Está en la página 1de 68

>> Año II · Número 41 · Segunda quincena de julio de 2010

Un mes plagado
de reconocimientos
Diversas escuelas, profesionales de la enseñanza, entidades y estudiantes
han sido distinguidos este verano por su labor, esfuerzo y dedicación en el
ámbito educativo constituyéndose en ejemplos para la sociedad andaluza

4Regulación 4Apoyo 4Resultados


La Junta da luz verde a los nuevos Dos mil docentes se dedicarán Más de 1.500 beneficiarios de
reglamentos de organización de en exclusiva a tareas de refuerzo la ‘Beca 6000’ consiguen pasar
los centros sin contentar a todos educativo en colegios de Primaria de curso sin ninguna ‘cateada’
02 Sumario

Actualidad Reducir las tasas


3 Andalucía comenzará a aplicar
de manera generalizada el nuevo
modelo de sustituciones a partir
de fracaso escolar:
del próximo mes de septiembre

4 Los reglamentos que dotarán


toda una prioridad
de mayor autonomía a colegios Más de 2.000 docentes se dedicarán en exclusiva a
e institutos reciben carta blanca
del Consejo de Gobierno andaluz
tareas de refuerzo educativo en centros de Primaria


[E. Navas/L.Contreras] Para el presi-
dente de la Junta de Andalucía, reducir el Queremos la mejor
Aldía fracaso escolar será una prioridad de su
gobierno, “una urgencia”, según sus pro- escuela y los mejores
pias palabras, pues se trata de “una situa-
5 Euroscola reconoce el trabajo ción dolorosa que comparten el alumno
profesores para tener
de estudiantes de cinco centros y su entorno, padres y profesores”. los mejores alumnos,
de la región andaluza contra la Para combatirlo, todos los colegios de pri-
pobreza y la exclusión social maria de la región contarán a partir del pero también la mejor
próximo curso con más de 2.000 docen-
tes dedicados en exclusiva a las tareas de escuela y los mejores
6 Un filósofo, un inspector y un refuerzo de los estudiantes, recordó José
alumno de Música con Síndrome Antonio Griñán, durante la entrega en profesores para los
Jaén de los Premios al Mérito en la Edu-
de Down reciben las Medallas al
cación 2010, unos galardones que tienen
náufragos”, dijo Griñán
Mérito en la Educación
como objeto reconocer la contribución
de personas e instituciones a la mejora Otro de los grandes desafíos, según Gri-
de la calidad de la enseñanza y por el ser- ñán, es la integración del alumnado inmi-

staff
>> Editora
vicio que prestan al conjunto de la socie-
dad. En su discurso, el jefe del Ejecutivo
autonómico incidió en la importancia de
grante en el sistema educativo andaluz,
un reto al que la escuela, de momento,
“ha sabido responder”. Para muestra, un
Isabel María de la Torre Contreras garantizar la igualdad de oportunidades botón: en esta comunidad, estudian hoy
andaluciaeduca@andaluciaeduca.com y de “recuperar la confianza en la escue- niños y niñas de 163 nacionalidades dis-
la” y “en su capacidad transformadora”. tintas, cuya condición “no puede ser un
>> Consejo de Redacción “Queremos la mejor escuela y los mejo- obstáculo para desarrollar una carrera
Eduardo Navas Solís res profesores para tener los mejores alum- profesional”, como tampoco lo puede ser
Esther García Robles nos, pero también la mejor escuela y los para las personas que padecen alguna
Lourdes Contreras Muñoz mejores profesores para los náufragos; discapacidad física o intelectual, pues
Martín Oñate para que recuperen el sentido del esfuer- éstas son circunstancias que “no tienen
Silvia Palomo Cisneros zo, de la perseverancia y del trabajo”, decla- por qué estar reñidas con la noción de
Micaela Contreras Moreno ró el socialista, quien aboga por un futu- esfuerzo, perseverancia o talento”.
Nieves Ruiz Montoro ro que pase por fomentar en las nuevas
redaccion@andaluciaeduca.com generaciones hábitos “intelectuales y afec- Estudiantes con expedientes ejemplares
tivos” que fomenten la vida en democra- También en Jaén, el presidente andaluz
>> Diseño y edición cia. Y es que, a su juicio, la educación debe tuvo ocasión de entrevistarse con los vein-
Flor Enjuto Mena enseñar a los estudiantes a “emprender y ticinco estudiantes que obtuvieron una
edicion@andaluciaeduca.com desarrollar proyectos personales y colec- mayor puntuación en las Pruebas de
tivos que transformen y mejoren” la socie- Acceso a la Universidad (PAU). Estos jóve-
>> Publicidad dad, así como el sistema productivo. nes, según informaron fuentes de la admi-
Antonio Ruiz Montoro Desde esta perspectiva, considera que “la nistración regional, también cuentan con
publicidad@andaluciaeduca.com formación cualificada es la mejor garan- los mejores expedientes académicos de
tía de empleabilidad e inclusión”, una vía los centros públicos de la comunidad,
>> Edita que “nos permitirá afianzar un desarro- concluyendo el curso 2009-2010 sus estu-
Andalucíaeduca llo sostenible”. De ahí la importancia de dios de Bachillerato con una nota media
que la educación esté “en el centro del de 10, mientras que en las pruebas de
>> ISSN: 1989-2608 modelo social y económico que quere- Selectividad lograron calificaciones supe-
mos” para Andalucía, pues “educación es riores a 9,67. Todo un ejemplo de dedica-
sinónimo de oportunidades”. ción, responsabilidad y esfuerzo juvenil.
Actualidad03 número 41 << ae

Para que estos no sean casos aislados, todos fesora sustituto ha acudido al centro para las bajas de profesorado producidas en los
los colegios andaluces de Educación Pri- continuar con la programación del curso”, centros públicos de esta región, ha aplau-
maria contarán con profesorado dedicado aseveró el consejero, consciente de que la dido la decisión de la Junta de mejorar el
en exclusiva a las tareas de refuerzo del demora en las suplencias es una de las sistema de sustituciones, si bien el sindica-
alumnado, con el objetivo de mejorar los mayores preocupaciones de los padres y to ha mostrado sus reservas con respecto
rendimientos en “una etapa decisiva para madres del alumnado. Esto ha sido posible al nuevo modelo. Y es que, a juicio de sus
el futuro éxito escolar” de los estudiantes, después de la entrada en vigor del sistema responsables, el denominado ‘Plan 200’,
según ha anunciado el consejero del ramo, en virtud del cual a cada colegio e instituto aplicado de forma experimental en dos-
Francisco Álvarez de la Chica. De este modo, se le asigna un presupuesto virtual, integra- cientas escuelas de la comunidad, no ha
a partir del próximo curso habrá 2.068 do por un número de jornadas para susti- sido todo lo efectivo que se esperaba.
maestros y maestras que orientarán toda tuciones, fijado según su plantilla, para ges- “En reiteradas ocasiones hemos solicitado
su jornada a las labores de apoyo en dichos tionarlo. En caso de que se agote y se pida que el personal de refuerzo de los centros
centros, con lo que la Junta responde así a un incremento, es necesario justificarlo. se dedique en exclusiva a las tareas de aten-
una demanda que desde hacía tiempo vení- El procedimiento es el siguiente: cuando ción a los alumnos con dificultades de
an exigiendo los sindicatos CCOO, ANPE, se produce una baja, la dirección registra aprendizaje y no pueda destinarse a la
CSI-CSIF y FETE-UGT. Y es que, hasta aho- en Séneca la fecha de inicio y una estima- cobertura de la primera baja que se pro-
ra, estos docentes tenían como principal ción de la finalización. Si decide que es duzca”, insistieron a Andalucíaeduca fuen-
función la cobertura de la primera baja que necesaria cubrirla, indica la fecha de dicha tes de la mentada organización, cuyo pre-
se registraba en las escuelas públicas, lo que solicitud. En ese momento se activa una sidente regional, Francisco Padilla, quiso
interfería en la verdadera filosofía del refuer- alerta en la Delegación de Educación, que dejar claro que “ANPE sólo respaldará un
zo educativo, que no es otra que la de actuar pone en marcha los trámites para la susti- sistema de cobertura de bajas que garanti-
ante las dificultades de aprendizaje de los tución a través de la bolsa correspondien- ce poder atender todas las que se produz-
alumnos y alumnas cuanto antes. te. Una vez que se localiza al docente sus- can en los centros con personal interino
El desarrollo de la iniciativa, que responde tituto, se precisa el día de su incorporación. ajeno al mismo, entendiendo que si es el
además a los objetivos de la LEA y cumple Este esquema de trabajo ha permitido que, director quien lo hace personalmente se
con los compromisos del programa ‘Esfuer- en aquellos casos de ausencias programa- agiliza notablemente el procedimiento,
za’, se enmarca en los nuevos reglamentos das (como operaciones quirúrgicas), el pro- reduciendo el número de días que trans-
de organización y funcionamiento de los fesor ‘de relevo’ estuviera en clase el mis- curren en el nombramiento del sustituto.
centros, señaló Álvarez de la Chica, quien mo día que comenzaba la baja del titular. Para ello, la Consejería deberá habilitar las
explicó que a partir de septiembre, la pri- El novedoso modelo, que como estaba pre- partidas presupuestarias necesarias a las
mera baja que cubra el profesorado de apo- visto se generalizará a todos los colegios de Delegaciones Provinciales, o en su caso a
yo será atendida según los criterios del nue- Infantil y Primaria, así como a los institutos los centros, para que se garantice la cober-
vo modelo de cobertura de ausencias que, de Secundaria Obligatoria y Posobligatoria, tura de todas las bajas”.
de manera experimental, se ha desarrolla- representa “una de las decisiones más im-
do en doscientas escuelas de la comunidad portantes a favor de la autonomía de los Satisfacción en las filas de CCOO
y “cuyo balance ha sido muy positivo”. Este centros tomada hasta ahora en España”, des- La puesta en marcha de un nuevo modelo
sistema reduce de quince a cinco días tacó Álvarez de la Chica, quien recordó que de sustituciones del profesorado ha sido
el plazo para las sustituciones, y otorga se trata de una medida dialogada con los “acogida satisfactoriamente” por Comisio-
autonomía a los directores y directoras para padres y madres, los profesionales de la nes Obreras, que también valora que los
decidir qué bajas se cubren y cuándo. enseñanza y sus representantes sindicales. maestros de refuerzo educativo tengan
Desde la puesta en marcha del citado mode- exclusividad en esta tarea. La Federación de
lo, los problemas generados por las ausen- Apoyo condicionado de ANPE Enseñanza de CCOO ya realizó en abril un
cias de los docentes han tardado una media ANPE-Andalucía, una de las organizacio- estudio sobre el sistema puesto en práctica
de tres días en ser solventados, consiguién- nes que ha venido denunciando la “inca- de forma experimental este año y el resul-
dose “reducir al máximo el plazo estableci- pacidad” de la Consejería de Educación tado fue que el grado de satisfacción de los
do”. O dicho de otra forma: “a los tres días para cubrir de manera ágil y eficaz -con per- equipos directivos de los centros donde esta-
de producirse una baja, un profesor o pro- sonal integrante de las bolsas de trabajo- ba implantado superaba el 80 por ciento.
04Actualidad
ae >> número 41

Luz verde a los ROC


[L.Contreras/E.Navas] El Consejo de El Consejo de Gobierno andaluz aprueba los nuevos
Gobierno de la Junta de Andalucía ha apro-
bado los reglamentos orgánicos de los cole- reglamentos de organización y funcionamiento de
gios de Educación Especial, Infantil y Pri-
maria e institutos de Secundaria, una regu- los centros sin llegar a contentar a todos los sectores
lación que sustituye a la vigente desde el
año 1997 y que viene a reforzar la autono- En cuanto al respaldo a los profesionales
mía de los centros, simplificar sus tareas de la enseñanza, estos reglamentos son los
administrativas, aumentar el respaldo al primeros en el ámbito autonómico que
profesorado por parte de la administración incorporan la Carta de Derechos del Profe-
y fortalecer las atribuciones de la Dirección sorado, que reconoce explícitamente la
y el Claustro. Estas normas, elaboradas tras autoridad magistral y académica de los
un intenso proceso de diálogo con todos docentes y que, entre otros aspectos, inclu-
los sectores de la comunidad educativa, en ye la presunción de veracidad ante la pro-
el que se toparon con la oposición de algu- pia administración educativa en caso de
nas organizaciones sindicales, que incluso conflictos en el ejercicio de sus funciones.
llegaron a convocar actos de protesta con- De igual modo, se recogen los derechos y de-
tra los nuevos ROC, serán de aplicación en beres del alumnado, haciendo especial hin-
todas las escuelas públicas a partir del pró- capié en las obligaciones relativas al estudio
ximo curso, según informó el titular de Edu- y al respeto al profesorado. En la misma línea,
cación, Francisco Álvarez de la Chica. las normas de convivencia, reguladas en
Los citados reglamentos incluyen disposi- 2007, se amplían para introducir nuevos as-
ciones dirigidas a aumentar la flexibilidad pectos relacionados con el uso de teléfonos
de los centros para que puedan cubrir sus móviles en los centros, la difusión de imá-
necesidades con modelos de funcionamien- genes a través de internet o el acoso escolar.
to propios orientados a favorecer el éxito Por último, los reglamentos orgánicos re-
escolar del alumnado y disminuir los índi- fuerzan el papel de las familias en la vida de
ces de abandono temprano. De acuerdo los colegios e institutos. Las novedades más
con estos objetivos, se fortalecen las atri- destacadas en este ámbito son la creación
buciones de la Dirección, cuyos titulares de la figura del Delegado de Padres y Madres
podrán por primera vez nombrar a todo el en cada una de las aulas y la posibilidad de La federación, no obstante, considera que
equipo directivo, gestionar las sustitucio- que las familias puedan suscribir un ‘com- los reglamentos continúan teniendo aún un
nes por bajas y designar a los jefes de depar- promiso educativo’ con los centros para asu- déficit muy importante, y es que “siguen
tamento en Secundaria y a los coordinado- mir un seguimiento más personalizado de manteniendo la potestad disciplinaria de la
res de ciclo en Primaria. Por su parte, el la evolución escolar de sus hijos. dirección de los centros, motivo por el que
Claustro del Profesorado asume la respon- estos decretos no son completos, ya que
sabilidad de decidir sobre todos los aspec- A favor y en contra nuestro modelo de dirección es colegiado”.
tos educativos del colegio, incluida la deter- Comisiones Obreras ha valorado la apro- No opinan así desde las filas de FETE-UGT,
minación de los órganos de coordinación bación de la novedosa regulación, y se ha cuyos responsables creen que los ROC no
docente y del horario de dedicación de sus congratulado por el hecho de que ésta sólo van a suponer “más burocratización y
responsables. Todo ello se desarrollará “incluya todos los aspectos negociados en más carga de trabajo” para los profesores y
teniendo en cuenta la evaluación de los la Mesa Sectorial de Educación, posterior- directores de los colegios e institutos, sino
resultados en cada una de las escuelas, cuyo mente refrendados por el Consejo Escolar que, además, “no van a dotar a los mismos
funcionamiento tendrá menos carga admi- de Andalucía”. Desde esta perspectiva, el de toda la autonomía que la Consejería de
nistrativa. De este modo, los planes de cen- secretario general de FE-CCOO-A, José Blan- Educación proclama”. Mientras tanto, CSI-
tro, que actualmente se elaboran con carác- co, lamenta que “se esté hablando mucho F Andalucía ya ha anunciado que realizará
ter anual, pasarán a ser plurianuales. sobre los ROC de manera errónea”, porque un estudio jurídico de los textos aprobados
Los institutos gozarán también de autono- en las conversaciones con los sindicatos se para determinar “si algún aspecto de los
mía para determinar los órganos de coordi- logró mejorar el texto anterior y “aunque incluidos cae en alguna ilegalidad y pueden
nación docente, hasta ahora fijados por la estos no son nuestros reglamentos, puesto ser objeto de recurso”. El resto de organiza-
administración educativa. No obstante, para que su elaboración corresponde a la admi- ciones integrantes de la llamada ‘Platafor-
promover el trabajo en equipo y facilitar la nistración, es necesario recordar que el ma intersindical contra los ROC’ (APIA, CGT,
adquisición de las competencias básicas por actual articulado, gracias a la negociación PIENSA, SADI, SIEP y USTEA) han vuelto a
parte del alumnado, se crean tres grandes colectiva, se modificó sustancialmente otor- mostrar su “absoluto rechazo” a estos docu-
áreas dirigidas a favorecer la interconexión gándosele un importante papel al claustro mentos por entender que desarrollan una
entre los distintos departamentos: lingüís- de profesorado con más competencias “filosofía equivocada” de lo que significa la
tica, científica y artístico-cultural. incluso que las que actualmente tiene”. autonomía de los colegios e institutos.
Actualidad05 número 41 << ae

Euroscola reconoce el trabajo


de cinco centros andaluces
[E.G.Robles] Un equipo de las Escuelas
Profesionales ‘Sagrada Familia’ de Alcalá la
Es un programa dirigido a chicos y chicas de 15 a 18
Real (Jaén) ha recibido el premio del con- años de la Oficina del Parlamento Europeo en España,
curso Euroscola que, en esta edición, ha
estado dedicado a la celebración del Año que este año versaba sobre la pobreza y la exclusión
Europeo de Lucha contra la Pobreza y la
Exclusión Social. En el certamen también Europa y sus instituciones; mientras que Tales distinciones tienen como objetivo pro-
destacó la presencia de finalistas del citado Navarro resaltó la importancia del trabajo mover que el contenido, desarrollo, lengua-
centro educativo, del IES ‘Caura’ de Coria en equipo de los participantes, basándose je y actividades incluidos en los recursos y
del Río (Sevilla), del colegio ‘Compañía de en la cooperación, el respeto y el juego lim- materiales educativos tengan un carácter
María’ de Jerez de la Frontera (Cádiz) y del pio, labor que, además, ha estado inspirada coeducativo. Se trata de crear en los alum-
IES ‘Fidiana’ de Córdoba. El consejero de por un compromiso social común contra la nos y alumnas una representación justa del
Educación, Francisco Álvarez de la Chica, exclusión. La consejera añadió que la edu- mundo y colaborar en el desarrollo de sus
la consejera para la Igualdad y Bienestar cación es la mejor inversión que se puede capacidades sin sesgos de género.
Social, Micaela Navarro, y la presidenta del realizar, pues es la base para el desarrollo y La convocatoria de estos galardones forma
Parlamento autonómico, Fuensanta Coves, el mejor modo de facilitar, en igualdad de o- parte de las medidas recogidas en el I Plan
fueron los encargados de entregar los galar- portunidades, el acceso al mercado laboral. de Igualdad entre hombres y mujeres en
dones, en el transcurso de una ceremonia Educación, impulsado por el departamen-
celebrada en la capital andaluza. Premios Rosa Regás to que capitanea Álvarez de la Chica, con el
Euroscola es un programa dirigido a chicos Por otra parte, el titular de Educación entre- fin de corregir estereotipos y conductas dis-
y chicas de entre 15 y 18 años que convoca gó en Córdoba los Premios Rosa Regás a criminatorias en el ámbito escolar. Los pre-
la Oficina del Parlamento Europeo en Espa- materiales curriculares que destacan por su mios se otorgan en dos modalidades: la A,
ña, con el objetivo de estimular la participa- valor coeducativo correspondientes a 2010. que reconoce materiales curriculares inédi-
ción de la juventud en el proceso de integra- En esta edición se han concedido un total tos realizados por el profesorado andaluz
ción comunitaria. En sus intervenciones, de cuatro galardones y dos menciones espe- de centros públicos, ya sea de forma indi-
Álvarez de la Chica subrayó que la alta par- ciales, de los que cinco corresponden a tra- vidual o en equipo; y la B, para recursos que
ticipación en la iniciativa demuestra que los bajos realizados por docentes de escuelas hayan sido publicados por editoriales,
centros escolares andaluces, su alumnado públicas. También se ha premiado a una empresas del sector editorial o empresas
y su profesorado, se sienten muy cerca de editorial. públicas o privadas de Andalucía.
06AlDía
ae >> número 41

Alumnos beneficiarios de aen corto


Entregados en

la Beca 6000 ‘dan la nota’ Málaga los Premios


Joaquín Guichot y
Antonio Domínguez
El 42 por ciento ha logrado pasar de curso superando todas El consejero Francisco Álva-
rez de la Chica ha entregado
las materias y obteniendo un notable como calificación media en Málaga los premios Joa-
[M. Oñate] Los alumnos beneficiarios de la ‘Beca la ayuda de cara al próximo año escolar. Además, quín Guichot y Antonio Do-
6000’ en 2009/10 han obtenido un notable de nota 374 alumnos han concluido el curso con una asig- mínguez Ortiz del Concurso
media en la evaluación ordinaria de junio. Se trata natura pendiente, 335 con dos y el resto con algu- para el fomento de la investi-
de 1.525 estudiantes que han concluido el curso con nas más ‘cateadas’. Estos resultados podrán mejo- gación y de la innovación edu-
todas las asignaturas superadas, lo que representa rar tras las pruebas extraordinarias de septiembre y, cativa; certamen con el que se
el 42 por ciento de los que recibieron esta ayuda, que por tanto, estos jóvenes tendrán opción a la renova- pretende promover y distin-
es la de mayor cuantía en todo el territorio nacional ción de la beca, siempre que superen los suspensos. guir los trabajos realizados por
y que tiene como objetivo promover la permanen- los profesionales de la ense-
cia del alumnado en el sistema educativo tras la ense- Plazo abierto hasta el próximo 30 de septiembre ñanza que contribuyan al tra-
ñanza obligatoria. No en vano se dirige a los jóve- El consejero de Educación, Francisco Álvarez de la tamiento de los valores de
nes que quieren continuar sus estudios de Bachille- Chica, informó de la nueva convocatoria de la ‘Beca nuestra identidad y a modifi-
rato y Ciclos Formativos de Grado Medio y que, por 6000’ para 2010/11, a la que podrán optar los bene- car o mejorar la práctica
causas económicas, se encuentran en riesgo de aban- ficiarios de la primera que aprueben todas las asig- docente en las aulas.
donar las aulas sin alcanzar una titulación de mayor naturas en junio o septiembre y mantengan los requi- En la convocatoria correspon-
cualificación que el Graduado en Secundaria. En su sitos de acceso, para el segundo curso. Asimismo, diente a la vigésimo tercera
primera convocatoria, un total de 3.697 alumnos podrán adherirse nuevos estudiantes que se incor- edición, el jurado ha otorgado
han percibido la beca de los 6.000 euros, de los que poren a Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado tres primeros premios y tres
el 98 por ciento han logrado completar el curso. Medio. En ambos casos, los interesados pueden obte- menciones especiales. Con-
En cuanto a la nota media obtenida por los 1.525 ner el impreso en la página web de la Consejería cretamente, en la modalidad
estudiantes que han aprobado todas las materias en (http://www.juntadeandalucia.es/educacion). El Joaquín Guichot se ha conce-
junio, ésta ha sido de 7,53 (7,74 en Bachillerato y 6,84 plazo para solicitar la ayuda permanecerá abierto dido el primer premio al tra-
en Ciclos Formativos). Todos ellos podrán renovar hasta el próximo 30 de septiembre. bajo ‘Física y Química en ofi-
cios tradicionales’, presenta-
do por dos profesores del IES

Un joven con síndrome de Down, Río Verde de Marbella (Mála-


ga), así como dos menciones
a ‘Escuchando la campana de
Medalla al Mérito Educativo mis abuelos’, elaborado por
un grupo de docentes del IES
[Esther G. Robles] En reconocimiento a su com- Los Premios al Mérito en la Educación de Anda- La Campana (Sevilla), y a
promiso con la mejora de la enseñanza y su pro- lucía se conceden en una doble categoría: a per- ‘Recuerdos de nuestros emi-
pósito de involucrar al conjunto de la sociedad sonas (Medalla) y a instituciones (Placa), que des- grantes. La emigración de
española en la tarea de formar a los niños y jóve- tacan por su contribución a la mejora de la cali- Andalucía y Sierra de Yeguas
nes, la Junta de Andalucía ha concedido una de dad educativa y por el servicio que prestan al con- en la segunda mitad del siglo
las Medallas al Mérito en la Educación 2010 a José junto de la sociedad andaluza. Con este galardón, XX’, de una profesora del IES
Antonio Marina, un profesor que compagina su la consejería que capitanea Francisco Álvarez de de Sierra de Yeguas (Málaga).
actividad docente en un instituto madrileño, con la Chica quiere reconocer el esfuerzo, la dedica- En la modalidad Antonio
la investigación filosófica y la divulgación, acer- ción del profesorado y de las entidades que hacen Domínguez Ortiz, se han entre-
cando al gran público cuestiones de gran interés. posible la formación de una ciudadanía respon- gado dos primeros premios,
Este año también han recibido tan importante sable, crítica, culta y comprometida con los valo- uno para ‘Quién amuralla una
distinción Manuel Santander Díaz, inspector de res que sustentan la convivencia en democracia. voz’, cuyos autores son do-
la Delegación Provincial de Cádiz, quien lleva 42 Este año, en la categoría de Placa han sido pre- centes del IES Severo Ochoa
años prestando sus servicios a la educación públi- miados el Museo Memoria de Andalucía CajaGra- de Granada, y ‘Aulas abiertas.
ca andaluza, y que actualmente está inmerso en nada y cuatro centros docentes: los colegios Vir- Una sonrisa por favor’, una
un proyecto para recuperar del olvido la memo- gen de la Cabeza de Beas de Granada y Cándido experiencia realizada por
ria del profesorado represaliado por el régimen Nogales de Jaén, el instituto Las Norias de El Eji- maestros del colegio Nuestra
franquista; y Rafael Calderón Almendros, alum- do (Almería) y la sección Escuela de Arte Dioni- Señora de Gracia de Málaga.
no del Conservatorio Manuel Carrá de Málaga, sio Ortiz J. de Córdoba. Asimismo, se ha otorgado una
donde ha completado su formación como trom- mención especial a ‘Zoo de las
petista, convirtiéndose en el único estudiante con
síndrome de Down de España que ha culminado
º Un filósofo y un inspector fueron
las otras dos personas premiadas
letras’ del CEIP Fuente Nueva
de San Pedro de Alcántara.
sus estudios de Grado Medio de Música.
Didáctica07 número 41 << ae

