Está en la página 1de 4

TAREA FASE 3, FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO

SOCIOAFECTIVO Y MORAL

ESTUDIANTE:
ANGELA PATRICIA CHAPARRO PATIÑO
NUMERO DE GRUPO: 514505_98

PROFESOR TUTOR:
EDNNA YIENTH SANCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
OCTUBRE 20/2020
1. Aportes conceptuales

1. Procesos en el que ser humano se desarrolla socialmente

El ser humano se desarrolla socialmente por naturaleza. Aristóteles


Desde las concepciones epistemológicas se pueden considerar tres modos distintos
de explicar el desarrollo:
Racionalismo: Parte de lo nativo, de lo que traemos desde nuestra concepción.
Asocianismo: Adquisición del contexto en el que habitamos
Constructivismo: construcción del conocimiento partiendo desde el medio.

2. Agentes de socialización

La familia: Es el agente principal, pues influye en el desarrollo socio afectivo del


niño, ya que los modelos, valores, normas, roles y habilidades se aprenden durante
su desarrollo.

El grupo de iguales: calle, escuela, barrio. Ayuda la interacción de nuevas


personas del entorno, conociendo sus diferentes puntos de vistas.

Medio social, cultural y medios de comunicación: Inciden el aprendizaje del niño,


es importante reconocer el poder que estos tienen en el desarrollo del niño, pueden
ser buenos o malos.

3. La influencia de los procesos de socialización en la adaptación social a los


contextos sociales.

Estos aspectos ayudan a que el niño se desarrolle de la mejor manera en su proceso


para aprender, el niño absorbe cualquier cosa que percibe del contexto, producto de
lo vivido, aprendido y desarrollado desde la temprana edad, tanto así que al crecer,
los niños imitan las acciones que observaron en su entorno en el que se desarrolló.
4. La influencia de los agentes de socialización en la formación de la conducta
prosocial.

Los agentes de socialización ayudan al niño a formarse como persona positiva,


teniendo una sana convivencia en relación con la sociedad, favoreciendo así la
conducta prosocial, la cual permite desarrollarse con empatía, relaciones armónicas,
ser social. Como docentes favorecemos el comportamiento prosocial del niño,
conociendo su necesidad, creando ambientes positivos en el aula, brindar apoyo
para el bienestar de todos.

5. Influencia de los estilos parentales y las pautas de crianza en el desarrollo socio


afectivo del niño.

El manejo correcto de autoridad por parte de los padres en los primeros años de los
niños se va a ver reflejado en su desarrollo, si queremos que nuestros hijos sean
personas íntegras y correctas, la crianza debe basarse en el respeto y la
comprensión.

6. Papel de la cultura en el desarrollo personal y social de la infancia.

Cada niño es criado de manera diferente, allí encontramos valores propios e ideas de
sobre cómo se deben desarrollar los niños, apareciendo la etnoteoria que permite
conocer diferentes concepciones culturales, en dónde el niño pueda obtener como
objetivo: La supervivencia y la salud, desarrollo de capacidades necesarias para una
buena economía, logros culturales de valores culturalmente apreciados.

7. Influencia de los medios de comunicación en el desarrollo socioafectivo y moral


de la niñez.

La televisión es el principal factor que interviene en el niño, pues si existe


reiteración de escenas violentas van a repercutir sobre la agresividad del niño, en el
ámbito escolar, el rendimiento se va a ver afectado causando un bajo nivel en este,
apartándolo de su trabajo y limitándolo en su creatividad, por otra parte la
televisión puede llegar a crear estereotipos, en dónde demuestran cosas fuera de la
realidad social, afectando al niños en el aprendizaje con sus padres, sus maestros, la
moda y el comportamiento social.

8. La influencia de los agentes de socialización en el desarrollo de la resiliencia


infantil.
Los agentes de socialización en la influencia del desarrollo de la resiliencia infantil
cumplen un papel importante, pues estos ayudan a la creencia sólida en el amor
verdadero, la pertenencia, el apego, seguridad por parte de sus padres y su entorno
familiar, los maestros deben promover, seguridad, autonomía, enseñar siempre en
cualquier circunstancia de la vida que un niño debe ser feliz y sonreír.

También podría gustarte