Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN HIRAM SERVICIOS LEGALES

corporacionhiramservicioslegales.blogspot.com
Abg. José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------
MODELO (II) DE HABEAS CORPUS EN ESTADO DE EMERGENCIA

José María Pacori Cari


Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo

ÁREA: Derecho Constitucional


LÍNEA: Procesos Constitucionales

Se ha dictado un estado de emergencia en la República del Perú debido al COVID 19, es


nuestro deber y obligación acatar esta cuarentena, ello por el bien de nuestra salud, la
salud de nuestra familia y la salud de nuestro prójimo, no debemos ser irresponsables,
debemos quedarnos en casa; el presente modelo, sólo y únicamente, será de utilidad en
casos extremos, irrazonables y desproporcionales del uso de la fuerza pública que
cometan los efectivos de las fuerzas armadas o policía nacional del Perú, no será de
utilidad para supuestos de interés particular o para beneficio propio. Hecha esta
precisión, debemos indicar que el habeas corpus no tiene una formalidad especial, esto
es que se puede usar una carta, una solicitud o una demanda para interponer esta
acción, asimismo, tampoco requiere para su elaboración o presentación a un abogado, ni
tampoco su firma, incluso puede ser interpuesta por un representante sin que cuente con
representación escrita. Es modelo se refiere a un habeas corpus reparador, esto es, para
que una vez detenido injustamente recobre inmediatamente su libertad. Se recomienda
leer los pies de página que justifican lo que se indica en el hábeas corpus, puede
quitarlos para presentar su habeas corpus (Autor José María Pacori Cari)

Modelo de demanda de habeas corpus

SECRETARIO JUDICIAL :
EXPEDIENTE :
CUADERNO : Principal
ESCRITO : 01-2020
SUMILLA : Habeas corpusi

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO PENAL DE TURNOii

(Nombres y Apellidos del representante del afectado) iii, con DNI (…), con
domicilio real (…indicar donde vive…), con teléfono fijo o celular Nro. (…),
señalando correo electrónico para notificaciones en (…), actuando en
representación del detenido Sr. (…); a Ud. respetuosamente, digo:

I.- PETITORIO
Interpongo acción de habeas corpusiv por violación de la libertad de tránsito v, en
representación del Sr. (…) para que se disponga su inmediata liberación al haber sido

1
CORPORACIÓN HIRAM SERVICIOS LEGALES
corporacionhiramservicioslegales.blogspot.com
Abg. José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------
detenido de manera irrazonable y desproporcional por parte de policías de la Comisaría
de (…) lugar donde se encuentra injustamente detenidovi.

II.- FUNDAMENTOS
1.- El artículo 200, inciso 1, de la Constitución Política del Estado establece que “1. La
Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos.”
2.- Asimismo, se ha dictado estado de emergencia, conforme al artículo 1 del Decreto
Supremo 044-2020-PCM - Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia
del brote del COVID-19 – que indica “Declárese el Estado de Emergencia Nacional por el
plazo de quince (15) días calendario, y dispóngase el aislamiento social obligatorio
(cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del brote del COVID-19.”vii
3.- En estas circunstancias, el día (…) a horas (…) el Sr. (…) fue detenido, pese a contar
con su Documento Nacional de Identidad, por considerarse irrazonablemente que
presuntamente se faltaba a la verdad al indicar que iba a su casa, lo cual es falso por las
siguientes circunstanciasviii:

(… describa los presuntos actos que considere irrazonables o desproporcionales…)

4.- Como prueba de estos actos, adjunto lo siguiente:

III.- MEDIOS PROBATORIOS


1.- Copia de mi Documento Nacional de Identidad para acreditar mi capacidad procesal
2.- Documento de autorización de transito donde se indica que la actividad del detenido
es de comerciante.

(… agregar los medios de prueba que considere pertinentes)

IV.- ANEXO
1-A Copia del Documento Nacional de Identidad
1-B Documento de autorización de tránsito

POR LO EXPUESTO:
A UD. pido proceder conforme al artículo 31 del Código Procesal Constitucional que
indica “Cuando no se trate de una detención arbitraria ni de una vulneración de la
integridad personal, el Juez podrá constituirse en el lugar de los hechos, o, de ser el
caso, citar a quien o quienes ejecutaron la violación, requiriéndoles expliquen la razón
que motivó la agresión, y resolverá de plano en el término de un día natural, bajo
responsabilidad. La resolución podrá notificarse al agraviado, así se encontrare privado

2
CORPORACIÓN HIRAM SERVICIOS LEGALES
corporacionhiramservicioslegales.blogspot.com
Abg. José María Pacori Cari
---------------------------------------------------------
de su libertad. También puede notificarse indistintamente a la persona que interpuso la
demanda así como a su abogado, si lo hubiere.”

Lima, 22 de marzo de 2020.