Atención a la Diversidad en nes de desventaja sociocultural, de altas capa-


cidades, de compensación lingüística, comu-
nicación y del lenguaje o de discapacidad físi-
la Sociedad del Conocimiento ca, psíquica, sensorial o con trastornos
graves de la personalidad, de la conducta o
[Ancor Guerra Ojeda · 78.478.153-Z] La finalidad de esta declaración es convertir del desarrollo, de graves trastornos de la
¿Qué es la Sociedad del Conocimiento? la diversidad en un elemento clave para el comunicación y del lenguaje de desajuste
Variados son los términos que se usan para desarrollo de un mundo más abierto, creati- curricular significativo” (Educantabria 2010).
denominar las transformaciones sociales que vo y democrático, a partir de nuevos mode- Tras este análisis inicial, y partiendo de un
están teniendo lugar en las sociedades los políticos que sustituyan a aquellos que se eje común (transformaciones sociales),
modernas: Sociedad de la Información, Socie- basaban en la exclusión y la intolerancia (Hir- hemos identificado tres elementos claves que
dad Red, Sociedad del Conocimiento, etcé- mas et al 2005). Para lograr esta ambiciosa nos permitirán abordar las transformacio-
tera. A medida que avancemos en nuestro meta, la UNESCO propone un plan de acción nes espacio-temporales que han tenido lugar
análisis iremos descubriendo los diferentes dirigido a los Estados Miembros, con objeti- en el ámbito educativo de Atención a la Diver-
matices que una u otra nomenclatura pue- vos tales como (UNESCO 2002): sidad: cambio social, cambio educativo y
da contener, y en este punto partiremos con · Alentar, a través de la educación, una toma cambio tecnológico. En cuanto al cambio
la definición proporcionada por la UNESCO de conciencia del valor positivo de la diver- tecnológico, afrontaremos este proceso pres-
en su informe mundial “Hacia las socieda- sidad cultural y mejorar, a este efecto, tanto tando atención a la definición dada por Cas-
des del conocimiento” (UNESCO, 2005): “La la formulación de los programas escolares tells (2003), en la que afirma que “Internet es
noción de sociedad de la información se basa como la formación de los docentes. la sociedad”, ya que no se trata solamente de
en los progresos tecnológicos. En cambio, el · Fomentar la “alfabetización electrónica” y una tecnología, sino de un elemento organi-
concepto de sociedades del conocimiento com- acrecentar el dominio de las nuevas tecno- zador que permite nuevas formas de relación
prende dimensiones sociales, éticas y políticas logías de la información y de la comunica- social y laboral.
mucho más vastas”. ción, que deben considerarse al mismo tiem-
Nuestro objetivo es el análisis de la Atención po como disciplinas de enseñanza y como Transformación espacio-temporal en la
a la diversidad en la Sociedad del Conoci- instrumentos pedagógicos capaces de refor- Atención a la Diversidad: cambio social,
miento, y por lo tanto, partiendo de la base zar la eficacia de los servicios educativos. educativo y tecnológico
de que el denominador común, independien- · Promover la diversidad lingüística en el cibe- A partir de un primer acercamiento a la defi-
temente del término que se quiera usar, son respacio y fomentar el acceso gratuito y uni- nición de Sociedad del Conocimiento, pode-
las transformaciones sociales que se están versal, con las redes mundiales, a toda la infor- mos percibir los diferentes significados del
produciendo, las cuestiones obvias que se mación que pertenezca al dominio público. término según la perspectiva desde la que se
nos plantean son: ¿Cuáles son las grandes di- · Luchar contra las disparidades que se han aborde. Así, por ejemplo, desde una dimen-
ferencias de la educación con respecto al pa- dado en llamar “brecha digital” -en estrecha sión política, Krüger (2006) afirma que el tér-
sado? ¿Cómo se plantea la atención a la diver- cooperación con los organismos competen- mino es utilizado para definir una sociedad
sidad en la Sociedad del Conocimiento? ¿Qué tes del sistema de las Naciones Unidas- favo- más justa y equilibrada, en la que las diferen-
consecuencias se obtienen? Para dar respues- reciendo el acceso de los países en desarro- cias sociales vendrán determinadas por el
ta a estas preguntas, analizaremos el concep- llo a las nuevas tecnologías, ayudándolos a acceso o no al conocimiento. Hemos cons-
to de Atención a la Diversidad, para luego dominar las tecnologías de la información y tatado también los esfuerzos por parte de la
centrarnos en las transformaciones espacio- facilitando a la vez la difusión electrónica de UNESCO por aunar acciones y estrategias
temporales que se han producido en el ámbi- los productos culturales endógenos y el acce- que eviten la exclusión, mediante un plan de
to educativo en relación a esta materia. so de dichos países a los recursos digitales de acción recogido en la Declaración Universal
orden educativo, cultural y científico, dispo- sobre la Diversidad Cultural. Por tanto, vemos
¿Qué entendemos por Atención a la Diver- nibles a escala mundial. que estamos hablando de una sociedad futu-
sidad? Estos objetivos han sido seleccionados por ra, cuyo éxito dependerá de las estrategias so-
El diccionario de la Real Academia de la Len- la estrecha relación que mantienen con las ciales y políticas que se adopten en el presen-
gua Española, en su vigésima segunda edi- definiciones de Sociedad de la Información te. Para comprender la situación de la Aten-
ción, define diversidad como sigue: y del Conocimiento expuestas anteriormen- ción a la Diversidad en el presente y sus plan-
1. f. Variedad, desemejanza, diferencia. te, en la que se hace referencia a procesos tec- teamientos y consecuencias en el futuro, nos
2. f. Abundancia, gran cantidad de cosas dis- nológicos y dimensiones sociales y políticas. disponemos a estudiar cómo se ha aborda-
tintas. Con la intención de acotar el término diver- do este concepto en el pasado, prestando
La Declaración Universal sobre la Diversidad sidad al ámbito educativo, y de señalar dife- especial consideración a las transformacio-
Cultural en Noviembre de 2001 (UNESCO rencias individuales independientes de la nes sociales, educativas y tecnológicas que
2002) pone de manifiesto la enorme impor- cultura, recogemos la siguiente definición: indican la transición de una sociedad a otra.
tancia del término diversidad en la sociedad “entendemos la Atención a la Diversidad Atención a la Diversidad en la educación
actual. Llevada a cabo después de los aten- como el conjunto de acciones educativas que tradicional
tados del 11 de Septiembre y, con la inten- en un sentido amplio intentan prevenir y dar Kaplún (1998 p.24) utiliza el término educa-
ción de parar la expansión de teorías que pro- respuesta a las necesidades, temporales o ción bancaria para hablar de la educación
mulgaban un choque entre culturas y civili- permanentes, de todo el alumnado de un tradicional, la cual pone el énfasis en los con-
zaciones, eleva la diversidad cultural a la cate- centro y, entre ellos, a los que requieren una tenidos, y se basa en la transmisión de infor-
goría de patrimonio de la humanidad (Mur- actuación específica derivada de factores per- mación y valores de una generación a otra.
ciano 2006). sonales o sociales relacionados con situacio- En otras palabras, la educación juega un papel
08 Didáctica
ae >> número 41

reproductor. Esto es así porque nos encon- ta el momento. Las nuevas tecnologías de la embargo, ¿Qué ha ocurrido con la educación?
tramos ante un contexto social estable, con información y la comunicación modificaron ¿Se ha ajustado la educación a las transfor-
poco margen para el cambio. Fernández los conceptos de espacio y tiempo, rompien- maciones sociales y tecnológicas?
(2001 p.15) hace referencia a este contexto do con el significado tradicional de los mis- El tercer modelo educativo que propone
como la sociedad sin escuelas, en la que la mos. Aparece la comunicación síncrona y Kaplún (1998 p.47) es el que pone el énfasis
educación era un privilegio para algunos esta- asíncrona, la alternativa a la educación pre- en el proceso, destacando la importancia de
mentos sociales y no existían instituciones sencial (la tele formación), etc. Nuestro espa- la transformación de la persona y las comu-
educativas para las masas. El espacio hace cio deja de ser la vecindad, nuestro entorno nidades. Una de sus principales caracterís-
referencia directa al entorno más próximo, más próximo. De repente el mundo se hace ticas es que se trata de un proceso perma-
como puede ser la familia o asociaciones pro- más pequeño, otras culturas y formas de vivir nente, no limitado a momentos en la vida o
fesionales. Pongamos como ejemplo los gre- se adentran en nuestras casas, en nuestras a instancias educativas. En esta misma línea,
mios medievales, en el que los maestros trans- vidas, a través de los medios de comunica- Bauman (2008 p.24) reflexiona sobre la ten-
mitían a los aprendices las técnicas del ofi- ción (Callejo 2008). Con internet surge el espa- dencia a considerar la educación como un
cio, pasando los derechos de admisión al gre- cio virtual, que se entremezcla con el espa- producto más que como un proceso, como
mio de hijos a padres. cio físico. Esta tecnología nos permite visitar si se tratara de “una adquisición única”. Esta
En la sociedad que aquí se describe no apa- lugares geográficamente distantes (Google tendencia está muy arraigada en la actuali-
rece el concepto de Atención a la Diversidad, Earth), acceder a contenidos alojados en ser- dad, en la que muchos dan por “acabada” su
dado que éste se deriva de hechos históricos vidores de otros países, participar en grupos educación cuando obtienen su diplomatu-
posteriores como son la aparición de los sis- de trabajo internacionales (videoconferen- ra o licenciatura. Este es un pensamiento en
temas nacionales de escolarización y la Decla- cias)... Nuestra realidad física se confunde claro desajuste con nuestra sociedad, carac-
ración Universal de los Derechos Humanos con la virtual, adoptando términos utilizados terizada por cambios rápidos y profundos,
entre otros (Peñalva y Sotés 2009). Este pro- en nuestro mundo analógico para hacer refe- a los que hay que adaptarse para sobrevivir.
ceso temporal también afectará al espacio, rencias a espacios digitales: navegar, porta- En este sentido, una de las profesiones más
que sufrirá una considerable transformación les, sitios en internet, etc. (Neve 2006). afectadas es la de docente, ya que los viejos
con la llegada de las TIC y la diversificación En términos sociales, los dramáticos acon- métodos pedagógicos basados en la memo-
de las sociedades. tecimientos que convulsionaron el mundo ria y repetición de contenidos no dan a los
Atención a la Diversidad en el presente a mediados del siglo XX propiciaron los acuer- estudiantes la cualificación necesaria para
Si bien la educación actual se compone de dos y declaraciones sobre los que se basaría enfrentarse a la realidad. Se hace necesaria
diferentes metodologías y paradigmas peda- posteriormente la Atención a la Diversidad. una formación continua, en constante con-
gógicos heredados de tiempos pasados, exis- La Declaración de los Derechos Humanos, tacto con otros profesionales y avances e
ten características propias que la diferencian el pacto de los Derechos Económicos, Socia- investigaciones en pedagogía. La creativi-
de la metodología tradicional. Continuan- les y Culturales, así como más recientemen- dad, la resolución de problemas y el correc-
do con los autores ya citados, Kaplún (1998 te la Declaración Universal sobre la Diversi- to manejo y comprensión de la información
p.31) identifica un segundo modelo conoci- dad Cultural y diversos programas educati- sustituyen a la memoria como elemento cla-
do como educación manipuladora, el cual vos europeos, han hecho posible avanzar en ve del proceso de enseñanza-aprendizaje.
pone el énfasis en los efectos, y cuyo objeti- la aplicación de una educación para todos No nos encontramos ya ante un mundo está-
vo es moldear las conductas de los educan- (Peñalva y Sotés 2009). En una sociedad en tico. Lo que asumimos como conocimiento
dos. Basado en el conductismo, se perseguía la que se dispone de acceso inmediato a noti- verdadero puede derrumbarse en un corto
un método formativo rápido y eficaz, lo que cias surgidas en cualquier rincón del mun- periodo de tiempo. De poco nos sirve el
propició el éxito de este modelo en el ejérci- do (terremotos, lluvias torrenciales, etc.); en conocimiento estático adquirido en nues-
to a mediados del siglo XIX cuando fue nece- la que el turismo de masas es una realidad tro paso por la universidad.
sario instruir miles de soldados en un breve gracias en gran parte a la utilización que las Tras cuestionar el papel que la educación está
espacio de tiempo. Por otra parte, Fernán- compañías de bajo coste hacen de internet jugando en la actualidad, volvamos a cen-
dez (2001 p.18) hace alusión a la relación (e-commerce); en la que los eventos interna- trarnos en la Atención a la Diversidad. Este
existente entre sociedad y educación. En una cionales forman parte de nuestras agendas planteamiento ha pasado de ser práctica-
sociedad en la que las viejas generaciones (olimpiadas, mundiales, carnavales, fin de mente inexistente a ocupar un lugar central
ya no pueden instruir a las nuevas dado el año, etc.); no es de extrañar que los organis- en las políticas educativas. Las transforma-
carácter cambiante del contexto, se hace mos internacionales se preocupen y ocupen ciones espaciales en nuestra sociedad han
necesario que “alguien” se encargue de dicha de fomentar las buenas relaciones entre las propiciado comunidades multiculturales. La
tarea, y pasamos de una sociedad sin escue- diferentes culturas. En definitiva, la transfor- inmigración ha sobrepasado los límites de
las a la creación de instituciones educativas mación espacio-temporal de la sociedad ha las grandes ciudades y ha llegado a los pue-
y la aparición del maestro. La educación supuesto que conceptos como la diversidad blos pequeños, en los que nos encontramos
comienza a pasar de un papel reproductor cultural en la educación adquirieran sentido. con vecinos que son diferentes a nosotros
a uno transformador, al menos en la teoría. Ya hemos mencionado la estrecha relación tanto física como culturalmente (religión,
Uno de los principales factores del cambio es entre cambio social, educativo y tecnológi- comida, costumbres). Personas que hace no
la tecnología, que auguraba un nuevo medio co, y es hora de señalar la desincronización mucho tiempo veíamos a través de la televi-
lleno de ventajas y se presentaba como la que existe entre dichas transformaciones. sión están ahora compartiendo sus vidas con
solución definitiva a los problemas educati- Con lo expuesto hasta el momento, no cabe nosotros y, en muchos casos, formando par-
vos. La tecnología venía a poner punto final duda del cambio social que se ha producido te de nuestras familias. Ante esta situación,
a las injusticias sociales, a la exclusión, al en los últimos años, consecuencia directa del no es de extrañar que la UNESCO haya ele-
modelo repetitivo y reproductor utilizado has- cambio tecnológico que supuso internet. Sin vado la Diversidad Cultural a la categoría de
Didáctica09 número 41 << ae

Patrimonio de la Humanidad. Y es aquí don- formador. Continuando con la Atención a la proceso. Para lograr una educación para
de entra en juego la educación, como medio Diversidad, iremos de lo global a lo concre- todos, en la que se tenga en cuenta las dife-
para mostrar las virtudes y ventajas de una to. Para ello partiremos del análisis de la acce- rencias individuales de todos los alumnos, es
sociedad multicultural, justa, sin exclusiones sibilidad web y posteriormente comproba- necesario la adopción de las TIC como ins-
sociales. Este es uno de los grandes retos de remos las estrategias TIC utilizadas en las trumentos para la innovación, más que como
la escuela en nuestros días. En los últimos escuelas españolas. apoyo a las actividades que a lo largo de los
años, hemos presenciado varios debates en El término accesibilidad web hace referen- años se vienen realizando (Sigalés et al 2008).
relación a la diversidad, como la ley sobre sig- cia a un acceso universal por parte de los
nos religiosos en las escuelas de Francia en usuarios a páginas web, independientemen- Consecuencias de las transformaciones
2004 o más recientemente en España. te de las capacidades (discapacidades moto- en la Atención a la Diversidad
Concentrémonos ahora en aquellos aspec- ras, visuales, idioma) y circunstancias de los A lo largo de nuestro análisis hemos ido mati-
tos no culturales de la atención a la diversi- mismos o los dispositivos involucrados en el zando las diferencias entre Sociedad de la
dad; es decir, en los factores personales del acceso a la información (World Wide Web Información, Sociedad Red y Sociedad del
alumnado, como son altas capacidades, dis- Consortium 2010). Con el fin de lograr una Conocimiento. En este punto, consideramos
capacidad física, psíquica, sensorial o tras- accesibilidad universal a la web nace la Ini- que es necesario reflejar nuestra visión par-
tornos graves de personalidad, de la conduc- ciativa de Accesibilidad Web, conocida como ticular del concepto atendiendo al análisis
ta o del desarrollo, graves trastornos de la WAI (Web Accessibility Initiative). Dicha ini- que hemos realizado sobre la Atención a la
comunicación y del lenguaje, etcétera. ciativa la lleva a cabo el W3C, y su principal Diversidad. Si bien es cierto que los tres tér-
TIC y Atención a la Diversidad objetivo es desarrollar pautas de accesibili- minos definen las transformaciones sociales
Muchos son los autores e instituciones (Cas- dad, mejorando las herramientas para su apli- que están teniendo lugar en las sociedades
tells 2003; Krüger 2006; UNESCO 2002) que cación y evaluación. Con gran satisfacción, modernas, uno de ellos engloba de una
advierten ante una nueva forma de exclusión comprobamos que existen proyectos y un manera más acertada la atención a las dife-
social, que se ha denominado la brecha o divi- consorcio internacional encargado de guiar rencias culturales e individuales de las per-
soria digital, relacionada con la capacidad la web hacia su máximo potencial y univer- sonas: Sociedad del Conocimiento. En algo
educativa y cultural de manejar la informa- salidad. Como curiosidad, añadiremos que coinciden los diferentes sociólogos e inves-
ción. Puesto que la denominada Sociedad el presidente del W3C es Tim Berners-Lee, tigadores mencionados a lo largo del ensa-
Red está basada en Internet, aquellas perso- inventor de la World Wide Web. yo, y es en la necesidad de evitar las exclusio-
nas que no tengan acceso a la red o posean En cuanto a la utilización de las TIC como nes sociales, desarrollar políticas para la inte-
las habilidades necesarias para buscar infor- recurso para el aprendizaje de alumnos con gración, utilizar la educación como medio
mación, procesarla y convertirla en conoci- necesidades educativas especiales, Cabero et para mostrar las ventajas de la diversidad cul-
miento útil están claramente en riesgo de ser al (2007) recogen en su fantástico libro un tural, acercar las nuevas tecnologías de la
excluidos socialmente. Resulta evidente que análisis muy completo sobre las TIC y la Aten- información y la comunicación a todos; en
muchos de los factores personales a los que ción a la Diversidad, afirmando que el uso definitiva, construir un mundo más justo con
se hacía mención con anterioridad (discapa- didáctico de las mismas ofrecen una respues- igualdad de oportunidades. Planteamos
cidades, trastornos cognitivos o conductua- ta real a las exigencias y necesidades de todos estrategias en el presente para conseguir una
les graves) están incluidos en los grupos de los alumnos. Si bien es muy complicado esti- sociedad más justa y equilibrada en el futu-
riesgo. En este sentido, ya hemos comproba- mar el uso real que de las TIC se está realizan- ro, una sociedad sin exclusión social y tecno-
do como el plan de acción de la UNESCO en do en las escuelas españolas, el informe de lógicamente accesible para todos, indepen-
su Declaración Universal sobre la Diversidad investigación realizado por Sigalés et al (2008) dientemente del contexto y las capacidades
Cultural (UNESCO 2002) recoge numerosos nos da algunas pistas sobre la situación en la de las personas. Disponemos de la tecnolo-
objetivos destinados a reducir esta situación que se encuentra el proceso de integración gía, de los medios para buscar y procesar la
de exclusión social. En síntesis, y teniendo en de las TIC en la educación escolar española. información, pero hemos comprobado que
consideración el análisis realizado hasta el Según este informe, si bien la integración TIC nuestras instituciones educativas no están a
momento, podemos afirmar que las TIC son ha progresado en los últimos años, la com- la altura de las circunstancias, ya que siguen
un indicador fundamental de la Sociedad de petencia digital de los docentes aún necesi- modelos propios de sociedades anteriores
la Información y del Conocimiento. Enton- ta mejorar de manera considerable. Una de con herramientas modernas. La transición
ces, deberíamos preguntarnos: ¿Estamos rea- las conclusiones más importantes recogidas hacia la Sociedad del Conocimiento podrá
lizando un uso apropiado de las TIC en la en este informe apoyan las investigaciones darse cuando sepamos qué hacer con la infor-
educación en general y en la Atención a la de autores citados anteriormente (Aparici mación, buscarla, transformarla, procesarla
Diversidad en particular? 1999 y Fueyo 2008), afirmando que las TIC y por último pero no menos importante, uti-
Numerosos autores nos dan la respuesta. son principalmente utilizadas como apoyo lizarla en nuestro beneficio y en el de todos
Aparici (1999) y Fueyo (2008) recogen en sus para la transmisión y búsqueda de informa- ¿Estamos preparados para identificar la info-
investigaciones un uso muy limitado de las ción, desaprovechando el alto potencial peda- basura? ¿Saben nuestros jóvenes responder
TIC en términos pedagógicos, ya que son uti- gógico de las mismas. Ante esta situación, ante la saturación de información disponi-
lizadas como meras reproductoras y trans- estamos ignorando la capacidad de estas ble en la red? ¿Sabemos nosotros? La Socie-
misoras de información. Es decir, nos limi- herramientas para la interacción, el trabajo dad de la Información y la Sociedad Red ya
tamos a imitar los modelos educativos de la colaborativo, la creatividad y la autonomía; están aquí, son el presente, pero les falta esa
educación tradicional, modelos que como en definitiva, no estamos dándole a los estu- dimensión humana de justicia e igualdad.
ya hemos discutido no se ajustan a las trans- diantes un papel activo en el proceso de ense- La Atención a la Diversidad es un fenómeno
formaciones sociales de nuestros días por ñanza-aprendizaje. Continuamos viendo la reciente, consecuencia directa de los avan-
tener un carácter reproductor más que trans- educación como un producto, y no como un ces realizados en materia de derechos huma-
10 Didáctica
ae >> número 41

nos. Es un paso importante el ir más allá y Referencias


profundizar en las razones por las que un Aparici, R. (2000). Trece mitos sobre las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Morón
estudiante no avanza o tiene dificultades en de la Frontera: Revista Kikiriki, nº 58.
el proceso de enseñanza-aprendizaje, en vez Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
de catalogarlo como vago o estúpido. Se han Cabero, J.; Córdoba, M.; Fernández, J. (2007). Las TIC para la igualdad: nuevas tecnologías y atención a la
identificado protocolos de acción ante nece- diversidad. Sevilla: MAD.
sidades educativas especiales, pero estamos Callejo, J. (2008). El esquema espaciotemporal en la sociedad digital. Madrid: Universidad Nacional de Edu-
ignorando el gran potencial de las TIC para cación a Distancia.
satisfacer las necesidades de estos alumnos. Castells, M. (2003). Internet y la sociedad red en APARICI, R: Comunicación educativa en la sociedad de la
Tenemos los recursos, nuestras escuelas en información. Madrid: UNED.
mayor o menor medida poseen las infraes- Educantabria. Concepto de Atención a la diversidad [en línea]. Conserjería de Educación del Gobierno de
tructuras adecuadas, pero no sabemos cómo Cantabria (2010). Dirección URL: http://www.educantabria.es/atencion_a_la_diversidad/atencion_a_la_diver-
sacar partido de la tecnología desde un pun- sidad/modelo-de-atencion-a-la-diversidad-/concepto-de-atencion-a-la-diversidad. [Consulta: 08-02-10].
to de vista pedagógico. Fernández Enguita, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.
Las consecuencias de la Atención a la Diver- Fueyo, A. (2008). Dimensiones pedagógicas y didácticas del e-learning. UNED: Madrid.
sidad son claras: una comunidad educativa Hargreaves, A. (2003). Teaching in the knowledge society: Education in the age of insecurity. New York: Tea-
y un mundo más justo, condición imprescin- chers College Press.
dible para la configuración de una Sociedad Hirmas, C.; Hevia R.; Treviño, E. y Marambio V. (2005). Políticas educativas de atención a la diversidad cultu-
del Conocimiento. Una mayor atención a la ral. Brasil, Chile, Colombia, México: Volumen I. Book, OREALC: UNESCO.
diversidad, tanto de estrategias como de Kaplun, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
medios, a nivel internacional y local, será un Karsten Krüger. El concepto de Sociedad del Conocimiento. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y
buen indicador de bienestar y educación Ciencias Sociales. ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98. Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006.
social. Esa educación social con énfasis en el Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm [Consulta: 14-02-10].
proceso, de carácter transformador, en la que Murciano, M. (2006). Las políticas de comunicación ante los retos del nuevo milenio: Pluralismo, diversidad
lo aprendido en el aula es utilizado para trans- cultural, desarrollo económico y tecnológico y bienestar social. En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación,
formar y mejorar nuestras comunidades, con vol. 11, nº 20, 2006, p. 371-398.
una comunicación bidireccional entre maes- Neve, E. (2006). Exploración de espacios y lugares digitales a través de la observación flotante. Una Propues-
tros y alumnos, en la que los estudiantes son ta Metodológica. III Congreso On-Linedel Observatorio de la Cibersociedad. Disponible en: http://www.ciber-
protagonistas y parte activa en el proceso de sociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=493 [Consulta: 08-02-10].
enseñanza-aprendizaje (Kaplun 1998, p.19). Peñalva Vélez, A. y Sotés Elizalde, M. Evolución histórica del concepto de diversidad cultural en las leyes edu-
En definitiva, una educación acorde a las cativas españolas en comparación con la normativa europea sobre inteculturalidad. El largo camino hacia una
transformaciones sociales que están vivien- educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la
do nuestras sociedades, en la que se apren- Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009. Coordinado por María Reyes Berruezo
da a ser (learning to be) y a vivir juntos (lear- Albéniz, Susana Conejero López, vol. 2, 2009, ISBN 978-84-9769-245-8; pags. 391-402. Disponible en:
ning to live together) (Hargreaves 2003, p.56). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2964130 [Consulta: 02-02-10].
Sigalés, C.; Mominó, J.; Meneses, J. y Badia, A. (2008). La integración de internet en la educación escolar espa-
Conclusiones ñola: situación actual y perspectivas de futuro. Barcelona: UOC.
La Atención a la Diversidad cobra sentido en UNESCO, 2002. Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. París: UNESCO.
un mundo globalizado, un mundo en el que UNESCO (2005). Towards Knowledge Societies. Paris: UNESCO.
las transformaciones sociales modifican el World Wide Web Consortium. W3C: guiando la web hacia su máximo potencial. España, W3C, 2010. Direc-
significado tradicional de espacio y tiempo. ción URL: http://www.w3c.es [Consulta: 14-02-10].
Nuestro espacio deja de ser el contexto más
cercano, sobrepasando los límites de lo físi- Sin embargo, existen dudas del papel que la sis se realiza sobre la capacidad de los usua-
co para confundirse con lo virtual. El tiem- educación está jugando en nuestras socie- rios para buscar, discriminar, procesar y trans-
po se acelera, convenciéndonos de que lo dades. Las sociedades actuales demandan formar en conocimiento útil la información.
inmediato es lo que necesitamos: comida ciudadanos creativos, flexibles, autónomos, Y es aquí donde la Atención a la Diversidad
rápida, noticias de última hora, conocer la capaces de trabajar colaborativamente, asu- juega un papel esencial, ya que a través de la
duración de una búsqueda en Google, etc. mir riesgos y guiar su propio aprendizaje de misma aseguramos un acceso universal a la
Se impone el valor instantáneo de las cosas. forma continua. Competencias que nunca información, independientemente de las cir-
Los medios de comunicación juegan un papel lograremos con un sistema educativo ancla- cunstancias y capacidades de las personas y
clave en estas transformaciones, acercándo- do en el pasado, empecinado en repetir de los dispositivos utilizados en el acceso.
nos a lugares y culturas lejanas, convirtién- modelos que en otros tiempos quizás fueran Atención a la Diversidad significa Educación
donos en devoradores de información, la cual efectivos. Disponemos de los recursos tec- para Todos.
queremos que sea rápida y actualizada. nológicos, pero no hacemos un uso pedagó- Desde este ensayo apostamos por una Socie-
La Atención a la Diversidad se deriva del avan- gico e innovador de los mismos. dad del Conocimiento justa, en la que exis-
ce y consolidación de los derechos humanos. Aparece un nuevo riesgo de exclusión social ta igualdad de oportunidades para todos y se
Instituciones y gobiernos internacionales como consecuencia de las transformaciones atiendan tanto las diferencias individuales
aúnan esfuerzos por satisfacer las necesida- que tienen lugar en nuestros días: la brecha como las culturales de los ciudadanos. Una
des culturales e individuales de las personas, digital. Si bien en un principio este riesgo sociedad basada en una educación transfor-
con el objetivo de crear una sociedad global hacía referencia a la falta de dispositivos para madora que sea considerada como un pro-
justa e igualitaria, a través de la educación. conectarse a internet, en la actualidad el énfa- ceso vital y no como un producto.
Didáctica11 número 41 << ae

sonal del niño se verá trincado. Si los

Autoestima infantil padres no pueden ver cómo su hijo es real-


mente, no le estará ayudando a conocer-
se a sí mismo. Lo mejor, cuando existen
[Ana Isabel Peral Gallardo · 47.335.854-Z] que es importante aprender, y no se senti- diferencias, es ayudarle a corregir sus
La autoestima es un tema que despierta rá disminuido cuando necesite de ayuda. defectos de una forma cariñosa, positiva,
cada día un gran interés, no solo de psicó- Será responsable, se comunicará con flui- fundamentada en la necesidad.
logos, sino también de madres y padres. dez, y se relacionará con los demás de una Los límites y la disciplina son también una
Es una preocupación presente en muchas forma adecuada. Al contrario, el niño con buena base en esta obra. Los niños nece-
casas y conversaciones. Y eso se puede una baja autoestima no confiará en sus pro- sitan límites firmes, consistentes, claros,
entender por la relación que está tenien- pias posibilidades ni en las de los demás. y adecuados. Necesitan de una buena dis-
do la autoestima con problemas como la Se sentirá inferior frente a otras personas, ciplina, y no de que les rotulen de culpa-
depresión, la anorexia, la timidez, el abu- y por lo tanto, se comportará de una for- bles, miedosos, agresivos, etcétera, que
so de drogas, y otros. Algunos expertos afir- ma más tímida, más crítica, con poca cre- son factores que deforman la educación.
man que una baja autoestima puede lle- atividad, lo que en muchos casos le podrá Para que tu hijo se sienta con una buena
var a una persona a tener estos problemas, llevar a desarrollar conductas agresivas, y autoestima no existen recetas preconcebi-
mientras que una buena autoestima pue- a alejarse de sus compañeros y familiares. das. Lo que sí existen son algunas conside-
de hacer que una persona tenga confian- La autoestima no es una asignatura de un raciones que os podrá servir de ayuda:
za en sus capacidades, no se deje manipu- currículum escolar. Pero sí debe ser un 1. Para que un niño se sienta seguro es
lar por los demás, sea más sensible a las espacio jamás ignorado por los padres y necesario que sea aceptado, valorado, y
necesidades del otro, y entre otras cosas, profesores. Hay que estar atentos al lado querido por ser como es. La seguridad hará
que esté dispuesto a defender sus princi- emocional de los niños. Durante la etapa con que el niño actúe con más libertad.
pios y valores. Lo ideal sería que los padres desde el nacimiento a la adolescencia, por 2. Para que un niño se sienta capacitado
no se preocupasen solamente en mante- su vulnerabilidad y flexibilidad, busca para hacer frente a las diferentes situacio-
ner una buena salud física a sus hijos, sino mejorar la autoestima de tu hijo. Todo lo nes que ocurren durante su desarrollo, es
que mirasen más por la salud emocional que se consigue en este periodo puede necesario que sus padres les den la opor-
de los mismos. La autoestima es una pie- sellar su conducta y su postura hacia la tunidad de elegir, así como de equivocar-
za fundamental en la construcción de una vida, en la edad adulta. se. Y proporcionarle el estímulo necesario
efectiva infancia y adolescencia. para aceptar responsabilidades y asumir
Se puede definir la autoestima de diversas Una buena autoestima consecuencias.
formas, pero su contexto continuará sien- La aceptación y la valoración son ladrillos 3. Para que un niño se sienta integrado a
do el mismo. Se trata de la conciencia de básicos dentro de la construcción de una su entorno es necesario que se respete su
una persona de su propio valor, el punto buena autoestima. El niño que se siente raza, religión, clase, cultura, etcétera.
más alto de lo que somos y de nuestras res- aceptado como es, es un niño que apren- 4. Para que un niño sienta que puede supe-
ponsabilidades, con determinados aspec- de a asumir sus errores y, posteriormente, rarse es necesario que algo le motive. Cabe
tos buenos y otros mejorables, y la sensa- a convertirlos en mejorías. Los padres a sus padres motivarle hacia actividades
ción gratificante de querernos y aceptarnos deben tener una idea realista y clara de que beneficien su desarrollo personal, sin
como somos por nosotros mismos y hacia cómo es su hijo y quererle por todo, lo bue- olvidarse de sus capacidades.
nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, no y lo malo, que es. Y no dejar de asumir Antes de adoptar estas consideraciones es
el cual nos enseña cómo somos, qué habi- delante de todos, y principalmente den- necesario que los padres conozcan las
lidades tenemos, a través de nuestras expe- tro de ellos mismos, esta postura. carencias de sus hijos, así como sus cali-
riencias y expectativas. Es el resultado de la El respeto es uno de los pilares en el tra- dades. Solamente así podrán evaluar en
relación entre el temperamento del niño y bajo de construcción de la autoestima. Es qué etapa se encuentra el niño para poder
el ambiente en el que éste se desarrolla. necesario valorar las calidades de los niños echarle una mano.


