Está en la página 1de 18

Unidad 3: Pasó 4 Reconocer y seleccionar técnicas aplicables

a los procesos de la dinámica grupal

Presentado Por:

Eina Mile Vélez Cód.: 30.521.692

Anabel Cárdenas Vega Cód.: 1.115.790.958

Diana Marcela Calvo Cód.:1.117.551.905

Deisy Zuleta Núñez Cód.:

Grupo:
403020_138

Presentado A: Adriana Valencia

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Escuela Artes Ciencias Y Humanidades

Psicología de los Grupos

Programa: Psicología

Año 2019
Introducción

Los seres humanos por naturaleza son seres sociales los cuales se
encuentran en una situación indisociable de la existencia de los
grupos. Desde la dinámica de grupos se pretende describir y explicar
los procesos que acontecen dentro de los grupos sociales así como de
aclarar que son técnicas altamente motivadoras cuando son bien
conducidas y permiten desarrollar ciertos aprendizajes que sería más
difícil de lograr por otros medios: aquellos que requieren análisis,
diálogo, experimentación.

Por consiguiente en el presente trabajo se desarrollara un resumen


sobre las técnicas para animación de grupos, con el fin de poder
brindar claridad sobre la importancia de las técnicas de animación
sociocultural para los individuos, los grupos y los profesionales en
psicología así como de establecer las normas de utilización de las
técnicas de animación grupal y los criterios para su selección.

Por otra parte se mencionaran las técnicas grupales que se


utilizarían para mejorar o fortalecer la calidad en cada uno de los
procesos grupales (Comunicación, liderazgo, toma de decisiones,
Rendimiento grupal, Gestión de conflictos y estructura) con lo que
nos estaríamos preparando para nuestro futuro profesional y para la
identificación oportuna de la mejor técnica grupal que facilite las
relaciones comunicacionales y afectivas que cohesionan a los
miembros de un grupo y le permiten alcanzar los objetivos
propuestos.

Finalmente se expondrán las conclusiones a las que se ha llegado


sobre las técnicas de animación de grupos, resaltando su importancia
y desarrollo dentro la dinámica de grupos. Además de mencionar el
valor que tienen los grupos sociales en la vida de las personas, pues
les permite adquirir los recursos necesarios para vincularse y
desarrollarse como sujetos.
Resumen de Los Capítulos 1, 2, 6 y 7

¿Cuál es la importancia de las técnicas de animación


sociocultural para los individuos, los grupos y los
profesionales en psicología?

  Una de la importancia de las técnicas de grupo es que permiten


una mejora de la calidad de los procesos grupales. Su utilización
revela la intención de “construir” lo grupal mediante actividades y
procesos que estimulan las sinergias y fuerzas que circulan entre los
integrantes del grupo. La designación que en este texto hemos
adoptado de técnicas para la animación de grupos, tiende a enfatizar
el valor que éstas tienen para generar climas de crecimiento y mejora
grupal. Antes de proseguir realizaremos algunas acotaciones acerca
del concepto de animación, retomando los aportes de la animación
so-cio-cultural como campo de intervención social.

 De esta forma Bound y Miller (1997) destacan las connotaciones


dela palabra animación como filosofía de intervención social. Afirman
que la animación socio cultural pretende dar vida a, inspirar, vivificar,
avivar las condiciones vitales de las personas, los grupos y los
colectivos. Para estos autores el animador es el que actúa con los
participantes, o con los otros, en situaciones donde el aprendizaje es
un aspecto central dela actividad, asistiéndolos para trabajar con y a
partir de la experiencia personal y grupal.

La UNESCO también define a la Animación Sociocultural como“...


el conjunto de prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la
iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su
propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en
que están integradas». Esta definición plantea el carácter motivador
de las acciones de animación para que las personas y los grupos
puedan asumir un rol más activo en la satisfacción de sus propias
necesidades de desarrollo, responsabilidad que se extiende a la
participación social y política de su comunidad. De alguna manera
esta definición enfatiza la naturaleza emancipatoria de las actividades
de animación.

En definitiva, las técnicas permiten dinamizar los grupos en tanto:

 Buscan que los sujetos se impliquen y comprometan con su


crecimiento personal y social. 

 Promueven el compromiso, la participación, la toma de


conciencia y la inclusión de todos los integrantes.

 Pretenden que los sujetos exploren y exploten todo su potencial


y sus capacidades. 

