalencia de las actividades gestor deportivo; por ejemplo, en alguna
de investigación y de la titulaciones univer- clase de Primaria, nos podemos encontrar BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN
sitarias (DOE núm. 128, de 4 de noviembre). con alguna chica/o que le gusta el baile de PRESIDENCIA DE GOBIERNO. CONSEJO SUPE-
12.2. Las certificaciones que en su caso, se salón, pero que no lo práctica en su tiempo RIOR DE DEPORTES. (2009). PLAN INTEGRAL
expidan, serán siempre realizadas por la Con- libre y de ocio porque no conoce ningún PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. MADRID.
sejería de Educación, a propuesta de la Con- lugar donde practicarlo, pero llega un día, CONSEJERÍA DE LOS JÓVENES Y DEL DEPORTE.
sejería de los Jóvenes y del Deporte. en el que su maestro de Educación Física o DIRECCIÓN GENERAL DE DEPORTES. JUNTA DE
12.3. Todos los profesores que participen en Coordinador Deportivo de su Centro le EXTREMADURA. (2009) PLAN INTEGRAL DE PRO-
el programa PROADES recibirán en su cen- entrega un mapa deportivo de su localidad, MOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPOR-
tro escolar, el reconocimiento y la certifica- donde le señala o indica las actividades per- TE DE EXTREMADURA (2009-2016). MÉRIDA.
ción de su participación en los JUDEX 09/10. manentes y complementarias que se van a ORDEN DE 16 DE NOVIEMBRE DE 2009 POR LA
· Compensación económica a la figura del llevar en el centro educativo, así como los QUE SE CREA LA RED EXTREMEÑA DE CENTROS
Coordinador Deportivo del centro dentro de distintos recursos que se encuentran en la PROMOTORES DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPOR-
los conceptos justificables de la subvención localidad en relación a la practica de activi- TIVA, Y SE REGULA LA CONVOCATORIA PARA LA
a “Agrupaciones Deportivas Escolares”, has- dad física y deportiva. Y cuál es la sorpresa INCORPORACIÓN A LA MISMA DE LOS CENTROS
ta un máximo del 50% de la subvención. cuando esa chica que le encantan el baile EDUCATIVOS PÚBLICOS DE ENSEÑANZA NO UNI-
· Reserva de plazas en los Cursos y Jorna- de salón descubre gracias a su mapa depor- VERSITARIA DE EXTREMADURA. CONSULTADO A
das de formación continua para el Coordi- tivo, que en su localidad existe la Asociación 18 DE ENERO DE 2010, EN: HTTP://DOE.JUN-
nador/a Deportivo del centro, organizadas “Amigos del Baile”, en la cual se practica el TAEX.ES/PDFS/DOE/2010/100O/09050540.PDF
por el Centro Extremeño de Formación baile de salón desde las 17:00 hasta las 20:00 ORDEN DE 13 DE AGOSTO DE 2009 POR LA QUE
Deportiva (CEXFOD) y vinculadas a los Iti- horas de lunes a viernes, permitiendo que SE CONVOCA LA VIGÉSIMO OCTAVA EDICIÓN DE
nerarios de Educación. esta chica pase de ser sedentaria a practicar LOS JUEGOS DEPORTIVOS EXTREMEÑOS PARA
actividad física regular y saludable y, LA TEMPORADA 2009/2010. CONSULTADO A 29
Conclusión Final todo gracias a la información recibida de su DE ENERO DE 2010, EN: HTTP://DOE.JUN-
La filosofía de la Red de Centros Promoto- maestro de Educación Física, en este caso, TAEX.ES/PDFS/DOE/2009/1610O/09050403.PD
res de Actividad Física y Deporte es que cada del Coordinador Deportivo del Centro. F INSTRUCCIONES DE 27 DE JUNIO DE 2006,
centro educativo unifique todos los recur- Por tanto, el docente de Educación Física DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA EDU-
sos de actividad físico-deportiva de una actual, debe ser el 50% educador o forma- CATIVA POR LAS QUE SE CONCRETAN LAS NOR-
localidad, para que ejerza la función de pun- dor y el otro 50% gestor deportivo, hacién- MAS DE CARÁCTER GENERAL A LAS QUE DEBEN
to de unión, facilitando que todos los chi- doles ver a sus alumnos/as, de la multitud ADECUAR SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIEN-
cos/as escolares conozcan donde pueden de recursos físicos-deportivos de los que TO LAS ESCUELAS INFANTILES, LOS COLEGIOS
practicar actividad física y deporte que más dispone la localidad en la que residen, para DE EDUCACIÓN PRIMARIA, LOS COLEGIOS DE
se adecue a sus necesidades e inquietudes. que éstos los conozcan y elijan aquél o EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y LOS CEN-
Por tanto, el juego o la función del Coordi- aquellos que mejor se adapte a su caracte- TROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE EXTREMA-
nador Deportivo de Centro será la de cons- rísticas e intereses, con el objetivo de que DURA. CONSULTADO A 3 DE FEBRERO DE 2010,
truir un mapa deportivo de centro donde el 100% de su alumnado practique activi- EN: HTTP://WWW.JUNTAEX.ES/CONSEJERIAS/
se establezca los distintos itinerarios depor- dad física y deportiva de forma regular, con- EDUCACION/DG-CALIDAD-EQUIDAD-EDUCATI-
tivos, para distribuirlo al alumnado del cen- siguiendo que éstos alcancen un desarro- VA/COMMON/NORMA_AUTONOMICA/F11.PDF
tro educativo, y que éstos conozcan la ofer- llo íntegro y global de su personalidad, no
ta de actividad física-deportiva que existe sólo a nivel motor, sino que también a nivel
en su localidad, ligándose a aquella activi- cognitivo y social.
dades que más se ajusten a sus necesida- En definitiva, para concluir este artículo, me
des, intereses y motivaciones. gustaría finalizar con un cita realizada por
134 Didáctica
ae >> número 43

Sesiones
Primera sesión: primera toma de contacto
Actividades:
-Elección, confección o cumplimentación
de un cuestionario de datos, vinculados a
las drogas: tabaco y alcohol.
-Valoración, representación y análisis de
los resultados obtenidos en el registro de
los datos.
-Reflexión y elaboración de conclusiones
sobre los datos obtenidos.
Actividades de motivación:
-Estudio de uno o varios documentos sobre
el tema de las drogas institucionalizadas,
desde una dinámica de grupo.
-Utilización de un panel, con información
sobre el tema, para el reconocimiento de
las ideas previas de los alumnos.
-Formulación de tres o cuatro preguntas
generadoras sobre el alcohol y el tabaco.
-Conocimiento y revisión (si es necesario)
del Reglamento de Organización y Fun-
cionamiento (R.O.F.) en lo relacionado con
el consumo del alcohol y del tabaco.
Metodología:
-Técnica Phillips 6-6. Mediante esta téc-
nica, los alumnos se distribuyen en gru-
pos de seis, para debatir el documento o
los documentos propuestos en la activi-
dad a), durante un período de seis minu-
tos. Transcurrido el tiempo, un portavoz
del grupo expone las conclusiones extra-
ídas del material trabajado.
-El tutor previamente a la sesión, elaborará
con material actualizado, como puede ser
recortes de noticias, titulares de periódicos,
etc. un panel en papel continuo o cartulina
sobre las drogas autorizadas, planteándole
a los alumnos interrogantes como: ¿Qué
tema os sugiere este cartel? ¿Qué aspectos
trata concretamente? ¿Añadirías o quitarí-
as algo de la información presentada?
Aspectos más interesantes a desarrollar:
-Formulación de tres preguntas básicas
Propuesta de una campaña sobre el tema, partiendo de una noticia
actualizada relacionada con las drogas en

para la prevención del estudio, elegida por el tutor. Ejemplo: ¿Qué


causas han podido originar esta noticia,
incidente o accidente? ¿Pensáis que se podía

consumo de tabaco y alcohol haber evitado? ¿Cómo? ¿Es peligroso el


consumo de alcohol y tabaco? ¿Por qué?
-Revisión del R.O.F. Seleccionando los artí-
Uso de técnicas de trabajo en grupo culos del R.O.F. relacionados con la nor-
mativa sobre tabaco y alcohol, se comen-
[Iván González Carro · 45.726.714-T] -Conocer la realidad en la que se mueven los tará a nivel de clase esta normativa y la
Objetivos generales a desarrollar con las alumnos en relación al tabaco y el alcohol. conveniencia de aplicar estas normas en
sesiones dedicadas a este tema -Detectar cómo inciden los medios de el centro educativo. Para esto se diferen-
-Sensibilizar a los alumnos sobre la proble- comunicación directa o indirectamente cian dos grupos de debate, sin distinguir
mática de las drogas institucionalizadas. en el consumo de estas drogas. entre consumidores y no consumidores,
-Concienciar a los alumnos del centro de que -Obtener información sobre la normativa y unos argumentando a favor de las normas
el tabaco y el alcohol también son drogas. el marco legal sobre el alcohol y el tabaco. del R.O.F. y otros detractando a las mismas.
Didáctica135número 43 << ae

La técnica Philips 6/6 se debe realizar con roles que se hayan determinado, desarro-
todos los alumnos del aula que se distribu-
yen en subgrupos libremente organizados
de 6 personas que discuten el tema duran-
te 6 minutos, se reúnen los portavoces en
“ La técnica del Role-
playing consiste en la
representación de
llarán la escena con la mayor naturalidad
posible, pero sin perder de vista en ningún
momento la objetividad indispensable
para reproducir escenas de las sesiones.
una subponencia, teniendo al resto del gru- Tras la representación escénica, se proce-
po como espectadores silenciosos, condu-
cidos por el moderador vuelven a discutir
una situación típica derá al comentario y discusión de la repre-
sentación, siempre dirigido por el profesor
otros 6 minutos llegando a unas conclu- con el objetivo de que responsable del desarrollo de la técnica.
siones que posteriormente presentarán al Las observaciones que se van a registrar
grupo original y que tras sucesivas reunio- sea vivida como real durante la realización de la dinámica de
nes y acuerdos al final se exponen a todos. grupo serán las siguientes:
Los objetivos de esta técnica son: que versarán sobre: -Grado de implicación de los personajes.
-Permitir y promover la participación acti- -La nocividad del alcohol y el tabaco para -Adecuación con la realidad de las inter-
va de todos los miembros del grupo. la salud. pretaciones.
-Obtener las opiniones de todos los miem- -Consecuencias de su consumo. -Evitar las exageraciones.
bros en un tiempo muy breve. -Formas de evitación. -Motivación de los participantes.
-Llegar a la toma de decisiones obtenien- -Ayuda al consumidor. -Atención por parte de los observadores.
do información o puntos de vista de gran -Información existente al respecto. Los resultados que se esperan alcanzar con
número de personas acerca de un proble- -Puntos desconocidos sobre el tema. esta actividad son detectar cómo inciden
ma o cuestión. Al final de la sesión el tutor evaluará positi- los medios de comunicación directa o indi-
En cuanto a su desarrollo, los informes de va o negativamente, los siguientes puntos: rectamente en el consumo del alcohol y
cada subgrupo han de ser transmitidos por -Desarrollo de la dinámica, participación tabaco y la implicación del alumnado para
un secretario, elegido con este fin, de cada e interés. poder llegar a las conclusiones.
grupo. Al terminar el tiempo de discusión, -Aportación de sugerencias, muchas, pocas Recursos:
los informes leídos por los respectivos o ninguna. -Anuncios publicitarios de todos los
secretarios serán resumidos y sintetizados -Opinión global de la sesión, sugerencias. medios de comunicación.
en sus puntos principales por el profesor, Segunda sesión: publicidad, tabaco y alco- -Papel continuo.
como animador, quien debe extraer las hol -Rotuladores, pegamento, material escolar.
conclusiones generales sobre el tema pro- Actividades: -Video, cintas de video, televisión, radio,
puesto. Los miembros del grupo deben -Recortar anuncios publicitarios (revistas, prensa, etc.
actuar con normalidad, elegir a un líder periódicos, etc.) relativos al alcohol y taba- Evaluación:
para controlar el tiempo y cuidar que cada co, proporcionados por el orientador, tutor En la evaluación se tendrán en cuenta las
uno de los componentes del subgrupo ten- o recopilados por los alumnos, previa infor- conclusiones realizadas por el alumnado
ga oportunidad de exponer sus ideas. mación en la sesión anterior. que versarán sobre:
Las observaciones que se van a registrar -Grabación de uno o varios anuncios de -La nocividad del alcohol y el tabaco para
durante la realización de la dinámica de televisión o de otros medios publicitarios la salud.
grupo serán las siguientes: para analizar los elementos motivadores -Consecuencias de su consumo.
-Grado de implicación de los participantes. que inducen al consumo de estas drogas. -Formas de evitación.
-Adecuación de sus intervenciones con la Metodología: -Ayuda al consumidor.
información dada. Una vez observado y comentado cada Al final de la sesión el tutor evaluará positi-
-Comprensión de lo leído. anuncio publicitario por un grupo de cua- va o negativamente, los siguientes puntos:
-Grado de discusión y acuerdo entre los tro a seis alumnos, se realizará una pues- -Desarrollo de la dinámica, participación
miembros de un mismo subgrupo. ta en común de todo el grupo, para poste- e interés.
-Motivación de los participantes. riormente confeccionar un mural con los -Aportación de sugerencias, muchas, pocas
-Atención por parte de los observadores. elementos motivadores más significativos. o ningunas.
Los resultados que se esperan alcanzar con Se utilizará la técnica del role-playing, es -Opinión global de la sesión, sugerencias.
esta actividad son sensibilizar a los alum- decir, cada grupo realizaría una represen-
nos sobre la problemática de las drogas tación donde se acentúen los elementos Cuestionario de evaluación para alumnos
institucionalizadas y conocer la realidad motivadores del anuncio trabajado. -Evalúa positiva o negativamente las sesio-
de los alumnos y su situación con respec- La técnica del Role-playing o desempeño nes realizadas sobre los temas de droga-
to al alcohol y al tabaco. de roles consiste en representar una situa- dicción con el alcohol y el tabaco.
Recursos: ción típica con el objetivo de que sea vivi- -¿Qué te han reportado las sesiones reali-
Artículos (localizar). da como real, de modo que se comprenda zadas?
Cartulina y artículos. mejor la actuación de quién o quiénes -Evalúa de 1 (mínimo) a 5 (máximo) los
Noticia actualizada. deben intervenir en ella en la vida real. El siguientes puntos:
Reglamento de Organización y Funciona- objetivo se logra en aquellos que represen- · Interés de las sesiones:...
miento. tan los determinados roles establecidos y · Información recibida:...
Evaluación: en todos los componentes del grupo, que · Planteamiento de las actividades:...
En la evaluación se tendrán en cuenta las actuarán como observadores de los hechos. -¿Qué sugerencias realizarías para otras
conclusiones realizadas por el alumnado Los alumnos que van a desempeñar los posibles sesiones?
136 Didáctica
ae >> número 43

[Jesús Lozano Fernández · 34.005.404-L]


Cada vez más, los conocimientos, los
aprendizajes y destrezas que los
Por una escuela útil y real.
alumnos/as, interioricen, aprendan y des-
arrollen en la escuela tienen que estar
La aportación fundamental
conectados con la vida real y futura de los
mismos. En definitiva, hay que buscar el de las competencias educativas
pragmatismo.
Cuando en mayo de 2006 se aprueba una
nueva Ley de educación en España, el
en la Educación Primaria
currículum vigente hasta este momento intentando apuntar, podemos decir que, con la realidad, con el futuro y con una
queda derogado. De esta forma, la aplica- saber sumar, restar, multiplicar o dividir visión pragmática de la vida, esos apren-
ción del nuevo currículum de Educación no tiene, en la actualidad, por que ser sufi- dizajes si irán diluyendo como un azuca-
Primaria es la consecuencia de tres actua- ciente para que un alumno/a de primaria rillo en un café.
ciones de ámbito político necesariamen- pueda superar con éxito una evaluación A partir de ahora, tanto los objetivos de
te correlativas en el tiempo: la aprobación en el área de matemáticas. Si este alum- cada área de aprendizaje, como los crite-
de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, no/a no es capaz de aplicar estas opera- rios de evaluación, la organización del cen-
de Educación (BOE 106, de 4 de mayo de ciones a un contexto real de la vida coti- tro, la participación de las familias, etc.; es
2006) por parte de las Cortes Generales, la diana, no habrá conseguido desarrollar decir, todos los aspectos formales y no for-
aprobación del Real Decreto 1513/2006, una de las competencias básicas a las que males que afectan a la educación de los
de 7 de diciembre, por el que se estable- se orienta el aprendizaje de esta área de jóvenes en España se debe orientar hacia
cen las enseñanzas mínimas de Educación formación y por tanto no habrá alcanza- la adquisición final de lo que la LOE deno-
Primaria (BOE 293, de 8 de diciembre de do los objetivos de la asignatura. Otro mina Competencias Básicas.
2006); y la aprobación en cada Comuni- ejemplo que puede, igualmente, estar Principalmente las competencias básicas
dad Autónoma del Decreto por el cual se directamente relacionado con lo que veni- se han introducido en el currículo como
establece la ordenación de las enseñanzas mos apuntando es el del aprendizaje tra- una respuesta a la nueva demanda en
de la etapa de Educación Primaria. dicional, llamémosle también memorísti- materia de educación que requiere la socie-
La introducción que la Ley Orgánica de co y poco significativo, de la multiplica- dad actual. Una educación y formación
Educación (LOE) hace que el currículo ción. Todos, o prácticamente todos nos- que, más que enfocada a la pura adquisi-
escolar español del término “competen- otros, hemos aprendido a multiplicar ción de conocimientos se oriente al des-
cias básicas” no sea una mera definición aprendiéndonos las famosas tablas de mul- arrollo de destrezas y habilidades que resul-
de un concepto, sino que implica una com- tiplicar que nuestros maestros nos obliga- ten útiles para los jóvenes a la hora de des-
pleta reformulación de los métodos de ban a leer y leer y a escribir y a reescribir envolverse de manera autónoma en la vida
enseñanza. De esta forma, lo que aparen- constantemente hasta que, por fin, las diaria. Es decir, además de “saber” los alum-
temente se intenta es pasar del “saber tra- memorizábamos; dicen que la letra con nos deben saber aplicar los conocimien-
dicional” al “saber hacer actual” o llamé- sangre entra. Muchos de los que hemos tos en un contexto real, comprender lo
mosle “futuro”, de un “aprender tradicio- “padecido” este tipo de enseñanza alejada aprendido y tener la capacidad de integrar
nal” a un “aprender a aprender actual o de lo realmente útil del aprendizaje adqui- los distintos aprendizajes, ponerlos en rela-
futuro”. El objetivo parece claro y eviden- rido, gracias a la maduración posterior y al ción y utilizarlos de manera práctica en las
te, a la vez que lógico; es decir, que, una paso del tiempo, finalmente, le hemos posibles situaciones o contextos a los que
vez cumplida la etapa de escolarización encontrado sentido al por qué de estas se tengan que enfrentar diariamente.
obligatoria, los jóvenes hayan alcanzado enseñanzas. Cuando uno tiene la suficien- Aún así, tampoco podemos tirar por la bor-
una serie de competencias que les permi- te capacidad para

“ Las competencias básicas se han


tan incorporarse a la vida adulta y al mer- hacerlo, parece que
cado laboral de manera satisfactoria, real por arte de magia es
y efectiva. De esta forma, podríamos cues-
tionarnos si gran parte del problema actual
capaz de discernir
que cinco por cua-
introducido en el currículo como una
del fracaso en la inserción laboral de los tro son veinte ya que respuesta a la nueva demanda en
jóvenes puede venir influenciado en gran si sumamos cinco
medida por el cómo se han hecho las cosas cuatro veces nos educación que requiere la sociedad
con anterioridad en lo que a enseñanza se dará veinte. Habi-
refiere. Obviamente, suponemos que exis- tualmente la respuesta de cualquier alum- da todo lo hecho o avanzado en educación
ten o existirán otros factores que condi- no/a que hubiera aprendido la multiplica- hasta ahora; es decir, es cierto que se han
ciones esta alarmante situación que esta- ción de la forma, llamémosle memorísti- hecho cosas mal o que podrían haberse
mos viviendo, pero no andamos muy des- ca, hubiera dicho que cinco por cuatro son hecho mucho mejor de lo que se hicieron;
caminados cuando afirmamos que la ense- veinte porque lo dice la tabla de multipli- pero tampoco se trata de defenestrar a todo
ñanza, la educación que hemos recibido car que ha tenido que memorizar. el sistema educativo de un plumazo. El
y que ha recibido este colectivo puede ser Si a las enseñanzas que los docentes impar- hecho de introducir o de trabajar las com-
también la causante de esta coyuntura. timos, por utilizar un término didáctico, petencias educativas de la forma en que
A modo de ejemplo y para que quede un si a lo que desarrollamos en clase no le se deben trabajar, no invalida o desplazan
poco más claro y definido lo que estamos encontramos u ofrecemos una conexión a los conocimientos o a los diferentes
Didáctica137
número 43 << ae

métodos de enseñanza propuestos hasta


la fecha. Podemos decir que los comple-
mentan o refuerzan su valor. La mejora o
la actualización, la renovación o el perfec-
Taller ‘El agua’ en
Educación Infantil
cionamiento no implican necesariamen-
te una derogación o eliminación de lo ante-
rior, más bien una reforma o una adapta-
ción a los nuevos requerimientos de una
sociedad tan cambiante y tan en constan- [Fátima Arroyo Meléndez · 33.990.842-Q]
te movimiento como la nuestra. En esta etapa educativa de Educación
Tomando como referencia la definición Infantil es importante poner al alumna-
propuesta por el Profesor D. Antonio More- do en contacto con los elementos propios
no Alcaide, podemos afirmar que una com- de la naturaleza. Una actividad lúdica, de
petencia educativa podría definirse como: experimentación es la realización de un
Conjunto de conocimientos convenciona- taller del agua, que tal y como expresaba
les, pero también habilidades, destrezas, Jean Piaget, a través de la manipulación y
actitudes, estrategias y motivaciones nece- la experimentación el niño/a realiza la
sarias para afrontar los requerimientos acción mental necesaria para la construc-
ordinarios de la vida cotidiana. ción del conocimiento. Las actividades
La introducción de estas competencias en que se proponen para este taller son:
el currículo no afecta únicamente al dise- -Para trabajar la conservación de canti-
ño de las áreas de aprendizaje, sino que dades se presenta a los niños-as distin-
también implica un cambio en la forma de tos recipientes de diferente tamaño y de
organización de los centros, ya que esta igual capacidad por medio del agua y se
organización contribuirá también a la les hace las siguientes preguntas: ¿dón-
adquisición de las competencias básicas. de hay más agua?, ¿dónde hay menos
Aspectos, aparentemente tan insignifican- agua?, ¿cuál está más lleno?...
tes, como las normas internas de los cen- -Jugar y manipular el agua en un barre-
tros, las instalaciones de que dispongan, la ño: intentan coger el agua; mueven las
organización de la biblioteca escolar o las manos dentro de ellas, chapotean; salpi-
actividades extraescolares, deben estar can con las manos mojadas, cerrando y
orientados a facilitar el desarrollo de estas abriendo muy deprisa los dedos; se mojan
competencias. Quiere decir esto que todo los dedos y pintan con ellos en la pizarra;
debe estar unido y coordinado de manera hacen huellas con las manos mojadas -Juego: agua más jabón neutro. Se trata de
eficaz y, sobre todo, coherente; aspecto este sobre las mesas; hacen pequeños char- hacer pompas de jabón, jugar con ellas,
que no suele pasar en los centros y que sue- cos en la mesa y soplan para moverla. intentar cogerlas, soplarlas en el aire…
le ser el gran caballo de batalla de la edu- -Juego de la gallinita ciega, buscando y -Desde el rincón de la cocinita, se puede
cación, la existencia de archipiélagos inde- orientándose hacia el ruido del agua. utilizar el agua como uno de los ingredien-
pendientes cada uno trabajando por su sec- -Mezclar el agua con distintas sustancias tes del gazpacho. Uno de los niños-as intro-
tor y sin unión y comunicación alguna. (arena, arcilla, harina, trozos de papel, duce los tomates en el recipiente, otro echa
No podemos dejar a un lado la labor del pintura de dedos…observando y comen- sal, otro el vinagre…Lo bate el maestro/a
profesorado, de los maestros y maestras que tando lo que observan, sus efectos. y todos los niños-as echarán un vasito de
día a día encabezan y lideran la enseñanza -Se organiza una salida “En busca del agua.
de los alumnos y alumnas. Ésta se nos anto- agua”. -Actividad de evaporación del agua: Se
ja como fundamental para que los alum- · Desde la asamblea preparamos la sali- colocan vasos de agua en las ventanas del
nos/as puedan alcanzar los objetivos mar- da: dónde vamos a ir, cómo vamos, qué aula, uno por niño/a con su correspon-
cados por las tan mencionadas e importan- vamos a llevar, qué vamos a hacer, itine- diente nombre. Observarán como día a día
tes, a la vez que útiles, competencias edu- rarios, horarios… el agua se evapora.
cativas básicas. Además de los cambios que · Se confeccionan fichas de observación. -Hacemos cubitos de hielo. Echamos agua
implica el modo de enseñar, nuestro modo · Salimos a buscar el agua por el pueblo en un recipiente y lo metemos en el con-
de enseñar, deberemos evaluar a los alum- y alrededores con una ficha de observa- gelador. Pasados 2 ó 3 días lo sacaremos
nos/as no sólo por los conocimientos adqui- ción previamente elaborada en la que para que vean el cambio producido, co-
ridos, sino en la medida en que éstos hayan tacharán lo que no vean y rodeará lo que mentando desde la asamblea lo ocurrido.
contribuido o contribuyan a la adquisición sí observen, para colorear posteriormen- De igual forma, se les muestra cubitos de
de las competencias. Además, debemos, los te y hablar sobre ello al volver a clase. hielo para que observen cómo se derriten
maestros y maestras, enfocar la acción tuto- · Recogen muestras de agua para com- y comprueben como se descongelan.
rial que llevemos a cabo a este objetivo pri- pararla con la del colegio color, olor…). -Utilizar el agua como elemento vital para
mordial y fundamental en nuestro cometi- · Se busca también agua en el colegio en por ejemplo regar plantas, semillas…
do, orientando y estimulando de manera espacios exteriores e interiores. -El agua no tiene sabor, pero se le puede
personalizada el proceso de aprendizaje de · En la asamblea, se comenta y se extrae dar añadiendo azúcar, sal… la irán pro-
nuestros alumnos/as. conclusiones sobre la salida. bando.
138 Didáctica
ae >> número 43

Una de las características más notables de


la organización de la materia es, precisa-
mente, que se realiza mediante la transfe-
rencia de información entre seres que no
tienen conocimiento. Los átomos, por así
decirlo, saben qué estados de energía pue-
den ser ocupados por los electrones y cuá-
les no. Los genes contienen las instruccio-
nes necesarias para el desarrollo del orga-

Genes
nismo, de tal modo que la fabricación de
proteínas, la formación de nuevos órga-
nos y tantos otros procesos vitales, son diri-
gidos por esa información.
Beardsley escribe, en el artículo mencio-

inteligentes
nado, que “las células de un organismo
complejo necesitan saber dónde están ins-
taladas para decidir qué genes expresar. Y
deberían, además, estar capacitadas para
[Belén Latorre Oya · 26.028.607-J] gía de Californa, “la principal enseñanza de responder ante situaciones de emergen-
La biología molecular avanza de modo la biología molecular de los últimos 20 años cia, como un agresión o la súbita presen-
imparable, y pone ante nuestros ojos un es la del control de la expresión génica cia de una hormona”. Desde luego, nece-
mundo fascinante, constituido por meca- mediante la regulación de la transcripción”. sitan saber muchas cosas.
nismos microscópicos que funcionan con Davidson, quien ha sido uno de los prota- La biología molecular estudia los meca-
una precisión asombrosa. Los progresos gonistas de estos avances, habla en ese nismos básicos de la organización de los
más recientes llevan a los biólogos a hablar contexto de genes inteligentes y del cerebro vivientes. La organización se refiere a sis-
de un funcionamiento inteligente. del gen inteligente. Este cerebro es un com- temas cuyos componentes desempeñan
Tim Beardsley ha publicado recientemen- plicado agregado de proteínas, una espe- funciones diferentes dentro de un conjun-
te, en la revista Investigación y Ciencia, un cie de computadora “donde se combinan to organizado. Para ensamblar las accio-
artículo titulado Genes inteligentes. El pro- señales y se toma la decisión de si se acti- nes conjuntas hace falta poseer y transmi-
blema que se plantea es el de la diferencia- va o no un gen”. tir información.
ción: ¿cómo se explica que genes muy pare- Beardsley subraya que los mecanismos Sin embargo, no es fácil determinar exac-
cidos produzcan células muy diferentes? básicos de estos procesos parecen ser los tamente qué se entiende por información.
Beardsley resume la cuestión en pocas mismos en todos los organismos plurice- El concepto de información varía consi-
palabras: “Durante el desarrollo de un lulares, de modo que “el gen inteligente derablemente de unos autores a otros. En
organismo, las células se mueven, migran, podría constituir una de las característi- cualquier caso, la información siempre es
siguiendo complejas estrategias, cambian cas universales de las que dependen los una información para un receptor. No tie-
su forma y terminan por asociarse para procesos de desarrollo embrionario”. ne un sentido absoluto. Para que exista
constituir tejidos especializados. Un ser El problema es ya viejo. Ciertamente, exis- información debe existir un mensaje, un
humano, por ejemplo, tiene más de 250 ten unas leyes en la naturaleza y los cien- receptor, y un sistema de referencia acerca
tipos distintos de células, y cada una debe tíficos trabajan por conocerlas, con un éxi- del cual informa el mensaje al receptor.
estar y funcionar en el lugar adecuado”. to creciente. En este sentido, no se trata de Todo esto no presenta dificultades con-
Sabemos desde hace tiempo que, en esos sustituir las explicaciones científicas o las ceptuales si el receptor es un ser dotado
procesos, los genes se activan y desacti- leyes naturales por la acción divina. La de conocimiento. Pero ¿qué sentido pue-
van. Ahora comenzamos a conocer los naturaleza tiene una autonomía propia: la de tener en los demás casos?
mecanismos del proceso, o sea, cómo se experiencia ordinaria lo atestigua y la cien-
armoniza la actividad de los genes de tal cia conduce a un conocimiento mucho Cuestiones interesantes
modo que en el momento preciso se for- más profundo de las leyes naturales. Nadie ¿Todos nacemos inteligentes o tiene que
men las diferentes células y desempeñen que esté en su sano juicio pondrá la acción ver los genes?
su función en el lugar adecuado. En pala- divina en el mismo nivel que la acción de La inteligencia es una función psíquica al
bras de Beardsley: “cientos de experimen- las piedras o de los electrones. El proble- igual que la memoria, el pensamiento, la
tos demuestran que el control de la expre- ma consiste en que las leyes naturales, atención, el lenguaje... Se va construyen-
sión de la mayoría de los genes de un orga- sobre todo si se trata de una coordinación do conforme al desarrollo de la persona,
nismo se realiza casi siempre mediante la específica dentro de un programa de con- de manera que es muy importante la esti-
regulación de la transcripción, un proceso junto, parecen exigir un autor. La progra- mulación. Todos tenemos inteligencia
cuyo fin es copiar la información genéti- mación reclama un programador. (incluso los sujetos que comúnmente se
ca que contiene el ADN en ARN, que son Esa exigencia se manifiesta con más fuer- denominan “retrasados mentales” o “retar-
las moléculas utilizadas para fabricar los za cuanto más avanza la ciencia. Y preci- dados”, también tienen inteligencia... (sólo
millones de proteínas que determinan que samente la biología molecular es la disci- que su inteligencia ha quedado detenida
una célula difiera notablemente de otra”. plina científica que lo pone de relieve con y no ha seguido una adecuada progre-
Beardsley prosigue indicando que, según mayor claridad, a través de la idea de infor- sión...). Así, un bebé posee una inteligen-
Eric H. Davidson, del Instituto de Tecnolo- mación. cia “sensorio-motriz” ligada a lo motor, a
Didáctica139número 43 << ae

su cuerpo, y el acto de descubrir un obje- y viceversa. No tiene por qué una ser cau-
to que ha sido escondido por uno de los
padres es un acto que implica una deter-
minada inteligencia. Por supuesto se
requiere de determinadas estructuras, y es
sa de la otra.
La inteligencia y la miopía están claramen-
te influenciadas por la genética. Las per-
sonas inteligentes suelen tener hijos inte-
“ La inteligencia
es una función psíquica
al igual que la memoria
por ello que a medida que uno se desarro- ligentes, y los miopes otro tanto. Podría
lla y las estructuras psíquicas se hacen cada
vez más sólidas, se pueden realizar opera-
pasar que los genes responsables de la inte-
ligencia estén próximos (o algunos sean
o el pensamiento, que
ciones cada vez más complejas...
¿Por qué los miopes son más inteligentes?
los mismos) a los genes de la miopía.
¿Los hombres más inteligentes tienen
se va construyendo
Es un hecho: hay asociación estadística más esperma? conforme al desarrollo
entre la inteligencia y la miopía; son muchos A las mujeres suelen gustarle los hombres
los estudios que lo demuestran. El porcen- más inteligentes porque usualmente son de la propia persona
taje de miopes, que ya es alto en países euro- más exitosos y mejores proveedores. Pero
peos como España, se dispara cuando selec- según un nuevo estudio, aquí hay otra de un gran paquete de buenos atributos: un
cionamos poblaciones con sectores de razón: los hombres inteligentes tienen gen puede influir en diferentes rasgos,
población como los universitarios. Y un mejor esperma. entonces los genes involucrados en la inte-
detalle importante, la cantidad de inteli- Los investigadores del King’s College Lon- ligencia pueden mejorar la calidad del esper-
gencia no está relacionado con la cantidad don, la Universidad de Delaware y la Uni- ma-y quizá otras características también.
de miopía. Sin embargo la ciencia no ha versidad de Nuevo México recientemente ¿Las mujeres con curvas tienen hijos más
esclarecido definitivamente el por qué. compararon los resultados de cinco tests inteligentes?
La capacidad intelectual no es un “don de inteligencia brindados a 425 veterina- Las mujeres ‘con curvas’ pueden tener hijos
genético” que tenemos desde que nace- rios de laGuerradeVietnamen1985. más inteligentes debido al alto contenido
mos. La inteligencia se desarrolla, en espe- Estos veterinarios, de edades entre 31 a 44, de ácido de las grasas polinsaturadas que
cial durante los primeros años de vida. también brindaron muestras de semen, se encuentran en las caderas y que son de
La hipótesis diría que los niños miopes, al así que los investigadores analizaron el suma importancia para el desarrollo del
ver mejor de cerca que de lejos, prefieren esperma por milímetro de semen, además cerebro en el feto.
actividades como la lectura, los juegos de de cuánto de ese esperma nadó normal- Así lo revela un estudio que ha sido reali-
construcción, etcétera, (que estimulan más mente, y también se midió la salud del zado por las universidades de Pittsburgh
la inteligencia) que los deportes y juegos esperma. Los resultados fueron contun- (Pensilvania) y de California.
que exigen visión lejana. Por otra parte, la dentes, mientras más inteligente era el De acuerdo con un extracto del estudio,
mala visión de lejos favorecería las perso- hombre, más esperma produce y mejor en distintas pruebas cognitivas realizadas
nalidades introvertidas, las cuales suelen nadan los espermatozoides, además, a hijos de mujeres con curvas éstos ofre-
tener más estimulado el desarrollo inte- no importa cuán viejo era el hombre o cieron un coeficiente de inteligencia supe-
lectual en detrimento del desarrollo social. si fumaban, tomaban o eran obesos. rior al de las madres con caderas estrechas.
Como teoría está bien, pero no hay evi- Pero, ¿por qué estos dos conceptos que a El hecho de que los niños hijos de madres
dencias en este sentido. primera vista parecen estar desligados se con caderas anchas y cintura estrecha ofre-
La hipótesis que se baraja es la de que el unen en estos estudios?, ¿por qué los mejo- cieran notas altas en las distintas pruebas
esfuerzo de ver de cerca durante la niñez se res matemáticos y los consultores de nego- de inteligencia a las que fueron sometidos
relaciona con el desarrollo de la miopía. Exis- cios generan un mejor esperma? Sucede que llevó a que William Lassek, de la Universi-
ten indicios demográficos: en Europa, don- las personas más inteligentes son general- dad de Pittsburgh, y Steven Gaulin, de Cali-
de la escolarización está más generalizada, mente más sanas que los que no lo son, los fornia, concluyeran que los fetos se bene-
existe más miopía que en cualquier sitio del estudios han demostrado que los más inte- fician de un suministro rico en ácidos de
mundo. Sin embargo, se puede argumentar ligentes son menos propensos a sufrir enfer- las grasas poliinsaturadas.
que también depende de la raza, al fin y al medades del corazón, así como Alzheimer. El estudio, que fue llevado a cabo entre
cabo, los caucásicos tenemos una prevalen- Los científicos han sugerido que los más 16.000 mujeres y niñas, señala que, en con-
cia muy alta de miopía. Más fuerza tiene lo inteligentes pueden alcanzar trabajos secuencia, aquellas madres con caderas
que se ha venido a llamar “epidemia de mio- menos estresantes en lugares más seguros estrechas carecen de dichos ácidos, y por
pía”, ocurrida hace pocos años en varios paí- y eso puede hacer que tengan mejores tanto, sus hijos sufren la falta de esos
ses asiáticos al imponerse una escolariza- opciones en sus estilos de vida, por ejem- nutrientes. El análisis revela que esta pue-
ción obligatoria y temprana a la gran mayo- plo, ejercitándose más y comiendo mejor. de ser la razón por la cual, según varios
ría de la población. Los científicos han sugerido que los más estudios, los hombres prefieren las muje-
Se investiga mucho para intentar bajar la inteligentes pueden alcanzar trabajos res con curvas.
prevalencia de miopía en la población, pero menos estresantes en lugares más seguros El informe realizado por Lassek y Gaulin
lo único claramente demostrado que es cau- y eso puede hacer que tengan mejores también revela que esta teoría pone de
sa de miopía son los genes. No hay ningu- opciones en sus estilos de vida, por ejem- manifiesto por qué los hijos de madres
na recomendación o tratamiento que sea plo, ejercitándose más y comiendo mejor. jóvenes ofrecen peores resultados en las
capaz de frenar el desarrollo de la miopía. En otras palabras, la gente más brillante distintas pruebas de inteligencia. Ello se
Una asociación estadística es sólo eso, que escucha a sus médicos. debe a que esas madres adolescentes no
la probabilidad de que una persona mio- Los investigadores especulan que la inteli- tienen suficientes ácidos procedentes de
pe sea inteligente es más alta de lo normal, gencia puede ser transmitida como parte las grasas poliinsaturadas.
140 Didáctica
ae >> número 43

Y llegaron las tecnologías


a Educación Primaria
[Antonio Rafael Torregrosa Guerrero · cercanos al niño, ya que no olvidemos que afirmación quiero dejar constancia de que
30.976.908-W] con los tiempos la escuela ha cambiado y las nuevas tecnologías pretenden comple-
Como dice el título de este artículo, las tec- por tanto los docentes nos tenemos que mentar y enriquecer a las técnicas emple-
nologías han llegado al sector de la ense- adaptar a esos cambios, teniendo en cuen- adas en las “enseñanzas tradicionales”,
ñanza, sobre todo, de forma novedosa a la ta que nuestros alumnos/as son “nativos nunca sustituirlas.
Educación Primaria. Es un hecho que posee digitales”, es decir, hoy día casi todos/as los Inevitablemente, al hablar de cualquier cam-
dos caras, como una moneda. Posee un niños/as tienen un ordenador en casa y bio en un sistema, pueden surgir una serie
aspecto positivo desde el punto de vista de alguna vez han navegado por internet. de dudas y preguntas. La que pienso que
que suponen un amplio abanico de posi- Por el contrario, la parte negativa es que puede surgir con más frecuencia será: ¿está
bilidades en cuanto ampliación de recur- se pueden dejar a un lado aspectos tan realmente preparado el actual sistema edu-
sos tanto para el docente como para los importantes del aprendizaje en primaria cativo español para hacer frente a la incor-
alumnos/as, haciéndolas un poco más como son el cuidado de la letra, una orto- poración de estas tecnologías, de estos recur-
atractivas a ciertas materias, como pueden grafía correcta o la capacidad de redactar sos al currículo educativo? Dejo esta pre-
ser conocimiento del medio, lengua y mate- un texto. Por supuesto que estos aspectos gunta a modo de reflexión y que cada cual
máticas , al ejemplificar de una forma más negativos se pueden evitar, todo depen- saque su conclusión, teniendo en cuenta
visual y directa haciendo uso de unos mate- derá de la labor del docente al saber admi- una serie de premisas para la implantación
riales (tanto hardwares y software) que son nistrar un tiempo proporcionado entre el de estos recursos en un centro educativo.
uso de los ordenadores y nuevas tecnolo- Dichas premisas, a mi parecer son:
gías y el uso de libros y -Nivel cultural de las familias de los alum-
libretas. Con esta nos/as. Tenemos que tener en cuenta el
última nivel de aceptación de la incorporación de
un proyecto de esta índole al centro por
parte de los padres-madres de los alum-
nos. Así como comprobar el nivel cul-
tural que poseen las familias y si
tienen ordenadores en casa,

“ La aplicación
de las nuevas
tecnologías a la
educación abre
un gran abanico
de posibilidades,
con ventajas e
inconvenientes
Didáctica141número 43 << ae

ya que el trabajo desarrollado dentro del


aula debería tener cierta continuidad en
los hogares (búsqueda de información en
internet, realización de redacciones
mediante Microsoft office, realización de
ejercicios, etcétera).
-Madurez del alumnado. Es un factor
importantísimo a la hora de manejar este
tipo de recursos. Tenemos que tener en
cuenta que los niños-as van a manejar ins-
trumentos que requieren un cuidado en
su uso (refiriéndonos a PDA S y portáti-
les) y requerirán una gran capacidad de
concentración para seguir las instruccio-
nes del maestro/a y de los propios progra-
mas y software.
En un principio, parece que las edades más
propicias en las que se podrán realizar
estas actividades serán en las correspon-
dientes al tercer ciclo de educación prima-
ria (de entre 11 y 12 años de edad), debi-
do a su mayor madurez cognitiva.
-Posibilidades del centro. Sin duda alguna
de las premisas es la fundamental. Prime-
ramente, el centro debe ser seleccionado
dentro del proyecto, así como contar con
el suficiente espacio para alojar los mate- (sopas de letras, crucigramas) o matemá- yectar imágenes de láminas o libros don-
riales (PDA’S o portátiles, pizarra digital, ticas (realización de acertijos, juegos). de aparezcan ejemplos o información que
lector de documentos) donde serán utili- Un apunte importante que me gustaría consideremos de especial relevancia para
zados por alumnos y docente. hacer es que aunque la mayoría de edito- los alumnos/as.
Centrándonos de nuevo en los aspectos riales actualmente están incluyendo den- Al hablar de software o elementos “no físi-
positivos (que son realmente los que nos tro de la promoción de sus materiales un cos” de las nuevas tecnologías, los recur-
interesan), vamos a analizar algunos ejem- cd con actividades específicas para piza- sos más útiles a ser empleados en el aula
plos de las posibilidades que nos pueden rra digital, sería deseable que el docente son los blogs y las wikis.
ofrecer estos recursos. Primeramente voy buscara recursos dentro de la red internet. Ambos recursos ofrecen la posibilidad de
a hablar de los soportes informáticos o -PDA’S y portátiles. Son la herramienta del tener almacenada toda la información que
hardwares (no voy a pararme a explicar lo alumnado. Servirán de guía y referencia queremos que nuestros alumnos/as apren-
que son, sino de las posibilidades que nos de las explicaciones que ha ido haciendo dan, a la vez que ofrecen una mayor inter-
pueden ofrecer): el docente en la pizarra digital. Es decir, si actuación entre docente- discente, ya que
-Pizarra digital. Sin duda alguna, ha sido el maestro/a considerase importante un se pueden dejar opiniones y comentarios
de los recursos tecnológicos más novedo- blog, wiki (con posterioridad hablaremos en los mismos.
sos que se están implantando reciente- de ellas), el maestro abrirá esa página en Aunque sean parecidos los blogs y las wikis,
mente en la enseñanza primaria. Al ser tác- la pizarra digital y con posterioridad los la principal diferencia entre ambos estriba
tiles y poseer altavoces (la mayoría) para alumnos accederán a dicha página donde en que los primeros admiten la inclusión de
producir sonidos, hacen que los ejemplos cada uno de forma individual trabajará. imágenes y vídeos, y las segundas no. Tal
y explicaciones que haga el maestro/a sean Sería deseable el que el maestro/a conta- vez, la forma más adecuada de tratar ambos
más atrayentes. Es decir, por ejemplo, en rá en su equipo con un dispositivo para recursos pueda ser el utilizar los blogs a mo-
una clase de educación musical al expli- controlar los sitios web donde los alum- do de introducción de una unidad o sesión
car a un grupo las alteraciones musicales nos/as se están metiendo y si efectivamen- y la wiki para profundizar en la misma.
se puede recurrir a algunos programas de te estos están trabajando los contenidos Finalmente, para cerrar este artículo, a
simulación de instrumentos gratuitos que que se les han propuesto. modo de apunte, tenemos que tener en
se encuentran dentro de la red internet, -Cámara de documentos. Nos puede ser- cuenta que todos estos recursos de los que
concretamente alguno que simule las vir para enseñarles a los niños-as un aspec- hemos hablado con anterioridad son la
teclas de un piano, y con el cual los niños- to importante del libro de texto que que- realidad de la enseñanza de hoy día. Por
as irán comprobando por ellos mismos ramos que aprendan, ya que este artilugio lo tanto el docente debe de adaptarse a los
cómo suenan las diferentes alteraciones ofrece la posibilidad de captar una ima- mismos sin dejar a un lado “ el papel y la
sin necesidad de tener que recurrir a un gen (es una cámara, como indica su nom- libreta”, sabiendo explotarlos para así poder
piano real. Este ejemplo puede ser aplica- bre) y manipularla a nuestro antojo a tra- ser más creativo y por qué no, transmitien-
do a las demás áreas: conocimiento del vés de la pizarra digital, ampliándola, redu- do a sus alumnos/as la idea de que inter-
medio (un puzle con el mapa físico de ciéndola, e incluso subrayando sobre ella net puede ser una valiosa herramienta de
España), lengua y literatura/ idiomas con el puntero. También podremos pro- aprendizaje y comunicación.
142 Didáctica
ae >> número 43