y darles fuerzas para
que superen sus Problemas de autoestima en los niños
La autoestima no es una materia problemas, e inten- ¿Cómo se manifiestan los problemas de
de un currículum escolar. Pero sí ten mejorar sus
debilidades, respe-
autoestima en un niño? ¿Cómo saber si mi
hijo tiene problemas de autoestima? Estas
debe ser un espacio jamás ignorado tando sobre todo su son preguntas que en algún momento los
manera de ser, de padres hacen a sí mismos. Para obtener las
por los padres, madres y profesores pensar, de sentir. No respuestas, lo mejor es que los padres estén
se debe intentar atentos para detectar comportamientos
La autoestima es un elemento básico en la cambiar a nadie. Y sí moldear lo que nece- que sean muestras de baja autoestima.
formación personal de los niños. De eso site más atención. Debemos respetar el Para eso, es necesario estar con los hijos,
dependerá su desarrollo en el aprendiza- tiempo de nuestros hijos. Cada niño evo- charlar con ellos, e interesarse por sus acti-
je, en las buenas relaciones, en las activi- luciona según su propio ritmo. vidades, dudas, cuestionamientos, etc.
dades, y por qué no decirlo, en la construc- Muchas veces los padres imaginan al niño Relacionamos aquí algunas señales de que
ción de la felicidad. Cuando un niño ideal y llegan a aplastar al niño real, que o todo va bien o de que algo va mal.
adquiere una buena autoestima se sentirá nada tiene que ver con el que ellos ideali- Comportamiento de una baja autoestima
competente, seguro y valioso. Entenderá zaron. Cuando eso ocurre el desarrollo per- Normalmente, durante su desarrollo los
12 Didáctica
ae >> número 41

Por lo general, un niño


con una buena autoestima
suele demostrar el deseo
La importancia
de intentar cosas nuevas
niños suelen presentar muchas alteracio-
nes de conducta. Y eso es totalmente nor-
mal ya que el niño necesitará contrastar
de la lectura
[Ana Belén Soriano Dueñas · 75.103.815-Y] ñar a usar el código de la lengua escrita.
distintas situaciones. Pero existen actua- Quien manda en la lectura es la persona Enseñar a leer y a escribir es hacer lecto-
ciones que persisten y se convierten en que lee. (Frank Smith) res y usuarios de la escritura, que progre-
comportamientos casi crónicos. Por ejem- La lectura en el currículo de Educación sen continuamente en estos aprendizajes.
plo, cuando el niño empieza a evitar acti- Primaria En la escuela primaria deben empezar a
vidades intelectuales, deportivas o socia- En la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, alcanzarse estos objetivos, consiguiendo
les por miedo al fracaso; cuando engaña, de Educación (LOE), y concretamente en transmitir a los alumnos fundamentalmen-
miente, y echa la culpa a los demás; cuan- el Real Decreto 1513/2006 de 7 de Diciem- te unas determinadas actitudes que lo per-
do, por no confiar en sí mismo y en su bre, por el que se establecen las enseñan- mitan. Para ello no deberá perderse nun-
capacidad, se hace el pequeño delante de zas mínimas de la Educación Primaria, ca de vista el carácter funcional, instrumen-
los demás; cuando se vuelve agresivo o vio- se establece una nueva regulación de esta tal y epistémico de la lengua escrita, traba-
lento, y extremadamente tímido; cuando etapa educativa. En su artículo 2, con- jando en situaciones reales de uso del len-
se niega a todo y se muestra frustrado templa que una de las finalidades es pro- guaje; al tiempo que se realizará una didác-
delante de cualquier situación, o cuando porcionar a todos los niños y niñas una tica específica de las micro habilidades que
la opinión ajena domina sus decisiones. educación que les permita adquirir las permitan el progreso en los usos de la lec-
Cuando eso ocurra, lo primero es acércate habilidades básicas culturales relativas a tura y de la escritura, fundamentalmente
más a tu hijo, tener conciencia del proble- la lectura y escritura, y entre los objeti- de la comprensión lectora y la producción
ma que tiene, e intentar ayudarlo como sea. vos de la educación primaria refleja: discursiva o expresiva del texto escrito.
El apoyo de la familia es fundamental en el Conocer y utilizar de manera apropiada Los alumnos deben sentirse intrínseca-
proceso de recuperación. Pero si ves que la la lengua castellana y, si la hubiere, la len- mente motivados para aprender, porque
situación es más seria y crees que requiere gua cooficial de la Comunidad Autóno- aprender requiere un esfuerzo. Para apren-
la ayuda de un especialista, no pienses dos ma y desarrollar hábitos de lectura. der a leer necesitan percibir la lectura
veces antes de acoger a este servicio. Mejor En esta normativa se han identificado como un reto interesante, algo que los des-
sanar que lamentarse después. ocho competencias básicas, en las que se afía, pero que podrán alcanzar con la ayu-
El papel de la escuela también es impor- incluye la competencia en comunicación da que les proporciona su maestro; deben
tante ya que es la que debe tener habili- lingüística. En el R.D. se estructura los con- darse cuenta de que aprender a leer es
dad y medios para identificar el problema tenidos del Área Lengua Castellana y lite- interesante y divertido, que les permite
y a ayudar al niño en dar una salida a estos ratura, en bloques, donde se destaca uno ser más autónomos. Han de percibirse a
sentimientos tan distorsionados que le referido a “leer y escribir”, en el que se sí mismos como personas competentes,
causan tantos problemas. abordan estos contenidos relacionados que con las ayudas y recursos necesarios,
Comportamiento de una buena autoestima con la lectura y comprensión de textos. podrán tener éxito y apropiarse de ese ins-
Por lo general un niño con buena autoes- El dominio del lenguaje, y especialmen- trumento que les será tan útil para la
tima suele demostrar el deseo de intentar te, del acto lector, es un pilar básico para escuela y para la vida.
cosas nuevas, de aprender, de probar nue- la educación del ser humano. Si los niños Otra prueba, más específica, es que la lec-
vas actividades; de ser responsable de sus no aprenden y no disfrutan leyendo, todos tura no sólo es uno de los instrumentos
propios actos; de tener comportamientos los aprendizajes escolares posteriores más poderosos de que disponemos para
pro-sociales; de tener confianza en sí mis- quedarán seriamente comprometidos. tener acceso y apropiarnos de la informa-
mo y en sus capacidades; de colaborar con Así pues, es necesaria una metodología ción; también es un instrumento para el
los demás; de reconocer sus errores y y unos materiales dirigidos a la consecu- ocio y la diversión, una herramienta lúdi-
aprender con ellos. En estos casos, no tie- ción de dos objetivos básicos: ca que nos permite explorar mundos dife-
nes nada con que preocuparse. Tu hijo -Desarrollar la capacidad lectora de los rentes a los nuestros, reales o imaginados;
estará construyendo una buena autoesti- alumnos. que nos acerca a otras personas y a sus ide-
ma y eso siempre será positivo a lo largo -Despertar en ellos el gusto por la lectura. as, que nos convierte en exploradores de
de su vida tanto personal como social. Pero, además, el aprendizaje lector, como un universo que construimos en nuestra
cualquier otro tipo de aprendizaje, requie- imaginación.
Bibliografía re la utilización de técnicas apropiadas
Paola Santagostino. Un niño seguro de sí mismo. destinadas a lograr aquello que preten- Sugerencias para enseñar a leer
Cómo reforzar la autoestima de su hijo. Editorial demos: conseguir lectores eficaces. En los inicios del aprendizaje hay que estar
Mad, 2006. No podemos despertar en los niños el pla- atentos al hecho de que leer siempre impli-
Michelle Borb. La autoestima de tu hijo. Alianza cer de leer si antes no hemos conseguido ca construir un significado, y al hecho de
Editorial, 2007. de ellos un dominio del acto lector. que los niños poseen numerosos conoci-
Enseñar a leer y a escribir no es sólo ense- mientos previos que les ayudan a hacer
Didáctica13 número 41 << ae

esa construcción: han visto letras en car- -Imitan la lectura, hacen como si leyeran. da de textos motivadores, atrayentes y de
teles, en televisión, en los productos de Hacia el final de 1º de Primaria, los alum- acuerdo con los gustos de su alumnado.
consumo habitual, en libros y diarios, tie- nos de un nivel medio: -Todos los niños deben de acudir también
nen sus ideas acerca de lo que puede ser - Desarrollan estrategias activas apropiadas, a la Biblioteca de Centro, donde pueden
escrito y lo que no; utilizan sus hipótesis como interpretar ilustraciones y construir escoger entre las colecciones adecuadas a
para aventurar lo que dice un texto; esta- significado a través del medio impreso. su edad; se les orienta y motiva a que bus-
blecen relaciones entre lo escrito y lo ilus- -Decodifican palabras no familiares (pseu- quen, miren, manipulen los libros y elijan
trado... saben, en general, que leer sirve dopalabras). el que más les apetezca.
para tener acceso a un mensaje. -Entienden cómo están conectados los -Todos los niños tendrán un registro acu-
A partir de estos conocimientos, y con la sonidos de un discurso. mulativo de los libros que van leyendo, para
ayuda del docente, podrán formular sus -Entienden o pueden descifrar (usando poder al final de curso, premiar a los que ha-
interrogantes, percibir regularidades, apro- indicios contextuales) el significado de lo yan usado más asiduamente este servicio.
piarse de otros conocimientos, entre ellos que leen. -Fomentar la imaginación, la capacidad de
el de las correspondencias entre las grafí- -Desarrollan y mantienen una motivación expresión y dialogo es también una forma
as y los sonidos de la lengua. Pero enseñar por la lectura. de motivar a la lectura desde otras áreas.
a leer supone además enseñar al niño a -Entienden un cuento. -La utilización de cuentos, relatos breves
hacer uso de sus hipótesis con relación al -Anticipan qué pasará después. y parábolas en la tutoría, favorece también
texto: leerle sus escritos y reescribirlos de -Discuten los motivos que tienen los per- la inquietud por lo que contienen los libros.
forma convencional; escucharlo cuando sonajes. -Motivar a los niños para que sean capa-
lee, señalándole aquello que puede apren- -Describen causas y efectos de eventos en ces de buscar respuestas por ellos mismos,
der, y valorando sus esfuerzos. el texto. utilizando como instrumento útil los libros
En la época del aprendizaje inicial, es muy -Discuten libros, atando sus comentarios (“La respuesta está en los libros”).
conveniente tener en la clase un rincón o directamente al texto. -Intentaremos asistir a la mayor cantidad
Biblioteca. En ese espacio, que debe ser de actos culturales posibles, sobre todo tea-
confortable y tranquilo, el niño puede mirar Animación lectora tro, que puedan favorecer esa inquietud
los libros sin que nadie le haga preguntas * Trabajamos con los alumnos la lectura en directa o indirectamente por la lectura.
sobre su actividad; en él, el maestro es el todos sus aspectos (entonación, compren- -Momentos fuertes de especial esfuerzo
intermediario entre el niño y el libro: está sión, rapidez, adquisición de vocabulario...). motivador son las Semanas Culturales, en
ahí como ayuda, casi como traductor. * Es un objetivo prioritario en el Primer especial la de animación lectora, en la cual
La familia es un agente esencial en la ense- Ciclo de Primaria. se ha de procurar realizar actividades atra-
ñanza de la lectura. Resulta un soporte pri- * La labor conjunta con los padres es yentes, fuera de lo habitual.
mordial. Los padres o tutores del alumno/a importante:
deben trabajar de forma coordinada con -La primera tarea es motivar a los propios La importancia de la comprensión lectora
el docente de su hijo/a, para complemen- padres para que dediquen tiempo y esfuer- En comprensión lectora el Informe PISA
tarse y apoyarse en dicho aprendizaje. Des- zos al seguimiento de la lectura de su hijo. 2006 de la OCDE señaló un descenso gene-
tacar la importancia que tiene que el -Nos encontramos con que la realidad de ralizado de todos los países, que fue signi-
niño/a vea desde pequeños a los miem- las familias (en la mayoría de los casos) es ficativo en España. Los alumnos españo-
bros de su familia frente a un libro, perió- de poca motivación hacia la lectura, con les alcanzaron una puntuación de 461, 15
dico…para dar ejemplo y apoyar la impor- lo que la transmisión de esa afición en puntos por encima de la media internacio-
tancia de este gesto. muchos casos no es posible. nal pero 24 puntos por debajo de la media
-Haremos un esfuerzo para que todos los total de la OCDE, que es de 484.
La lectura en primero de Primaria niños tengan el Carnet de la Biblioteca Precisamente, uno de los objetivos de la
Enseñar a su hijo a leer puede parecer uno Municipal para que vayan con sus padres, Ley Orgánica de Educación es mejorar las
de los grandes misterios de la vida, pero es intentando crear un hábito en la familia competencias en lectura de nuestro alum-
en realidad mucho más simple de lo que de asistir juntos a la Biblioteca. nado, porque sin una base sólida en este
imagina. Ahora que su niño de 1º de Prima- -Se entregará a los padres un listado de campo es muy difícil obtener buenos resul-
ria sabe leer o está listo para hacerlo, usted libros y colecciones adecuados a la edad tados en otras áreas. Así, la LOE y sus des-
sabe que la lectura no consiste en una sola de los alumnos, motivando además la arrollos establecen que todos los días se
habilidad: es un conjunto de habilidades y adquisición de algún libro para ir forman- debe dedicar al menos media hora lectiva
sub habilidades, con decodificación (cómo do su pequeña biblioteca en casa. a la lectura en Primaria. También contri-
suenan las palabras) y comprensión (enten- -En cada entrevista con ellos, haremos un buirá a mejorar los resultados la atención
der el significado de las palabras). esfuerzo por motivar el hábito lector y el más individualizada de los alumnos que
Los niños en un nivel standard al comien- seguimiento por parte de los padres. propugna la Ley.
zo de 1º de Primaria: * Con los niños/as: · Concepto de Comprensión lectora: “La
-Saben que las palabras tienen significados. -Intentaremos reforzar continuamente una comprensión lectora es la capacidad de
-Saben que las letras forman palabras. buena actitud o motivación hacia la lectura. entender el lenguaje recibido por la vía
-Saben todo o parte del abecedario. -En la Biblioteca de Aula, los niños escoge- visual, es decir, la lengua escrita”.
-Reconocen palabras escritas que les son rán los libros que quieran y todos los días Diferencias entre lectura y comprensión
familiares, como el propio nombre. tendrán al menos un momento de lectura lectora. Las primeras diferencias entre lec-
-Reconocen palabras escritas que encuen- personal (entre 5 y 10 minutos). El docen- tura y comprensión lectora fueron esta-
tran en su contexto diario. te trabajará continuamente en la búsque- blecidas por los educadores en los años
14 Didáctica
ae >> número 41

veinte, cuando distinguieron entre pro- diendo a los diferentes momentos del acto · Ofrecer textos con lagunas: presentar un
nunciar y comprender. lector, esto es antes, durante y después texto donde faltan palabras, el alumno tie-
El docente debe: (García, 2002): ne que restituirlas para darle sentido
· Reconocer la importancia de la compren- 1. Antes: Ideas generales, Motivación para correcto al texto.
sión lectora en la escuela primaria. la lectura, Objetivos de la lectura, activar · Incluir errores: Para que el niño sea cons-
· Analizar la manera en que se promueve los conocimientos previos, establecer pre- ciente y los localice.
el desarrollo de la comprensión lectora en dicciones sobre el texto; promover las pre- · Lectura simultánea: Decir con otras pala-
las alumnas y alumnos y los resultados que guntas de los alumnos/as acerca del texto. bras la misma frase, más comprensible.
se obtienen a fin de proponer elementos 2. Durante: Tareas de lectura compartida, · Hacer predicciones sobre el texto: Anti-
que mejoren su práctica. lectura Independiente, realizar inferen- cipar lo que va a suceder, el final, posibles
· Establecer un Trayecto formativo que per- cias, buscar en el diccionario, errores y respuestas…
mita obtener los conocimientos básicos lagunas de comprensión. · Lectura activa: el profesor va leyendo y
para promover el desarrollo de la compren- 3. Después: identificación de las ideas prin- los alumnos le siguen, a la vez va dicien-
sión lectora en las alumnas y los alumnos. cipales, resumen, formular y responder do lo que piensa, sus propias asociacio-
En cualquier caso, es fundamental tener preguntas. Aquí se podría llevar a cabo un nes, inferencias…
claro, que lo que queremos no es que el “Libro Forum”, para implicar al alumnado · Buscar contradicciones en el texto.
alumno/a posea amplios repertorios de y motivar su atención. · Actividades que estimulan la creación de
estrategias, sino que sepan utilizar las más Algunas técnicas a destacar son: imágenes mentales y respuestas afectivas:
adecuadas para la comprensión del texto. · Para localizar la idea principal: Confec- Pensar en situaciones similares, dramati-
En numerosas ocasiones, las actividades cionar ilustraciones con una acción deter- zar escenas, describir a los personajes,
del aula para fomentar la comprensión lec- minada, para que el alumno elija la más entrevistar a un personaje, escribir una car-
tora se han basado en la contestación de apropiada. Posteriormente se sustituirá ta, un mensaje, como si fuera el personaje.
preguntas sobre los textos que, en la mayo- las ilustraciones por diversos textos para El maestro tiene una gran importancia, debe
ría de los casos, intentan dar respuesta a que el alumno elija. hacer preguntas, realizar inferencias, pla-
cuestiones explícitas en los mismos. No · Elaboración de resúmenes y mapas con- near actividades de lectura compartida…
obstante, este tipo de actividad pone más ceptuales: Extraer la idea principal de un Es muy importante el trabajo en parejas y
énfasis en la evaluación de la compren- texto mediante la ayuda de elementos geo- en pequeño grupo, ya que de esa forma
sión lectora que en su enseñanza. Por este métricos (recuadros, círculos), donde se pueden preguntarse, dar diversas opinio-
motivo, se propone una enseñanza espe- vea las relaciones de orden, jerarquía, ide- nes, y contrastar su interpretación y predic-
cífica de estrategias que beneficiarán a as principales, secundarias…. ción con oros, diciendo las estrategias que
todos los alumnos, pero sobre todo a aque- · Identificación de sinónimos y antónimos: ha utilizado. Es fundamental que el alum-
llos que tienen dificultades en la compren- Con la ayuda de un diccionario, partien- no se exprese con sus propias palabras.
sión y memorización. do de palabras conocidas hasta las desco- Nuestra actuación según la normativa
Las estrategias se pueden abordar aten- nocidas, ayudándose del contexto. reguladora de la LOE 2/2006, el RD.
Didáctica15 número 41 << ae

1513/2006 y la Ley 17/2007 de 10 de ples y de uso en el aula como pueden ser la información de las páginas 38, 39 y 40,
diciembre, de Educación de Andalucía, las informaciones puntuales en avisos, que pongan atención en las palabras que
estará orientada en esta etapa a conseguir notas, invitaciones y textos escolares. resaltan con letra más negra, con la inten-
que los niños y niñas desarrollen una serie -Segundo ciclo.-Mayor complejidad como ción de que se aprendan su significado, pos-
de capacidades relacionadas con la lectu- cartas en el ámbito escolar, normas de cla- teriormente les solicita la elaboración de un
ra comprensiva, que presuponen el domi- se, reglas de juegos, noticias, cartas al direc- resumen con el cual califica la actividad.
nio de las técnicas de codificación preci- tor, textos escolares… pediremos a los Caso B
sas como: localizar la información concre- alumnos que propongan acontecimientos La maestra Ana diseñó un cuestionario
ta, realizar inferencias, detectar y enten- predecibles. En los textos literarios, el para que sea contestado por los alumnos a
der la información, ideas… Más exacta- alumnado de segundo ciclo deberá iden- partir de la lectura de las páginas 38, 39 y
mente el RD. 1513/2006 en referencia a la tificar las ideas principales de algunos poe- 40 del libro de Ciencias Naturales, al revi-
Educación Literaria da los siguientes cri- mas, reconocer los conflictos en los cuen- sar los trabajos toma en cuenta que las res-
terios de actuación: tos, comprender las relaciones entre los puestas sean lo más apegadas al texto, pide
-Escucha de textos literarios y lectura guia- personajes de las historias, así como la a los alumnos, mediante una lluvia de ide-
da y autónoma, silenciosa y en voz alta, de anticipación de acontecimientos. as, que expliquen las respuestas que dieron
textos adecuados a los intereses infantiles -Tercer ciclo.- El alumnado trabajará con a las preguntas planteadas.
para llegar progresivamente a la autono- textos más elaborados que entrañen una Caso C
mía lectora. mayor dificultad como convocatorias, pro- El maestro Isidoro al iniciar la clase pre-
-Valoración de la autonomía lectora, inte- gramas de actividades, planes de trabajo, senta sólo el título de la lección y hace la
rés por la elección de temas y textos, por etc. La lectura rápida de titulares y entra- siguiente pregunta a sus alumnos: ¿De qué
la comunicación de las preferencias per- dillas para anticipar el contenido global de tratará?; después presenta algunas imáge-
sonales, y apreciación del texto literario los textos; así como la utilización del subra- nes para confrontarlas con sus respuestas,
como recurso de disfrute personal. yado y otras técnicas para determinar las solicita a los alumnos que lean la informa-
-Uso de los recursos de la biblioteca de ideas principales y secundarias. La capa- ción que aparece en las páginas 38, 39 y 40
aula y de centro, incluyendo documentos cidad para localizar información y reali- del libro de texto Ciencias Naturales, y les
audiovisuales, como medio de aproxima- zar inferencias en un texto leído se traba- pide que vean si coinciden sus respuestas
ción a la literatura. jará de la siguiente forma: en el Primer con el contenido del texto.
-Comprensión, memorización y recitado ciclo se analizan las imágenes, la distribu- Ustedes como lectores de este artículo, y/o
de poemas con el ritmo, la pronunciación ción del texto o la tipografía. En segundo profesionales de la docencia podrán dedu-
y la entonación adecuados. y tercer ciclo se trabajará la tipografía de cir cuál de los tres casos sería el más moti-
-Recreación y reescritura de textos narra- titulares, entradillas y portadas, los subra- vador para el alumnado, o cuál utilizar en
tivos y de carácter poético (adivinanzas, yados y el uso de negrita, etc. Otra habili- cada momento según el nivel de los dis-
refranes…), utilizando modelos. dad a desarrollar a través de la lectura es centes.
-Dramatización de situaciones y de textos la de relacionar información contenida en
literarios. los textos con las experiencias del niño, Bibliografía y legislación
Nosotros como docentes, mediante la con sus propias ideas y mostrar la com- CUETOS, F.: Psicología de la lectura (Diagnóstico
práctica de actividades, trataremos de des- prensión a través de la lectura en voz alta. y tratamiento). Escuela Española. Madrid, 1990.
pertar el gusto y el placer del disfrute de la El alumnado de segundo y tercer ciclo debe Smith, F. (1983): Comprensión de la lectura. Méxi-
lectura a través de la motivación del alum- potenciar la utilización de estrategias de co: Trillas (E.O. 1971).
nado, partiendo de que la temática esté comprensión (propósito de la lectura, for- Solé, I. (1992): Estrategias de lectura. Barcelona:
relacionada con el campo de interés del mular conjeturas utilizando indicadores ICE/GRAO.
alumno, que tenga la posibilidad de elegir textuales y contextuales...) y estrategias Solé, I. (1993): “Lectura y estrategias de apren-
y controlar su propio proceso, que pueda para resolver dudas (avanzar y retroceder, dizaje”. Cuadernos de Pedagogía, 216, p.25-27.
intercambiar experiencias e ideas con sus buscar en diccionarios o buscar informa- http://www.universia.es/portada/actualidad/noti-
compañeros y con el profesor, que asuma ción complementaria). A continuación se cia_actualidad.jsp?noticia=94544
su protagonismo y tenga ocasiones para proponen algunas actividades: http://dgfcms.sep.gob.mx:7037/html/Materiales/P
alcanzar la seguridad que le da el éxito. Por En la lectura comentada se forman equi- RI/Docs/PB07/Comp_lect_esc_prim.pdf
ello, es muy importante la elección de los pos y, por turnos, leen y formulan comen- http://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/con-
libros, acorde a sus gustos, sus experien- tarios en forma espontánea, durante y des- tent/portal-content/taxonomia-
cias cercanas, sus intereses. pués de la lectura. Pueden descubrir así una recursos/recurso/b05f2894-eed9-4734-9f2b-
Debemos seleccionar con cuidado los nueva información cuando escuchan los 82fc37399ed8.recurso/dbc78d17-3a9d-4af3-
materiales, ayudarnos de la biblioteca comentarios y citas del texto que realizan 8e3b-e79c4b764d7c/lectura_en_la_escuela_
escolar y de aula para el fomento del plan. sus compañeros. representaciones_sociales_y_practicas_pedago-
Ahora vamos a ver tres ejemplos de los dis- gicas.pdf ( LA LECTURA EN LA ESCUELA)
Intervención educativa tintos modos en que podemos trabajar un “El placer de leer” de Isabel Solé. http://www.o-
Trabajaremos la lectura diariamente texto para que el alumnado comprenda su ei.es/fomentolectura/placer_leer_sole.pdf
durante un tiempo no inferior a 30 minu- significado y le dé forma (5º de primaria): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educa-
tos.La intervención educativa la trabaja- Caso A ción. Real Decreto 151372006, de 7 de diciem-
remos del siguiente modo: El maestro Antonio indica a los alumnos bre, por el que se establecen las enseñanzas míni-
-Primer ciclo.- En el primer ciclo trabaja- que abran su libro de Ciencias Naturales, mas de la Educación Primaria.
remos esta competencia con textos sim- les pide que lean y copien en sus cuadernos
16 Didáctica
ae >> número 41

