Está en la página 1de 7

Oscar Hernán Velásquez Gaitán.

Diagnostico estudio de caso


Trastorno elegido
1. Datos personales

Nombre y Alfredo Villegas González


Apellido
Lugar y Fecha Cali Valle del Cauca/ 24 de Julio de 2013
de Nacimiento
Edad 7 años
Sexo Masculino
Nacionalidad Colombiano

2. Motivo de consulta:

• Comportamiento anormal, Desequilibrio emocional (ansiedad) dificultad adaptativa


(ambientes escolares), falta de atención.

3. Historia de la enfermedad

Con base al caso se describen los puntos relevantes del caso en la historia de la
enfermedad:
• Alfredo es un niño de 7 años que tiene problemas en su desarrollo.
• A los dos años presento otitis frecuentemente y le causo una sordera que le impidió
un desenvolvimiento normal en su acción del habla.
• Obtuvo un cuidado y desenvolvimiento adecuado del comportamiento individual y
social hasta los 5 años.
• Decrecimiento de la capacidad de comunicación verbal y del manejo corporal
• Comportamiento agresivo, solitario y de desobediencia en el contexto escolar. Falta de
atención y de sociabilidad.

4. Desarrollo Psicomotriz

De la base psicológica y motriz del niño se puede decir lo siguiente:


A pesar del problema de desarrollo Alfredo tuvo una evolución normar hasta sus dos
años de vida que empezó a tener la otitis de manera recurrente causándole la sordera, a
partir de ahí se pudo ir evidenciando la incidencia de este malestar cuando se le
empezó a dañar la acción del habla.

El niño tenía una desenvolvimiento normal en cuanto sus aptitudes físicas y


psicológicas, manifestadas en el juego con los demás niños en el parque y en el juego
individual. Se puede inferir que era un niño psicomotrizmente sano, ya que hacia
actividades normales a su edad, como colorear, jugar con sus juguetes y su madre
jugaba con él, recalcando ese aporte maternal y fundamental en ese aspecto.

Al hablar del presente el niño es muy inquieto, tiene movimientos reiterativos sin
control y gesticulación muy marcada con la boca. Un punto importante es la ansiedad
que evidencia, este podría incidir es en comportamiento y movimientos corporales del
niño y en el habla a la hora de querer expresarse en un ambiente que le cause cierto
estrés. De igual forma, el niño sigue con su conducta individual de juego pero ahora la
imaginación presta un rol importante; al ver televisión trata de imitar a los personajes
y de recordar las escenas pero el habla se atrofia y ahí vienen los problemas. Como
remeda a los demás, se logra entender que es consciente de su conducta y por ende de
sus acciones.

5. Antecedentes familiares

Padres de cristina: los padres de cristina, María y cesar fueron una pareja felizmente
casada, actualmente con 55 y 60 años respectivamente. Tuvieron dos hijas, Carol
siendo la mayor y cristina siendo la menor. María era docente y Cesar tenía un
negocio propio en donde le iba muy bien. Ambos fueron muy sanos en su estado de
salud. Hacían ejercicio, tenían la posibilidad de viajar en familia y compartían con
otras amistades de su entorno.
Cristina: Cristina es la hermana menor, dos años menor que Carol, no tuvo problemas
ni enfermedades fuera de lo común durante su infancia. Su ambiente escolar fue
normal, se destacó por ser una buena estudiante. Termino el colegio a los 16 años.
Empezó una relación con un joven, Alberto Villegas, 3 años mayor que ella con el
cual se involucraría muy intensamente. Los padres, María y Cesar darían su
consentimiento en dicha relación. Estando en la universidad, la relación de cristina
con su novio empezaría a flaquear y pronto terminaría. A las semanas Cristina se daría
cuenta de que estaba embarazada. El novio ya no volvería porque afirmaba que no era
suyo y que le gustaba otra mujer. Al conocer la noticia su familia la apoyo siempre.
El embarazo de Cristina a los 19 años, estuvo marcado por depresiones debido a que
su pareja quien fuera el padre de Alfredo la abandono al saber que estaba esperando
un hijo y tuvo que salir de la universidad por motivos pertenecientes al embarazo. Sin
embargo, el parto fue normal. Ella siguió viviendo con sus padres. El niño, siempre
estuvo al lado de Cristina hasta el segundo año de vida. Después, ella debió trabajar
para ayudar a las necesidades del hogar y dejar al niño al cuidado de una amiga
porque se había presentado una situación económica critica en la familia. Cristina se
descuidaría mucho del cuidado del niño y encontraría llamativa la opción de conocer
una nueva pareja. Tuvo otras relaciones en las cuales fracasaría. Cuando conocía a un
hombre nuevo dejaba al niño con su amiga o a veces con sus padres y se iba a vivir
con su pareja. Al tener Alfredo 4 años y cuando Cristina consiguió un trabajo y una
relación estable, decidió llevar al niño con ella. Actualmente Cristina tiene 27 años,
está casada, trabaja y retomo sus estudios.