La decadencia de la filosofía en
la obra de Luciano de Samosata
[Javier Pérez Alcalde · 16.586.986-F] más interesante a nuestro propósito es la to a partir del siglo III. Para realizar este tra-
El autor diatriba, habitual en los cínicos. Menipo de bajo, hemos seleccionado dos de sus obras:
Luciano es un hombre del que tenemos Gadara (s. IV-III a.C.) puso nombre a una los Relatos verídicos y el Icaromenipo o
pocos datos veraces. Nació en Samósata, modalidad, la sátira menipea, aunque Dió- Menipo en los cielos. Hay otras obras en las
una ciudad a orillas del fértil Éufrates. Sus genes Laercio nos cuenta el rumor común que se citan filósofos, como el Menipo o El
fechas no están totalmente contrastadas, de que las obras a él atribuidas fueron escri- Pescador o los resucitados, aunque en la pri-
pero se acepta que vivió entre el 125 y el 181 tas en realidad por otros. Es interesante mera el tema de la sátira no es la propia filo-
aproximadamente. Su vida se inserta en el mencionar a este cínico, pues es uno de los sofía sino los dioses y los mitos, y en la
contexto de lo que Filostrato llamo la filósofos más queridos por Luciano. No en segunda se repiten los temas y tópicos lite-
“segunda sofística”. Filostrato (160-249) acu- vano, el propio Menipo protagoniza dos de rarios que ya constan en los dos textos selec-
ñó esta expresión en su Vida de los filóso- las obras de Luciano: la asimismo llamada cionados.
fos para definir el conjunto de pensadores Menipo y el Icaromenipo o Menipo en los La época de Luciano anuncia la mudanza
y escuelas que surgieron en el Bajo Impe- cielos. Este interés del autor por Menipo de Grecia como centro y capital de la filo-
rio Romano entre finales del siglo I y el siglo explica su cercanía espiritual e intelectual sofía hacia el mundo cristiano. Recordemos
III, aunque no menciona a Luciano, posi- con el cinismo, además de su gusto por un que Luciano no era genuinamente griego.
blemente porque no era lo suficientemen- “casi” compatriota, ya que Menipo era de No presume de linaje heráclida ni de ante-
te célebre o porque no considera su obra Gadara, una de las de-cápolis de Siria, pasados dorios. Conoce la cultura griega y
como filosofía, aunque tenga algunos pun- actualmente en Jordania. se expresa literariamente en griego, que no
tos de conexión con ella. Filostrato, en cam- Otro género abundantemente cultivado por es su lengua materna, lo cual da muestras
bio, sí que retrata a figuras como Dion de Luciano es el diálogo. Para ello se basa en de su alto punto de inmersión en esa cul-
Prusa, Elio Arístides o los espistógrafos Alci- dos fuentes. La primera, evidente, fue Pla- tura, pero mira ese mundo con el desape-
frón y Eliano, importantes en el momento tón, el representante más célebre del diá- go propio de un foráneo. No es un nacio-
pero menguados con el paso del tiempo. logo filosófico. La segunda es el diálogo de nalista nostálgico, bien al contrario, casi
Nuestro autor fue un bárbaro helenizado. la comedia griega. Estos dos conceptos, filo- todos los pilares básicos del mundo helé-
Según unos pocos datos que él mismo nos sofía y comedia, junto con la noción de sáti- nico pasan por el filtro de sus burlas. En sus
da en obras como El sueño, recibió una edu- ra, sostienen la obra de Luciano. textos, la filosofía griega cierra el círculo.
cación esencial y luego se dedicó a la escul- En cuanto a su contenido, los comentarios Una de sus principales marcas de autenti-
tura como oficio. No fue griego de nacimien- de Luciano no tienen valor teórico, puesto cidad desde sus orígenes milesios había sido
to, sino un semita de Siria que aceptó el grie- que no aplica ningún procedimiento lógi- su separación de la religión y de sus dog-
go como lengua literaria dada la importan- co para contradecir los postulados filosófi- mas. A partir del siglo III, abandona esta
cia de este idioma como vehículo cultural cos. Su valor es, sobre todo, literario, ya que tendencia y se convertirá en la principal
en todo el Oriente mediterráneo. Sus obras su sátira se basa en la hipérbole, en la exa- arma intelectual que ayudará a afianzar las
lo muestran como un hombre culto, pues- geración de los aspectos nucleares de las creencias cristianas, hasta ese momento un
to que sus referencias directas a poetas, his- teorías filosóficas. Luciano aplica un racio- conjunto de misterios y ritos más cerca de
toriadores y filósofos son innumerables. En nalismo extremo, despreciando el valor sim- lo mítico que del logos.
lo que a la filosofía se refiere, no podemos bólico y teórico de muchas ideas. Para ridi-
afirmar que su conocimiento sobre la mate- culizar a los filósofos toma literalmente sus El contexto histórico y cultural
ria fuera profundo, pero sí que muestra, al propuestas y las simplifica. Nada que no Luciano transmite en sus obras la decaden-
menos, un saber somero de las ideas prin- sea empíricamente perceptible será válido cia de las líneas filosóficas tradicionales en
cipales de los autores y escuelas más impor- para él. el siglo II d. C. Esta decadencia no significa
tantes. Este conocimiento lo aprovecha para El objetivo del presente texto es mostrar olvido ni abandono, pues durante la dinas-
sus burlas. como la obra de Luciano muestra el decai- tía Antonina se produjo un renacimiento
El estilo literario de Luciano se fundamen- miento final de la vigencia de la filosofía importante del prestigio griego, sobre todo,
ta en la sátira. La sátira es un género que griega. La literatura es un estrato donde se bajo los emperadores Adriano (117-138) y
surge casi de forma contemporánea a la depositan los elementos socioculturales Marco Aurelio (161-180). El primero, a pesar
gran tragedia y comedia del siglo V a. C. En más notables de cada época. Durante los de haber nacido supuestamente en Itálica,
origen era una obra breve protagonizada siglos II y III la filosofía antigua griega sufre el otro extremo geográfico, recibió una edu-
por un coro sátiros (de ahí su nombre) que tanto un desgaste como un progresivo des- cación helena y prestó una especial aten-
acompañaba a un trío de tragedias en su creimiento. Cuando una estructura cultu- ción al mundo griego, de hecho fue apoda-
representación. De este primigenio drama ral como la filosofía es satirizada, al mismo do graeculus (“griegucho”) por sus maledi-
satírico se conserva uno completo, El Cíclo- tiempo es puesta en cuestión, y eso es sín- centes enemigos del senado. Marco Aure-
pe de Eurípides, y fragmentos de Los rastre- toma de su pérdida de poder e influencia. lio, además de su obra política y militar, dejó
adores de Sófocles. Prueba de esta erosión son los escasos ilus- una importantísima obra literaria, Las Medi-
El género ha tenido algunas variantes. La tres griegos que ejercen la filosofía con éxi- taciones, un compendio de reflexiones de
Didáctica143 número 43 << ae

carácter estoico que colocan a este empe- las escuelas antiguas. Así, los siglos II y III Relatos verídicos: “Del mismo modo que los
rador en el grupo de los grandes estoicos vieron el renacer de la filosofía bajo el pre- atletas y quienes se dedican a la preparación
latinos con Séneca y Luciano. La dinastía fijo de lo neo-: neoestoicismo, neoescepti- de sus cuerpos no sólo prestan atención a la
Antonina fue parafraseada por Maquiavelo cismo, neopitagorismo, neoplatonismo buena disposición física y a los ejercicios de
como “los cinco emperadores buenos”, y (esta última, sin duda, fue la más exitosa y gimnasia, sino también al reposo convenien-
Edward Gibbon, en su magna obra sobre el perdurable de todas las escuelas). La per- te en el momento oportuno (...), así también
Imperio Romano, definió su época como “la vivencia de las ideas antiguas en estos movi- pienso que a quienes tienen preocupaciones
más dichosa de la historia de la humanidad”. mientos demuestra que, en cierto punto, la intelectuales les conviene, después de la lec-
Se podría definir el tiempo de Luciano como filosofía había sufrido un estancamiento y, tura de obras más serias, relajar su entendi-
una época de revisión y resumen. Escase- por otro lado, que el pensamiento del Impe- miento y disponerlo más suelto y vivaz para
an las obras filosóficas originales, pero rio era de raíz fundamentalmente griega. el esfuerzo posterior. Y les resultaría un des-
abundan las biografías de los filósofos anti- Estoicismo, escepticismo y epicureísmo son canso si combinaran con esas lecturas suyas
guos (ejemplos de Filostrato y Diógenes las líneas de pensamiento que mejor se aquellas que no sólo les procuraran una
Laercio en el siglo III). Puede señalarse que adaptaron al nuevo orden mundial de diversión refinada y graciosa, sino que tam-
el contexto histórico de Luciano se carac- Roma. Ya fueron las escuelas más exitosas bién les ofrecieran una cierta perspectiva
terizó por una monotonía espiritual causa- con la expansión del helenismo en el siglo bastante inspirada, tal cual sospecho que
da por el bienestar material. La Pax roma- IV a. C. con el Imperio macedonio. William advertirán en estos escritos míos” (p. 25).
na trajo como efecto secundario la falta de Tarn, en su obra clásica, lo explica así: “Las Nuestro autor abre su discurso con un tér-
ambición espiritual. Esto fue el terreno fér- dos nuevas filosofías, de Epicuro y Zenón, mino que hace de llave para interpretar su
til para que aparecieran pseudoescuelas y eran productos del nuevo mundo creado por intención: la perspectiva. Si la filosofía y el
pseudofilosofías con escasos cimientos, Alejandro y, sobre todo, de la impresión de pensamiento griegos han sentado los
pero atractivas para el hombre de la calle que el hombre ya no sólo era parte de su ciu- cimientos de la llamada civilización occi-
que necesitaba respuestas más allá del dad. Era un individuo, y como tal, necesita- dental, no es menos cierto que la actitud
mundo cotidiano. ba nuevos guías. Ninguna de las dos filoso- despegada y crítica de personas como
A pesar de la escasez de filósofos genuinos, fías intentaba descubrir la verdad, sino satis- Luciano han ayudado a pulir y filtrar los
la lista de hombres de cultura importantes facer necesidades prácticas”. valores sobre los que se asienta dicha cul-
en griego en el siglo II es larga y significati- Con el paso del tiempo, toda la filosofía grie- tura. Luciano lleva su perspectiva hasta el
va, y compite con fuerza con los autores lati- ga, la clásica y la helenística, sufrieron un extremo de asociar la filosofía con cualquier
nos del mismo periodo. Además de Lucia- desgaste que en ocasiones produjo puras otro tipo de relato literario, es decir, la acu-
no, destacan autores como Plutarco, que caricaturas del original. Esta decadencia es sa de ser ficticia, que es la principal cuali-
llegó a ocupar el cargo de procurador de la aprovechada por Luciano haciéndola tema dad inherente a la poesía. En el mismo tex-
región de Grecia por orden de Adriano. principal de sus sátiras. to, anuncia de manera amable que sus pro-
Plutarco es el artífice de una obra histórica pios relatos está formado por pequeñas
que supone una simbiosis greco-romana La revisión de la filosofía narraciones: “Cada uno de los episodios
como ninguna otra, las Vidas Paralelas, don- Luciano dirige sus sátiras contra la falsa narrados está figurado cómicamente a la
de escribe las biografías de dos personajes retórica en general para desmitificar las refe- manera de algunos de los antiguos poetas,
históricos, uno griego y otro romano, con rencias consideradas incontrovertibles tan- historiadores y filósofos, que compusieron
vínculos en común: César-Alejandro, Age- to de la historia como las de la filosofía. No numerosos relatos prodigiosos y míticos (...)
silao-Pompeyo, Demóstenes-Cicerón. es casualidad que en algunos relatos adop- El caudillo de éstos y maestro de ese arte de
Flavio Arriano (h. 86-175) dejó una biogra- te la voz de Diógenes o de Menipo. El cinis- burlas fue el Ulises de Homero” (p. 27).
fía de Alejandro Magno y fue el platón de mo es el vehículo adecuado cuando se tra- No se puede afirmar que Luciano rechace
Epicteto. Éste fue esclavo, filósofo y maes- ta de desacralizar los supuestos de cual- la ficción, puesto que él la cultiva con orgu-
tro de Arriano. Fue expulsado de Roma en quier ámbito. De todos modos, su escepti- llo. Lo que Luciano rechaza es la ciencia, la
el 89, cuando Domiciano decidió deshacer- cismo ante la filosofía de raíz clásica no evi- filosofía y la historia con pretensiones de
se de los filósofos en la capital del mundo, ta que en sus textos cultive unas ideas muy veracidad pero poco sustento. Su ficción
sombrío anticipo. Estos hombres, entre cercanas al Epicureísmo. subraya la importancia de la literatura como
otros, prueban que el mundo griego no Una de las obras donde más referencias y entretenimiento, esa “diversión refinada y
había perdido interés a pesar de su irrele- citas a filósofos aparecen es en “Relatos verí- graciosa”, y nos invita a distinguir lo cierto
vante posición política en esa época. Del dicos”. El protagonista es el propio Luciano de lo falso, lo verdadero de lo impostado, lo
mismo Apuleyo (123-180), aunque éste fue y está narrada en primera persona. Cuen- cual, además de ser una crítica a la filoso-
un cartaginés del bando idiomático latino, ta un viaje fantástico en el que el autor tras- fía, es, en esencia, hacer filosofía.
se dice que estudió en Atenas y Alejandría. pasa las columnas de Hércules y se aden- “Me he dedicado a la ficción de modo mucho
Es tal la huella que dejó el mundo griego en tra en mundos fantásticos. La obra es una más descarado que los demás. Aunque en
Apuleyo, que su Metamorforsis o El asno de evidente parodia de la literatura de viajes, una sola cosa seré veraz: en decir que mien-
oro, es una reivindicación de la cultura grie- tan abundante como inverosímil en aque- to” (p. 27).
ga frente al Imperio de esos “bárbaros” que lla época. Su primera parte nos introduce De forma tangencial, esta afirmación apun-
eran los romanos. en su concepción descreída de la filosofía ta a la concepción de Platón de la poesía
En el Bajo Imperio Romano, la filosofía clá- y en las razones de su desapego hacia ella. como doble mentira, como una falsifica-
sica y helenística había llegado a convertir- Luciano desvela que lo que le permite ridi- ción de una falsificación. No olvidemos que
se, en muchas ocasiones, en un sucedáneo culizar la filosofía es la distancia en el tiem- Platón había expulsado a los poetas de su
que se aprovecha del pasado esplendor de po. Así lo indica en la introducción a sus República: “Has de saber que, en lo relativo
144 Didáctica
ae >> número 43

a poesía, no han de admitirse en la ciudad cebían como un cuerpo. Además no todos adoptan otros cuerpos o vagan errantes en
más que los himnos a los dioses y los enco- creían que los dioses se preocupaban de nues- función de su virtud o de su demérito. La
mios de los héroes”. tros asuntos...” (págs. 94 y 95). misma República menciona la reencarna-
Su obra Icaromenipo o Menipo en los cielos Sin hacer mención expresa, se pueden intuir ción platónica. Platón está ausente del ban-
rescata al cínico Menipo, el cual relata a un los nombres de aquellos a quienes perte- quete del Hades en este relato ya que su
interlocutor, llamado simplemente “ami- necen cada una de estas ideas. La referen- alma vaga por el éter buscando un soporte
go”, su viaje fantástico hasta la corte de los cia a Heráclito es evidente pues parafrasea en el que cobijarse. También el banquete
dioses olímpicos. Menipo cuenta como, en uno de sus enunciados más conocidos. Con que se celebra encierra por disemia una
su día, deseó alcanzar la sabiduría: “consi- su obsesión satírica, Luciano no sabe ver referencia tácita a la obra platónica homó-
deré que lo mejor era aprender cada uno de que estos debates, a pesar de haber alum- nima. Aunque no se puede asegurar que
estos puntos de los filósofos (...) Así que ele- brado pocas respuestas prácticas e inme- Luciano hubiera leído El banquete en con-
gí a los mejores, según podía conjeturar por diatas, estaban produciendo el pensamien- creto, las obras del ateniense eran conoci-
su semblante mortificado, su palidez y sus to racional, nada menos, que es la base del das por el de Samósata, que empleó el géne-
espesas barbas” (p. 92). Una vez que ha mos- saber científico. ro del diálogo en varias ocasiones.
trado una imagen tópica del filósofo des- La mención de Platón nos conducen al pita-
aliñado, pasa a confesar su desengaño pos- Los filósofos en la obra de Luciano gorismo y a las ideas órficas, que tanta
terior y su decepción de los sabios, añadien- En su libro II de los Relatos verídicos, Lucia- influencia habían tenido en la filosofía. Las
do la tópica sátira de su carácter: “¿Cómo no relata su viaje homérico al Elíseo (él la teorías órficas son uno de los blancos favo-
no va a ser indicio de ignorancia y comple- llama “Isla de los Bienaventurados”), don- ritos: “Por aquel tiempo llegó Pitágoras de
to engreimiento el que, tratando de cuestio- de se celebra un banquete donde acuden Samos, que después de mudar de forma sie-
nes tan poco claras, no manifiesten nada las mayores glorias del mundo griego, los te veces y de vivir en otros tantos animales
como suposición?” (p. 93). poetas, los legisladores, los semidioses de ya había cumplido las peregrinaciones de
Es en este texto donde se hallan las únicas la epopeya troyana. En un breve fragmen- su alma” (p. 70).
apreciaciones de Luciano que están direc- to, se hace un repaso de algunas figuras de De Pitágoras, no podía faltar, se hace burla
tamente relacionadas con la filosofía y no la filosofía, y, sobre cada uno, se ridiculizan de aquel exótico principio de no comer
tanto con los filósofos. El autor enumera los sus ideas nucleares. También son muy pro- habas, que ha sido interpretado de las mane-
puntos débiles más evidentes de la filoso- ductivas las anécdotas personales que apa- ras más inesperadas a lo largo de la histo-
fía griega y los señala como justificación a recen en las biografías, orales o escritas, de ria: “Entonces se pusieron a cocer habas (...)
su escepticismo. En concreto, las faltas que los pensadores más importantes. Por ejem- El único que no participó en ella fue Pitágo-
Luciano señala son dos: las tienen que ver plo, la famosa muerte de Empédocles es ras” (p. 70). Este mandamiento pitagórico,
con las teorías sobre el universo y sobre los empleada para alimentar la sátira: “Allí lle- es evidente, no podía pasar desapercibido.
dioses. Acerca del universo, se exponen las gó también entonces el famoso Empédocles, Sócrates, cómo no, aparece en este banque-
cuestiones que fueron debatidas durante chamuscado y con todo su cuerpo asado. te como hizo en el platónico. Luciano
siglos desde los primeros materialistas: Pues bien, no se le admitió, a pesar de sus recuerda su buen hacer militar y lo compa-
“Hasta qué punto se contradicen sus teorí- múltiples súplicas” (p. 71). ra con su combatividad en el debate. El
as es cosa fácil de conocer (...) Para empezar Un lugar importante en sus comentarios lo autor aprovecha para subvertir el prestigio
no tienen la misma opinión sobre el univer- ocupan los filósofos Sócrates y Platón, no de su herencia. Platón se consideró el tes-
so: mientras para unos no tiene principio ni tanto Aristóteles, que no aparece mucho en tamentario de Sócrates y para continuar su
tendrá fin, otros se atreven a hablar de su los textos lucianescos, en comparación con obra pedagógica constituyó la Academia en
creador y el modo en que fue hecho (...) supo- sus predecesores. Para explicar la ausencia los jardines de Academo, a los que hace refe-
nían a un dios artífice de la totalidad de las de Platón en el banquete del más allá, Lucia- rencia el siguiente extracto: “También des-
cosas sin indicar siquiera de dónde venía no busca la explicación a las propias ideas tacó por sus hazañas Sócrates, colocado en
(...), en torno a esto se pelean como críos, por- del académico: “Platón era el único que no el ala derecha, mucho más que cuando en
que mientras unos ponen límites al univer- estaba allá, pues se contaba que vivía en la vida combatió en Delión (...) Por lo cual le
so, otros consideran que es ilimitado (...). ciudad inventada por él usando la Repúbli- concedieron luego un premio al valor: un
Otro de ellos, un hombre precisamente no ca y las Leyes que había escrito” (p. 67). hermoso y gran jardín a la entrada de la ciu-
muy pacífico, era de opinión que la discor- La República y las Leyes son los dos diálo- dad. Allí reunía a sus compañeros para dia-
dia era el padre del universo” (p. 94). gos de Platón donde el discípulo de Sócra- logar y a aquel terreno le dieron el nombre
En cuanto a los dioses, se ponen en tela de tes ordena su estado ideal. Ambos textos son de ‘Mortiacademia’” (p. 72).
juicio las mismas contradicciones que habí- la base de su teoría política y son explícita- El texto contiene el equívoco de atribuir a
an constituido el debate “teológico” de los mente citados en el fragmento, lo cual indi- Sócrates la institución que, en realidad,
filósofos clásicos: “Y qué decir de sus opi- ca dos hechos: que ambos textos eran influ- corresponde a su discípulo. El narrador la
niones sobre los dioses? Cuando para unos yentes y bien conocidos cinco siglos des- renombra como “Mortiacademia”, aludien-
la divinidad era un número, otros se poní- pués de haber sido escritos, y que para Lu- do al mismo tiempo a su condición de aca-
an a jurar en nombre de gansos, perros y plá- ciano no son especialmente reverenciados. demia situada en el Hades, en su obra, y a
tanos. Unos desterraban a todos los demás Bajo una broma tan trivial en apariencia su carácter, siempre a ojos de Luciano, de
y asignaban a un solo dios el mando y gobier- también se pone como tema de sátira la teo- lugar aburrido. La original Academia de Pla-
no del universo (...), otros los prodigaban y ría transcendente de Platón. Su idea de la tón seguía en activo en la época de Lucia-
afirmaban que eran numerosos (...), mien- inmortalidad del alma y de la metempsico- no y, aunque ya había agotado su antiguo
tras unos consideraban que la divinidad era sis, esto es, la teoría de que las almas, libres esplendor, continuaría vigente hasta cua-
incorpórea y carente de forma, otros la con- de la cárcel corporal tras la muerte física, tro siglos después.
Didáctica145 número 43 << ae

No sólo la época clásica es representada en


esta obra, también la helenística. Justo deba-
jo de la referencia a Platón, hay una mues-
tra de benevolencia hacia los epicúreos. Así,
Medidas de atención
dice que Aristipo y Epicuro eran bien trata-
dos en el festín “por ser amables y refinados
y los más dispuestos al banqueteo” (p. 67).
a la diversidad
En comparación, ni estoicos ni escépticos [María Belén Contreras Jaén · 26.044.530-C] contenidos, etc. En todos los casos debe
gozan de su simpatía: “De los estoicos, en Por atención a la diversidad se entiende quedar claro que se trata de medidas y
cambio, no había ninguno. Decíase que aún el conjunto de propuestas y acciones e- estrategias que en ningún momento modi-
estaban escalando la encrespada cumbre de ducativas, tanto curriculares como orga- fican los elementos del currículo como
la virtud (...) De los académicos, decían que nizativas, que tratan de responder a las sería el caso de eliminar objetivos y con-
querían venir, pero que aún se abstenían y necesidades de formación de todo el a- tenidos nucleares o modificar los criterios
examinaban la cuestión escépticamente, por- lumnado, partiendo tanto de sus diferen- de evaluación descritos para el curso o el
que no eran capaces de deducir siquiera que cias como de las del resto de las personas ciclo en el que se encuentra el alumno. Por
existiera una isla así” (págs. 67 y 68). que integran la comunidad educativa. este motivo, se incluyen a modo de ejem-
En otras obras se caricaturiza del mismo La atención a la diversidad implica una plo algunas de las medidas y elementos
modo a los filósofos. En este proceso no sólo actuación a diferentes niveles (centro, que se pueden tener en cuenta en el
se ataca a su imagen externa, sus costum- ciclo, área) y desde diferentes ámbitos Proyecto Curricular y en la Programación
bres extravagantes o a las leyendas que cir- (proyecto educativo, proyecto curricular, de Aula para atender a la diversidad:
culaban sobre ellos, a veces impulsadas por programación de área). Esta respuesta En el Proyecto Curricular son varias las
ellos mismos, sino que se revela un momen- nos lleva a adoptar unas medidas con medidas que se pueden tomar:
to de la historia en que la filosofía ya no es la carácter extraordinario (adaptaciones 1. Realizar una oferta de optatividad que
referencia de la sociedad. Bien es cierto que curriculares significativas, diversificación se adapte a las capacidades, necesidades
las relaciones entre literatura y filosofía no curricular...), y medidas ordinarias, las e intereses de los alumnos.
siempre fueron fáciles, pensemos en Platón cuales se recogen en el plan de atención 2. Implementar programas de acción tuto-
(él mismo un grandísimo escritor, paradóji- a la diversidad que forma parte del pro- rial que permitan una acción más perso-
camente) o en el retrato de Sócrates que nos yecto educativo de centro. nalizado y que incida en un desarrollo más
deja Aristófanes, pero el momento de Lucia- La Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo de edu- equilibrado e integral de los alumnos.
no se sitúa definitivamente como la bisagra cación, establece como uno de sus prin- 3. Desarrollar programas de orientación
entre el logos que va acabando y el cristia- cipios fundamentales el proporcionar una académica y profesional que preparen al
nismo que crece. Luciano adopta, probable- educación de calidad a todos los ciuda- alumno para la toma de decisiones en los
mente finge, la postura del hombre de la calle danos de ambos sexos, en todos los nive- dos ámbitos.
del siglo II que no comprende, o no quiere les del sistema educativo, para lo que resul- 4. Establecer criterios de titulación y pro-
comprender, lo que implica la filosofía como ta indispensable una educación adapta- moción que tengan en cuenta además de
un aprender a pensar más que como un con- da a las necesidades del alumnado, ade- los logros de los alumnos en las diferentes
junto de respuestas absolutas. En este sen- más de disminuir el abandono escolar. áreas o materias, el grado en la adquisi-
tido, Luciano se muestra como un ironista ción de las capacidades globalmente con-
socrático, pues finge ignorancia ante el pen- 1. Medidas de carácter ordinario. La Pro- sideradas y que se encuentran reflejadas
samiento griego. En cambio, no sustituye la gramación de Aula como respuesta edu- en los objetivos generales de etapa.
filosofía por la religión, ya que esta última cativa a la diversidad Programación de aula
merece su misma desconfianza. Su posición Son las estrategias de organización y las En los objetivos y contenidos:
es la de un cínico, como la de sus queridos modificaciones que debe realizar cada -Concretar y priorizar los objetivos y los
Menipo y Diógenes, un descreído que se ve centro sobre agrupamientos, tiempos, contenidos expresados para el curso o el
atrapado por su carácter satírico. metodología y procedimientos. De esta ciclo señalando los mínimos en cada uni-
forma, desde nuestra normativa vigen- dad didáctica.
BIBLIOGRAFÍA te se hace especial hincapié en que antes -Priorizar los objetivos y contenidos en base
BURCKHARDT, JACOB, HISTORIA DE LA CULTU- de decidir otras medidas más específicas a su importancia para futuros aprendiza-
RA GRIEGA, RBA COLECCIONABLES, BARCELO- o extraordinarias con un alumno es nece- jes, su funcionalidad y aplicación práctica...
NA 2005. sario tener en cuenta la diversidad des- -Dar prioridad a los objetivos y conteni-
DIÓGENES LAERCIO, VIDAS DE LOS MÁS ILUS- de los propios Proyectos Curriculares y, dos en función de la diversidad de capa-
TRES FILÓSOFOS GRIEGOS I Y II, ED. FOLIO, BAR- especialmente, desde las Programacio- cidades (por ejemplo, dando prioridad a
CELONA 2002. nes de Aula, ya que es ahí donde deben los contenidos procedimentales).
LUCIANO DE SAMÓSATA, RELATOS FANTÁSTI- surgir las primeras medidas directas de -Prever la posibilidad de modificar la
COS, ALIANZA EDITORIAL, MADRID 1998. atención a la diversidad. secuencia y temporalización de objetivos
LUCIANO DE SAMÓSATA, OBRAS I, II, III Y IV, En cualquier caso, todas ellas son estra- y contenidos para afianzar los aprendiza-
BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, MADRID 1988. tegias que afectan a elementos como la jes y conseguir mayor grado de significa-
PLATÓN, LA REPÚBLICA, ALIANZA EDITORIAL, metodología, tipo de agrupamientos den- ción y respeto de distintos ritmos.
MADRID, 1990. tro del aula, tipo de actividades, estrate- En las actividades de enseñanza-apren-
TARN, WILLIAM; GRIFFITH, G.T., LA CIVILIZACIÓN gias en cuanto a los instrumentos de eva- dizaje:
HELENÍSTICA, FCE, 1927. luación, la priorización de objetivos y -Diseñar actividades que tengan diferen-
146 Didáctica
ae >> número 43

tes grados de realización y dificultad. desde la programación, previa evaluación


-Diseñar actividades diversas para traba- psicopedagógica, y que afectan a los ele-
jar un mismo contenido y/o actividades mentos prescriptivos del currículo oficial
de refuerzo para afianzar los contenidos por modificar objetivos generales de la eta-
mínimos. pa, contenidos básicos y nucleares de las
-Proponer actividades que permitan dife- diferentes áreas curriculares y criterios de
rentes posibilidades de ejecución. evaluación.
-Proponer actividades que se llevan a cabo Estas adaptaciones pueden consistir en:
de diferentes tipos de agrupamientos: gran -Adecuar los objetivos, contenidos y cri-
grupo, pequeño grupo, individual. terios de evaluación.
-Planificar actividades de libre ejecución -Priorizar determinados objetivos, conte-
por parte de los alumnos según intereses. nidos y criterios de evaluación.
-Planificar actividades que faciliten la -Cambiar la temporalización de los obje-
manipulación y tengan aplicación en la tivos y criterios de evaluación.
visa cotidiana. -Eliminar objetivos, contenidos y criterios
En la metodología: de evaluación del nivel o ciclo correspon-
-Tener en cuenta la disposición y el agru- diente.
pamiento de los alumnos en el aula. -Introducir contenidos, objetivos y crite-
-Plantear sesiones donde se alterne la rios de evaluación de niveles o ciclos ante-
explicación de teoría con la realización de Como consecuencia, podríamos decir que riores.
ejercicios. gracias a estas medidas ordinarias, presen- 6. Las adaptaciones curriculares de acce-
-Priorizar métodos de favorezcan la expre- tes en las programaciones de aula, se pue- so, modifican o tienen provisión de recur-
sión directa, la reflexión, la comunicación, de favorecer claramente que un alumno sos especiales, materiales o de comunica-
el descubrimiento. sea capaz de alcanzar los mínimos esta- ción.
-Adecuar el lenguaje del material de estu- blecidos y por tanto, no requerir de medi- 7. Programas de Diversificación Curricu-
dio según el nivel de comprensión de los das más específicas o extraordinarias que lar para los alumnos del segundo ciclo de
alumnos (especialmente para los alumnos le hiciesen alejarse del currículo común la ESO con evidente riesgo de no titular.
con necesidades educativas especiales). para el resto del grupo. 8. Servicio de Apoyo Educativo Domici-
-Seleccionar técnicas y estrategias meto- liario (SAED) para el alumnado que debe
dológicas que siendo útiles para todos los 2. Medidas extraordinarias para atender permanecer largos periodos de convale-
alumnos, también lo sean para los que pre- a la diversidad cencia en su domicilio.
sentan dificultades de aprendizaje y n.e.e Dentro de las dificultades de aprendizaje 9. Las Aulas Hospitalarias para alumnos
(técnicas de demostración y modelado, podemos distinguir entre las que son que deben permanecer por enfermedad
técnicas de trabajo cooperativo o enseñan- menos graves (alumnos con dificultades en un centro hospitalario.
za autorizada, etc). de aprendizaje que requieren medidas 10. Programas de Garantía Social para aque-
-Favorecer el tratamiento globalizado o ordinarias) hasta los alumnos con dificul- llos alumnos que no han podido titular.
interdisciplinar de los contenidos de tades de aprendizaje más graves (alumnos La mayor parte de estas medidas requie-
aprendizaje. que requieren de medidas más específicas ren de una programación individualizada
-Partir de centros de interés sobre los que se y extraordinarias). así como de unos apoyos o unos recursos
globalice el tratamiento de los contenidos. En este último caso, los alumnos necesi- personales y materiales. Es aquí donde el
-Favorecer el uso de distintos materiales y tarán de medidas de carácter más especí- docente sí debe contar entonces con el ase-
recursos para que puedan manipular y fico y extraordinario que requerirán, en la soramiento de especialistas como los
experimentar. mayor parte de los casos, una organiza- orientadores, los maestros de educación
En la evaluación: ción o asignación de recursos personales especial, así como maestros de Audición
-Realizar una evaluación inicial ante un y materiales concretos. Algunas de estas y Lenguaje.
nuevo proceso de enseñanza-aprendiza- medidas extraordinarias pueden ser:
je (¿qué sabe o qué debe saber antes de 1. Permanencia de un año más (repetición BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
empezar este tema?). de curso). ALCUDIA, R.ET AL. (2006): ATENCIÓN A LA
-Introducir la evaluación del contexto aula 2. Reducción de un año para alumnos con DIVERSIDAD. BARCELONA: GRAÓ.
(evaluación continua, valorando el traba- sobredotación intelectual. CABRERIZO DIAGO, J. Y RUBIO ROLDÁN, M.J.
jo diario, el interés, la participación, etc.). 3. Plan de Compensación Educativa para (2007): ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: TEORÍA Y
-Concretar y/o facilitar los contenidos alumnos con más de dos cursos de desfa- PRÁCTICA. MADRID: PEARSON PRENTICE HALL.
mínimos que deben estudiar. se curricular, o por pertenecer a minorías GARCÍA VIDAL, J. Y MANJÓN, D.G. (2000): DIFI-
-Utilizar procedimientos e instrumentos étnicas o culturales en situación de des- CULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN
de evaluación variados y diversos (exáme- ventaja social. PSICOPEDAGÓGICA. MADRID: EOS
nes, trabajos, cuestionarios, entrevistas, 4. Aula de Enlace para alumnos con des- LOU ROYO, Mª ÁNGELES (2005). BASES PSI-
pruebas objetivas…). conocimiento de la lengua española o con COPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPE-
-Plantear modificaciones en la forma de pre- una escolarización irregular en el país de CIAL. . MADRID: PIRÁMIDE
guntar en las pruebas de evaluación (pre- origen. HTTP://WWW.RIEOEI.ORG/2366.HTM
guntas de unir con flechas, preguntas cor- 5. Adaptaciones curriculares significati- HTTP://WWW.BRUJULAEDUCATIVA.COM/
tas, secuenciar los pasos de un problema…). vas: Son modificaciones que se realizan
Didáctica147 número 43 << ae

Musicoterapia y Educación Especial


[Mª Azul Álvarez Romero · 48.926.219-K] vuelve y la respuesta educativa que se le ofre- nen todas o por lo menos algunas de las
El Sistema Educativo Público garantiza el ce. Desde esta concepción interactiva de las siguientes capacidades: capacidad de movi-
acceso y la estabilidad en el sistema edu- dificultades de aprendizaje, la escuela tiene miento corporal, capacidad rítmica corpo-
cativo del alumnado con necesidad espe- un mayor compromiso en buscar la respues- ral (fisiológica–motriz), capacidad de per-
cífica de apoyo educativo. Estos alumnos ta que pueda eliminar, paliar o compensar cepción sensorial, capacidad de emisión
son aquellos que presentan necesidades en lo posible esas dificultades. Logrando un vocal y capacidad de reacción ante el estí-
educativas especiales debidas a diversos carácter más global, en la evaluación y la in- mulo afectivo.
grados y tipos de capacidades personales tervención, si no nos centramos sólo en el La experiencia musical es multisensorial,
tanto físicas, como psíquicas, cognitivas y alumno, sino también en el contexto en el por esto, el fenómeno córporo-sonoro-musi-
sensoriales. A ellos se une el alumnado que que desarrolla su proceso de aprendizaje. cal, como estrategia pedagógico-terapéuti-
por proceder de otros países o por cual- La música es uno de los factores más influ- ca es relevante entre la gama de disciplinas
quier otro motivo, se incorpora de forma yentes en la sociedad actual. Forma parte que se ocupan del desarrollo, la comunica-
tardía al sistema educativo, así como el del contexto de todos y cada uno de los ción, la educación, la habilitación y la reha-
alumnado que precise de acciones de alumnos. El musicoterapeuta utiliza el soni- bilitación del ser humano.
carácter compensatorio. Además se inclu- do, la música y el movimiento como medio Las personas con discapacidad tienen fre-
ye entre los alumnos con necesidad espe- para establecer la comunicación, producir cuentemente problemas para adquirir habi-
cífica de apoyo educativo aquellos que cambios positivos de comportamiento y lidades sociales apropiadas. Las actividades
muestran altas capacidades intelectuales. para ayudar en el tratamiento de los déficits musicoterapeuticas que introducen el movi-
Este nuevo término, implica un cambio motrices, sensoperceptivos, témporo-espa- miento, canciones, actividades rítmicas…
conceptual importante a la hora de plan- ciales, cognitivos, de lenguaje como así tam- proporcionan un ambiente estimulante en
tear la educación que éstos y otros alum- bién en los trastornos globales de la perso- el que pueden aprenderse conductas socia-
nos necesitan. En este concepto subyace, nalidad. Convirtiéndose en un elemento les. La experiencia musical promueve la coo-
en primer lugar, el principio de que los fundamental para el aprendizaje de los peración, participación e interacción, esti-
grandes fines de la educación deben ser los alumnos con necesidades específicas de mulando las relaciones sociales. Participar
mismos para todos los alumnos, aunque apoyo educativo. en estas actividades es un reforzador pode-
el grado en que cada alumno o alumna Las actividades musicales están puestas roso y normalmente atrae y mantiene la
alcance esos grandes fines sea distinto, así entonces al servicio de los objetivos de la atención de los alumnos y su cooperación.
como el tipo de ayuda que necesite para pedagogía-terapéutica; los contenidos sono- Las conductas inapropiadas como hablar en
alcanzarlos. Se trata, por tanto, de empe- ro-musicales se utilizan en función de ayu- momentos inoportunos, las agresiones ver-
zar a hablar de una diversidad en el alum- da para el tratamiento de las discapacida- bales o físicas, la no permanencia en el lugar
no, que requiere a la vez respuestas dife- des y no en términos de logro musical úni- o el asiento… son usuales en personas con
rentes por parte de la escuela. Desde esta camente. Por ello es necesario que el disca- discapacidad mental. La participación en
perspectiva, determinados alumnos van a pacitado vivencie realmente los contenidos actividades musicales, contribuye a reducir
necesitar más ayuda y una ayuda distinta del fenómeno córporo-sonoro-musical, que estas conductas e incluso a eliminarlas.
de la del resto de compañeros de su edad manipule sus elementos para poder asimi- Es conveniente reforzar positivamente el
para conseguir los fines deseados. larlos y llegar a la producción del fenóme- comportamiento cooperativo en las activi-
Los profesionales que lleven a cabo la inter- no sonoro musical. Por lo tanto, el musico- dades que se propongan que pueden ser una
vención educativa con alumnos con difi- terapeuta que trabaja en esta área debe uti- combinación de escucha de música agrada-
cultades para aprender deben saber o tener lizar con flexibilidad y variedad los conte- ble (relajación, audición), experimentar con
en cuenta cuales son los contenidos o con- nidos, organizando actividades corporales, instrumentos, baile y movimiento corporal,
ceptos más adecuados e importantes a des- juegos rítmicos y auditivos, actividades de canciones o improvisaciones grupales.
arrollar en el alumnado, además de cómo expresión vocal e instrumental planificadas La actividad física, el movimiento volun-
ofrecer esos contenidos para que los alum- en relación a los objetivos de la pedagogía tario permite al individuo explorar el
nos los organicen de forma correcta. Tam- terapéutica, derivados de los déficits o tras- ambiente, favoreciendo el aprendizaje.
bién son de suma importancia los materia- tornos de cada patología específica. La pos- Música y movimiento es una parte vital de
les que se van a utilizar así como precisar tura incorrecta en un musicoterapeuta sería un programa de musicoterapia para las per-
el tipo de apoyo necesario. Es decir, se debe seguir un plan puntualmente predetermi- sonas con retraso mental. Las actividades
tener claro qué necesita aprender el alum- nado como en un proceso terapéutico con- de movimiento pueden ir de las tareas más
no, cómo, en qué momento, qué se va a eva- ductista, o un proceso pedagógico puro, es simples, como golpear con un pie siguien-
luar, cómo, cuándo, y cuáles van a ser los fundamental tomar lo que el paciente nos do un ritmo o combinar palmas y golpes,
recursos fundamentales para el desarrollo ofrece y observar lo que demanda y a par- a tareas motoras más complejas como los
del proceso de enseñanza-aprendizaje. tir de aquí, interactuar, ordenar y guiar. Todas pasos de un baile.
La dimensión real de las dificultades de las experiencias y vivencias sonoro-musi- El elemento rítmico de la música propor-
aprendizaje de los alumnos tiene un carác- cales deben tender al crecimiento psicomo- ciona un soporte y una motivación a las
ter fundamentalmente interactivo: depen- triz, socio-afectivo, cognoscitivo y creativo personas para aprender a caminar, correr,
den tanto de las características personales de los niños. brincar, saltar... A su vez estas habilidades
del alumno como de las características del Es imprescindible considerar que todos los van asociadas a mejoras en la imagen cor-
entorno educativo en el que éste se desen- niños, incluidos los más discapacitados, tie- poral, en el equilibrio, en la agilidad, flexi-
148 Didáctica
ae >> número 43

bilidad y fuerza, en la lateralidad, direccio-


nalidad del giro, y el aprendizaje general.
Las actividades globales del movimiento
como la danza, fortalecen la motricidad
general y ayudan a desarrollar coordina-
La escuela como
ción, agilidad y equilibrio. Las actividades
instrumentales como tocar los metalófo-
nos, la flauta… promueven el desarrollo
de la motricidad fina, y por tanto contri-
buyen a mejorar otras habilidades como
espacio de paz
[María Marfil García · 76.433.107-J] vivencia con normas claras y concretas de los
escribir, dibujar... 1. Normas de convivencia en el aula y en aspectos funcionales.
Otro de los grandes problemas en las per- el centro 2. Buena coordinación entre los órganos de
sonas discapacitadas es las dificultades para La aparición de conflictos en cualquier tipo gobierno del centro y las otras estructuras
la comunicación. La música es una herra- de relación es inevitable. La prevención de funcionales, equipos docentes, departamen-
mienta ideal para adquirir habilidades de conflictos y las posibles respuestas ente su tos, junta de delegados, etcétera.
comunicación porque puede usar la melo- aparición puede ser un trabajo educativo 3. El papel respetuoso del profesorado hacia
día, el ritmo, el tempo, la estructura y la letra para toda la comunidad educativa. los demás compañeros/as y estudiantes. Con-
para desarrollar el lenguaje tanto expresi- Tipología de Centros según sus Normas siderando las diferencias individuales, las
vo como receptivo, y la doble direccionali- de Convivencia: diferencias de opinión, los distintos intere-
dad del lenguaje. A esto le añadimos la con- 1. Formalista y rutinario:Transcribe los tex- ses del alumnado y las distintas necesidades.
tribución a la mejora del desarrollo vocal, tos legales, disposiciones y regulaciones 4. La atención integradora de la diversidad,
la discriminación auditiva y la articulación generales de la administración educativa. concretada en la estructura organizativa que
que ejercen las actividades musicales. 2. Creativo y dinámico: cuando el centro facilite su atención, la diversificación curri-
Desde la musicoterapia puede ayudarse a construye sus propias respuestas y contex- cular, las adaptaciones individuales, etc. En
las personas a realizar actividades musi- tualiza las pautas generales acomodándo- resumen todos los aspectos que faciliten al
cales significativas en su tratamiento libre, las a su realidad particular. alumnado el sentimiento de estar atendidos.
escuchando o realizando música o ambos. 3. Autoritario y rígido: Cuando se convier- 5. Un plan de acción tutorial que facilite la
La música es una forma de arte valorada te en un código de faltas y sus correspon- intervención de todo el alumnado en la diná-
a lo largo de toda nuestra vida. Este hecho, dientes sanciones más que en una herra- mica del centro, un seguimiento del proce-
que puede ser disfrutado y valorado por mienta basada en el diálogo y la preven- so educativo del alumnado y una buena rela-
personas de todas las edades contribuye ción. Arbitrario e injusto, cuando la deter- ción con las familias para informarles y que
a su flexibilidad como herramienta tera- minación y aplicación de las normas que puedan colaborar con el centro.
péutica. Se demuestra de esta forma que regulan la convivencia sirven sólo como 6. Participación real de los distintos compo-
la música es un arte flexible, pues favore- coartadas para eludir el análisis profundo nentes de la comunidad escolar en la elabo-
ce la comunicación, es decir promueve y de los problemas o para seguir garantizan- ración de los documentos institucionales y
posibilita un intercambio de ideas o sen- do la impunidad del profesorado. en la toma de decisiones para resolver con-
timientos con otras personas. Mejora las El objetivo de las normas de convivencia flictos. Facilitando la identificación de los a-
relaciones interpersonales ya que hacer no ha de ser sólo un catálogo de las con- lumnos/as con el centro y su línea educativa.
música es una experiencia compartida que ductas incorrectas o faltas y de sus corres- 7. Entender el conflicto como una llamada
se desarrolla y se disfruta a partir del cono- pondientes correcciones o castigos sino que de atención que nos ha de llevar a realizar
cimiento de uno mismo y de su aptitud ha de introducir también los elementos sufi- un proceso de mejora individual y/o insti-
para comunicarse. Desarrollar el conoci- cientes, dentro del marco de objetivación tucional.
miento de uno mismo, pues mediante acti- de la correcta relación entre los miembros 8. Actitudes cálidas y de ayuda en la relación
vidades musicales se adquiere el conoci- de la comunidad educativa, de prevención adulto-niño.
miento de sí mismo y de los demás, obte- de conflictos, de recursos humanos, orga- 9. Buscar siempre la mejora de la autoima-
niéndose experiencias gratificantes. A todo nizativos y materiales que se van a emple- gen del alumnado mediante el éxito, la
ello se une el desarrollo de la capacidad de ar en esta prevención y ha de facilitar, en orientación y la discusión individual.
autoexpresión, gracias a que la música tie- caso de comportamientos incorrectos, al 10. Introducir elementos de reflexión social
ne el poder de evocar, asociar e integrar, toma de conciencia de la incorrección y ha sobre los conflictos y los problemas del aula
es un recurso excepcional de autoexpre- de potenciar la actitud de responsabiliza- y tratarlos en la propia aula y en otros esta-
sión y liberación emocional. ción en las actuaciones futuras. mentos de participación.
¿Cómo prevenir los conflictos? Se podría formular unas preguntas que nos
BIBLIOGRAFÍA Hay una serie de factores que favorecerán obliguen a reflexionar sobre el papel de los
BENENZON, R.O. Y OTROS: SONIDO, COMU- la prevención de conflictos: centros educativos, sobre su finalidad socia-
NICACIÓN Y TERAPIA. AMARÚ – MÚSICA, ARTE 1. Existencia de documentos instituciona- lizadora y formadora de ciudadanos que
Y PROCESO, SALAMANCA. 1997 les PEC, PCC, RRI... en los que queden cla- puedan convivir en esta sociedad. Y anali-
CAMPO, PATXI DEL (1997): LA MÚSICA COMO ramente definidos los objetivos fundamen- zar si el tipo de respuestas que se dan a los
PROCESO HUMANO. AMARÚ – MÚSICA, ARTE tales a trabajar, con una revisión y actuali- conflictos son realmente útiles.
Y PROCESO, SALAMANCA. 1997 zación de los mismos para que sean siem- · ¿Se puede proponer a una familia que tie-
pre asumidos por la comunidad escolar. ne un hijo que está planteando conflictos,
Concretándose en una normativa de con- en el centro, en la calle y en casa, que como
Didáctica149 número 43 << ae