El Carnaval de Cádiz en el aula


de música: Historia y evolución
[Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] mido de las tensiones que generan un año después representarían al diablo, figura
El carnaval forma parte importante de la de tensión. El carnaval es una fiesta car- muy utilizada en carnavales como disfraz).
historia de Cádiz, es mucho más que una gada de rituales y símbolos, donde la Después de estos excesos llegaba la puri-
fiesta tradicional local, para muchos es estructura social tiene un papel fundamen- ficación, se confeccionaban unos látigos
incluso una forma de vida. La relevancia tal, esta manifestación cultural, ha sido y con pelo de cabra, con los que dos niños,
que se le otorga a esta tradición traspasa continúa siendo fuente de curiosidad para evocando a Rómulo y Remo, azotaban a las
los límites de las aulas y disfraza las escue- los antropólogos. personas para impregnarlas de la potencia
las en el mes de febrero. Antiguamente, en las distintas etapas de la fecundadora de las cabras y purificar sus
Me gustaría aportar una visión más global historia de la humanidad, siempre existie- cuerpos. Estas celebraciones eran disfru-
de lo que significa esta fiesta en su totali- ron fiestas en las que babilonios, egipcios, tadas igualmente por los paganos y los pri-
dad, haciendo referencia a coplas que griegos, romanos, cristianos, musulmanes meros cristianos, hasta que con el trascur-
hicieron historia por su ingenio y su iro- y otros muchos pueblos, invertían los roles so de los años las autoridades eclesiásticas
nía eludiendo circunstancias sociales anti- tradicionales, daban rienda suelta a sus comenzaron a restringir dichas prácticas.
guas como la censura o la prohibición de apetitos alimenticios y sexuales, y expre- Hacia el año 270 DC, el emperador roma-
la libertad de expresión para acabar men- saban en voz alta opiniones sobre la socie- no Claudio II prohibió el matrimonio por
cionando su situación actual nombrando dad que el resto del año debían callar. Antes razones estratégicas (los jóvenes cristia-
algunos de los autores más importantes y estas fiestas estaban siempre relacionadas nos casados no querían ir a la guerra), y
más innovadores de los últimos años. con la religión, se celebraban en honor a el obispo Valentín se opuso casando de for-
Las coplas de coros, comparsas y chirigo- algún Dios. El Carnaval, como todo, ha evo- ma clandestina a todos los cristianos que
tas, han vivido muchas experiencias en lucionado mucho a lo largo de los años, lo desearan, por ello fue ajusticiado. Dos-
esta manifestación popular, antiguamen- desde sus orígenes hasta la actualidad. cientos años más tarde este obispo fue pro-
te estaba mal considerado socialmente el clamado por la iglesia patrón de los ena-
hecho de salir a cantar en carnaval, ya que, Carnavales en la Grecia y Roma antiguas morados, intentando contrarrestar con
supuestamente, hasta hace unos 30 años Muchas de las fiestas debían su aparición esta celebración la fascinación de los jóve-
los componentes de las agrupaciones pro- al ritmo del trabajo agrícola, como las nes cristianos por las Lupercales. También
cedían de los estratos más bajos de la socie- Saturnales romanas dedicadas al Dios la celebración del nacimiento de Jesucris-
dad gaditana. Saturno. Parece ser que se celebraban en to se hizo coincidir con las Saturnales y de


torno al 17 de di- esta forma muchos elementos de las tra-
ciembre y duraban diciones paganas se fueron fusionando a
Hasta hace unos treinta años, los 7 días, coincidiendo lo largo del tiempo con las cristianas.
componentes de las agrupaciones con la finalización
de los trabajos del El carnaval medieval
musicales procedían de los estratos campo tras la siem- Durante el carnaval, al inicio del siglo XI y
bra de invierno. coincidiendo con la primera mitad del mes
más bajos de la sociedad gaditana Eran frecuentes du- de febrero, era común que los sacerdotes
rante los festejos eligieran a un obispo de los bufones,
En el aspecto más propiamente musical, que las gentes obsequiaran velas de colo- comieran y bebieran a su antojo, realiza-
podemos analizar en el aula cómo es un pa- res como regalos, los banquetes, permitir ran una misa cantada con las caras tizna-
sodoble de carnaval, concretando un poco todo lo prohibido, romper las barreras das o con máscaras ridículas, mientras los
más en la agrupación denominada “más sociales entre amos y esclavos, caricaturi- asistentes danzaban y coreaban canciones
seria” de todas, la comparsa. Me referiré a zar las leyes y a los cargos públicos y elegir burlescas. Tras concluir la misa muchos
ésta modalidad en especial porque su valo- a un rey entre los bufones que incitaba a bailaban desnudos en el lugar sagrado y
ración frente al público no depende tanto todo tipo de placeres, luego era ejecutado. salían de allí en viejas carretas lanzando
de su ironía o gracia como otras, sino de sus En estas fiestas los soldados solían vestir- agua y basura al pueblo que los rodeaba.
elementos y recursos musicales, de la capa- se de mujer y hablar en falsete. A media- Muchos jerarcas eclesiásticos reprimían
cidad de componer una melodía cargada dos de febrero comenzaban otras fiestas en lo posible estas prácticas, pero otros
de sentimiento que sea capaz de hacerle en honor del Dios Pan, símbolo del ham- veían en ellas una válvula de escape para
llegar y transmitir al público las grandes bre sexual irreprimible e insaciable, como las gentes y el clero, y aunque no la defen-
letras que van a defender, y este aspecto es de suponer, los rituales estaban llenos dían, si las toleraban. Los carnavales no
es fundamental a la hora de trabajar la músi- de furor sexual que presagiaba la primave- solo fueron divertimentos folclóricos, sino
ca en el aula con nuestro alumnado. ra, al Dios Pan (también Lupercus) se le también se constituyeron desde el comien-
Siempre se ha imaginado el carnaval como representaba con imagen mitad humana, zo de su historia, como hemos visto, en
un ejemplo de lucha por la libertad o cuan- mitad de macho cabrio y con el tridente de una época propicia para la lucha por la
to menos la válvula de escape para el opri- Neptuno en la mano (como los cristianos libertad y con ello, para la crítica política,
Didáctica17 número 41 << ae


carnaval nuestra identidad cambia por enjambres de chiquillos descamisados, de
En el mes de febrero deseo propio, durante unas horas o unos polluelos atrevidos y de mozuelas desenfre-
días somos otra cosa. Los bailes de disfra- nadas sacuden el rostro de la persona más
comenzaban las fiestas ces eran el eje social de las fiestas en el siglo decente y grave con plumeros de papel, le
XVIII y para prevenir el riesgo de desórde- arrojan polvos y agua, le toman la cara con
en honor del Dios Pan, nes que propiciaban las máscaras, fueron sus sucios y apestosos dedos. Aquellas nau-
símbolo del hambre tremendamente censurados con prohibi-
ciones que iban desde el motivo del disfraz
seabundas manos todo lo osan, todo lo pro-
fanan. Ese es el carnaval, que después de
sexual irreprimible (no eclesiásticos, no hombres disfrazados
de mujeres, no máscaras indecorosas), has-
haber removido todas las inmundicias de la
sociedad, las arroja por las calles y plazas.
e insaciable. Los rituales ta limitar las alusiones y críticas que se hací- Mientras eso ocurre en la calle, el baile del
an en los cánticos de las agrupaciones. A teatro principal se encuentra concurrido y
estaban llenos de furor estos bailes de las clases pudientes, se decoroso, el buen gusto y la buena música
simultaneaban las celebraciones de las gen- ahogan el tumulto y el griterío del exterior”.
sexual que presagiaba la tes más humildes, fandangos, bailes de los En el último tercio del siglo XIX, se muni-
llegada de la primavera gitanos como el Manguindoy (calificados
por los más recatados como indecentísi-
cipaliza el carnaval para ponerle control,
es en este momento cuando las murgas y
mo), arrojarse agua y saquillos (bolsas de los coros comienzan a tener un protago-
así a mediados del siglo XIV se hizo famo- tela que contenían arena), sacudirse con nismo enorme, configurándose como
so, a consecuencia de una revuelta gremial plumeros de papel y escuchar a cuadrillas auténtico eje del carnaval gaditano, por
en Alemania, la mascarada del hombre sal- denominadas comparsas, que disfrazados ello intentan ser controladas por Eduardo
vaje, que cantaba y contaba las verdades cantaban y bailaban por las calles. Genovés desde el ayuntamiento en 1884,
y críticas más ácidas a sus gobernantes, dando licencia únicamente a 18 agrupa-
esta tradición se extendió a Italia, Francia El siglo XIX ciones para recorrer las calles y plazas. Sin
y algunos lugares de España, donde la Pese a la oposición de determinados gru- embargo, la agrupación carnavalesca de
representación de este ser primitivo pos sociales y gobernantes, el carnaval se la que tomamos referencia como pionera
cubierto de pieles y musgo solía acompa- adentró en el siglo XIX, recibiendo los movi- del actual estilo carnavalesco gaditano “las
ñarse de un gran cencerro. mientos de restricción y libertad propios viejas ricas”, que de forma reiterada apa-
del gobierno de Fernando VII. Destacaron rece en la prensa y guías de ese mismo año,
El carnaval de Cádiz tras la muerte del rey, los grupos o cuadri- no reza en el listado de licencias que otor-
El carnaval de Cádiz entre tanto, fue llas que se reunían previamente para pre- gó el consistorio, lo que nos hace pensar
tomando formas distintas probablemen- parar sus intervenciones, que se componí- que muchas agrupaciones a pesar de no
te por influencias del carnaval Veneciano an de parodias, cantos y bailes. En la orga- obtener autorización, o ni tan siquiera soli-


y Genovés, ya que buscando un lugar bien nización de las com-
comunicado con África se afincaron sus parsas participaron
comerciantes en nuestra ciudad, por ello instituciones como
En el último tercio del siglo XIX,
hoy podemos escuchar apellidos que nos
parecen tan gaditanos como los de Paoli,
el hospicio y sobre
todo gremios. Entre
se municipaliza el carnaval para
Bianchi, Soprani o Rossety. estas agrupaciones ponerle control. Las murgas y coros
El comercio con América nos trajo ritmos también había coros,
propios del Caribe que actualmente se como el llamado “co- adquirirán un gran protagonismo
conservan en nuestro folclore, como los ro patriótico”, con
tanguillos (proveniente de la habanera) letras alusivas a la guerra de África que re- citarla, recorrieron las calles de la ciudad.
que entonan nuestros coros en carnaval o partían escritas a la gente que escuchaba. De este coro, que alcanzó gran renombre,
algunos cantes flamencos como tangos, A medida que el carnaval ganaba en liber- nos han llegado sus letrillas y músicas has-
colombianas, etc. Muchos de estos ritmos tad y popularidad, las clases pudientes se ta nuestros días:
al parecer, fueron cantados en Cádiz por fueron apartando de él, arreciando las crí- Adiós Cádiz de mi alma / Adiós población
comparsas de negros traídos como escla- ticas y llegando incluso a no ser reconoci- bonita / Adiós tacita de plata / Capital des-
vos, aún se conserva en la ciudad una calle das las fiestas en los programas del ayunta- graciadita / Te ofrecen un puerto franco /
llamada “Callejón de los negros”, lindan- miento, a pesar de la participación masiva no te lo pueden dar / Se quema el gran tea-
do con el lugar cercano al puerto comer- de los gaditanos que seguían recorriendo tro / no se vuelve a levantar / Todos son ofre-
cial, donde estuvieron las mazmorras en las calles cantando y bailando, calentando cimientos / esperanzas nada más.
las que eran arrojados desembarcar. cuerpos y espíritus con grandes cantidades
Un elemento fundamental del carnaval de de vino. Un ejemplo de esta separación pro- Bibliografía
Cádiz es el disfraz (denominado actualmen- gresiva de las clases pudientes, son los artí- FERNÁNDEZ CUESTA, E. “Hipótesis sobre una
te, cuando nos referimos a las agrupacio- culos de Flores Arenas en el periódico “La función del Carnaval. Gaceta virtual de Antropo-
nes, como “tipo”), con él, junto a la másca- Moda”, que a partir del carnaval de 1861 se logía.
ra, se rompe el orden social, se enfrentan hacen especialmente ácidos y clasistas: CARO BAROJA, J. (1965). “El Carnaval”. Madrid.
las clases y se propicia el comer, beber, iro- “El Carnaval, en efecto, ha estado este año Fundación Gaditana del Carnaval. Ayuntamiento
nizar, criticar y satirizar a la sociedad y la sublime, ha estado a toda la altura de su bes- de Cádiz. Libros de actas de los seminarios sobre
autoridad. Como en la antigua Roma, en tialidad...”. “En la Plaza de San Antonio, el carnaval “Ciudad de Cádiz”. Cádiz.
18 Didáctica
ae >> número 41

El Carnaval de Cádiz en el aula de


música II: Concurso y personajes
[Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] para verlo, pero ser chirigotero está mal Con el retorno del carnaval a febrero, vuel-
En el año 1977, los carnavales retornan a visto”. Debemos entender de la época, que ve la tradicional esencia de la fiesta, el espí-
sus primitivas fechas, haciéndolos coinci- corriendo la última dictadura, fueran las ritu trasgresor toma un nuevo rumbo con
dir nuevamente con los días previos al gentes menos pudientes las que por rei- nuevas formas de expresar las inquietu-
miércoles de ceniza. Con la llegada de la vindicar su situación y de camino ganar- des del gaditano, las chirigotas “ilegales”
democracia retorna también la esencia del se unas pesetas con sus interpretaciones, también denominadas familiares o calle-
carnaval, la trasgresión, la lucha por participaran en las agrupaciones, que por jeras, fuera de toda atadura relacionada
la libertad y la crítica al poder establecido otra parte, si en sus letras hacían críticas con el reglamento del concurso oficial de
vuelven a las calles, y ya sin cortapisas roto ácidas o ingeniosos chistes aludiendo a agrupaciones del ayuntamiento, dan una
el lápiz de los censores, a las letras de sus temas sexuales, eran más solicitadas pero bocanada de aire fresco al carnaval (curio-
agrupaciones, que son repartidas entre los también acababan más fácilmente con samente estas agrupaciones son las más
asistentes a cambio de una módica canti- “sus huesos en la prevención” (celdas de parecidas en su estilo a las de los siglos
dad de dinero. la comisaría de policía). XVIII y XIX), posteriormente muchas de
En este mismo año, se produce un fenó- Con el retorno de las libertades a la fiesta las llamadas oficiales, buscan también la
meno curioso en el carnaval gaditano, marcado por la democracia, se produce escapada a las normas del concurso.
como decíamos, al alcanzar las fiestas gran también la vuelta de la totalidad del pue-
popularidad, finalizando el siglo XIX, las blo gaditano al carnaval y sus agrupacio- Agrupaciones carnavalescas en el concurso
clases sociales más influyentes de la capi- nes, este nuevo punto de inflexión lo mar- oficial (COAC)
tal fueron apartándose del mismo y pro- có el coro “Los dedócratas”, que entre sus El concurso oficial de agrupaciones car-
gresivamente respecto a participar como integrantes reunían de nuevo a lo más navalescas (COAC), se celebra en el Gran
integrantes en las agrupaciones, la clase variopinto de la juventud gaditana, bajo Teatro Falla, el concurso se compone de
media hizo lo mismo. Como decían las la dirección de un profesor de música, el una fase de preliminares y otra de cuar-
abuelas, “niño, eso del carnaval está bien maestro Escobar. tos de final en las cuales se eliminan aque-
Didáctica19 número 41 << ae

llas agrupaciones que no den el nivel sufi- desde la más fina ironía. Últimamente el sus 18 comparsas, han sido ganadoras 6
ciente para llegar a semifinales, las agru- cuarteto se va perdiendo debido a la gran de ellas, y 15 se clasificaron para la final.
paciones han de echar el resto o la mejor dificultad que existe en hacer reír en Cádiz, Sorprendentes resultados de una música
parte de su repertorio para poder así acce- cada año acceden menos a las semifina- inscrita en una temática continuamente
der a la gran final, donde las comparsas les, y se dice que el nivel ha bajado mucho renovada al paso de los años dedicados al
comparten escenario con otras tres moda- en el carnaval moderno. carnaval, con una impecable inspiración
lidades de agrupaciones: los coros, las chi- en Cádiz; mezclando la nostalgia con la
rigotas y los cuartetos. Algunos personajes ilustres del Carnaval actualidad. Desde que comenzara a com-
-Comparsas.- Está compuesta desde 12 de Cádiz poner y escribir en 1984 con la comparsa
hasta 15 componentes que cantan en dife- -Francisco Alba Medina, Conil de la Fron- “requiebros” con tan solo 17 años, se hizo
rentes voces: octavilla, contralto, tenor y tera (Cádiz) (1918-1975) considerado en el escuchar pronto a través de pasodobles
segunda. Se acompañan con una, dos o mundo del carnaval gaditano como el gran comprometidos que no dejaban indiferen-
tres guitarras y con un bombo, una caja y comparsista del carnaval de Cádiz. Sus te a nadie, transformó la típica estampa de
pitos de carnaval o güiros. Su repertorio se agrupaciones fueron premiadas muchas “comparsa seria” tanto haciendo reír en
compone de presentación, pasodobles, veces a lo largo de décadas por lo ingenio- los culpes como trabajando la interpreta-
cuplés, estribillos y popurrí, en el que pue- so de sus composiciones. Se le considera ción de los repertorios en el escenario de
den introducir todos los instrumentos que el creador de la comparsa y los puristas del principio a fin. Seria en 1993 con la com-
deseen. Esta modalidad es denominada la carnaval piensan que ya no salen compar- parsa “los miserables” cuando consiguió
“seria” de las modalidades, y en ella pode- sas como la de Paco Alba, que ese estilo su primer premio, cuando comenzó a
mos observar una gran calidad musical, antiguo se ha perdido y la esencia de la hacer historia, los puristas del carnaval
tanto de voces como de instrumentos. Ade- comparsa murió con él. comienzan a aceptar sus innovaciones y
más, la calidad de sus letras suele marcar -Antonio Martín García nació en la ciudad sobretodo sirviendo de guía para la juven-
la diferencia entre ellas. de Cádiz en 1950. Ha sido uno de los auto- tud gaditana que se quisiesen dedicar al
-Coros de carnaval.- Tipo de agrupación res más reconocidos en el Carnaval de carnaval como estandarte y referente a
carnavalesca genuina de Cádiz que sale a Cádiz. Ha conseguido un total de 14 pri- seguir por todos. En el año 2008 Antonio
la calle en bateas o carrozas a cantar y ofre- meros premios en el concurso oficial de Martínez Ares fue el pregonero del Carna-
cer coplas al pueblo. Puede estar compues- agrupaciones del Gran Teatro Falla. Ade- val de Cádiz.
ta desde los 12 hasta 45 componentes (35 más ha pregonado diversos carnavales,
voces y 10 orquesta). Cantan en diferen- entre ellos el Carnaval de Cádiz de 1997, Bibliografía y webgrafía
tes voces: tenor, segunda y bajo. La orques- año en el que logró su último primer pre- RAMOS SANTANA, A. (1985). “El Carnaval de
ta es de pulso y púa y los instrumentos que mio con la comparsa “Los Buscavidas”. Cádiz”. Cádiz.
tocan son la guitarra, la bandurria y el laúd. -Antonio Martínez Ares nació en Cádiz el SOLÍS, R. (1988). “Coros y Chirigotas del Carna-
Su repertorio se compone de presentación, 8 de febrero de 1967. Ha marcado un antes val de Cádiz”. Madrid.
tangos, cuplés, estribillos y popurrí. y un después en la historia del Carnaval de www.carnavaldecádiz.com
-Chirigotas.- Tipo de agrupación carnava- Cádiz, siendo considerado uno de los auto-
lesca que sale a la calle a cantar y ofrecer res más importante desde Paco Alba. De
coplas al pueblo. En muchos carnavales
del mundo tienen concursos donde com-
piten por diversos premios. Está compues-
ta desde 8 hasta 12 componentes que can-
tan en diferentes voces: contralto, tenor y
segunda. Se acompañan de con una, dos
o ninguna guitarra y con un bombo, una
caja y pitos o güiros. Su repertorio se com-
pone de presentación, pasodobles, cuplés,
estribillos y popurrí. Su objetivo es hacer
reír y hacer disfrutar al que la escucha.
-Cuarteto de carnaval.- Tipo de agrupa-
ción carnavalesca genuina de Cádiz que
sale a la calle a cantar y ofrecer coplas al
pueblo, parodiando una serie de situacio-
nes. Aunque su nombre hace pensar que
está compuesto por 4 componentes, los
cuartetos en Cádiz además pueden ser de
3 y de 5. Se acompañan con claves o palos,
pitos o güiros y ocasionalmente de una
guitarra. Su repertorio se compone de pre-
sentación, parodia, cuplés y tema libre. El
plato fuerte del cuarteto es sin duda la
parodia, donde representan una situación
donde los distintos personajes hacen reír
20 Didáctica
ae >> número 41

la letra o por algún otro punteo. La guita-

El Carnaval de Cádiz en el rra que puntea va acompañando todo el


pasodoble melódicamente.
Ritmo: Aunque el compás históricamen-
aula de música III: Análisis te se ha marcado a 3/4 la verdad es que en
la actualidad es a 2/4 como se marca.

formal de un pasodoble La manera de marcarlo instrumentalmen-


te es la siguiente, la caja va redoblando el
compás y el bombo marca el acento con la
[Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] El contraste de voces que podemos distin- masa y los platillos que van siempre a con-
Género guir es muy variado, el compositor juega tratiempo. Las guitarras que acompañan
Vocal: El pasodoble de carnaval se inter- con los distintos registros para crear ten- también sirven para marcar el compás,
preta vocalmente con acompañamiento sión o dar más importancia a unas frases armonizando a los demás instrumentos.
instrumental. Se compone por un total de que a otras. Por ejemplo cuando es el octa- Armonía: Son las guitarras las que van
15 voces con distintos registros, por lo villa el que canta, el resto sigue otra línea armonizando la melodía y el acompaña-
general, son unos 8 tenores, 4 segundas, 2 melódica en voz baja para que éste desta- miento instrumental, mientras una de ellas
contraltos y un octavilla (una octava por que una octava más que el resto, cuando puntea las demás se dedican a seguir una
encima del resto). los contraltos son los que suben, suelen ir línea armónica que van dándole el tono a
Instrumental: Los instrumentos utilizados de dos en dos y el resto hace su misma los componentes de la agrupación duran-
en el acompañamiento son los siguientes: línea con una intensidad menor, los con- te todo el pasodoble. Se usan muchos arpe-
una caja de carnaval (muy utilizada en las traltos suelen dar “toquecitos flamencos” gios en los momentos del desarrollo del
bandas de música), un bombo que se gol- a los pasodobles para llamarlo de alguna pasodoble cuando la melodía de los com-
pea con “la masa” en el cual hay incorpo- manera. Los segundas se encuentran siem- ponentes alcanza el punto cumbre en la
rado unos platillos encima de él que van pre en la segunda línea de cantantes y se importancia de la letra. Podemos decir que
sonando a contratiempo del mismo bom- encargan de formar cánones, repeticiones los segundas y los tenores van acompa-
bo. La comparsa tiene 3 guitarras, a una se o de adornar las melodías de los contral- ñando en todo momento a los contraltos
la suele denominar como la guitarra del tos u octavillas. y al octavilla en un registro distinto, más
“punteao”, que es la que puntea la melodía La denominación del pasodoble del car- bajo, que al unirse al de ellos provocan una
con una púa, las otras dos van acompañán- naval es ternaria. armonía que solo se produce al comienzo
dola con sus acordes correspondientes mar- Elementos musicales y que se va perdiendo a medida que el
cando en compás del pasodoble. También El lenguaje musical utilizado en el Carna-
se usa el famoso pito de madera de carna-
val para dar entrada a una nueva letra.
Esquema formal
val gaditano es propio del mismo, es decir,
respecto a los componentes se les llama
tenor, segundas, contraltos y octavillas
º Es una fiesta del pueblo y
para el pueblo, que tiene una
Secciones: Dentro de un pasodoble de car- pero el significado es digno de aclaración.
larga historia y gran tradición
naval podemos distinguir siempre clara- Las voces graves que se sitúan en la segun-
mente tres secciones, una es el comienzo da fila son los tenores y las segundas y las
del pasodoble, otra el desarrollo del mis- voces de un registro más agudo se deno- pasodoble va avanzando ya que cada voz
mo y por último ese final tan poderoso en minan contraltos y octavillas (una octava se va desviando a su función (subir, caí-
el que “se echa el resto”. por encima de los segundas). das, cánones, etc.) Por eso se observa que
El comienzo del pasodoble se caracteriza Melodía: Al comienzo de todo pasodoble al final cada voz va en una línea melódica
por su delicadeza, su baja intensidad, la hay una introducción en la cual una gui- y armónica distinta y por el contrario al
importancia aquí es más bien el conteni- tarra puntea una melodía y las otras dos comienzo iban todos al unísono.
do de la letra que van a defender, por lo la van armonizando, esa melodía fija el Textura: La disposición de las voces es ver-
que la vocalización es muy importante tono del principio del pasodoble para que tical, cantando varios registros con distin-
para que el público de meta de lleno den- los componentes comiencen a cantar, lue- tas melodías y en ocasiones (como en el
tro del contenido del tema. go la melodía del pasodoble de carnaval comienzo) al unísono.
A medida que avanzan los compases, la va cambiando según se va desarrollando Texto
intensidad va creciendo considerablemen- el mismo, hace diferenciar bien las tres sec- El texto es una parte muy importante en
te, la música cobra importancia y el juego ciones de las que antes hablé. Si en el los pasodobles de Cádiz, incluso más que
de voces se hace patente. comienzo la baja intensidad y la letra tie- la composición musical en sí. Mediante
El final del pasodoble se caracteriza por su nen la mayor importancia y en el final es las letras expresan las quejas sociales de
fuerza, los intérpretes descargan toda su la fuerza y el carácter, durante el desarro- todo el año, exponen sus opiniones sobre
voz con rabia hacia las últimas frases para llo es cuando la melodía cobra toda la todo tipo de temas tanto políticos como
hacerles llegar al público la importancia del importancia. La melodía suele tener deportivos, laborales, etc.
contenido de la letra que han defendido. cadencias andaluzas para que los contral- Las letras están planteadas para que la par-
Lógica: Un elemento repetitivo caracterís- tos dejen caer algún quejido flamenco con te más importante del pasodoble coinci-
tico de las comparsas es el siguiente; todos caídas que suelen acabar en un corte ins- da con una secuencia “con garra musical”,
los pasodobles de una comparsa del mis- trumental que rompe a continuación el es decir, fragmentos en los cuales los con-
mo año tienen la misma composición musi- octavilla con una gran subida que hará des- traltos o el octavilla destacan para dejar
cal, lo que les cambia es únicamente la letra. tacar esta parte del pasodoble, ya sea por claro esa importancia del texto, o sea, de
Didáctica21
número 41 << ae

lo que están transmitiendo o intentan


transmitir al público. Esa relación entre el
texto y la música es muy evidente en los
pasodobles de la comparsa ya que esta es
la modalidad denominada “seria” que
mejores letras suelen tener. La métrica y
la estructura irá dependiendo del autor de
cada comparsa, hay quién las plantea más
silábicamente las palabras con la música
y otros con una estructura más pausada
donde la caja puede ralentizarse incluso
el doble a un compás normal marcando
tan sólo el acento.
Como hemos podido observar, el Carnaval
de Cádiz es mucho más que unas agrupa-
ciones cantando, o unos autores escribien-
do, es incluso más que unas fiestas típicas
de la localidad. Es una forma de vida que
pasa de generación en generación y va evo-
lucionando a medida que pasan los años,
tanto las composiciones, como los disfra-
ces y las costumbres de cada año.
En las comparsas de los distintos autores
se observa la evolución de la fiesta, se ha
pasado de la sencillez en el escenario a un
gran montaje en la actualidad y de un
repertorio distinto musicalmente en aspec-
tos de tempo (más rápido antiguamente),
de melodías o de letras, con autores jóve-
nes que innovan musicalmente con recur-
sos antes no utilizados. Musicalmente al
transcurso de un pasodoble se le da mucha
importancia a la melodía y a la disposición
de las voces, el contraste de un pasaje a otro
que va cambiando de registros introduce
al pasodoble en una dinámica que mete de
lleno al público dentro de la letra que les
está transmitiendo. Por esto mismo, la letra
es lo que más se valora en una comparsa
(especialmente la de los pasodobles), por
lo que el carácter que se usa en la interpre-
tación es imprescindible para saber trans-
mitir al público el tema tratado.
Es una fiesta del pueblo y para el pueblo
con una larga historia y tradición, que posee
su propio lenguaje musical y que se dedi-
ca a “explotar por febrero”, a establecer crí-
ticas sociales y piropos a la ciudad de Cádiz.
22 Didáctica
ae >> número 41