6. Escolaridad

Estudiante-etapa escolar, segundo de primaria

7. Comportamiento

En el ambiente escolar:

• Presentaba conductas poco apropiadas y tenía problemas con algunos compañeros


por sus rabietas.
• Se aislaba continuamente de los demás compañeros.
• No rendía en clase.
• Molestaba a los demás niños remedándolos.
• Al estar solo hacia otras cosas y no aprendía como los demás niños.

Comportamiento en consulta/en el ambiente familiar/ social:


• Se muestra muy inquieto.
• Se nota muy concentrado en sus propios pensamientos.
• No mira a los ojos al terapeuta.
• Tiene movimientos repetitivos que no parecieran tener un fin.
• Emite sonidos,
• Hace gestos cambiantes con la boca,
• Al contestar parece que hace un sobresfuerzo por terminar las palabras
• A veces sube la voz hasta el punto de gritar.
• Le gusta jugar mucho con sus juguetes y recuerda las cosas que ha visto en
televisión.
• Imitación de personajes. Cuando está expresando esas imaginaciones, empieza a
tartamudear y se toma tiempo para pensar y decir las cosas que quiere comunicar.
• A veces se nota muy ansioso,
• Es muy desobediente,
• Le gusta remedar e imitar a los animales y personas, y que pareciera que no la
escuchara.

8. Valoración: Procedimiento para la valoración.

A título personal: entendiendo que es un trastorno que decrece el desarrollo del niño,
he de suponer que tiene más que una cura, un tratamiento que pudiera hacer más
ameno los síntomas que presenta el niño, por lo menos es los aspectos físicos-motores
y /o biológicos. Ya en la parte psicológica si existiría una mejora notable,
permitiéndole al niño desenvolverse aceptablemente en casa y en el colegio.

Para la valoración, se toma como base las siguientes evaluaciones y pruebas:

• Entrevista al paciente con el acompañamiento de la madre.


• Para evaluar la parte de comportamiento y entender mejor como incide en su
aprendizaje, el paciente realizara diversos test que permitirán saber su estado
cognitivo y conductual.

Ámbitos neuropsicológicos cognitivo y conductual.

• Batería de Luria- DNA para saber de forma sistemática las afectaciones del paciente
y que evalué diferentes componentes cognitivos y conductuales.

Técnicas a emplear.

• Técnicas de exposición: se expondrá al paciente a los estímulos que se encargan de


producir ansiedad hasta que haya una disminución de esta.
• Restructuración cognitiva: Se trabaja en la modificación de los pensamientos del
paciente que influyen en la conducta presentada.
• Inoculación de estrés: se trabajara en el paciente la capacidad de asimilar y de
solucionar situaciones causantes de estrés.

• Técnicas de la modificación de conductas: el paciente estará receptivo a estímulos


que le generen aptitudes de castigo o bien experiencias que llegue a utilizar como
refuerzo.
• Técnicas de autocontrol: el paciente tendrá bases para tener una autonomía positiva
que le permita adaptarse al entorno y a las circunstancias que harán parte de sus
entornos familiares, escolares y sociales.