medida correctiva lo expulsen temporal- de los momentos de transición: la coexisten- sociales: escuchar en lugar de confrontar,
mente, ya que está dando un mal ejemplo cia de lo nuevo aún difuso y lo viejo conoci- hablar en lugar de actuar.
a sus hermanos. Y que sui reincide a la vuel- do tanto en el plano individual como colec- 6. Mediación: técnicas mediativas y espíri-
ta se le expulse definitivamente? tivo. Estamos en un contexto de anomia tu mediativo
· ¿Esta familia estaría colaborando con la social, en el que la transformación de los La mediación no es una forma de resolver
formación de su hijo conflictivo? valores que tradicionalmente han servido conflictos, como se repite aburridamente; es
· ¿Se puede proponer a un centro que tiene como rectores sociales se agrava por la au- una forma de gestión de la vida social y, por
un alumno/a conflictivo, que da mal ejem- sencia, en el horizonte de las comunidades lo tanto, es una transformación cultural. La
plo a los compañeros, que como medida y las organizaciones sociales. Simultánea- mediación es nuestra escuela y en el contex-
correctiva se le expulse temporalmente del mente, ideas como democracia, nación y ciu- to de nuestra realidad implica la posibilidad
centro. Y si reincide que se le busque otro dadanía entran en crisis y sufren metamor- de la participación, lo cual introduce el pro-
centro donde continúe su formación? fosis cuya forma final, si la hay, es incierta. blema de la recuperación de la participación
· ¿Este centro estaría ayudando al estudian- La escuela no ha podido pensar cómo hacer de los actores sociales en lo colectivo.
te a buscar estrategias que le permitan mejo- frente con herramientas nuevas a proble- Un espíritu mediador implica reconocer el
rar su proceso educativo? mas viejos y, en otros casos, a nuevas expre- potencial de aprendizaje social y experien-
· ¿Se puede plantear a un centro que expul- siones del conflicto que, en el mejor de los cial ínsito en la mediación y, consecuente-
se temporalmente a un alumno que tiene casos, es encarado con recursos de probado mente, aprovechar las incontables oportu-
ausencias no justificadas? fracaso. Para decirlo de una vez, la escuela nidades que el aula y la escuela nos dan para
Posibles respuestas sigue poniendo vino nuevo en odres viejos. introducir una mirada distinta de lo mismo
-La expulsión temporal puede ser útil en ¿Qué es entonces lo que está en juego? ¿Aca- sacándolo de la categoría de aquello que hay
algunos casos, si se da prioridad a la aten- so el fin de la escuela? Sin duda no. Muy pro- que acallar a como dé lugar, para poder pen-
ción y se acompaña de recursos de reflexión bablemente se trata de democratizar la sarlo como oportunidad del crecimiento
y seguimiento. Pero no, si solo consiste en escuela como a otras tantas instituciones, lo personal y colectivo.
apartar un conflicto de nuestra realidad. que implica una tarea ardua, ya que las ten- No se trata de que el mediador se presente
-Una familia puede plantearse que a su hijo siones de la conservación y del cambio se como un señuelo tramposo de un poder al
le conviene tener una experiencia de con- hacen sentir. que no se quiere renunciar; se trata, justa-
vivencia con otros adultos para que pueda 3. La escuela, segundo hogar mente, de renunciar al poder que algunos
valorar las diferencias y pueda aprovechar La escuela fue pensada durante mucho tiem- actores institucionales tienen para tomar
nuevos recursos. po como segundo hogar, y ello incidió en la decisiones no incluyentes, para, a partir de
-Un centro puede plantearse la conviven- posibilidad de una alianza saludable e histó- allí, pensar con el otro. Si no hay renuncia,
cia de que un estudiante determinado se ricamente sostenida, hoy en quiebra: la de la si no hay convicción de que eso, la media-
quede al cuidado y seguimiento de sus familia y la escuela. Alterada la primera por ción, es bueno para mí no habrá mediación,
padres para que reflexione sobre si papel en el impacto de la publificación, de las trans- habrá un “como si”.
el centro y conozca una realidad distinta, formaciones producidas en el plano de los No se trata de que la mediación deba o pue-
con sus pros y contras, por ejemplo acom- problemas del género, fue transfiriendo a la da dar respuesta a las transformaciones
pañando as u padre o madre a sus trabajos. escuela funciones cada vez más numerosas sociales no deseables a las que asistimos,
-En resumen, se puede justificar una expul- y complejas, a la vez que le fue retirando apo- pero ello no impide articular su práctica con
sión, alguna vez, si va acompañada de una yo de forma directamente proporcional. esas transformaciones a la manera de un
serie de pasos que garanticen una interven- 4. La escuela como conflicto aporte significativo, ya que la mediación
ción educativa. La propuesta escolar de conducir al sujeto como recurso de gestión de la vida de las
-Las normas de convivencia no deben afec- hacia la autonomía choca con la condición instituciones educativas puede incorporar-
tar a todos, profesorado, alumnado, familias que plantea para ese logro: el sometimiento se al conjunto de las prácticas escolares con
y personal del centro. Los aspectos formati- del sujeto al dispositivo escolar, que introdu- un saludable impacto sobre algunos ejes
vos deben centrarse más en los alumnos, pero ce una tensión estructural en esa relación claves en la vida de esas instituciones; por-
hay que poner los medios necesarios para entre el sujeto y el conocimiento mediado que tanto en el nivel individual como colec-
corregir aquellas conductas de cualquier esta- por el docente. El acceso al saber también tivo la práctica de la mediación exige ir en
mento que sean contrarias a la convivencia. implica la dimensión del conflicto, sin el cual contra de uno mismo.
no hay posibilidad de apropiación o modifi-
2. Mediación: ¿Cambio social o más de lo cación en el sujeto que aprende. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
mismo? 5. Llegó la mediación LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA DE CAVA.
1. Introducción Junto con la mediación se ha dado una espe- MARIA JESUS Y MUSITU, GONZALO. PAIDOS
La institución escuela ha actuado siempre, cie de furor mediandis, mezcla de innova- IBERICA, 2002.
de una u otra forma, como caja de resonan- ción pedagógica, salvavidas de maestros y APRENDER A CONVIVIR EN LA ESCUELA DE
cia o reproductora de procesos y fenómenos directivos, práctica con escaso fundamento VV.AA. AKAL, 2003.
producidos en el campo más abarcativo de teórico y mucha decisión para aplicar, sin HTTP://WWW.RIEOEI.ORG/EXPERIENCIAS141.HTM
lo social. Para decirlo de manera vigostkya- más, experiencias realizadas en otros con- HTTP://WWW.GIPUZTIK.NET
na, lo que está en la escuela, primero estuvo textos sociales radicalmente distintos del HTTP://PORTALES.EDUCARED.NET/CONVIVEN-
en el espacio social donde ella está inserta. nuestro. La mediación no propone difíciles CIAESCOLAR/
2. De aquellos ideales a estas realidades caminos, propone un recorrido de compro- HTTP://WWW.ITE.EDUCACION.ES/W3/RECUR-
Hoy, la situación es diversa y asistimos a lo miso simple pero de cumplimiento difícil, al SOS2/CONVIVENCIA_ESCOLAR/INDEX.HTML
que se podría caracterizar como lo propio menos en nuestras actuales condiciones
150 Didáctica
ae >> número 43

conductas y las personalidades que apa-

El análisis cinematográfico recen en el cine son “normales” e imita-


bles en la vida real, siguiendo este camino

como recurso educativo


observamos cómo algunos niños/as caen
en comportamientos demasiados infanti-
les, fantásticos e incluso violentos.
[Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] les permiten inventar y aprender por ellos Desarrollar un juicio propio y una opinión
Para trabajar el lenguaje con nuestros mismos, otorgándoles una autonomía nece- personal es uno de los objetivos principa-
alumnos/as es aconsejable utilizar un saria en la escuela a la hora de construir una les que se pretenden cumplir a través del
enfoque comunicativo en el que debemos historia o componer una redacción. cine como recurso educativo. Después del
ofrecerles un abanico amplio de estímu- En la actualidad, estamos inmersos en la visionado de cada película podemos sen-
los que les permitan comparar y adquirir era de las comunicaciones, en la que tarnos en asamblea para compartir nues-
habilidades lingüísticas desde diversos medios como el cine o la televisión forman tras impresiones y debatir acerca de los
puntos de interés. Además de los diferen- parte de nuestro día a día. Estos elemen- distintos elementos que la componen: el
tes tipos de textos que se trabajan, en la tos pueden ser aprovechados como recur- argumento, el comportamiento de los per-
escuela es importante percibir la comuni- sos para alimentar la educación de nues- sonajes, el escenario en el que se desarro-
cación desde otros tipos de situaciones tros niños y niñas; como ocio y disfrute y lla, las reseñas históricas a las que se hace
que hagan interiorizarla y utilizarla de también pueden llegar a ser un elemento referencia, su conexión con la realidad, su
manera expresiva y activa. perjudicial para ellos/as, al integrar con- desenlace, etc. Al compartir impresiones
Cuando utilizamos la comunicación como tenidos inapropiados o al consumir dema- con los demás compañeros y compañeras
una forma de entender y comprender lo siadas horas. Por lo tanto, el aprovecha- estaremos impregnándonos de otros pun-
que los demás nos transmiten, podemos miento de este recurso depende única y tos de vista y aprendiendo unos de otros.
variar la metodología para no caer en la ruti- exclusivamente de nosotros mismos, selec- Con esta forma de trabajar estamos fomen-
na y en la falta de motivación, de esta mane- cionando adecuadamente los contenidos tando el trabajo cooperativo y respetando
ra, los alumnos/as reconstruirán su idea de y la cantidad de cine o televisión que nues- otras opiniones distintas a la nuestra.
comprensión del mensaje para proceder al tros alumnos/as van a consumir. A través del cine podemos conocer distin-
análisis y a la producción de unas ideas, Acompañar el lenguaje a través de las imá- tas culturas y afianzar contenidos que se
aprendizajes y conclusiones propias. genes implica desarrollar competencias estén trabajando paralelamente en las dife-
La utilización del cine en la escuela nos connotativas, en las que las palabras no rentes áreas curriculares. Debido a la
permite trabajar una serie de estímulos significan simplemente lo que observa- amplia variedad de películas que posee el
que se suman a la comunicación, como mos en el diccionario, sino que se ven mercado cinematográfico podemos ofre-
son: las imágenes, las bandas sonoras, las acompañadas de otros significados ocul- cer a nuestro alumnado un soporte visual
intenciones de los personajes, las morale- tos o añadidos. Los alumnos/as aprender firme que les ayude a conocer mejor aque-
jas, etc. Reflexionar acerca de lo que obser- a entender las segundas intenciones de los llo que solo se imaginan a través de las
vamos en la pantalla pone en juego habi- personajes, a interpretar miradas y gestos palabras. En el área de conocimiento del
lidades decodificadoras que ayudan a y a relacionar determinados comporta- medio natural, social y cultural se recogen
nuestros niños y niñas a sumergirse en una mientos con actitudes concretas. De esta temas que podemos acompañar del visio-
historia y adoptar una personalidad “alqui- manera, despiertan en sí mismos la capa- nado de películas para conocerlos mejor,
lada” durante un corto periodo de tiempo. cidad de ponerse en la piel de otros per- como por ejemplo:
El cine lo podemos entender en la escue- sonajes, de comprender otras formas de -Épocas históricas: películas sobre la pre-
la como “un texto con un lenguaje propio pensar y de aprender nuevas conductas, historia, edad de piedra, el renacimiento,
que posee unos signos determinados para en definitiva, a trabajar la empatía. el romanticismo, la edad moderna, la edad
transmitir un mensaje o una idea”. “Lo fascinante del cine es poner al especta- contemporánea, etc. Les ayudarán a com-
dor en dilemas prender cómo se vivía en cada época y las

“ La utilización del cine en la morales en los que diferencias entre las mismas.
nunca estuvo” (Alex -Grandes civilizaciones: películas sobre el
escuela nos permite trabajar una de la Iglesia).
Los alumnos/as
mundo griego, el Imperio romano, la civi-
lización egipcia, etc. Observando el modo
serie de estímulos que se suman a la deben entender el de vida que tenía cada civilización com-
concepto de la rea- prenderán mejor las características que
comunicación: imágenes, música, etc. lidad, el cine puede han estudiado de cada una de ellas.
reflejar la realidad -Grandes personajes históricos: películas
El visionado de pequeñas historias propor- cotidiana, pero también puede mostrar- sobre Alejandro Magno, Nelson Mandela,
ciona a nuestros alumnos/as una fuente de nos una imagen adulterada para condicio- George Washington, W. A. Mozart, etc.
experiencias que posibilita el aprendizaje nar nuestro pensamiento según el direc- Teniendo la referencia visual y el modo en
de determinadas conductas de los perso- tor pretenda. Por esto es importante trans- el que se comportaban los personajes inte-
najes, de reinos con princesas y mundos mitir desde un primer momento la nece- riorizarán mejor la figura de cada uno de
llenos de fantasía que, junto a los libros, les sidad de analizar todo lo que estamos ellos y lo que han significado en la historia.
permite evadirse de la realidad y alimentar observando para posteriormente poder -Distintas culturas: películas sobre la cul-
su imaginación. La creatividad de nuestros juzgarlo desde nuestro punto de vista. En tura oriental, la cultura africana, la cultu-
alumnos/as se inunda de elementos que ocasiones los niños/as piensan que las ra indígena, la cultura occidental, etc.
Didáctica151
número 43 << ae

“ En la actualidad,
estamos inmersos en la
era de la comunicación,
en la que medios como
el cine o la televisión
forman parte de
nuestro día a día
Cuando se observan las circunstancias que
rodean a las distintas culturas existentes
en el mundo se desarrollan actitudes mul-
ticulturales y empáticas hacia las mismas.
-Etcétera.
Este arte nos permite apoyar muchos de los
contenidos a través del factor visual y expli-
cativo, además, existen documentales que
nos muestran la vida animal, los distintos
continentes, la vida de las plantas, etc. Siem-
pre hay un documental adecuado para cada
tipo de animal o plantas, permitiéndonos
acompañar nuestro discurso y enriquecer
el aprendizaje de los seres vivos.
Con los alumnos/as más pequeños pode-
mos utilizar el cine para conocer cuáles son
los animales que aparecen en sus dibujos
animados preferidos, como pueden ser:
bichos, la sirenita, el rey león, Bambi, etc.
De esta manera verbalizarán sus nombres
y podremos analizar qué tipo de animal es
o sus características principales. Para tra-
bajar el cine con los alumnos/as de tercer
ciclo de primaria o de secundaria provoca-
remos debates morales y la reflexión en cada
uno de ellos, así irán construyendo poco a
poco su propia personalidad a través del
autoconocimiento moral y se darán cuen-
ta de cómo piensan y de qué les parece cada
una de las actitudes de los personajes.
Otro de los elementos que podemos apro-
vechar para el análisis del mismo es el estu-
dio de las bandas sonoras en el aula musi-
cal. Existen grandes obras maestras que se
han compuesto para grandes películas, en
ellas podemos trabajar la intención musical,
la intensidad o la importancia del acompa-
ñamiento en cada fragmento de la película.
Como todo recurso, el cine no deja de ser
un apoyo y no un método, es decir, debe-
mos utilizar esta fuente de estímulos y expe-
riencias para afianzar y optimizar un apren-
dizaje, de ninguna manera debe de ser la
primera y única opción, ya que en la varie-
dad metodológica y contextual radica la
competencia que nuestro alumnado adqui-
rirá en el ámbito que estemos trabajando.
152 Didáctica
ae >> número 43

El niño que vivió


[Socorro Víctor López · 78.685.233-W] riosos que poco después tendrían lugar en verde esmeralda! ¡Qué valor! Pero entonces
toda la región. El señor Dursley canturre- se le ocurrió que debía de ser alguna ton-
Actividades a realizar antes de la lectura aba mientras se ponía su corbata más sosa tería publicitaria; era evidente que aquella
· ¿Sabes lo que es la literatura fantástica? para ir al trabajo, y la señora Dursley par- gente hacía una colecta para algo. Sí, tenía
· ¿Conoces la diferencia entre “género fan- loteaba alegremente mientras instalaba al que ser eso. El tráfico avanzó y, unos mi-
tástico” y “ciencia-ficción”? Compáralos. ruidoso Dudley en la silla alta. nutos más tarde, el señor Dursley llegó al
· ¿Qué obras de género fantástico conoces? Ninguno vio la gran lechuza parda que aparcamiento de Grunnings, pensando
· Lee el texto y trata de averiguar a qué pasaba volando por la ventana. nuevamente en los taladros.
novela pertenece. A las ocho y media, el señor Dursley cogió Actividades para realizar después de la
su maletín, besó a la señora Dursley en la lectura
Texto mejilla y trató de despedirse de Dudley con 1. ¿Has averiguado de qué novela se trata?
un beso, aunque no pudo, ya que el niño 2. ¿Conoces los libros o las películas de Harry
El señor y la señora Dursley, que vivían en tenía un berrinche y estaba arrojando los Potter? Si tu respuesta es sí, ¿de qué van?
el número 4 de Privet Drive, estaban orgu- cereales contra las paredes. «Tunante», dijo 3. ¿Cómo son la familia Dursley (qué datos
llosos de decir que eran muy normales, entre dientes el señor Dursley mientras físicos y de personalidad son mencionados)
afortunadamente. Eran las últimas perso- salía de la casa. Se metió en su coche y se y qué parentesco tienen con los Potter?
nas que se esperaría encontrar relaciona- alejó del número 4. 4. ¿Qué significado crees que tiene la lechu-
das con algo extraño o misterioso, porque Al llegar a la esquina percibió el primer indi- za en el texto?
no estaban para tales tonterías. cio de que sucedía algo raro: un gato esta- 5. ¿Qué le extrañó y por qué al señor Durs-
El señor Dursley era el director de una ba mirando un plano de la ciudad. Duran- ley a cerca del gato atigrado que vio al salir
empresa llamada Grunnings, que fabrica- te un segundo, el señor Dursley no se dio de casa?
ba taladros. Era un hombre corpulento y cuenta de lo que había visto, pero luego vol- 6. ¿Qué crees que hay de raro en las per-
rollizo, casi sin cuello, aunque con un bigo- vió la cabeza para mirar otra vez. Sí había sonas con “ropa ridícula” que ve el señor
te inmenso. La señora Dursley era delga- un gato atigrado en la esquina de Privet Dri- Dursley?
da, rubia y tenía un cuello casi el doble de ve, pero no vio ningún plano. ¿En qué había 7. Describe el concepto de “mago” y “bru-
largo de lo habitual, lo que le resultaba muy estado pensando? Debía de haber sido una ja” que tienes o has tenido tú desde peque-
útil, ya que pasaba la mayor parte del tiem- ilusión óptica. El señor Dursley parpadeó ño/a.
po estirándolo por encima de la valla de los y contempló al gato. Éste le devolvió la mi- 8. Normalmente, en la literatura fantásti-
jardines para espiar a sus vecinos. Los Durs- rada. Mientras el señor Dursley daba la vuel- ca aparecen personajes y criaturas fantás-
ley tenían un hijo pequeño llamado Dudley, ta a la esquina y subía por la calle, observó ticas. Haz una lista de todas las que conoz-
y para ellos no había un niño mejor que él. al gato por el espejo retrovisor: en aquel cas, hayas visto en películas o de las que
Los Dursley tenían todo lo que querían, pero momento el felino estaba leyendo el rótu- hayas leído. (Recuerda que deben perte-
también te nían un secreto, y su mayor lo que decía «Privet Drive» (no podía ser, necer al género fantástico y no a la cien-
temor era que lo descubriesen: no habrían los gatos no saben leer los rótulos ni los pla- cia-ficción).
soportado que se supiera lo de los Potter. nos). El señor Dursley meneó la cabeza y 9. En los libros de Harry Potter aparecen
La señora Potter era hermana de la seño- alejó al gato de sus pensamientos. Mientras tanto seres mitológicos como de fantasía.
ra Dursley, pero no se veían desde hacía iba a la ciudad en coche no pensó más que En grupos de tres o cuatro, definid las
años; tanto era así que la señora Dursley en los pedidos de taladros que esperaba siguientes criaturas según tú creas (o sepas)
fingía que no tenía hermana, porque su conseguir aquel día. como son.
hermana y su marido, un completo inútil, Pero en las afueras ocurrió algo que apar- -CENTAURO:
eran lo más opuesto a los Dursley que se tó los taladros de su mente. Mientras espe- -DUENDECILLOS:
pudiera imaginar. Los Dursley se estreme- raba en el habitual embotellamiento matu- -SIRENA:
cían al pensar qué dirían los vecinos si los tino, no pudo dejar de advertir una gran -GNOMO:
Potter apareciesen por la acera. Sabían que cantidad de gente vestida de forma extra- -FÉNIX:
los Potter también tenían un hijo peque- ña. Individuos con capa. El señor Dursley -TROLL:
ño, pero nunca lo habían visto. El niño era no soportaba a la gente que llevaba ropa -UNICORNIO:
otra buena razón para mantener alejados ridícula. ¡Ah, los conjuntos que llevaban los Ahora inventa tú mismo/a tu propia cria-
a los Potter: no querían que Dudley se jun- jóvenes! Supuso que debía de ser una moda tura fantástica. Describe detalladamente
tara con un niño como aquél. nueva. Tamborileó con los dedos sobre el cómo sería y qué poderes mágicos o capa-
Nuestra historia comienza cuando el señor volante y su mirada se posó en unos extra- cidades tendría. Ponle un nombre y dibú-
y la señora Dursley se despertaron un mar- ños que estaban cerca de él. Cuchicheaban jala.
tes, con un cielo cubierto de nubes grises entre sí, muy excitados. El señor Dursley se
que amenazaban tormenta. Pero nada enfureció al darse cuenta de que dos de los BIBLIOGRAFÍA
había en aquel nublado cielo que sugirie- desconocidos no eran jóvenes. Vamos, uno ROWLING, J. K. HARRY POTTER Y LA PIEDRA
ra los acontecimientos extraños y miste- era incluso mayor que él, ¡y vestía una capa FILOSOFAL. BARCELONA: SALAMANDRA, 2000.
Didáctica153
número 43 << ae

En la segunda fase reconociendo las caren-

¿Se llevan a cabo los cias de nuestro proyecto organizativo, nos


plantearemos, qué es lo que queremos
conseguir con nuestros alumnos y cómo

documentos de centro? lo vamos a conseguir.


“Una vez conocidos los aciertos y carencias
del modelo existente, debe definirse el mar-
co organizativo que se desea y plantearse
cómo conseguirlo.”
Ya por último, en esta fase con el fin de
mejorar el modelo del Plan de centro par-
timos de la siguiente clasificación recogi-
da en el proyecto organizativo:
1. Área de coordinación y gestión.
2. Área didáctica.
3. Área de convivencia y participación.
4. Área de orientación.
5. Actividades extraescolares y servicios.
6. Agrupamiento de los alumnos.
7. Tiempos dedicados a la planificación y
evaluación.
Éstos puntos a seguir, no hay que olvidar
adaptarlos a las necesidades del centro, en
el cual se resumen las distintas necesida-
[María Marfil García · 76.433.107-J] La Planificación de un centro no sólo está des de nuestro alumnado y personal
Creo importante hacer una reflexión sobre condicionada por las Administraciones, docente en general.
los documentos del centros y si estos real- sino que existen diversos factores que con- “Para la elaboración del nuevo modelo
mente se llevan o cabo o por el contrario dicionan la elaboración de dicha planifi- debemos partir del marco legal o estructu-
se trata solo de papeles que en el día a día cación. Esos condicionantes pueden ser: ra que compone cada una de las partes del
no forma parte de la vida del centro. -Si el centro es público o concertado. Proyecto Organizativo y completarlo en fun-
Refiriéndonos a la normativa LOGSE, un -Clase social. ción de las posibilidades que ofrece y las
Proyecto de Centro es el conjunto de deci- -Razas. necesidades del centro.”
siones tomadas por el centro a fin de orien- -Cultura. Como conclusión podemos destacar que
tarlo hacia una acción futura y que cons- -Ideología. pese a la aparentemente ardua tarea de
ta de tres partes interrelacionadas entre sí -Entorno escolar. pararse a analizar cada una de las necesi-
de modo que, lejos de hablar de tres docu- Para recoger este tipo de información, se dades de nuestro centro, y por supuesto
mentos distintos, se trata de tres partes de pueden realizar una serie de fichas, rela- ponerlas en común con el resto del grupo
un documento, con distintos procesos de cionadas con los datos del alumno, de los docente, una vez realizado el modelo solo
elaboración y aprobación. familiares del mismo, análisis socio-eco- hay que ponerlo en práctica, pero estan-
Proyecto de centro nómico del centro, etc. do abiertos a posibles mejoras, cambios o
1. Aprobados por el Consejo Escolar de El entorno actúa sobre el centro, pero tam- incluso fracaso del modelo establecido,
Centro: bién se puede plantear la actuación del como nos decía el director que nos visitó
-Proyecto educativo de centro. centro sobre el entorno. Por lo tanto, el en esta sesión “¿De qué nos sirve esconder
-Proyecto organizativo de centro. entorno es condición previa de cualquier la cabeza como una avestruz, si el proble-
2. Elaborado por el Claustro: Planificación de Centro. ma va a seguir ahí?”, “No tenemos que
-Proyecto curricular de centro. Pero a todo esto, ¿realmente se cumple esta escondernos de nuestros errores, sino por lo
En la normativa vigente LOE y LEA se reco- organización del plan de centro? Personal- contrario hacerles frente para mejorar la
ge el término Plan de Centro. En el artícu- mente no, ya que se nos presenta una rea- situación”.
lo 126 de la LEA encontramos que el Plan lidad tan variada, que toda esta teoría se
de Centro se encuentra formado por: nos queda pequeña a la hora de aplicarla. LEGISLACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
-Proyecto educativo de centro. Para realizar un buen Plan de centro, es LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE
-Reglamento de organización y funciona- necesario seguir un procedimiento que EDUCACIÓN.
miento. formalmente consiste en tres fases: LEY 17/2007, DE 10 DE DICIEMBRE, DE EDU-
-Proyecto de gestión. La primera se resume en que este tiene que CACIÓN DE ANDALUCÍA.
Por otro lado también cabe resaltar que en ser útil con el fin clave de ayudarnos a con- LEY ORGÁNICA 1/1990, DE 3 DE OCTUBRE,
el Decreto 201/1997, de 3 de septiembre seguir nuestros objetivos, ya por supuesto, DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDU-
recoge expresamente el proyecto curricu- establecidos. “El procedimiento de elabora- CATIVO.
lar de Centro, pero actualmente las medi- ción del Proyecto Organizativo debe partir ACTUALIZACIÓN DIDÁCTICA. RAFAEL COTA
das curriculares no son un punto especí- del diagnóstico del propio modelo que se está GALÁN Y OTROS. LOGOSS, S.L.
fico, sino que se encuentran dentro del utilizando para ver en qué medida es ope- HTTP://WWW.EDEBEINFORMA.COM
Proyecto Educativo. rativo y sirve para conseguir los objetivos.”
154 Didáctica
ae >> número 43

[Belén Latorre Oya · 26.028.607-J]


La revolución de la información y de la
comunicación es ya una realidad y la socie-
dad no puede comprenderse sin la impa-
rable influencia de las nuevas tecnologías.
También el futuro va a ser distinto, no sólo
Pizarra Digital
-Proyector, con objeto de ver la imagen del -Calendario, calculadora, cuaderno, repro-
por la dinámica de los cambios sino por las ordenador sobre la pizarra. Hay que prever ductor de vídeos,…
impredecibles consecuencias de las próxi- una luminosidad y resolución suficiente. El Ventajas
mas innovaciones. proyector conviene colocarlo en el techo y a Las principales ventajas que presenta la
La utilización de las TIC en la enseñanza no una distancia de la pizarra que permita obte- pizarra digital se refieren a los siguientes
es un problema de todo o nada: hay orde- ner una imagen luminosa de gran tamaño. elementos:
nadores en las aulas o no los hay, lo que -Medio de conexión, a través del cual se co- · Escritura directa sobre el tablero-pizarra:
supondría una sencilla diferenciación entre munican el ordenador y la pizarra. Existen -Resulta más cómoda e inmediata ya que
unas situaciones educativas y otras. Más conexiones a través de bluetooth, cable (USB, no es necesario recurrir al ratón ni al tecla-
bien, por el contrario, la incorporación de paralelo) o conexiones basadas en tecnolo- do, pues se puede disponer en pantalla de
los ordenadores abre una enorme gama de gías de identificación por radiofrecuencia. un teclado “virtual”. Además, no se pierde
posibilidades y de concreciones que con- -Pantalla interactiva, sobre la que se proyec- el contacto visual con los estudiantes.
duce a multitud de experiencias diversas. ta la imagen del ordenador y que se contro- -La escritura directa sobre la gran pantalla
El modelo de enseñanza que orienta la la mediante un puntero o incluso con el táctil resulta especialmente útil para alum-
acción de los profesores es la dimensión dedo. Tanto los profesores como los alum- nos con pocas habilidades psicomotrices y
principal que diferencia unas prácticas edu- nos tienen a su disposición un sistema capaz para estudiantes con necesidades educati-
cativas de otras, utilicen o no las TIC. El de visualizar e incluso interactuar sobre cual- vas especiales.
objetivo de la enseñanza es que el alumno quier tipo de documentos, Internet o cual- -Los subrayados permiten destacar algunos
aprenda determinados contenidos ya esta- quier información de la que se disponga. aspectos importantes de las explicaciones.
blecidos, sobre los que posteriormente -Software de la pizarra interactiva, que per- -Escribir directamente con el puntero sobre
deberá rendir cuentas en el examen o eva- mite gestionar la pizarra, capturar imáge- el tablero en algunos casos puede facilitar
luación correspondiente. Este es el objeti- nes y pantallas, disponer de plantillas, de más la expresión de los estudiantes.
vo final de Pizarra Digital: conseguir que la diversos recursos educativos, de herramien- · Interacción directa con el tablero-pizarra:
tecnología enriquezca las prácticas educa- tas tipo zoom, conversor de texto manual -Resulta más cómoda ya que no es necesa-
tivas y mejorar cualitativa y cuantitativa- a texto impreso y reconocimiento de escri- rio recurrir al ratón ni al teclado para inter-
mente el aprendizaje del alumno tura, entre otras. actuar con el software.
Concepto Características generales -Permite mantener más el contacto visual
Todos conocemos la Pizarra Digital como La Pizarra Digital es una herramienta tec- con el grupo de los estudiantes.
sistema tecnológico formado por un orde- nológica desarrollada a medida del docen- -El gran tamaño de la pantalla táctil facili-
nador con conexión a Internet, un video- te. Gracias a ella cualquier educador es ta la interacción con los programas.
proyector y una pantalla de proyección. Lo capaz de crear cualquier tipo de contenido -Puede haber una triple interacción, por
que aún no está tan claro es el concepto de digital siguiendo la metáfora de la pizarra, ejemplo: el profesor ante el ordenador, algu-
Pizarra Digital como modelo pedagógico las tizas y el borrador, pero con todas las nos alumnos ante la pizarra interactiva y el
que permite llevar Internet a todas las aulas bondades de un ordenador. Todos los con- resto de la clase participando desde sus
y abrir una ventana al mundo de la infor- tenidos generados pueden guardarse en asientos.
mación y el conocimiento y que supone un ficheros para ser recuperados en otro · El software asociado:
cambio metodológico clave en cuanto al momento. Además, el docente tendrá una -Proporciona nuevas funcionalidades: ges-
papel del docente y al tipo de participación conexión directa con reprografía pudien- tión de “pizarras”, captura de imágenes y
del alumnado en la actividad educativo. do imprimir cualquier explicación desarro- pantallas, zooms, plantillas, recursos edu-
Funcionamiento llada en la pizarra. Cualquier contenido cativos varios, conversión texto manual a
-La pizarra transmite al ordenador las ins- podrá ser remitido por email a alumnos, texto impreso...
trucciones correspondientes. otros compañeros o padres y madres. Además de todas estas ventajas, se pueden
-El ordenador envía al proyector de vídeo Resumen general de funcionalidades nombrar algunas más:
las instrucciones y la visualización normal. -Creación de contenidos digitales. -Aumenta la participación de los alumnos.
-El proyector de vídeo proyecta sobre la -Guardar y recuperar contenidos en forma- Les suele gustar salir a presentar materia-
pizarra el resultado, lo que permite a la per- to Pizarra Digital. les y trabajos. Permite compartir imágenes
sona que maneja el equipo ver en tiempo -Transformar contenidos digitales de Piza- y textos. Facilita el debate.
real lo que hace sobre la pizarra y cómo lo rra Digital en presentaciones PowerPoint. -Aumenta la atención y retentiva de los estu-
interpreta el ordenador. -Envío automático de contenidos vía email. diantes, al participar más.
Elementos -Conexión con reprografía (impresión de -Aumenta el deseo de aprender de los estu-
-Ordenador dotado de los elementos bási- contenidos). diantes.
cos. Este ordenador debe ser capaz de -Compartir contenidos con otros TabletPCs. -Aumenta la comprensión: multimediali-
reproducir toda la información almacena- -Configuración de color de fondo de la piza- dad, más recursos disponibles para mos-
da en disco. El sistema operativo del orde- rra, color de tizas y grosor del trazo. trar y comentar, mayor interacción. Permi-
nador tiene que ser compatible con el soft- -Inclusión de imágenes en cada pizarra para te visualizar conceptos y procesos difíciles
ware de la pizarra proporcionado. realizar explicaciones. y complejos.
Didáctica155
número 43 << ae

-Facilita el tratamiento de la diversidad de


estilos de aprendizaje: potencia los apren-
dizajes de los alumnos de tipo visual y tác-
El papel que juega el Aprendizaje
til (pueden hacer ejercicios donde se utili-
ce el tacto y el movimiento en la pantalla).
Cooperativo en el contexto de una
-Ayuda en Educación Especial. Pueden ayu-
dar a compensar problemas de visión (en la
metodología de trabajo interactivo
PDI se puede trabajar con caracteres gran-
des), audición (potencia un aprendizaje
y de atención a la diversidad
visual), coordinación psicomotriz (en la PDI
se puede interactuar sin ratón ni teclado)... ¿Moda o solución?: Propuesta de una actividad
-El profesor se puede concentrar más en
observar a sus alumnos y atender sus pre- [Iván González Carro · 45.726.714-T] que el alumnado se encuentra continua-
guntas. El Aprendizaje Cooperativo es un térmi- mente en constante dialogo e intercam-
-Aumenta la motivación del profesor: dis- no genérico usado para referirse a un gru- bio con sus compañeros de clase lo que
pone de más recursos, obtiene una respues- po de procedimientos de enseñanza que propicia el aprendizaje entre iguales y la
ta positiva de los estudiantes... parten de la organización de la clase en ayuda mutua. Además, elimina esa depen-
Inconvenientes pequeños grupos mixtos y heterogéne- dencia continua del profesorado, que en
No obstante, también hay que considerar os donde los alumnos trabajan conjun- este caso actúa como mediador del apren-
algunas problemáticas: tamente de forma coordinada entre sí dizaje y no como figura clave del proceso
-Adicción. El multimedia interactivo resul- para resolver tareas académicas y pro- de enseñanza-aprendizaje.
ta motivador, pero un exceso de motivación fundizar en su propio aprendizaje. Esto Una de las ventajas más importantes que
puede provocar adicción. El profesorado no significa que cualquier tipo de traba- incorpora el aprendizaje cooperativo es la
deberá estar atento ante alumnos que jo realizado en grupo sea un aprendiza- capacidad de integrar la diversidad del
muestren una adicción desmesurada. je cooperativo, ya que éste conlleva una alumnado. Es decir, mediante el aprendi-
-Distracción. Los alumnos se dedican a serie de condiciones y características zaje cooperativo se eliminan los obstácu-
jugar en vez de trabajar. numerosas que hay que cumplir en su los normalmente presentes en la enseñan-
-Ansiedad. La continua interacción ante el realización. Estas características y con- za tradicional respecto a las personas que
ordenador puede provocar ansiedad en los diciones se refieren a la disposición del presentan algún tipo de dificultad en la
estudiantes. aula, los objetivos, la toma de decisiones, escuela. El aprendizaje cooperativo pro-
-Aprendizajes incompletos y superficiales. la planificación del material, etcétera. porciona instrumentos cognitivos útiles
La libre interacción de los alumnos con El aprendizaje cooperativo presenta para conocer nuevas estrategias y habili-
estos materiales (no siempre de calidad) a numerosas ventajas para alcanzar un dades. Sobre todo, para tareas que impli-
menudo proporciona aprendizajes incom- aprendizaje significativo por parte del quen adquisición de conceptos, solución
pletos con visiones de la realidad simplis- alumnado. Tiene la facilidad de eliminar de problemas especiales, retención y
tas y poco profundas. obstáculos y crear puentes entre los memoria. Además, proporciona medios
-Diálogos muy rígidos. Los materiales alumnos. Entre las diversas ventajas que muy adecuados para tratar en el aula el
didácticos exigen la formalización previa posee se encuentran las siguientes: tema de la diversidad de alumnos. Median-
de la materia que se pretende enseñar y que -Propicia la interdependencia positiva. te el trabajo en grupo, los alumnos que pre-
el autor haya previsto los caminos y diálo- -La promoción grupal. sentan algún tipo de discapacidad actúan
gos que los alumnos seguirán en su proce- -El incremento de los niveles de autoes- en situación de igualdad que el resto
so de descubrimiento de la materia. El diá- tima. de sus compañeros, y serán éstos los que
logo profesor alumno es más abierto y rico. -El incremento de los niveles de seguri- los ayuden en el caso de que lo requieran,
-Desorientación informativa. Muchos estu- dad. es una ayuda mutua entre iguales.
diantes se pierden en los hipertextos y la -El aprender a colaborar. Respecto a la cuestión planteada sobre si
atomización de la información les dificul- -El aprender a convivir en grupo. el aprendizaje cooperativo es una moda o
ta obtener las visiones globales. -Incremento del rendimiento. la solución a los problemas actuales que
-Aislamiento. Los materiales didácticos -Produce actitudes más positivas. presenta la educación, yo me situaría en
multimedia permiten al alumno aprender Estas son solo algunas de sus ventajas, un término medio algo más cercano a la
solo, hasta le animan a hacerlo, pero este pero además en comparación con el respuesta de solución. Es decir, pienso que
trabajo individual, en exceso, puede aca- aprendizaje tradicional, el basado en el el aprendizaje cooperativo es un tema que
rrear problemas de sociabilidad. trabajo individual y competitivo, los estu- está en alza y que están incorporando todas
-Visión parcial de la realidad. Los progra- dios demuestran que el aprendizaje coo- aquellas teorías consideradas como inno-
mas presentan una visión particular de la perativo es superior que este en cuanto vadoras, pero esto no quiere decir que sea
realidad, no la realidad tal como es. al rendimiento y la productividad de los una alternativa a la moda en este momen-
-Cansancio visual y otros problemas físi- participantes. Además, es realizable en to, sino que muchos de los autores encar-
cos. Un exceso de tiempo trabajando ante todas las áreas académicas y para todos gados de la investigación en educación la
el ordenador o malas posturas pueden pro- los grupos de edad. han considerado como una opción muy
vocar diversas dolencias. El aprendizaje cooperativo contiene en útil para implantarla en nuestro sistema
sí mismo una cuestión muy importante, educativo y solucionar muchos de los pro-
el trabajo interactivo. Esto quiere decir blemas presentes en el panorama actual.
156 Didáctica
ae >> número 43

Por otro lado, esto, desde mi punto de vis- en concreto, de 5º de primaria. Se aprove- -Cada uno de los expertos vuelve a su gru-
ta, tampoco quiere decir que sea la solu- chará para trabajar con ella los conteni- po y pone en común las distintas aporta-
ción definitiva y única a los conflictos edu- dos que se han dado durante las dos últi- ciones analizadas en el equipo de exper-
cativos presentes hoy en día. Puede llegar mas semanas de clase, y que además coin- tos. El resto de compañeros de su grupo
a ser un paso de gigante en el avance hacia cide con la cercanía del día de Canarias. dará su opinión.
una educación de calidad, pero a su vez · Primera fase: preparación: -A continuación, entre todos los miembros
deben darse otros muchos factores de -Se realizará una presentación inicial por del grupo comenzarán a plasmar en una
diversa índole para solucionar todos los parte del profesor de los objetivos a con- cartulina la información que han decidi-
problemas que nos están afectando. seguir y del funcionamiento de esta técni- do seleccionar de cada uno de ellos.
A lo largo de mi corta vida laboral como ca. Los objetivos serán los siguientes: -Para finalizar, expondrán a toda la clase
maestro he puesto en práctica en varias -Conocer diversos aspectos de la comuni- su trabajo finalizado que han escrito en
ocasiones algún método de aprendizaje dad autónoma en la que vivimos. una cartulina y comentarán las partes que
cooperativo. Los que más he utilizado han -Profundizar en la información sobre la cada experto ha encontrado en común con
sido el Jigsaw I, el Philips 6,6 y el Rolepla- flora y vegetación, las fiestas, la gastrono- otros grupos, es decir, con otras islas.
ying (estas dos últimas son dinámicas de mía, el relieve y la población de cada una · Tercera fase: evaluación:
grupo). Estos los he utilizado para tratar de las 7 islas Canarias. -El profesor puntuará el trabajo grupal con
diversos temas pero casi siempre han esta- -Aprender a trabajar en grupo: toma de una puntuación igual para cada uno de los
do relacionados con el área de Conoci- decisiones, consenso, discusión, presen- miembros del grupo. Esto fomenta que
miento del Medio (tema de los animales y tación. todos se hagan responsables del trabajo
el cuerpo humano) y con temas relaciona- -Desarrollar actitudes de respeto y tole- que han realizado y sus consecuencias para
dos con aprendizaje de valores (tutoría). rancia hacia las opiniones y aportaciones el grupo.
En un principio, me pareció bastante com- de los demás. -Se hace una prueba individual sobre los
plicada su puesta en marcha pues tenía -Conocer otra forma de trabajo con gran- contenidos tratados durante esta sesión
que modificar muchos aspectos como la des ventajas y otra forma de evaluación de clase.
disposición del aula, la metodología, expli- cooperativa. -La nota final de cada uno será la media
carle los objetivos, disponerles el mate- -Adquirir compromisos y responsabilida- entre la nota que han obtenido como gru-
rial,…Para ellos también fue algo compli- des con otras personas. po y la nota que han obtenido de forma
cado porque suponía modificar las ruti- -Se formarán grupos de 4 alumnos y alum- individual.
nas que ya tenían adquiridas. Las venta- nas con niveles adecuados de heteroge- · Conclusión:
jas que pude comprobar de estas experien- neidad en cuanto a nivel de rendimiento, Esta técnica me parece muy válida y efi-
cias fueron la capacidad para ayudarse los sexo, comportamiento, etc. caz para trabajar contenidos del curricu-
unos a los otros, la eliminación de las dife- -El profesor les traerá las preguntas e infor- lum debido a su facilidad de aplicación
rencias individuales, la capacidad para lle- mación sobre los 4 puntos que debe des- para el grupo-clase, pues no se necesitan
gar a conclusiones y acuerdos de forma arrollar cada grupo en su trabajo. Así, se espacios, materiales ni recursos alternati-
verbal, el aprovechamiento de las sesio- les asignará un número a cada grupo des- vos, sino que se pueden desarrollar, en el
nes y los aprendizajes adquiridos. En los de el 1 hasta el 4. Por lo tanto, en el con- aula ordinaria así como sólo realizar
temas en los que implanté este aprendi- junto de la clase, habrá 7 alumnos que per- pequeñas modificaciones en la organiza-
zaje cooperativo el rendimiento académi- tenecen al punto 1, 7 alumnos que perte- ción del espacio y del grupo. Permite el
co en términos absolutos fue superior que necen al punto 2, y así sucesivamente has- desarrollo de un trabajo cooperativo que
en el resto de los temas. ta el punto 4. permite a los alumnos no sólo alcanzar
Aunque no he tenido experiencias en la · Segunda fase: formación de grupos de aprendizajes significativos sobre el tema
educación especial, creo que sobre todo expertos: que están tratando, debido a la búsqueda,
en este área sería de gran utilidad este tipo -Los grupos deciden consensuadamente selección e intercambio de información,
de aprendizaje. Esto permitiría la conse- cómo se reparten las partes del trabajo y sino también, el desarrollo de aprendiza-
cución del objetivo perseguido durante quién será el responsable de cada parte y jes relacionados con la tolerancia, el pen-
mucho tiempo: la inclusión total de las a quién se le asignará cada número. samiento crítico, intercambio de opinio-
personas con discapacidad en las escue- -Se realizará una lectura y estudio por par- nes, respeto a los demás, compromiso con
las ordinarias. te de cada alumno del material que le ha sus compañeros, responsabilidad ante el
sido asignado. trabajo realizado, autonomía para profun-
Propuesta de una actividad de clase des- -Se formarán equipo de expertos en el que dizar y responsabilizarse de su informa-
arrollando el Aprendizaje Cooperativo se reunirán los alumnos de cada grupo que ción, etc.
JIGSAW: Técnica del rompecabezas de comparten una misma parte, aunque sea Durante un curso escolar se llevan a cabo
Aronson de diferentes islas. Es decir, los alumnos números trabajos en grupo por parte de
· Tema: Las 7 islas Canarias que tienen el mismo número. Se reunirán los alumnos, una buena opción sería lle-
Durante 1 hora de clase se pondrá en des- por un lado los alumnos del punto 1, por var a cabo diferentes técnicas de trabajo
arrollo esta técnica de trabajo cooperati- otro lado, los del punto 2, etc. cooperativo en cada uno de esos trabajos
vo. Se trabajará con un total de 28 alum- -Una vez hecho esto, se elaborará un docu- que llevarán a cabo. Esto permitirá a los
nos y alumnas divididos en 7 grupos, cada mento con el resultado del trabajo reali- alumnos conocer cada una de estas estra-
uno de 4 personas. Corresponde a una cla- zado durante la reunión del grupo de tegias y poder aplicarlas a otros aspectos
se del tercer ciclo de educación primaria, expertos. de su vida.
Didáctica157 número 43 << ae

Estrategias para la solución res y alumnos que puede afectar a un solo


alumno, a un grupo o a toda la clase. Desta-
can 2 tipos: la tutoría como forma de colabo-

de problemas de disciplina ración entre profesores y alumnos y los alum-


nos como mediadores en la resolución de pro-
blemas de comportamiento. Aunque en
[Iván González Carro · 45.726.714-T] tanto en el ámbito escolar como en el fami- ocasiones surgen de nuevo algunos conflic-
Estrategias punitivas liar. Es una técnica muy eficaz dependiendo tos son mucho menores y menos frecuentes
Son estrategias que se utilizan para la modi- de cómo se lleve a cabo, del lugar en el que se que antes de la aplicación de esta técnica.
ficación de los comportamientos disruptivos produzca, del momento en el que se realice Ejemplo: Juan está continuamente burlán-
de los alumnos. Consisten en aplicar censu- y del tiempo que permanezca de esa forma. dose de algunos compañeros, los insulta, se
ras o castigos y tienen en cuenta 2 tipos de Ejemplo: A Juan le encantan las clases de burla de sus nombres, de su aspecto físico,…El
castigos: el que produce una experiencia desa- Música porque se le da muy bien tocar la flau- profesor al recibir tantas quejas plantea a los
gradable al alumno y el que le priva de expe- ta, pero a su vez, le gustan porque se ríe mucho alumnos en las sesiones de tutoría realizar
riencias placenteras. Este tipo de estrategias de sus compañeros cuando ellos cometen varias acciones: los compañeros eligen a 3
son muy eficaces en los alumnos que normal- errores. Esto provoca que el resto de alumnos alumnos como mediadores de conflictos que
mente se comportan correctamente, pero en se revolucione y la profesora no pueda con- se encargarán de hablar con los afectados en
aquellos que de forma continua son disrup- tinuar con la buena marcha de su clase. Por las situaciones de conflicto e intentar llegar a
tivos tienen poca eficacia porque acaban acos- lo tanto, decide que Juan cuando provoque una solución, realizar debates relacionados
tumbrándose a las reprimendas y castigos. estos comportamientos se siente en una silla con los temas que están ocurriendo y propo-
Ejemplo: Juan está alterando el orden de la que se encuentra en una esquina del aula bien ner entre todos una serie de medidas para evi-
clase, interrumpe al profesor continuamen- señalizada como lugar de tiempo-fuera y se tar que se repitan estas situaciones.
te, está llamando la atención de sus compa- ponga unos cascos para evitar escuchar a sus Aprender a ser persona y a convivir
ñeros y haciendo tonterías para causar en compañeros. Esto provoca un gran enfado en Se trata de un programa de intervención que
ellos risa. Se levanta de su sitio continuamen- Juan que al estar 5 minutos de esta manera permite planificar, gestionar y resolver los con-
te. El profesor hace uso de estímulos verba- vuelve a su sitio y se tranquiliza. flictos. El programa aborda la educación para
les (críticas y reprimendas) y no verbales Refuerzos de tipo social la paz y la prevención de la violencia desde
(miradas de rechazo o de desilusión) que per- Son otro tipo de estrategias utilizadas para una perspectiva basada en el marco concep-
miten una aplicación inmediata. También facilitar las formas de actuación deseables en tual y teórico de la psicología de la educación
como evitación de experiencias placenteras el aula. Han sido presentadas por Gotzens y del desarrollo y del enfoque humanista.
lo castiga sin recreo. (1986) y lleva a centrarnos en el refuerzo que Los programas de intervención suelen ser de
Alternativas al castigo puede ser definido como un mecanismo psi- gran utilidad pues recogen una gran cantidad
Estas son otras estrategias que se utilizan para cológico de carácter básicamente individual de cuestiones, objetivos, contenidos, accio-
la modificación de comportamientos disrup- y dirigido a potenciar nuevos aprendizajes. El nes a llevar a cabo que vienen “prefabricadas”
tivos de los alumnos, pero en este caso no se refuerzo de tipo social se basa en la influen- y permiten al profesorado simplemente selec-
trata de aplicar castigos sino de sustituir las cia que sobre el comportamiento humano cionar las que más se adapten a su grupo y
conductas disruptivas por otras más acordes ejerce la atención y el interés y pueden mani- llevarlas a la práctica. La dificultad que tiene
con las normas de clase y otras en ayudar festarse en términos verbales o no verbales. es que si no tienen en cuenta las caracterís-
a cambiar mediante el uso del diálogo y la Aunque parezca una estrategia de difícil efi- ticas y particularidades de las personas a las
reflexión. Se pueden utilizar técnicas de admi- cacia, la experiencia ha demostrado que es que van dirigidas (alumnos, familia, contex-
nistración de consecuencias naturales, una de las más eficaces, el problema es que to, cultura,…) no serán eficaces.
de consecuencias lógicas y de extinción. hay que llevarla a cabo de una manera con- Ejemplo: La clase de 2º E.S.O. es muy hetero-
Ejemplo: Juan lleva dos días seguidos llegan- tinuada y realizada correctamente, sino su génea y variada culturalmente, hay alumnos
do tarde a la fila después del recreo ocasio- eficacia se verá anulada. de diferentes países y culturas. El profesor cree
nando la pérdida de tiempo de la clase que Ejemplo: Juan está continuamente interrum- conveniente que para que los alumnos conoz-
tiene a continuación. Se le va a aplicar una piendo al profesor y haciendo reír a sus com- can y se enriquezcan con la cultura de sus
técnica de administración de consecuencias pañeros, lo que dificulta la buena marcha de compañeros y así evitar los conflictos que sue-
naturales: si llegas tarde no vas a encontrar la la clase. El profesor responde ignorando los len ocurrir debido a malos entendidos y dis-
fila y te tendrás que quedar fuera del aula. Y malos comportamientos de Juan y les pide a cusiones raciales, burlas por la procedencia
una técnica de administración de consecuen- sus compañeros que hagan lo mismo, así Juan o el físico; va a implantar en su tutoría el pro-
cias lógicas: si estás dedicando más tiempo se dará cuenta de que lo que está haciendo grama de intervención “aprender a ser per-
de recreo del que te pertenece también dedi- no le sirve para nada. En cambio, cuando rea- sona y convivir”. Para ello tiene que tener en
carás más tiempo de clase del que te perte- lice buenas acciones y se comporte correcta- cuenta las características de su clase y sus
nece y por lo tanto, perderás tiempo de recreo. mente, el profesor lo halagará delante de sus alumnos para poder adaptarlo a ellos y basar-
Tiempo fuera compañeros y lo reforzará tanto verbalmen- se en las cuestiones que cree más interesan-
Esta también es una técnica para la modifi- te como gestualmente. tes llevar a cabo con ellos. Se centrará en des-
cación de comportamientos disruptivos que Colaboración voluntaria arrollar sus competencias social y emocional,
se encuentra dentro de las consideradas como Esta estrategia se enmarca dentro de las pro- así como el desarrollo de habilidades de inter-
alternativas al castigo. He decido tratarla de puestas de Gotzens (1997) de colaboración acción y resolución de conflictos. Sin duda,
forma individual porque me parece impor- para la solución de problemas de disciplina. un tema a tratar serán el respeto y tolerancia
tante por sí misma y por ser muy utilizada Se trata de un pacto que suscriben profeso- hacia los demás.
158 Didáctica
ae >> número 43