Tratan de generar conciencia de que “todos somos parte de lo


mismo”, por lo que el proceso de humanización se hace con otros y
entre otros.

¿Cuáles son las normas de utilización de las técnicas de


animación grupal y los criterios para su selección?

La utilización de técnicas de animación grupal contribuye a configurar


una experiencia socializadora alternativa y orientada por un sistema
de normas y valores democráticos 18 y participativos. ¿Por qué
decimos alternativa? Porque las técnicas promueven un modo de
interacción entre los miembros del grupo que se contrapone con la
lógica competitiva e individualista que predomina en la mayoría de
las organizaciones y en la vida social contemporánea. Además,
aunque las técnicas bien aplicadas mejoran los procesos afectivos y
dinámicos de todo grupo, lo importante es que también a segura la
eficacia. Es decir, que mediante la realización de las tareas que le son
propias, todo grupo puede alcanzar los objetivos que le dan sentido.
Las técnicas de animación permiten que las personas contribuyan a la
organización y al grupo a través de acciones realizadas con otros, con
conciencia de constituir un nosotros que trasciende los objetivos
particulares.

Y respecto a las normas es  irrenunciable del trabajo grupal su


orientación axiológica. Las experiencias que se pro-mueven a través
de las técnicas grupales están sustentadas en un sistema de normas
y valores que rigen su estructura y conducción, favoreciendo y
«reforzando» ciertas actitudes en desmedro de otras. El animador es
el garante de la posibilidad de conquistar estos valores. Cada vez que
en un grupos e utiliza una técnica de animación se abre la posibilidad
de aprender estos valores practicándolos. El animador tiene que
explicitar los valores que subyacen a las pautas de interacción»
grupal, tales como: la no violencia, la tolerancia, el respeto, la
apertura. Además, la utilización de las técnicas de animación requiere
de una atmósfera cordial y democrática que brinde seguridad y
posibilidades de expresión de las particularidades de cada integrante.
El sistema de valores grupal también promueve la cooperación y las
relaciones de colaboración entre el animador y los miembros del
grupo y de éstos entre sí.

Otra norma básica de lo grupal es que el intercambio promovido por


las actividades de las técnicas de animación produce no sólo la
integración de los miembros del grupo sino que permite ensayar
relaciones que potencialmente pueden transformar la sociedad y las
relaciones humanas. El animador no debe olvidar las
recomendaciones de Cirigliano y Villaverde (1975: 85-86) quienes
afirman que:

Todas las técnicas de grupo tienen como finalidad implícita

 Desarrollar el sentimiento del nosotros.


 Enseñar a pensar activamente.
 Enseñar a escuchar de modo comprensivo.
 Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio,
responsabilidad, autonomía, creación.
 Vencer temores e inhibiciones, superar  tensiones y crear
sentimientos de seguridad

Crear una actitud positiva ante los problemas de las relaciones


humanas, favorable a la adaptación social del individuo.

En el estudio de la dinámica de grupos se ha hecho importante


analizar los diversos procesos que se dan en estos. Es clave conocer y
entender la dinámica que existe en un grupo, para establecer un
concepto previo de este, abordándolo desde sus dimensiones tanto
individuales, como grupales. Para dicho fin, se hace necesaria la
implementación de una serie de técnicas que hacen que un grupo
tenga una estabilidad duradera y se evite que sus procesos se vean
alterados por factores que impiden en muchas ocasiones que haya
una cohesión intergrupal, y haga que el grupo no pueda funcionar de
la manera que se espera, y por ende no cumpla los objetivos que
este se ha propuesto.

Para nadie es un secreto que en la vida de los seres humanos, es


muy importante y parte esencial del desarrollo del sujeto tener unas
buenas relaciones sociales con su entorno, dado que al fin y al cabo
todos somos parte de una sociedad y cultura. Pero, ¿qué es esto de
dinámica grupal? Comencemos por establecer que este término ha
tenido una gran importancia desde que las ciencias sociales han
abordado el estudio de los grupos, hasta el punto de considerar a
esta una rama de las ciencias sociales dedicada a la aplicación de
métodos científicos para determinar porque los grupos se comportan
de la manera en que lo hacen. Estamos hablando entonces, de que la
dinámica grupal son los aspectos que nos llevan a estimular la
participación de estos en pro de su propio desarrollo.
Así mismo al estudio de las “dinámica de grupos” se le clasificaba
dentro del ámbito pedagógico o de comunicación, pero su importancia
actual abarca otros espectros de las ciencias sociales, tales como la
administración o la sociología, la antropología, la psicología, e incluso
el derecho. Saber cómo aprovechar la dinámica de grupos es
fundamental para el crecimiento de las sociedades.

