Está en la página 1de 46

¿Quién ES MARCOS?

 Es un discípulo joven hijo de María, una discípula que


aparece en Hechos 12:12
 Lo mencionan Pedro y Pablo en sus escritos: 1P5:13 y
Col 4:10 respectivamente
 También es mencionado por Lucas en el libros de los
Hechos: 13:5,13; 15:36-40
 Papias uno de los padres dela iglesia, lo menciona el año
140 d.C como “interprete de Pedro” También es
mencionado por Irineo quien señala que el evangelio fue
escrito en Roma despues de la muerte de Pedro el año 64
dC
¿Cómo presenta Marcos la misión de Jesús?

 Como LA PROCLAMACION DEL REINO


1:14-15
 Hay 14 referencias al reino en este evangelio.
 1:15 constituye
• La introducción
• El resumen
• El programa de la misión de Jesús.
Características de esta Proclamación
 No sólo verbal
 El reino es global e multidimensional, por lo tanto
debe ser anunciado en forma integral:
• La predicación
• La enseñanza
• La sanidad
• El exorcismo
• Llamado y formación de discípulos
• La Consolación
• La alimentación a quienes padecen hambre
• Y la Confrontación
Proclamación en acción

 En Marcos los hechos preceden a las palabras


 Marcos muestra una unidad inseparable entre
palabra y acción
 La palabra sin la acción es una palabra vacía
 La acción sin palabra es una acción muda
Exorcismos
 El evangelio de Marcos registra 4 exorcismos
 1:23-27 El hombre con un espíritu impuro
 5:1-20 El endemoniado de Gadara
 7:24-30 La mujer sirofenicia
 9:14-20 el muchacho endemoniado
Lecciones que nos deja el evangelio sobre el
exorcismo que practicó Jesús
 1. Jesús nunca se hizo propaganda como
exorcista 1:25, 3:11, 5:7
 2. Jesús nunca dijo que todas las enfermedades
de la humanidad eran producto de los
demonios. 1:34
 3. Jesús no elaboró un sistema de
demonología. Por sobre todo resalta la
compasión de Jesús por quienes sufrían estas
perturbaciones.
¿Hacia dónde conducen los exorcismos de
Jesús?

 Hacia la normalización y humanización de la


víctima del demonio

 Hacia el reconocimiento de la victoria de Jesús


y del reino sobre las fuerzas destructivas de la
vida.
SANIDAD
 El ministerio sanador de Jesús era
multifacético y dirigido siempre en respuesta a
la necesidad humana:
 1:30-34, 38-45
 2:1-12
 3:1-6
 5:31-42
 7:31-36
 8:22-26
Relatos que resumen lo que Jesús hacia
 3:7-12 La primera ronda del ministerio de
Jesús. Habían Oído
 “cuán grandes cosas hacia”
 “Porque había sanado a muchos”
 “Querían tocarlo…caían sobre él
 4:35 al 8:26 la segunda ronda del ministerio de
Jesús. ver 6:56 incluye el lago de Galilea de
costa a costa.
Salud y Salvación como sinónimo
 En cada caso de sanidad se repite la misma
pauta: Jesús anuncia el nuevo orden del reino
afirmando la vida en su integridad física,
espiritual, social y personal
 Leer 5:34
 Jesús no usaba las curaciones para producir fe,
sino para responder a las necesidades humanas.
Sanidad integral Incluía
 El perdón de pecados, es decir la sanidad del
alma. 2:5
 La liberación 7:29-30
 La dignidad personal 2:15
 La aceptación social 5:34
 La reinserción familia y social 5:19
¿Cuál es el lugar de la sanidad en la misión
dela iglesia hoy?
 DIALOGO
 Primero: ¿Dios sigue sanando a los enfermos
hoy?
 Segundo: ¿Siempre que se ora por un enfermo
este sana?
 Tercero: ¿Cómo debemos abordar nosotros este
asunto?
La necesidad básica de la VIDA
 2:23 – 28 En el reino de Dios, no hay valor más
sagrado que la vida humana y no hay ley superior a la
necesidad humana
 Alimentación de las multitudes: hay dos relatos:
 6:30-44 masas judías
 8:1-10 masas gentiles. El milagro? COMPARTIR¡¡
 Los discípulos eran neoliberales “que vayan y
compren”
 Jesús les propone un trabajo: “Denles ustedes de
comer”
Lo que sobresale en estos relatos
 6:34: Jesús les da La Palabra, alimento
espiritual
 8:2-3 Tiene compasión de ellos por sus
necesidades materiales
 LA COMPASION los lleva a la ACCION y
luego a la ORGANIZACIÓN 6:37-41, 8:5-7
El mandato es claro: Denle uds de comer
 Esto suena como el final de la parábola del
buen samaritano?: “Ve tú y haz lo mismo”
 Nosotros debemos preguntarnos:
 ¿CREEMOS Y SENTIMOS QUE IR AL
ENCUENTRO DE LAS PERSONAS EN SUS
NECESIDADES ES PARTE DE NUESTRA
MISION DE SIEMPRE? diálogo
¿Qué nos dice el ejemplo de
Jesús?