[Juliana Caballero Moscoso · 80.115.205-H]


Gastar menos en casa, cuidar el medio
ambiente y mantener una buena calidad
Hogares eficientes: un
pequeño gesto para ti pero
de vida no es antagónico ni imposible. Para
ello, bastan unas sencillas pautas que cual-
quier consumidor puede asumir, como
reducir su gasto en electricidad y en agua,
controlar la climatización y el aislamien-
to, cuidar la iluminación, utilizar elemen-
un gran gesto hacia todos
tos naturales, y por supuesto, las tres famo- te. Asimismo, un mantenimiento adecua- Utilizar elementos naturales
sas erres del ecologismo: Reducir, Reutili- do de la caldera individual ahorra hasta un El uso de determinados productos quími-
zar y Reciclar. 15% de energía. cos en las viviendas puede generar diver-
Disminuir el gasto de electricidad y agua La tecnología también ayuda a reducir el sos problemas de contaminación. Por ello,
Los consumidores son responsables del consumo en climatización. Las válvulas siempre que sea posible, se debe recurrir
30% del gasto energético y del 10% del agua termostáticas en radiadores, los termos- al uso de productos y elementos natura-
en España. La factura de la electricidad tatos programables, las bombas de calor, les. Las líneas de actuación son variadas:
disminuirá, y con ello las emisiones de los “inverters”, o los sistemas solares redu- en vez de pinturas, pigmentos o barnices
gases de efecto invernadero y el resto de cen la factura y proporcionan la tempera- industriales, utilizar pinturas y tratamien-
impactos ambientales relacionados con la tura necesaria en cada momento del año. tos ecológicos, frente a los muebles de con-
generación de energía, con unos peque- El uso racional del aire acondicionado glomerado o contrachapado, o los elemen-
ños cambios en nuestra vida diaria. supone también importantes ahorros y tos de decoración sintéticos, decantarse
Los electrodomésticos son cada vez más reduce su impacto ambiental. por los de fibras naturales, como la made-
numerosos en los hogares y demandan más Otro elemento esencial que conlleva ra, y a ser posible con certificación ecoló-
energía. Por ello, conviene utilizarlos lo importantes ahorros en climatización es gica, o a la hora de limpiar el hogar, recu-
menos posible y elegir los que cuenten con el aislamiento. En España, más de la mitad rrir a productos naturales capaces de cubrir
una eficiencia más exigente que la clase A, de los edificios no están bien aislados. Un la mayoría de las tareas.
como señala el nuevo etiquetado aproba- buen aislante térmico evita desperdiciar Y por supuesto, las tres erres: Reducir,
do por la Unión Europea. El uso que se hace en un edificio hasta un 30% de energía. Por Reutilizar y Reciclar
de estos aparatos también influye en su ello, las instituciones obligan a las nuevas Los hogares serán siempre más ecológicos
consumo: llenar el frigorífico gasta menos construcciones a cumplir unos mínimos si se asumen las clásicas tres erres (redu-
que uno vacío, usar programas en frío o de eficiencia energética, y ofrecen ayudas cir, reutilizar y reciclar), como se detalla
templados en la lavadora y el lavavajillas, para incorporar sistemas aislantes a las en la escuela de reciclaje de CONSUMER
utilizar el microondas en vez del horno, o casas ya edificadas. EROSKI, se utilizan los puntos limpios para
evitar el uso del “stand by”, un oculto pero Las medidas que se pueden tomar son muy los residuos que no se pueden depositar
importante “vampiro eléctrico“. diversas: incorporar materiales aislantes en en los contenedores, o se acude al com-
Otra posibilidad consiste en equipar el ho- paredes, techos o cubiertas, carpinterías postaje casero. Y es que hay que recordar
gar con sistemas de energía renovable, de exteriores, ventanas y vidrios especiales que cada consumidor produce de media
manera que el propio consumidor genera para este objetivo, protecciones solares y al día 1,7 kilos de basura, un total de 25
su propia y limpia electricidad. Para insta- en especial los puentes térmicos como los millones de toneladas anuales que en bue-
lar uno de estos sistemas, diversas institu- que se forman en las vigas estructurales. na parte acaban en los vertederos.
ciones ofrecen interesantes subvenciones. Cuidar la iluminación Eficiencia energética en el hogar
El agua es un recurso cada vez más valio- La iluminación representa entre un 20 y La eficiencia energética es un objetivo prio-
so y escaso. Los consumidores tienen a su un 25% del consumo eléctrico en una ritario para la sociedad actual, por supo-
alcance diversas formas de reducir el gas- vivienda, y hasta la mitad en casos de hoga- ner un paso esencial en el desarrollo de un
to de agua de la casa en general, y del baño res con una deficiente luminosidad natu- modelo energético sostenible, que reduz-
y la cocina, o el jardín en particular, sin que ral. Frente a ello también se pueden asu- ca las emisiones de gases de efecto inver-
afecte a su calidad de vida. mir unos cuantos consejos, como abrir las nadero al medio ambiente y contribuya a
Controlar la climatización y el aislamiento ventanas lo más posible, pintar de colores garantizar el abastecimiento energético.
La climatización es uno de los elementos claros paredes y techos (algunas marcas Como dice una campaña publicitaria de
principales de consumo de una vivienda: reflejan la luz hasta dos veces más que las una conocida empresa del sector de las
la calefacción y el agua caliente sanitaria demás), apagar las luces si no se necesi- energías renovables “la energía más lim-
suponen un 67% del consumo energético tan, mantener limpias las tulipas y bom- pia es la que no se consume”.
de los hogares españoles. Un uso razona- billas o instalar sistemas economizadores Iniciativas gubernamentales
ble de estos sistemas es la primera medi- de energía. La cantidad de energía que se consume a
da que se debe tomar. Controlar el tiem- Las bombillas de bajo consumo necesitan nivel mundial no hace más que crecer año
po de encendido, y mantener la vivienda menos energía y duran más tiempo que tras año. Todos los países, desde el más
entre 20º y 22º (cada grado que se baja el las convencionales. Recientemente, las ins- pobre al más rico aumentan anualmente
termostato se ahorra hasta el 3% de la fac- tituciones han marcado un calendario pro- su factura en energía ya que constante-
tura eléctrica) serán suficientes para garan- gresivo de eliminación de los principales mente aumenta el parque móvil, se cons-
tizar el confort. Y con tener encendida la modelos de bombillas de mayor gasto truyen más y más viviendas, aumenta el
calefacción unas pocas horas será suficien- energético. número de electrodomésticos en las
Didáctica159número 43 << ae

viviendas,… Este hecho, dada la gran varie- zadas desde el Observatorio Loa Mauna, El objetivo final de la campaña de sensibi-
dad de fuentes de producción de energía en Hawai (EE.UU.). Los científicos consi- lización es lograr la contribución de los con-
existentes tanto renovables como no reno- deran que el límite máximo seguro de CO2 sumidores a los objetivos estratégicos de
vables, no tendría importancia si no fue- en la atmósfera es de 350 partes por millón. ahorro en esta materia que tiene España.
ra porque además del coste económico de Con esta referencia nació 350.org, una cam- Hay que tener en cuenta que los ciudada-
la producción de la energía, siempre se paña internacional dedicada a construir nos (en el hogar y con nuestros vehículos
produce de forma aparejada un coste o un movimiento que una al mundo alrede- particulares) somos responsables del 30%
impacto medioambiental, más pequeño dor de las soluciones necesarias para la cri- del consumo total de energía del país y que
en las renovables y mucho mayor en las sis climática. Su nacimiento fue el resulta- ese porcentaje se puede reducir sensible-
no renovables. Por ello, y en línea con el do de los estudios del Dr. James Hansen de mente mediante la suma de conductas indi-
eslogan anteriormente señalado de que la la NASA. Él fue el primero en declarar públi- viduales relacionadas con el cambio de cier-
energía más limpia es la que no se consu- camente ante el Congreso de los EE.UU., tos hábitos y la utilización inteligente de los
me, todas las administraciones públicas en junio de 1988, que el calentamiento glo- electrodomésticos, la iluminación, la com-
tanto a nivel nacional como internacional bal era real, afirmación que se basaba en pra de equipos o la utilización del vehícu-
así como gran variedad de entes privados, ingentes cantidades de datos e investiga- lo. En este sentido, se puede destacar algu-
organizaciones no gubernamentales y sin ciones refrendadas por sus colegas. nos datos relevantes. Por ejemplo, si se evi-
ánimo de lucro… llevan constantemente La deforestación, alentada por el avance taran el 1% de los trayectos en coche priva-
a cabo campañas de sensibilización y con- descontrolado de la agricultura y la gana- do para ir al trabajo a favor del transporte
cienciación para disminuir el consumo dería, provoca la pérdida de especies en público, se conseguiría un ahorro anual de
energético de los ciudadanos y para que peligro, desertificación, inundaciones y el hasta 20 millones de litros de combustible,
los fabricantes mejoren la eficiencia de su desalojo de comunidades campesinas e 49.000 toneladas de CO2 y 17 millones de
productos. Con ello se persigue que, ade- indígenas, y por supuesto un aumento de euros, en coste de energía.
más de que la población ahorre en su fac- la cantidad de CO2 en la atmósfera, ya que En el caso de la iluminación, con sólo que
tura energética, se reduzca el impacto en desaparecen las plantas que absorben dicho en cada uno de los 13, 5 millones de hoga-
el entorno de la actividad humana. gas. Recientes estudios han constatado que res españoles instalara una bombilla de
A continuación detallaremos algunas de los bosques vírgenes almacenan un 60% bajo consumo, se ahorraría hasta 200
las principales propuestas gubernamen- más de CO2 que los bosques replantados. millones de euros al año, además de 2
tales llevadas a cabo, tanto a nivel nacio- -Campaña de sensibilización ciudadana millones de toneladas de CO2.
nal como internacional, para fomentar el “Ahorra energía”.- La contribución de los Por cada grado de temperatura que se baja
consumo responsable de energía y con- consumidores al ahorro de energía es una la calefacción o se sube la del aire acondi-
cienciar a la ciudadanía en general de la cuestión estratégica ya que somos respon- cionado, se puede llegar a ahorrar hasta
necesidad de ahorrar lo máximo posible sables del 30% del consumo total de ener- un 7%. Con la conducción eficiente; es
para evitar daños de difícil o imposible gía en España. En esta campaña se utiliza decir de forma suave, sin acelerones y con
reparación para el medio ambiente: un logo-marca que identificará las accio- los neumáticos con la presión correcta, se
-Día mundial contra el cambio climáti- nes, proyectos y programas que se están puede reducir el consumo hasta en un
co.- El 24 de Octubre es el Día Internacio- llevando a cabo dentro del Plan de Activa- 15%. Y, otro ejemplo, la relación de consu-
nal contra el Cambio Climático. En todo ción de Ahorro y Eficiencia Energética mo por viajero en transporte público es
el planeta se celebran acciones dirigidas a 2008-2011. El conjunto de la campaña, tres veces menor que en el coche.
pedir una reducción de emisiones de gases incluido el lanzamiento de la marca, res- -Ayudas para la instalación de placas sola-
de efecto invernadero. Este día también se ponde a la firma de un convenio de cola- res para energía térmica y fotovoltaica.-
ha denominado como “350”, debido a la boración firmado por el Ministerio de El Instituto para la Diversificación y Aho-
concentración en Partes Por Millón en la Industria, Turismo y Comercio, a través del rro de la Energía y las 17 Comunidades
atmósfera de dióxido de carbono. Esta es Instituto para la Diversificación y Ahorro Autónomas ofrecen ayudas a la instalación
la concentración máxima que debemos de la Energía (IDAE) y la Real Federación de sistemas de energía solar, con la inten-
mantener para evitar las graves consecuen- Española de Fútbol. Así mismo, se lleva- ción de fomentar el uso de energía solar
cias del calentamiento global. rán a cabo acciones directas con los ciu- térmica domésticas.
-Día Internacional por la reducción de dadanos en el ámbito de la celebración de -Plan Renove de Electrodomésticos.- El
CO2 (28 de Enero).- Durante los últimos partidos e instalaciones deportivas, inclu- Plan Renove de Electrodomésticos cons-
150 años, la actividad industrial y la defo- yendo la Ciudad del Fútbol de las Rozas tituye una de las medidas de Plan de
restación que ha liberado enormes canti- (Madrid). La firma de dicho convenio se Acción de Ahorro y Eficiencia Energética
dades de carbono a la atmósfera han gene- inscribe en el marco de las acciones de sen- 2005-2007 y se ha incluido igualmente en
rado un desequilibrio en la temperatura sibilización y difusión previstas en el Plan el segundo Plan de Acción 2008-2012. Hay
del planeta, con todas sus consecuencias de Activación de Ahorro y Eficiencia Ener- que tener en cuenta todos los años se sus-
sobre el clima y la biodiversidad. El con- gética 2008-2011 cuyo objetivo es que tituyen en España 2,8 millones de electro-
sumismo elevado sobre el que se basa España, con una dependencia energética domésticos (frigoríficos, congeladores,
la vida actual en los países desarrollados de suministros externos superior al 80%, lavadoras y lavavajillas). La compra de un
sólo viene a agravar más aún el problema. logre al final del periodo reducir el consu- nuevo electrodoméstico para “reposición”
En 2008, la concentración de dióxido de mo energético en 44 millones de barriles no lleva necesariamente a la retirada del
carbono (CO2) en la atmósfera alcanzaba de petróleo o lo que es lo mismo, el equi- que se sustituye, que se sigue utilizando,
una cifra récord mundial de 387 partes por valente al 10% de nuestras importaciones por ejemplo, en la segunda vivienda o para
millón (ppm), según las mediciones reali- anuales de crudo. otros usos. El objetivo del Plan Renove es
160 Didáctica
ae >> número 43

fomentar la retirada de las viviendas de los


aparatos antiguos, fabricados cuando no
existía la obligación de etiquetarlos ener-
géticamente y sustituirlos por otros con la
máxima eficiencia energética.
-La etiqueta energética.- El ámbito de apli-
cación de la etiqueta energética es euro-
peo y constituye una herramienta infor-
mativa al servicio de los compradores de
aparatos consumidores de electricidad.
Permite al consumidor conocer de forma
rápida la eficiencia energética de un elec-
trodoméstico. Tiene que exhibirse obliga-
toriamente en cada electrodoméstico
puesto a la venta. Los tipos de electrodo-
mésticos que tienen obligación de etique-
tarse energéticamente son:
-Frigoríficos y Congeladores.
-Lavadoras.
-Lavavajillas.
-Secadoras.
-Lavadoras-secadoras.
-Fuentes de luz domésticas.
-Horno eléctrico.
-Aire acondicionado.
Las etiquetas tienen una parte común que
hace referencia a la marca, denominación
del aparato y clase de eficiencia energéti- avalan el uso del lavavajillas frente al lava- plazar el baño por la ducha, mantener en
ca; y otra parte que varía de unos electro- do de platos tradicional. Entre sus benefi- buen estado los grifos y demás sistemas,
domésticos a otros y q hace referencia a cios se encuentran, además de la indiscu- utilizar aparatos que economizan el uso
otras características, según su funcionali- tible comodidad, el ahorro de agua y ener- del agua, como los grifos mono mando o
dad: por ejemplo, la capacidad de conge- gía que a la larga se traduce también en un los reductores de caudal, o los que reutili-
lación para frigoríficos o el consumo de ahorro monetario. A pesar de todo, este zan el agua usada en casa o la provenien-
agua para lavadoras. electrodoméstico de uso común (el 42% te de la lluvia, entre otras…
Existen 7 clases de eficiencia, identifica- de los hogares españoles tiene uno) es el · Aire acondicionado y calefacción.- Ajus-
das por un código de colores y letras que que más energía gasta, entre otras cosas tar la temperatura a una temperatura entre
van desde el color verde y la letra A para porque el 90% de su consumo proviene del 23º y 25º, colocando los aparatos de refri-
los equipos más eficientes, hasta el color calentamiento del agua. Esto podría mejo- geración en zonas ventiladas y donde no
rojo y la letra G para los equipos menos rarse si se aplica una solución parecida a les dé el sol. Por otro lado, si instalamos
eficientes. Para ampliar información con- la que comentábamos en el apartado ante- doble acristalamiento en nuestras venta-
sulte la “Guía práctica de la energía”. rior para la lavadora. Pero para que este nas obtendremos un ahorro de hasta el
Las innovaciones más recientes en elec- ahorro sea eficaz no sólo sirve con com- 35% en nuestros sistemas de calefacción.
trodomésticos. prarse un lavavajillas con esta tecnología. · Bombillas.- Utilizando bombillas de bajo
a) Lavadora.- Recientemente ha salido al El usuario tiene mucho que decir aquí. consumo ahorraremos hasta un 80% en
mercado un modelo de lavadora bitérmi- Pequeñas acciones como esperar a que el nuestra factura eléctrica. Además, son más
ca, es decir, que tiene una entrada para electrodoméstico esté lleno para utilizar- duraderas que las bombillas tradicionales
agua fría y otra para agua caliente, por lo lo o comprarse uno de acuerdo con el uso y reducen las emisiones de CO2.
que no tiene resistencia para calentar por real que el ciudadano le vaya a dar son Como conclusión podríamos hacer refe-
ella misma el agua Utiliza la del calenta- pequeños pasos hacia un consumo más rencia a las palabras que utilizó el Sr. Víctor
dor general, por lo que tendremos una responsable. Viñuales, director de la Fundación Ecolo-
lavadora “más limpia” si éste funciona con Detallamos a continuación algunas actua- gía y Desarrollo, durante la celebración de
gas natural, y excelente si el agua caliente ciones más generales que se pueden lle- la Expo del Agua en Zaragoza 2008, cuan-
se produce con paneles solares térmicos. var a cabo en nuestros hogares con idea do afirmó que “es muy importante menta-
Hay que tener en cuenta que el 90% de la de hacerlos más eficientes y respetuosos lizar al ciudadano de que su propio hogar
energía consumida se utiliza en calentar con el medio ambiente: puede ser una palanca de cambio respec-
el agua, mientras que sólo el 10% se utili- · Salón.- Apagando la televisión directa- to al cuidado del planeta” y por eso las
za para agitar el agua. De momento pocas mente en el botón del aparato sin dejarlo pequeñas acciones son tan importantes.
casas cuentan con la toma de agua calien- en Stand By ahorraremos hasta un 15% en Cada uno debe aportar su granito de are-
te necesaria junto a la lavadora, aunque el consumo de este aparato. na para salvar nuestro planeta. Puede que
esto va a ser obligatorio en breve. · Baño y cocina.- Para reducir el consumo sea un pequeño gesto para cada uno, pero
b) Lavavajillas.- Son varios los estudios que de agua en nuestra casa debemos reem- será un gran gesto hacia todos.
Didáctica161 número 43 << ae

de la comunidad es la coordinación de las


Factores que contribuyen actividades. Para ello es esencial tanto la
comunicación como las interacciones

a lograr que los centros informales entre los docentes.


Estructura interna

educativos puedan mejorar sus Debe ser flexible con capacidad para adap-
tarse fácilmente a los cambios y nuevas
situaciones. El centro que reconoce que el
condiciones como organización cuestionamiento y la reflexión son proce-
sos importantes de la mejora consigue más
fácilmente aportar claridad y establecer
Una visión desde el Enfoque de Mejora significados compartidos en torno a prio-
ridades de desarrollo.
[Iván González Carro · 45.726.714-T] concreta. Es el resultado de la acción con- Cultura escolar
El enfoque que he seleccionado para iden- certada de un colectivo de personas que Tener una visión del futuro de la escuela
tificar los factores que contribuyen a lograr trabaja dentro de un patrón de relaciones compartida por todo el centro y regular-
que los centros educativos puedan mejo- de apertura y confianza; en cada momen- mente reconfirmada a lo largo del proce-
rar sus condiciones como organización es to, la persona que tiene mayor conoci- so de mejora. La visión clara de lo que la
el conocido como Enfoque de Mejora. Este miento lleva la iniciativa frente a las otras. escuela puede llegar a ser, junto con un
modelo está centrado en la determinación Así, las fronteras entre líderes y seguido- apoyo de alta calidad por parte de los com-
de las condiciones que hacen posible el res se disipan, en la medida en que todos ponentes del centro y de la administración
cambio de las instituciones educativas y ejercen ambos roles. Más que la acción de educativa, garantiza grandes posibilida-
con él su orientación permanente hacia la la persona que ejerce la dirección, o inclu- des de mejora. Y, a la inversa, la falta de
mejora. Los principios básicos de este so el equipo directivo, es la forma de tra- metas claras lleva a confusión, desmora-
enfoque son los siguientes: bajar de un grupo amplio de personas, lización y fracaso de los intentos de cam-
-La escuela es el centro del cambio. entre las que están los docentes pero no bio. El centro educativo debe centrarse
-Hay un planteamiento sistemático para sólo ellos. Deciden juntos. más en la “cultura escolar” que en la
el cambio. La comunicación “estructura escolar” como la forma prin-
-Las “condiciones internas” de la escuela Tener un enfoque multinivel. Si se aspira a cipal de comprender el potencial para el
son fundamentales. que un centro mejore, es imprescindible desarrollo escolar.
-Las metas educativas se consiguen de fomentar procesos de cambio en el nivel de Adaptación de los procesos de enseñan-
manera más eficaz. la escuela entera, en el profesorado y en el za-aprendizaje al alumnado
-Existe un enfoque a varios niveles. nivel del aula. Aunque se pueda empezar El centro, el profesorado, los métodos de
-Las estrategias de implementación están por un aspecto concreto, la visión de cómo enseñanza, el currículo y la evaluación
integradas. ese aspecto afecta al conjunto y la aspira- deben adaptarse a las características indi-
-Existe una tendencia hacia la institucio- ción al cambio global son consustanciales viduales del alumnado y por lo tanto, no
nalización. al logro de la mejora escolar. Se necesitan debe ser el alumno el que se adapta al cen-
Los factores que contribuyen, dentro de además promotores del cambio internos y tro educativo. Se trata de una enseñanza
este enfoque, a lograr que los centros edu- externos, implicados activamente. individualizada respetuosa y adaptada a
cativos puedan mejorar como organiza- Adopción de decisiones la diversidad.
ción son los siguientes: Debe existir una participación del profe- Pedagogía
El liderazgo sorado y del resto de la comunidad edu- Se debe rescatar la pedagogía como ele-
Asumir un nuevo concepto de liderazgo cativa en la toma de decisiones. mento de transformación fundamental
extenso, según el cual tanto los directivos Planificación para el desarrollo escolar. Así, resulta real-
como los docentes juegan de algún modo Una cuidadosa planificación puede ayu- mente interesante que el trabajo de Pau-
un papel de líderes, comparten las respon- dar a convertir el futuro deseable del cen- lo Freire esté siendo descubierto por
sabilidades, toman las decisiones necesa- tro, la visión, en prioridades de mejora, or- muchos estudiosos anglosajones, lo que
rias y asumen los riesgos consecuentes. Se denar esas prioridades en el tiempo y man- hace que, en estos momentos, esté en ple-
trata de reconceptualizar el liderazgo como tener la atención sobre la práctica del aula. na vigencia. Pero quizá la novedad más
una función activa, participativa y colegia- Autonomía del centro educativo relevante es la preocupación por el apren-
da, más que una delegación de arriba-aba- Los centros educativos deben contar con dizaje más que por la enseñanza, como era
jo. El centro docente que desarrolla pro- la suficiente autonomía para poder llevar tradicional. Se parte de las aportaciones
gramas de mejora exitosos tiene una cla- a cabo las medidas necesarias que le per- de las teorías del aprendizaje y se insiste
ra visión de los mismos y considera el lide- mitan mejorar como organización. más en la importancia en las destrezas de
razgo como una tarea compartida por Evaluación orden superior (en la línea de los saberes
muchas personas. La evaluación se debe basar en aspectos propugnados por el Informe Delors), en el
Como ejemplo de este liderazgo, se tanto cualitativos como cuantitativos y aprendizaje activo y colaborativo, en la
encuentra el liderazgo compartido o con- valorar en todo momento el proceso y dis- autoestima de los alumnos y en el apren-
junto. Este liderazgo hace referencia más tintas áreas como la académica y social. der a aprender.
a una forma de pensar sobre el liderazgo Coordinación Comunidad de aprendizaje
que a una técnica o práctica de liderazgo Una forma de mantener la participación Hay un fuerte compromiso por parte de la
162 Didáctica
ae >> número 43

encuentra en una situación peculiar. Pre-


tender que todas las escuelas sigan un mis-
mo modelo es una apuesta segura para el
fracaso; por tanto, lo mejor es que cada
centro pueda elegir su propio programa
de mejora. Aunque, por supuesto, la expe-
riencia previa propia y ajena le sirva de
orientación y apoyo.

Ejemplos del enfoque de la Mejora de la


Escuela aplicados a la realidad educativa:
-El CEIP Nuestra Señora de Belén, donde
el trabajo de los profesores en comunidad,
a través de proyectos y programas, se des-
taca y mejora cada año y no sólo en cues-
tiones de aprendizaje, sino que también
en conceptos tales como valores y actitu-
des del trabajo conjunto entre todos.
-El CRA Cerecedo, donde el Plan Integra-
do de Calidad en sus distintos frentes ha
supuesto una mejora clara y su continui-
dad sigue estando presente.
-El IES Padre Piquer, donde la cohesión del
equipo de profesores han hecho que las me-
joras sigan siendo algo posible incluso en
un alumnado socialmente desfavorecido.
-El CEP Ramón Bajo, donde la experiencia
ha favorecido el aprendizaje de muchas
cuestiones (consenso, implicación del equi-
po docente, liderazgo, autonomía del cen-
tro) logrando poner en marcha un proceso
comunidad educativa en la puesta en mar- Para ellos, se deben realizar iniciativas para continuo de aprendizaje organizacional.
cha y desarrollo del programa, el cual se el fomento del aprendizaje del alumnado, -El CEIP Ciudad de Valencia, donde la par-
sigue de manera fiel. Los buenos centros por ejemplo, el uso de TIC. ticipación en el Plan Anual de Mejora ha
docentes parecen tener formas de traba- Desarrollo de iniciativas para mejorar el hecho que la comunidad educativa refle-
jar que estimulan la participación de la co- currículo y la enseñanza xionase acera del funcionamiento y gestión
munidad escolar, especialmente de los a- El currículo y la enseñanza son dos áreas del centro, identificasen las causas del fra-
lumnos. Se constituyen comunidades de a- donde se hace imprescindible la mejora. caso escolar y que a través de la atención a
prendizaje que giran en torno al alumnado. La comunidad educativa dentro de los pla- la diversidad proporcionase una acción
Investigación nes de mejora deberá proponer iniciativas educativa significativa a todos los alumnos.
Se debe dar una orientación más cualita- para lograr una mejor y mayor eficacia de -El CEIP Honduras, que a través de su Plan
tiva en la metodología de investigación, estas áreas y la inclusión de nuevo méto- de Mejora “Acogida a minorías”, consiguió
los datos principales necesarios para la dos y técnicas que provoquen un mayor dar respuesta al conjunto de alumnos y
mejora deberían reflejar los puntos de vis- aprovechamiento por parte del alumnado. desarrollo integral de cada uno, respetan-
ta de los participantes. Autoevaluación del centro escolar do sus procedencias sociales, culturales
Formación y desarrollo continuo del pro- La autoevaluación de centros está cobran- para preparar su adecuada integración
fesorado do día a día mayor énfasis. Una interesan- social y llevar su propio proyecto personal.
El centro docente no mejorará si los pro- te actividad es la autoevaluación demo- -Una experiencia de cambio que recoge
fesores no evolucionan individual y colec- crática de los centros. En este método, la múltiples voces, es así como se presenta
tivamente. Aunque los profesores realizan recogida de datos tiene como objetivo prio- esta experiencia que llevaron a cabo diez
parte de su trabajo individualmente, si el ritario, más allá de la simple obtención de IES y más de cuarenta profesores, para ana-
centro en su conjunto pretende evolucio- información válida, fiable y creíble, impli- lizar el marco general de la atención a la
nar deben existir muchas oportunidades car a toda la comunidad escolar en un pro- diversidad desde el currículum integrado
de desarrollo del profesorado en el que los ceso de autorreflexión que le ayude a opti- de las áreas y permitir a los docentes el
docentes aprendan juntos. mizar su trabajo. comprobar que los adolescentes pueden
Fomento del aprendizaje en el alumnado Adecuación al contexto encontrar su lugar para aprender.
En todo momento se trata de mejorar como No existe una guía universalmente válida -La escuela Rural de Bolonia, donde la pre-
organización y esta organización debe tener para la mejora de la escuela, porque cada ocupación de su profesorado por la edu-
entre sus metas la mejora de los resultados centro tiene sus propias características, su cación les hace estar en constante alerta
del alumnado y la consecución de un mejor historia, expectativas y necesidades, dis- para seguir buscando ideas y formas de
y mayor aprendizaje por parte de estos. tintos docentes y directivos, es único y se trabajo nuevas.
Didáctica163número 43 << ae

Educación responsable y segura


con los recursos TIC en Andalucía
[Javier Gallego Ruiz · 30.547.010-C]
En cuanto respecta al mundo actual, las
Tecnologías de la Información y la Comu-
nicación, están cambiando de una forma
rápida y profunda para crear nuevas for-
mas de vida. Por otro lado, en una institu-
ción Educativa y Social como es un insti-
tuto, no podemos dar la espalda ni negar
la evidencia de la nueva cultura que nos
inunda. Las nuevas tecnologías, pueden
ayudarnos a los docentes para mejorar
nuestra labor y renovarnos todos los días;
los procesos de enseñanza-aprendizaje
deben ser mejorados continuamente. Hoy
en día, nuestros actuales alumnos/as son
usuarios habituales de estas tecnologías;
porque pasan más de cuatro horas diarias
delante de pantallas con Internet, conso-
las, televisión, ultraportátiles personales,
etc. Para dar respuesta a todas las deman-
das de la sociedad actual en cuanto a la
alfabetización digital se refiere, se ha cre-
ado el programa Escuela TIC 2.0, que en
realidad se comenzó en el 2003 con el pro-
yecto Centros TIC.
Una de las actuaciones del Programa acceso a Internet y el mal uso (o abuso) de caso de ser menores de edad, debe ser un
Escuela TIC 2.0 para el curso 2009/2010 nuestros datos personales. Al igual que en adulto (padre/madre/ utor) el que se encar-
consistió en dotar de un ordenador ultra- el mundo real, en la red de redes, también gue de dar esa información.
portátil a 173.595 alumnos/as de 5º y 6º de existen personas que ayudan y en las que En muchas ocasiones, al acceder a Inter-
primaria (además de la creación de 6439 se puede confiar y personas que sólo inten- net, están dando información sobre su per-
aulas digitales). Por lo que para el curso tan fastidiar. Según el artículo 18 de la Cons- sona. El ordenador lo apunta todo: con-
2010/2011, todos los alumnos de 1º de la titución, todos tenemos derecho al honor, traseñas, páginas web visitadas, archivos
ESO tendrán un ultraportátil para estudiar, a la intimidad personal y familiar y a la pro- descargados ,... A no ser que digamos lo
para el curso 2011/2012, lo tendrán los pia imagen así como a la protección de contrario todo quedará almacenado y cual-
alumnos de 1º y 2º de la ESO. Además nuestros datos personales. La primera pre- quier otra persona con conocimientos
muchos institutos son centros TIC y la tota- gunta que debemos hacernos es: ¿existe informáticos podrá verlo todo y espiarnos
lidad tienen aula de informática. Como alguien que controle lo que ponemos en con fines fraudulentos. Si se pueden ver
profesionales de la enseñanza, debemos Internet?, al ser la respuesta negativa es las páginas web visitadas, se puede saber
usar los recursos TIC de una forma respon- donde surge el primer problema; bien es los gustos de la persona que anteriormen-
sable y al mismo tiempo fomentar la edu- cierto, que existen organismos y autorida- te utilizó el ordenador. Los archivos des-
cación para la salud; en el caso contrario des que luchan contra los delitos que se cargados, sobre todo si son imágenes, pue-
no estaríamos educando de una forma cometen sobre los ciudadanos, pero en den tener información que no se desea
integral. El presente artículo, lo desarro- ciertas ocasiones la gran cantidad de infor- compartir. Las contraseñas, sobre todo si
llaremos desde dos puntos de vista, el pri- mación hace imposible una vigilancia ade- son de las cuentas de correo electrónico,
mero de protección del menor primero y cuada de su uso. Esta razón nos impulsa a ofrecen una gran oportunidad para aque-
el segundo desde la Seguridad y la Salud; enseñar los derechos que tienen los alum- llos que deseen espiar, porque tendrán en
porque de nada sirve la gran dotación que nos/as para evitar fraudes inesperados, se sus manos una poderosa herramienta para
se ha hecho a los centros educativos, si los puede ofrecer una visión parcial de la rea- adquirir información privada. También los
docentes no somos capaces de usarlos lidad con informaciones falsas, las cuales alumnos/as deben de ser advertidos de los
correctamente y de una forma saludable afecten a la persona. Debemos de saber peligros que entrañan las citas a ciegas,
y con seguridad. dónde están los límites de este medio, pero sobre todo porque los datos que se apor-
No cabe duda, que unos de los principales en cualquier caso, hay que dejarles bien ten pueden ser falsos.
problemas que integran estos recursos claro a los alumnos/as que para dar sus Para terminar con esta parte, aunque no
están íntimamente relacionados con el datos deben de ser mayores de 14 años; en menos importante, señalar el incremento
164 Didáctica
ae >> número 43

del ciberbullying por Internet a través del Para evitar la aparición de todos los ante- también se contribuirá a la fatiga visual.
ordenador o del teléfono móvil; el uso riores problemas debemos de saber cuá- Si los problemas sobre la salud son múscu-
indiscriminado de esta práctica está cau- les son nuestros derechos: lo-esqueléticos, pueden ser los siguientes:
sando graves problemas en los adolescen- a) Derecho de acceso a mis datos: podemos dolores en la nuca, cuello, espalda; y calam-
tes; como muestra veamos el siguiente saber los datos personales que otros tienen bres o sensaciones de hormigueo en bra-
dato estadístico obtenido de una encues- archivados sobre nuestra persona. Si le pre- zos, manos y piernas. En el caso de que las
ta a españoles menores de entre 6 y 16 años guntamos al responsable de un fichero, condiciones negativas persistan, se pueden
por el observatorio de la Seguridad de la deberá respondernos antes de un mes. producir contracturas musculares de tipo
Información INTECO, cuando terminaron b) Derecho de rectificación. Derecho de crónico o tendinitis. Entre las condiciones
el estudio vieron que el 5,9 % había sido cancelación: cuando nosotros veamos los negativas que producen estas alteraciones
víctima de un ciberacoso y que el 2,9 % se datos del fichero en caso de existir una caben señalar las siguientes: las distancias
confesaba como acosador. Si ahondamos equivocación podemos pedir el derecho entre el teclado, la pantalla y el documen-
sobre el ciberacoso, nos encontramos con de rectificación y si son innecesarios para to no son apropiadas, produciendo conti-
dos tipos o clases que son parecidos pero el fin de ese fichero podemos pedir el dere- nuos y amplios movimientos de la cabeza;
que tienen unas características claramen- cho de cancelación. se usa constantemente el ratón; y los refle-
te diferenciadas: por un lado tenemos el c) Derecho de oposición: si lo deseamos jos producen malas posturas de trabajo.
ciberbulling que se caracteriza por ser un estamos en condiciones de pedir que algu- Un buen puesto de trabajo bien diseñado
acoso entre iguales, por otro lado tenemos no de nuestros datos personales no sea debe de tener el suficiente espacio, como
el Grooming el cual se caracteriza porque grabado. para permitir cambios de postura y movi-
un adulto acosa a un menor y tiene fines Si bien lo desarrollado hasta ahora es de mientos de trabajo; la iluminación tiene
sexuales. El ciberbullying presenta una trascendental importancia, este artículo que estar adaptada a las características del
serie de particularidades que nombramos no estaría completo si no lo terminásemos trabajo, pero también al tipo de pantalla
seguidamente: no es algo puntual, sino con unas indicaciones para dotar de “Segu- utilizada y a las necesidades visuales de la
que es algo dilatado en el tiempo; no cuen- ridad y Salud” al aprendizaje con los recur- persona. Además se evitarán los deslum-
ta con elementos de índole sexual y por sos TIC. Nadie puede negar los enormes bramientos directos y los reflejos molestos
último señalar que las víctimas y los aco- beneficios que ha supuesto la tecnología en las pantallas causadas por la luz exte-
sadores tienen relación o contacto en el informática para realizar diferentes tare- rior. Los equipos no deben de producir rui-
mundo físico. Es una amenaza clara para as; pero por el contrario ha producido los do, para que los trabajadores no se distrai-
el menor, porque puede desembocar en siguientes inconvenientes: gan y puedan estar atentos a las palabras
situaciones de riesgo para su naturaleza · El trabajo se hace más repetitivo y monó- que les indiquen. Ningún equipo debe de
psíquica y física. Por eso los docentes debe- tono. producir un calor adicional, que moleste a
mos de estar atentos y procurar la seguri- · Produce más inmobilidad en el puesto de los alumnos/as. Las radiaciones deben de
dad del menor, evitando que siga mante- estudio, porque los movimientos del cuer- reducirse a niveles insignificantes. La
niendo cualquier relación con el acusador po se reducen a los ojos y las manos. Algo humedad se mantendrá dentro de unos
y denunciando lo ocurrido ante las fuer- impensable para un adolescente. niveles higrométricos aceptables.
zas y cuerpos de seguridad del estado. · Limita las relaciones entre compañeros/as.
Si queremos que los menores se sientan Para evitar minimizar esas agresiones, BIBILIOGRAFÍA
más seguros, nosotros como profesiona- vamos a intentar analizar los riesgos que CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA. (2003).
les de la enseñanza debemos de darles las entraña el trabajo con los equipos infor- DECRETO 72/2003, DE 18 DE MARZO, DE
siguientes indicaciones: máticos y cómo debe de estar diseñado un MEDIDAS DE IMPULSO A LA SOCIEDAD DEL
1) Debes utilizar siempre un mismo nick buen puesto de trabajo. CONOCIMIENTO EN ANDALUCÍA. MADRID:
o seudónimo para los chats y foros, el cual El trabajo con pantallas, si se hace más de BOJA 55 DE 21-3-2003.
deben de saber tus amigos. Así se evita que cuatro horas diarias, puede presentar los COMISIÓN DE LIBERTADES E INFORMÁTICA.
nadie difunda información falsa en tú siguientes problemas: visión inadecuada (2008). MANUAL PRÁCTICO DE USO DE LAS
nombre. y lesiones músculo-esqueléticos. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 12 A 14
2) Siempre deber tener cuidado cuando Los problemas que pueden producirse en AÑOS. MADRID: PROYECTO CLI-PROMETEO.
públicas datos personales o contenidos la vista pueden ser entre otros: fatiga visual, INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE
audiovisuales: los primeros porque pue- tensión ocular, enrojecimiento, visión LA COMUNICACIÓN INTECO (2010). GUÍA
den ser publicados en tú contra y los borrosa y otras consecuencias negativas; LEGAL SOBRE CIBERBULLYING Y GROOMING.
segundos porque ponen en peligro la inti- además de que se empeoran los proble- OBSERVATORIO DE LA SEGURIDAD DE LA
midad de las personas de tú entorno. mas oculares anteriores. La fatiga visual INFORMACIÓN.
3) No aceptes agregar como contactos a puede aparecer, porque la distancia entre CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN; PANTALLAS DE
desconocidos: pregunta a tus amigos si tie- la pantalla y el teclado es diferente a la dis- VISUALIZACIÓN DE DATOS, PORTAL DE SEGU-
nes alguna duda y si ves que hay alguna tancia que hay entre el teclado y el docu- RIDAD Y SALUD LABORAL DOCENTE, (2010),
diferencia entre el perfil real y el declara- mento, lo cual produce que el ojo no se EXTRAÍDO EL 22 DE JULIO DEL 2010 DESDE
do bloquea ese contacto. acomode al variar constantemente; si exis- HTTP://WWW.JUNTADEANDALUCIA.ES/EDU-
4) Un menor nunca debe enviar imágenes te deficiencia en los caracteres: tamaño de CACION/SALUD/COM/JSP/CONTENIDO.JSP?PA
a desconocidos. letra inadecuado o pantalla borrosa, por G=/SALUD/CONTENIDOS/RIESGOSPROFESIO-
5) Los menores deben de comunicar en su ejemplo también se tendrán consecuen- NALES/
caso a los adultos si alguien les está pidien- cias negativas; por último, si la pantalla
do información. está más iluminada que el documento,
Didáctica165 número 43 << ae

