Está en la página 1de 4

Análisis de la crítica de la razón Pura.

Profesor: Héctor Monteserín.


Alumno: Gustavo Gabriel Ferrari Ortiz.

Consignas:

1- Retomar al menos dos líneas argumentativas en las que se muestre por qué según Kant el
criticismo puede presentarse como una perspectiva superadora del empirismo escéptico y el
dogmatismo racionalista.
2- Qué es la unidad primitivamente sintética de la apercepción. Cite la definición de Kant y
explique su alcance.
3- Destaque tres momentos en que Kant argumenta contra el empirismo y contra el
dogmatismo en el marco de la deducción trascendental de las categorías.
4- Cite tres definiciones del esquema trascendental. Explicite el alcance de cada una y el rol
del tiempo.

Respuestas

1-

Para exponer una crítica kantiana al empirismo escéptico hemos de atender al apartado [B5]
en la introducción de la segunda edición de la KrV. Allí Kant crítica a Hume por haber derivado de
una “necesidad meramente subjetiva” el principio de causalidad. Kant infiere que la imposibilidad
humeana de dar cuenta de la conexión necesaria entre las impresiones se debe a que no ha llegado a
comprender que la posición del sujeto de conocimiento no es meramente pasiva sino también
activa. Las consecuencias de ésta posición marcan cómo el criticismo, al apelar a una actividad
sintética a priori que es condición de posibilidad para toda experiencia, supera la contingencia del
planteo del escepticismo empirista pudiendo brindar necesidad y universalidad a los juicios sobre el
conocimiento en general.

Encontraremos una crítica al dogmatismo racionalista en el apartado de “La estética


trascendental” específicamente luego de las exposiciones metafísica y trascendental del concepto de
espacio. En las “Conclusiones a partir de los conceptos precedentes” [A26 – B42] Kant argumenta
“El espacio no representa ninguna propiedad de cosas en sí; ni las representa a ellas en las
relaciones que tienen entre ellas;...” El primer término antes de la conjunción es una crítica al
realismo trascendental propio de la teoría Newton; en tanto que el segundo término de la conjunción
refiere a la postura teocrática propia de teoría Leibniziana del espacio (Si bien tanto la posición
teocrática y el realismo trascedental pueden ser imputados a uno y otro autor). A ambas posturas
Kant recrimina su pretensión de conocer lo incognoscible; pues tanto Newton como Leibniz hablan
del espacio (y el tiempo) como objetos existentes fuera del sujeto perceptor; lo cual niega el
presupuesto epistémico Kantiano según el cual todo conocimiento ha de estar referido a una
intuición o ser condición de posibilidad de una experiencia posible. Asimismo tanto Leibniz como
Newton tratan al espacio como un concepto; pero según Kant ello supone un sin sentido pues el
concepto subsume bajo sí una pluralidad en función de darle unidad reuniendo ciertas
características del fenómeno; así, en tanto el espacio es un quantum infinito, no puede ser un
concepto, pues su propia heterogeneidad e infinitud no permiten la subsunción de la totalidad de su
ser a unidad y, por ello, se le considera una intuición pura. Al no hacer ésta división y establecer sus
sistemas por mera construcción lógico-formal a los racionalistas dogmáticos no les es posible dar
cuenta de los principios sobre los que erigen su sistema ni de su relación con la experiencia; cosa
que sí logra el criticismo.

2- Para entender la función de la unidad sintético-originaria de la apercepción citaré el


parágrafo 17 [B137] para luego; al explicar su contenido, dilucidar el alcance de la definición.

“El entendimiento es para hablar en general, la facultad de los conocimientos. Éstos


consisten en la referencia determinada de representaciones dadas a un objeto. Objeto empero es
aquello en cuyo concepto esta reunido lo múltiple de una intuición dada. Ahora bien, toda unión de
las representaciones exige unidad de la conciencia en la síntesis de ellas. En consecuencia, la unidad
de la conciencia es lo único que constituye la referencia de las representaciones a un objeto, y por
tanto, la validez objetiva de ellas, y en consecuencia, es lo único que hace que ellas lleguen a ser
conocimientos; y sobre ella, en consecuencia, reposa la posibilidad misma del entendimiento.”