Comportamiento infantil

[Ana Isabel Peral Gallardo · 47.335.854-Z] Temperamento reservado
Es difícil saber exactamente lo que es el Los bebés de temperamento reservado son Los padres no han
comportamiento infantil ‘normal’, o tem- generalmente tímidos. Esto bebés requie-
peramento. Al igual que en los adultos, exis- ren más tiempo que otros bebés para adap- de sorprenderse o
te una gran variedad de lo que se conside- tarse a la gente extraña y nuevas experien-
ra conducta ‘normal’ en los bebés. Estos tie- cias. Los bebés reservados pueden inclu- desilusionarse con el
nen necesidades, demandas y comporta- so rechazar o alejarse de algo o alguien
mientos que pueden ser muy diferentes nuevo. Ellos toman la vida con precaución.
temperamento de su
entre sí. Debido a que existe tanta variedad
en el comportamiento infantil, muchos pa-
En lugar de ser físicamente activos, los
bebés reservados son más propicios a
bebé. Deben aceptar a
dres necesitan calmarse y saber que el com- observar cuidadosamente lo que sucede a sus hijos tal y como son
portamiento del bebé se considera ‘normal’. su alrededor. Los bebes con este carácter
Existen tres amplias categorías de tempe- pueden ser agitados más fácilmente. Cuan- por el temperamento de sus bebés. En
ramento infantil que son usadas como guías do esto ocurre, ellos retroceden voltean- lugar de esto, se deben concentrar en pro-
para determinar el comportamiento infan- do la mirada o alejándose. Los bebés reser- teger a sus hijos de situaciones y eventos
til ‘normal’. Los bebés que están en cual- vados también reaccionan lentamente y que son desagradables. La consistencia es
quiera de estas categorías se consideran con quietud al hambre y otros malestares. muy importante, así que deben establecer
‘normales’. De hecho, algunos bebés mues- Esto hace que los padres tengan dificultad y adherirse a una rutina diaria. Los padres
tran características de más de una catego- en saber cuándo sus bebés tienen hambre de estos bebés deben tratar de mantener
ría. Esto también es perfectamente normal. o están incómodos. la calma y tener mucha paciencia, y no
Recuerda que las categorías siguientes son Consejos para padres de bebés reservados deben de exigir demasiado de sus hijos.
nada más que una base. No todos los bebés Los padres de bebés reservados deben Estos padres deben saber también que sus
caben perfectamente en uno u otra cate- tener mucha paciencia. Estos padres deben bebés no van a tener siempre este tipo de
goría. Los padres no deben preocuparse si tratar de exponer a sus bebés a nuevas temperamento. Conforme los bebés se
sus niños demuestran características de situaciones más a menudo, pero deben acercan a un año de edad, muchas de las
una o más categorías. Los bebés son indi- hacerlo despacio y con calma. Los bebés características del temperamento difícil
viduos únicos, y estas variaciones son nor- reservados se adaptan gradualmente a las habrán disminuido o desaparecido.
males también. Las tres categorías de tem- nuevas situaciones, pero hay que darles el Por ello, los padres deben observar a sus
peramento infantil son: agradable, reser- tiempo que ellos necesiten, sin presiones. bebés cuidadosamente para determinar
vado, y difícil. Los padres deben de poner atención a las qué tipo de temperamento tienen. Deben
indicaciones de agitación de sus bebés y notar los hábitos de comer y dormir, cómo
Temperamento agradable deben saber cuándo alejarlos de tales situa- reaccionan sus bebés a situaciones nue-
La mayoría de los bebés es de tempera- ciones cuando estas ocurren. vas, y su disposición. Los padres se pue-
mento agradable, y están por lo regular de den dar cuenta que sus bebés caben fácil-
buen humor. Se adaptan fácilmente y rápi- Temperamento Difícil mente en una de estas categorías. Por otro
damente a situaciones nuevas y a los cam- Los bebés de temperamento difícil están lado, los bebés pueden mostrar caracte-
bios de rutina. Los bebés en esta catego- casi siempre ocupados en actividades físi- rísticas de una o más categorías. Aún cuan-
ría tienen un horario regular para comer. cas. Los bebés con este tipo de carácter do el temperamento de sus bebés no pue-
Cuando tienen hambre o algo les moles- son a veces muy inquietos, y se distraen de ser definido fácilmente, los padres
ta, reaccionan por lo general de forma fácilmente. Los bebés difíciles responden deben tener en mente que sus bebés son
amena. Cuando se encuentran inquietos, vigorosamente al hambre y a otros males- individuos. Existe una gran variedad de lo
ellos encuentran por lo general formas de tares. Su llanto es a menudo fuerte e inten- que se considera comportamiento infan-
calmarse y consolarse solos. Estos bebés so. A veces, estos bebés son difíciles de con- til normal. Los padres no deberían sor-
tienen generalmente un buen carácter. solar cuando están inquietos. También tie- prenderse o desilusionarse con el tempe-
Consejos para padres de bebés con tempe- nen dificultad consolándose a ellos mis- ramento de su bebé. En lugar de eso los
ramento agradable mos. Estos bebés son usualmente de sue- padres deben aceptar a sus hijos tal y como
El trato con los bebés de buen carácter es ño ligero, y requieren demasiada atención son, y aprender sus gustos y disgustos. Esto
generalmente fácil. Es también una expe- de sus padres. ayudará a los padres a desarrollar la mejor
riencia muy gratificante. Algunos bebés exi- Consejos para padres de bebés difíciles relación posible con sus hijos.
gen tan poco que los padres piensan que Los padres de bebés difíciles se sienten a
su bebé no los necesita. Por esta razón, menudo culpables y creen equivocada- Bibliografía
algunos padres pasan menos tiempo esti- mente que son responsables por el tem- Hermann A. Peine, Roy Howarth. Padres e hijos.
mulando a sus bebés y comunicándose con peramento de su bebé. Estas emociones Cómo resolver los problemas cotidianos de con-
ellos. Los padres que tienen bebés de tem- de culpa pueden a menudo causar senti- ducta. Noviembre de 2004.
peramento fácil deben tener en mente que mientos de incompetencia y ansiedad. Los Cornelia Nitsch, Cornelia Von Schelling. Límites a
sus bebés necesitan mucho tiempo y aten- padres de bebés que tienen temperamen- los niños. 2005.
ción, aún cuando no son muy exigentes. tos difíciles no deben sentirse culpables
Didáctica23 número 41 << ae

Aprender jugando
[Cristina Ylenia Robaina López · 54.084.174-L]
De siempre he sabido que el juego es un
instrumento mediante el que los niños y
las niñas aprenden con gran facilidad, y
en éste último curso escolar he tenido la los resultados, si los tienen en su cartón. nos sugieran algo.
oportunidad de comprobarlo con alum- -Pasapalabras. -Inventamos un anuncio publicitario con
nos/as de Educación Primaria, a través de 5. Mural matemático: la imagen que hemos elegido.
un Proyecto llamado “Aprender Jugando”, -Con las formas geométricas que sabemos 8. Acrósticos:
combinado con la incorporación de las vamos a elaborar un gran mural, imitan- -Elegimos una palabra que signifique algo
Competencias Básicas. do un dibujo que previamente hayamos positivo para cada uno.
El objetivo principal del mencionado Pro- pensado. -La ponemos en vertical y mayúscula en
yecto era: “Contribuir al éxito escolar de 6. Pasa globos de las letras: una cartulina.
los niños y niñas desde la enseñanza no -Inflamos un globo y nos ponemos en cír- -De cada letra sacamos una palabra que
formal, a través del trabajo de competen- culo. tenga que ver con la principal.
cias básicas, conllevando dicho éxito a pre- -El primero escribe una palabra.
venir el absentismo o abandono escolar”. -El segundo escribe una palabra que Bibliografía y webgrafía
Objetivo conseguido al finalizar el proyec- empiece por la última letra de la palabra Ibáñez Sandín, C. (1993): “El proyecto de Edu-
to, así como se consiguieron también los anterior. cación Infantil y su práctica en el aula”. Madrid:
objetivos específicos derivados. -Así sucesivamente. Ed. La Muralla.
La experiencia y los resultados obtenidos 7. Publiloca: www.cajamagica.net
han sido muy positivos, de ahí que hoy quie- -Llevamos revistas. www.educared.com
ra compartir algunas de las actividades des- -Las miramos y buscamos imágenes que
arrolladas con los niños y niñas que parti-
ciparon. A continuación se hace una expli-
cación de dichas actividades con las com-
petencias básicas que se trabajan, princi-
palmente la competencia en comunicación
lingüística y la competencia matemática:
1. Elaborar un libro de recetas de cocina:
-Apuntar una comida que nos gusta mucho.
-Hacer la lista de ingredientes que necesi-
tamos.
-Buscar los precios de cada ingrediente en
catálogos que hemos traído de diferentes
supermercados.
-Calcular el coste de la receta.
-Compartirla con los compañeros.
2. Aeroplano de las medidas:
-Tomamos las medidas de un aeroplano.
-Lo reproducimos en un folio.
-Lo decoramos.
-Lo recortamos.
-Le damos forma para que pueda volar.
-Aprendemos a volarlo.
3. Marcador de libros matemáticos:
-Conocemos algunos inventores a través
de un cuento.
-Presentamos fotos de los inventores y sus
inventos a los niños/as.
-Elegimos el que más nos gusta por su
invento.
-Recortamos un trozo de cartulina, con las
medidas determinadas previamente.
-Pegamos las fotos en la cartulina.
-Aprendemos a forrar.
4. Juegos de siempre:
-Simón dice matemático: “Simón dice que
saltemos dos más dos”…
-Bingo de las multiplicaciones: cada niño
elabora su cartón con diferentes números,
se van diciendo multiplicaciones y tachan
24 Didáctica
ae >> número 41

-¿Existe alero que protege a la mayoría de

¿Cómo llevar a cabo ventanas del sol?


-Al mediodía, ¿cuántos cm. entra el sol en
el aula?
un estudio científico -Anota las horas de uso de luz natural en
un día de clase.
-Observa los alrededores y di si existe vege-
en el ámbito educativo tación, masas de agua, otros edificios…
que contribuyen a suavizar los cambios de

sobre si nuestro centro temperatura.


Consideraciones generales sobre caracterís-
ticas bioclimáticas:

educativo es bioclimático? -La fachada Sur ofrece la máxima capta-


ción en el invierno y mucho menor en el
verano.
[Ana Belén Cepas Casán · 30.952.964-R] Nunca / A veces / A menudo / Siempre -Junto con la orientación solar adecuada,
El estilo de vida actual está basado en el 4. Cuando hace frio, ¿cierras las ventanas la colocación de aleros profundos, prote-
consumo. La civilización tecnológica impli- para mantener el calor? gerá al edificio del sol en las épocas más
ca un creciente gasto de recursos energé- Nunca / A veces / A menudo / Siempre calurosas del año.
ticos, que, según sus fuentes, las diferen- 5. Cuando sientes exceso de calefacción, -Se ha demostrado que la luz natural es
ciamos en renovables, incluyendo aque- ¿se lo comentas a tu profesor/a? más adecuada para el ojo humano y que
llas fuentes que de forma periódica se Nunca / A veces / A menudo / Siempre la proximidad a las ventanas mejora el
ponen a nuestra disposición y que somos 7. ¿Te inquieta el impacto ambiental de los bienestar; además de reducir la demanda
capaces de transformar y aprovechar, combustibles que utilizas? de electricidad.
como ejemplos, podemos citar la energía Nunca / A veces / A menudo / Siempre -La orientación del edificio hacia el sur favo-
hidráulica, eólica y solar y no renovables, 8. ¿Piensas que existe un conflicto real rece, no sólo la captación de luz, sino tam-
que se caracterizan por poseer una dispo- entre calidad de vida y conservación del bién el calor de los rayos solares en invier-
nibilidad limitada y citando como ejem- medio ambiente? no, porque el sol se encuentra en el horizon-
plos el petróleo, el carbón y el gas natural. Nunca / A veces / A menudo / Siempre te; en verano no ocurre así puesto que el sol
La mayor parte de la energía que utilizamos 9. ¿Crees que tu forma de vida perturba al está situado en lo alto del firmamento.
se obtiene quemando combustibles fósiles medio ambiente? -Si el edificio está rodeado de agua o vege-
con ella funcionan los equipos industria- Nunca / A veces / A menudo / Siempre tación harán que el lugar sea más fresco.
les, maquinaria agrícola, equipos de cale- 10. ¿Te has cuestionado si tú puedes hacer Si está situado muy alto los vientos le afec-
facción, de iluminación y los medios de algo a favor del medio ambiente? tarán, igual que si otra edificación le hace
transporte. Este artículo pretende estudiar Nunca / A veces / A menudo / Siempre sombra. Si está en la ciudad, la polución,
sin nuestro centro educativo posee una Total el alquitrán, y el humo de los coches suben
arquitectura bioclimática, es decir, si a la -A continuación realizaremos un ‘Estudio mucho la temperatura.
hora de realizar su diseño se han teniendo sobre el carácter bioclimático que presen- -Posteriormente se realizará una ‘Investi-
en cuenta las condiciones climáticas, apro- ta nuestro Centro’ de tal forma que tras la gación sobre cuáles fueron las energías que
vechando los recursos disponibles como resolución de las siguientes cuestiones y han sido tradicionalmente aprovechables
sol, vegetación, lluvia, vientos, etc., para dis- teniendo en cuenta las consideraciones por el ser humano y que en algunos casos
minuir los impactos ambientales, intentan- generales que se plantean se podrá deci- aún se utilizan’. Como recursos se utiliza-
do reducir los consumos de energía. dir si la arquitectura que posee el mismo rán distintos libros de texto y determina-
Es un amplio abanico de actividades lo que contribuye con la conservación del medio das páginas webs de internet con el objeti-
se puede ofertar para facilitar la toma de ambiente. vo de recopilar información sobre las
decisión en cuanto a si la arquitectura que -¿Qué orientación tienen la mayoría de las siguientes fuentes de energía: viento, co-
posee nuestro centro es bioclimática o no. ventanas? (N, S, E, W, NO, SE.). rrientes fluviales, corrientes marinas, mare-
-Comenzaremos con un ‘Cuestionario as, olas del mar, geotérmica y biomasa.
relacionado con hábitos energéticos’ con -Realización de un ‘Cuestionario (verda-
el objetivo de analizar el uso que hacemos dero/falso) sobre el ahorro doméstico’
de la energía y comprobar nuestro grado mediante el cual conocerán curiosos tru-
de concienciación medioambiental. cos para ahorrar energía en casa. La rela-
1. ¿Reflexionas si tienes necesidad de ción de cuestiones que se les planteará al
encender la luz antes de hacerlo? alumnado son las siguientes:
Nunca / A veces / A menudo / Siempre · Las tostadoras de pan de tipo cerrado con-
2. ¿Apagas la luz cuando entras al aula y sumen un 50% menos de energía que las
ves que la luz está innecesariamente que son abiertas.
encendida? · Si un automóvil lleva la baca del portae-
Nunca / A veces / A menudo / Siempre quipajes incrementa el consumo de com-
3. ¿Apagas las luces al salir de un aula que bustible en torno al 15%.
queda vacía? · La olla exprés consume un 15% más de
Didáctica25 número 41 << ae

energía que el método tradicional de coci-


nado.
· Tapar las ollas y cacerolas mientras coci-
El número áureo y enigmas
namos ahorra un 20% de energía. [Raquel Rafael Arenas · 80.058.714-S] También podemos obtener la espiral áurea
· Mantener el neumático bien inflado alar- Como sabemos hay matemáticas en todo: realizando varios rectángulos áureos inte-
ga su vida y ahorra combustible al vehículo. en el arte, en la música, en la naturaleza… riores unos en otros.
· La gasolina con plomo no es peligrosa. No sólo nos enseñan matemáticas en el Los griegos de la antigüedad clásica creían
· Mantener el motor bien reglado es la colegio o en el instituto, sino que tenemos que la proporción conducía a la salud y a la
manera más fácil de lograr un consumo que aprender a observar las matemáticas belleza. Euclides, en su libro Los Elementos
de combustible eficaz. en el mundo que nos rodea, a ver las pro- (300 a. C.), se refiere a dicha proporción, y,
· La calefacción doméstica no produce nin- porciones en las figuras geométricas de anteriormente, Platón también lo hacía,
guna consecuencia medioambiental. nuestro entorno y, sobre todo, a disfrutar denominándola “la sección”. Ésta constitu-
· La mitad de la energía consumida en de su belleza. ía la base en la que se fundaba el arte y la
nuestros hogares se pierde por las venta- Chiste matemático arquitectura griegos.
nas, grietas y otras vías en forma de calor Han inventado unas píldoras del conoci- A esta razón se le ha dado un carácter casi
en invierno y en forma de aire fresco en miento, y, ávidamente los estudiantes van mágico, apareciendo en muchas construc-
verano. corriendo a la farmacia y empiezan a ati- ciones de gran belleza o en obras de arte des-
· Acelerar el motor en frío produce un aho- borrarse de píldoras de literatura, historia, de la antigüedad, como, por ejemplo, en las
rro considerable de combustible. religión... Al cabo de un rato, uno de ellos proporciones de la antigua pirámide de
-Construcción de un reloj solar. le pregunta al farmacéutico: Keops, en el Partenón de Atenas, en las cate-
Los materiales utilizados para su elabora- -Oiga, ¿y no tiene ninguna para aprender drales de Colonia o Notre Dame.
ción son los siguientes: matemáticas? También aparece el número áureo en el
-Una brújula. -Sí, espere un poquito... famoso grabado de Leonardo da Vinci sobre
-Un palo recto. El farmacéutico se mete en la trastienda, y las proporciones humanas: “El hombre del
-Una tiza. al cabo de un rato aparece con algo que Vitruvio”; al dividir la altura total de una per-
-Un trozo de cuerda. parece un melón. sona entre la altura hasta el ombligo (desde
-Semicírculo graduado. -¿Tan grande? los pies) obtenemos la proporción áurea. Lo
Procedimiento: Elegimos un lugar soleado -Bueno, ya sabes que las matemáticas siem- mismo sucede al dividir la distancia desde
y con la ayuda de una brújula vemos hacia pre fueron difíciles de tragar... pies hasta ombligo entre la distancia del
qué punto se encuentra situado el Norte. Enigma 1: Dos latas con agua ombligo hasta cabeza. A partir de ahí, otras
Hacemos un semicírculo utilizando una Tenemos dos latas llenas de agua y un gran muchas zonas de nuestra anatomía fueron
tiza y ayudándonos de la cuerda de tal for- recipiente vacío. ¿Hay alguna manera de divididas según la razón áurea: la cara, los
ma que se contemple en el mismo la fran- poner toda el agua dentro del recipiente dedos, etc.
ja horaria comprendida entre las 6:00h y grande de manera que luego se pueda dis- Se dice que, entre más proporciones áureas
18:00h quedando las 12:00 en el centro. En tinguir el agua que salió de cada lata? haya en nuestro cuerpo, más bellos seremos.
el punto central clavamos un palo con una Enigma 2: Pendiente en el café Se han realizado experimentos con los ros-
inclinación de 45° de la superficie donde Esta mañana se me cayó un pendiente en tros de las top models y se ha observado que
tengamos hecho el dibujo. La sombra del el café. Aunque la taza estaba llena, el pen- sus proporciones se acercan más a la razón
palo nos va a indicar la hora solar en la que diente no se mojó. ¿Cómo es posible? áurea que las del resto de la población, qui-
nos encontramos. Curiosidad: ¡Son líneas rectas las del dibu- zás eso explique el por qué las encontramos
Consideraciones: Hemos de tener en cuen- jo! Compruébalo. (Es una ilusión óptica). más bellas.
ta que la hora solar no concuerda con la El número áureo La razón áurea también ha sido utilizada más
hora de nuestros relojes. Para ello se debe Se denomina número áureo a f recientemente: en las postales, en las tarje-
sumar a la hora solar: (phi)=(1+raiz cuadrada de 5)/2, aproxima- tas de crédito, el D.N.I., las fotografías, en las
-En otoño–invierno: 1 hora. damente f=1,61803…, también denomina- cajetillas de tabaco,…
-En primavera–verano: 2 horas. do “número de oro”, “número de las pro- Podemos observar la espiral áurea en la volu-
porciones perfectas”, “razón áurea” o “divi- ta del violín.
Bibliografía na proporción”. Dicho número es el sinó- En la naturaleza, aparece la proporción áurea
GARZON, BEATRIZ. Arquitectura bioclimática. Nobu- nimo de belleza y perfección. también en el crecimiento de las plantas, las
ko. 2007. Si un segmento lo dividimos en dos, de tal piñas, la distribución de las hojas en un tallo,
EDWARDS, BRIAN. Guía básica de la sostenibili- forma que la longitud del total dividida dimensiones de insectos y pájaros y la for-
dad. Gustavo Gili. 2004. entre la parte mayor (a) sea igual a la divi- mación de caracolas.
GONZÁLEZ DÍAZ, MARÍA JESÚS. Arquitectura sos- sión de la parte mayor (a) entre la menor Libro recomendado
tenible y aprovechamiento solar: diseño arquitec- (b), hemos obtenido una división áurea, es Un libro de lectura matemática, a partir de
tónico integral, preservación del medio ambien- decir cada una de esas dos divisiones nos 10 años, pero que no es sólo para niños, tam-
te y ahorro energético. S.A.P.T. Ediciones Técni- da el número áureo f=1,61803… bién es de lectura interesante para los adul-
cas. 2004. Lo mismo sucede con rectángulos. Existen tos. Trata de un árabe dotado de una habili-
RODRÍGUEZ VIQUEIRA, MANUEL. Introducción a rectángulos áureos en los que al dividir el dad, basada en la observación y su talento
la arquitectura bioclimática. Limusa. 2001. lado mayor entre el lado menor obtene- para el cálculo. Desarrollado en un viaje por
mos el número áureo. Es decir, los lados las exóticas tierras árabes. El hombre que cal-
están en proporción áurea. culaba. Autor: Malba Tahan. Verón Editores.
26 Didáctica
ae >> número 41

Naturaleza, racionalización
y desarrollo literario del mito
[Olivia Vargas Megías · 24.161.621-Y] mente también los filósofos. Tanto unos oral. Su entorno era el de un país, Grecia, de
Desde su esencia religiosa hasta su realiza- como otros dispondrán de una libertad des- carácter militar y comercial, abierto al mar.
ción laica y literaria, el mito griego represen- conocida en otras religiones. El Mediterráneo y Grecia constituyen el cen-
ta la propia historia de la Humanidad para Dentro de ese uso libre cabe igualmente pre- tro del mundo, el ómphalos gês. El resto del
afrontar la realidad física y psíquica con las guntarse si cada episodio mítico entraña mundo era de menos interés. Frente a Océ-
que percibe el entorno y su propia vida inte- moraleja o es solo un enunciado de expe- ano, que se percibía como insondable, ilo-
rior. Los alumnos y alumnas de Secundaria riencia iniciática, arcana. De ahí que no calizable, thálassa era más cercano, transi-
y Bachillerato hoy pueden asomarse a la sepamos si el ideal que arroja el mito es una table. En el primero se situaba los confines
experiencia mítica de la religión de la Gre- consecuencia de sí mismo, instalada en los del cielo y la tierra (en la Odisea conduce a
cia Antigua y asombrarse de la evolución de propios postulados de su narración, o un Ulises al más allá). La misma idea del anillo
sus dioses y héroes a simple materia artísti- aprovechamiento interesado del autor. Así, de agua que circundaba la tierra firme, esta-
ca, después de haber sido utilizados también Platón suele utilizarlo como ejemplo o no ba vinculada a la creencia de que las tierras
por la filosofía como revelación de lo arca- lo separa del contexto, aludiéndolo, pero sin emergieron de las aguas. Las columnas de
no y profundo del conocimiento, aquello que precisar la tradición; Aristóteles dice que los Hércules marcaban el confín del mundo y
la razón con sus palabras medidas no con- usa como “paradigmas”. Siempre lo intro- sostén de la bóveda celeste. Los prodigios,
sigue descifrar. Este artículo es una invita- duce como materia contundente, convin- thaúmata, se aplicaban a los pueblos leja-
ción a transitar por ese mundo. cente, de autoridad o por oposición frente nos, como la Cólquide, por ejemplo. Luego
Mito es “todo relato sobre sucesos inciertos a elementos de debate racionalista. El mito Estrabón interpretará la búsqueda del Vello-
o incomprobables, pero que por tradición funciona como la Música. Produce seduc- cino de Oro como una expedición a la cap-
se presentan como realmente acaecidos”. ción. Pero no es una seducción formal en tura de minerales, entendiéndolo como sím-
No obstante, tanto mito como ritual o magia manos de Platón. Lleva implícito una carga bolo de riquezas. Eea representaría las pro-
están vinculados a la religión. Algunos estu- de argumentación convincente, caracterís- fundidades de la Tierra y Eetes, el rey de tales
diosos, como Robert Graves, han asociado tica propia de un racionalismo sobre las profundidades, simbolizaría al propio
la leyenda de un mito con ritos específicos. cosas. La pluma de Platón los recoge como Hades. La expedición real sería al fondo de
Por ejemplo, Edipo es la historia que certi- criterio de autoridad. Como si la verdad –la los abismos. El mito, pues, se adapta a la
fica el hecho de que el descendiente se case verdad de Platón– estuviera y hubiera esta- medida de los nuevos conocimientos geo-
con la viuda regente. A partir de Freud el do siempre, y la prueba es el material míti- gráficos en la época de las colonizaciones.
mito se asocia a las fuerzas de la psique. Para co que trae a colación. El mito golpea así la La ruta de los Argonautas coincide en algu-
Otto Rank, Edipo es un hijo no querido que zona sensible, irracional, atrayéndola hacia nos lugares con la de Ulises. El caso de las
se automutila los ojos en castigo a su parri- la argumentación lógica propuesta o con- Simplégades, por ejemplo, grandes rocas
cidio; y la muerte de Layo significa la inde- cluyente. Platón mezcla mito y razón hacién- que una vez atravesadas, se quedan fijas,
pendencia de la adolescencia respecto a la dolos compatibles, como letra y música de explica cómo, acabada la función mítica de
autoridad del mundo adulto. una ópera conmovedora y eficaz, reunidas lo maravilloso, el fenómeno se trivializa con
No obstante, lo que distingue al mito es la dialécticamente como forma y contenido, el conocimiento y el uso experimentado de
actitud del lector. G. S. Kirk en su obra El en una coctelera hecha de materiales pro- dicho paso marítimo. Los etíopes, en tanto
mito, su significado y funciones en la Anti- pios de los inspirados poetas y los filósofos pertenecen al mito, son situados lo mismo
güedad y otras culturas establece que es la racionalistas jónicos. al Sur que al Este o al Oeste, pero siempre
actitud del oyente lo que distingue al mito La unidad de interpretaciones en torno al costa adentro y siempre de tez oscura. Los
de la novela o la fábula. Por ejemplo, la lec- mito se basa en una psicología común a Pigmeos, pigmaíoi, reciben este nombre
tura de la Biblia en un creyente encuentra todos los consumidores de éste. Así, los luga- porque significan “del tamaño de un puño”,
una receptividad distinta al que se acerca res que se citan en tales relatos son visiones descripción exagerada mientras se hallan
simplemente como lector de relatos fabu- muy parciales del mundo que no pretenden en el ámbito mítico.
losos. En este sentido Willamowitz entien- ubicarse topográficamente. Las reglas de la Era el modo de ser del genio griego. Prime-
de que la religión de los pueblos hay que geografía mítica podrían resumirse en tres: ro “fagocitaba” la realidad a través del mito,
comprenderlas desde su fe. De la misma 1ª. Es un idealización de lo remoto, lo des- después a través de su localización racional,
opinión son Alsina y Rodríguez Adrados. conocido. lo ubicaba en la geografía de la realidad. Las
Sin embargo, ¿a quién pertenece el mito? 2ª. Es una proyección imaginativa, una hipó- Hespérides y el mito de las Manzanas de Oro
¿Quién está autorizado a usarlo? Es lengua- tesis posible de un determinado espacio custodiadas por un dragón, que es matado
je religioso, una historia encantada con un geográfico. gratuitamente por Hércules, y cantadas por
mensaje que mueve a la actitud, a la refle- 3ª. Complementa la geografía conocida, lle- el poeta Apolodoro, ¿representaría el ámbar
xión. Sin embargo, en el mundo griego lo na el vacío de lo que no se sabe. y el establecimiento de una ruta marítima
desarrollan primero los poetas, investidos El mito puede partir de una noticia aislada, atlántica? ¿O quizás en la relación entre
en un principio de inspiración, y posterior- quizá incierta, producto de la transmisión árbol, serpiente y fruto se encuentra el sím-
Didáctica27 número 41 << ae