Estas técnicas son importantes, porque ayudan a fortalecer los


vínculos entre todos los miembros de un grupo, favorecen los
procesos de interacción dentro del mismo, al mismo tiempo que
permiten la interrelación con otros grupos. Todos estos instrumentos
de animación grupal, deben llevarse a cabo respetando determinados
criterios que se deben cumplir para una eficaz intervención en el
grupo.

De la misma manera la animación sociocultural surge como una


aportación para el desarrollo integral de la persona dentro de un
medio concreto, siendo también factor y herramienta del cambio
social en la dirección del desarrollo social. Desde la dinámica de
grupos, y dentro del planteamiento global de la animación
sociocultural, trata de contribuir a ese proceso de desarrollo personal
en la interrelación e intercambio con otros individuos, ampliándolo a
una dimensión colectiva. En el campo de la enseñanza, ofrece
posibilidades realmente interesantes para el trabajo en el aula:
concebir al profesor como un animador sociocultural no supone
reducir su valor como docente sino darle una nueva perspectiva: se
convierte en agente dinamizador del aula, donde alumnas y alumnos
son protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, mediante la
participación, la creatividad y el espíritu crítico. Erena Francisca
(1991)

Por otra parte la animación sociocultural tiene entre sus fines la


modificación de las mentalidades y de las actitudes sociales
dominantes, promoviendo nuevos valores, nuevas maneras de
conocer e interpretar la realidad, y nuevas formas de desenvolverse
en ella y de actuar solidaria y colectivamente. Todo esto exige una
intervención constante y sistemática, es decir, un proceso de
intervención en donde los profesionales de la psicología pueden
realizar sus aportaciones.

Desde su metodología la realidad es compleja y diversa y en la


comunidad social se plantean necesidades, intereses y situaciones
diferenciadas según los distintos sectores que la componen. Además
la participación social es uno de los primeros pasos para la
organización de la comunidad el cual requiere ser considerado como
un proceso gradual, donde se ha de percibir la utilidad de la
participación y donde la formación para la participación es también
uno de sus requisitos imprescindibles.

Por otro lado las técnicas de animación grupal tienen unas normas
de utilización y por ende unos criterios para su elección, los cuales
son parte importante para dirigir y promover el aprendizaje; formas
de organizar y generar acción en un grupo determinado sobre la base
de conocimientos teóricos. El animador debe contar con recursos
teóricos que le ayuden a comprender los procesos grupales, su
dinámica y sus componentes estructurales, así como también el
dominio conceptual para poder interpretar los fenómenos, procesos
evolutivos del grupo, avances, conflictos, logros, obstáculos y
necesidades. Las técnicas de animación grupal no pueden ser
aplicadas de manera mecánica ni estereotipada, aquí el animador
debe evitar el peligro de volverse demasiado rígido donde siempre
tiene que dejar espacio a la posible sorpresa y novedad, puesto que
la habilidad técnica o pericia supone la disminución del riesgo de
errores, ahorro energético y un aumento de la eficacia y eficiencia en
su aplicación. Además es necesario que el animador sepa que es lo
que quiere conseguir y lo que desea movilizar en el grupo, siempre
que se usa una técnica de animación se aprenden valores por medio
de pautas como la no violencia, la tolerancia, el respeto, cordialidad y
democracia, un criterio es considerar el tamaño del grupo, donde se
consideran las características típicas de los miembros del grupo, la
edad, los intereses y la motivación.

Finalmente la elección de la técnica adecuada corresponde


generalmente al animador o al coordinador del grupo, salvo los casos
en los que el grupo ha decidido de antemano utilizar una técnica
concreta. Las diversas técnicas de grupo poseen características
variables que las hacen aptas para determinados grupos en distintas
circunstancias. (Ramírez, 2005, P. 5)

Por lo tanto para seleccionar la técnica más conveniente se sugiere


tomar en consideración los siguientes factores: en función de los
objetivos, en función de la madurez y el entendimiento del grupo, en
función del tamaño del grupo, en función del ambiente físico y
temporal, en función a las características del medio externo, en
función de las características de los miembros y en función de la
capacitación del animador.
Apéndice 1. Paso 4

Tabla Aplicación de Técnicas

La actividad consiste en revisar con detalle los capítulos 6 y 7 del


texto base de la unidad 3 “Técnicas para animación de Grupos” e
identificar cuáles de las técnicas allí expuestas utilizaría para mejorar
la calidad de cada uno de los procesos grupales estudiados en la
unidad dos. Es decir, deben retomar los procesos de la dinámica
grupal, aprendidos en la unidad dos e identificar cuáles técnicas
utilizaría en su futuro profesional, en la interacción con grupos, para
mejorar o fortalecer dichos procesos.