(Firma de la persona que presenta el habeas corpus)


(No es necesaria la firma de abogado, ni su intervención)

3
i
El artículo 27 del Código Procesal Constitucional indica “La demanda puede presentarse por escrito o verbalmente, en forma
directa o por correo, a través de medios electrónicos de comunicación u otro idóneo. Cuando se trata de una demanda verbal, se
levanta acta ante el Juez o Secretario, sin otra exigencia que la de suministrar una sucinta relación de los hechos.”
ii
Esta demanda se interpone al Juez Penal conforme al artículo 28 del Código Procesal Constitucional indica “La demanda de
hábeas corpus se interpone ante cualquier Juez Penal, sin observar turnos” y el artículo 12 del Código Procesal Constitucional
indica “El inicio de los procesos constitucionales se sujetará a lo establecido para el turno en cada distrito judicial, salvo en los
procesos de hábeas corpus en donde es competente cualquier juez penal de la localidad.”
iii
El artículo 26 del Código Procesal Constitucional indica “La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por
cualquier otra en su favor, sin necesidad de tener su representación. Tampoco requerirá firma del letrado, tasa o alguna otra
formalidad. También puede interponerla la Defensoría del Pueblo.”
iv
En la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 2663-2003-HC/TC (Cono Norte de Lima – Eleobina Mabel
Aponte Chuquihuanca) emitida el 23 de marzo de 2004 establece los diversos tipos de habeas corpus, dentro de los cuales, para el
caso que nos ocupa, se considera a: “a) El hábeas corpus reparador. Dicha modalidad se utiliza cuando se produce la privación
arbitraria o ilegal de la libertad física como consecuencia de una orden policial; de un mandato judicial en sentido lato -juez penal,
civil, militar-; de una decisión de un particular sobre el internamiento de un tercero en un centro psiquiátrico sin el previo proceso
formal de interdicción civil; de una negligencia penitenciaria cuando un condenado continúe en reclusión pese a haberse cumplido
la pena; por sanciones disciplinarias privativas de la libertad; etc. En puridad, el hábeas corpus reparador representa la modalidad
clásica o inicial destinada a promover la reposición de la libertad de una persona indebidamente detenida. b) El hábeas corpus
restringido. Se emplea cuando la libertad física o de locomoción es objeto de molestias, obstáculos, perturbaciones o
incomodidades que, en los hechos, configuran una seria restricción para su cabal ejercicio . Es decir, que, en tales casos, pese a no
privarse de la libertad al sujeto, "se le limita en menor grado". Entre otros supuestos, cabe mencionar la prohibición de acceso o
circulación a determinados lugares; los seguimientos perturbatorios carentes de fundamento legal y/o provenientes de órdenes
dictadas por autoridades incompetentes; las reiteradas e injustificadas citaciones policiales; las continuas retenciones por control
migratorio o la vigilancia domiciliaria arbitraria o injustificada, etc.”
v
El artículo 25 del Código Procesal Constitucional establece que “Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o
vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:   1) La integridad personal, y el derecho a
no ser sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones (…) 6) El derecho de los
nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar, transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de
la Ley de Extranjería o de Sanidad.”
vi
Este petitorio se hace tomando en cuenta el artículo 34 del Código Procesal Constitucional indica “La resolución que declara
fundada la demanda de hábeas corpus dispondrá alguna de las siguientes medidas: 1) La puesta en libertad de la persona privada
arbitrariamente de este derecho (…) 4) Que cese el agravio producido, disponiendo las medidas necesarias para evitar que el acto
vuelva a repetirse.”
vii
El penúltimo párrafo del artículo 200 de la Constitución Política del Perú indica que “El ejercicio de las acciones de hábeas corpus
y de amparo no se suspende durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137 de la Constitución.”
El artículo 137 de la Constitución Política del Perú establece “El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,
puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión
Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan: 1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la
paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.   En esta eventualidad, puede
restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2
y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo.  En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie. El plazo del estado de
emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen
el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.  2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior,
guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o
suspende.  El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de
pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.”
viii
El artículo 10.1 y 10.2 del Decreto Supremo 044-2020-PCM - Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por
las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19 – indica “10.1 A fin de garantizar
la implementación de las medidas, la intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas se efectúa conforme a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del
Perú, y en el Decreto Legislativo Nº 1095, Decreto Legislativo que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las
Fuerzas Armadas en el territorio nacional, respectivamente. 10.2 La Policía Nacional del Perú, con el apoyo de las Fuerzas Armadas,
verifican el cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto supremo, para lo cual pueden practicar las verificaciones e
intervenciones de las personas, bienes, vehículos, locales y establecimientos que sean necesarios para comprobar y, en su caso,
impedir que se lleven a cabo los servicios y actividades no permitidas. Para ello, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa
dictan las disposiciones y medidas complementarias que sean necesarias.”

También podría gustarte