 Gestos y palabras en la alimentación

 Gestos y palabras en la institución de la Cena


del Señor

 Ver 6:41 ; 8:6 y 14:22


 ¿Cuál es la relación entre liturgia y servicio?
Confrontación de los poderes
 La confrontación en Jesús, no es un fin en sí
misma,
 Su proclamación del nuevo orden a través de
acciones de sanidad, implicaba un juicio y una
amenaza para las prácticas y creencias, leyes y
poderes establecidos.
 Jesús le puso nombre a esta confrontación:un
guerra contra los poderes del antireino: “atar al
hombre fuerte para saquearlo” Mc 3:27
Lugares y episodios de confrontación
 La sinagoga 1:22,17
 La sanidad de un leproso, violó expresamente
las leyes del levítico 1:40-45
 Luego tenemos una serie de milagros de
sanidad que, irónicamente, condujeron a una
seri de confrontaciones. 2:1 – 3:6
 Cuando sanó a un paralítico y perdona sus pecados
2:1-12. Los escribas los acusaron de blasfemo
 Al llamar a Levi e ir a cenar con él Jesús estaba
violando el código farisaico de santidad que decia
que había que separarse y alejarse de los pecadores
2:13-17
 Los fariseos critican a Jesús porque sus discípulos
no ayunan, los hacían los fariseos y los discípulos
de Juan Levítico 16:29
 Jesús sana en el día de reposo a un hombre de
la mano seca. 3:1-6
 Los religiosos (fariseos) se confabulan con los
políticos (herodianos) para matar a Jesús
 Mientras Jesús afirmaba los derechos de la
vida, ellos les respondieron con las armas de la
muerte
 Jesús se indigna por su falta de compasión e
insensibilidad por la vida humana.
Las confrontaciones de Jesús llegan a oídos
de los principales maestros de la ley en
Jerusalén
 Envían sus representantes a Capernaum para
acabar con el sedicioso
 Lo acusan de estar bajo el poder del demonio
 Los familiares de Jesús se alarman por lo que
oyen y acuden donde él está
 Jesús no da pie atrás , los enfrenta y les
presente dos breves parábolas 3:20-30
 Las curaciones y actos liberadores de Jesús
resultaban inevitablemente controversiales y
confrontacionales.
 A la luz del paradigma confrontacional de Jesús
¿Cómo se ve nuestro modelo de evangelización en
contextos de violencia, de narcotráfico de abusos?
 Nuestro modelo de misión incluye la confrontación
de los “poderes” que oprimen y deshumanizan al
ser humano?
La confrontación final en
Jerusalén
 Jesús estaba consciente que el anuncio del
reino significaba un gran encontronazo con los
poderes políticos, sociales y religiosos
representado por el sanedrín
 La entrada triunfal a Jerusalén fue un acto
simbólico de Jesús de un evidente contenido
cristológico para sus discípulos.
 "Su humilde entrada en Jerusalén, se convierte en
sátira y burla de las entradas triunfales que
organizaban los romanos para tomar posesión de las
ciudades conquistadas" (J A Pagola
 Jesús fiel a su mensaje de paz y de justicia entra a la
ciudad montado en un burrito mientras a su
alrededor había gritos de alegría, aplausos y saludos
con ramas de árboles y con mantas multicolores. El
grito era: "Hosana, bendito el que viene en el
nombre del Señor"
Qué quería decir Jesús?