La siguiente es la tabla a desarrollar, con las columnas:

Proceso Nombre y descripción de la Explicación de su elección


(Comunicación, técnica (con soporte teórico del
liderazgo, material didáctico de la
toma de unidad dos, del porqué dicha
decisiones, técnica aportaría a mejorar a
etc.) fortalecer este proceso)
Notidiario Análisis interpersonal del
Edad: de los 10 años en proceso comunicativo
adelante. • La comunicación verbal
Tamaño del grupo: en básicamente hace referencia
Comunicació pequeños grupos de 5 al código lingüístico
n personas. Que se emplea en la
Duración: comunicación.
 90 minutos • A pesar de lo anterior, no
aproximadamente. debemos perder de vista los
 Preparación de noticias: elementos no verbales de la
45 minutos comunicación verbal. Estos
 Trabajo de exposición en elementos suelen apoyar la
clase: comunicación verbal y se
 45 minutos expresan también en la
aproximadamente. interacción grupal (Argyle,
Desarrollo 1967).
Objetivos: Es básicamente la
Desarrollar una instancia en comunicación de persona a
donde los integrantes de grupo persona. Este tipo de
puedan consensuar una tarea. comunicación centra su
Reflexionar sobre los procesos interés en los factores de
de comunicación que cercanía o intimidad
Se pueden establecer en el Necesarios para que se haga
grupo. efectiva la comunicación. Uno
Poema Grupal de los factores
Edad: de los 12 años en clave en la situación dual de
adelante. comunicación es el concepto
Tamaño del grupo: grupos de de confianza,
10 o 15 personas. ya que es el punto a partir del
Duración: cual se establecen relaciones
 50 minutos de
aproximadamente. Uno/a a uno/a. Se entiende
 30 minutos para el que la falta de confianza en
desarrollo de la dinámica. cierta forma
 20 minutos para la Inhibirá la comunicación.
puesta en común.
Desarrollo
Objetivos:
Fomentar la expresión verbal y
no verbal y la asociación de
ideas.
Potenciar la comunicación
interactiva.
Valorar el trabajo y la
cooperación en grupo.
Retrato Interior
Edad: a partir de 12 años.
Tamaño del grupo: todo el
grupo.
Duración:
 60 minutos
 20 minutos para el
desarrollo de la técnica.
 40 minutos para la
puesta en común.
Desarrollo
Objetivos:
Incentivar el conocimiento
entre los miembros del grupo.
Generar situaciones en donde
los integrantes puedan
autodefinirse.
Estimular la comunicación oral.
Enciclopedia De Penitencias
Y De Premios
Edad: A partir de los 8 años.
Tamaño del grupo:
Conformación de grupos
integrados por 5 personas.
Duración:
 60 minutos
 30 minutos para el
desarrollo de la técnica.
 30 minutos para la
puesta en común.
Desarrollo
Objetivos:
Incentivar la reflexión acerca
de las “faltas” y las sanciones
En relación al proceso
educativo escolar y/o familiar.
Adivine cómo me ven
Edad: A partir de los 8 años.
Tamaño del grupo:
Conformación de grupos
integrados por 8 personas.
Duración:
 60 minutos
aproximadamente.
 30 minutos para el
desarrollo de la técnica.
 30 minutos para la
puesta en común.
OBJETIVOS:
Favorecer un mejor
conocimiento de sí mismo a
través de la percepción mutua.
Movilizar al grupo para las
tareas posteriores.