Las Pizarras Digitales


Tipos, diferencias, ejemplos de uso, propuesta de actividades y recursos
[Iván González Carro · 45.726.714-T] de puntero” o una pizarra blanca normal y pendiente constantemente del ordenador.
Básicamente, en el mercado existen dos ti- un dispositivo PDI portable (en ambos · El docente podrá preparar clases mucho
pos de pizarras digitales. Las siguientes defi- casos se incluye un pack de software PDI: más vistosas y atractivas por lo que des-
niciones muestran la escasa diferencia exis- driver PDI, tinta digital, editor multimedia, pertará el interés del alumnado y podrá
tente entre los dos tipos de pizarra digital: recursos de apoyo…) y un videoproyector adaptar el temario a lo largo de los años ya
Pizarra digital: f. (tecno.) Sistema tecnoló- (conviene esté fijo en el techo o integrado que estará guardado en archivos.
gico, generalmente integrado por un orde- en la parte superior de la pizarra blanca). · El docente podrá imprimir, grabar y uti-
nador y un videoproyector, que permite Aportaciones lizar las explicaciones impartidas en cla-
proyectar contenidos digitales en un for- La pizarra digital permite escribir y dibu- se, reduciendo su esfuerzo y facilitando la
mato idóneo para visualización en grupo. jar desde el ordenador y con colores (“fun- revisión de lo impartido.
Se puede interactuar sobre las imágenes ción pizarra” utilizando un editor de tex- Los beneficios que supone el uso de las
proyectadas utilizando los periféricos del tos); almacenar las “pizarras”; visualizar PDI en el alumnado, son los siguientes:
ordenador: ratón, teclado... texto, imagen, sonido, etcétera; e interac- · Aumenta su motivación y aprendizaje gra-
Pizarra digital interactiva: f. (tecno.) Sis- tuar: con programas y personas. cias a la posibilidad de disfrutar de clases
tema tecnológico, generalmente integra- Además, la pizarra digital interactiva posi- más llamativas.
do por un ordenador, un videoproyector y bilita la escritura directa sobre la pizarra, · Favorecerá la comprensión entre los
un dispositivo de control de puntero, que subrayados, etcétera; la interacción con la alumnos de los temas que se están impar-
permite proyectar en una superficie inter- pantalla con los programas y brinda otras tiendo ya que se podrá completar con imá-
activa contenidos digitales en un formato utilidades del software asociado. genes, vídeos, esquemas, etcétera.
idóneo para visualización en grupo. Se Problemáticas · Los alumnos podrán repasar los concep-
puede interactuar directamente sobre la La pizarra digital: tos impartidos en la clase ya que el docen-
superficie de proyección. -Videoproyector: hay que prever una bue- te podrá enviar mediante creación de una
Se distinguen según la forma en la que na luminosidad (según iluminación del página Web o bien mediante correo elec-
podamos interactuar con las imágenes aula) y resolución suficiente (según pres- trónico el temario que ha impartido.
proyectadas: taciones del ordenador). · Los alumnos con necesidades específicas
Pizarra Digital Simple (PD) -Problemas logísticos (si no hay una bue- de apoyo educativo se verán beneficiados
La superficie de proyección puede ser una na instalación fija con videoproyector en con la implantación de pizarras digitales;
pizarra blanca (recomendado), una pan- el techo o pantalla retroproyectada): cables, podremos adaptarla a sus necesidades.
talla de proyección o incluso una pared sombra en la pantalla... · Fomentará la participación del alumna-
blanca. La interacción se realiza necesaria- -Coste, especialmente del videoproyector. do de forma muy activa.
mente con los periféricos del ordenador: -Mantenimiento: las lámparas se funden
teclado, ratón, tableta gráfica... (que con- con el uso y son muy caras. Propuesta de una actividad con la PDI
viene sean inalámbricos tipo Bluetooth). Además, la pizarra digital interactiva: La actividad propuesta es la siguiente:
Comprar una PD significa comprar tres -Calibración, se puede perder si el video- · Nivel: tercer ciclo (5º y 6º de primaria).
cosas: un ordenador (conviene que el aula proyector es móvil. · Temporalización: Primera semana de cla-
tenga conexión a Internet), un videopro- -Mayor coste, hay que añadir además el se en septiembre, justo al incorporarnos
yector (conviene esté fijo en el techo) y una coste del “tablero interactivo”. de las vacaciones.
pizarra blanca donde proyectar. -Se requiere formación para aprovechar · Duración: 3 sesiones de 45 minutos.
Pizarra Digital Interactiva (PDI) las prestaciones del software asociado. · Aula: Se realizará la preparación de la pre-
Su valor añadido frente a la PD es que per- Tanto una como otra pizarra aportan bene- sentación en el aula de informática y la
mite interactuar directamente sobre la ficios para los docentes y para los alumnos. exposición en la sala de audiovisuales o en
superficie de proyección mediante un lápiz- Para los docentes los beneficios son los el aula ordinaria.
puntero (o con los dedos si es una PDI tác- siguientes. · Recursos: Ordenador, PDI, proyector,
til). La superficie de proyección suele ser · Es un recurso flexible y adaptable a cual- puntero, pendrive o cd y fotografías.
una pizarra blanca que incluye en su inte- quier modalidad de enseñanza. · Actividad: Los alumnos tendrán que traer
rior el “dispositivo de control de puntero”. · Fomenta la flexibilidad y la espontanei- en un pendrive o cd una serie de fotogra-
Si este dispositivo es una cajita externa dad de los docentes. fías sobre sus vacaciones de verano. Estas
transportable que se puede adherir a cual- · Posibilidad de innovarse en las TIC de una fotografías se expondrán en la PDI y a
quier pizarra blanca la PDI se denomina- manera atractiva y de fácil uso. modo de narración, los alumnos uno por
rá Pizarra Digital Interactiva Portable. · Las pizarras digitales son un recurso que uno tendrán que ir contando el transcur-
Comprar una PDI significa comprar tres despertará el interés en los docentes y los so de sus vacaciones relacionándolas con
cosas: un ordenador (conviene que el aula animará a su desarrollo profesional. las fotografías que van apareciendo en la
tenga conexión a Internet), una pizarra · El docente puede centrarse en observar y pantalla. A su vez, el resto de compañeros
blanca que integre el “dispositivo de control atender a los alumnos y no tener que estar atendiendo a las normas pertinentes
166 Didáctica
ae >> número 43

podrán realizar preguntas a los compañe- · Recursos para la pizarra digital interacti- · Recursos didácticos para utilizar la piza-
ros que están exponiendo. Algunos de los va: http://recursospdi.wordpress.com/ rra digital interactiva: http://dim.pan-
aspectos obligatorios que los alumnos ten- · Recursos libres para pizarras interactivas: gea.org/promethean/prorecursospdi.htm
drán que explicar en sus narraciones serán www.pizarrasinteractivas-recursos.net/ · Maestroteca: http://www.maestrote-
los siguientes: localización geográfica del · Edebé digital: http://intranet.sigmat.com/ ca.com/pizarra-digital/
lugar de vacaciones, orden temporal en la enlacesdim/ · Repositorio de recursos didácticos:
narración, anécdotas, opinión personal. · Pizarra digital interactiva: http://pizarra- http://www.educarioja.org/educarioja/piz
· Uso de la PDI por parte del alumnado: digitalinteractiva5.blogspot.com/ arradigital/repositorio.htm
El alumnado será el encargado de insertar
las fotografías en el ordenador y de reali-
zar la presentación. A su vez, pueden deco-
rar dichas fotografías o animarlas utilizan-
El lenguaje figurado y su expresión
do las herramientas que incluye el progra-
ma Notebook como el rotulador mágico,
literaria en Primaria y Secundaria
el borrador, la lupa, el foco, sonidos… [Juan Félix Chávez Bravo · 08.882.914-S] dos, cuyo; así como, las formas verbales, entre
· Evaluación de la actividad: Se evaluará El lenguaje de que se vale la literatura no las que destacamos: cantare, hubiese can-
la presentación realizada por cada uno de difiere en lo esencial del que empleamos tado; las infinitas palabras y locuciones que,
los alumnos, los recursos empleados, que corrientemente. Son raros los casos en que normales en la escritura, nos resultarían
hayan cumplido los requisitos a mencio- una lengua, como el latín, habiendo des- curiosas en la conversación; entre ellas: vano,
nar en la narración, la resolución de las aparecido del habla ordinaria, ha pervivi- tomar, a buen seguro, etc.
dudas de sus compañeros y el vocabula- do como instrumento de exposición cul- Por tanto, mediante el lenguaje podemos
rio y expresión oral realizada. ta. Por lo general, literatura y habla usan enunciar juicios y razonamientos de mane-
una misma lengua, con idénticos sonidos ra objetiva, sin manifestar en forma aprecia-
Experiencia docente con las PDI y procedimientos gramaticales. Sin embar- ble el acompañamiento de interés o emo-
Mi experiencia con las PDI es algo reciente, go, es evidente que existe una separación, ción que hayan despertado en nosotros, ni
aproximadamente de 2 cursos escolares. En una diferencia de nivel. Al escribir, hay ligazón alguna con las circunstancias. Este
el colegio donde trabajo se han instalado siempre un afán de superación que hace tipo de lenguaje es el ideal para la exposición
recientemente y ya están dando sus frutos. evitar voces, giros o frases empleados sin científica, el lenguaje lógico; lo único que
A los maestros en general, nos ha costado escrúpulos en la variedad coloquial o lla- importa en él es la claridad y la exactitud. No
en un principio comenzar el trabajo con no; en éste, a su vez, parecerían demasia- deberá dejar sobreentendido nada, los hechos
estas herramientas pero poco a poco nos do elevadas muchas formas de expresión de una vez para siempre, no necesitarán repe-
dimos cuenta de que las dificultades se supe- propias y corrientes en la literatura. ticiones anafóricas ni enfáticas. Basta las cons-
ran con facilidad y son más los beneficios La diversidad, por tanto, comienza desde trucciones gramaticales más fijas y la ento-
que aportan. Ya no sólo al docente al facili- el momento en que la literatura adquiere nación menos modulada. Cada término esta-
tarle mucho su trabajo y ser un auxiliar en desarrollo y prestigio suficientes para impo- rá empleado en su significación permanen-
las explicaciones sino también al alumna- ner un gusto selecto a su lenguaje. Pero la te y justa, es es, en sentido directo. Pero el len-
do que le hace las clases mucho más atrac- distancia no es siempre igual ni progresi- guaje nos sirve, además, para exteriorizar lo
tivas, informativas y lúdicas. vamente mayor; es decir, hay acercamien- que sentimos, queremos o imaginamos, para
En mi caso en concreto, me apoyo en la piza- tos y distanciamientos entre ambas varie- la expresión cargada de afectividad. El len-
rra digital interactiva para realizar numero- dades. En una época de influjo literario, guaje expresivo, pues, depende estrechamen-
sas explicaciones relacionadas con las áre- como puede ser el Barroco o el Romanti- te de la emoción personal y de las circuns-
as de Lengua, Matemáticas y Conocimien- cismo, se eleva el tono de la expresión tancias. La emoción se traduce en ricas y
to del Medio y para premiar al alumnado y media; en otras, sin variar apenas la lengua variadas inflexiones de la entonación. Se omi-
ofrecerle entretenimiento como es la visión literaria, el habla usual se empobrece y te decir lo que las circunstancias dejan com-
de películas o juegos de aprendizaje. transforma rápidamente, como sucedió prender, se insiste, pues, repitiéndolas en
Me llamó mucho la atención cuando co- con el latín vulgar. Puede ocurrir, por otro palabras o frases. Las construcciones grama-
menzamos a utilizarla que al alumnado no lado, que el alejamiento sea obra de litera- ticales se quiebran y desordenan; las pala-
hubo que hacerle prácticamente ninguna rios ansiosos de eludir la trivialidad creán- bras y giros convenientes desde el punto de
indicación ni instrucción sobre su uso, rápi- dose un lenguaje artístico independiente vista lógico, son reemplazados por otros que
damente después de darle el puntero y depurado. Pero, además, tampoco faltan experimentan un cambio accidental de sig-
comenzaron a realizar las actividades sin épocas en la que los escritores, por deseo nificación, usándose en sentido figurado. En
problemas. Recomiendo además de las acti- del realismo, acogen, elevando voces y fra- este sentido, pues, podemos decir que nin-
vidades que se pueden encontrar en inter- seología populares. El lenguaje literario, guno de los dos tipos de lenguaje se da en la
net, las colecciones de PIPO, que incluyen por tanto, amplia y enriquece el léxico y afi- realidad totalmente desligado el uno del otro.
todas las áreas y cursos de Primaria. na los matices significativos con una Llamamos lenguaje figurado a las formas
extraordinaria labor creadora. Elige, así peculiares del lenguaje expresivo, sus prin-
Recursos para utilizar con la PDI pues, entre unas y otras formas expresivas; cipales estudiosos, los retóricos, las estudia-
A continuación muestro algunas coleccio- y sirve de freno a las tendencias que preci- ron afanosamente con vista a su utilización
nes o páginas web que nos ofrecen varie- pitan la evolución lingüística. La literatura en el discurso y el la poesía. Montaigne obser-
dad de recursos para utilizar con la PDI: conserva usos que el habla habría olvida- vó que los tecnicismo de la retórica grecola-
· Colecciones de Pipo: www.pipoclub.com do por completo, entre ellos: ambos, sen- tina eran denominaciones que pueden apli-
Didáctica167 número 43 << ae

carse al habla convencional. En efecto, el con las definiciones de las características, el cesarios, pero, la pureza no excluye el uso de
habla espontánea se vale de las figuras con vigor expresivo, se da cuando el lenguaje extranjerismos ya asimilados y propios de la
absoluta naturalidad, y hay variedades suyas, expresa con fuerza representativa lo que el lengua. El mal del extranjerismo desembo-
como el lenguaje popular y las jergas o argot, escritor o hablante se propone. Si el poder zado es que afea el lenguaje y puede arrin-
donde afectividad e imaginación tienen un expresivo es tanto que lo mentado aparece conar los usos y términos propios de la len-
papel de creación irrestañable. Pero, ahora ante nuestra imaginación con caracteres de gua. La reacción contra esta influencia extran-
bien, la expresión figurada se desgasta al realidad sensible, podemos definir entonces jera puede llevar a los extremos del pusimos
generalizarse; a mayor difusión suele corres- que existe plasticidad en el lenguaje. Un y casticismo, que aspiran a una absoluta pure-
ponder menor eficacia. El habla diaria nos ejemplo, sería la representación que hace za idiomática, basada en los clásicos y en rígi-
ofrece, a veces; la figura en el momento de su Quevedo de las Doce Tribus en su más famo- das correcciones, para obtener vitalidad den-
creación, cuando tiene más valor artístico; so soneto. Así pues, gran parte del vigor se tro del lenguaje literario.
pero por lo común, la ofrece repetida ya uti- debe a la novedad de la expresión, pues la En educación, tanto en Primaria como en
lizada. Un ejemplo, sería la que llamamos las representación acaba por desgastarla, Secundaria, es necesario desarrollar un len-
Siete Cabrillas a las Pléyades, y hablamos de haciéndola vulgar y restándole efecto. guaje figurado en el alumno. Tanto, que a tra-
las niñas de los ojos o de los ojos del puente, Por Decoro, definimos, la eliminación de todo vés de este lenguaje, el alumno podrá des-
sin que estas denominaciones conserven aquello que está tachado de chabacano, gro- arrollar la creatividad y la expresión artística,
apenas un resto de su primario vigor repre- sero o contrario al pudor. Así a lo largo de la más allá del simple estudio. Autores como
sentativo. En la literatura, pues, a pesar de historia de la literatura castellana, los gran- Carlos Lomas o Daniel Cassany, creen nece-
que también abunda lo trillado y trivial, la des clásicos no evitaron vocablos que des- sario el fomento del lenguaje literario entre
renovación es más extensa, con profusión de pués fueron clasificados como inadmisibles; los alumnos, a través, pues, de diversas acti-
expresiones recién nacidas, llenas de virtud en los últimos decenios se nota creciente con- vidades, así como, del estudio de las figuras
poética. La clasificación retórica más tradi- templación en la expresión malsonante, que lo componen. Lomas, cree pues, conve-
cional dividía los procedimientos de que se recurso muy utilizado en las secuencias des- niente el desarrollo de las figuras artísticas
vale el lenguaje expresivo en figuras de len- criptivas. Por otro lado, la corrección la pode- literarias por el propio alumno, con la ayuda
guaje, de pensamiento y tropos. Así, pode- mos definir en el lenguaje literario como el del profesor/ra, para el pleno desarrollo del
mos decir, que los límites entre unas y otras respecto a la normativa lingüística vigente. lenguaje, tanto en su variedad escrita como
clases no están del todo limitados; y, así, los Es decir, la infracción de las reglas sintácti- oral. Actividades como, la creación de rela-
tratadistas se contradecían o vacilaban fre- cas se llama solecismo, e incurren en él los tos cortos, representación de escenas teatra-
cuentemente en clasificarlos. que contravienen a la concordancia, al régi- les -actos o toda la obras, dependiendo del
Por otro, lado, podemos clasificar las carac- men, usando mal pronombres y preposicio- nivel del curso-, así, como, la escritura de poe-
terísticas del lenguaje figurado en las siguien- nes, así como cualquier otro hábito congruen- sías, en donde, lo fundamental sería el uso y
tes cualidades. Aunque sean cualidades dese- te de la sintaxis. La mayor falta de solecismo disfrute de las figuras estilísticas como: la
ables en toda expresión verbal, el lenguaje que se comenten en el uso del lenguaje lite- onomatopeya, la reticencia, la prosopopeya,
figurado o literario, necesita especialmente rario, son la sobre utilización de vulgarismos, la apóstrofe, la hipérbole, la antítesis, la perí-
poseer: claridad, propiedad, vigor expresi- así como las características propias del cas- frasis... etc; así como, la ironía, la perífrasis,
vo, decoro, corrección, armonía, abundan- tellano en cada una de las zonas donde se la paradoja y los diversos tipos de tropos o
cia y pureza; entre las más deseables. Pode- habla, nos referimos a los giros propios del temas sobre los que escribir. Determinarán,
mos definir, así, algunas de estas caracterís- País Vasco, el extremeño, el andaluz y salman- pues, una enseñanza más práctica y rica en
ticas. Por claridad consiste, pues, en que una tismo. Por armonía, se define a la selección experiencias, que el simple estudio de la teo-
idea se exponga de manera que evite inter- que se hacen de las palabras atendiendo, ría literaria convencional. Prueba de ello,
pretaciones erróneas y sólo dé a entender lo principalmente, a las características y cuali- pues, son los diversos proyectos educativos,
que el autor quiere decir. Contra esta idea, dades sonoras, y disponiendo las frases de tanto de primaria como de secundaria, que
la ambigüedad en la exposición de las ide- manera que aproveche y realce los elemen- basándose en las experiencias describas por
as, es uno de los vicios más comunes de la tos propios del lenguaje. Debemos, por tan- Cassany y Lomas, han logrado un mayor gra-
expresión en la educación literaria. También to, evitar que en el uso del lenguaje literario do de aceptación entre los alumnos del estu-
podemos entender por claridad, la facilidad se den cacofonías, la repetición de conso- dio, y sobre todo, del disfrute de la literatura,
que ofrecen las expresiones para ser com- nantes, y la coincidencia de sonidos; buscan- como algo placentero y lleno de sentido, y
prendidas sin esfuerzo. Por propiedad, defi- do la armonía y elementos melódicos y rít- sobre todo práctico.
nimos, las palabras que son utilizadas y usa- micos. Otras de las características del lengua-
das para expresar lo que justamente se pre- je literario es la abundancia. Ésta estriba y BIBLIOGRAFÍA
tende y quiere comunicar. Así pues, no bas- abunda en la riqueza y variedad del vocabu- AGUILAR E SILVA, V.M.: TEORÍA DE LA LITERATU-
ta con proximidades vagas, hacen falta el tér- lario y de la sintaxis, es decir, si el/la autor/a RA. EDITORIAL GREDOS, MADRID, 1972.
mino exacto. Las palabras no son intercam- de un gran caudal de recursos expresivos, su AMORÓS, A: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA.
biables, pues no hay verdaderos sinónimos, lenguaje literario discurrirá con fluidez y sin EDITORIAL CASTALIA, MADRID, 1979.
aun aquellas que están más próximas en monotonía. Para obtener esta variedad y BOUSOÑO, C: TEORÍA DE LA EXPRESIÓN POÉTI-
cuanto al concepto, ofrecen diferencia de riqueza léxica y sintáctica, los escritores acu- CA. EDITORIAL GREDOS, MADRID, 1985.
matices afectivos; un ejemplo, sería ancia- den a arcaísmos o giros olvidados. Por últi- PÉREZ RIOJA, J.A.: LA CREACIÓN LITERARIA. EDI-
no y viejo, coinciden en su aceptación y apli- mo, podemos definir la pureza del lenguaje, TORIAL TECNOS, MADRID, 1988.
cación de significados, pero en anciano el como la característica que utiliza y emplea WELLE, R Y WARREN, A: TEORÍA DE LA LITERATU-
significado va acompañado de un tinte de voces y construcciones propias del idioma, RA. EDITORIAL GREDOS, MADRID, 1969.
veneración que no se da en viejo. Siguiendo sin injerencias de elementos extranjeros inne-
168 Didáctica
ae >> número 43

Resolución de problemas
en matemáticas
[Isabel Frías Gómez · 50.611.204-A] mos el problema? Pues bien, a la hora de
Las matemáticas hoy en día son muy resolver problemas tantos los maestros/as
importantes en nuestra vida, ya que nos como los alumnos/as, no tenemos por-
acompañan en prácticamente todo lo que qué centrarnos únicamente en buscar la
hacemos, como por ejemplo en casa, en solución. Por ello vamos a elaborar una
el trabajo… Pero sobre todo a los maes- especie de esquema-guión para la resolu-
tros/as en nuestra labor docente, que es ción de problemas, que van a ayudar a
donde más presente tenemos la presencia nuestros alumnos/as a resolver todos los
de las matemáticas, y buena cuenta de ello, problemas de matemáticas sin ningún tipo
la tenemos en las competencias básicas de dificultad para ellos, siendo este un
para Educación Primaria, las cuales hacen buen ejercicio mental, que les a ayudará a
alusión a ellas, nombrándolas en una de desarrollar una serie de capacidades que
sus competencias: Competencia matemá- pueden hacer de nuestros alumnos/as,
tica, la cual nos dice: Habilidad para uti- competentes para otras muchas cosas, que
lizar números y operaciones básicas: los no sean exclusivamente matemáticas.
símbolos y las formas de expresión y razo- Las fases de resolución de problemas son:
namiento matemático para producir e 1. Comprender el problema:
interpretar informaciones, para conocer Leer atentamente el problema para poder
más sobre aspectos cuantitativos y espacia- comprenderlo bien: Para ello lo puedes
les de la realidad y para resolver problemas leer tantas veces como necesites y si te
relacionados con la vida diaria y el mun- ayuda puedes leerlo en voz alta o escribir-
do laboral. Asimismo esta competencia lo con tus propias palabras.
implica el conocimiento y manejo de los Analiza los datos del problema: anota en
elementos matemáticos básicos (distintos tu cuaderno los datos que ya conoces del
tipos de números, medidas, símbolos, ele- problema, descubriendo las posibles rela-
mentos geométricos, etc.) en situaciones ciones entre los datos, esto nos sirve para
reales o simuladas de la vida cotidiana, y familiarizarnos con ellos.
la puesta en práctica de procesos de razo- 2. Elaborar y desarrollar un plan:
namiento que llevan a la solución de los Realiza un plan para resolverlo: para ello
problemas o a la obtención de información. tenemos que pensar y anotar en orden las
En unos de los párrafos del Real Decreto operaciones que debemos de realizar, nos
1513/2006 de 7 de diciembre por el que se puede ayudar recordar algún problema
establecen las enseñanzas mínimas de la que hayamos resuelto con las mismas
Educación Primaria, se nos habla especí- características.
ficamente de la resolución de problemas Pon en marchar el plan: es decir, realiza
diciendo lo siguiente: Los procesos de reso- las operaciones pertinentes que creas
lución de problemas constituyen uno de los oportunas, prueba con varias operaciones
ejes principales de la actividad matemáti- para ver cuál es la que encaja mejor en
ca y deben ser fuente y soporte principal del nuestro problema.
aprendizaje matemático a lo largo de la Revisa atentamente todos los pasos que des.
etapa, puesto que constituyen la piedra 3. Analiza la solución:
angular de la educación matemática. En Comprueba que la solución concuerda con
la resolución de un problema se requieren la pregunta del enunciado del problema.
y se utilizan muchas de las capacidades Preguntarnos si puede haber otra solución
básicas: leer comprensivamente, reflexio- mejor o si hay otra posible que, del resto de los datos.
nar, establecer un plan de trabajo que se va Y por último elabora un pequeño informe Con todo lo anteriormente mencionado,
revisando durante la resolución, modificar del problema, más que todo, porque ayu- nuestros alumnos/as pueden realizar todos
el plan si es necesario, comprobar la solu- da al profesor/a a tener de un simple vis- los problemas que quieran sin ningún tipo
ción si se ha encontrado, hasta la comuni- tazo lo más importante del problema y al de dificultad realizando todos los pasos
cación de los resultados. alumno /a le ayuda a tener los datos que hemos descrito.
Pues bien, cuando estamos en clase y plan- del problema organizados, como por
teamos a nuestros alumnos/as la resolu- ejemplo: primero anotamos los datos, des- LEGISLACIÓN
ción de un problema, surge el nerviosis- pués ponemos al lado las operaciones que REAL DECRETO 1513/2006 DE 7 DE DICIEMBRE
mo y nos preguntan algunos de ellos has- hemos realizado y ya por último la solu- POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS
ta con timidez ¿maestro/a cómo resolve- ción de otro color aparte para que desta- MÍNIMAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Didáctica169número 43 << ae

La motivación en el aula
[Montserrat Sánchez Sánchez · 75.898.117-A]
La motivación en el aula debe ser funda-
mental, por ello pienso que es una de las
preguntas que más nos hacemos los
docentes cuando tenemos que enfrentar-
nos a una clase. El término motivación se
deriva del término latino “movere”, que sig-
nifica “moverse”, “poner en movimiento”.
En el diccionario de la Real Academia Espa-
ñola este término significa “Disponer del
ánimo de alguien para que proceda de un
determinado modo”.
Según afirma Núñez (1996) la motivación
no es un proceso unitario, sino que abar-
ca componentes muy diversos que ningu-
na de las teorías elaboradas hasta el
momento ha conseguido integrar, de ahí
que uno de los mayores retos de los inves-
tigadores sea el de tratar de precisar y cla-
rificar qué elementos se engloban dentro
de este amplio y complejo proceso que eti-
quetamos como motivación. Sin embargo,
a pesar de las discrepancias existentes en
la mayoría de los especialistas, coinciden
en definir motivación como “un conjunto -Mantener la atención del alumnado cons- -Que procedimientos vamos a utilizar a la
de procesos implicados en la actividad, tantemente con preguntas, debates… hora de evaluar.
dirección y persistencia de la conducta (Bel- -Mostrar la importancia de los conoci- -La programación del tiempo en el aula.
trán, 1993; Mc Clelland; 1989 entre otros). mientos que están adquiriendo para su Es cierto que hoy día en las escuelas es muy
Después de este breve repaso del signifi- vida cotidiana. difícil motivar a todos los niños y niñas en
cado que se le puede dar a la palabra moti- -Intentar dar las calificaciones individua- clase pero no debemos rendirnos. Es
vación vamos a citar los diferentes tipos les de forma personal, aunque nos lleve importantísimo que el profesorado se reci-
de modelos teóricos de la motivación en más tiempo que si la damos en conjunto. cle, que encuentre diferentes formas para
el aula: Cuando preparemos una clase debemos motivar a sus alumnos ya sea desde una
-Modelos organicistas. tener todos estos puntos en cuenta, debi- anécdota a la utilización de las ultimas tec-
-Modelos socioeconómicos. do a que trabajamos con infantes y no nologías, todo lo que sea necesario para
-Modelos contextualistas. podemos dejar nada a la improvisación. que todos los niños y niñas aprendan en
Cuando un docente tiene a su cargo 25 Existen dos tipos de motivación: la moti- clase. Es fundamental que el docente
alumnos y alumnas debe preguntarse ¿qué vación intrínseca que es la que procede conozca a todos sus alumnos, sus circuns-
estrategias debo utilizar con mis alumnos del propio sujeto y la motivación extrínse- tancias, sus aficiones, sus hobbies, todo lo
y alumnas para motivarlos?, algunas de las ca es cuando el sujeto trata de aprender necesario para producir los ambientes
estrategias que se pueden utilizar son: no tanto porque le gusta la asignatura sino necesarios para que nuestros alumnos
-Generar un ambiente agradable de tra- por las ventajas que ésta ofrece. estén motivados.
bajo en el aula. Como afirma Crys (1985) no se debe moti-
-Mantener una actitud positiva. var a los estudiantes, sino crear ambien- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
-Detectar los conocimientos previos de tes que les permita a ellos motivarse. NÚÑEZ, J.C Y GONZALEZ–PUMARIEGA, S.
nuestro alumnado. La motivación en el aula es fundamental (1996). MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE ESCO-
-No dejar nada a la improvisación y llevar pero el docente debe tener en cuenta que LAR. CONGRESO NACIONAL SOBRE MOTIVA-
las clases preparadas tanto en contenidos debe crear ambientes para que el alumno CIÓN E INSTRUCCIÓN.
como en actividades que serán realizadas se sienta a gusto. DÍAZ BARRIGA ARCEO, FRIDA Y HERNÁNDEZ
en el aula. Existen seis áreas en las que los profeso- ROJAS, GERARDO. ESTRATEGIAS DOCENTES
-Tener una mente abierta y flexible, ya que res pueden influir en la motivación para PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. UNA
puede haber cambios a la hora de realizar que su alumnado aprenda: INTERPRETACIÓN CONSTRUCTIVISTA. MÉXICO.
las tareas. -El tipo de tarea que se les pide a los estu- ED. MC. GRAW HILLL, 1998.
-Generar algunos conflictos cognitivos para diantes. DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
que el alumnado pueda enfrentarse a dife- -La autonomía que se les da a los alumnos. WWW.GOOGLE.ES
rentes situaciones y puntos de vistas. -La forma de reconocerles a los estudian- WWW.PSICOPEDAGOGIA.COM
-Proponer actividades grupales, grupos coo- tes sus logros. WWW.ENCARTA.ES
perativos, utilizar medios audiovisuales. -Trabajos en grupo.
170 Didáctica
ae >> número 43

El conflicto en las aulas


[María Marfil García · 76.433.107-J] Sin diagnóstico no puede haber terapia. Los Pueden ser conflictos de relación, de rendi-
La educación es un factor clave que facilita problemas de convivencia se dan en todas miento, de poder, de identidad…
la construcción de una sociedad más justa, partes, en todos los centros, lo que es dife- Cada vez que se produce un enfrentamien-
menos violenta, más participativa y con mejo- rente es la gravedad de estos conflictos y las to mutuo, existe un conflicto. Sin embargo,
res posibilidades de crecimiento. Es impres- medidas de todo tipo que hay que tomar para este conflicto entre personas civilizadas pue-
cindible proponer actividades que tiendan a solucionarlos. Según el contexto social del de dar lugar a un enriquecimiento mutuo.
mejorar el tratamiento de los conflictos. centro, los conflictos serán de una forma o Por indisciplina entendemos también las acti-
1. Definición del conflicto de otra, de igual forma que las soluciones, ya tudes y comportamientos que van en contra
Si buscamos en el diccionario el significado que el nivel económico del centro, la zona, de las reglas pactadas, de las normas del jue-
de conflicto (del lat, conflictus) , nos encon- las familias, va a influir mucho en este tema. go, del código…
tramos tales definiciones como: Nuestra intervención no sólo ha de concre- A raíz de la reforma educativa, muchos cen-
1. Combate, lucha, pelea. tarse sobre los protagonistas del conflicto, tros de secundaria se han visto obligados a
2. Enfrentamiento armado. sino también sobre los afectados, y desde lue- elaborar una serie de documentos y como
3. Apuro, situación desgraciada y de difícil go sobre las causas últimas que han genera- consecuencia también un reglamento de régi-
salida. do ese conflicto. men interior el cual, normalmente, se regu-
4. Problema, cuestión, materia de discusión. 2. Caracterización del conflicto: lan otros aspectos además de las meras nor-
5. Coexistencia de tendencias contradicto- -Existe una incompatibilidad. Ejemplo: dos mas disciplinarias. Pues bien, sería muy inte-
rias en el individuo, capaces de generar niños quieren el mismo juguete. resante averiguar cuántos de estos centros
angustia y trastornos neuróticos. -Entre personas como anteriormente o gru- han ido modificando esas normas discipli-
6. Momento en que la batalla es más dura y pos (países) o incluso entre tendencias den- narias.
violenta. tro de la misma persona. Conducta disruptivas:
2. Tipología del conflicto -La persona que afirma que hay un conflic- Conductas enojosas, de alumnos que quie-
1. Tipos de Conflictos: to puede ser un observador interno que ren llamar la atención de sus compañeros o
· Latente: el conflicto no se manifiesta al exte- “sufre” el conflicto pero a veces es un obser- del profesor. Suelen ser alumnos que tienen
rior por lo que: vador externo. problemas de afecto y/o de rendimiento aca-
-No es consensuado y no se llega a una solu- 3. Conflictos según Thomas y Kilman démico. Afrontar estas conductas es relati-
ción. Estos autores dan dos enfoques distintos vamente sencillo, a menudo basta con pres-
-Si se impone un criterio la parte reprimida sobre el conflicto: tar ese plus de atención que se nos está de-
intentará vengarse. -Constructivo. mandando. En función del motivo específi-
-Puede resurgir en un momento más crítico. -Destructivo. co que empuje al alumno a ese comporta-
-Produce malestar interno y deteriorará la * Según dos parámetros: miento debemos dar un tipo de respuesta.
relación entre grupos. -Podemos preocuparnos mucho o poco por Conductas antisociales:
· Desplazados: el conflicto que se manifiesta conseguir nuestros objetivos Tipo de comportamiento que se salta, rom-
y verbaliza no es el conflicto que realmente -Podemos preocuparnos mucho o poco por pe o viola las normas de la sociedad, como
enfrenta a las instancias si no se regula el con- conseguir que las otras personas alcances sus una serie de actos de distinta naturaleza, co-
flicto de base: objetivos mo agresiones físicas, la extorsión, insultos…
-No se regulará los conflictos desplazados o * Esto da lugar a cinco enfrentamientos: Para estas conductas el diagnóstico es mucho
se generarán conflictos nuevos. -Evitación: poca colaboración, poca aserti- más complicado. Normalmente, estos com-
· No percibidos: las personas implicadas no vidad. portamientos no aparecen de manera aisla-
son conscientes de tener un conflicto: -Competición: poca colaboración y alta aser- da sino que se dan en bloques; es habitual
-Mantener una situación inadecuada evitan- tividad. que el adolescente que incurre en un deter-
do alcanzar una situación más justa y cons- -Acomodación: alta colaboración, baja aser- minado tipo de conducta antisocial presen-
tructiva. vidad. te también algunos otros.
-Implican esfuerzos serios por distorsionar -Compromiso: media colaboración, media Hay que decir que existen conflictos, leves y
la realidad. asertividad. graves, que obedecen a problemas de fondo
-Suelen fallar los sistemas de represión ide- -Cooperación: alta colaboración, alta aserti- sobre los cuales el profesorado no tiene capa-
ológica estallando con violencia el conflicto. vidad. cidad de influencia lo cual debe ser acepta-
· Falsos conflictos: el conflicto se debe a inter- El conflicto es algo necesario, lejos de ser malo, do así aunque nos deje un cierto sabor de
pretaciones erróneas. es imprescindible para la maduración. Lo que impotencia.
A menudo el profesorado de los centros pide puede ser bueno o malo es la forma de regu- 5. Ámbito de actuación y competencias del
la colaboración de un experto o se aventura larlos. profesorado
a intervenir ante situaciones conflictivas sin 4. Tipología de conductas La capacidad de actuación del profesorado
disponer de una información objetiva y, en ¿Qué es un conflicto? es muy limitada, está circunscrita a tres ámbi-
definitiva, sin haber efectuado un diagnós- Se produce cuando hay un enfrentamiento tos muy marcados: el espacio en el que pue-
tico. Tiende a emplear medidas sancionado- de los intereses o las necesidades de una per- de intervenir, las facetas del adolescente sobre
ras, a veces extremas, que sólo sirven para sona con los de otra, o con los del grupo… las que tiene influencia y el alcance de su
marginar aún más a los sancionados. Conflictos más frecuentes: intervención.
Didáctica171 número 43 << ae

-Espacio: el profesorado puede concentrar -Mejora de la comunicación con el exterior, blemas particulares de conducta en clase.
su intervención es la institución en la que jornadas de puertas abiertas… La intervención en el aula:
ejerce su profesión, el aula donde imparte -Programar actuaciones diversas para con- -La recogida y análisis de la información sobre
una determinada materia y la relación per- seguir un buen nivel de identificación con el los problemas de convivencia en el aula. Pro-
sonal que puede estableces con cada alum- centro, pueden ser de tipo culturar, deporti- ceso coordinado por el tutor con la implica-
no. Sería muy buena estrategia que el conse- vo, asociativo… ción de todo el profesorado relacionado con
jo escolar de la institución se plantease como -Establecimiento de un sistema de media- ese grupo-clase.
objetivo abrir el centro al entorno, ganar ción y negociación en los posibles conflictos. -Elaboración de normas de convivencia que
ámbitos de influencia, convertir el centro en Creación de un cuerpo de mediadores cons- respondan a la situación de conflictividad
espacio de cultura. tituido por alumnos y profesores. detectado.
-El instituto es un foco de influencia sobre el -Tutorización del profesor novato por parte -Programación de actividades para favore-
adolescente, hay que ser conscientes de que del Jefe de estudios o una persona delegada. cer la relación entre los alumnos.
muchos conflictos surgen en otras facetas de -Programa de formación para el profesora- -Revisar periódicamente la estructura de los
su personalidad sobre las que no podemos do sobre temas relacionados con la convi- grupos de trabajo, creación de la figura del
intervenir. A menudo, pues, podemos encon- vencia. delegado…
trarnos haciendo énfasis sobre valores que Organización del centro y prevención de los -Hacer a los alumnos partícipes de la meto-
sólo un poco más tarde serán pisoteados. conflictos: dología empleada.
-Otra limitación viene dada por el alcance Rasgos organizativos que definen a los cole- -Importar al aula algunas de las medidas cre-
de las medidas que podemos proponer y lle- gios con éxito: adas para el centro: canales de comunica-
var a cabo. La enseñanza está tan reglamen- -Las reglas de los colegios son pocas, cono- ción, fórmulas de negociación…
tada y el centro tiene tan poca autonomía cidas y se aplican constantemente. La relación personal con el alumno:
que es muy difícil hacer planteamientos inno- -Resultan razonables, justas y apropiadas. Favorecer la convivencia implica la necesi-
vadores, y menos aún radicales. -Están sujetas a los cambios, evoluciones y dad de llegar a acuerdos concretos con deter-
Hay otros factores que dificultan también la transformaciones. minados alumnos, cuya personalidad, capa-
intervención del profesorado, por ejemplo -Un colegio dispone a todos los niveles de cidades, hábitos… requieren un tratamien-
los que hacen referencia a la situación disci- canales claros y efectivos de comunicación. to específico.
plinaria en los centros. -Las decisiones adoptadas por el director y Estos acuerdos deberán hacer énfasis tanto
Para la conflictividad muy generalizada no el equipo directivo de la escuela no son nun- en el comportamiento en el aula como a sus
hay soluciones ni a corto ni a medio plazo ca arbitrarias sino que se refieren a procedi- posibilidades de rendimiento. Un acuerdo o
que puedan considerarse mínimamente edu- mientos estándares y valores. un contrato de rendimiento debería reunir:
cativas. Una situación de conflicto de este -El colegio ofrece oportunidades para un -Motivarlo, diseñar un plan de trabajo per-
tipo, genera tantas tensiones que puede poner debate democrático de las cuestiones impor- sonal en función de los centros de interés que
en peligro la salud y el equilibrio emocional tantes. é manifieste.
del profesorado implicado. -El colegio facilita una enseñanza efectiva en -Establecer objetivos concretos, para que
No es fácil enfrentarse a las conductas anti- las clases. pueda darse cuenta de cómo consigue alcan-
sociales, desborda nuestra competencia y -El colegio manifiesta claramente su dispo- zarlos.
capacidades. En este sentido, algunos orien- sición, de palabra y obra, a ayudar a los alum- -Preparar actividades poco extensas, con un
tadores recomiendan ya al profesorado hacer nos a vencer los problemas que se interpon- ritmo adecuado.
cursos de habilidades sociales para aprender gan en la consecución de sus logros perso- -Utilizar material didáctico atractivo, de fácil
a afrontar situaciones difíciles. nales y académicos. manejo…
6. “Hacer es la verdadera inteligencia” -El colegio dispone de instalaciones adecua- -Tratar con cosas cercanas y significativas
Conocer nuestras limitaciones y asumirlas das para la promoción de actividades cultu- para él.
debería convertirse en una ventaja y a per- rales, deportivas y recreativas. -Introducir el aprendizaje de técnicas instru-
mitirnos planteas objetivos alcanzables con -El colegio mantiene lazos estrechos de cola- mentales, de estudio…
nuestras pocas fuerzas y escasos recursos. boración con la comunidad local, incluyen- -Evitar la total dependencia del profesor por
La intervención en el centro: do a los padres. lo que se refiere al estudio
Conseguir un buen clima de convivencia es -Existe un mecanismo establecido, perfecta- -Actitud positiva del profesor respecto al
una tarea de todo centro, a veces incluso a mente factible, de evaluación de los alum- alumno.
largo plazo. nos que presenten necesidades especiales, -Potenciar el trabajo en pequeños grupos.
-Creación de una comisión de convivencia con el fin de ayudarles a que satisfagan esas -Integrarlo en comisiones de carácter diver-
que tenga realmente ésta como objetivo. necesidades. so de manera que pueda sentir el grupo-cla-
-Recogida y análisis de la información sobre -Los alumnos reciben una orientación clara se y la escuela como suyos.
los problemas de convivencia en el centro. en temas que afectan a decisiones académi-
-Elaboración de normas de convivencia que cas o vocacionales. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
respondan a la situación de conflictividad -Los alumnos de todos los niveles aptitudi- RESOLUCION DE CONFLICTOS EN LAS ESCUELAS
detectada. nales consideran que el colegio les está pre- MANUAL DE CONFLICTOS EN LAS ESCUELAS.
-Creación de espacios en el centro donde parando de manera realista para aprovechar GIRARD, KATHRYN Y KOCH, SUSAN J. GRANICA.
atender a los alumnos que deban ser despla- las oportunidades y desafíos del mundo exte- HTTP://PEDABLOGIA.WORDPRESS.COM
zados momentáneamente de su aula, deci- rior. HTTP://WWW.PSICOPEDAGOGIA.COM
dir qué tipo de atención van a recibir, cuán- -Existe un sistema eficaz, para el tratamien- HTTP://WWW.RIEOEI.ORG/
to tiempo… to y orientación de niños que plantean pro- HTTP://EDUCACION.RELACIONARSE.COM
172 Didáctica
ae >> número 43

La familia: primer agente 3. Función educativa de la familia en la


sociedad actual
La labor educativa de la familia es recono-

de socialización del niño/a cida y apoyada desde distintos ámbitos de


la sociedad. Pero es esta sociedad actual,
la familia no puede por sí sola cumplir o
[Anna Egórova Popova · 26.507.982-E] La familia tiene, entre otras, las siguientes atender a todas las funciones educativas
1. Introducción funciones sociales: y culturales que nuestra sociedad comple-
La familia es el primer grupo social don- -Función de protección de sus miembros. ja y cambiante requiere.
de el niño/a recibe una serie de influen- -Función de asignación de rol social de sus La educación familiar en la sociedad
cias decisivas que van a permitir o no un miembros. actual, basada en la convivencia e inter-
desarrollo normal. La familia realiza tres -Función de socialización de sus hijos. acción padres-hijos, juega un papel deter-
funciones primordiales como institución 2.1. Los padres minante en el proceso evolutivo del niño/a,
social: asegura la supervivencia física del La madre es la primera persona que esta- encontrando este desarrollo unos marcos
recién nacido; construye la identidad del blece un contacto afectivo fuerte con el de referencia y unas coordenadas cultura-
niño y transmite la cultura básica. bebé. Será con la madre con quién el bebé les y de valores, normas, etc., que desde
El clima afectivo que se genere en el seno establezca su primera relación de coope- pequeños le marcan de manera funda-
de la familia con respecto al niño/a va a ración mediante la alimentación. La madre mental la familia.
marcar su posterior desarrollo de la perso- es la primera persona con la que el bebé Actualmente existen tres ámbitos de impli-
nalidad y desarrollo social. Abarca una con- se identifica. Es el primer elemento de su cación en los que incide la tarea educati-
ducta, un papel y una actitud social. De la posterior socialización. El padre tiene un va de la familia:
familia va a depender el clima afectivo que papel importante en el bienestar de la rela- -Socialización de los afectos.
el niño/a va asimilando, y el sistema de cre- ción madre-hijo. -Socialización de la conducta.
encias y valores que tienen los padres res- Hay tres tipos de padres en relación con -Conocimientos y actitudes.
pecto a la educación de sus hijos, determi- sus actuaciones y prácticas educativas: La función educativa de la familia en la
na las actitudes que adoptan en su relación 1. Padres autoritarios: manifiestan elevados actualidad se concreta en:
con ellos. La familia puede configurar niveles de control y exigencias de madurez -Estimulación de las capacidades del
ambientes estimulantes y que den seguri- y bajos niveles de comunicación y afecto. niño/a en colaboración con la escuela.
dad afectiva a sus miembros o ambientes 2. Padres permisivos: padres bajos en con- -Transmisión de valores sociales, debiendo
sin esa seguridad afectiva debido a tensio- trol, pero altos en comunicación y afecto. ser los padres modelos de valores a imitar.
nes y comportamientos erróneos. 3. Padres democráticos: presentan altos -Socialización de los hijos en distintos con-
niveles de comunicación, afecto, control textos de interacción informal.
2. Agentes de socialización y exigencias de madurez.
La socialización es el proceso mediante el Son los padres/madres democráticos, los 4. Expectativas de la familia respecto a
cual se inculca la cultura a los miembros que dialogan con sus hijos, los que consen- la educación de sus hijos/as en educción
de la sociedad, a través de él, la cultura se súan los deseos y peticiones de sus hijos infantil.
va transmitiendo de generación en gene- los que consiguen mayores niveles de socia- Las expectativas familiares respecto a la
ración. La socialización primaria es la pri- lización de sus hijos en el seno familiar. educación infantil son amplias y diversas:
mera por la que el individuo atraviesa en Los padres pueden utilizar las siguientes -La mujer trabajadora necesita un lugar
la niñez y por medio de ella se convierte estrategias para contribuir al desarrollo de donde dejar a los hijos/as para su cuida-
en un miembro de la sociedad. las capacidades de sus hijos: do y educación.
-Uso de reforzamien- -La familia busca para su pequeño/a un