 Estaba desafiando a los poderosos. Estaba


diciendo a los suyos que enfrentaría los poderes
opresores con la fuerza del amor y de la paz.
Estaba diciendo a sus seguidores que una cosa
es ser parte de la multitud, escondido en el
anonimato y otra es identificarse con su reino
de justicia, amor y paz en el seguimiento diario
de sus enseñanzas.
La expulsión de los mercaderes
 " el acto más peligroso, la acción pública más grave
de toda su vida:Jesús desafiando a los poderes
fácticos religiosos y políticos.
 El Templo representa el corazón del judaísmo. Para
los religiosos Jesús era un estorbo y una amenaza.
 El Sanedrín promovía el negocio del Templo. En el
Templo se acumulaba riqueza a costa de los
campesinos mientras que en las aldeas los pobres no
tenían qué comer y eran explotados y estrujados con
los impuestos.
Mc 11:18 – 12:44
 En sus últimos día Jesús se concentró en la
enseñanza del pueblo en el Templo y sus
alrededores.
 Continua la controversia y la confrontación
con los sacerdotes y ancianos quienes trataban
de tenderle una trampa para hacerlo quedar
mal con el pueblo o con las autoridades.
 Ninguna de estas controversias fue iniciada por
Jesús sino por sus adversarios
 112:34b “ya ninguno osaba preguntarle
 Lo que siguió no es sino la consecuencia de esta
historia de confrontaciones: El juicio fraudulento
y la crucifixión.
 Lc 23:2 cf Mc 15:1-5 Tres cargos políticos
contra Jesús:
• Revolucionario “pervierte a la nación”
• Antiimperialista “Incitaba a no pagar los impuestos”
• Afirmaba que era rey “diciendo que el mismo es un rey”
Estrategia misionera: Visión global y
contextualización
 Introducción: Una de las preguntas fundamentales
con la que nos acercamos a una mejor comprensión
de la “Gran Comisión” en los evangelios es la de
una estrategia misionera. Si, como ya hemos visto,
“Jesús es el primer misionero”, y el modelo para la
misión de la iglesia, ¿Qué podemos aprender de la
experiencia de Jesús en la misión, tal como nos es
presentada por el evangelio de Marcos?
Primera crisis en la misión del Reino
 Primer período del ministerio galileo 1:14 – 4:35.
Al final de este período la misión tuvo su primera
crisis. Incomprendido por su propia familia 3:31ss,
alejado de las ciudades y sinagogas 1:45 y acosado
por las autoridades 3:6, la “primera campaña” de
Jesús, según Marcos, terminó, aparentemente, en
un callejón sin salida. Jesús respondió con nuevas
acciones y reflexiones a lo largo del camino en lo
que hoy llamaríamos la “praxis” de Jesús.
La Praxis de Jesús
1. Dejó la sinagoga de Capernaum y se fue a la
playa a donde una gran multitud de personas
desde muchas partes le siguió, Jesús ministró a
estas gentes y les enseñó desde el bote 3:7-12
2. Jesús dio otro paso al nombrar a sus discípulos,
escogiendo a doce. 3:13-19 cf 1:16-20
3. Jesús se volvió a este círculo más amplio de
discípulos para enseñarles el misterio del Reino
de Dios 4:11
¿Cuál ES LA ESTRATEGIA?