bolo del ciclo orgánico del conocimiento y cados que evaporan el rastro histórico pri- diosas como Metis, la fluidez, la apertura, la
la inmortalidad? Los hiperbóreos, un pue- mitivo transformando a los mortales en dio- sabiduría. Todo ello se transforma a mane-
blo vinculado al Norte, son vistos por Pín- ses. Así y todo no llegará a triunfar plena- ra de fermentación racional. En la Ilíada no
daro como un pueblo pacífico, inmortal, mente el logos. Pues todavía en las corrien- hay partición de sujeto/objeto. Se califica al
predilecto de Apolo, dotados de una tierra tes neoplatónicas de época tardía el mito hombre como acción, no como esencia. Las
fértil y un clima placentero. Aristóteles en socavará nueva e irremisiblemente las bases fuerzas exteriores actúan sobre él sin resis-
cambio intuye que el lugar debía estar des- del pensamiento racional. tencia. Por ejemplo, la belleza de Paris es
habitado por lo desapacible del clima. Ejemplo de personaje mítico que ha evolu- otorgada por los dioses, no procede de una
Todo repertorio mítico es un conjunto de cionado es Prometeo. Al principio es un dios cualidad propia. Heráclito detecta esa apre-
elementos integrados en un sistema. Lo que antiguo, un Titán, según Esquilo, o hijo de ciación de la realidad: “las cosas son todo y
lo define específicamente es su integración Titán, según Hesíodo. Con él aparecen: el no todo”, congruentes y divergentes. Son
en un sistema: por ejemplo, Cíclope y Odis- fuego, el sacrificio, la mujer. Es el civilizador, juegos de oposiciones, las mismas que entre
seus están vinculados por ser el primero hijo el que pone las bases de la cultura humana. Orden y Caos: “No encontrarás el límite del
de Poseidón, dios del mar y protector de Tro- Hesíodo lo menciona en la Teogonía y en alma. Tan profundo tiene su logos” (fr.45).
ya, de donde parte el segundo con destino los Trabajos y los días como un dios excesi- Parménides, en cambio, extasiado, lo per-
a Ítaca. vamente astuto que quiere engañar a Zeus cibe todo como una unidad: “el Uno Uni-
Los personajes mitológicos no se presentan, para favorecer a los hombres. El poeta nos versal”. Todo ello no sólo confirma la conta-
porque el oyente ya los conoce dentro de un cuenta que Zeus se deja engañar, y que hom- minatio entre mithos y logos, sino la géne-
todo. Sería impensable que un griego no bres y dioses quedan unidos por el sacrifi- sis de un hecho paralelo, la gestación de un
conociese su mitología. Todos los mitos per- cio de la muerte de un gran animal. El uso nuevo idioma, un nuevo modelo de captar
tenecen a una tradición, que mantienen viva del fuego culinario distinguirá a la humani- el mundo con el lenguaje.
los poetas en el mundo griego desde Hesí- dad del resto de los animales en la alimen- En cuanto a su destino final en la literatura,
odo hasta Apolodoro en el s. II d. C. Son ellos tación. Sin embargo, Prometeo es castiga- resulta significativa su evolución comparán-
los que han recontado las mismas historias do atado a una roca, mientras que los hom- dolo con la fábula. Los griegos utilizaban los
dentro de un margen de libertad que pro- bres lo son con la aparición de la mujer, Pan- mismos términos de mithoi y logoi (fabu-
porcionaba el hecho de que los textos no dora, que expande los males del mundo. lae) para nombrar a ambos tipos de relatos.
fueran custodiados por sacerdotes. Por tan- Hesíodo presenta entonces a Prometeo En época helenística Demetrio Falereo, dis-
to, no ha habido dogmatismo en la transmi- como responsable de ese perjuicio a los cípulo de Aristóteles, edita una colección de
sión del sentido del mensaje. Los sacerdo- hombres. Pero Esquilo cambia ese punto de fábulas donde caben ambas acepciones. Por
tes estaban ocupados en la ejecución de los vista. Para el gran trágico Prometeo es filán- el contrario, hoy en día se entiende que las
ritos y la interpretación de las profecías. Los tropo, se rebela contra los dioses buscando fábulas son relatos ficticios con animales y
poetas, en cambio, conectaban con la divi- siempre el beneficio de los hombres. El fue- plantas como protagonistas, mientras que
nidad a través de las musas. El sacerdote era go es el de la fragua, del taller de Atenea y en los mitos aparecen los dioses como ejes
más un carnicero versado en las lides de Hefesto, del que van a salir las artes. Lo mis- centrales de lo narrativo. Pero si no había
matar las víctimas que un narrador especia- mo hace Platón en el Protágoras, otorgán- distinción de nombre era porque para ellos
lizado en historias variopintas. dole la distribución de los dones naturales se trataba del mismo género narrativo. Tan-
En la tradición es importante la aparición y de las artes, así como el sentido de justi- to los mitos como las fábulas son etiológi-
de la escritura (finales del s. VIII a. C.), pues cia. Por ese papel benefactor de la humani- cas, explican las causas de las cosas. Ello está
hizo que la libertad del poeta fuera mayor, dad Marx dijo que Prometeo era el primer relacionado con el modo de enseñanza arcai-
ya que sabe que el relato original está ya santo del proletariado. co, plagado de apotegmas y máximas bre-
recogido por escrito. Así Estesícoro aprove- Otra transformación es la que sufre Teseo, ves, fácilmente retenidas por la memoria.
cha que todo está ya consolidado por la que al igual que Jasón (con la competencia La separación de uno y otro término se apli-
escritura, y se permite variar la indumenta- de Medea, que termina desplazándole en ca a la intervención de los animales. El genio
ria de Hércules; o que París se llevó a Troya relevancia), era un aventurero donjuanes- griego puso la distinción entre dioses y ani-
un fantasma, no a Helena. co que termina en héroe nacional. Consi- males (aunque quedan rastros de una situa-
En su obra, Mito y religión en la Grecia Anti- gue el éxito de sus aventuras con la ayuda ción anterior confusa, como en los mitos de
gua, Jean Pierre Vernant explica el estilo de de mujeres que se enamoran de él. Es el Leda y Europa). El modelo opuesto se pue-
religión que era la griega. El mito pertene- modelo de héroe iniciático, que fue acapa- de observar en el mundo egipcio con dioses
cía a la memoria colectiva. Además, desde rado por Atenas. En la propaganda ática sus con apariencia de animales.
época arcaica hubo ya diferentes respues- historias adquieren un tono moral. De aven- En algunas fábulas el animal tiene un ori-
tas a la propuesta mítica: por ejemplo, la turero pasa a ser caudillo frente a la inva- gen sagrado; en otras tiene todas las varian-
contestación filosófica de Heráclito; la crí- sión de las amazonas. El propio Temístocles tes de la vida humana (nacimiento, desarro-
tica piadosa de Píndaro o la crítica popular lo utiliza para sus objetivos políticos. La his- llo y muerte). En la fábula puede aparecer
a través de las parodias de la comedia. Todo toria de Teseo puede seguirse a través de lo risible, el elemento cómico, aunque hay
ello son muestras del paso del mythos al miles de pinturas que demuestran por la casos en que también aparece en el mito (la
logos: Teágenes de Regio (s. VII a. C.) intro- iconografía su transformación. relación de adulterio entre Afrodita y Ares,
duce la idea de alegoría aplicada a los mitos; Con el paso del tiempo el conflicto o la cojera de Hefesto). También pueden
Evémero de Mesia, en la época de los Diá- mithos/logos se entrelaza y en lo nuevo hay aparecer rasgos de tragedia, como en el caso
codos, donde los reyes pretenden desem- ecos de lo viejo y lo viejo cohabita con lo del lobo y el cordero. Pero, lo mismo que la
peñar una monarquía sagrada, interpreta nuevo. El material mítico recoge conceptos tragedia acabará en el s. V porque sus temas
los mitos como relatos históricos magnifi- de situación racionalista. Zeus se rodea de y personajes se ven trasnochados con el paso
28 Didáctica
ae >> número 41

del tiempo, la fábula resultará más flexible;


incluso, permite innovaciones y cambiar el
sentido del encuentro entre personajes, per-
mite una civilización de sus contenidos. Ade-
más resulta un arma arrojadiza eficaz con-
tra el clero y los poderosos durante la Edad
El sentimiento
Media. Bajo el Imperio Romano los mitos
se convierten en una maquinaria poética al
uso de los poetas, mientras las fábulas se
sienten más vívidas y cercanas a la realidad.
musical
en la escuela
Por ejemplo, hasta nuestros días se siguen
empleando frases hechas en el lenguaje
coloquial que recogen alusiones a fábulas:
“matar la gallina de los huevos de oro”, “aun-
que la mona se vista de seda”, “las mentiras
tienen las patitas muy cortas”.
El mito encontrará rival con la filosofía a
partir de los seguidores de Sócrates. La fábu-
la quedará a salvo por su insignificancia y
no se verá refutada por las verdades filosó-
ficas. Los cínicos las utilizarán con frecuen-
cia por su sabiduría inmediata, a flor de piel.
Los cristianos harán otro tanto con mucho
éxito, pues la fábula desarma argumental-
mente a cualquier adversario dialéctico, ya
que se tiene por verdad segura, universal; y
por su toque humorístico que rompe el rigor
de la argumentación del contrario.
En conclusión, a través del mito las socieda-
des antiguas han apoyado y sustentado esa
evolución que se repite en cada humano del
caos al orden, del “mundo impulsivo” de los
instintos con las posibilidades de placer y
dolor indistinto hacia el “mundo control”,
que garantiza el buen fin de los conflictos
con uno mismo y con los demás. Es un pro-
ceso de creación/destrucción que se repite
de continuo, y que en las sociedades avan-
zadas ha quedado relegado bajo la discipli-
na de las ciencias humanas (Antropología,
Sociología, Psicología, Historia, etcétera).

Bibliografía
J. Alsina. La mitología. Ed. Sayma, Barcelona, 1962. [Javier Carmona Herrera · 78.972.252-G] tran. Lo que aún no es tan empírico es que
J. Alsina. Tragedia, religión y mito entre los En la educación actual se hace un especial estemos adoptando la concepción y el
griegos. Ed. Labor, Barcelona, 1971. hincapié en aspectos como: el autocono- valor cultural que ellos le otorgan a cier-
R. Graves. Los mitos griegos. Ariel, Madrid, 2007. cimiento, la autonomía personal, el len- tas disciplinas artísticas como la música,
R. Graves. La diosa blanca. Ed. Alianza, Madrid, guaje, el valor de la cultura, la desinhibi- la pintura o la escultura, entre otras.
1988. ción, la socialización, la expresión, la co- La clave de esto es la errónea concepción
G.S. Kirk. El mito, su significado y funciones en la municación o el desarrollo de la abstrac- que se tiene sobre la música y el aprendi-
Antigüedad y otras culturas. Ed. Paidós Surcos, Bar- ción. Pues bien, si existe una disciplina que zaje musical en la escuela, que se acerca
celona, 2006. aúne y trabaje directamente todos estos más al ocio y al divertimento que al enri-
G.S. Kirk. La naturaleza de los mitos griegos. Ed. conceptos esa es, sin duda, la música. quecimiento cultural o al conocimiento
Labor, Barcelona, 1992. Uno de los objetivos más reiterados en sobre uno mismo.
O. Rank. El mito del nacimiento del héroe. Ed. Pai- nuestra educación día tras día es equipa- Para comenzar, es clave categorizar la
dos Ibérica, Barcelona, 1992 (2ª ed.). rarnos a Europa y absorber todo lo positi- música como un lenguaje universal, que
F. Rodríguez Adrados. Sociedad, amor y poesía en vo y avanzado de sus diferentes sistemas si bien carece de sentido semántico, sí que
la Grecia Antigua (2ª ed.). Alianza Editorial, Madrid, educativos, de hecho, decisiones como posee otra serie de características propias
1996. “el plan Bolonia” o la integración de áreas del lenguaje, como son: la expresión, la
J.P. Vernant. Mito y religión en la Grecia Antigua. como “Educación para la ciudadanía comunicación, unos códigos propios de la
Ed. Ariel, Barcelona, 2009. y los derechos humanos” así lo demues- disciplina, el aprendizaje de su significa-
Didáctica29 número 41 << ae


do, su interpretación o su representación. para conocer y crear con total autonomía,
La complejidad que poseen los sonidos y Cualquier estilo ya sea instrumentalmente o en forma de
los sentimientos que despiertan en cada canto. Cualquier estilo es loable, cualquier
receptor que, a su vez, los interpreta a su es loable, cualquier interpretación personal es única, simple-
manera, hace que este lenguaje adquiera mente como maestros/as debemos
además una serie de componentes emo- interpretación personal fomentar su creación y alabar cada inten-
cionales que transmiten tanto o más que to, solo así alimentaremos la motivación
cualquier palabra.
es única. Tenemos que y la libertad por continuar creando...
Históricamente, la música ha desarrolla-
do un papel fundamental en la impronta
fomentar su creación y “La música es sinónimo de libertad, de tocar
lo que quieras y como quieras, siempre que
de cada pueblo y de cada cultura, como alabar el intento, para sea bueno y tenga pasión, que la música sea
una seña de identidad, como una sombra el alimento del amor” (Kurt D. Cobain).
que los caracteriza y los describe, de hecho, alimentar la motivación Otorgarles a alumnado las herramientas
cuando pensamos en una cultura en con- necesarias para elegir y definir un estilo
creto, hasta los niños sabrían tararear o niño mejora su forma de hablar y de enten- musical, un instrumento o una tendencia
interpretar algún fragmento musical liga- der el significado de cada palabra. La flui- concreta dependerá de la cantidad de
do a ella e incluso algún instrumento dez en el aprendizaje de ritmos y cancio- opciones que conozcan y que les propor-
característico de dicha música o cultura. nes potencia su desarrollo. cionemos, el camino a seguir pasa por ofre-
Transmitir en la escuela esta idea de músi- Otro de los beneficios que experimenta el cerles un amplio abanico de posibilidades
ca y dar a conocer a los alumnos y alum- niño o niña a través de la música es el para que así experimenten, manipulen y
nas sus componentes, no solo técnicos y poder de concentración, ya que la música se familiaricen con aquellos que más les
acerca de su lenguaje propio sino sobre ayuda a despertar el poder de abstracción llenen o en los que más capacidades
todo emocionales e intencionales, es un al desarrollar aspectos como: la escucha demuestren. En algunos países europeos
factor indispensable para hacerles llegar activa, la interpretación, la memoria musi- como Alemania o Austria se rigen median-
al alumnado el auténtico sentido de la cal, la coordinación rítmica o la discrimi- te esta estructura, en la que desde peque-
música. Además, no conviene abusar en nación sonora. ños, los alumnos y alumnas tienen la posi-
la escuela de la enseñanza de estos com- A parte de los beneficios cognitivos que bilidad de experimentar con varios instru-
ponentes técnicos propios del solfeo o la posee la música, no cabe duda de que ésta mentos al año e ir desechando aquellos
armonía musical, ya que puede causar el integra otras disciplinas muy recomenda- que menos le motiven, especializándose
rechazo o el aburrimiento. Por ello, debe- bles en la educación infantil y que poten- así cada año en aquellos en los que desta-
mos incidir en destacar los aspectos: cian también los aspectos físicos y motri- can. De esta manera, se forman en la inter-
-Emocionales, porque a través de ellos ces. La danza o la expresión corporal son pretación instrumental con varios instru-
podemos expresar cualquier sentimiento, ejemplos que, mediante el desarrollo de mentos a la vez, disfrutando, jugando... y
estado de ánimo o situación entre perso- movimientos guiados por la pieza musi- conciben así una idea de “música ligada a
nas, aparte de conocernos un poco más a cal, inciden y benefician el desarrollo cultura” mucho más amplia de la que dis-
nosotros mismos. motriz que tanta relevancia adquiere en ponemos en nuestro sistema educativo.
“Después del silencio, lo que más se acerca esta precoz etapa. Será precisamente este acercamiento entre
a expresar lo inexpresable es la música” Un aspecto muy relevante, sobre todo pen- música y cultura lo que le devuelva a esta
(Aldous Huxley). sando en la educación preescolar y esco- disciplina en nuestro país la relevancia que
-Intencionales, porque la música la utili- lar obligatoria, es la socialización, y la músi- merece el aprendizaje musical dentro del
zamos en continuas ocasiones para acom- ca potencia en gran medida las relaciones desarrollo de una persona, explotando a
pañar una situación en concreto, tal y interpersonales ya que a través del canto su vez las virtudes que posee la música
como podemos observar por ejemplo en escolar, las danzas o el aprendizaje en gru- para poder así disfrutar verdaderamente
las películas, en la televisión, en la publi- po de cualquier pieza musical se experi- de ella, y es que, cuando se conoce y se uti-
cidad, etc. Es interesante trabajar sobre las mentan sensaciones en común, multitud liza este arte como un elemento de expre-
distintas intenciones que puede transmi- de vivencias o el compartir de emociones sión desinhibidor de uno mismo y de enri-
tir un fragmento musical: intriga, alegría, y sentimientos que la música nos transmi- quecimiento personal es cuando podemos
miedo, tensión, relajación, etcétera. te a todo el grupo, de hecho, en los centros comenzar por considerarla como un
educativos se debería aprovechar la músi- auténtico divertimento, como un placer.
El alumnado es el principal beneficiario ca para liberar las posibles tensiones y
de las virtudes que ofrece la música contradicciones a las que el alumnado Bibliografía
Desde una muy temprana edad, e incluso se ve sometido a veces en la propia vida. GAGNAR, M. (1973): “Iniciación musical en la
en las etapas preescolares, los beneficios La creatividad es un factor clave dentro del enseñanza primaria y secundaria”. Buenos Aires.
que la música experimenta en los niños y contexto musical que se da en las escue- Ed. Paidos.
niñas está más que demostrado. La alfa- las, o al menos debería de serlo, ya que en MONTÁVEZ, M. y ZEA, M.J. (1998). “Expresión
betización del niño se estimulada mucho ocasiones el aula musical se convierte más Corporal. Propuestas para la acción”. Córdoba:
más a través de la música. Un recurso muy en un espacio de reproducción instrumen- M.M y M.J.Z.
eficaz es el uso de las canciones infantiles, tal o vocal y menos de creatividad, cuando MANEVEU, G. (1993): “Música y Educación”.
en las que las sílabas son rimadas y repe- las características que se presentan en ella Madrid Ed. Rialp.
tidas en múltiples ocasiones, se acompa- son las idóneas para proporcionarle a nues- WILLEMS, E. (1979): “Las bases psicológicas de
ñan de gestos que se hacen al cantar y el tro alumnado las herramientas necesarias la educación musical”. Buenos Aires. Ed. Eudeba.
30 Didáctica
ae >> número 41

Deficiencia visual de los niños mismo grado, o si por el contrario va aumen-


tando progresivamente afectará de forma
diferente al desarrollo y las posibilidades de
y niñas: causas y consecuencias un sujeto ciego.
-Síndromes asociados: El más conocido en
[Aída Cuadrado Fernández · 79.027.122-L] -Suele mostrar dificultades para leer lo que el contexto escolar es el de niños/as sordo
El término deficiencia visual no sólo se refie- aparece en la pizarra. ciegos. Pero cualquier pequeño/a con défi-
re a la ceguera, sino que abarca otro tipo de Es muy importante el papel del profesor/a cit visual que tiene otro asociado presenta-
afecciones, provocadas por anomalías ana- para que en cuanto detecte alguna anoma- rá un desarrollo más alterado que aquel que
tómicas u orgánicas en la estructura del ojo lía en algún niño/a avise a los padres y les exclusivamente tiene el visual.
o del sistema visual. En el contexto escolar sugiera que le lleven al oftalmólogo, ya que -Existencia o no de restos visuales: Impor-
es cuando se suelen percibir la mayoría de si se diagnostica a tiempo puede evitarse tancia de la conservación de un poco de
las deficiencias visuales, jugando el profeso- problemas mayores. A su vez esto permitirá visión.
rado un gran papel y al percatarse de que que el profesor/a sepa si ese alumno/a nece- Generalmente los niños/as que presentan
algo no va bien, avisa a los familiares. sita algún tipo de ayuda especial en el aula. déficit visual severo y los ciegos requieren
La deficiencia visual puede ser originada por La deficiencia visual va a traer una serie de como necesidades educativas:
lesiones en las vías nerviosas y/o trastornos consecuencias en el contexto escolar. Un -Para la adquisición de la lectura y la escri-
o lesiones cerebrales; es decir, la visión no se alumno/a que presenta la ausencia o déficit tura, deben hacerlo a través del sistema Brai-
basa en exclusividad en las funciones de los de visión mostrará una reducción en el cau- lle o a través de determinadas adaptaciones
ojos, sino que las personas ven a través de dal de información recibida, retardo en el en la enseñanza de la lectura en tinta cuan-
ellos usando siempre para ello el cerebro. tiempo que necesita para la adquisición de do ésta sea posible.
Existen muchos tipos de deficiencia visual, conductas y conceptos, al igual que para -Educación de la percepción visual cuando
dependiendo del grado de afectación, edad incorporar patrones sociales aceptados, aún existe algún tipo de restos visuales.
de aparición, apoyos con los que cuenta… como aspectos de la vida cotidiana de ves- -Para que aprendan a reconocer objetos, se
En este sentido, Barraga (1989) distinguió los tirse, asearse, alimentarse… realizará una educación especial de la per-
siguientes grupos: Además de estas consecuencias derivadas cepción táctil.
-Ciegos: La Organización Mundial de la Salud de la deficiencia, aparecen otras provocadas -Desarrollo de la capacidad de orientación
(OMS) considera ciego a quien no conserve directamente por el trato de familiares y de espacial y de la movilidad autónoma, que
en ninguno de sus ojos un décimo de la la sociedad en sí. Normalmente estos incluye estrategias y técnicas para que apren-
visión normal y no consiga contar los dedos niños/as presentan dificultades para esta- dan a reconocer y organizar mentalmente
de la mano a una distancia de 2,25 metros blecer vínculos humanos, en muchos casos el espacio, para la utilización por ejemplo
con corrección de cristales. Desde el punto provocado por sus propios padres, ya que al del bastón.
de vista educativo, los niños/as con este tipo nacer un niño/a ciego provoca desconcier- -Sobre todo, en la Educación Infantil es nece-
de deficiencia aprenden mediante el siste- to y a veces los padres no son capaces de ela- sario realizar una educación psicomotriz
ma Braille y no pueden usar su visión para borar signos de diálogo con su hijo. Hay veces especializada.
adquirir ningún tipo de conocimiento. que los padres no están bien informados y -Para lograr el acceso al currículum estos
-Ciegos parciales: Personas que mantienen tienen tendencia a sobreproteger a sus alumnos/as necesitan materiales especiales
la percepción de la luz, pueden ver movi- hijos/as con deficiencia o bien los rechazan. como sistema de escritura especial, ampli-
mientos, distinguir bultos… En muchas ocasiones, estos pequeños se ficadores visuales, materiales adaptados…
-Niños con baja visión: Mantienen la visión encuentran en un ambiente educativo inade- La incorporación de los niños/as ciegos a la
cercana, pero no se les debe tratar como cuado que no facilita su interacción e inte- escuela ha de realizarse de forma paulatina.
niños/as ciegos. gración en el contexto escolar. Al principio sería positivo que estuviesen
-Niños con limitaciones visuales: Niños/as Existe una gran variedad entre los niños/as acompañados de sus padres y si en cualquier
que presentan dificultades para aprender y con déficit visual, en función de: situación escolar con niños/as sin déficit es
requieren de una iluminación o presenta- -Aparición y evolución del déficit: No es lo fundamental la comunicación del tutor con
ción de objetos y materiales más adecuados, mismo que un niño/a sea ciego de nacimien- las familias, con estos alumnos/as es primor-
normalmente mediante el uso de lentes o to a que éste déficit se desarrolle en edades dial el contacto directo con ellos. El profe-
aparatos especiales. más avanzadas. Los niños/as ciegos de naci- sor/a debe transmitir a estos alumnos/as
¿Cómo pueden darse cuenta los profesores/as miento han adquirido unas habilidades con seguridad; debe existir entre el tutor y el
de que tienen algún alumno/a con deficien- las que son capaces de desenvolverse. En niño/a un vínculo estrecho y fuerte. Las acti-
cia visual? Las características más frecuen- cambio, los pequeños que lo sufren recien- vidades que se realicen con estos pequeños
tes que tiene que observar el docente para temente se encuentran perdidos y depen- deben incluir abundantes experiencias sono-
saber si el niño/a presenta alguna deficien- dientes y requieren de ayudas específicas. ras, experiencias directas con personas y con
cia de este tipo es si: -Actitud familiar: Tanto si la familia es muy objetos.
-Suele frotarse los ojos, muy a menudo en protectora como si rechaza al niño/a con
exceso. déficit supondrá en el pequeño unas conse- Bibliografía
-Suele taparse un ojo, alejarse o acercarse cuencias negativas. Lo deben de tratar como PUIGDELLIVOL, IGNASI. “La educación especial en
demasiado al libro para leer. un igual. la escuela integrada: una perspectiva desde la diver-
-Suele mostrar síntomas de dolor de cabe- -Progresión o no del déficit: Dependiendo sidad”. Barcelona, 1998. Editorial Grao.
za, de ojos, náuseas o mareos cuando tiene de la progresividad del déficit, es decir, si es ARNAIZ, PILAR. “Deficiencias visuales y psicomo-
que leer. un problema estable que se mantiene en el tricidad: teoría y práctica”. Madrid, 1994 ONCE.
Didáctica31
número 41 << ae

Los cuentos y nuestros adolescentes


[Leonor Ripolles Fuster · 73.384.939-N] hecho mucho daño, nos incitan a que bus-
Los cuentos transmitidos de generación quemos un príncipe para ser felices. Pero
en generación han cumplido en todas las nadie nos prepara para entrar en la ado-
sociedades, las africanas incluidas, diver- lescencia y darnos cuenta de que nada es
sas funciones. Una de ellas, es el inculcar como los cuentos cuentan…
desde muy jóvenes, a los niños los valores Los cuentos del siglo XXI necesitan otra
de la comunidad. perspectiva, y tiene que reflejar otras rea-
No es extraño, por esta razón, encontrar lidades que van más allá del clásico “y fue-
las narraciones de los cuentos muy con- ron felices y comieron perdices”. Esto no
servadoras e inmovilistas. Un claro ejem- se ajusta a la realidad, ya que hay un mon-
plo de este intento transmitido en algunos tón de mujeres y hombres separados, fami-
cuentos podemos verlo en el Cuento del lias con hipotecas…
Solterón. Los cuentos reforzaban una Es preciso modernizar, en cierta manera,
moral social, explicando las reglas que valores de hace algunos siglos que vemos
rigen la vida de la comunidad y sus valo- que no funcionan.
res (el protagonista es recompensado o ¿Serían hoy por hoy, las mujeres maltrata-
castigado según sus méritos). das buenas contadoras de cuentos? Yo creo
Otro papel importante de los cuentos ha si- que sí, que las mejores, y quizá sin acritud.
do el de su carácter pedagógico e instrumen- ¿Serían los hombres y mujeres divorciados
to de aprendizaje para los más pequeños. los mejores contadores de cuentos?
En algunas sociedades africanas era cos- Así nos podríamos plantear cuáles deben
tumbre no comunicar nuevos conocimien- de ser los verdaderos autores de los cuen-
tos a un niño antes de haberle contado un tos actuales, sin que por ello, perdamos el
cuento o haberle propuesto una adivinan- encanto, la ilusión….la vida, simplemen-
za, para según cuales fueran las reacciones te ojala podamos hacer que nuestros hijos,
del niño juzgar si el nivel intelectual del niño crean en sus propios logros, en el esfuer-
era suficiente para recibir nuevos conoci- zo como medio para obtener los logros, en
mientos y avanzar en su aprendizaje. el amor y en la independencia, en los sue-
Para la mejor comprensión de las leccio- ños, en las metas, en la honradez, en la dis-
nes sobre las cosas que eran objeto de ciplina…. en dios y en la vida misma, pero
enseñanza se recurre en los cuentos a cosas .ojala puedan hacerlo desde la verdad, des-
del entorno natural (fauna, flora, entorno de la realidad, entendiendo simplemente,
geográfico, ...) que es más fácil de ser rete- que la vida y los cuentos no siempre tie-
nido por el niño. nen un mismo final.
Sin embargo, la realidad no es lo que pare- Sé todos los cuentos
ce: es lo que nosotros queramos que sea. Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Pero puede pasar que mucha gente, en Digo tan sólo lo que he visto.
muchos sitios, crea que una ilusión es la Y he visto:
única verdad… que la cuna del hombre la mecen los cuen-
Nuestros adolescentes corren el riesgo, tras tos,
su infancia de pensar que no todos los que los gritos de angustia del hombre los
cuentos tenían que ser sólo eso… Cuentos. ahogan con cuentos,
Pueden estar tentados a salir en busca de que el llanto del hombre lo taponan los
aventuras, fantasías, sueños y príncipes cuentos,
azules, y darse cuenta de que todo el tiem- que los huesos del hombre los entierran los
po que necesitan es un par de días para que cuentos,
todo se venga abajo, se derrumbe de una y que el miedo del hombre...
forma destructiva. Quizás bastase con un ha inventado todos los cuentos.
solo día, pongo dos, por eso que siempre Yo sé muy pocas cosas, es verdad,
hay una segunda oportunidad. pero me he dormido con todos los cuentos...
Ni aventuras, ni deseos, ni príncipes en y sé todos los cuentos...
hermosos corceles .Al final se tienen que (León Felipe)
dar cuenta de la cruda realidad.
Quizá los cuentos son estupendos para Bibliografía
mantener la ilusión, y no digo que no ten- Poemas de León Felipe.
gan mucho de bueno, de candidez, de sor-
presa, de sueño… pero esos cuentos que
nos contaban de pequeños, también han
32 Didáctica
ae >> número 41

El Amphitruo de Plauto:
[Olivia Vargas Megías · 24.161.621-Y]
Abordamos el episodio de Anfitrión, allá don-
de la leyenda se funde con la historia, desde

el mito tras la máscara


las primeras noticias hasta desembocar en la
“tragicocomoedia” (sic) del Amphitruo de
Plauto. El artículo es un ejemplo de cómo pre-
sentar a los alumnos la evolución y tratamien- tumbre. Su papel consiste, por el contrario, a través de su fundador Cadmo, nieto en ter-
to literario del mito a través de los textos. en justificar todo esto, expresando con imá- cera generación de la unión del dios con Io y
Las noticias de un Anfitrión histórico las tene- genes las grandes ideas que lo organizan y pariente político del mismo Zeus por el famo-
mos testimoniadas en Herodoto (s. V a.C.) y sostienen”.[iv] Justamente de la posición de so rapto de su hermana Europa? A tal unión
Pausanias (s. II d.C.): «Yo mismo vi con mis Anfitrión en Tebas habla el Sosia plautino al Anfitrión también aportaba la preeminencia,
propios ojos en Tebas de Beocia, en el tem- ensayar el relato de la campaña militar lleva- valentía y el rico botín alcanzado y la subsi-
plo de Apolo el Ismenio, unas letras cadme- da a cabo por su señor: «La ciudad que oca- guiente gloria, que vierte generosamente sobre
as grabadas en unos trípodes y muy pareci- sionó tantas dolorosas muertes al pueblo teba- la ciudad de adopción. Ambos logros redun-
das a las letras jonias. Uno de los trípodes con- no ha sido vencida y expugnada por la fuer- dan a favor de investirse de derechos religio-
tiene esta inscripción: “Aquí me colocó Anfi- za y el valor de nuestros soldados, bajo el man- sos, de obtener cierta legitimidad al trono de
trión, vencedor de los Teléboas”. La dedica- do y los auspicios particularmente de Anfi- Tebas tanto para el marido ausente e igno-
ción de ella sería hacia los tiempos de Layo, trión, mi amo, que ha enriquecido a sus con- rante, primero, y consentidor, después, como
hijo de Lábdaco, nieto de Polidoro y bisnieto ciudadanos con botín y ha consolidado al rey para los hijos comunes de ambas estirpes, sin
de Cadmo» (Herodoto V, 59).[i] Creón su reino» (Anfitrión, 190-195).[v] caer mancha alguna sobre la pureza de la
«Se dice que Céfalo, el hijo de Depón, que Se trataría pues de un liberador al uso, igual esposa y madre de reyes. Avalando esta inter-
acompañó a Anfitrión al país de los Telébo- que lo fuera Edipo respecto a la maldición de pretación religiosa de la condonación de adul-
as, fue el primero que habitó en la isla que la Esfinge, un general extranjero que ha hecho terio dentro de la casa real a través del mito,
ahora es llamada Cefalenia, y que hasta enton- un gran servicio a la patria tebana y a su rey. Apolodoro (s. II d. C.) cuenta el relato de los
ces había vivido en Tebas, fugitivo de Atenas, El mito una vez más vendría a dar cobertura hechos de forma parecida a la de Plauto,
por causa de la muerte de su mujer Procris» “religiosa y sancta” a las estirpes que deten- haciendo del embarazo y parto de gemelos
(Pausanias I, 37, 6).[ii] tan el poder, tal como se desprende al uso, el fruto de la intervención conjunta del padre
La tradición literaria de la leyenda, del mito según la teoría evemerista[vi] aplicada a mayor divino y del padre terrenal, respectivamente.
propiamente dicho, es mucho más explícita. gloria de los héroes. No obstante, en el caso «Antes de que Anfitrión regresara a Tebas, Zeus
En Eurípides, por ejemplo, se nos presentan de Anfitrión, dotado en ciudad extraña de las se presentó una noche y, haciéndola durar
ya las líneas fundamentales para compren- simples pero no menos orgullosas galas de como tres, yació con Alcmena en figura de
der un posible trasfondo político-religioso al vencedor de enemigos, su vinculación con la Anfitrión y le relató lo sucedido con los telé-
suceso que nos transmite: la fecundación de divinidad se limita a haber compartido la fe- boas. Cuando llegó Anfitrión y vio que su mu-
la esposa por un elemento “maravilloso” y cundidad de su esposa con el mismísimo jer lo acogía sin entusiasmo, le preguntó el
extraño al matrimonio, con el fin de compar- Zeus; algo semejante en versión pagana al motivo, y al decirle Alcmena que a su regreso
tir una descendencia común sin recibir por dogma cristiano, de connotaciones sexuales la noche anterior ya se había acostado con
ello el estigma de la consideración de adulte- más atenuadas, sobre el padre putativo de Je- ella, Tiresias le aclaró que la unión amorosa
rio, sino todo lo contrario, constituyéndose sús de Nazaret. Lo cual en realidad podría po- había sido con Zeus. Alcmena concibió dos
en un acto glorificado por la divinidad. ner de manifiesto, desde cierto punto, el tra- hijos, de Zeus a Heracles, mayor una noche
«ANFITRIÓN: ¿Qué mortal no conoce al hom- sunto de un poder y majestad religiosa, que que Ificles, habido de Anfitrión» (Biblioteca,
bre, cuyo lecho conyugal compartió Zeus, el pasa al marido advenedizo y a los hijos varo- II 4, 8).[viii]
argivo Anfitrión, al que un día engendró Alceo, nes propios y ajenos al matrimonio a través No obstante y, precisamente, valiéndose de
hijo de Perseo, al padre de Heracles? /…/ de la intercesión de la esposa y madre.[vii] la misma fuente, la Alcmena de Eurípides[ix]
LICO: (A Anfitrión y a Megara, esposa de Hera- De hecho, la leyenda habla de que Anfitrión (perdida para nosotros), el capítulo de Higi-
cles) ¡Cuán exagerados sois en vuestras lamen- es hijo del rey de Tirinto y que recibe, bajo ju- no (¿s. II d. C.?) dedicado al nacimiento de He-
taciones, porque estáis condenados a morir; ramento, la encomienda de respetar a Alcme- racles apenas discrepa de la versión que ofre-
tú, extendiendo por toda Grecia vanas jactan- na, la hija de Electrión, el rey de Micenas, has- ce Plauto. Sin embargo, a diferencia de éste,
cias de que Zeus compartió tu lecho conyu- ta que éste vuelva de la guerra contra los Telé- no repara siquiera en la existencia de geme-
gal y tu paternidad, y tú, gloriándote de ser la boas. Sin embargo, Anfitrión mata acciden- los, sino de un solo vástago fruto del encuen-
esposa del más valiente de los hombres (Eurí- talmente a Electrión y tras la huida a Tebas y tro divino. El mito está simplificado y reduci-
pides, Heracles, passim).»[iii] la debida purificación del crimen, atado por do a lo sustancial:[x] «Habiéndose ausenta-
Estas alusiones no ocultan el modo tradicio- su juramento, debe hacer la guerra contra los do Anfitrión para conquistar Ocalea, Alcme-
nal de explicar y asociar un origen divino a las Teléboas para que Alcmena le permita des- na creyendo que Júpiter era su esposo lo reci-
celebridades locales, gobernantes, fundado- posarse con ella. Durante esta ausencia es bió en sus habitaciones. Como éste, ya meti-
res o refundadores de las ciudades griegas. cuando Zeus, “tomando su figura”, se presen- do dentro del dormitorio, le contó lo que había
Pues, en palabras de Georges Dumézil a pro- ta y logra lo que Anfitrión había solicitado en hecho en Ocalea, convencida de que era su
pósito de los mitos, “aunque llamados antes vano. Tal mezcla de sangre va ligada, igual- esposo, se acostó con él. Y él se acostó tan a
o después […] a tener una carrera literaria mente, a fijar su residencia definitiva en Tebas. gusto con ella, que se aprovechó un día com-
propia, no son invenciones dramáticas o líri- ¿Se trataría acaso no sólo de compartir la fe- pleto, juntando dos noches, hasta el punto de
cas gratuitas, sin relación con la organización cundidad femenina, también foránea, con la que Alcmena se ex-trañaba de que la noche
social o política, con el ritual, la ley o la cos- sangre real tebana, oriunda también de Zeus fuera tan prolongada. Luego, cuando se le
Didáctica33 número 41 << ae

anunció que su esposo se presentaba victo- estuvo acostado con su recatada esposa, dis- de decidir cuál de los dos es el Anfitrión ver-
rioso, apenas hizo caso, porque pensaba que frutando los dones de la muy dorada Afrodi- dadero. Al final se descubre todo y Alcmena
ya lo había visto. Anfitrión, dentro ya de pala- ta. Y ella, entregada a un dios y a un varón con da a luz dos gemelos.»[xvi]
cio, al verla tranquila, con demasiada indife- mucho el mejor, dio a luz, en Tebas la de sie- En cuanto al segundo episodio destacado del
rencia, empezó a extrañarse y a quejarse de te puertas, dos niños gemelos —aunque no mito, el ataque de dos serpientes a la cuna del
que no lo hubiera acogido a su llegada; mas de igual carácter, hermanos sí que eran—: pequeño Heracles. Plauto lo plantea sin solu-
Alcmena le respondió: Ya viniste antes y te uno de peor condición; el otro en cambio, ción de continuidad, de recién nacido, por la
acostaste conmigo y me relataste lo que habí- mortal mucho mejor, hábil y poderoso, el for- misma razón que otras versiones: como sig-
as hecho en Ecalia. Al darle todas estas pistas, nido Heracles. Uno entregada al Cronión no inequívoco de la paternidad divina, para
Anfitrión se dio cuenta de que alguna deidad amontonador de nubes: Ificles, por el contra- distinguirse así del otro bebé. La tradición que
había estado en su lugar, por el día ese en que rio, a Anfitrión que blande lanza. Descenden- nos llega mediante Apolodoro e Higino es que
no se acostó con ella. Y ella, embarazada de cia distinta: uno mezclada con hombre mor- Hera, siendo todavía un niño sin habla,[xvii]
Júpiter, parió a Hércules.»[xi] tal; el otro, con Zeus Cronión, guía de todos le metió las serpientes en la cuna; pero éste
Esa nueva dirección, eliminando lo acceso- los dioses» (Escudo, 28-56).[xv] último señala también a Ferécides como otra
rio y centrándose en lo fundamental, es una Con todo, el objetivo de tan magna tarea es fuente diferente donde es el propio Anfitrión
de las características típicas del mito: su adap- “engendrar un defensor del mal para dioses y el que pone las serpientes para averiguar la
tación y reelaboración permanente. Quedan laboriosos hombres”. Tal especie de interven- pertenencia natural de los gemelos:
lejos los matices religiosos de la conjunción ción “creadora” de Zeus forma parte del con- «Siendo Heracles de ocho meses, Hera, deseo-
de estirpes, y adquiere relevancia el hecho de texto griego al que va lanzado el mito. En el sa de matarlo, envió dos enormes serpientes
la suplantación, de la propia semilla de un caso que nos ocupa, el interés de la leyenda a su cama; Alcmena llamó en su ayuda a Anfi-
Zeus, que engendra a Heracles para mayor se centrará más en la vis cómica de la suplan- trión, pero Heracles, incorporándose, las
gloria del propio vástago engendrado. Los tación de personalidades, muy utilizada por estranguló con las manos. No obstante Feré-
intereses o avatares personales de Anfitrión Plauto en otras comedias, donde se explota el cides dice que Anfitrión, para averiguar cuál
quedan en un segundo plano. Ese también juego que dan los personajes duplicados para de los niños era el hijo de Zeus, puso las ser-
es el recorrido transversal que precisamente provocar la risa. La diferencia, por tratarse de pientes en la cama; y como Ificles huyó y Hera-
hace la versión primitiva ubicada en Hesío- dioses, es que la risa no suena a simple burla, cles se quedó, supo que aquél era su hijo»
do hasta la versión de Plauto, así como otras sino a desamparo de quienes son mortales en (Biblioteca, II 4, 8).[xviii]
tantas ulteriores, herederas de la del autor de manos de quienes, por su condición de inmor- Sin embargo, la extrañeza del portento, a saber,
la Teogonía, situadas en el ámbito de la astro- tales, obran a capricho sin tener que pagar las el nacimiento de gemelos tan disímiles en for-
logía y demás visiones esotéricas del mito de consecuencias que tanto limitan y maltratan taleza y tamaño físico, puede tener una expli-
Heracles.[xii] La historia de Anfitrión en Hesí- al quehacer humano. De ahí el matiz trágico, cación más comprensible desde los conoci-
odo[xiii] no habla de suplantación, sino de que no deja de supurar la escena, y que se hace mientos de genética actuales sobre los rasgos
noche compartida sin especificarse si es el patente al final en un Zeus serio, grave, que de la herencia. Nada más hay que cotejar la
tiempo[xiv] en que transcurre la noche o los pone remedio a las dudas humanas de Anfi- descripción que Hesíodo hace de Alcmena:
favores femeniles simultáneos (?). No obstan- trión y a la honestidad intachable de Alcme- «O como la que abandonando su casa y la tie-
te, la esposa es llamada “recatada”, por su redu- na. Así aparece en los mismos resúmenes del rra patria, llegó a Tebas con el belicoso Anfi-
cido papel de receptáculo fecundo de los argumento que aparecen al principio de la trión, Alcmena, hija de Electrión, incitador de
genes mezclados: «Por su parte, el padre de obra, tal como nos ha sido transmitida por la ejércitos. Ella sin duda superaba a toda la espe-
hombres y dioses urdía otro plan en su cora- tradición textual: cie de femeninas mujeres en aspecto y esta-
zón, con la idea de engendrar un defensor del Argumento I tura; y, aún más, en espíritu ninguna era su
mal para dioses y laboriosos hombres. Se lan- «Mientras que Anfitrión está en la guerra con- rival de cuantas parieron mortales acostadas
zó desde el Olimpo mientras en secreto medi- tra los teléboas, Júpiter, haciéndose pasar por con mortales. De su cabeza y negras pesta-
taba un engaño en su corazón, ansioso por el él, se aprovecha de su esposa Alcmena. Mer- ñas se exhalaba tal fragancia cual de la muy
amor de una mujer de bella cintura, en la curio se transforma en el esclavo Sosia, que dorada Afrodita; además, tan de corazón hon-
noche. Llegó al punto al Tifaonio; desde aquél, también está ausente, y Alcmena es víctima raba a su marido como nunca jamás lo hon-
alcanzó luego la cima del Ficio el prudente de su farsa. Al volver el verdadero Anfitrión y ró ninguna de las femeninas mujeres» (Escu-
Zeus; y allí sentado meditaba en su corazón el verdadero Sosia, son burlados los dos en do, 1-11).[xix]
obras extraordinarias. Esa misma noche com- una forma increíble. El resultado es la pelea Plauto lo refiere así, dando por finalizada la
partió el lecho y el amor de la Electriona de y el escándalo entre marido y mujer, hasta obra en este punto:
finos tobillos y cumplió así su deseo; y en esa que Júpiter hace sonar un trueno y confiesa «BROMIA.— Júpiter, el supremo señor de los
misma, Anfitrión incitador de ejércitos, bri- con potente voz desde el cielo su adulterio.» dioses y los hombres: dice que ha dormido
llante héroe, cumplida su gran empresa, vol- Argumento II en secreto con Alcmena y que el niño que
vió a su casa. Y no antes corrió a visitar a los «Júpiter está enamorado de Alcmena y toma había dado muerte a las serpientes, es su hijo,
criados y rústicos pastores, antes de subir al la figura de su esposo Anfitrión, mientras que y tuyo el otro.
lecho de su esposa: ¡tal deseo dominaba el éste está en la guerra contra los enemigos en ANFITRIÓN. — Bien sabe Dios que no me
corazón del pastor de pueblos! [Como cuan- defensa de la patria. De esclavo le sirve Mer- duele, si es con Júpiter con quien tengo que
do un hombre felizmente escapa del dolor curio, transformado en Sosia, que se burla del partir la mitad de mi bien. Entra y di que me
ocasionado por una terrible enfermedad o esclavo y del amo a su vuelta a casa. Anfitrión preparen enseguida los vasos para que en
una poderosa cadena, así entonces Anfitrión, le arma un escándalo a su esposa y los dos ofrenda de numerosas víctimas pida el favor
cumplido su duro trabajo, con gozo y conten- rivales se acusan mutuamente de adulterio. del soberano Júpiter. Yo voy a hacer venir mien-
to entró de regreso en su casa.] Toda la noche Blefarón, que debe actuar de árbitro, no pue- tras al adivino Tiresias, para consultarle qué
34 Didáctica
ae >> número 41

es lo que me aconseja hacer y contarle todo de y justifica su ausencia previa. cubuit ut unum diem usurparet, duas noctes
lo sucedido. Pero, ¿qué es esto? ¡Qué trueno 2. Suplantación y engaño de Zeus, que anti- congeminaret, ita ut Alcimena tam longam
tan espantoso! ¡Oh dioses, misericordia! cipa a Alcmena la narración de las gestas béli- noctem ammiraretur. Postea cum nuntiaretur
JÚPITER. —Tranquilízate, Anfitrión, vengo a cas vividas por el verdadero Anfitrión. ei coniugem uictorem adesse, minime curauit,
ayudaros, a ti y a los tuyos; no tienes nada que 3. Honestidad indiscutible de Alcmena ante quod iam putabat se coniugem suum uidisse.
temer. Déjate de adivinos y de agoreros; yo te su doble embarazo de padres distintos sin su Qui cum Amphitryon in regiam intrasset et
diré lo por venir y lo pasado mucho mejor que conocimiento. eam uideret neglegentius securam, mirari
ellos, porque soy Júpiter. En primer lugar te 4. Prolongación de la noche para disfrute y coepit et queri quod se aduenientem non
hago saber que me he unido con Alcmena y como muestra del poder superior del dios. excepisset; cui Alcimena respondit: Iam pri-
la he dejado encinta de mi unión, al igual que 5. Prueba de la paternidad de Heracles a tra- dem uenisti et mecum concubuisti et mihi nar-
tú cuando te marchaste a la guerra; en un solo vés de la muerte de las serpientes. rasti quae in Oechalia gessisses. Quae cum
parto ha dado a luz a dos criaturas, una de 6. Acatamiento final y máximo honor para signa omnia diceret, sensit Amphitryon numen
ellas, la engendrada por mí, te llenará de glo- Anfitrión por haber compartido la esposa con aliquod fuisse pro se, ex qua die cum ea non
ria inmortal con sus hazañas. Tú puedes rea- Zeus. concubuit. Quae ex Ioue compressa peperit
nudar tus buenas relaciones con tu esposa En Hesíodo y Apolodoro, Anfitrión no llega a Herculem (Higinio, Fábulas, 30).
Alcmena: ella no ha dado motivo para que la tocar maritalmente a Alcmena hasta que vuel- [xi] Traducción: Olivia Vargas Megías.
acuses, yo he sido quien la obligó a obrar así. ve victorioso de la guerra. Sin embargo, en la [xii] Entre los rasgos de la personalidad del per-
Ahora me marcho al cielo. (Desaparece).»[xx] versión plautina el brillante general había sonaje se instalará la contradicción perma-
Se cumplen, pues, igualmente, todos los pará- dejado embarazada a Alcmena antes de par- nente propia del héroe llevado al límite, con
metros del mito original: tir contra los Teléboas. su carga de conocimiento místico. En el cos-
1. La presencia de lo maravilloso, a través de Los elementos innovadores serían, pues, los mos pagano Heracles será símbolo de excesos
la intervención de la divinidad en asuntos característicos del género de la comedia. De y virtudes, de moderación y de locura, de des-
humanos, con efecto sancionador positivo a ahí las palabras de Mercurio en la presenta- enfreno y perseverancia, de poder y sufrimien-
la nueva estirpe afincada en Tebas. (Primera ción al público de la obra: to. Todo el firmamento ocupará su fama. Los
hipótesis posible sobre el origen de este mito, «Ahora, para que no os extrañéis de mi indu- doce signos del zodiaco, llenos de conocimien-
para legitimar derechos de sangre y sucesorios mentaria, de que venga aquí con figura de to místico y trascendente, aparecerán vincu-
sobre Anfitrión por su condición sobreveni- esclavo: os voy a ofrecer una vieja y antigua lados a sus otros tantos trabajos.
da de extranjero liberador de la ciudad o, historia en una forma nueva, por eso me pre- [xiii] Hesíodo, Escudo, 28-57.
segunda hipótesis posible, sobre el propio Hera- sento ante vosotros con una nueva indumen- [xiv] Mientras que Hesíodo no hace mención
cles en loor de su futura calidad de fundador taria” (Anfitrión, 117-119).[xxii] a la duración de la noche, Diodoro, IV 9, 2, ex-
de ciudades). [i] Historiadores griegos. Trad. P. Bartolomé plica la prolongación del tiempo que Zeus em-
2. Explicación etiológica de un portento asom- Pou, S. I, Ed. Aguilar, Madrid 1969, pp. 759-760. pleó para engendrar a Heracles en proporción
broso de la naturaleza, que simultáneamen- [ii] Historiadores griegos. Trad. F. P. Samaranch a la grandeza y fuerza que éste habría de tener.
te se asocia al carácter del héroe o semidiós y A. Díaz Tejera, Aguilar, Madrid 1969, p. 106. Hay otras versiones sobre la duración de esta
mediante su vinculación con la sangre y des- [iii] Trágicos Griegos: Esquilo, Sófocles y Eurí- noche: según Ovidio, Amores I 13, 45-46, y Tris-
cendencia de los dioses. (Tercera hipótesis pides. Trad. E. Isla Bolaño, Aguilar, Madrid tes II 402-403, la noche duró como dos; Lucia-
posible, para explicar el prodigio o rareza de 1978, pp. 665 y 668. no, Diálogos de los dioses 10, 1-2, dice que era
que de un mismo parto nazcan gemelos tan [iv] Mythe et Epopée, I. París 1968, p. 10. una noche equivalente a tres días completos.
contrarios físicamente: Heracles e Ificles). [v] Plauto. Comedias I. Trad. M. González- [xv] Hesíodo. Obras y Fragmentos. Trad. A. Pérez
3. En cualquier caso, la voluntad divina se Haba, Ed. Gredos, Madrid 1992, p. 55. Jiménez y A. Martínez Díez, Ed. Gredos, Madrid
encuentra más allá del Bien y del Mal. El ser [vi] Evémero de Mesia en la época de los Diá- 2000, pp. 117-118.
humano no alcanza más que a aceptar por codos, donde los reyes pretenden desempeñar [xvi] M. González-Haba, op.cit., p. 47.
necesario lo que se dispone desde las alturas una monarquía sagrada, interpreta los mitos [xvii] Píndaro, Nem. I 35, dice que Heracles aca-
de los dioses.[xxi] En esta sociedad todavía el como relatos verídicos magnificados, que eva- baba de nacer cuando enviaron las serpien-
fenómeno religioso es anterior al comporta- poran el rastro histórico primitivo transfor- tes; Teócrito, XXIV 1, que tenía diez meses.
miento moral; y ambos no guardan relación mando a los mortales en dioses. [xviii] M. Rodríguez de Sepúlveda, op.cit., pp.
alguna entre sí. La esfera de los dioses es inde- [vii] Para Robert Graves, por ejemplo, el mito 64-65.
pendiente a la esfera humana, y no se cues- está indisolublemente asociado a un rito espe- [xix] A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díez, op.cit.,
tiona ni se echan en falta posibles correspon- cífico. Así, Edipo es la historia que certifica el p. 116.
dencias éticas. Los dioses son poderosos y hecho de que el descendiente se case con la viu- [xx] M. González-Haba, op.cit., pp. 102-103.
sabios; los humanos, débiles e ignorantes. da regente. [xxi] El mito no es un modelo de conducta a
En cuanto a las líneas básicas del argumento [viii] Apolodoro, Biblioteca. Trad. M. Rodríguez seguir, sino simplemente una descripción de
mítico, Plauto repite la tradición innovando de Sepúlveda, Ed. Gredos, Madrid 2002, p.64. la majestad divina, una injerencia maravillo-
o recreándose fundamentalmente en lo que [ix] La Alcmena de Eurípides la nombra Plau- sa en los avatares humanos. Tal prodigio afec-
él mismo advierte ya en el prólogo, aquello to mismo en Rudens 96. ta a un tipo de conducta básica, no racionali-
que convierte el tema elevado, propio de la [x] Amphitryon cum abesset ad expugnandam zada, aceptada y asumida por vía emocional
tragedia, en el espacio escénico de la come- Oechaliam, Alcimena aestimans Iouem coni- (miedo, admiración, etc); muy útil, por otra
dia. El mito queda reflejado en escena a tra- ugem suum esse, eum thalamis recepit. Qui parte, para el orden social de una sociedad
vés de la alusión a los siguientes elementos: cum in thalamos uenisset et ei referret quae in ancestral que se organiza jerárquicamente a
1. Victoria de Anfitrión sobre los teléboas, que Oechalia gessisset, ea credens coniugem esse través de la nobleza de sangre.
lo convierte en salvador de la Tebas y prece- cum eo concubuit. Qui tam libens cum ea con- [xxii] M. González-Haba, op.cit., p. 52.
Didáctica35 número 41 << ae

El debate y la discusión
como utilidad educativa
[Leonor Ripolles Fuster · 73.384.939-N] -Discusión en subgrupos e integración ma… Y es rechazada en juegos y demás
Los docentes somos conscientes de que el final. La división en subgrupos permite que actividades escolares
carácter lúdico en algunas actividades, se creen conflictos y que todos los alum- El profesor, viendo el problema decide inter-
refuerzan el proceso de enseñanza apren- nos participen en la tarea. . El alumno tie- venir, realizando un debate en la clase.
dizaje. Si entendemos como carácter lúdi- ne que tener ocasión de participar activa- Recopila información y la prepara para
co aquellas en las que el alumnado parti- mente y sólo así, cuando el alumno está repartir a sus alumnos en forma de mate-
cipa activamente, experimentamos que motivado para convencer al compañero, riales diversos, documentos informativos
son de gran utilidad. La discusión y el al que cree equivocado, se obtendrán y recursos variados.
debate, podemos entenderlas como recur- los beneficios educativos que esperamos. Divide la clase en grupos de 4 alumnos,
sos educativos con cierto carácter lúdico, Los pasos que deberíamos seguir son estos: dentro de los cuales se integra María, y les
que puede favorecer el desarrollo de la -Plantear una discusión a toda la clase ini- pide a cada grupo que analice la informa-
educación en valores. cialmente, pudiendo conocerse los distin- ción para que luego intervenga el porta-
Por medio de una metodología participa- tos puntos de vista que existen sobre el tema. voz del grupo y comente las decisiones del
tiva, interdisciplinar, significativa y activa, -Formar pequeños grupos de discusión, grupo en cuanto a qué es lo que el profe-
podemos llegar al desarrollo de la capaci- de cuatro o seis alumnos, heterogéneos en sor les ha encargado.
dad de adopción de perspectivas y un cuanto a dicho criterio o perspectiva del Leídos los documentos por los alumnos y
avance hacia un razonamiento moral basa- problema, para favorecer las discrepan- analizados, se les pide a los portavoces,
do en el respeto a los derechos humanos. cias y la participación activa de todos los que comenten que es lo que han encon-
La discusión entre compañeros de grupos alumnos. trado en tales materiales.
heterogéneos resulta por lo general, más -Volver a plantear el tema en una discusión Los portavoces de los grupos van comen-
eficaz para favorecer el desarrollo que colectiva en la que cada portavoz de cada tando cosas, por ejemplo: “Hemos visto
otras técnicas educativas, como escuchar grupo expone las conclusiones a la que ha que existen muchas razas, religiones por
al profesor o discutir con él . llegado su grupo, así como los principales todo el mundo… en otros países viven de
El alumno debe ser el verdadero protago- argumentos que presentan al respecto. forma diferente…”.
nista del proceso educativo, y el profesor -Adecuar el procedimiento de la discusión Una vez aportadas todas las opiniones por
tiene que tomar el papel de guía de este a la competencia cognitiva y comunicati- los portavoces, se abre el debate por el docen-
proceso de enseñanza aprendizaje. Esta va de los alumnos y estimular el desarro- te, ¿Sabías que todos somos iguales aunque
metodología, puede favorecer el desarro- llo de dichas competencias. en cada país existan sus costumbres?
llo de las competencias básicas y el des- -Estimular el proceso de adopción de pers- En grupo y ordenadamente todos los alum-
arrollo cognitivo de los alumnos. pectivas. Para ello, podemos pedir a los nos intervienen, se dan cuenta de que
Así pues, a través del conflicto que surge alumnos que representen la perspectiva María no era “ rara” como ellos pensaban,
de la discusión con los compañeros, el contraria a la suya, tratando de convencer sino que es una manifestación más de las
alumno puede obtener notables éxitos a los demás. También preguntando el por- distintas culturas existentes en el mundo
educativos que le ayuden a aprender y qué de cada decisión, complicando las cir- y tenían una falta de información , la cual
avanzar dentro del proceso educativo. cunstancias de la situación, etc. ha sido aportada por el profesor.
Como advierte Martínez, el conflicto puede -Relacionar la discusión con la vida real de Al final se llega a una decisión grupal al
ser entendido como motor del desarrollo. los alumnos. Si utilizamos dilemas reales respecto, la cual es : “tenemos que respe-
Ocurre que en ocasiones estos conflictos de la vida, podemos aumentar su eficacia. tar a Maria porque es como nosotros”.
son entendidos negativamente por los El fomentar actitudes reflexivas y positi- En un nivel de 1º de Eso lo normal es que
docentes, siendo evitados o negados, por vas sobre conflictos de su vida y posibles María se integre en el resto del grupo. Ade-
lo que se priva a los alumnos de disfrutar soluciones, son actividades de desarrollo más de recibir un apoyo educativo para
de sus ventajas educativas. muy importantes por su efectividad y apli- enseñarle el español necesario para que
¿Qué pasos debemos seguir los profesores cación a la vida real. pueda acceder a los objetivos educativos
para el desarrollo de debates y discusio- Vamos a desarrollar un caso práctico para que se establecen para su edad y etapa
nes en el aula para que sean efectivos? que nos sirva de ejemplo: educativa.
-Crear un clima de confianza que favorez- Juan es un profesor de 1º de Eso y su cen-
ca la comunicación entre alumnos y dis- tro educativo no presenta heterogeneidad Bibliografía
minuya la orientación al profesor. en lo referente a raza, país de origen, etc. Icami Tiba: Quien ama educa.
-Dividir la clase en grupos heterogéneos. Para El grupo es homogéneo. Emilio Calatayud: La Educación de los jóvenes:
prevenir y paliar valores negativos en nues- Un día María, una niña marroquí de reli- una tarea social compartida.
tros alumnos y que tengan distintas pers- gión musulmana, llega al colegio y lleva
pectivas en relación con el asunto tratado. un pañuelo en la cabeza, habla otro idio-
36 Didáctica
ae >> número 41

al de lengua castellana. Así pues, Amado

¿Español o castellano? Alonso, concluye la dicotomía entre cas-


tellano y español con la siguiente reflexión:
«El nombre de castellano había obedecido

Cómo definir lo que hablamos a un visión de paredes peninsulares aden-


tro; el de español miraba al mundo. Caste-
llano y español situaban nuestro idioma en
[Juan Félix Chávez Bravo · 08.882.914-S] tica del área hispanohablante, en lo rela- dos esferas distintas, así pues: castellano
A lo largo de la historia, y sobre todo, en la tivo a la codificación del estándar idiomá- había hecho referencia, comparando y dis-
actualidad, los hispanohablantes vivimos tico, entre ellos, la Real Academia Españo- cerniendo, a una esfera de hablas peninsu-
inmersos en un agitado debate a la hora la y Asociación de Academias de la Lengua lares – castellano, leonés, aragonés, catalán,
de definir aquello que hablamos, y que es, Español; castellano y español son térmi- gallego, árabe- ; mientras que español, alu-
sin duda, la herramienta comunicativa nos sinónimos y válidos, si bien muestran día explícitamente a la esfera de las gran-
común a todos los ciudadanos; indepen- preferencia por la forma español. des lenguas nacionales – francés, italiano,
dientemente del nivel intelectual, educa- Sin embargo, desde un punto de vista his- alemán, inglés- [...]». Por tanto, para este
tivo, económico y de la situación social en tórico no está tan claro que ambos térmi- autor, castellano y español nombran a un
las que nos encontremos inmersos. Las nos sean sustantivos, sino más bien una mismo objeto con perspectivas distintas.
definiciones de español o castellano han politización de un término. Así pues, han Para Menéndez Pidal, la denominación de
sido, y sigue siendo, hoy en día, un ente de existido ciertas posturas, a lo largo del lengua española, fue utilizada en los siglos
debate, fuerte polémica, así como de aca- tiempo, de autores como Amado Alonso - XVI y XVII por los gramáticos y los litera-
lorada discusión. Para la gran mayoría de en su obra, Castellano, español, idioma tos clásicos, algunos de los cuales, recha-
hispanohablantes de la península Ibérica, nacional. Historia espiritual de tres nom- zaban tajantemente el nombre de lengua
está muy claro, cómo definir la lengua con bres-, basándose en las teorías de Menén- castellana -por considerarlo inexacto- a
la que nos expresamos y comunicamos, el dez Pidal, sobre la evolución de las lenguas partir de la unión entre Castilla y Aragón.
español. Sin embargo, esta definición tan de España; sostiene, que durante la expan- Para este autor, nuestro idioma se debe
arraigada en el imaginario colectivo y sión de Castilla por el resto del territorio denominar español, pues según el genial
popular no está tan clara para aquellas peninsular, dada su superioridad político lingüista, todas las regiones colaboran en
regiones que, por un lado, por su historia y militar, sobre el resto de reinos; el caste- la perfección y enriquecimiento de la len-
y realidades socio-políticas -nacionalis- llano -romance, original de Castilla- se uti- gua, tanto a nivel literario como sintácti-
mos-; y por otro, por sus patrimonios cul- lizó como herramienta de dominio y colo- co, semántico, léxico y morfológico. El cas-
turales y lingüísticos no admiten, y en algu- nización del resto de territorios. Así pues, tellano, pues, lo reserva para los estudios
nos casos reniegan, del adjetivo español para un grupo de autores, el castellano, se del Mío Cid, así como para el análisis de la
para definir a la lengua común. En este convierte en español como elemento polí- literatura de la Alta y Baja Edad Media. En
sentido, todo lo que se llame español, o tico de sometimiento y aglutinación de lo el extranjero, desde la Edad Media, se uti-
recuerde a la idea de Nación Española, para castellano como cuna del sentimiento liza el español o lengua española, para refe-
algunos de los habitantes de estas Regio- español. En este sentido, la política lleva- rirse al idioma mayoritario de los distin-
nes Históricas -Galicia, Cataluña, País Vas- da a cabo por los distintos monarcas cer- tos reinos peninsulares. En esta misma
co y Valencia- está demás; y por ello, pre- tifican, así pues, este uso y denominación línea, Manuel Alvar, señala que ya no es
fieren otro sustantivo para definir a la len- - política- de lo castellano como español. posible seguir hablando de castellano, sino
gua vehicular con la cual se comunican Prueba de ello, lo encontramos en reyes tan sólo para referirse a la modalidad del
con el resto del territorio peninsular, en como Carlos V, donde ya se utilizaba el sen- español de Castilla; para la unidad de las
este caso, el castellano. tido castellano como denominación de lo tierras y de los hombres de península el
Desde el punto de vista estrictamente lin- español; así pues, un claro ejemplo de esta instrumento lingüístico más adecuado -
güístico, no hay preferencias por una deno- postura la encontramos en la audiencia de cara al exterior- será la de español.
minación u otra. La ciencia lingüística se Papal, celebrada en La Pascua de 1536; don- Para otros autores, como Martínez Sousa
limita a estudiar y caracterizar la comple- de, el obispo Mâcon se queja de no enten- y Mayans; el primero de ellos con la publi-
jidad de los sistemas lingüísticos interre- der lo que habla Carlos V, cuya réplica real, cación de su Diccionario de Redacción y
lacionados que componen un diasistema son las siguientes palabras: «Señor Obispo, Estilo, señalan que desde el punto de vis-
o lengua histórica -como conjunto más o entiéndame si quiere, y no espere de mí otras ta lingüístico no acaba de quedar clara la
menos complejos de variedades geolecta- palabras que de mi lengua española, la cual necesidad de diferenciación entre caste-
les, sociolectales y funcionales, variables es tan noble, que merece ser sabida y enten- llano y español. Para este autor, la deno-
a su vez en el tiempo-, y, terminológica- dida de toda la gente cristiana». Por tanto, minación de castellano es tan apropiada
mente, a recoger los diversos usos deno- se empieza a denominar, ya en el siglo XV, como la de español; ya que, desde el pun-
minativos de una lengua o familia de varie- a la lengua imperial como legua española, to de vista formal, el español nació de la
dades. Para la ciencia lingüística, pues, y no como lengua castellana. modalidad romance de Castilla. Por tan-
ambos términos son válidos a la hora de En este sentido, Rafael Lapesa sostiene que, to, para Martínez Sousa, la polémica de la
designar el diasistema de la lengua histó- a lo largo de la historia de nuestra lengua, denominación, es más un asunto político
rica llamada popular y oficialmente cas- el nombre de lengua española empleado y académico que lingüístico. De hecho,
tellana o española. En el ámbito normati- durante la Edad Media -con antonomasia podemos argumentar en este sentido, y
vo, según la normativa establecida por los demasiado exclusivista- tiene desde el siglo siguiendo a este autor, que en América la
principales organismos de política lingüís- XVI absoluta justificación, y se sobrepone denominación a nuestro idioma es caste-
Didáctica37 número 41 << ae

llano, mayoritariamente -salvo en Méxi- nos llevan a la indignación que se produ- de español o lengua española, 4) Interna-
co, EE.UU y Cuba- donde se emplea de for- jo, en el seno de la RAE, durante la redac- cionalmente, al idioma mayoritario y
ma más común la denominación de espa- ción de la Constitución de 1978, sobre el común en España, se denomina español;
ñol. Esta predilección por el empleo del tratamiento de la cuestión lingüística. Para de ahí, que en la mayoría de publicacio-
sustantivo castellano, frente a español, se los padres de la Constitución, el denomi- nes, sobre todo diccionarios, se empleé el
debe al rechazo -por la mayor parte de los nar español a la lengua común, en los artí- sustantivo español, 5) En la mayoría de los
hispanos- a toda idea colonial o que culos constitucionalistas, hubiese supues- trabajos científicos sobre lingüística, se
recuerde a ella. Así, para la mayoría de los to una fuente continúa de polémica, deba- emplea el término, español o lengua espa-
latinos, lo único que tiene en común con te y enfrentamientos en un escenario polí- ñola, reservándose el de castellano, para
los gallegos - españoles- es el idioma cas- tico poco estable y preconstitucionalista. los estudios de literatura medieval, 6) En
tellano, y no español; una idea que coin- En este sentido, los ponentes de la Carta la evolución del español, han contribuido
cide con muchas regiones de España. Magna, se inclinaron a definir en el artí- todas las regiones de España, 7) La inmen-
Por su parte, Mayans, sostiene la acepta- culo tercero - del Título Preliminar-, como sa mayoría de Departamentos universita-
ción de lengua castellana, como válida y idioma común a todos los españoles el cas- rios, tanto españoles como extranjeros,
correcta; debido a que, según este autor, tellano: El castellano es la lengua españo- dedicados al estudio de nuestra lengua,
la acepción del castellano como instru- la oficial del Estado. «Todos los españoles son designados como Departamentos de
mento supraregional de comunicación por tienen el deber de conocerla y el derecho a Lengua Española y no castellana.
todos los habitantes y todas las regiones usarla. Las demás lenguas españolas serán Sea como fuere, tanto español como cas-
de España, es lo que le otorga al castella- también oficiales en las respectivas Comu- tellano, son dos nombre, dos referentes
no, la categoría de español. Así pues, para nidades Autónomas de acuerdo con sus que designan una misma realidad lingüís-
este autor el nombre de castellano lleva Estatutos»; de lo que se desprende que el tica y comunicativa. En este sentido, la uti-
dentro de sí el de español. nombre oficial de nuestra lengua, en Espa- lización de castellano o español, tiene
Empero, esta idea de similitud, entre la ña, es castellano, mientras que en el resto siempre implícito un interés más allá de
definición de castellano y español, no aca- del mundo se la conoce como la lengua lo puramente lingüístico y comunicativo.
ba de convencer a las academias; y más en española. Ante esta situación, la RAE se Intereses regionalistas, políticos -la lengua
concreto, a la Real Academia Española de dirigió a Las Cortes mostrando su descon- imperial de los nobles castellanos-, patrió-
la Lengua, en adelante RAE. Para mucho tento, y solicitando al mismo tiempo, el ticos -nacionalismos americanos- o puris-
académicos de la RAE, entre ellos, Cami- cambio de sustantivo, ya que, en el resto mo academicista -RAE-; han tendido y
lo José Cela y Francisco Rodríguez Adra- de las veintena de Estados que tienen el tienden a crear un debate que para la gran
dos, no existe debate a la hora de definir castellano o español por lengua oficial, en mayoría de los ciudadanos -hispanoha-
la lengua común. Estos autores, sostienen sus constituciones reza como lengua ofi- blante, dueños de la lengua- no existe, ni
que el apelativo castellano, hace referen- cial del Estado el español; «La RAE tiene el ha existido. Designémolo castellano o
cia a una variedad del español - el de Cas- honor de dirigirse a V.E. - señorías- para español, dentro o fuera de nuestras fron-
tilla La Vieja- , y no la denominación elevar a las Cortes Españolas el ruego de teras, nuestra lengua es un vehículo de
común del idioma, para que el que sí admi- que en el artículo 3º, Título Preliminar, del comunicación con dos nombres que desig-
ten el uso de español, ya que es éste, el proyecto Constitucional aprobado por la nan, pues, dos características que le son
nombre común de la lengua que es enten- comisión correspondiente, se añada, tras el tan propias como su riqueza lingüística y
dida y hablada por la inmensa mayoría de punto final, el siguiente párrafo: Entre todas literaria; por un lado nació del antiguo
habitantes de España. Así pues, para Cela, las lenguas de España, el castellano recibe romance de Castilla -de ahí su nombre ori-
el debate se debe más bien a un error en la nominación de español o lengua espa- ginal, castellano- ; y por otro lado, como
las formas y en las actitudes, que en el con- ñola, como idioma común de toda la indica Menéndez Pidal, el español es la len-
tenido de la cuestión. Es decir, para el lite- nación [...]». gua de todas las regiones de España,
rato no existe debate alguno; de hecho, es Por ende, la argumentación de la RAE, las cuales, han contribuido en su enrique-
más bien un error de concepto y de inter- sobre el cambio de castellano por español, cimiento y cultivo literario. Por tanto, cas-
pretación «La polémica sobre si la lengua en la Constitución de 1978 se sostuvo en tellano o español, todos sabemos a qué
que hablamos la mayoría de los españoles las siguientes propuestas: 1) La lengua cas- realidad aludidos con uno de estos dos
es el español o el castellano no es sino un tellana es oficial en todo el territorio de la nombres.
temporal en un vaso de agua, no grave pero nación y sirve de instrumento de comuni-
sin duda confundidor, y también algo que cación para todos los españoles, parece Bibliografía y webgrafía
ha desatado una polémica en la que la natural, pues, que sea denominada lengua Amado Alonso: Castellano, español, idioma nacio-
razón no asiste a nadie. Más de una vez y española por antonomasia, 2) El español nal. Buenos Aries, editorial Losada.
quizá más de dos intenté explicar con esca- constituye un patrimonio que España Biblioteca de Legislación: Constitución Española
so éxito que el primer error y la primera comparte con el resto de Estados de Amé- de 1978. Madrid, editorial Thomson. 2003.
pifia fue confundir el sustantivo con el adje- rica; de este modo, pues, será necesario la García Mouton, Pilar: Lenguas y dialectos de Espa-
tivo […]. El mal se originó en el artículo de adopción de lengua española -y no caste- ña. Madrid, editorial Arco/Libros, 1994.
la Constitución […]. En el universo mun- llana-, como idioma oficial, en la Consti- Martínez Sousa: Diccionario de Redacción y Esti-
do hay veinte Estados soberanos que hablan tución de 1978, al igual que aparece en la lo. Madrid, editorial Pirámide, 2007.
en español y el único que en su carta mag- mayoría de constituciones de los Estados www.rae.es
na no llama español a su lengua oficial es americanos, 3) Es un hecho evidente, que
España» el sentimiento de la mayoría de los espa-
En este sentido, pues, las palabras de Cela ñoles hacia su idioma, es la denominación
38 Didáctica
ae >> número 41

las personas independientemente de su

La publicidad y género. Tienen un decálogo para identifi-


car el sexismo en la publicidad; de ese
decálogo cabe destacar que consideran un
anuncio sexista cuando fije unas pautas

la coeducación para cada uno de los géneros. Además, si


vulnera los derechos reconocidos en la
constitución, es un indicador para que sos-

de los adolescentes
pechemos de ese anuncio. En el espacio
antes citado, pueden canalizar nuestras
quejas o valoraciones sobre los mensajes
sexistas. Se ha incorporado a las nuevas
[Javier Gallego Ruiz · 30.547.010-C] redes sociales, creando un perfil en Face-
Se entiende por publicidad toda forma de book y un canal en Youtube, con lo cual se
comunicación realizada por una persona produce un acercamiento al ciudadano
física o jurídica, pública o privada, en el porque al unirse a la tecnología 2.0 la ínter
ejercicio de una actividad comercial, arte- actuación es más eficaz y fructífera; apro-
sanal o profesional, con el fin de promover ximadamente la mitad de las denuncias
de forma directa o indirecta la contratación sobre sexismo en publicidad se reciben en
de muebles o inmuebles, servicios, dere- esa página web. Como datos, simplemen-
chos y obligaciones. Al mismo tiempo, des- te mostrar que en el año 2009 recibió 22000
tinatarios son las personas a las que se diri- visitas; que es una cifra nada despreciable
ge el mensaje publicitario o a las que éste si la comparamos con la población de loca-
alcance. Es aquí donde comienza el pro- lidades como Baeza o Valverde del Cami-
blema en cuestión, porque entre los desti- no. Otra cifra significativa es el porcenta-
natarios no se hace ninguna referencia a je de los personas usuarias, ya que de las
las personas según el sexo que tengan. denunciantes el 54% se corresponden con
Es cierto que en la publicidad se está dan- más importante la imagen vista en televi- mujeres situadas en edades comprendi-
do un papel primordial a la mujer como sión que los valores que se les inculca. En das entre 25 y 45 años.
ama de casa. Pero eso no es siempre así. la publicidad, se envían mensajes sexis- Pero también, en ese mismo observatorio
Si nos remontamos a los orígenes de la tas claramente diferenciados según el tenemos el código deontológico en publi-
publicidad, no hace mucho tiempo, exis- público al que supuestamente va dirigido, cidad No Sexista para la Comunidad Autó-
tía un anuncio de Coca-Cola en el que se de esa forma se trata a las adolescentes noma de Andalucía, el cual orienta a los y
mostraba un equipo de Baseball formado (futuras mujeres) como personas obsesio- las profesionales de la publicidad y empre-
por mujeres rodeando a un chico que nadas por el cuerpo, la belleza, maquilla- sas anunciadoras.
comerciaba con el producto. Teniendo en je, etc.; por otro lado, los adolescentes (futu- Veamos el marco legal existente para regu-
cuenta el principal objetivo de la publici- ros hombres) son tratados como personas lar esta situación. Para comenzar La Cons-
dad, es decir vender, podemos darnos que tienen la misión de ser autoritarios y titución en su artículo 14 se establece la
cuenta de la importancia que tiene esta duros para dar la talla. Por estas razones igualdad como principio fundamental;
cuestión. No podemos tapar nuestras tanto los centros educativos como las fami- además de que en su artículo 20 se garan-
miradas ante un sistema que varía la eco- lias, deben actuar para que la educación tiza la libertad de expresión. Por otro lado,
nomía de los ciudadanos según sean mas- sea integral y todos los adolescentes se des- en el Estatuto de la Comunidad Autóno-
culinos o femeninos. Hasta la primera Gue- arrollen en igualdad con las mismas opor- ma de Andalucía se promueve la demo-
rra Mundial, los mensajes publicitarios se tunidades. En el presente artículo preten- cracia paritaria y se fijan las bases para
basaban fundamentalmente en textos; demos demostrar que esa situación es per- superar las discriminaciones culturales.


entonces intervienen factores sociales, por niciosa para que los
ejemplo fue cuando ocurrieron las prime- adolescentes crez-
ras luchas feministas entre otras cosas; la can en igualdad
La publicidad ejerce una gran
publicidad entonces ofrecía soluciones a
las tensiones de los consumidores.
independientemen-
te del género que
influencia en las decisiones que
La sociedad en la que vivimos hoy en día, tengan. Para regular tomamos, al ser capaz de entrar
actitudes y comportamientos, están mar- la publicidad en
cados en gran parte por los medios de Andalucía tenemos en nuestro propio subconsciente
comunicación. La publicidad ejerce una tres indicadores: el
gran influencia en las decisiones que toma- observatorio 2.0, marco legislativo y el Con- Según la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de
mos, porque puede entrar en nuestro sub- sejo Audiovisual de Andalucía. diciembre, de Medidas de Protección Inte-
consciente para obligarnos a variar nues- El Instituto Andaluz de la Mujer ha publi- gral contra la Violencia de Género, el capí-
tras decisiones económicas y muy espe- cado en su página Web un Observatorio, tulo 1 se refiera al “Ámbito Educativo”; en
cialmente en las decisiones de los adoles- donde se forma y sensibiliza a la ciudada- su artículo 4 se pone de manifiesto que se
centes, hasta el punto de que están some- nía para que la comunicación a través de formará en el respeto a los derechos y liber-
tidos a una presión mediática donde es la publicidad sea satisfactoria para todas tados fundamentales y de la igualdad entre
Didáctica39 número 41 << ae

hombres y mujeres, además de preparar


al alumnado de secundaria para conocer,
valorar y respetar la igualdad de oportu-
Importancia de
las normas de seguridad
nidad de hombres y mujeres. Siguiendo
con esa misma ley, en su capítulo 2 ya se
regula el “Ámbito de la Publicidad y de los
Medios de Comunicación”, tomando en su
artículo 10 como publicidad ilícita la cual
usa la mujer con carácter discriminatorio
en el taller de Tecnología
o vejatorio. [Amparo Ferrandis-García Aparisi · 20.020.214-W] El establecimiento de la seguridad en los
En la ley 34/1988 General de Publicidad En los talleres de tecnología de los cen- centros educativos tiene dos objetivos
General de Publicidad, modificada por Ley tros docentes existen factores de riesgo importantes:
1/2000 de Enjuiciamiento Civil adapta la que pueden poner en peligro la seguri- -Lograr que las condiciones reales de tra-
legislación en cuanto a publicidad se refie- dad y la salud de las personas que reali- bajo para los estudiantes sean seguras.
re al marco Europeo. El anterior Estatuto zan su actividad en este lugar. Esto se -Inculcar al alumnado el conocimiento y
de Publicidad aprobado por Ley 61/19664 debe a la presencia de máquinas y herra- el respeto a los principios de la preven-
había caído en desuso y no se había adap- mientas cuyo uso es poco conocido para ción de accidentes como preparación para
tado a la publicidad actual. En su título II la mayoría del alumnado. su vida profesional en la industria.
se trata el tema de la publicidad ilícita, Desde siempre la humanidad ha inven-
expresa claramente: “la publicidad que tado y utilizado toda clase de herramien- Realización de proyectos
atente contra la dignidad de la persona o tas y utensilios para realizar sus activida- En la realización de proyectos en el taller de
vulnere los valores y derechos reconoci- des que cubran sus necesidades. Gene- tecnología normalmente se trabaja en gru-
dos en la Constitución, especialmente en ralmente, estos útiles cumplen la función pos, tanto por las características del méto-
lo que se refiere a la infancia, la juventud para la que han sido diseñados, aunque do de proyectos, como por la disponibili-
y la mujer”. Tras la lectura de la anterior muchas veces en el diseño no prevalece dad de tiempo. Este hecho favorece el tra-
frase, la cual forma parte del artículo 3, la comodidad del que va a usarla sino su bajo en equipo y a la vez responsabiliza a
podemos ver claramente la existencia de función. Esto, unido al peligro potencial cada uno de los miembros, ya que a cada
una ley que considera ilícito el trato dis- de la mayoría de las máquinas nos obli- uno se le asigna una tarea dentro del grupo.
criminatorio de la mujer; lo cual deberían ga a tener muy presente que existe un ries- Así pues, habrá un encargado de herra-
de conocer todos los alumnos y alumnas. go inherente a toda actividad industrial. mientas, un encargado de material, un
Cuando las dos medidas anteriores (infor- Uno de los mayores índices de mortali- encargado de limpieza, un secretario y
mación a través del Observatorio 2.0 y dad de nuestra sociedad se produce en el como no, un encargado de seguridad e
legislación) no sean efectivas, se estable- ámbito laboral. En 2009 fallecieron en higiene.
ce que también exista un órgano sancio- accidentes de trabajo 826 personas, según El encargado de seguridad e higiene vela-
nador. En el Estatuto de Andalucía y su los datos de que dispone el gobierno. En rá para que todos los miembros de su gru-
Capítulo VI “Otras instituciones de Gobier- años anteriores siempre se superó el mi- po respeten las normas que se les facilita-
no”, concretamente en el artículo 131 se llar de fallecidos por esta causa. Sin em- ron en el uso de herramientas o materia-
fija la existencia del Consejo Audiovisual bargo el descenso en la tasa se considera les, así como la utilización de las protec-
de Andalucía. En este órgano se vela por una mejora pasiva de los riesgos labora- ciones individuales necesarias.
todos los derechos fundamentales recogi- les, ya que es atribuible principalmente
dos en La Constitución para que lo cum- al descenso en la actividad laboral.
plan los medios audiovisuales. En un prin- Por ello, cada día más, se tiende a la nor-
cipio, todas las personas que se vean per- malización de las actividades industria-
judicadas pueden pedir por escrito que les donde las máquinas, los procesos y el
pare la publicidad ilícita o que se rectifi- personal que interviene en ellas, se
que. En su oficina de Defensa de la Audien- encuentran reglamentados en la realiza-
cia, se recibirán y tramitarán las reclama- ción de dicha actividad, tanto en lo que
ciones que realizan los consumidores sobre se refiere a cada una de las actividades
la publicidad. en particular, como a las medidas y
medios preventivos aplicados.
Bibliografía y webgrafía Pero lo más importante de todo no es
Sánchez, Guzmán. (1989) Breve Historia de la establecer unas medidas de prevención,
Publicidad. Madrid: Ciencia. sino cumplirlas y para ello hay que con-
Instituto Andaluz de la Mujer (2008). La publici- cienciar al trabajador de que el uso de
dad también juega. Sevilla. éstas nos lleva a reducir en gran medida
Mercedes de Pablos. (2010). Ponencia: “Valores la siniestrabilidad.
versus Libertad. La regulación de los contenidos Así pues, se hace imprescindible la ela-
audiovisuales.” VIII Escuela de Verano. Córdoba boración de una serie de medidas de
Información extraída el 5 de Julio de 2010 des- seguridad y salud laboral que se han de
de: http://www.juntadeandalucia.es/institutode- seguir para prevenir o evitar los acciden-
lamujer/-Observatorio-Andaluz-de-la-.html tes en el taller.
40 Didáctica
ae >> número 41

Paz y convivencia en nuestras


aulas: el juego de tu vida
[Marcos Serrano García · 26.973.829-G] en las aulas, ya que van a ir poco a poco de actividades, puesto que nos permite cre-
Muchas de las veces que entramos en el rompiendo esas barreras que los separan. ar un buen clima en el aula sin necesidad
aula, nos quedamos sorprendidos a prin- Es cierto que ante este tipo de dinámicas de quitar horas a las asignaturas del currí-
cipio de curso del mal clima que hay en de grupo, el alumnado tiende a tener cier- culo. A pesar de ello, cualquier contexto es
ella. Los alumnos charlan entre ellos, no to recelo porque, a pesar de estar tan