“ La familia es el primer grupo to físico y verbal. lugar donde pueda encontrar un adecua-
-Hacer partícipe al do desarrollo motor y social.
social donde el niño o la niña recibe niño a la hora de
tomar decisiones.
-La sociedad e inexperiencia empujan a la
madre joven a la búsqueda de una escue-
unas influencias decisivas que -Animar su indepen- la, donde su hijo/a esté bien atendido y
dencia y autonomía. donde ella misma pueda asesorarse sobre
permitirán o no un desarrollo normal -Estimular la lectu- la crianza y educación.
ra, la escritura y el Para cubrir los aspectos positivos que los
La familia constituye una institución social uso del razonamiento matemático. padres esperan la escuela cumple las
muy interrelacionada y con fuerte compo- -Posibilitar y estimular la manipulación de siguientes funciones:
nente afectiva, solidaria e integradora, por juegos y juguetes. -Funciones sociales y asistenciales.
tanto, constituye el primer agente de socia- 2.2 Otros miembros de la familia -Funciones pedagógicas y psicológicas.
lización del niño/a. Este proceso de socia- Los hermanos y los primos serán impor- -Función sanitaria.
lización por parte de la familia va acompa- tantes en la socialización. Ayudarán a la En general la etapa de educación infantil
ñado de la correspondiente transmisión de conquista del código social dominando el constituye uno de los mecanismos más efi-
un conjunto de valores, hábitos, intereses. lenguaje. Los abuelos y los tíos serán otros caces para asegurar la conciliación entre la
La socialización infantil es el primer paso y adultos que favorezcan la socialización, vida familiar y laboral de padres y madres.
más importante a la construcción de la iden- como personal significativas, con los que La LOE (2/2006) establece en su artículo
tidad, de la autoestima y de la autonomía. establecerán relaciones. 12 que la educación infantil (de 3 a 6 años)
Didáctica173 número 43 << ae

tiene por finalidades el desarrollo físico, ren las actividades que sus hijos e hijas rea-
afectivo, social e intelectual de los niños/as.
En este ciclo las expectativas de los padres
están centradas en la adquisición de los
primeros conceptos y procedimientos, que
“ Un aspecto clave es
que los padres tienen
que colaborar con los
lizan en el centro, con sus iguales y con
otros adultos, ofreciendo ayuda y apoyo a
las familias en lo que concierne a la edu-
cación de sus hijos e hijas”.
le permitan a los niños/as desenvolverse 4. El Decreto 201/97 por el que se estable-
en su entorno cotidiano, en el inicio en la
lectoescritura, en la interiorización de valo-
maestros y maestras ce el Reglamento Orgánico de las Escue-
las de Educación Infantil y los Colegios de
res, actitudes y hábitos sociales y en defi- en la educación de sus Educación Primaria en Andalucía y la
nitiva en la adquisición de bases y herra- Orden de Organización y Fundamenta-
mientas que permitan desarrollar las dife- hijos, debiendo estar ción de principio de curso establecen los
rentes capacidades. cauces de relación y participación. Estos
en estrecha relación. son:
5. La relación entre la familia y el equipo
docente
La cooperación entre -Las tutorías.
-Las actividades complementarias.
La importancia de la relación y participa-
ción de los padres en la etapa infantil están
el centro y las familias -Las actividades extraescolares.
Para concluir diremos que la familia y la
establecidos en: es un factor esencial escuela son dos agentes de socialización
1. La Ley Orgánica de Educación (LOE con intencionalidad educativa. Hasta que
2/2006), establece en su artículo 12.2 que enseñanza básica… El compromiso edu- le niño se escolariza, corresponde a la fami-
“la finalidad de la Educación Infantil es la cativo estará especialmente indicado para lia en exclusiva esta función, de ahí su
de contribuir al desarrollo físico, social e aquel alumnado que presente dificultades importancia socializadora en los prime-
intelectual de los niños. Y en su artículo de aprendizaje, y podrá suscribirse en cual- ros años.
12.3 establece que con objeto de respetar quier momento del curso” Un aspecto importante es que los padres
la responsabilidad fundamental de las 3. El Decreto 428/2008 establece que “en deben colaborar con los maestros en la
madres y padres o tutores en esta etapa, la Educación Infantil se pondrá especial educación de sus hijos, para ello deben
los centros de educación infantil coope- énfasis en la relación con las familias para estar en estrecha relación y colaboración.
rarán estrechamente con ellos” favorecer la integración socioeducativa. Las relaciones fluidas y continuadas entre
2. La LEA (17/2007) dedica el capítulo IV Los profesionales de la educación y las el centro y las familias permiten unificar
del Título I a la participación de las fami- familias colaboraran en la educación y la criterios y pautas de actuación entre los
lias en el proceso educativo de sus hijos e crianza de sus niños y niñas, por lo que su adultos.
hijas. Es este capítulo se establece, entre relación ha de basarse en la corresponsa-
otras cuestiones, que, “Los padres y las bilidad. Para ello, la educación infantil debe BIBLIOGRAFÍA
madres o tutores legales, como principa- fundarse en el conocimiento del contexto GALLEGO ORTEGA, J. L. (COORD.) (1994): EDU-
les responsables que son de la educación familiar y generar los cauces de una mutua CACIÓN INFANTIL. ALJIBE. MÁLAGA.
de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la colaboración que contemplen el respeto DELVAL, J. (2000): APRENDER EN LA VIDA Y
obligación de colaborar con los centros a la diversidad d familias en la sociedad EN LA ESCUELA. MORATA. MADRID.
docentes y con el profesorado, especial- contemporánea. En esta etapa se contri-
mente durante la educación infantil y la buirá a que las familias conozcan y valo-
174 Didáctica
ae >> número 43

que está fuera de su natural estado; que obra

La violencia social y con ímpetu y fuerza; aplíquese al genio arre-


batado, impetuoso [1].
La violencia como la define el Diccionario

sus efectos en las aulas de la Lengua Española, siempre se refiere a


actos o acciones de los seres humanos, por-
que es el único dotado de conciencia [2], de
[Dolores G. Alemán santana · 42.860.600-P] nes “aprendidas” (ontogenia) destacadas la capacidad de distinguir el bien del mal y,
¿Somos agresivos por naturaleza? ¿Es inevi- por Asensio; señala los siguientes grupos: consecuentemente, es el único capaz de
table la violencia? ¿Nuestras respuestas -Estructura social: grupos descohesiona- maldad, de malevolencia, de hacer el mal
agresivas son fruto únicamente de las dos, reparto asimétrico de los bienes, jerar- por el mal mismo, a la vez que es el único
influencias del medio? quías de dominio… capaz de crear belleza, armonía, amor…
Estas cuestiones, que revelan la vieja y mal -Educación: modelos que fomentan, tole- La violencia existe desde siempre; es un
formulada polémica entre herencia o apren- ran o justifican la agresión, déficit afectivo, fenómeno acerca del cual tenemos inten-
dizaje (innato o adquirido), han sido amplia- permisividad excesiva… sas vivencias; es parte de nuestra experien-
mente debatidas en los últimos años. Asen- - Factores socio-ecológicos: bajo estatus cia cotidiana; violencia para sobrevivir, vio-
sio en su obra titulada “Biología y educa- económico, pertenencia a grupos margina- lencia para controlar el poder; violencia para
ción” se aparta de las posiciones antagóni- les, rentabilidad de la agresión… sublevarse contra la dominación, violencia
cas tradicionales. Aporta una explicación La explicación del citado autor nos ayuda a física, etcétera. Podría decirse que la violen-
biológica de la violencia e introduce -en el comprender mejor los orígenes de los actos cia circula en nuestro entorno. Nuestra socie-
debate sobre la agresividad- que las causas de violencia que se suceden el entorno esco- dad está atravesada por la violencia, como
de ésta tienen su raíz en razones filogenéti- lar en las últimas décadas. El ámbito edu- toda sociedad de clases. Se establecen rela-
cas (algunas predisposiciones agresivas cativo no genera un tipo de violencia espe- ciones de poder entre dominadores y domi-
vienen heredadas) y ontogenéticas (histo- cífico. Por el contrario, en muchos casos lo nados, donde aparece la opresión, el auto-
ria particular de cada individuo y el me- amortigua, ayudando a elaborar la violen- ritarismo y la discriminación.
dio social en el que se ha desarrollado). cia externa (familiar, vecinal, social). La vio- Existen distintas formas de violencia en el
La violencia es una de las fuerzas impulso- lencia escolar no se genera en la escuela, mundo -violencia social-, por la magnitud
ras del desarrollo humano, siendo esta agre- sino que ésta la recibe del ambiente social y y multiplicidad que ha alcanzado, necesita
sividad fruto de las informaciones que pro- familiar y degenera en vandalismo y agre- ser reconocida como una “epidemia” que
cesa el cerebro, ya sean heredadas o apren- siones hacia los docentes y los alumnos. Por en poco tiempo superará a cualquier enfer-
didas del medio. Es un mecanismo adapta- tanto, podemos afirmar que la causa de la medad como causa de daño y muerte de los
tivo dentro del aprendizaje y, también, con- violencia está vinculada al entorno, sus expe- seres humanos. Se manifiesta de varias for-
solidación de comportamientos individua- riencias personales, la educación recibida… mas, citaremos aquí dos: como criminali-
les (en el desarrollo ontogénico) y colectivo la experiencia aprendida es determinante dad organizada y como delincuencia
(en la evolución filogenética). en el comportamiento agresivo en los seres común. La primera propicia actividades sub-
En cuanto a las informaciones “heredadas” humanos. Factores como las familias alte- terráneas: narcotráfico, lavado de dinero,
(filogenia) asevera que no es la causa de los radas, los barrios carecientes y desorgani- contrabando, trata de personas, robo orga-
actos agresivos; sólo los hace posibles. Ello zados, con adolescentes involucrados con nizado de vehículos… constituyéndose todas
no significa, sin embargo, que debamos las drogas y el alcohol, entre otros motivos, en una “economía del delito”. Por su parte,
ignorar el componente genético de nues- son desencadenantes de esta conducta poco la delincuencia callejera se estructura en
tras conductas, sino tener presente que su deseada. pandillas –con frecuencia relacionada al nar-
desarrollo queda bajo el control cultura: “El Son las violencias verbales y físicas, las ame- cotráfico pero no siempre–, violencia barrial
hecho de que […] tales señales provoquen nazas e intimidaciones a alumnos o edu- –robos, violaciones, asaltos a bancos y comer-
una respuesta agresiva dependerá de las cadores, la indisciplina, las degradaciones cios– para las cuales se han buscado dife-
experiencias adquiridas por cada individuo de bienes escolares, etcétera, las que con- rentes formas de combatirla. Pero existe
y de la capacidad de autocontrol que hayan fieren un clima de inseguridad a la vida también la violencia intrafamiliar o domés-
adquirido sobre su propia agresividad” escolar. Se deben diagnosticar las situacio- tica frente a la cual nuestra sociedad no ha
(Medina Fernández, 2003). nes socioeconómicas, familiares y perso- encontrado caminos de solución suficientes.
Así pues, reconocer nuestro predominio cul- nales “generadoras de previolencia”. La violencia doméstica o familiar es un pro-
tural o la no posesión de instintos irrefrena- En apartados posteriores se aportan más blema social que pertenece a la esfera pri-
bles no excluye la componente hereditaria argumentos a favor de la ideas expuestas por vada de cada individuo. No es un problema
de nuestro comportamiento agonista. Es Asensio -en su postulado sobre la naturale- moderno, pero sólo en las últimas décadas
más, dada la importancia de sus funciones za de la agresión en los seres humanos- en la sociedad parece preocupada por ponerlo
biológicas a las que dicho comportamien- donde se inclina, junto a otros antropólo- de manifiesto y hallar soluciones. El térmi-
to está asociado, hemos de pensar en él gos, a la asociación del problema de la agre- no “violencia familiar” hace referencia a una
como en una de nuestras actividades suje- sividad a la sociedad en la que vivimos. situación de poder y alude a todas las formas
tas a influencia genética, cuya limitación o de abuso que se dan en las relaciones entre
posible hipertrofia dependerá, en buena Clases de violencia social los miembros de la familia; entendiendo por
parte, de las presiones que el medio pueda La violencia viene del latín violentia: acción relación de abuso toda conducta que, por
ejercer (condiciones medio-ambientales). violenta o contra el natural modo de ser; acción u omisión, ocasiona daño físico y / o
Concentrémonos ahora en las informacio- acción de violar a una mujer. Para violento: psicológico a otro miembro de la familia.
Didáctica175 número 43 << ae

Para hablar de violencia familiar, esta rela- escolar? El culto a la competitividad, incues- mos con que debe ocuparse de socializar [4]
ción de abuso debe ser crónica, permanen- tionable en nuestra sociedad, destruye las a través de procesos sistemáticos, institucio-
te o periódica; en este concepto no se inclu- bases preventivas de la cultura de la convi- nales y grupales, conducidos por profesio-
yen las situaciones de maltrato infrecuente vencia y del diálogo. nales. Se conseguirá por medio de diversas
o esporádico. En general la violencia es ejer- En la institución escolar, esta agresividad tareas: transmisión de la cultura básica de la
cida sobre los miembros más débiles de la puede ir desde un “delito mediano”, como sociedad, la orientación y preparación pro-
familia, niños, mujeres y ancianos y es el por ejemplo, pintar un graffiti en los muros, fesional para el trabajo (sigue siendo la más
adulto masculino quien más frecuentemen- puertas,…, hasta “crímenes” más serios como importante), y la transmisión de valores
te utiliza las distintas formas de abuso. Exis- destruir el costoso equipo escolar o amena- sociales relacionados con la convivencia y el
ten casos de hombres maltratados, pero zar a estudiantes y/o maestros. Una forma comportamiento ciudadano. Han dejado de
constituyen alrededor del 2 % de los casos. de violencia aún más seria es el uso de la ser meras transmisoras de conocimiento o
Hay quienes sostienen que la “familia” es la fuerza física para dañar a una persona y, formadoras de capacidad académica para
institución social más violenta. Shauss afir- como “expresión máxima” tenemos aque- asumir también la custodia de valores mora-
ma que: “la violencia en la familia es más lla cuyo resultado es la muerte (recordemos les, de los ideales democráticos… y de ciertos
común que el amor y la palabra hogar no el suceso acaecido en 1999 -Secundaria aspectos del desarrollo de la personalidad.
siempre está asociada a las palabras calor, Columbine en Littleton- en el que dos estu- En el aula, lo importante es saber que el
intimidad, tranquilidad y seguridad”. diantes abrieron fuego contra sus compañe- docente únicamente puede desarrollar una
No debemos olvidarnos de los medios de ros y profesores. tarea de prevención primaria, promover el
comunicación, que día a día ponen frente a Olweus (1993) precursor de los estudios sobre desarrollo de un entorno de contención y con-
nosotros su dosis de violencia. Cuando ésta la violencia (maltrato escolar) la concibe vertirse en guía en el momento de buscar ayu-
aparece en filmes es sencillo explicar que no como aquella conducta en la que un estu- da; el tratamiento y el revertir la situación
es más que una película, pero hay otro tipo diante es agredido o se convierte en víctima corresponderá a especialistas.
de violencia que se ejerce sobre el adoles- cuando está expuesto de forma repetida y La escuela tiene mucho que decir en torno
cente, quien en busca de su identidad toma durante un tiempo a agresiones físicas y/o a la formación de individuos en la democra-
a veces como modelos esos prototipos de psicológicas. Un aspecto básico de este fenó- cia, la equidad, la participación, la toleran-
violencia para manejarse en el medio social meno es que debe existir un desequilibrio cia, el respeto a la diferencia… Debe refle-
en el que actúa, originando conflictos (por de fuerzas. En estas situaciones interperso- xionar y estudiar la violencia; debe abrir las
ejemplo, en la escuela). Es necesario que des- nales ambos se perjudican, maltratador-mal- puertas a la investigación para llenar los vací-
de nuestro rol de educadores estimulemos tratado: en éste produce humillación, mie- os sobre el tema y al ensayo de alternativas
el desarrollo de una visión crítica frente al do, ansiedad, depresión, baja autoestima; de organización e interacción donde se plan-
manejo de la información que realizan los en aquel deterioro social y moral. Afecta asi- tee la institución en el horizonte de la paz,
medios de comunicación masiva. mismo a los demás compañeros del grupo la participación ciudadana y la construcción
Sin embargo la sociedad convive con otro clase ya que altera el clima socio-emocional de una nueva ética para la convivencia.
tipo de violencia que se desarrolla en silen- de la clase y también del centro docente y, Como ente encargada de formar el niño de
cio y por lo tanto no es noticia: mortandad “en definitiva, al desarrollo personal y al ren- hoy, como individuo integral, con valores,
infantil, desocupación, carencia de buenos dimiento académico”, y conlleva “un com- para un futuro mejor, tiene la responsabili-
servicios sanitarios, salarios paupérrimos, portamiento de prepotencia, abuso o agre- dad de “buscar estrategias” que permitan
escasez de vivienda, etc., en definitiva, toda sión injustificada que unos chicos ejercen disminuir la violencia en nuestra sociedad,
la sociedad experimenta la violencia. sobre otros”. (Ortega y Mora-Merchán, 1998). hogar y escuela. Los proyectos en “valores” -
En nuestro país, se está desarrollando una Pero sin lugar a dudas, un factor clave en los realizados conjuntamente por toda la insti-
conciencia cada vez más nítida de la nece- orígenes del incremento de la violencia esco- tución- es una herramienta que permite
sidad de acciones preventivas y/o represi- lar puede encontrarse en la estructura eco- internalizar con mayor facilidad el aprendi-
vas eficaces que permitan frenar el incre- nómica de las sociedades contemporáneas. zaje porque todos, desde Educación Infan-
mento de estas violencias [3], que por el El reparto desigual de la riqueza, la amplia- til hasta Bachillerato están trabajando bajo
momento parecían incontenibles. ción constante de la brecha entre los secto- el mismo tema, los valores. Otros medios
res más ricos de la sociedad y los más pobres para enfrentar la violencia escolar son:
La escuela ante la violencia social son factores fundamentales de los conflic- 1. Elaborar planes para intervenir y prevenir
Violencia en la escuela tos sociales que pueden adquirir caracterís- la violencia en las aulas.
Que vivimos en un contexto social crecien- ticas violentas. La falta de oportunidades, la 2. Organizar talleres, charlas, espacios con
temente violento resulta indudable. Como carencia de una esperanza de movilidad los alumnos y docentes para promover un
señala recientemente Vicente Verdú, el fenó- social, la desocupación creciente, son con- clima de tolerancia, de paz, convivencia que
meno de la violencia adolescente cubre el dicionantes que golpean duramente a las permita observar los focos de violencia y así
mundo occidental, fomentado por la televi- familias en las cuales crecen los niños. Y esto facilitar las estrategias a seguir para resolver
sión, las sesiones de cine, los videojuegos, puede desembocar en conductas violentas los conflictos.
los programas dentro y fuera de internet que y agresivas también en los más jóvenes. 3. Buscar alternativas para ayudar a niños y
propagan la ética del mundo: violencia El papel de la escuela docentes agredidos y agresores.
deportiva, terrorismo, doméstica u otras “La escuela es una institución social cuya vida 4. Impulsar la supresión de estereotipos en
manifestaciones suelen tener su cuota garan- debería ser un fiel trasunto de las caracterís- la sociedad, en los medios de comunicación,
tizada en los informativos de todo tipo. ticas y expectativas positivas de la vida real” en los libros y los materiales pedagógicos.
¿Cómo extrañarnos, pues, de la incidencia (Dewey, J, 1972). 5. Formar a los docentes para que aborden
de estos tipos de violencia sobre el medio Entre sus actuales funciones nos encontra- temas como la paz, convivencia, igualdad.
176 Didáctica
ae >> número 43

Fomentar la autoestima
6. Orientar sobre la resolución de conflictos
a todo el personal de la institución, padres
y representantes.
7. Educar en valores humanos, morales, éti-
cos,…
“Los valores humanos son defendidos por los
desde la Educación Infantil
humanos. Y el respeto es un valor esencial. [Inmaculada Gómez Moreno · 34.048.622-C] trará casi siempre el cómo”. Un compo-
Educar en valores anula las actitudes y con- A medida que vamos creciendo, muchos nente de la felicidad es sentirse útil, saber
ductas que pueden atentar contra la digni- temores, inseguridades,... “dan la cara” y que nuestra vida deja huella, sentirse cre-
dad de las personas” (Ballenato Prieto G.). todo eso es debido a la falta de autoesti- ador y benefactor social, tener claro que
ma que tenemos en nosotros mismos, a con nuestra profesión, trabajo y vida este
[1] Diccionario de la Lengua Española, Real Aca- la falta de seguridad que tenesmo sobre mundo nuestro puede ir un poco mejor y
demia Española. lo que hacemos, sobre cómo nos com- es desde pequeños desde donde debemos
[2] Conciencia con “c” es la cualidad humana de portamos... Es por ello, por lo que desde fomentar todos las actitudes. Los niños/as
distinguir entre el bien y el mal; en tanto que cons- pequeños debemos aprender a valorar- deben aprender a compartir y disfrutar en
ciencia, es función del conocimiento: sabemos o nos, a quitarnos esos temores, en defini- compañía de los demás, ya que la felici-
no sabemos algo, somos consciente o no lo somos tiva a querernos un poco más, pero... dad compartida como muy bien comen-
de algo (por lo tanto, no son inconscientes. ¿cómo? Esa es una pregunta que muchos ta Tierno “es doble felicidad”.
[3] Usamos violencias, en plural, para subrayar el pedagogos y psicólogos se han ido cues- Los padres, profesores o educadores deben
carácter multifacético de este problema y la varie- tionando desde hace años, y que quizás saber que si en algo se observa el efecto de
dad de contextos en que se manifiesta muchos de ellos llegan a una misma con- las emociones positivas es en la motiva-
[4] Los procesos para introducir al individuo en clusión, “hacer des nuestros defectos, ción. Debemos motivar a los niños/as y
la sociedad se denominan “socialización” y dura nuestras mejores virtudes”, aprender a buscar las estrategias adecuadas para ello,
toda la vida. reírnos, a vivir con nuestros falsos com- de ahí que debemos elegir un ejercicio ade-
plejos desde un punto de vista positivo. cuado para que sea posible conseguir el
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Cuando un niño/a tiene una buena auto- objetivo, pero que a su vez sea divertido,
ASENSIO, J. M. (1986): “BIOLOGÍA, EDUCACIÓN estima, se sabe valioso y competente. entusiasme... enseñarles a tener el “cora-
Y COMPORTAMIENTO”. BARCELONA: EDICIONES Entiende que aprender es importante, je” de enfrentarse a los obstáculos y verlos
CEAC. con lo cual no se siente disminuido cuan- desde un punto de vista positivo, apren-
MEDINA FERNÁNDEZ, OSCAR (2003): “PROYEC- do necesita ayuda. Es responsable, se diendo de ellos. Se deben encontrar dis-
TOS DE INTERVENCIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL”. comunica bien y es capaz de relacionar- tintas soluciones a los distintos problemas
MANUALES DOCENTES DE PSICOPEDAGOGÍA. se adecuadamente con otros. Un niño con sin tenerles miedo a las dificultades. Deben
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: VICERRECTO- baja autoestima no confía en sí mismo y aprender a tener seguridad de que sí que
RADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD. por lo tanto tampoco en los demás. Sue- son capaces de realizarlo.
HTTP://PEPSIC.BVS-PSI.ORG.BR/PDF/REPP/ le ser tímido, hipercrítico, poco creativo Muchos pedagogos y psicólogos nos vie-
V7N19/V7N19A07.PDF y en ocasiones puede desarrollar conduc- nen a decir, que la risa está muy relaciona-
HTTP://WWW.APORREA.ORG/EDUCACION/A5316 tas agresivas, de riesgo y desafiantes. Esto da con el juego, especialmente en los niños,
4.HTML provoca rechazo en los demás, lo que a que cuando más ríen es cuando compar-
HTTP://SINCRONIA.CUCSH.UDG.MX/MONTO- su vez repercute en su autovaloración. ten juegos. De ahí, que el juego y la risa se
YA05.HTM Bernabé Tierno, en su libro “Optimismo estimulan mutuamente y nos permiten
HTTP://WWW.BOLPRESS.COM/ART.PHP?COD=20 vital”, comenta: “las etiquetas, son aque- desarrollarnos y crecer como personas.
06100904 llos que te han hecho pensar o creer que Según Bernabé Tierno: “Los padres que no
HTTP://WWW.LAHAINE.ORG/GLOBAL/HERRA- eres, son algo muy común, y tienen con- permiten que sus hijos, con arreglo a su
MIENTA/ALGUNAS_VIOLENCIA.HTM secuencias, y el secreto consiste en libe- edad y evolución psíquica, se enfrentan a
HTTP://BOOKS.GOOGLE.COM/BOOKS?ID=ZW5E rarse de los prejuicios llenas de miedo las dificultades, tomen decisiones y se
GUVZUB4C&PG=PA56&DQ=ESCUELA+VIOLEN- que constantemente la sociedad nos hagan cargo de tareas en las que de ellos
CIA+SOCIAL&LR=&HL=ES#V=ONEPAGE&Q=ESCU inculcan. De ahí que se debe pensar bien solamente depende el éxito o el fracaso,
ELA%20VIOLENCIA%20SOCIAL&F=FALSE de sí mismo, de su situación, de sus posi- están favoreciendo las conductas temero-
HTTP://WWW.CORREODELMAESTRO.COM/ANTE- bilidades”. Este mismo autor también sas, sumisas y de búsqueda de cuidados y
RIORES/2004/ENERO/INCERT92.HTM recoge en su libro un proverbio árabe bas- de protección. De ahí a impedir que el niño
HTTP://WWW.EDUCACIONENVALORES.ORG/VIO- tante sabio: “El hombre no puede saltar o el adolescente se fortalezcan ante las difi-
LENCIA-EN-LAS-AULAS-LOS.HTML fuera de su sombra, del mismo modo que cultades y se prueben a sí mismos que son
HTTP://WWW.GH.PROFES.NET/ESPECIALES2.ASP?I no puede saltar fuera de sus propios pen- capaces y tienen aptitudes y voluntad sufi-
D_CONTENIDO=40271 samientos que le condicionan la vida. En ciente para lograr sus metas, no hay más
HTTP://WWW.ITESM.MX/VA/DRAMARISA/MODU- consecuencia, el secreto está en lograr que un paso”.
LO3.HTML que aniden en nuestra mente los pensa- La autoestima se forma en la niñez, crece,
HTTP://WWW.CEEYS.COM.AR/27904.HTML mientos adecuados”. tiene un punto de inflexión en la adoles-
HTTP://WWW.INFANTIL.PROFES.NET/ARCHIVO2.A Es preciso también tener un porqué para cencia y se modifica en la adultez. Se loca-
SP?ID_CONTENIDO=32297#NOTA4 vivir, una meta clara de hacia dónde liza en la infancia, y los padres los que más
orientar nuestras vidas. Según Nietzsche: influyen en el tipo de autoestima que apa-
“quien tiene un porqué para vivir encon- rece en los hijos. Es un valor de la perso-
Didáctica177número 43 << ae

na, un valor que se adquiere en primer · Ofrecer a los niño/a oportunidades para · Evitar corregirle delante de otras personas.
lugar en la familia: la conducta, los intere- tener éxito. · No exigirle cosas que no son capaces de
ses, los pensamientos, las actitudes son · Limitar las experiencias difíciles del llevar a cabo.
proyectadas sobre la infancia por parte de niño/a. · Asesorarle cuando deba enfrentarse a obs-
las personas que rodean al niño/a. De esta · Educar al niño/a a que sea sociable. táculos.
forma, las acciones de los mayores deben · Trasmitir a los niños/as el valor de com- · Instarle a actuar por su cuenta y aceptar
ser constructivas y positivas para el niño/a. partir. el riesgo.
De ese modo, éste crecerá en un valor posi- · Enseñar al tu niño/a a disfrutar de las · Prodigar elogios.
tivo sobre sí mismo. Esta autoestima, con- pequeñas cosas. · Promover hábitos de autonomía y res-
diciona la personalidad para toda la vida. · No comparar al niño/a con otros niños/as ponsabilidad.
Como muy bien nos comenta José Fran- · Si el niño/a se equivoca no se debe criticar. Como conclusión decir, que es importan-
cisco Gonzáles en su libro “La autoestima”: · Permitir que el niño/a se equivoque y tísimo la consideración y crítica que reci-
“No es lo que nosotros somos realmente, cometa errores. ba, sobre todo de aquellos más significa-
sino que es un juicio evaluativo sobre lo · Jugar con el niño/a. tivos para el niño y sus valores estarán
que yo creo que soy, sobre lo que cada cual · Ayudar a ponerle al niño/a metas realis- estrechamente ligados a los valores de la
cree que es (“qué tonto soy, o qué listo soy, tas. sociedad en la que nacemos y vivimos.
cuánto valgo o qué poco valgo...”). Por ello, · Trasmitir la necesidad de creer en sus sue-
ese valor positivo o negativo, que la per- ños. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
sona se da así mismo sobre lo que es o · Inculcar la idea del esfuerzo. JOSÉ FCO. GONZÁLEZ: “LA AUTOESTIMA”. EDI-
piensa que es, resulta fundamental para · Mostrar hábitos y costumbres positivas. TORIAL EDIMAT LIBROS. 1998. MADRID.
su propia vida, y tiene unas consecuencias El objetivo que debemos plantearnos es BERNABÉ TIERNO: “OPTIMISMO VITAL”. EDICIO-
esenciales en su destino”. conseguir que el niño se sienta capaz de NES TEMAS DE HOY. 2007. MADRID.
Algunos puntos para fomentar la autoes- actuar ante los obstáculos. Debemos: WWW.MIAUTOESTIMA.COM
tima de los niños/as son: · Evitar las actitudes de culpabilidad. WWW.SITIOSWEB.COM
178 Didáctica
ae >> número 43

Consumo y medio ambiente cido más del 96% de los residuos radiactivos;
sus aparatos de aire acondicionado y sus
fábricas expulsan el 90% de los cloruros y
[Rosa María Velasco García · 26.970.936-D] En España viven 8509000 personas bajo el fluoruros que destruyen la capa de ozono que
Vivimos en una sociedad en la que en mu- umbral de la pobreza. Los estudios sobre la protege al planeta. Es evidente, por tanto, que
chas ocasiones se consume por el mero he- pobreza revelan un horizonte de precariedad los impactos ecológicos de nuestro consu-
cho de consumir sin pensar todas las con- social que contrasta con las cifras de creci- mo alcanzan el medio ambiente de los
secuencias que para nuestro entorno con- miento y desarrollo que difunden los análisis pobres. Nuestro consumo de papel y made-
lleva dicha acción. Como profesores de Cien- financieros. La pobreza y la exclusión social ra lleva como consecuencia la tala de bos-
cias Naturales estamos en una buena situa- no son, por tanto, fenómenos aislados. Den- ques y la consiguiente extinción de un gran
ción para informar y hacer recapacitar a tro de todos estos procesos, los más perjudi- número de especies, tan importantes en el
nuestro alumnado sobre la adecuación de cados son, como siempre, los más débiles y, modo de vida de los países del Sur.
su consumo y los efectos derivados de él, ha- dentro de ellos, los niños, incapaces de defen- Las provisiones de nuestro estilo de vida de
ciéndoles personas responsables y con una derse y las mujeres, doblemente pobres entre consumidores sólo pueden conseguirse a
formación que les permita discernir entre lo los pobres y doblemente marginadas. base de un gran coste medioambiental. Si
necesario y no y lo responsable con el plane- Las grandes empresas multinacionales ela- todas las personas del mundo utilizaran los
ta y aquello que provoca un daño irreparable. boran y controlan los mercados de la mayo- recursos de la Tierra como lo hace la clase
La acción del consumo conlleva unos efec- ría de los productos que compramos aquí y consumidora de los países industrializados,
tos sobre el medio ambiente, positivos y, con sus políticas ahondan aún más el abis- eso supondría la destrucción del planeta.
principalmente, negativos ya que vivimos mo existente entre ricos y pobres. En la bús- El crecimiento del comercio internacional, la
en la sociedad del consumo compulsivo; queda a toda costa del crecimiento y el máxi- reducción de los precios del transporte y la
compramos sin necesidad, comprar por mo beneficio económico desde la perspecti- política de las empresas transnacionales de
comprar sin pensar en las consecuencias. La va del capital, la defensa de los Derechos ubicar sus fábricas en países en los que la pro-
necesidad conlleva la demanda de produc- Humanos y del medio ambiente son distor- ducción les sales más barata, han provocado
tos y, por tanto, la producción de éstos; la siones del mercado y, en consecuencia ha de un aumento espectacular del consumo de
excesiva producción necesita la creación de ser reducida y reprimida. Un claro ejemplo productos fabricados en lugares lejanos. Esto
una demanda y esto lleva al consumo inne- de esto sería el incumplimiento de los acuer- supone una gran contaminación por el
cesario. Para ello, se sirven de agentes esti- dos de Kyoto sobre cambio climático. empleo de sistemas de transporte fundados
muladores del consumo: publicidad y moda. Consecuencias ecológicas: deterioro del en la quema de combustibles fósiles que cre-
El consumo lleva asociados una serie de sub- medio ambiente an el efecto invernadero. La actividad huma-
problemas como son: la degradación del Nuestro consumo está provocando las gran- na puede causar daños irreparables en la bios-
medio ambiente; la degradación de ecosis- des crisis planteadas en el ámbito planeta- fera, y destruir las condiciones de vida que
temas como son los bosques consecuencia rio: la degradación del medio ambiente y el hacen habitable el planeta para los humanos.
de su tala por parte de la industria papelera; agravamiento de la pobreza. Nuestro mun- Hacia un consumo responsable ¿ qué es el
la contaminación atmosférica, del agua, del do desarrollado está malgastando y agotan- consumo responsable?
suelo, etcétera; el deterioro de los recursos; el do los recursos de la Tierra a un ritmo des- Para saber lo que compramos debemos dis-
agotamiento de los recursos no renovables; mesurado, como si estos recursos fueran infi- poner de información y, aunque la tenemos,
el encarecimiento de la materia prima, del nitos. Hoy esta parte ‘civilizada’ del planeta nos llega tergiversada a través de la publici-
producto final, del transporte...; el agrava- está agotando esos preciosos recursos que dad. La publicidad se basa en asociar el pro-
miento de las diferencias sociales; la genera- tardaron millones de años en formarse, que ducto con lo que valoramos profundamen-
ción de residuos y el desarrollo insostenible. son patrimonio de la humanidad y que esta- te, por ello es importante plantearnos a la hora
Pero, además, a consecuencia de la publici- mos dilapidando a espaldas de las otras tres de elegir un producto: ¿ En qué condiciones
dad se crea el consumidor compulsivo. cuartas partes de la humanidad. Es por ello humanas y laborales se manufacturan los pro-
Consecuencias sociales por lo que se comienza a hablar de deuda ductos? ¿Cómo afectan las plantas de produc-
El consumismo excesivo y sin medida es cau- ecológica que los países del Norte deberían ción al lugar donde se ubican? ¿Cuál es el
sa de desigualdades socioeconómicas que pagar a los países pobres del Sur. impacto ambiental de las actividades? Si dis-
son cada vez más agudas. La propia ONU Los diversos agentes económicos han teni- pusiéramos de esta información, se podría
reconoce que el proceso de mundialización do poco en cuenta los efectos perniciosos de adjuntar a los criterios que normalmente uti-
está concentrando el poder y marginando la producción y el consumo sobre las econo- lizamos para escoger entre las distintas opcio-
tanto a los países empobrecidos como a gen- mías de los países empobrecidos y sobre la nes de un mismo producto, otros que valora-
te más pobre de los países enriquecidos. Según ecología. Se está produciendo un grave dete- sen si estamos de acuerdo o no con la histo-
la ONU mueren de hambre diariamente 70000 rioro del medio ambiente, el aire se satura de ria de los productos y la forma en que la
personas en el mundo y 828 millones están gases tóxicos, los ríos mueren o se contami- empresa fabricante lleva acabo sus activida-
desnutridas de forma grave y permanente. nan, los suelos agrícolas se agotan, los mares des. La incorporación de este parámetro es lo
Las consecuencias directas e indirectas son sucumben bajo las cargas de residuos y sobre- que llamamos CONSUMO RESPONSABLE.
muchas: pobreza, hambre, movimientos explotación. Las fábricas de los países indus- Este concepto es muy amplio, como lo es la
migratorios, refugiados, desempleo, aumen- trializados originan la mayoría de los desper- propia actividad de consumir, podemos, sin
to incontrolado de la economía sumergida, dicios tóxicos y químicos del mundo, gene- embargo, sintetizarlo en tres bloques:
deterioro medioambiental, etc. Estas conse- ralmente almacenados en desiertos y mares -Consumo ético.
cuencias también son palpables en el mun- del tercer mundo empobrecido. Las centra- -Consumo solidario.
do rico, es el denominado “cuarto mundo”. les nucleares de los países ricos han produ- -Consumo ecológico.
Didáctica179número 43 << ae

Trabajo por proyectos:


[Daniel Cebrián Jiménez · 74.914.211-Z]
¿Y por qué trabajar la Edad Media en la Edu-
cación Secundaria y no abrirle paso a los
más pequeños en esta fantástica época de
nuestra historia? Esa es la respuesta que le
di a unos padres de una niña de mi clase
La Edad Media en Primaria
cuando me preguntó: ¿La Edad Media no -Introducir vocabulario típico de la Edad Momentos de aprendizaje
es muy pronto para enseñarla en cuarto de Media. El primer aprendizaje de forma grupal
Primaria? A continuación les comenté que -Ordenar alfabéticamente palabras. comenzó con la transmisión de informa-
nosotros no íbamos a estudiar las caracte- -Separar en sílabas las palabras y formar ción del castillo del pueblo y después, se
rísticas de ésta época, ni los reyes que vivie- oraciones. fueron sucediendo las ideas, los conteni-
ron en ella, ni mucho menos, pero sí hemos -Describir los personajes que vivían en esta dos, las tareas, etcétera.
trabajado muchos aspectos de la vida época. Después, decidimos dar vida a nuestro cas-
medieval y seguro que no se les olvidarán. tillo, porque vivir en un castillo medieval
Contenidos era muy duro, pero también tenía su parte
Justificación del proyecto · La sociedad medieval. divertida. Un grupo de niños y niñas se
Trabajar contenidos diferentes a los expre- · El trabajo en equipo y la distribución de encargaron de dibujar un gran castillo,
sados en los libros de texto es la mejor jus- tareas. mientras los demás compañeros empeza-
tificación que puedo dar para iniciar este · La familia medieval. ron a buscar información sobre la Edad
proyecto, cuyo fin es hacer partícipes a los · Los transportes de la época. Media. Y, encontraron unas divertidísimas
niños y niñas de su proceso de aprendiza- · Los escudos y castillos de Andalucía. historias sobre personajes medievales de
je. Proyecto que inicié tras hablar con ellos · Los ríos más característicos. nuestro país y del Reino Unido. Buscamos
diversos aspectos sobre el pueblo, el cuál · Las sílabas, las palabras y las oraciones. Reino Unido en el globo terráqueo y estu-
no conocía. Este alberga un castillo medie- · El resumen y la redacción. vimos hablando sobre este país, sobre todo
val de color berenjena que me llamó mucho · El trueque y los euros. un niño procedente de Inglaterra. Esta mesa
la atención. Pero, me quedé perplejo cuan- · Las sumas y restas con llevadas. redonda fue genial, y llegó la hora del recreo.
do los niños y niñas de mi clase, comenza- · Problemas con dos operaciones. Esto es lo bueno de trabajar por proyectos,
ron a hablarme de diversos matices de la · Líneas horizontales y verticales. que los niños y niñas y el maestro /a inclu-
Edad Media. Fue aquí, cuando decidí dar · Técnicas de coloreado: la tiza. sive están en un status quo en la clase.
vida a nuestro proyecto, tan solo puse dos · Los trabajos y personajes de la Edad Pasamos de las explicaciones magistrales
palabras en la pizarra: Edad Media, todo lo Media. a una forma más liberal y, en cierto modo,
demás surgió a través de ellos. · La Edad Media en internet. a medida de los intereses del alumnado,
dónde siempre se está aprendiendo.
Objetivos ¿Cómo llevar a cabo el proyecto? Nos hemos trasladado a la sala de audiovi-
-Conocer la Edad Media de forma diverti- Un proyecto surge por iniciativa propia de suales para observar una presentación en
da para apreciar su evolución hasta nues- los niños y niñas de clase para saciar su powerpoint sobre castillos medievales. De
tros días. curiosidad por conocer cosas nuevas o por aquí surgieron infinidad de cuestiones, que
-Diferenciar la sociedad medieval de la lo menos aclarar los conceptos que ya ha no contesté in situ, más bien anotamos
sociedad actual. adquirido anteriormente. Se comienza todas las dudas de los alumnos /as y otras
-Fomentar la capacidad de trabajo en equi- cuando ellos lo deciden, se desarrolla y que yo propuse, como: los ríos que pasan
po y la distribución de tareas. exprime todo lo posible y acaba, cuando to- por los castillos andaluces, las partes del
-Respetar el trabajo de nuestros compa- do está en su sitio. Quiero decir, que se sabe castillo y quién vivía en ellos, entre otras.
ñeros y compañeras en las diversas tareas el principio pero el final, es relativo a las Este momento fue bastante enriquecedor,
encomendadas. necesidades de los niños y niñas de clase. buscamos en el mapa físico de Andalucía
-Conocer cómo vivía una familia en la Una vez que se comienza, hemos de cam- las provincias dónde están situados los cas-
Edad Media. biar nuestro rol y convertirnos en uno más tillos y buscamos los ríos. A continuación,
-Dibujar el castillo mediante líneas verti- de la clase, hacer lo que ellos hacen y orien- en internet buscamos la información de
cales y horizontales. tar y guiar su camino durante esta época: estos ríos (longitud, donde nace y muere,
-Desarrollar la capacidad de redacción y la Edad Media. caudal, provincias por las que pasan…) y
de resumen. Se puede hablar de que la metodología que rellenamos una ficha que les entregué a
-Resolver problemas y operaciones de he utilizado es una metodología libre, sí, cada niño/a.
sumas y restas con llevadas. también es activa, participativa, coopera- En la presentación también vimos los
-Ubicar los diferentes castillos y ríos en el tiva, etc. pero me gusta llamarla así, “meto- nombres de los distintas partes de un cas-
mapa de Andalucía. dología libre”, porque en cierto modo les tillo, las cuales las trasladamos a nuestro
-Comprender el significado de los escu- damos libertad a su manera de aprender, castillo.
dos medievales. de organizar sus ideas, de trabajar a su Estuvimos jugando en una página web
-Entender la actividad económica de la manera, de hacer las cosas desde su pun- sobre castillos y conocimos los persona-
Edad Media: el trueque. to de vista, pero sobre todo de forma autó- jes que habitaban los castillos, los cuales
-Buscar información en internet sobre los noma y crítica. Si se me permite, quiero también fueron objeto de nuestro apren-
transportes medievales. reiterar que he utilizado una metodología dizaje. Sin saberlo, elaboramos la socie-
-Conocer los oficios y trabajos medievales. libre. dad feudal.
180 Didáctica
ae >> número 43

Nuestra experiencia fue a más, porque vivi-


mos cómo campesinos, campesinas, reyes,
reinas, titiriteros, caballeros, obispos, etc.
y nuestra clase, pues eso, nuestro castillo
tenía de todo, e incluso, los banquetes que
se celebraban en esta época.
Pero, este banquete había que madurarlo
y nos fuimos al mercado medieval, allí
estuvimos practicando una actividad muy
común, el trueque, e intercambiamos
nuestros productos por aquellos que nece-
sitábamos para cocinar nuestro plato.
Llegamos a clase, al castillo, y nos pusimos
mano a la obra con nuestro plato, en nues-
tro pergamino de papel estuvimos escri-
biendo todos los ingredientes, los utensi-
lios necesarios y el modo de hacer la tarta.
Y, la verdad, fue un éxito y la tarta estaba
buenísima ¡y todo el castillo quedó limpio!
Ahora necesitamos una música de fondo
para la cena y empezamos a jugar con la
música medieval, ¡las que salen en las pelí-
culas!, decía un niño. Estuvimos escribien-
do los títulos de las canciones y con algu-
nos instrumentos acompañamos la cena
en el castillo. Diseñamos unos carteles con
los títulos, porque en la Edad Media no
existía todavía el radiocasete, entonces
cuando queríamos escuchar otra música
distinta cambiamos los carteles y los músi-
cos la interpretaban. Lo mejor de todo era
cuando hacíamos un popurrí de todas las
canciones y mezclábamos los ritmos.
Otro momento de aprendizaje, pero sobre
todo de convivencia, fue la elección del
nombre del reino de nuestro castillo, así
como, el escudo que nos iba a represen- valora su aprendizaje con estrellas de colo- los valores, la humanidad, etcétera.
tar. Hicimos varios grupos y cada uno dise- res; rojo, me queda por aprender; amari- Por otro lado, es una metodología que los
ño un escudo y un nombre para el casti- llo, estoy ahí; y verde, lo he aprendido niños y niñas saben aceptar muy bien, por
llo, además, de su correspondiente expli- todo), así, como la observación diaria y ser distinta a la demás clases.
cación. Vimos un montón de escudos en mis anotaciones en el diario del maestro.
internet. Cuando todos estaban acabados Con todos los datos obtengo una valoración BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
y en la mesa redonda cada grupo explicó de cada niño/a de forma individualizada. MARTÍN RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS. HISTORIA DE
con detalle su escudo, decidimos elegir Para acabar esta experiencia a través de los LA HUMANIDAD, VOL. 17 LA EDAD MEDIA.
uno por votación democrática. proyectos de trabajo, quiero decir, que éstos ARLANZA EDICIONES, S. A. MADRID, 2000.
momentos de aprendizaje, son los más ULRICH JANSSEN Y ULLA STEUERNAGEL. UNA
¿Cómo evaluamos en el trabajo por pro- representativos que dimos vida en el cas- UNIVERSIDAD PARA LOS NIÑOS: OCHO CIEN-
yectos? tillo, sin duda alguna, fueron muchos más. TÍFICOS EXPLICAN A LOS NIÑOS LOS GRAN-
Es una tarea difícil, si contrastamos con la Es cierto, que esta metodología o forma de DES ENIGMAS DEL MUNDO. EDITORIAL CRÍTI-
evaluación tradicional: “explicación del trabajar en clase es muy ambigua, en el sen- CA. BARCELONA, 2004.
tema 6, examen del tema 6”. Aunque, en tido de que muchos de los compañeros no HTTP://NEA.EDUCASTUR.PRINCAST.ES/CABA-
esta evaluación se expresa una valoración conocen o la ven un tanto, moderna com- LLEROS/INDEX.HTM
cuantitativa y cualitativa, en la evaluación parada con la metodología tradicional. Sin HTTP://WWW.ARTEGUIAS.COM/CASTILLOS_AN
de un proyecto, la valoración cualitativa embargo, queda bien impregnados en los DALUCIA.HTM
tiene un peso mayor. Pues, cada niño /a niños y niñas, los contenidos a conseguir, HTTP://WWW.EDUCIMA.COM/DIBUJOS-PARA-
asimila los conocimientos que más le han que son pocos, ya que esta metodología CO LO R E A R -V I DA - E N - L A - E DA D - M E D I A -
interesado o le han llamado la atención. implica otros conocimientos que hacen al C178.HTML
Para la evaluación de un proyecto me baso niño /a ser autónomos y competentes en HTTP://WWW.HERALDARIA.COM/
en los distintos recursos como el portafo- nuestra sociedad, como el compañerismo, HTTP://WWW.NICOLAND.ES/HISTORIA/EDAD-
lio, las tablas de datos, las autoevaluacio- el trabajo en grupo, la tolerancia, la atenta MEDIA.HTM
nes de cada niño (dónde cada alumno /a escucha, el juego, la crítica, la aceptación,
Didáctica181número 43 << ae

La escuela Montessori
[María Adalid Espejo · 15.451.039-F] impacto que tuvo María Montessori en la El rol del adulto
1. Introducción renovación de los métodos pedagógicos a El rol del adulto consiste en guiar al niño
Investigaciones han mostrado que las mejo- principios del siglo XX, pues la mayoría de y darle a conocer el ambiente en forma res-
res predicciones del éxito futuro es cuando sus ideas hoy parecen evidentes e incluso petuosa y cariñosa. Ser un observador
se tiene un sentido positivo de la autoesti- demasiado simples. Pero en su momento consciente y estar en continuo aprendiza-
ma. El programa Montessori basado en la fueron innovaciones radicales, que levan- je y desarrollo personal. El verdadero edu-
propia dirección y en actividades no com- taron gran controversia especialmente cador está al servicio del educando, y debe
petitivas, ayuda al niño al desarrollo de la entre los sectores más conservadores. cultivar la humildad, para caminar junto
propia imagen y de la confianza para al niño, aprender de él, y juntos formar
enfrentar retos y cambios con optimismo. 3. Los principios básicos de la metodolo- comunidad.
gía Montessori
2. El método Montessori La mente absorbente de los niños 4. Los doce puntos del método Montessori
Se trata de un método alternativo basado La mente de los niños posee una capaci- 1) Está basado en años de paciente obser-
en las teorías del desarrollo del niño, ide- dad maravillosa y única: la capacidad de vación de la naturaleza del niño por par-
adas por la educadora italiana María Mon- adquirir conocimientos absorbiendo con te del mayor genio de la educación desde
tessori a finales del siglo XIX y principios su vida psíquica. Los niños lo aprenden Froebel.
del siglo XX. Montessori basó sus ideas en todo inconscientemente, pasando poco a 2) Ha demostrado tener una aplicación
el respeto hacia los niños y en su impresio- poco del inconsciente a la conciencia. universal.
nante capacidad de aprender. Los consi- A los niños, se les comparan con una 3) Ha revelado al niño pequeño como un
deraba como la esperanza de la humani- esponja, pero con la diferencia que la capa- amante del trabajo, del trabajo intelectual,
dad, por lo que dándoles la oportunidad cidad de absorción de una esponja es limi- escogido espontáneamente y llevado a
de utilizar la libertad a partir de los prime- tada, y la mente del niño es infinita. El cabo con una profunda alegría.
ros años de desarrollo, el niño llegaría a saber entra en su cabeza por el simple 4) Está basado en la necesidad imperiosa
ser un adulto con capacidad de hacer fren- hecho de vivir. del niño de aprender haciendo. En cada e-
te a los problemas de la vida, incluyendo Los períodos sensibles tapa del crecimiento mental del niño se pro-
los más grandes de todos, la guerra y la paz. Se tratan de períodos en los cuales los porcionan ocupaciones correspondientes
Para Montessori, la educación se basa en niños pueden adquirir una habilidad con gracias a las cuales desarrolla sus facultades.
un triángulo: ambiente, amor y niño. mucha facilidad. Se trata de sensibilida- 5) Si bien ofrece al niño un máximo de
Este método educativo se caracteriza por des especiales que permiten a los niños espontaneidad, lo capacita para que alcan-
poner énfasis en la actividad dirigida por ponerse en relación con el mundo exter- ce el mismo nivel o incluso uno superior de
el niño y en la observación clínica por par- no de un modo excepcionalmente inten- logro escolar que bajo los sistemas antiguos.
te del profesor. Esta observación tiene la so, son pasajeros y se limitan a la adquisi- 6) Aunque prescinde de la necesidad de
intención de adaptar el entorno de apren- ción de un determinado carácter. coacción mediante recompensas y casti-
dizaje del niño a su nivel de desarrollo. Se El ambiente preparado gos, logra una disciplina más alta que ante-
trata de un método empírico, experimen- Se trata de un ambiente que se ha organi- riormente. Se trata de una disciplina que
tal. Se le ofrece al niño un ambiente de zado cuidadosamente para el niño, dise- tiene su origen dentro del niño y no está
salud y libertad. ñado para fomentar su auto-aprendizaje impuesta desde afuera.
El llamado Método de la Pedagogía Cien- y crecimiento. En él se desarrollan los 7) Está basado en un profundo respeto por
tífica propone inducir a la observación y aspectos sociales, emocionales e intelec- la personalidad del niño y le quita la
la experimentación del ambiente cuidado tuales, y responden a las necesidades de influencia preponderante del adulto,
y de estímulos seleccionados, ofrecidos orden y seguridad. Las características de dejándole espacio para crecer en una inde-
libremente. Se basa en un desarrollo del este ambiente le permiten al niño desarro- pendencia biológica. De aquí que se le per-
niño libre en un ambiente adecuado para llarse sin la asistencia y supervisión cons- mita al niño un amplio margen de liber-
que encuentre los estímulos, un ambien- tante de un adulto. tad (no licencia), que constituye la base de
te adaptado a su personalidad. El método El diseño de estos ambientes se basa en la disciplina real.
constará de una serie de estímulos del los principios de simplicidad, belleza y 8) Permite al maestro tratar con cada niño
ambiente y de las sensaciones lo más con- orden. Son espacios luminosos y cálidos, individualmente en cada materia, y así lo
cordantes posibles con las necesidades de que incluyen lenguaje, plantas, arte, músi- guía de acuerdo con sus necesidades indi-
la primera infancia. ca y libros. El salón es organizado en áre- viduales.
Montessori abrió un nuevo camino, espe- as de trabajo, equipadas con mesas adap- 9) Cada niño trabaja a su propio ritmo.
cialmente para los niños más pequeños, tadas al tamaño de los niños y áreas abier- De aquí que el niño rápido no se vea rete-
haciendo hincapié en la observación tas para el trabajo en el suelo. Estanterías nido por el lento, ni éste al tratar de alcan-
y experimentación individual, respetando con materiales pertenecientes a dicha área zar al primero, se vea obligado a dar tum-
el ritmo de trabajo de cada uno, afirman- de desarrollo rodean cada uno de estos bos sin esperanza para salir de su profun-
do su yo, su vida y su esfuerzo perso- sectores. Los materiales son organizados didad. Cada piedra del edificio mental está
nal; no ser un alumno sujeto al maestro. de manera sistemática y en secuencia de “bien colocada y con exactitud” antes de
Es difícil actualmente comprender el dificultad. que se coloque la siguiente.
182 Didáctica
ae >> número 43