 La estrategia fue
 1. Reclutamiento
 2. Reciclaje
 3. Recomisionamiento
 A la crisis da una respuesta: flexible, creativa y
osada orientada hacia el futuro.
El Reino y la estrategia para la misión
 4:1-34 Es una extensa sección de enseñanza
después de esa primera campaña en
Capernaum y sus alrededores y haciendo frente
a la primera crisis.
 Estas parábolas son a la vez una evaluación del
estado de la misión y a la vez de su futuro
 Debemos tomar en cuenta que Marcos escribe
para una Comunidad concreta, de ahí esas
reflexiones pertinentes a la misión.
La Parábolas….
 Del Sembrador: Representa los cuatro tipos de
respuesta que va encontrando la proclamación
del reino…ilustrado también por la experiencia
de la comunidad destinataria
 El Reino es como una semilla: Que está siendo
sembrada en el mundo cuyo propósito es el
fruto y la cosecha final 4:8,29
 El Reino es como la semilla escondida que
crece por si misma 4:26-29
Las Parábolas…
 El reino tiene pequeños comienzos como la
semilla de mostaza 4:30-32, ese es el misterio
del Reino en el cual los discípulos están siendo
iniciados 4:11ss. No se trata de una enseñanza
esotérica, escondida de la gente común, sino de
una realidad que sólo se ve con los ojos de la
fe.
La enseñanza en la misión según Marcos
 4:1 A pesar de los obstáculos Jesús sigue
enseñando a las multitudes
 El Método es el más distintivo de Jesús, por
medio de parábolas 4:2 (cap 4 recoge algunas)
 Mc 4:11-12 ¿Qué significan estos versículos?
Su interpretación ha intrigado a los intérpretes
una y otra vez. Volveremos a estos textos más
adelante
Parábolas…
el que tiene oídos para oir que oiga
 Aparte del sentido del humor de Jesús que pone en
estas palabras ¿qué es lo que nos quiere decir?

 Esta frase surge en el contexto de la enseñanza en


parábolas. Son los discípulos los que le preguntan a
Jesús ¿Por qué les enseñas en parábolas?

 La parábola es una narrativa de algo ficticio en


formato artístico.
 
Parábolas…
 La parábola invita a la reflexión y nos sume en
una actitud de dependencia.
  
 Nadie puede dominar una parábola. No
conozco un Dr en parábolas, aunque hay muy
buenos libros sobre ellas como el de Joachim
Jeremías p.e.
Parábolas…
 La parábola tiene una característica muy importante
que es el asombro, la pregunta.
  
 La parábola se ajusta mucho al carácter de un niño.
  
 Y acaso el evangelio no nos enseña que debemos ser
como niños para entrar en el reino de Dios?
  
 Acaso la pregunta favorita de un niño no es: ¿Por
qué?
…el que tiene oídos para oír, oiga
 A mi humilde entender, esta frase de Jesús, es
una invitación es escuchar con el corazón.
 Es una invitación a abandonar las pretensiones
humanas de dominarlo todo
 Es una invitación a dejar de lado el orgullo
religioso y renunciar al espíritu del sabelotodo
…el que tiene oídos para oir
 Una parábola debe dejarnos no satisfechos sino
con más hambre. Debe lanzarnos en los brazos
amorosos de Dios como un niño se lanza
alegre y seguro en los brazos de su Padre
  
 Pero por sobre toda la parábola tiene el
propósito de invitarnos a creer en lo
sobrenatural. En lo que Dios puede hacer.
…el que tiene oídos para oír…
 Como lo dije antes es una invitación
permanente a escuchar con el corazón esto es
nunca pretender siquiera conocer
exhaustivamente el evangelio, que es la trampa
en que caemos con nuestro racionalismo, con
nuestra manera tan humana de querer dominar
a Dios
…el que tiene oídos para oír…
 2 Ejemplos para nuestra mejor comprensión:
 Nicodemo: El nacimiento del que le hablaba
Jesús era un nacimiento distinto al que el
estaba pensando.
 La Samarita: El agua de la cual le hablaba
Jesús era una agua diferente a la que ella
imaginaba
Marcos 4:10-12
¿Discriminación en la enseñanza
de Jesús
 Significado:
• El oyente es responsable cómo oye
• Hay diferencia en la condición de los oyentes:
• Con o sin:
• Actitud – Disposición – Cuidado – voluntad.
• Receptividad
 No se concibe a Jesús que haya querido ocultar el
sentido de lo que estaba enseñando
 Las parábolas no son una enseñanza esotérica, sino
más bien son una revelación del actuar de Dios por
medio de experiencias de la vida cotidiana
 Jesús esperaba que le entendieran y reprochaba 4:13
 Las enseñanzas de Jesús son para ser conocidas
entendidas y divulgadas 8:21, 4:21-23
Jesús no escondía la buena nueva del reino de
nadie “Los de adentro” son los que están
abiertos y receptivos a la semilla sembrada 3:31
“Los de afuera” son los que se autoexcluyen,
rechazando a Jesús 3:6, 22, 29
La intención de la enseñanza de Jesús no es otra
que la de dar un mensaje de esperanza, las
buenas nuevas del reino de Dios

También podría gustarte