Para evaluar la acción del habla.

• Prueba de evaluación fonética para valorar la articulación de todos los fonemas en


posición directa inicial y media del paciente, con el objetivo de obtener una valoración
más clara de cómo se da la pronunciación en el paciente.

• Prueba para evaluar la capacidad psicomotriz del paciente.

Test Ozeretsky de motricidad infantil para evaluar la coordinación estática,


coordinación dinámica de las manos, coordinación dinámica general rapidez de
movimientos, movimientos simultáneos y ausencia de sincinesias. Con el objetivo de
obtener la edad motora del paciente y el cociente motor relacionando los resultados
con la edad cronológica.

• Pruebas de evaluación/entrenamiento del lenguaje oral.


Semántica, con el objetivo de estimular y reeducar la capacidad del habla del paciente.

El paciente debe ser intervenido con psicoterapia cognitiva-conductual.

9. Diagnóstico

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL
EJE DEL
ANÁLISIS
DSM V
EJE I
F84.3 Trastorno desintegrativo infantil [299.10]
Trastornos F98.5    Tartamudeo (307.01)
clínicos. Alfredo presento un desarrollo aparentemente normal durante los
primeros dos años de vida. Evidenciando comunicación
normal (verbal y no verbal) y comportamiento adaptativo
apropiados a la edad que tenía. Después de tener el problema
Trastornos de frecuente de otitis, se empezó a mostrar un decrecimiento en sus
inicio en la funciones. Se toma de manifiesto criterios del trastorno del DSM
infancia, la
V:
niñez o la
adolescencia. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente
adquiridas (antes de los diez años de edad) en por lo menos dos de
las siguientes áreas:
Trastornos -lenguaje expresivo o receptivo
generalizados -habilidades sociales o comportamiento adaptativo control
intestinal o vesical
-juego
-habilidades motoras.
Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:
-alteración cualitativa de la interacción social (p. ej. alteración de
comportamientos no verbales, incapacidad para desarrollar
relaciones con compañeros, ausencia de reciprocidad social o
emocional)
-alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej. retraso o
ausencia de lenguaje hablado, incapacidad para iniciar o sostener
una conversación, utilización estereotipada y repetitiva del
lenguaje, ausencia de juego realista variado).
-patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos,
repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen estereotipias
motoras y manierismos.

Disfemia o tartamudez
Presenta falta de fluidez en su capacidad del habla, no tanto por
una causa tónica, sino por una causa clónica o inhibitoria que le da
del desarrollo.
ese punto involuntario y tosco al momento de comunicarse
verbalmente, no se descartan afectaciones cerebrales debido a la
depresión que tuvo cristina durante el embarazo y que pudo influir
en la actividad neurotransmisora y del sistema nervioso y por
supuesto a la ansiedad que le representa su problema y su contexto
escolar.
Tipo de tartamudez
Tartamudez tardía: que aparece entre los siete y diez años y puede
persistir toda la vida. Es la tartamudez típica. Se atribuye a la

Alteraciones del tono y del ritmo del lenguaje.


En estas alteraciones del hablar el defecto consiste en un tono y
ritmo anormales, que pueden tener causa orgánica y psíquica.
Como causa orgánica hay una referencia importante que es la
otitis recurrente que padeció a los dos años de edad y psíquica por
esos factores de ansiedad, ira en ocasiones, y afecto por parte de la
madre al dejarlo al cuidado de la amiga y padres.

Referencias
Baena, A.; Granero, A.; Ruiz, P.J. (2010). Procedures and instruments for the measurement
and evaluation of motor developtment in the educations system. Journal of Sport and
Health Research. Recuperado el 31/03/2020 de http://www.journalshr.com/papers/Vol
%202_N%202/V02_2_2.pdf.
Carmen, P. (2014). Puebas para la evaluación de la comunicación y el lenguaje. PT. Aula.
Recuperado el, 31/03/2020. De https://www.aulapt.org/2014/03/25/pruebas-para-la-
evaluacion-de-la-comunicacion-y-el-lenguaje/

También podría gustarte