10) Prescinde del espíritu de competen- pueden ser utilizados individualmente o sesiones. Es importante reflexionar diaria-
cia y de su tren de resultados perniciosos. en grupos para participar en la narración mente sobre la aceptación de los rincones
Es más, a cada momento les ofrece a los de cuentos, conversaciones, discusiones, y buscar otros nuevos.
niños infinitas oportunidades para una esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, Los rincones pueden clasificarse de la
ayuda mutua. juegos al aire libre y actividades lúdicas siguiente manera:
11) Siendo que el niño trabaja partiendo libres. De esta forma asegura la comuni- · Rincón del juego simbólico.
de su libre elección, sin competencia ni cación, el intercambio de ideas, el apren- · Rincón de construcciones en el suelo.
coerción, está libre del daño de un exce- dizaje de la cultura, la ética y la moral. · Rincón de psicomotricidad.
so de tensión, de sentimientos de inferio- En general, todos los materiales didácti- · Rincón de plástica.
ridad y de otras experiencias que son cos poseen un grado más o menos elabo- · Rincón de biblioteca.
capaces de ser la causa inconsciente de rado de los cuatro valores: funcional, expe- · Rincón de los juegos didácticos.
desórdenes mentales profundos más ade- rimental, de estructuración y de relación. Con el uso de los distintos rincones, se pre-
lante en su vida. Los materiales de la escuela presentan tenden conseguir una serie de objetivos
12) Finalmente, el método Montessori des- entre otras las siguientes características: que son los siguientes:
arrolla la totalidad de la personalidad del · Potencian el desarrollo de los sentidos. 1. Que los niños elijan y sean autónomos.
niño, no sólo sus facultades intelectuales El objetivo de la educación en los peque- 2. Que se acepten unas normas discutidas
sino también sus poderes de deliberación, ños es la ejercitación de los sentidos, en por todos.
iniciativa y elección independiente, junto todas sus formas. 3. Que se respete su individualidad.
con sus complementos emocionales. Al vivir · Están agrupados por dificultad. Dentro 4. Que se permita a los niños el error.
como un miembro libre de una comunidad de cada grupo el niño puede elegir qué 5. Que el material organizado y al alcan-
social real, el niño se adiestra en esas cua- hacer, pero sin saltarse las etapas, es decir ce de los niños.
lidades sociales fundamentales que cons- siguiendo un orden de dificultad, el niño 6. Que la organización sea adecuada del
tituyen la base para la buena ciudadanía. podrá elegir el material que quiera, mar- espacio.
cando su ritmo de aprendizaje. 7. Que los materiales y el medio deben per-
5. Los materiales didácticos · Son autocorrectivos. Los materiales están mitir al niño ser creativo.
María Montessori elaboró un material diseñados y elaborados de tal manera que
didáctico específico que constituye el eje el niño pueda usarlos y comprobar su 7. Los maestros en el sistema Montessori
fundamental para el desarrollo e implan- aprendizaje. Puede saber si ha cometido El papel de los maestros es el de enseñar a
tación de su método. El material didácti- un error sin la necesidad de la maestra. cada niño o niña de forma individual. Lo
co que diseñó es de gran ayuda en el perí- Por último, en el sistema Montessori, los ma- más destacado es que no impone lecciones
odo de formación preescolar. teriales se agrupan en torno a tres grupos: a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar
Busca la creación de un ambiente donde · Materiales para la vida práctica. a cada niño de acuerdo a sus necesidades,
la infancia se sienta feliz, y en donde todo · Materiales para la educación de los sen- y no podrá intervenir hasta que ellos lo re-
esté adaptado a sus posibilidades y grado tidos. quieran, para dirigir su actividad psíquica.
de desarrollo. Comienza para ello por · Materiales para el aprendizaje del len- María Montessori llama a la maestra, direc-
adaptar el espacio y los objetos. Los niños guaje oral, de la lectura, la escritura y el tora, que ha de estar preparada interna-
serán los responsables de ese espacio y de cálculo. mente (espiritualmente), y externamente
sus objetos, mediante lo que Montessori (metodológicamente). Ha de organizar el
llama ejercicios para la vida práctica, que 6. Los rincones de juego en el sistema ambiente de forma indirecta para ayudar
enseñan al niño a cuidar de sí mismo (ves- Montessori a los niños a desarrollar una «mente estruc-
tirse, peinarse...) y del ambiente. Además, María Montessori crea espacios en donde a turada».
le ayudan a saber adaptarse al medio los niños se les ofrecen diversos materiales Los niños esta llenos de posibilidades, pero
(coser, lavar, regar las plantas, planchar, para que el niño desarrolle sus capacidades quienes se encargan de mostrar el cami-
barrer...). Así el niño será capaz de lograr de la manera más global posible, es por ello, no que permita su desarrollo es el «direc-
el dominio de sí mismo y de su entorno. que en la propia aula divide los espacios tor o directora», que ha de creer en la capa-
El niño realiza cosas por sí mismo, obser- donde se desarrollan diversos juegos y tare- cidad de cada niño respetando los distin-
va las cosas que crecen (plantas, anima- as de una forma libre y responsable. tos ritmos de desarrollo.
les), y abre su mente a la ciencia. Los colo- El educador poseer el papel de evaluador
res, la pintura, papeles de diferentes tex- en los diferentes rincones. Para ello debe- 8. Comparación entre el método Montes-
turas, objetos multiformes y las figuras geo- rá centrarse: sori y el método tradicional
métricas de tres dimensiones los incitan a * El progreso del niño, a través de la obser- Método Montessori:
la expresión creativa. vación directa de cada uno de los rincones • Énfasis en: estructuras cognoscitivas y
No es un simple pasatiempo, ni una sen- que existan. Se debe anotar si el niño par- desarrollo social.
cilla fuente de información, es más que ticipa de forma activa, si comienza la acti- • La maestra desempeña un papel sin obs-
eso, es material didáctico para enseñar. vidad por iniciativa propia, si juega solo o táculos en la actividad del salón. El alum-
Están ideados a fin de captar la curiosidad con compañeros, si es capaz de mantener no es un participante activo en el proceso
del niño, guiarlo por el deseo de aprender. la atención durante todo el espacio de enseñanza aprendizaje.
Para conseguir esta meta han de presen- tiempo del que dispone, si demuestra pla- • La enseñanza individualizada y en gru-
tarse agrupados, según su función, de cer al realizar la actividad, etc. po se adapta a cada estilo de aprendizaje
acuerdo con las necesidades innatas de * La tarea educativa. Se debe de evaluar según el alumno.
cada alumno. Estos materiales didácticos su proceso y el progreso a lo largo de las • Grupos con distintas edades.
Didáctica183
número 43 << ae

• Los niños son motivados a enseñar, cola- • Al niño, usualmente se le asignan sus pro- pues éste se realiza en un espacio en el que
borar y ayudarse mutuamente. pias sillas estimulando el que se sienten quie- hay leyes que rigen el funcionamiento de
• El niño escoge su propio trabajo de acuer- tos y oigan, durante las sesiones en grupos. cada ser humano y cada desarrollo tiene
do a su interés y habilidad. • Los padres voluntarios se envuelven sola- que estar en armonía con todo el mundo
• El niño formula sus propios conceptos mente para recaudar dinero. No partici- que nos rodea y con todo el universo”.
del material autodidacta. pan en el entendimiento del proceso de
• El niño trabaja por el tiempo que quiera aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
en los proyectos o materiales escogidos. MONTESSORI, M. (1990). EL NIÑO: EL SECRE-
• El niño marca su propio paso o veloci- 9. Conclusión TO DE LA INFANCIA. EDITORIAL DIANA. MÉXI-
dad para aprender. Para finalizar lo haremos con una de las CO.
• El niño descubre sus propios errores a tra- reflexiones personales de María Montesso- MONTESSORI, M. (1994). IDEAS GENERALES
vés de la retroalimentación del material. ri que nos dice: “El niño, con su enorme SOBRE EL MÉTODO: MANUAL PRÁCTICO. CEPE.
• El aprendizaje es reforzado internamen- potencial físico e intelectual, es un milagro MADRID.
te a través de la repetición de una activi- frente a nosotros. Este hecho debe ser trans- MONTESSORI, M. (1971). LA MENTE ABSOR-
dad, e internamente el niño recibe el sen- mitido a todos los padres, educadores y per- BENTE DEL NIÑO. ARALUCE. BARCELONA.
timiento del éxito. sonas interesadas en niños, porque la edu- HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/MARIA_MON-
• Material multisensorial para la explora- cación desde el comienzo de la vida podría TESSORI
ción física. cambiar verdaderamente el presente y futu- HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/M%C3%A9TO
• Programa organizado para aprendizaje ro de la sociedad. Tenemos que tener cla- DO_MONTESSORI
del cuidado propio y del ambiente (lim- ro, eso sí, que el desarrollo del potencial HTTP://WWW.ESPACIOLOGOPEDICO.COM/ARTI-
piar zapatos, fregar, etc.). humano no está determinado por nosotros. CULOS2.PHP?ID_ARTICULO=196
• El niño puede trabajar dónde se sienta Sólo podemos servir al desarrollo del niño,
confortable, dónde se mueva libremente y
hable de secreto sin molestar a los compa-
ñeros. El trabajo en grupos es voluntario.
• Organizar el programa para los padres,
entender la filosofía Montessori y partici-
par en el proceso de aprendizaje.
Método Tradicional:
• Énfasis en: conocimiento memorizado
y desarrollo social.
• La maestra desempeña un papel domi-
nante y activo en la actividad del salón. El
alumno es un participante pasivo en el pro-
ceso enseñanza- aprendizaje.
• La maestra actúa con una fuerza princi-
pal de la disciplina externa.
• La enseñanza en grupo es de acuerdo al
estilo de enseñanza para adultos.
• Grupos de la misma edad.
• La enseñanza la hace la maestra.
• La estructura curricular para el niño está
hecha con poco enfoque hacia el interés
del niño.
• El niño es guiado hacia los conceptos por
la maestra.
• Al niño se le da un tiempo específico, limi-
tando su trabajo.
• El paso de la instrucción es usualmente
fijado por la norma del grupo o por la pro-
fesora.
• Si el trabajo es corregido, los errores son
usualmente señalados por la profesora.
• El aprendizaje es reforzado externamen-
te por el aprendizaje de memoria, repeti-
ción y recompensa, o el desaliento.
• Pocos materiales para el desarrollo sen-
sorial y la concreta manipulación.
• Menos énfasis sobre las instrucciones del
cuidado propio y el mantenimiento del
aula.
184 Didáctica
ae >> número 43

[Amparo Boscá Monzó · 20.795.979-T]


Es cada vez más usual encontrar en los El potencial de las Actividades
Ciclos Formativos alumnos que termina-
ron sus estudios hace mucho tiempo. Casi Extraescolares en los Ciclos Formativos
todos ellos, regresan a la formación regla-
da para obtener la cualificación profesio- Se ha de desechar la idea de que las Activi- pueda concretar la información recibida y
nal que el mercado laboral les exige y poder dades Extraescolares son un mera salida del de otro lado el mantenimiento de la aten-
acceder a puestos de trabajo, o simplemen- centro para pasar el día en otro ambiente ción sobre los aspectos más importantes.
te para mantenerse en ellos. En muchas distinto al académico; y cuya finalidad es En cuarto lugar, para la completa evalua-
ocasiones estos alumnos, al volver a las la de que tanto docentes como alumnos se ción de este recurso se les requerirá tanto
aulas, se sienten algo inseguros, pues para relajen por un día, y que estos últi- la entrega de la “hoja de trabajo” que se rea-
ellos ha quedado muy atrás lo que signifi- mos “aprendan algo”. Esto no tiene utili- lizó el día de la Actividad como la presen-
can las horas de estudio, y sobre todo los dad alguna. La comunidad educativa ha de tación de un estudio específico sobre el
exámenes que tantos momentos de angus- esforzarse en trabajar y aprovechar al máxi- tema de la Actividad Extraescolar que se
tia les proporcionan. En cierto modo esto mo este valiosísimo recurso, para obtener marcará después de la misma, pudiendo
es inevitable y, hasta cierto punto, es lógi- un óptimo rendimiento. ser tanto general como concreta depen-
co que ante el regreso a una etapa a la que Para una correcta gestión de las Activida- diendo del área que interese.
muchos no esperaban regresar jamás, sien- des Extraescolares se deben seguir unas En quinto lugar, será de gran importancia
tan cierta desazón y, sobre todo, que algu- pautas, que como mínimo presenten las contar con la apreciación que el alumno
nos tengan la impresión de estar descolga- fases que seguidamente se exponen. En pri- realice de la Actividad desarrollada. Su opi-
dos del sistema educativo. En este grupo se mer lugar el docente de un módulo debe nión tiene una doble vertiente; de un lado
incluyen, también, aquellos alumnos que conocer de antemano, los aspectos actitu- el docente necesita retroalimentarse para
optan en su formación continua por la For- dinales, procedimentales y de aprendizaje, valorar el grado de cumplimiento de los
mación Profesional ante el deseo de incor- que se pretenden reforzar a través de una objetivos, y de otro lado el alumno toma
porarse rápidamente al mundo laboral, y determinada Actividad Extraescolar. Este conciencia de su colaboración y reconoci-
así poder dejar los estudios definitivamen- conocimiento será el resultado del análisis miento dentro el sistema, ya que comprue-
te. Ambos grupos comparten el temor a los y evaluación de anteriores Actividades rea- ba que su opinión se tienen en cuenta.
estudios, aunque tienen conocimientos, lizadas. El análisis proporcionará una rela- Un profesor que haya seguido estas pautas
inquietudes y realidades distintas. Pero jus- ción de Actividades con unos ítems que en la gestación, gestión y en el desarrollo
to ahí, es donde el docente puede interve- detallarán el calendario de aplicación, a qué de una Actividad Extraescolar, siente una
nir y aplicar determinados recursos que grupo le conviene, y los objetivos que se inmensa satisfacción personal y profesio-
vengan a paliar estos temores, y que al mis- desean alcanzar con la realización de una nal al comprobar la inyección de entusias-
mo tiempo motiven e ilusionen al alumno, Actividad Extraescolar concreta. mo y la cohesión que siente el grupo de
tanto en el nuevo proyecto para quienes se En segundo lugar, dentro de los plazos de alumnos que ha participado en ella; y cons-
incorporan de nuevo a los estudios, como tiempo para que las Actividades sean pre- tatará que esa sensación, y el recuerdo de
para quienes han decidido continuar los sentadas al Consejo Escolar, el docente la misma, perdurará en el ánimo del alum-
estudios en los Ciclos Formativos. expondrá al departamento la previsión de no, a lo largo del curso.
Uno de los recursos que el docente puede las Actividades que tiene planeadas; sien- Observación de actitudes
utilizar con un buen resultado consiguien- do interesante el comentario y la coordina- Esta reflexión es la consecuencia de la
do incentivar al alumnado, es el de la reali- ción de las Actividades de los diferentes observación de ciertas actitudes y actua-
zación de Actividades Extraescolares. Éstas, módulos del Ciclo, con todos los miembros ciones de algunos alumnos, que se encon-
si están bien estructuradas, bien relaciona- del departamento, lo que puede dar lugar traban en la situación de estar a punto
das con el sector profesional y desarrolladas a algún ajuste e incluso a alguna colabora- de “lanzar la toalla” y abandonar un ciclo
con rigurosidad, pueden servir para tender ción por parte de otro profesor. formativo. Muchos pensaban que su lugar
un puente entre el alumno y la comunidad En tercer lugar, las Actividades han de ser no estaba allí, ya que no se sentían con apti-
educativa, de tal suerte que favorezca el acce- gestionadas de modo eficaz y eficiente; el tudes para integrarse a un plan de estudios,
so del alumno a una serie de actividades, docente debe perseguir que estas se des- pues entendían el Ciclo como un conjun-
experiencias y conocimientos que servirán arrollen con la máxima calidad; lo cual impli- to de materias que debían estudiar y apro-
para reforzar la confianza en ellos mismos, cará una organización y un sólido segui- bar para obtener una cualificación profe-
y redundará en hacerles sentir miembros y miento de las mismas. Es esencial que pre- sional. Por sí mismos no eran capaces de
partícipes del sistema educativo. viamente al desarrollo de la Actividad, el ver la aplicación que ese plan de estudios
Las Actividades Extraescolares no pueden profesor vaya introduciendo a los alumnos podía tener en la vida profesional, sin
ser el fruto de la improvisación y de las pri- hacia la misma, por ejemplo con la realiza- embargo tras haber realizado determina-
sas. Estas deben de estar perfectamente pla- ción de tareas como son la búsqueda de das Actividades Extraescolares, bien plani-
nificadas, organizadas y tras su desarrollo información y recopilación de datos, y su ficadas, mostraron un cambio en su visión
se ha de evaluar el logro de los objetivos. exposición en el aula. Previamente a la rea- por el Ciclo y volvieron al aula motivados
Además será de vital importancia conocer lización de la Actividad se entregará a los para finalizar sus estudios. Todo ello evi-
la valoración que, de ellas, realizan los alum- alumnos una “hoja de trabajo” y se les expli- dencia el gran potencial de este recurso
nos; pues es necesario saber no sólo que les cará cómo debe ser completada con la infor- educativo y el excelente resultado que pue-
aportan, sino también de que carecen, para mación que reciban el día de la Actividad; de aportar tanto en la formación como en
fortalecerlas y mejorarlas. con esto se conseguirá de un lado que se el ánimo de los alumnos.
Didáctica185 número 43 << ae

La Filología en el Bachillerato
[Antonio Jesús Baeza Angulo · 75.550.577-Q] clase. Por otro lado, tanto la inmensa ma- el Reino Visigodo y que, posteriormente,
Tengo la impresión de que los humanistas yoría de los contenidos de Lengua como con la llegada de las sucesivas oleadas
que nos dedicamos a la docencia hemos los de Literatura han sido “estudiados” por musulmanas, se fue diversificando en las
olvidado que nuestras respectivas disci- estos alumnos durante la secundaria y sal- distintas zonas, al quedar aisladas y suje-
plinas también son ciencias, no al uso vo algunos puntuales como la sintaxis o la tas a diferentes influencias en cada una de
como las comúnmente conocidas como morfología no les serán necesario para ellas. De ahí que líricas tan distantes y des-
tales, pero ciencias al fin y al cabo. Nos- abordar Segundo de Bachillerato, es decir, arrolladas en territorios de pueblos enfren-
otros también realizamos investigaciones, para prepararse la Selectividad. tados con una frontera en guerra de por
formulamos hipótesis, resolvemos proble- Así pues, ya que vamos a seleccionar con- medio, conserve tantas semejanzas como
mas, enfrentamos teorías y llegamos a con- tenidos, ya que no son fundamentales la las que se advierten entre las jarchas y las
clusiones. Sin embargo, mientras que un impartición de todos ellos, podríamos pro- cantigas de amigo. Es evidente que para
químico siempre es químico, aunque sea bar a sustituir los tradicionales métodos poder plantear esta cuestión, previamen-
profesor de química; un filólogo hispáni- de presentación de nuestra asignatura por te debemos haber explicado las caracte-
co deja de serlo en el momento en el que otro en el que nos acerquemos a conteni- rísticas de una y otra manifestación litera-
ingresa en el cuerpo de profesores de ense- dos puntuales de la misma desde un pla- ria, que es lo que simplemente solemos
ñanza secundaria y se convierte, automá- no más científico, adaptándonos al nivel realizar; de esta manera profundizaríamos
ticamente, en profesor de Lengua Caste- formativo en el que nos encontramos, evi- en el análisis literario y, de alguna mane-
llana y Literatura, es decir, en corrector de dentemente, pero mostrando una faceta ra, podríamos justificar ante el alumnado
faltas de ortografía y relator de fechas, de la Lengua y la Literatura que se aproxi- tal estudio, que es algo de lo que se suelen
nombres de autores y de obras, y, en el me- me más a lo que será su estudio universi- quejar con frecuencia: de la utilidad de
jor de los casos, de movimientos literarios. tario, que se parezca más a lo que es la Filo- estudiar literatura.
Es cierto que en el marco del actual siste- logía, que nombres como los de Alarcos, Muy apasionante pueden resultar las con-
ma educativo, es complicado hacer otra Blecua, Lázaro Carreter, Menéndez Pidal, clusiones que extraigamos de la lectura
cosa, en general, no digo que no se haga. Lamíquiz, Rico, Riquer, Carbonero o Ari- detenida de los diferentes elementos que
De la etapa de secundaria debemos olvi- za les suene, aunque sea vagamente, como aparecen, o no aparecen, en las diversas
darnos para realizar este tipo de filigranas científicos de la Lengua y la Literatura. De ediciones de la Celestina; dado que anali-
científico-humanísticas: la inmadurez de esta manera, los alumnos tendrán una zando las tres primeras ediciones de la mis-
los alumnos, la diversidad de niveles den- visión más interesante de lo que es esta ma, podemos hacer ver cómo esta obra
tro de un mismo grupo y el escaso interés materia, de lo que es la Filología, dejare- cumbre de la literatura universal, puede
de muchos de ellos por la educación lo mos de reducirlo todo a normas gramati- que tenga no sólo uno o dos autores, sino
hacen imposible. Sin embargo en Bachi- cales que deben memorizar o a caracterís- que hasta incluso tres en la edición que
llerato no sería descartable. No en segun- ticas que igualmente deben aprender y que hoy en día se acepta generalmente como
do, por supuesto, en donde la doble pre- luego no serán capaces de comparar y dife- la definitiva. Desde la edición de Burgos
sión de la selectividad condiciona toda la renciar de las peculiaridades del movi- en la que nada hace sospechar que haya
labor docente: los alumnos se sienten miento literario que sucede al anterior. más de un autor y que se presenta sin títu-
angustiado ante la prueba que les permi- lo y sin ninguna otra

“ Primero de Bachillerato podría


te acceder a la universidad y los profeso- indicación previa al
res nos enfrentamos a la tensión de que texto que incluso
otro compañero vaya a evaluar a los alum-
nos que nosotros hemos formado. Pero el
ser el terreno propicio para plantar aparece mutilado al
faltarle algunas
primer curso de bachillerato es otra his- la semilla del estudio humanístico, páginas. Pasando
toria, podría ser el terreno propicio para por la de 1500-1501
plantar la semilla del estudio humanísti- y del filológico, en particular que, al estar ya
co en general, y en el caso que nos ocupa, completa, cuenta
el filológico en particular. Todas estas reflexiones y conclusiones me con título, con unas coplas en las que en
Por una parte, la unificación de lo que han llevado a proponer una serie de estu- forma de acróstico se puede leer el autor
antes fueron dos asignaturas independien- dios sobre cuestiones puntuales de nues- de la obra y una carta en la que se plantea
tes en una sola: Lengua Castellana y Lite- tra lengua y literatura, adecuados al nivel la cuestión de que el referido autor ha con-
ratura, con la consiguiente reducción de de primero de bachillerato, que si la redac- tinuado una historia ya comenzada por
horas semanales, hace que impartir su ción de esta revista lo tiene a bien y con- otro distinto. Hasta llegar a la edición de
amplísimo temario sea prácticamente sidera interesante iré exponiendo en suce- Valencia de 1514 en la que el prólogo que
imposible, por lo que siempre se termina sivos números de la misma. Así, por ejem- incorpora hace sospechar que una nueva
seleccionando contenidos de Lengua y plo, en Literatura, podríamos comenzar mano ha modificado no solo el título de la
programando trabajos, exposiciones o desde los orígenes de la misma, desde la obra, sino también su extensión. Cuestio-
resúmenes que permitan abarcar el máxi- lírica popular estableciendo la hipótesis nes, en definitiva, muy interesantes y que
mo del periodo literario que debe tratar- de que existió una lírica popular común a se pueden ir deduciendo de la referida
se, pero ocupando el mínimo de horas de toda la Península que se extendió por todo comparación de ediciones, lo que puede
186 Didáctica
ae >> número 43

resultar muy atractivo para el alumno. mente se hace.


Lo cierto es que la Celestina da mucho jue- También podríamos tratar una cuestión
go, ya que también podríamos trabajar sintáctica: los tipos de sintagmas. Gene-
sobre cuál es realmente el género al que ralmente se enseña que los sintagmas son
pertenece, si bien, este es un tema que del tipo que sea su núcleo, y en función de
parece más apropiado para estudios uni- esto tenemos sintagmas nominales, ver-
versitarios que de bachillerato. bales, adjetivales y adverbiales; pero es
Es habitual, que en esta etapa formativa, muy común que en los análisis sintácticos
nos acerquemos al teatro español, con la se use también el sintagma preposicional:
creación de la Comedia Nacional por par- ¿es la preposición el núcleo de estos sin-
te de Lope, dando la imagen de que todo tagmas? Evidentemente no. Es aquí don-
fue creado por Lope y que nada existió en de podemos plantear las diferentes teorí-
español en cuestiones de dramaturgia antes as de unos y otras filólogos sobre la exis-
de él. La causa de este planteamiento no tencia o no del sintagma preposicional.
es otra, como ya dijimos más arriba, que la En definitiva, es evidente que las cuestio-
escasez de horas para desarrollar un tema- nes a plantear para un estudio filológico
rio tan amplio. Pero podríamos realizar una asequible para el alumnado de Primero de
pequeña revisión de los autores y de las Bachillerato pueden ser innumerables, y,
obras anteriores al reinado de los Reyes como ya se ha dicho, más atractivas que
Católicos y sobre todo de esta época en ade- las tradicionales actividades que se des-
lante, buscando más que una amplia rela- arrollan en Lengua y Literatura. En suce-
ción de nombres de unos y otras; las téc- sivos artículos iremos desarrollando estos
nicas que usan estos dramaturgos pione- temas aquí esbozados u otros que a lo lar-
ros y las características, los detalles, que go del curso puedan ir surgiendo, de mane-
aparecen en estos, todavía, primitivos dra- ra que puedan ser aprovechados por otros
mas y que van aportando elementos y compañeros que también consideren
encaminándose hacia la creación de la necesario dotar a nuestra asignatura de un
Comedia Nueva por parte de Lope. mayor contenido científico, porque la Filo-
Tampoco podríamos dejar fuera de estos abordar tantos temas, por un lado, porque logía, aunque no es exacta, y quizás por
“estudios” al Quijote. Es evidente que de en este caso sí hay contenidos que debe- eso sea más apasionante, también es una
la cumbre de la literatura se pueden ana- mos impartir sin alternativas ya que son Ciencia.
lizar multitud de facetas, pero detengámo- base para estudios posteriores o directa-
nos en el origen de su concepción y pre- mente porque pueden aparecer en Selec- BIBLIOGRAFÍA
guntémonos, como ya han hecho muchos tividad sin que se vuelvan a impartir en GARCI-GÓMEZ, MIGUEL: TRES AUTORES EN
críticos, si Cervantes la concibió desde el Segundo de Bachillerato, por lo que en “LA CELESTINA”. APLICACIÓN DE LA INFORMÁ-
principio con esa forma o, como sostienen Lengua debemos ser más tradicionales y TICA A LOS ESTUDIOS LITERARIOS, GRANADA,
algunos, fue en su génesis otra de sus nove- conservadores. Por otra parte, las cuestio- IMPREDISUR, 1993.
las ejemplares y luego la desarrolló hasta nes lingüísticas suelen ser más abstractas GÓMEZ TORREGO, LEONARDO: GRAMÁTICA
obtener el resultado final. Además, el aná- y pueden resultar menos comprensible DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL, S.M., MADRID, 1998.
lisis de esta cuestión nos llevaría a plante- para nuestros alumnos el planteamiento PEDRAZA JIMÉNEZ, FELIPE B. Y RODRÍGUEZ
arnos otras, tales como el verdadero sig- de ciertos problemas de la lengua. CÁCERES, MILAGROS: MANUAL DE LITERATU-
nificado de la obra: ¿burla de los libros de No obstante, se me ocurre un par de temas RA ESPAÑOLA, TAFALLA, CENLIT, 1980.
caballería o análisis de la condición huma- que podríamos abordar; así, en lugar de RIQUER, MARTÍN: APROXIMACIÓN AL QUIJO-
na?; y el tema de la locura real o fingida de explicar de manera monótona la historia TE. MADRID, SALVAT, 1970.
su protagonista, tema este último que rom- de la lengua española por un lado y por RUIZ RAMÓN, FRANCISCO: HISTORIA DEL TEA-
pe todos los mitos de nuestros alumnos otro el sistema fonológico actual; podría- TRO ESPAÑOL (DESDE SUS ORÍGENES HASTA
que, en su mayoría, lo único que saben, mos, partiendo del sistema consonántico 1900), CÁTEDRA, MADRID, 1979.
por desgracia, de nuestro héroe es que latino, ir viendo la aparición y desapari- SÁNCHEZ ROMERALO, ANTONIO: EL VILLANCI-
estaba loco de remate. ción de los distintos fonemas, como algu- CO (ESTUDIOS SOBRE LA LÍRICA POPULAR EN
nos modifican su LOS SIGLOS XV Y XVI). MADRID, GREDOS, 1969.


lugar de articula-
Las cuestiones lingüísticas suelen ción para evitar la
VARIOS: HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATU-
RA ESPAÑOLA, AL CUIDADO DE FRANCISCO

ser más abstractas y pueden resultar confusión y como


otros terminan con-
RICO. TOMO I: EDAD MEDIA, DIRIGIDO POR
ALAN DEYERMOND, CRÍTICA, BARCELONA,
menos comprensible para nuestros fluyendo en uno 1980.
solo. De esta mane-
alumnos plantear ciertos problemas ra podríamos expli-
car la existencia del
No debemos olvidarnos, tampoco, de la ceceo y el seseo, o la típica aspiración de
otra faceta de nuestra asignatura: la Len- la h y la j en Andalucía, sin catalogar estos
gua. Aunque en esta materia no podemos fenómenos de vulgarismo como común-
Didáctica187 número 43 << ae

¿Educamos las emociones?


[Rosario Muñoz Luque · 25.336.171-S]
Cuando en clase hacemos una lectura del
libro de texto, muchas veces, casi todas,
pienso qué tipo de preguntas son las que El sentimiento es el resultado de una emo- pio; o, incluso con terapias, dirigidas a
debemos hacer sobre la lectura. Las pre- ción, a través del cual, el consciente tiene nuestros alumnos y alumnas a través del
guntas que nos imponen los libros o debe- acceso al estado anímico propio. El cauce juego, el teatro, la música, el baile, la plás-
mos ahondar más en el meollo de la his- por el cual se solventa puede ser físico y/o tica… o, cómo suelo llamar en mi clase, el
toria, cuento, narración…Mi iniciativa espiritual. Forma parte de la dinámica “triciclo artístico”.
sobre cómo trabajar la lectura en clase cerebral del ser humano, que le capacita Este proyecto, no es más que un sin fin de
marcha con la idea de los sentimientos, las para reaccionar a los eventos de la vida actividades para desarrollar las emociones
emociones y las autocríticas de los propios diaria al drenarse una sustancia produci- y las habilidades sociales a través de la u-
niños y niñas. da en el cerebro. nión de música, dramatización y plástica.
“El sentimiento es una poderosa realidad ¿Pero qué trabajamos realmente en nues- Un ejemplo de ello, es la creación de un
humana, que es preciso educar, pues no en tra clase? ¿Qué emociones debemos des- festival de salsa. Los niños y niñas, median-
vano los sentimientos son los que con más arrollar? En clase es primordial trabajar te el aprendizaje cooperativo, organizan
fuerza habitualmente nos impulsan a todas las emociones y aprovechar cada una todas las tareas, integrando a todo el alum-
actuar”. De Alfonso Aguiló Pastrana. Revis- de ellas para fomentar en nuestro alum- nado, dónde al final lo que cuenta son
ta Hacer Familia, nº 20 octubre de 1995. nado una educación emocional de cali- todas las habilidades sociales desarrolla-
Los sentimientos y las emociones no son dad. Por ejemplo, la ira con la que vienen das y la forma de afrontar emocionalmen-
fáciles de expresar, representar y más difí- dos niños /as al discutir en el patio; el dis- te los problemillas surgidos durante la
cil aún, controlarlos. Sin embargo, existen gusto, de los demás; la sorpresa de los que organización del evento. Esta práctica, con-
muchas pautas para trabajar esta temáti- no estaban presentes en la discusión, etc. vierte a los niños y niñas en otras perso-
ca tan de moda y tan importante, a la vez, Goleman (2001), asegura que “La verdad nas, pues se sienten motivados por su cre-
en nuestro sistema escolar. es que en este terreno no hay respuestas cla- ación, creación que es propia de ellos y
Muchas veces creo que tenemos recursos ras y el debate científico sobre la clasifica- dónde cada participante ha tenido un
materiales de sobra, que reciclamos poco ción de las emociones aún se halla sobre el papel importante en el festival.
y que usamos la imaginación y esponta- tapete”. Sin embargo, diversos autores con- Otra aportación a destacar, es la influen-
neidad de los niños y niñas… Si nos toca cretan las emociones en primarias, secun- cia de los juegos mediante dinámicas de
en clase leer un relato, porqué no utiliza- darias, positivas, negativas y neutras. grupo, pues estamos ante un juego. El jue-
mos los propios relatos que nuestro alum- En educación, vamos a tener en cuenta algu- go implica directamente al niño un esta-
nado día a día nos cuentan con tanta nas de las emociones más sobresalientes en do de distensión, que a su vez, hace nacer
pasión: su visita al dentista, su fin de sema- el quehacer diario de la comunidad educa- en el trascurso de la actividad sus emocio-
na, la casa de los abuelos… Hay infinidad tiva, entre ellas: la ira, el miedo, la felicidad, nes más apagadas en su vida diaria. Por
de relatos, para escribir un libro, pero un el amor, la sorpresa, el disgusto, la tristeza, ello, el juego, es muy importante para tra-
libro auténtico, hecho por todos los alum- la repulsión y la vergüenza. Reiterando, que bajar el control de las emociones.
nos y alumnas de la clase. esta enumeración de emociones es una Finalmente, las emociones y su trabajo dia-
Éste, por ejemplo, sería un buen proyecto mera aportación, cada maestro o maestra rio como si se tratase de cálculo mental, lec-
para sacar esos sentimientos y emociones puede seleccionar o trabajar aquellas que tura, operaciones…favorece el desarrollo
frustrados por la sociedad de hoy. mejor se adapten a su clase o centro. de las demás asignaturas, pero su culmen
“Los sentimientos son influenciables, mol- Para trabajar las emociones, he de desta- va más arriba, hace al niño, niña, joven,
deables, y si la familia y la escuela no se car un término muy de moda en la actua- adulto, anciano /a en una persona más
empeñan en ello, será el entorno social lidad del mundo de la educación, psicolo- completa, preparada y competente para
quien se encargue de hacerlo”. De Alfonso gía y sociología, entre otras, me refiero a afrontar los obstáculos del día a día, llegan-
Aguiló Pastrana. Revista Hacer Familia, nº la inteligencia emocional. do a ser personas íntegras y coherentes.
20 octubre de 1995. La inteligencia emocional (IE) se puede
¿Pero qué son los sentimientos y las emo- entender como “la capacidad de ser ple- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
ciones? Las emociones son fenómenos psi- namente consciente de las propias emocio- LÓPEZ DE BERNAL, M. E. Y GONZÁLEZ MEDI-
cofisiológicos que representan modos de nes, para desarrollar la habilidad de ejer- NA, M. F. INTELIGENCIA EMOCIONAL: PASOS
adaptación a ciertos estímulos ambienta- cer una constructiva regulación de las mis- PARA ELEVAR EL POTENCIAL INFANTIL. ED. GAM-
les o de uno mismo. Psicológicamente, las mas…obteniendo una motivación… así, es MA. COLOMBIA, 2005.
emociones alteran la atención, hacen subir posible lograr el desarrollo de las habilida- VIVAS, M; GALLEGO, D. J. Y GONZÁLEZ, B. EDU-
de rango ciertas conductas en la jerarquía des sociales” (López de Bernal y González CAR LAS EMOCIONES. ED. DYKINSON, S. L.
de respuestas del individuo y activan redes Medina, 2003). MADRID, 2006.
asociativas relevantes en la memoria. Aunque es más fácil, entender la IE como ENLACES WEBS CONSULTADOS
Fisiológicamente, las emociones organi- la capacidad de controlar los estados emo- HTTP://WWW.ROSARIO.ORG.MX/BIBLIOTECA/IN
zan rápidamente las respuestas de distin- cionales propios, además de entender, TELIGENCIA%20EMOCIONAL.HTM
tos sistemas biológicos, incluyendo expre- comprender y sentir las emociones aflora- HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABA-
siones faciales, músculos, voz, actividad das en nuestros compañeros, amigos, etc. JOS10/INEM/INEM.SHTML
del SNA y sistema endocrino, a fin de esta- El trabajo de las emociones dentro de cla- HTTP://WWW.INTELIGENCIA-EMOCIONAL.ORG/
blecer un medio interno óptimo para el se va implicar muchos recursos, como una APLICACIONES_PRACTICAS/ARTICULOS_EDU-
comportamiento más efectivo. lectura, tal y como comentaba al princi- CACION.HTM
188 Didáctica
ae >> número 43

Metodología de la lengua
francesa en la etapa Primaria
[Jaime Sánchez Márquez · 75.070.889-Q]
El modelo de aprendizaje propuesto por
nuestro sistema educativo se sustenta sobre
la concepción constructivista del aprendi-
zaje, traducido en la teoría genética de Pia-
get, la teoría social de Vygotsky, el aprendi-
zaje significativo de Ausubel, el aprendiza-
je por descubrimiento de Bruner… Por ello
desde el área de francés para la Etapa Pri-
maria se propone un aprendizaje que
sea un proceso activo, de participación, de
interacción, de comunicación y de cons-
trucción del propio saber por parte del alum-
nado reclinado en los siguientes pilares:
-El aprendizaje significativo; debemos de
iniciarnos con lo que los alumnos/as ya
conocen, de tal manera que la situación
de partida son los conocimientos previos
que ya poseen. Lo ejemplificamos con un
brainstorming (lluvia de ideas) donde el
alumnado aporta todo su saber: palabras
como bonjour, nombre de deportistas
(Zinedine Zidane…), palabras conocidas desde la atención a la diversidad (una c) Se debe de adaptar la intención comu-
(baguette, croissant, touché…), ciudades, novedosa propuesta es el combinar el nicativa al contexto (situación de comuni-
acontecimientos… aprendizaje del idioma con el aprendiza- cación), es decir, estar dispuesto a compar-
-La aproximación comunicativa; las acti- je de algunas palabras de la lengua de sig- tir algunas experiencias, sentimientos con
vidades inciden sobre la comprensión glo- nos) y la variedad de actividades dentro personas o alumnos/as de otros países, de
bal del mensaje en un nivel introductorio del Marco Común Europeo de Referencia ahí la importancia del uso de Internet.
de la lengua francesa en estas edades: la de las Lenguas; éste justifica la importan- d) Los discentes deben darse cuenta que
presentación y el diálogo sencillo. cia de la competencia comunicativa, inter- aprender el francés tiene como finalidad
-La aproximación activa, basada en la rea- cultural y de la diversidad lingüística y se la comunicación, el hacer cosas útiles y
lización de tareas y actividades en común divide en: el saber (contenidos conceptua- divertidas (juegos y actividades creativas).
utilizando la diversidad y flexibilización les), saber ser (contenidos actitudinales), e) El trabajo de simulación consistirá a par-
de los agrupamientos: parejas, cuartetos, saber comunicar, saber expresar y saber tir de situaciones abiertas que permitan
subgrupos, gran grupo... por ejemplo en hacer (contenidos procedimentales). Así, una variedad de respuestas para conocer
el aprendizaje de los números, los colores, la competencia comunicativa nos incita a la historia cultural del país y de la comu-
los días de la semana, los meses del año… prestar una grande atención a las inten- nidad lingüística francófona: canciones,
-La perspectiva globalizadora, las propues- ciones comunicativas con el uso del len- literatura infantil…
tas del maestro/a de Francés deben de cen- guaje no verbal (gestos, movimientos, pe- f) Es evidente que el ambiente de clase jue-
trarse en los temas de interés y de moti- queños gritos, onomatopeyas, mímica…) ga un papel esencial para expresarse libre-
vación del alumnado, de ahí la importan- y con el uso de las siguientes estrategias: mente sin temor: una clase poca numero-
cia de una eficiente y eficaz evaluación ini- a) La lengua se trabaja en situaciones de sa, disposición de la clase en u o en círcu-
cial basada en instrumentos como cues- comunicación donde el alumnado de pri- lo, interacción cara a cara… Además, el
tionarios de intereses o motivaciones del maria deben participar activamente, por maestro/a de francés debe evitar interve-
alumnado. ejemplo jugar el rol del intérprete sociocul- nir y aumentar el tiempo acordado en las
-El juego; definido como una actividad tural y qué mejor escenario que el “match actividades de comprensión y expresión.
lúdica en clase como tarea globalizadora, de improvisación” para llevarlo a cabo como
comunicativa, divertida y rica en recursos espacio de juego y aprendizaje. Datos del autor
(haciendo uso de las TIC y dotando de fun- b) El alumnado deben trabajar con dife- Jaime Sánchez Márquez es maestro de
cionalidad a la biblioteca del centro esco- rentes intenciones: experimentar, nego- Educación Primaria, maestro de Segunda
lar); donde se conjugue el aprendizaje con ciar… creando un clima favorable para Lengua Extranjera-Francés, y maestro de
la desinhibición y la pérdida de reparo al interaccionar, por ejemplo: la organiza- Francés en la Comunidad de Canarias y en
aprendizaje de otro idioma. ción de la clase en grupos de trabajo de 5 los centros del MEC-Exterior.
De esta manera, enfocamos nuestra área o 6 grupos máximo de 6 o 7 alumnos/as.
Didáctica189número 43 << ae