Los Cuadrados Las técnicas seleccionadas


Edad – Desde los 12 años en forman parte importante del
adelante. trabajo y desarrollo del líder,
Liderazgo Tamaño del grupo- pequeños puesto que un buen líder
subgrupos de 5 personas. debe identificar las actitudes
Duración – 60 minutos. competitivas y de cooperación
Objetivo- Reflexionar acerca que posee cada uno de sus
de cómo influyen las actitudes colaboradores. Para con ello
competitivas y las actitudes de poder alcanzar de forma
cooperación en el trabajo oportuna y eficaz los
grupal objetivos propuestos.
Contenido- Una vez
conformados los grupos el Además conocer las actitudes
coordinador selecciona a dos competitivas de las personas
observadores para cada que conforman su grupo, le
subgrupo a quienes entregará permitirá saber cómo
las pautas de observación. Y utilizarlas para el beneficio de
dará la siguiente consigna: “En la empresa. Cuando un
cada sobre grande seles empleado destaca, por ser
entrega cinco sobres pequeños responsable debe alentarlo
que contienen piezas de figuras para que siga motivado y
que no tienen sentido. Cada pueda seguir desarrollando su
persona deberá formar una talento.
figura cuadrada. En cada grupo
habrá 5 cuadrados. Pero a cada
grupo se le entregarán piezas Por otra parte conocer las

que sólo formarán una figura habilidades destacadas de

cuadrada con las piezas de los cada uno  y saber los puntos

otros integrantes del grupo. El de mejora es algo esencial

trabajo no estará completo que caracteriza a un buen

hasta que cada integrante líder. No obstante el

tenga frente a sí, un cuadrado incentivar el reconocimiento

perfecto del mismo tamaño que de sus cualidades dentro del

el de los demás” Una vez grupo, genera satisfacción en

terminada la tarea, se realiza la persona, pues sus aportes

una puesta en común, los en la construcción y evolución

primeros que comparten sus del grupo están siendo

impresiones son los exaltados.

observadores.
La Nominación al “Oscar” Como menciona Yoriento «si

Edad – Desde los 10 años en quieres que colabore más


adelante. demuéstralo valorando mi
Tamaño del grupo- Grupo colaboración».
grande
Duración – 60 minutos.
Objetivo- incentivar al
reconocimiento de cualidades
en el otro y Fortalecer la
capacidad creativa.
Contenido-
El coordinador da la siguiente
consigna: “Al igual que la
Academia de Artes y Ciencias
Cine mato gráficas de
Hollywood selecciona año a año
los premios “Oscar” a la mejor
película, nosotros haremos
nuestra propia selección. Las
nominaciones las haremos en
los siguientes rubros:
Mejor compañero del curso.- La
actitud más solidaria-La
inteligencia puesta al servicio
de los demás.- Mejor
deportista.- Mejor asistencia a
clase.- Mayor simpatía y
amabilidad. El coordinador
solicita que cada integrante
nomine a un compañero para
cada rubro. Posteriormente,
designa una comisión para
armar los rubros y las ternas
de los nominados. Finalmente,
se concluye con la entrega de
los premios “Oscar”.

Conclusiones

Las dinámicas de grupos promueven los valores de respeto,


tolerancia, colaboración y reciprocidad, mejorando las relaciones
humanas y el trato interpersonal propiciando un contexto adecuado
para la adquisición de conocimientos.
Con las técnicas de animación de grupo los participantes
manifiestan características de su personalidad, permitiendo
reconocer en ellos sus expectativas y motivaciones. Lo mismo que
los integrantes pueden expresar dentro del grupo sus necesidades
para lograr identificar en cada uno de ellos sus metas personales y
grupales

Este tipo de dinámicas aportan al desarrollo emocional de los


integrantes fortaleciendo la confianza en sus capacidades, la
seguridad en sus recursos y su autoestima. Lo que le permite seguir
aportando al grupo y fortalecerse de la comunicación y las relaciones
de confianza con los otros miembros del grupo.

La aplicación de las diferentes técnicas que se exponen en este


capítulo permite el afianzamiento del grupo, disminuir las
ansiedades, temores y conflictos que se generan al interior de cada
grupo generando relaciones de ayuda entre todos los integrantes.

Referencias bibliográficas

Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2014). Técnicas para animación de


grupos. Capítulos 1,2,6 y 7. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847662&lang=es&site=eds-live

Valencia Zapata, A. (2018). OVI_Unidad_Tres: Técnicas para


dinamizar grupos. [Página Web]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22761

Barrale, M. S., & Díaz Salguero, M. C. (2014). Enseñar y aprender


sin stress: técnicas de dinámica de grupo. Sus implicancias
psicológicas y educativas. Córdoba [Argentina]: Editorial Brujas.
Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847663&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte