Está en la página 1de 4

Curso: Seminario Kant, Filosofía práctica

Docente: Jose Camilo Ríos

Estudiante: Jairo Antonio Vásquez Castañeda

Universidad Tecnológica de Pereira

Informe de lectura, parágrafos § 11 y § 12. Crítica de la razón práctica.

Ante todo, Kant propone tres consideraciones certeras sobre la tabla de categorías abordada en
el parágrafo 10. Según el autor, estas observaciones tienen una importante relevancia, en
relación con los conocimientos de la razón y su forma científica. En razón de esto, el autor
propone que su dilucidación constituye un elemento excepcionalmente importante, para la
construcción teórica de la filosofía, a fin de esbozar un plan completo de la ciencia de la razón;
entendiendo que ésta parte de los fundamentos que son a priori. Según parece, esta tabla abarca
completamente todos los componentes conceptuales, elementales del entendimiento humano.

Primera Observación

En primer lugar, el autor señala que la tabla de categorías contiene en sí misma cuatro
conceptos, 1. De la cantidad, 2. De la cualidad, 3. De la relación y 4. De la modalidad. En
segundo lugar, Kant clarifica diciendo que, cada clase de conceptos de la tabla también puede
dividirse en dos categorias; la primera indica los objetos de la intuición (pura o empírica), que
se pueden definir como matemáticas, las cuales no tienen correlato o término correspondiente.
La segunda hace referencia a la existencia de dichos objetos, definiéndose como dinámicas,
siendo interdependientes de los correlatos.

Segunda observación

En esta segunda observación, la empresa de nuestro autor es señalar el número de categorías


que se desprenden de cada clase, delimitando entonces que, son siempre tres (3). Para
comprender más claramente esto, es necesario retomar la tabla de categorías, y es que, ahí
encontramos un ejemplo concreto del argumento señalado por Kant. En el caso De la
modalidad, se despliegan tres categorías: 1. Posibilidad 2. Existencia, 3. Necesidad. En el
mismo sentido ocurre en las tres clases que restan mencionar y en las funciones del
entendimiento dentro de un juicio. A lo mencionado anteriormente, nuestro autor refiere que,
siempre la tercer categoría surge de la combinación entre la primera y la segunda; En el caso
De la modalidad, la categoría tres “3. Necesidad” surge como resultado de combinar “2.
Existencia” con “1. posibilidad”. Ahora bien, Kant nos aclara que es importante considerar, la
tercer categoría resulte de la combinación de la 1 y la 2 se siga que la 3 sea un concepto
puramente derivado, es decir, un cierto tipo de relación entre conceptos, en virtud de la cual
podemos captar una relación tal que nos permite (o sea, hace correcto) decir uno del otro
mediante las palabras que significan estos conceptos. El argumento de nuestro autor radica
entonces en que, para obtener la categoría tres (3) en cada clase, por medio de la combinación de
uno ( 1) y dos (2), el entendimiento exige un acto especial.

Tercera observación

En esta última consideración, Kant dirige nuestra mirada hacia las tablas de funciones del
entendimiento, en relación con los juicios y su coincidencia con la tabla de las categorías. En
razón de ello, nuestro autor dirá que hay una sola categoría en la que no es tan evidente la
correspondencia o coincidencia entre las tablas; la categoría tres (3) de la tercera clase
(Relación): la comunidad, ésta debería coincidir con la tabla de funciones del entendimiento, en
relación con la tabla de las funciones del entendimiento, con la forma de los juicios disyuntivos,
en otras palabras, la coincidencia de la tabla de las funciones del entendimiento, 3 De la
relación, 3- Disyuntivos con la tabla de las categorías, 3 De la relación, 3- Comunidad. Para
fundamentar esta coincidencia, el autor señala que en todos los juicios disyuntivos la pluralidad
incluida en el juicio, es representada como un todo dividido y no pueden contenerse en el otro,
se piensan como coordinados entre sí; sin que ello implique una subordinación. Finalmente, la
combinación debe ser pensada como un conjunto de cosas no subordinadas, en las que las
partes de la división se excluyen recíprocamente pero, están enlazadas en una esfera. Por lo
tanto, esto implica una manera de conexión distinta de la relación causa-efecto, de fundamento a
consecuencia – en la que la consecuencia no determina el fundamento y de ello se infiere que no
se constituye un todo con este.

Parágrafo § 12
En este parágrafo, Kant trae a la discusión la filosofía trascendental de los antiguos, donde según
él se halla otro capítulo que contiene conceptos puros del entendimiento, aludiendo en su su
discurso la famosa frase de los escolásticos: “quodlibet ens est unum, verum, bonum”. De esta
proposición Kant anota que hay en ella unos conceptos puros del entendimiento que supusieron
los escolásticos que, si bien no se encuentran incluidos en la tabla de las categorías, deberían
valer, según la opinión de los antiguos, como conceptos a priori de los objetos. Por ello Kant
dice que merecen una investigación y una justificación, aunque parezcan pobres y vacíos, dada
la sospecha de que se deban a una regla del entendimiento falsamente interpretada. Nos dice
Kant que esos supuestos predicados trascendentales de las cosas no son más que requisitos
lógicos y conocimientos de las cosas en general, conocimiento al que atribuyen las categorías de
cantidad (unidad, pluralidad, totalidad), pero, estas categorías deberían tomarse materialmente
como formando parte de la posibilidad de las cosas mismas y fueron usados, en cambio, por los
antiguos desconsideradamente como propiedades de las cosas en sí mismas. Al respecto, Kant
nos dice en primer lugar que hay en todo conocimiento de un objeto, unidad del concepto, esto
es, una unidad cualitativa (ya que solo piensa en ella la unidad que resume lo diverso de los
conocimientos). En segundo lugar, Kant dice que en todo conocimiento de un objeto hay verdad
respecto de las consecuencias, esto es, pluralidad cualitativa (de las características
pertenecientes a un concepto en cuanto base común) y, en tercer lugar, referirá la perfección:
esa pluralidad que reconduce a la unidad del concepto y coincide plenamente con él, la
completud cualitativa. De esta manera, estos criterios lógicos de la posibilidad del conocimiento
en general utilizan las tres categorías de magnitud en las cuales la unidad en la producción de la
cantidad ha de ser asumida como homogeneidad absoluta, de modo que lleven también a un
enlace con conocimientos heterogéneos en una conciencia por medio de la cualidad de un
conocimiento. Por ello, dice Kant que el criterio de posibilidad de un concepto (no del objeto en
sí) es su definición, en la cual la unidad del concepto y la verdad (en cuanto pude derivarse
inmediatamente de él) junto con la completud (perfección) de cuanto ha sido extraído del mismo
constituyen lo que puede exigirse en orden para la formación del concepto completo.
Finalmente, Kant dirá que por lo tanto los conceptos de unidad-verdad-perfección no completan
la tabla de las categorías: de manera que no le hacen falta, ya que, lo único que hacen al
prescindir de su referencia a objetos es reducir su empleo a las reglas lógicas universales de la
concordancia del conocimiento consigo mismo.
Referencias bibliográficas

-Kant, I. (2010). Kant I, Crítica de la razón pura, Madrid, España: Editorial Gredos, S. A.

También podría gustarte