Etnia y educación
[Laura Aranda Espínola · 75.484.297-E]
Etnia
Forman una etnia personas que compar-
ten una herencia cultural. Los miembros
de una etnia tienen antepasados comu- menor prestigio social y tener menos años racismo y la xenofobia, inculcando a las
nes, hablan la misma lengua y tienen la de escolarización. nuevas generaciones valores y aptitudes
misma religión, y por todo esto tienen una El término minoría sugiere que los que per- de respeto hacia el otro diferente.), la que
identidad social propia o específica. tenecen a una minoría son un número deberá completar el intercultural ismo
Etnicidad reducido de personas, que representan una existente en la sociedad y paralelamente
La etnicidad hace referencia a las prácticas pequeña proporción respecto al total de arbitrar mecanismos para poder ir solu-
culturales y perspectivas que distinguen a la población, pero esto no siempre es así. cionando los diferentes conflictos cultu-
una determinada comunidad de personas. Los miembros de los grupos minoritarios rales planteados, abogando por una igual-
Los miembros de los grupos étnicos se ven tienden a verse a sí mismos como un pue- dad de oportunidades y por un conoci-
a sí mismos como culturalmente diferen- blo a parte de la mayoría y suelen estar físi- miento, comprensión y convivencia en la
tes de otros grupos sociales, y son percibi- ca y socialmente aislados del resto de la diversidad.
dos por los demás de igual manera. Hay comunidad. Tienden a concentrarse en cier-
diversas características que pueden servir tos barrios, ciudades o regiones de un país. Diversidad cultural y educación
para distinguir a unos grupos étnicos de La atención y el tratamiento concedidos a
otros, pero las más habituales son la len- La realidad actual las diferencias étnicas y culturales en el
gua, la historia o la ascendencia, la religión La coexistencia y convivencia entre dife- ámbito educativo ha oscilado y oscila,
y las formas de vestirse o adornarse. rentes culturas es un hecho que se remon- según diversos enfoques, escuelas de pen-
Raza ta a los primeros tiempos: las frecuentes samiento o ideologías, desde la negación
Una raza “es una categoría de individuos que invasiones de unos pueblos hacia otros: misma de tales diferencias hasta su valo-
comparten ciertos rasgos hereditarios que los griegos, romanos, árabes, etc., ponían en ración como recurso educativo y social.
miembros de las sociedad consideran social- contacto diferentes culturas y consecuen- “Cultura es la configuración, más o menos
mente significativos o relevantes” (Macionis temente los fenómenos de interculturali- intensamente ligada por la lógica tomada
y Plummer, 2000). Las personas pueden cla- dad eran evidentes-: conquista, asociación de un modelo, de significaciones persisten-
sificarse unas a otras en razas, basándose entre conquistadores y pueblos indígenas, tes y compartidas, adquiridas por la afilia-
en características físicas como el color de introducción de una lengua, cambio del ción a un grupo, que le conducen a inter-
piel, rasgos faciales, tipo de pelo, etcétera. alfabeto, mestizaje, cambio de sistemas pretar los estímulos del ambiente y a sí mis-
Racismo económicos, etc. (García Carrasco. 1992). mo según representaciones y comporta-
Un tipo de prejuicio intenso y destructivo es A todo ello se debería sumar las repercu- mientos comúnmente valorados; que, ade-
el racismo. El racismo es la creencia de que siones de los diferentes movimientos más, tienden a proyectarse en las produc-
una raza es congénitamente superior (o infe- migratorios que se han venido dando en ciones y comportamientos y que, en conse-
rior) a otra raza. El racismo ha sido una cons- el tiempo y con mayor incidencia en la era cuencia, inducen a asegurar su reproduc-
tante en la historia de la humanidad. industrial. Todos estas factores hay que ción a través del tiempo” (Camilleri, 1985).
Minorías sumar la aparición de los de los mas media, Atendiendo a las dimensiones que confi-
Las minorías raciales o étnicas son grupos como elemento que ha facilitado, hoy en guran el concepto cultura, son varias las
de personas que tienen unos mismos ras- día, el contacto entre culturas distancia- consideraciones a realizar en relación con
gos físicos o que comparten una cultura y das en el espacio y en el tiempo. Conse- la diversidad cultural en educación:
que por ello ocupan posiciones sociales cuencia lógica de esto, es que la sociedad a) Es preciso evitar una visión superficial
subordinadas en las sociedades en que actual sea extremadamente compleja, exis- o frívola de la cultura cuando se conside-
viven (Macionis y Plummer, 2000). Las te una gran diversidad y los fenómenos y ra en términos de diferencias culturales en
minorías, en otras palabras, son aisladas o cambios sociales se suceden con gran rapi- educación y distinguirla en términos que
segregadas socialmente por las mayorías. dez. La diversificación cultural en la socie- sólo parcialmente se solapan con cultural,
Las minorías tienen dos características dad de hoy en día alcanza una de sus cotas como son raza o grupo étnico.
básicas. En primer lugar, tienen una iden- máximas. Tiene referencia espacial en algu- b) En el mundo actual la diversidad cultu-
tidad propia. Dado que los rasgos raciales nos continentes, como por ejemplo el ral ha ido adquiriendo de forma cada vez
son visibles y que difícilmente se pueden europeo, siendo el intercultural ismo social más intensa, un micro-discurso propio,
ocultar, los hombres y las mujeres de una una característica que más que determi- hay enromes energías culturales concen-
minoría racial no pueden evitar ser iden- narse como un rasgo estático, tiende a tradas e invertidas en traducir e interpre-
tificados como miembros de esa minoría. intensificarse y a hacerse más evidente. tar la identidad cultural de individuos y
Los rasgos culturales o étnicos pueden (De La Orden, 1992). grupos. Se cuestiona más que en otros
contribuir a crear una identidad social pro- La educación tiene que partir necesaria- momentos históricos las homogeneidad y
pia, específica o diferente según la volun- mente de esta realidad para completar así el mono-centrismo característicos de la
tad de los miembros de esa etnia. su función básica: el reforzamiento y trans- cultura occidental.
En segundo lugar, las minorías ocupan una misión del perfil cultural de la comunidad c) En las sociedades occidentales, junto a
posición social subordinada. Si se les com- que en este caso reflejará la diversidad (De las formas tradicionales de diversidad cul-
para con el resto de la población, los miem- La Orden, 1992). tural la educación ha de tener en cuenta
bros de las minorías raciales suelen tener Será la educación (formal y no formal, un otras formas de diversidad cultural.
rentas más bajas, realizar trabajos de mecanismo clave para luchar contra el d) Las diferencias culturales deben consi-
190 Didáctica
ae >> número 43

derarse más como constructos dinámicos, merecen la pena trabajar en la escuela, multiculturalismo describe la existencia de
relaciones construidas socialmente, que cómo se identifican tales valores y quié- diferentes culturas compartiendo un mis-
como características estáticas, fijas, adqui- nes los defienden, etc. mo territorio (un mismo espacio) y en un
ridas o inherentes a los grupos e indivi- · Cultura académica: selección de conteni- mismo tiempo; es decir, hace referencia a
duos. Las diferencias culturales deberían dos destilados de la cultura pública para la diversidad cultural existente en nuestras
conceptualirse, construirse y tratarse como su trabajo en la escuela: el conjunto de sig- sociedades occidentales contemporáneas.
relaciones neutrales. Es preciso evitar los nificados y comportamientos cuyo apren- Se trata de un enfoque descriptivo y res-
marcos conceptuales que asimilan dife- dizaje se pretende provocar en las nuevas trictivo a la vez. Sin embargo, el concepto
rencias con deficiencias y definir a los gru- generaciones. Todo ello viene definido a intercultural o interculturalismo, según el
pos y personas en términos de lo que son, través del currículum escolar, que general- propio Consejo de Europa, implica una
tienen y representan. mente viene definido desde fuera y que en interacción dinámica entre culturas. En
e) Una de las funciones esenciales de la muchas ocasiones ha sido tachado de exce- este caso se presenta un fenómeno de con-
educación es la configuración en las per- sivamente academicista y enciclopédico. tacto y consecuentemente interferencias
sonas de disposiciones acordes con el pro- · Cultura social: valores, normas, ideas, ins- entre culturas diferentes. Es un enfoque
grama cultural específico que le sirva para tituciones y comportamientos que domi- propositivo y global, en tanto en cuanto
entender, participar y mejorar un medio nan los intercambios humanos en unas expresa el establecimiento de un determi-
social concreto. Al mismo tiempo que se sociedades formalmente democráticas. En nado tipo de relaciones entre culturas
reconocen identidades e invariantes cul- la escuela está presente esta cultura social con un intento superador de la mera cons-
turales, también es cierto que toda cultu- dominante tanto en los alumnos y sus fami- tatación de la coexistencia de culturas.
ra está en proceso de cambio constante, lias como en los docentes, impregnando de- La aproximación entre culturas se produ-
de reequilibrio a partir de nuevas situacio- cisivamente los intercambios formales e in- ce cuando existe un acercamiento, es decir,
nes en el grupo social como resultado del formales que allí se producen y condicionan- la puesta en contacto de una persona o
contacto entre grupos sociales. La educa- do la que realmente aprenden los alumnos. grupo, con un sistema cultural propio, con
ción es intercambio cultural permanente- · Cultura escolar: la escuela como cual- otra persona o grupo depositarios de otro
mente en el que se entrecruzan creencias, quier otra institución social desarrolla y sistema cultural bien diferente. Se produ-
aptitudes, valores, actividades y compor- reproduce su propia cultura específica. ce entonces una interferencia entre entor-
tamientos. Parece evidente que lo multi- Entendida la misma como el conjunto de nos humanos diferentes, con el consi-
cultural e intercultural constituyen uno de significados y comportamientos que gene- guiente proceso, implícito o explícito, de
los rasgos esenciales de la educación en ra la escuela: tradiciones, costumbres, ruti- comunicación y contraste entre los siste-
las sociedades occidentales actuales. nas, rituales e inercias que la escuela esti- mas culturales implicados. Hoy en día, esta
mula y se esfuerza en conservar y repro- interferencia entre culturas no requiere
Culturas que interactúan en el espacio ducir en las diferentes generaciones que exclusivamente de la movilidad espacial.
escolar van pasando por ella. La aparición de los medios de comunica-
Pérez (1995), realiza un análisis del tipo de · Cultura experiencial: es la peculiar confi- ción hace que se puedan poner en contac-
cultura que se transmite en la escuela y lle- guración de significados y comportamien- to sistemas culturales sin que se produz-
ga a la conclusión de que ésta se puede sub- tos que los alumnos de forma particular han ca tal movilidad, solamente a través de los
dividir en diferentes modalidades de cul- elaborado, inducidos por su contexto, en medios de comunicación a distancia.
turas que interactúan todas ellas, en mayor su vida previa y paralela a la escuela, Cuando se habla de interculturalidad, se
o menor grado en el ámbito escolar. mediante los intercambios espontáneos trata el tema desde un punto de vista más
· Cultura pública: constituye el conjunto con el medio familiar y social que le rodea. profundo y amplio. Se introduce en con-
de significados que en los diferentes ámbi- La inadaptación al contexto escolar, en cepto de interferencia, desde el momen-
tos del saber y del hacer han ido acumu- muchas ocasiones, reside en la fuerte dis- to en que una cultura entra en el espacio
lando los grupos humanos a lo largo de la crepancia existente entre la “cultura esco- visible de otra, no puede no quedar afec-
historia. Dicha cultura pública evolucio- lar” y los valores dominantes en ella y los tada; al menos se producirá el fenómeno
na y se transforma a lo largo del tiempo y valores de los propios alumnos y que viven que los teóricos y estudiosos de las actitu-
se diferencia en virtud de la distribución en su entorno familiar y social, “cultura ex- des denominan re-clausura, o mecanismo
espacial de los grupos humanos. En la periencial”. Evidentemente uno de los gran- que se pone en marcha consistente en la
escuela se da una cultura publica moder- des retos de la escuela (Del Arco, 1998) con- autoprotección ante el elemento extraño
na, aquella que corresponde en el tiempo sistirá en reducir ese nivel de discrepancia. y ello cambia el estado natural y espontá-
en función de las demandas y exigencias neo de comportamiento por otro de carac-
sociales del momento) La escuela siempre Lo multicultural y lo intercultural terísticas refractarias en muchos ámbitos,
ha caminado a remolque de los valores, Lo multicultural apunta a una situación y ello demuestra que la interferencia se
propuestas y patrones de la cultura públi- dada, mientras que lo intercultural apun- produjo (García Carrasco, 1992).
ca moderna. ta ya a su solución, ya que se quiere esta- “El termino multiculturalismo está más
Actualmente existe una crisis por la que blecer una relación activa entre culturas y extendido entre los estudios académicos
atraviesa la cultura pública moderna, al no actitudes interrelacionales de mutuo cono- anglosajones, en cambio el término inter-
existir unos patrones claros, ello influye cimiento, respeto y aprecio por parte de las cultural está más extendido entre la tradi-
substancialmente en el ámbito educativo, diferentes etnias que conviven, impulsan- ción cultural francesa y en Europa en gene-
provocando una clara sensación de per- do una común comprensión y aceptación ral (Molina, 1994). Esta distinción respon-
plejidad: no están claros cuales son los recíprocas (Quintana, 1992). Para que nos de a una diferenciación entre las caracte-
valores de la cultura pública moderna que entendamos, el término multicultural o rísticas de la diversidad cultural en Euro-
Didáctica191número 43 << ae

pa y en América, fundamentada en su de la interculturalidad sería el de tender todo, en el estudio del peso que en esta
pasado histórico y en la composición de la puentes hacia la comprensión de las dis- explicación tienen tres variables de «pri-
base social de ambas. Mientras en el mun- tintas identidades culturales, no como enti- mer nivel» (características individuales):
do anglosajón existe una cultura y un idio- dades cerradas y aisladas (Said, 2001), sino el estatus socioeconómico y cultural o ESCS
ma dominantes y comunes que sirve de refe- como espacios donde la pluralidad y aper- (condición que excede el «estatus de inmi-
rente para todos los ciudadanos, en Euro- tura sean fundamentados en un diálogo grante»), el hecho de tener o no como len-
pa se encuentran, por razones históricas, intercultural. De hecho, Carbonell (2000), gua materna una diferente de la de instruc-
una pluralidad de culturas dominantes”. en su decálogo para construir una educa- ción, y el haber nacido o no en el país
Multiculturalismo: Enfoque descriptivo. ción verdaderamente intercultural, desta- receptor, siendo en cualquier caso hijo o
Constata la coexistencia de culturas dife- ca la importancia de generar un nuevo hija de padres-madres inmigrantes (OCDE,
rentes, se procura el desarrollo específico espacio social de respeto a las diferencias 2006). Se nota como los dos últimos facto-
de aquellos colectivos minoritarios a quie- humanas y sociales desde una perspecti- res describen circunstancias exclusivamen-
nes se considera de “cultura diferente”. Se va de igualdad y de inclusión para todas te aplicables a los diferentes colectivos de
considerará el término de interculturalidad las personas y culturas; y en verdad, esa alumnado inmigrante. Y valga decir que,
como el que mejor especifica la realidad construcción debe partir desde las prime- ya aquí, se constata cómo las distancias
actual. Así, por ejemplo, cuando se hable ras edades, por lo cual, resulta decisivo entre las puntuaciones medias obtenidas
de educación, se hablará desde un punto facilitar y promover las condiciones ópti- por alumnos nativos y alumnos inmigran-
de vista intercultural (Educación Intercul- mas de convivencia en las aulas y en la mis- tes, una vez se incorpora en el análisis de
tural), dejando el concepto de multicultu- ma comunidad. regresión el factor «lengua materna» y el
ralidad cuando se trata de expresar de for- Difícil es siempre la tarea de plasmar estos estatus económico, social y cultural (ESCS),
ma genérica una realidad sin entrar en deta- pensamientos en la práctica educativa, se reducen de forma notable.
lle en todos los parámetros o factores a con- pues no en vano una de las dificultades De acuerdo con lo defendido en otros luga-
siderar, resultas de la interferencia existen- que manifiestan los centros educativos que res (Alegre, 2005, 2006), el «grado de espe-
te en el contacto real entre culturas. escolarizan a alumnos y alumnas hijos de cificidad» (respecto del conjunto del alum-
familias inmigrantes es encontrar los cana- nado autóctono) de las necesidades edu-
La educación intercultural como vía de les de comunicación adecuados con estas cativas del alumnado inmigrante tiene
integración y participación familias teniendo en cuenta cuestiones de principalmente que ver con tres variables
Tal y como ponen de manifiesto los dife- horario, idioma, inseguridad social en el básicas: la edad de llegada e inicio de la
rentes estudios realizados al respecto, las entorno familiar, falta de información y escolarización; el conocimiento o no de la
familias inmigrantes tienen depositada una otras (Bueno y Belda, 2005). lengua autóctona; y la trayectoria educa-
gran confianza en la escuela como vehícu- A fin de superar obstáculos y dificultades tiva y nivel de aprendizajes desarrollado
lo de integración, tanto individual como como las que acabamos de describir, el en el país de origen.
familiar, en la sociedad de acogida. Al mis- diseño e implementación de un plan de Hay que señalar que, si pretendemos
mo tiempo, si partimos de la idea de que el acogida facilitaría la creación de espacios orquestar de forma óptima los recursos
ambiente familiar y escolar son los que más de comunicación alternativos y flexibles necesarios para la intervención educativa,
influyen en el desarrollo del individuo y su (escuela de padres y madres tanto inmi- es vital conocer el tipo de dinámicas esco-
proceso educativo, no cabe duda de que grantes como autóctonos, encuentros lares a las que han sido habituados estos
entre escuela y familia debe existir una estre- informales, espacios de apoyo sobre el alumnos con anterioridad a su incorpora-
cha comunicación a fin de lograr una visión aprendizaje de la lengua, talleres de tea- ción a los sistemas educativos de los países
globalizada y completa del alumno, elimi- tro, jornadas culturales,… Creemos que la receptores. El no tener presente el contras-
nando, en la medida de lo posible, discre- AMPA (Asociación de Madres y Padres de te entre estas dinámicas y las propias de las
pancias y antagonismos a favor de la unifi- Alumnos) puede tener un papel clave, cre- escuelas a las que se incorporan los alum-
cación de criterios de actuación y apoyo ando espacios de relación y un clima de nos extranjeros puede hacernos perder de
mutuo. Familia y escuela, por derecho y por diálogo con el apoyo del profesorado. Pero vista el significado de extrañamientos y «di-
deber, tienen responsabilidades educativas no se trata sólo de poner a disposición los sociaciones» enormemente trascendenta-
por lo que, necesariamente, han de ir jun- espacios sino, sobre todo, de promover una les en sus trayectorias y logros académicos.
tas en una estrategia de trabajo común, tra- participación de calidad, movilizando los Según han puesto de manifiesto diferen-
tando de compensar esfuerzos y metas en recursos disponibles a partir de la necesa- tes estudios (Alegre, Benito y González,
una comunidad de vida concreta (Martínez ria implicación en el proceso por parte de 2007), una parte significativa de las dificul-
y Fuster, 1995; Fuente, 1996). las autoridades locales competentes. tades de aprendizaje e integración plena
Conscientes de las enormes dificultades, en las dinámicas cotidianas del aula tiene
a la hora de plantear un nuevo modelo Las características específicas del alum- que ver con el hecho de experimentar en
educativo como el que podría girar alre- nado inmigrante el contexto escolar de llegada unos códi-
dedor de la educación intercultural, debe- Son múltiples y diversos los factores que gos disciplinarios de aula, unos ritmos de
mos tener en cuenta que esta perspecti- pueden incidir en el hecho de que los aprendizaje y unas pautas pedagógicas a
va implica una reconceptualización del alumnos de origen inmigrante obtengan, menudo sensiblemente diferentes de los
valor de la diferencia hacia los principios en términos generales, peores resultados vividos en origen. Por ejemplo, no son
de igualdad, justicia y libertad y todo ello que sus compañeros autóctonos. A este pocos los colectivos de alumnos inmigran-
para establecer un compromiso perma- respecto, la explotación de los datos del tes que han sido escolarizados en el mar-
nente con las culturas minoritarias (López, PISA 2003 (Programme for International co de unos modelos educativos próximos
2000). En este sentido, el principio básico Student Assessment) se ha centrado, sobre a lo que podríamos denominar «pedago-
192 Didáctica
ae >> número 43

gías visibles» (tomamos aquí, de nuevo, en do trata de diseñar un proyecto de forma- delante de la práctica concreta y ello hace
préstamo la conceptualización de Berns- ción intercultural, asumiendo nuevos prin- que, en muchas ocasiones, se atienda a
tein): una escolarización basada en: códi- cipios, cimentado y condicionado, en la una Educación Intercultural de forma
gos educativos de tipo agregado (clasifica- mayoría de los casos, por un conjunto de superficial que se suma a la falta de una
ción y enmarcación fuertes), en unas rela- valores preestablecidos e incluso por unas formación rigurosa y sistemática del pro-
ciones de aprendizaje «centradas en el pro- formas concretas de hacer, marcadas por fesorado en este ámbito.
fesorado» (teacher-centered) (que impone políticas educativas anteriores y esquemas Cuando, en general, se dan iniciativas de
su autoridad en ocasiones llegando al cas- culturales previos. preparación del profesorado en este cam-
tigo físico), y en unos marcos curriculares Evidentemente en este esquema de pro- po, éstas suelen ser superficiales, puntua-
construidos desde la noción del conoci- yecto, el profesorado, constituye una pie- les y sin afán de continuidad, optativas y
miento escolar como «estados cerrados de za clave en el desarrollo de cualquier sis- que en muchas ocasiones se asientan en
saber. No es entonces infrecuente que estos tema de valores propuesto como punto de el voluntarismo personal, exclusivamen-
alumnos, además de sufrir los efectos de referencia a trabajar en el marco educati- te, de aquellos maestros que se encuen-
un desconcierto inicial notable, lleguen a vo. Indiscutiblemente es el talante y las tran en la propia aula con diferentes cul-
establecer claras homologías entre el nivel actitudes de los educadores los que con- turas, quedando aparte el resto de los
de disciplina de los comportamientos y la figurarán en el ámbito escolar el clima docentes que ignoran que ellos también
rigurosidad de las enseñanzas escolares. necesario para la percepción y vivencia de deberán preparar a los alumnos de la cla-
Para recapitular, podríamos decir que este determinados valores. se mayoritaria a saber convivir en una
conjunto de reflexiones refuerza el argu- “El papel del enseñante es esencial. La situa- sociedad cada vez más plural.
mento de que no todos los colectivos de ción multicultural exige un conocimiento Aunque son claras las recomendaciones de
alumnos inmigrantes «desafían» de igual de los fenómenos migratorios y de las rea- los distintos organismos internacionales
forma y en la misma medida a las estruc- lidades con las que se enfrenta, al tener que al respecto, son pocos los países que se han
turas de atención educativa de las escue- convivir con personas de otro medio cultu- planteado enserio el desarrollar unos pro-
las, y que no todos parten de unas mismas ral. No basta la buena voluntad, es menes- gramas de formación inicial y permanen-
dificultades educativas ya sea como conse- ter que los profesores se preparen para reci- te del profesorado en cuanto a Educación
cuencia de su lengua materna, del momen- bir y comprender a sus alumnos a sus fami- Intercultural. La falta de un marco legal cla-
to en que se incorporan a la escuela o del lias, a sus colegas procedentes de otros paí- ro y de incentivos concretos, que sean esca-
tipo de escolarización previa. En definiti- ses, que respeten la diversidad de lenguas, sas las intenciones de formación, que no
va, convendría entonces enfatizar el hecho los modos de vida, los proyectos, los com- abarque a toda la población docente y que
de que no todas las concentraciones de a- portamientos, las religiones, que puedan generalmente lo poco que se pone en mar-
lumnos no autóctonos en determinadas es- manejar los conflictos que surjan y sepan cha llegue a aquellos profesionales preo-
cuelas (públicas o privadas) son igualmen- aprovecharlos para enriquecer culturalmen- cupados con el tema., dejando al margen
te susceptibles de ser problematizadas. te a cada uno, En realidad, la formación de a aquellos que posiblemente más necesi-
Tener presente el valor de estas variables los docentes es la pieza clave de la educa- ten de esta formación porque su sensibili-
contribuye a desacreditar, cuando se tra- ción intercultural”. (Consejo de Coopera- dad problemática es nula (Jordán, 1994).
ta de abordar aquello que de específico tie- ción Cultural del Consejo de Europa, 1986) Finalmente sólo hay que destacar que cual-
nen los niños, niñas y jóvenes llegados de Atender a la figura del educador es nece- quier programa de intervención en la for-
otros países y sistemas educativos, el recur- sario para así poder dar respuesta a la rea- mación de los maestros pasa por las viven-
so de la explicación culturalista. Más allá lidad intercultural que se está desarrollan- cias personales y la propia escala de valo-
de las distancias idiomáticas, de la esco- do socialmente. res de cada uno. Los objetivos a conseguir
larización recibida en el país de origen y El deber de fomentar en la escuela un espí- deberán enmarcarse en perseguir un inten-
del momento de incorporación al sistema ritu tolerante, de respeto y convivencia, to de moldear esa realidad innata y subje-
educativo español, aquello que podríamos hace que la formación del profesorado ten- tiva con la que se cuenta; no se debe olvi-
llegar a evaluar como habilidades, actitu- ga un carácter prioritario. Es para todo el dar que a veces las susceptibilidades con-
des y expectativas de los alumnos atribui- profesorado en general y no sólo para cretas del docente hacia formas cultura-
bles a unas u otras «predisposiciones étni- aquellos que trabajan con una población les diversas pueden poner en peligro el
cas» acostumbran, en muchos casos, rela- heterogénea culturalmente, ya que cual- correcto desarrollo de una Educación
cionadas con el perfil social e instructivo quier alumno deberá saber convivir en una Intercultural.
de las familias inmigradas situación que realidad social que en muchas ocasiones Actitudes del profesorado ante una rea-
bien puede compartir con las familias será diferente a la suya y a la de su entor- lidad intercultural
autóctonas de clase trabajadora, así como no más inmediato. Por todo ello Fermoso Jordán (1994) nos recuerda la “pasividad”
con éstas y su descendencia perciben la (1992) establece que, sin ninguna duda, de con la que muchos docentes asumen esta
estructura de oportunidades que les ofre- la formación inicial y permanente del pro- cuestión, siendo preciso insuflar en el pro-
ce la sociedad receptora y, como parte de fesorado en este campo, dependerá el éxi- fesorado abundantes dosis de “optimismo
dicha sociedad, la institución escolar. to o el fracaso de una adecuada Educación pedagógico realista” para que en las escue-
Intercultural, afirmación con la cual pare- las se aprenda a convivir con y en la dife-
El docente ante la educación intercultural cen estar de acuerdo teóricos, políticos rencia. La actitud del profesorado es cru-
Situación actual educativos, organismos internacionales e cial, no sólo para asumir un nuevo estilo
Schramm (1992) pone en manifiesto la instituciones públicas. Pero, como dice Del de enseñanza, sino además, para partici-
enorme responsabilidad con la que se Arco (1995) en el terreno de la Educación par en planes de formación que les ofrez-
enfrenta la Administración educativa cuan- Intercultural la teoría va con mucho, por can recursos y nuevas técnicas. Sería muy
Didáctica193número 43 << ae

interesante realizar un estudio en nuestra cando menos tiempo por alumno/sema-


propia Comunidad Autónoma, sobre cuál
es la actitud real del docente.
Para tener una visión general de cuáles son
las actitudes más frecuentes entre los
“ Las ATALs o aulas
puente son un recurso
educativo para poder
na, puede que el tiempo de un trimestre
no sea suficiente y haya que ampliarlo,
según los casos. Es imprescindible la coor-
dinación entre el centro en donde el alum-
docentes, presentamos el análisis de algu- no está escolarizado, antes, durante y des-
nos estudios e investigaciones que se han
llevado a cabo. Analizaremos la propues-
responder a las necesi- pués de su estancia con el aula puente, al
objeto de orientar al Equipo Docente, pro-
ta de Alkan y de Vreede (1990), represen- dades de comunicación fesorado y tutora o tutor. El alumnado es
tantes del grupo de trabajo ATEE (Teacher heterogéneo en cuanto a edades, sexo, país
Education and Intercultural Education) inmediata del alumnado de procedencia y nivel académico. La ense-
que en su estudio con título: Education in ñanza es individualizada. No debe supe-
a plural society: A survey of the profesional inmigrante cuando llega rar los 10-12 alumnos.
opinions of teachers in Europa, tiene como
finalidad el recoger las opiniones de los a un centro docente Actividades de acogida y atención al
docentes acerca del interculturalismo, alumnado inmigrante
papel que debería jugar la escuela en rela- La conclusión que se extrae de forma Carta a la tutora y al tutor
ción a los alumnos minoritarios, si la pre- inmediata es que si bien es cierto que las Cada vez con más frecuencia, en nuestra
sencia de estos niños altera o dificulta el generaciones más jóvenes son más procli- experiencia como docentes, tenemos que
orden, rendimiento académico de los cen- ves a la apertura de ideas y en consecuen- adaptarnos a situaciones que son nuevas
tros educativos, etc, y en última instancia cia a tener una actitud más flexible, no para nosotros. Una de esas situaciones es
se perseguía el delimitar los elementos cla- están muy lejos de sus compañeros de la llegada al aula de alumnado proceden-
ves que el docente espera de cualquier pro- mayor edad, que han sido socializados en te de un país y una cultura diferentes. Un
grama de formación en materia intercul- otras creencias. buen día tenemos una nueva alumna o
tural. Los resultados fueron bastante curio- un nuevo alumno del que no sabemos
sos, las respuestas de los profesores no fue- Las ATALs (aulas temporales de adapta- nada y, además, con el que no comparti-
ron lo bastante homogéneas, si se podría ción lingüística) mos referentes culturales que nos ayuden
concluir que aquellos docentes menores Las Aulas Temporales de Adaptación Lin- a comprenderlo, e incluso puede que ni
de 40 años y los más afectados directamen- güística (ATALs), o las aulas puente, son un siquiera compartamos el mismo idioma.
te en la enseñanza de alumnos minorita- recurso educativo a corto y medio plazo La realidad del alumnado inmigrante tam-
rios, sostenían, generalmente, opiniones para responder a las necesidades de comu- bién está marcada por el desconocimien-
y actitudes más positivas y abiertas que nicación inmediata de los alumnos inmi- to. Se ha producido una ruptura en su
aquellos pertenecientes a grupos de mayor grantes al llegar a un Centro. Ayudan a dis- mundo al embarcarse con su familia en la
edad y menor implicación práctica. minuir y encauzar temporalmente el efec- aventura que supone trasladarse a un nue-
En un contexto más próximo, los profeso- to del choque cultural, quedando claro que vo país. Este alumno ha perdido mucho,
res Ortega y Minguez (1991), de la Univer- esta problemática debe ser abordada glo- ha perdido todos los referentes de su rea-
sidad de Murcia, llegaron a unas conclu- balmente en el marco del centro educati- lidad conocida y tiene que comprender y
siones también interesantes. Elaboraron vo y en las aulas en las que las alumnas o adaptarse a una realidad nueva, integrar-
una escala actitudinal funcional sobre las los alumnos inmigrantes se integrarán defi- se en un entorno y una escuela descono-
actitudes hacia la diversidad cultural mani- nitivamente. Son de ámbito zonal. cidos y relacionarse con un grupo de com-
festadas por alumnos de magisterio. Un Funcionalmente dependen del Centro pañeros y un profesor cuyo idioma en
50% de los futuros maestros encuestados donde se ubican, y su profesora o profe- muchos casos no comparte.
presentan predisposiciones abiertamente sor pertenece al Claustro del mismo. Tran- Ante el desconocimiento mutuo, debemos
negativas, un 9% indiferentes en relación sitorias. El alumno sólo estará el tiempo reaccionar reconociendo al niño en su
a aspectos como la “promoción y defensa” imprescindible para defenderse mínima- diversidad y en su igualdad. El alumno
de las minorías étnicas y sus respectivas mente en el lenguaje oral español, así inmigrante es un alumno más, es un niño
identidades culturales ( Jordán, 1994). como interpretar adecuadamente la vida al que intentaremos educar y con el que
En una reciente investigación realizada del colegio y el entorno (horarios, come- vamos a ir avanzando por un camino com-
por Samper (1993), con una muestra de dor, dependencias necesarias...). En las plicado. Pero es un alumno que va a nece-
alumnos estudiantes de magisterio, con- ATALs con estructura y sede estable en un sitar no ser tratado de la misma manera.
cluyendo su trabajo con la afirmación de Centro, la estancia máxima de un alumno Para ser igual que sus compañeros tene-
la presumible existencia de actitudes etno- no debería exceder de un trimestre, con el mos que garantizar su derecho a ser dife-
centristas, e incluso explícitamente racis- fin de favorecer la pronta integración en rente. Son propios de estos alumnos los
tas entre el futuro profesorado, aspecto su Centro. Temporalmente el alumno lo es sentimientos de desorientación personal,
que remite al marco más amplio de la con- del Centro en el que esté ubicada el aula, traumatismo, inseguridad, miedo, descon-
troversia sobre Educación Intercultural y con los mismos derechos y deberes, y se fianza, temor al rechazo... que serán más
los límites y posibilidades de un sistema integrará en las Áreas de E. Física, Música o menos intensos dependiendo de la pro-
escolar capaz de acoger la diversidad. y E. Artística. ximidad de la cultura de procedencia -
Alkan y de Vreede en el estudio antes men- En las ATALs itinerantes, en las que la pro- todos sabemos que no es lo mismo un
cionado, concluyen que la variable edad fesora o profesor va pasando de un Cen- alumno de la Américahispana o un euro-
no es demasiado significativa. tro a otro o por distintas poblaciones, dedi- peo que un alumno chino o magrebí-, de
194 Didáctica
ae >> número 43

las causas de la emigración y de la forma


de llegada a nuestro país. Todas estas cir-
cunstancias hay que tenerlas en cuenta en
nuestra labor tutorial. Necesitamos sensi-
bilizarnos y sensibilizar a la comunidad
educativa sobre la realidad diferente de
estos alumnos.
El proceso de enseñanza-aprendizaje está
marcado por las relaciones que se estable-
cen en el aula, siendo un proceso comu-
nicativo de interacción entre compañeros
y entre el profesor y los alumnos. Será
necesario, por tanto, que como profesores
tutores, desde el principio, facilitemos el
establecimiento de relaciones positivas y
la existencia de un clima de relación afec-
tiva que haga posible la comunicación
cuando falla el idioma.
Con la entrada de un alumno inmigrante
en nuestra aula iniciamos un proceso de
conocimiento mutuo que entendemos va
a ser enriquecedor para todos. Es para faci-
litar este primer encuentro por lo que cre- conocimiento del alumno y la toma de para su atención comprensiva, sino que,
emos necesarioque los Centros y aulas decisiones sobre el curso y grupo en el que paralelamente, demanda la mejora de las
donde se recibe a este alumnado tengan integrarlo, datos que deberá conocer pre- actitudes y la clarificación de los valores
previsto un plan, una serie de actividades viamente el tutor. emergentes en los contextos sociales de
cuya finalidad será la acogida de los nue- nuestro tiempo.
vos alumnos y de sus familias. Conclusiones La escuela tiene que avanzar más en su
Por otro lado la llegada de alumnos inmi- El objetivo que se ha de perseguir es la sen- necesaria reformulación de fines y metas
grantes a nuestro Centro puede ser una sibilización del alumnado ante el fenóme- de corte intercultural, con afán integrador
buena circunstancia para plantearnos dis- no de la inmigración de máxima actuali- e inclusivo para todos y no sólo para el
tintos retos como modificar las estructu- dad y gran proyección de futuro que, de alumnado inmigrante o para el que requie-
ras organizativas, iniciar procesos de refle- una manera u otra, va a influir cada vez re atención específica a su diversidad. La
xión e incrementar la cultura colaborati- más en nuestra sociedad. Este fenómeno diversidad no la aportan ellos, la aportamos
va del Centro, porque es tarea de toda la no ha de plantearse como un problema todos; no le afecta únicamente a ellos, nos
comunidad educativa convertirlo en un sino como un desafío en el que es funda- afecta a todos; no sólo ellos son los que tie-
espacio acogedor. mental la actitud del profesor para que la nen que “normalizarse” en el sistema edu-
Como equipo educativo va a ser necesa- integración y la convivencia con los alum- cativo, todos tenemos que aprender nue-
rio que reflexionemos sobre lo que signi- nos inmigrados llegue a un buen puerto. vas formas de vivir en una realidad nueva.
fica para todos nuestros alumnos el pri- En este sentido, es fundamental el desarro-
mer momento de llegada al colegio. Tam- llo en el aula y por inercia en el centro edu- BIBLIOGRAFÍA
bién necesitaremos preguntarnos qué sen- cativo el desarrollo de actitudes toleran- AGUADO, T. ET AL. (1998). DIVERSIDAD CUL-
timos cuando llegamos a un lugar extraño tes y solidarias en los alumnos dentro de TURAL E IGUALDAD ESCOLAR. UN MODELO
o desconocido, para desarrollar sentimien- una sociedad como la actual, plural. PARA EL DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO DE
tos de empatía, poder ponernos en el lugar Desde el aula se han de propiciar e impar- ACTUACIONES EDUCATIVAS EN CONTEXTOS
del otro y comprenderle. Preguntarnos tir una educación que luche contra los pre- ESCOLARES MULTICULTURALES. MADRID:
cómo hacer para que ese momento inicial juicios, a través de la igualdad de oportu- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.
sea un momento más acogedor y huma- nidades entre el alumnado y fomentando ALEGRE, M.A. (2008). EDUCACIÓN E INMIGRA-
no; cómo convertirlo en el primer paso actividades que permitan un acercamien- CIÓN. ¿UN BINOMIO PROBLEMÁTICO? REVIS-
para la comunicación y el encuentro. to entre el centro educativo y el entorno. TA DE EDUCACIÓN, 345, 61-82.
Actividades previas En el contexto de una sociedad de acogi- ANPE (2008). EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN
Es necesario que previamente recabemos da que dice promover la diversidad cultu- INTERCULTURAL. ALMERÍA: ANPE.
toda la información posible sobre la nue- ral como valor y como pauta de integra- GIDDENS, A. (1998). SOCIOLOGÍA. MADRID:
va alumna o alumno recurriendo a la fami- ción social, el avance intercultural se verá ALIANZA EDITORIAL.
lia y, si no hay posibilidad de comunica- propulsado con un impulso a la concep- MACIONIS, J..J. Y PLUMMER, K. (2000). SOCIO-
ción, pidiendo ayuda a algún intérprete de ción plural de las relaciones socioeduca- LOGÍA. MADRID: PRENTICE HALL.
las diferentes ONGs que trabajan con inmi- tivas, estableciendo el mestizaje cultural SANTOS, M. A. ET AL. (N.D.). ESCUELA INTER-
grantes, o bien a una familia o alumno del como vía de enriquecimiento y soporte de CULTURAL Y FAMILIAS INMIGRANTES. EXPEC-
Centro que se expresen en el mismo idio- la convivencia. El manejo del conflicto no TATIVAS ACERCA DE LA EDUCACIÓN. UNIVER-
ma. Necesitamos obtener todos los datos depende sólo de recursos específicos o de SIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.
personales y escolares que nos faciliten el conocimientos necesarios abundantes
Didáctica195número 43 << ae

El aprendizaje de la lectura
en la Educación Infantil
[María Nazaret Pozo Garrido · 79.022.463-Y] grafema al fonema. Aprenderán el código iconos.
La etapa de la Educación Infantil es crucial alfabético, para progresivamente poder co- · Métodos silábicos: Para este aprendizaje
para el aprendizaje de la lectura, siendo esta nocer la fonología. Durante esta etapa el ni- se presenta cada consonante acompaña-
etapa del ámbito escolar donde el niño debe ño se percata del orden de las letras en las da de vocales, sin texto y siguiendo un rit-
ir adquiriendo destrezas y habilidades para palabras, puesto que se da cuenta de que mo para superar el conflicto articulatorio.
el desarrollo adecuado de la lectura. Esta los sonidos siguen un orden específico. 2.2. Métodos analíticos o globales
etapa resulta fundamental para la adquisi- Etapa ortográfica: Cuando llegue a esta En este método se parte de unidades lin-
ción de la lectura por parte de los niños/as, etapa, significa que el niño puede recono- güísticas con significado. Para ello, usa
puesto que una vez aprendido este instru- cer las palabras en su totalidad. Además métodos visuales y auditivos que atienden
mento tan importante, se descubren todas de reconocerle visualmente como en la un concepto global. Este método utiliza
las demás áreas de aprendizaje que se lle- etapa logográfica, podrá realizar el exa- frases y su significado, por lo que una de
van a cabo en las siguientes etapas educa- men sistemático de las palabras. sus características es el uso de textos, pala-
tivas a través de textos escritos. A pesar de estas tres etapas y de la impor- bras, frases, etc.
Debemos partir de los conocimientos pre- tancia de pasar de unas a otras por parte Al finalizar este método el niño será capaz
vios del alumnado para ir introduciendo del niño, esta teoría no está totalmente de conocer y diferenciar tanto sílabas como
la nueva información y sea capaz de inte- completa en el ámbito educativo, puesto letras.
grarla en sus esquemas de conocimiento. que sólo se centra en el significante, dejan- Existen diferentes enfoques de este méto-
Para el aprendizaje de la lectura debemos do a un lado la importancia de otra estra- do que se presentan a continuación:
partir de numerosos procesos cognitivos tegia lectora como es la comprensión del Métodos léxicos: Se trata de aprender algu-
que pasan por la percepción visual, la dife- significado de lo que se lee. nas palabras acompañadas de dibujos que
renciación de las letras, la lectura de la les hagan comprender la palabra, estas
palabra hasta comprender el significado 2. Diferentes métodos para el aprendiza- serán la base para el siguiente aprendizaje.
de lo que ha leído. je de la lectura Método global-natural: Parte de la impor-
En la escuela tenemos que enseñar las dife- Existen diferentes métodos eficaces para tancia del garabateo antes de pasar a la
rentes estrategias para que los alumnos el aprendizaje de la lectura. Dependiendo escritura. Partirán de palabras y frases
procesen el texto y así, finalmente lleguen del modelo de lectura que se emprenda introducidas en el contexto y escritas por
a la construcción del significado. podemos elegir uno y otro, aunque siem- el docente, que los niños estudiarán, obser-
pre se pueden complementar algunas varán, contemplarán, reconocerán e iden-
1. Etapas del desarrollo de la lectura estrategias de cada uno de ellos para que tificarán.
según Firth el método sea completo y efectivo. Tanto el método sintético como el méto-
Siguiendo esta propuesta del aprendizaje 2.1. Métodos sintéticos do analítico y global, poseen algunas des-
de la teoría de Firth, el niño debe pasar por Estos métodos parten de los grafemas, fone- ventajas que se pueden resumir en las
varis fases sucesivas, en las cuales tiene mas y sílabas, para a partir de su estudio siguientes:
que ir desarrollando la estrategia requeri- llegar a dominar estructuras complejas Método sintético:
da en cada una de ellas para pasar a la como son por ejemplo las frases, palabras, · Son poco motivadores.
siguiente. Cuando el niño logre pasar por textos, etc. El significado de estos métodos · No tiene en cuenta el significado.
todas las etapas desarrollando las estrate- se da en la importancia otorgada en el pro- Método analítico y global:
gias necesarias en cada una de forma satis- ceso de descodificación del significante. · Da demasiada importancia a la percep-
factoria, logrará ser un lector adecuado. Existen tres métodos principales que ción visual
Estas etapas son las siguientes: dependen de la unidad de partida para ini- · No puede identificar palabras hasta que
Etapa logográfica: Durante esta etapa el ciar el proceso: el proceso esté muy avanzado
niño reconocerá algunas palabras que le · Método alfabético: Analizan exclusiva- · Precisa mucho de la memoria
resulten familiares, pero sólo reconocerá mente el nombre de la palabra, y lo hacen · Necesita un profesor muy preparado
su caligrafía. La cantidad de palabras que sin su valor fonético y ordenados de for- Partiendo del déficit de estos métodos y
debe reconocer debe ser mínima puesto ma alfabética, para posteriormente poder para intentar subsanarlos nace un méto-
que si se dan a conocer muchas palabras combinarlas. Este método es complicado do mixto que intenta complementar las
puede confundirlo y hacer que se estan- y se utiliza poco puesto que existe diferen- ventajas de cada uno de los dos, aunque
que. Cada vez que observa una palabra la cias entre la acústica y la grafía, es decir, cada uno de estos métodos empleados
va analizando e irá conociendo cada vez las letras. depende en gran medida de ciertas varia-
más rasgos de esa palabra, esto le llevará · Método fonético: Aprenden el sonido de bles como son por ejemplo: las habilida-
a pasar a la siguiente etapa. las letras. En este método se da la corres- des de los niños, el ritmo con el que apren-
Etapa alfabética: Durante esta etapa los pondencia grafema-fonema. Para que sea den, los materiales empleados, la labor del
niños aprenden las reglas para pasar del motivador se acompaña de imágenes o docente, etc.
196 Didáctica
ae >> número 43

La interpretación de la
realidad a través del dibujo
[Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] · El dibujo de memoria desarrolla la memo- yen en el desarrollo de la grafía y en el rea-
Una de las características del dibujo infan- ria visual. lismo del propio dibujo.
til es su intento por reproducir la realidad, · El dibujo artístico desarrolla lo estético y Existen varias fases que determinan la evo-
de imitarla. Mediante el dibujo, el niño/a es un arte asociado a la pintura lución del realismo, cada una ellas con
es capaz de representar en una hoja de El dibujo tiene un componente motor muy unas características propias:
papel la realidad que le rodea, “su propia importante, y puede considerarse una bue- El realismo fortuito (1ª fase):
realidad”, por lo que a través de él pode- na ocasión para el desarrollo muscular. El Los primeros dibujos de los niños consis-
mos conocer mejor la percepción que tie- niño necesita ser capaz de controlar sus ten en la realización de garabatos, una
ne éste sobre el mundo. movimientos y de adquirir una motrici- exploración de líneas dejadas sobre la hoja
“Todos los niños son artistas, el problema dad fina que le permita llevar su mano por que reproducen los movimientos que se re-
es cómo seguir siendo artista cuando cre- el camino que quiere, impidiendo que se alizan. Son trazos que se repiten una y otra
ces” (Pablo Picasso). le escape el trazo y se estropee el dibujo vez, huellas de los gestos que el niño reali-
El dibujo comienza siendo una actividad mediante la realización de movimientos za explorando los movimientos y que pue-
motora que se limita a reproducir los movi- no deseados. den tener muchas formas. Estos garabatos
mientos de la mano que dejan un rastro Tiene también un indudable componen- serán el inicio, el material con el que los
en el papel, este hecho atrae la atención te cognitivo que refleja muy bien la com- niños construirán sus dibujos figurativos.
de los niños/as desde la educación infan- prensión que el niño tiene de la realidad, La conexión entre el dibujo y la realidad se
til, estos van desarrollando técnicas por su representación espacial y cómo conci- va construyendo poco a poco a medida que
imitación y destrezas psicomotoras. En un be las cosas. A través de esta concepción se desarrolla la habilidad del trazo y la cla-
principio, los niños/as imitan trazos como podemos conocer el grado de madurez o ridad de la imagen. En un primer momen-
círculos, movimientos en zigzag, líneas rec- de conexión con el mundo que el niño/a to, los niños/as afirman que lo que están
tas, etc., posteriormente imitarán objetos, posee. También podemos extraer informa- realizando es simplemente “un dibujo”,
personas, animales, paisajes u otros deta- ción acerca de sus inquietudes, de los cen- pero en cuanto encuentran un parecido ra-
lles de la realidad que le suscite interés. tros de interés que les motivan y al mismo zonable entre el dibujo y la realidad se apre-
El dibujo tiene además un carácter lúdico tiempo de esos temas que le atormentan suran a afirmar que lo que han realizado
intrínseco que despierta entre los niños/as en un determinado momento. es un paisaje, una persona o un animal en
el interés y la motivación, los niños/as se Los niños/as le transfieren al dibujo un concreto. Aunque el parecido no es muy
divierten experimentando y se enorgulle- componente afectivo que hace que los apreciable, el niño lo toma como un logro
cen de sus creaciones desde muy pequeños, valoren como algo suyo, como creaciones e intenta mejorarlo. Se pasa de una situa-
aunque éstas sean garabatos poco legibles. propias que expresan una idea personal o ción no intencionada a una intencionada.
Es muy importante concienciar a los alum- simplemente un objeto o persona que sig- El realismo frustrado (2ª fase):
nos/as desde pequeños de la idea de “ima- nifican algo para ellos. El dibujo implica El niño empieza intenta dibujar algo preci-
gen mental”, es decir, antes de comenzar al niño totalmente y éste trata de hacer so pero se encuentra con obstáculos que le
con el trazo en el papel es necesario visua- cosas hermosas buscando que los dibujos impiden lograr el resultado que pretende.
lizar interiormente la imagen que quere- sean bonitos, por lo que muchas veces se Uno de ellos es su control motor, intenta
mos proyectar. El proceso se realiza de den- lamentan cuando no consiguen realizar realizar trazos que imiten gestos, distintas
tro hacia fuera, exteriorizando y plasman- su intento. Lo entienden como la posibi- perspectivas, movimientos, etc., pero la rea-
do en el papel la imagen que hemos crea- lidad de dejar una huella, de tener una lización le sale mal. Solo reproduce algu-
do en nuestra mente. influencia sobre el medio que lo rodea. nos detalles del objeto que representa, los
“Si no puedo dibujarlo, es que no lo entien- Como en la inmensa mayoría de los ámbi- más relevantes, olvidándose de detalles en
do” (Albert Einstein). tos, la diversidad es un componente los que no se fija o no valora en el momen-
El lenguaje artístico es muy importante en imprescindible a tener en cuenta, y en el to de la realización. A veces, representa en
el desarrollo global y armónico de las capa- dibujo aún más, ya que no existen dos mayor tamaño aquellos que entienden más
cidades del niño, ya que le ayuda a com- niños/as iguales y, por lo tanto, dos mane- significativos, creando una perspectiva del
prender los mensajes codificados. Existen ras iguales de entender la realidad y repre- dibujo desproporcionada y poco conecta-
varios tipos de dibujo, cada uno de ellos sentarla. Cada niño/a tiene su propia moti- da con la realidad. Un ejemplo común es
desarrolla unas destrezas diferentes: vación, sus propios intereses, sus propias dibujar la figura humana con la cabeza muy
· El dibujo libre desarrolla la expresividad dificultades, sus propias virtudes y así se grande y las extremidades pequeñas.
del alumno/a, la espontaneidad y la crea- observa en sus creaciones. Otro factor a tener en cuenta es la dispo-
tividad. El dibujo es una representación bidimen- sición de los elementos, a veces aparecen
· El dibujo natural desarrolla la observación, sional de una realidad tridimensional, por personas flotando, menos dedos, pies
la autonomía, y la capacidad de análisis. lo que existen muchos factores que influ- separados del cuerpo, etcétera.
Didáctica197número 43 << ae

El realismo intelectual (3ª fase):


El niño no dibuja lo que ve, dibuja lo que
sabe acerca del tema. De esta manera el
dibujo posee detalles que no se asemejan
con la realidad, sino que reflejan la infor-
mación del niño/a acerca de lo que se
dibuja. En esta fase se separan detalles para
destacarlos, por ejemplo el cabello huma-
no, los niños/as pintan los pelos por sepa-
rado. Se dibujan transparentes los objetos
que poseen algo en su interior, como una
caja, un embarazo o un huevo.
En otras ocasiones en lugar de la transpa-
rencia los niños/as aplican la mezcla de
enfoques, en los que una persona puede
aparecer de frente pero su nariz o sus pies
de perfil, o una casa en la que la fachada
se aprecia recta y su tejado o puertas
de lado.
El realismo visual (4ª fase):
El niño/a comienza a perfeccionar su cre-
ación plástica a través del aprendizaje de
técnicas como la perspectiva, la simetría
o la proporción. A partir de los ocho o nue-
ve años el niño empieza a representar la
realidad tal y como la está viendo, elimi-
na las partes no visibles y mantiene las
dimensiones de los objetos. Los dibujos
maduran y pierden el componente infan-
til. La evolución del dibujo no es lineal sino
que se producen avances y retrocesos,
debidos a la dificultad de la propia tarea.
A partir de la adolescencia, los dibujos se
consideran muy personales, entendiendo
la creación plástica como una forma de
expresar una idea propia, unas emociones
o unos sentimientos. En esta conflictiva
edad se expresan los estados de ánimo y
se aprecian los resultados, aunque muchos
autores afirman que los niños/as comien-
zan a agotarse artísticamente, prescindien-
do de la motivación y cambiando su con-
cepto de dibujo.
Uno de nuestros autores más universales,
Pablo Picasso, afirmó lo siguiente: “Me lle-
vó cuatro años pintar como Rafael, pero me
llevó toda una vida pintar como un niño”.
Y es que la creación que un niño/a expe-
rimenta cada vez que realiza un dibujo
contiene una esencia que poco a poco se
va perdiendo con los años. Como docen-
tes, debemos aprovechar la etapa escolar
para exprimir esa esencia y conseguir que
a través del dibujo el niño/a experimente
la expresión desde el enfoque artístico. BIBLIOGRAFÍA
Además, de esta manera posibilitaremos DELGADO, J. (1983): “EL ORIGEN DE LA EXPRESIÓN”. EDITORIAL CINCEL. MADRID.
que nuestros niños/as reflexionen e inda- ESCUDERO, M., FERNÁNDEZ, M., SOSA, M., VILLAMAYOR, N. (2003): “LA EVOLUCIÓN DEL DIBUJO”.
guen en ellos mismos y conozcan aspec- KELLOGG, R. (1986): “ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL PREESCOLAR”. EDITORIAL CIN-
tos internos ocultos que solo mediante este CEL. MADRID.
arte pueden conocer.

También podría gustarte