Hemos de entender que al conocimiento; o a la posibilidad de todo conocimiento de


objetos, precede una síntesis a priori de la unidad sintética-originaria de la apercepción. Tanto las
formas pura de la intuición (espacio-tiempo) como los [B128] “conceptos de un objeto en general,
mediante los cuales la intuición de éste se considera determinada respecto de una de las funciones
lógicas [requeridas] del juicio” (Categorías) presuponen el enlace con una conciencia que les
imprime el Yo pienso, para así subsumir el múltiple de la intuición a una conciencia única bajo
leyes y reglas. Así en [B130] Kant advierte que el enlace es la representación de la unidad sintética
de lo múltiple” y en [B131] afirma que “La categoría presupone el enlace”. Por último hemos de
citar su definición de juicio en [B141] “Juicio no es nada más que la manera de llevar a la unidad
objetiva de la apercepción conocimientos dados.” Con ésta última cita; aunque podríamos
preguntarnos por qué llama “conocimiento dados” a aquella intuición de un múltiple que aún no ha
sido llevada a la unidad sintético-originaria de la apercepción; Kant indica la diferencia entre un
juicio meramente subjetivo y otro objetivo según el valor copulativo del verbo “ser”. Es por ello
que hemos de entender que los “conocimientos dados” se refieren a un uso empírico del
entendimiento. Mas en su uso a priori la unidad originario-sintético de la apercepción es
presupuesta al uso de la imaginación productiva y aún a la síntesis de la reproducción de lo múltiple
en una unidad, propia de la imaginación reproductiva. (Síntesis Speciosa o Figurativa y Síntesis
Intellectualis o trascendental respectivamente).
Como conclusión hemos de destacar que la síntesis originario-sintética de la apercepción
cumple la función de enlazar sintéticamente tanto lo dado en las formas puras de la sensibilidad
como su referencia a posibles objetos en la categoría siendo, por ende; el principio unificador de
toda experiencia posible bajo la unidad de un Yo pienso; logrando así nuestros conocimientos
universalidad, necesariedad y apodicticidad.

3-
[B119] Kant, aunque celebra el descubrimiento de Locke al encontrar principios del
entendimiento aplicables a la generalidad de los hechos le recrimina el haberlo logrado por medio
de una deducción fisiológica de los principios del entendimiento y no metafísica ni trascendental.
Asimismo; recriminará su diferencia entre esencia nominal y esencia real puesto que así, no
obedece a su propia restricción y termina por utilizar la razón de forma espúrea y más allá de sus
límites. Asimismo Kant dirá que no puede llamarse a la suya una deducción; pues no presenta las
actas de validación, por así decirlo, de su derivación; así sólo podría decirse que es una mera
explicación de su posesión que no deducción.
En [B127] Kant indica de soslayo la misma recriminación anterior a Locke e indica que el
error de Hume ha sido el de presuponer que el origen de los conocimientos debía validarse a priori,
pero al no poder fundamentar el principio de conexión necesaria a través de percepciones o
impresiones; es decir empíricamente; arguyó que el principio de la causalidad era de naturaleza
contingente y solamente podía ser derivado de una facultad subjetiva: el hábito. Kant indicará que
Hume ha sido el filósofo anterior al criticismo más cercano al planteo trascendental pero su
posición empirista no permiotióle el acceso a una explicación consecuente de los principios del
entendimiento.
En [B167] Kant hace una crítica al innatismo tanto de Descartes como a la posición
Leibniziana. Ambas posturas metafísicas no derivan sus conceptos de una deducción trascendental y
presuponen que los principios del entendimiento fueron implantados en nuestra constitución
subjetiva junto con nuestra existencia funcionando en simultaneidad simétrica a las leyes de la
naturaleza. A esta posición; de una pre-formación del sistema de la razón pura; Kant achaca la
imposibilidad de validar su referencia a objetos y así también su incapacidad explicativa; puesto que
no dan cuenta de la necesidad de las categorías del entendimiento.

4- Explicaré el esquematismo citando las definiciones, más citas esclarecedoras, a fin de


explicitar su relación con el tiempo; aunque no parcialmente sino en búsqueda de una explicación
sumaria general.

En [B177] Kant se pregunta cómo puede un concepto subsumir bajo sí a una multiplicidad
de intuiciones; en tanto cada cual refiere a priori a las formas puras del entendimiento y a las formas
puras de la sensibilidad respectivamente.

“Ahora bien, está claro que debe haber un tercero, que debe estar en homogeneidad, por una
parte, con la categoría, y por otra parte, con el fenómeno, y que hace posible la aplicación de la
primera al último. Esta representación mediadora debe ser pura (sin nada empírico), pero [debe ser],
por una parte, intelectual, y por otra parte, sensible. Una [representantación] tal es el esquema
trascendental.”

En ésta primera definición se resalta la función mediadora del esquema trascendental a fin
de realizar la subsunción bajo un concepto de un múltiple dado en la intuición.
Inmediatamente Kant destaca la función del tiempo. Argumentando su preeminencia
respecto a las operaciones del entendimiento y la sensibilidad concluye:

“Por eso, una aplicación de la categoría a fenómenos será posible por medio de la
determinación trascendental del tiempo, la cual, como el esquema de los conceptos del
entendimiento, media en la subsunción de los últimos bajo la primera”

A partir de ello podemos observar dos instancias epistémicas que permiten que la relación
entre el objeto empírico y las condiciones a priori de su representación se refieran unas a otras
gracias a la determinación trascendental del tiempo; misma que permite no ya una relación de
semejanza entre un objeto y otro, sino de homogeneidad en que lo universal del concepto subsume
lo singular (múltiple) de la intuición. (Recordar el ejemplo del plato, lo redondo como intuición de
lo múltiple es referido a lo circular como determinación geométrica permitiendo la subsunción y
universalidad que determina al objeto -aquí ya no sólo posible- de la experiencia v.g. El Plato)

En [A140] Kant indica:

“El esquema, en sí, mismo, es siempre sólo un producto de la imaginación; pero en la


medida en que la síntesis de ésta última no tiene por propósito ninguna intuición singular, sino
solamente la unidad en la determinación de la sensibilidad, el esquema ha de distinguirse de la
imagen”
A partir de la cita, se hace patente que la representación determinada (imagen) no es ella
misma el esquema, sino que la condición de posibilidad de determinar lo múltiple de la intuición
según un concepto es el esquema; el cual, por tanto, precede a la imagen diferenciándose de ella.
Esta diferencia se explica en tanto la imagen ya se encuentra determinada indicando lo singular, y
por ello no puede utilizarse como parámetro universal para la subsunción de lo múltiple a un
concepto.

Para cerrar la caracterización del esquematismo y a forma de conclusión de lo expuesto es


preciso atender a la siguiente cita [B181]:

“...La imagen es un producto de la facultad empírica de la imaginación productiva; el


esquema, de conceptos sensibles (como [los] de las[A142] figuras en el espacio) [es] un producto y,
por así decirlo, un monograma de la imaginación pura a priori, por el cual, y según el cual, las
imágenes llegan a ser, ante todo, posibles, las cuales, empero, deben ser conectadas con el concepto
siempre por medio del esquema que ellas designan, sin que, en sí mismas, lleguen nunca a ser
enteramente congruentes con él.”

Inferimos de éste último apartado la nueva relación de la representación del objeto y sus
condiciones de posibilidad. Ya no responde a la semejanza simétrica entre su concepto y su objeto
pasible de explicación meramente empírica, sino que presupone una instancia de actividad
trascendental por la cual el contenido de lo múltiple dado por la sensibilidad restringe a las
categorías según lo dado para determinar una experiencia posible, refiriéndola a la unidad
apercepción trascendental según la forma del sentido interno.

Gustavo Gabriel Ferrari Ortiz

También podría gustarte