Está en la página 1de 44

CAJA DE HERRAMIENTAS

PARA EL SECTOR TURÍSTICO

HOJA DE RUTA PARA LA


FORMULACIÓN DE PLANES DE
DESARROLLO TERRITORIALES
Índice

Nociones básicas pag. 4

Aspectos normativos pag. 5

Contexto sectorial, global y nacional pag. 7

Turismo, propósito nacional pag. 8

Metas sectoriales pag. 9

Turismo, contribuyendo al logro de los ODS pag. 10

Turismo en los planes de desarrollo regionales pag. 11

Fuentes de recursos pag. 15

Ficha de Gestión integral de destinos pag. 17

Ficha de Calidad turística pag. 19

Ficha de Conectividad aérea pag. 21

Ficha de Cooperción internacional


para el sector turístico pag. 23

Ficha de Desarrollo empresarial pag. 25

Ficha de Formación y capacitación en turismo pag. 28


Ficha de Infraestructura para el turismo pag. 30

Ficha de Planificación turística pag. 32

Ficha de Promoción turística pag. 34

Ficha de Proyectos Turísticos Especiales pag. 36

Ficha de Seguridad turística pag. 38

Ficha de Atracción de Inversión pag. 40


Extranjera en Turismo

Contactos pag.43
Nociones básicas: construyendo destinos turísticos

E l turismo comprende todas las actividades que realizan las personas durante sus viajes. Por tal
motivo, su intervención desde la gestión pública debe contemplar tres aspectos cruciales:

1. Los servicios, actividades y productos que ofrece un territorio para garantizar satisfactoriamente
la estadía de los turistas.
2. Las necesidades, deseos, motivaciones y posibilidades que tengan las personas para viajar
a un territorio específico y poder pernoctar como mínimo un día en ese destino.
3. La posibilidad que el turismo genera a las personas para poder ejercer su derecho a la recreación
y aprovechamiento del tiempo libre.

En este sentido, el turismo requiere de la participación y trabajo conjunto de muchas industrias


para que un viaje se lleve a cabo. De esta articulación de las industrias en los territorios depende
que se construya una oferta que el turista pueda consumir, generando un gasto representativo y
que se extienda a todas las empresas y actores vinculados a esta actividad.

Para lograr este propósito, estas industrias se organizan como una cadena de valor que trabaja
coordinadamente para satisfacer la demanda específica de productos y servicios que el turismo
requiere e incrementar su valor. Según la OMT (2008) la cadena de valor del turismo está conformada
por los siguientes eslabones:

Organización de Patrimonio Ocio, excursiones


viajes y reservas natural y cultural y tours

Información, guianza
Transporte Artesanias y servicios de soporte

Alimentos
Alojamiento y Bebidas

Fuente: Elaboración propia a partir de OMT (2008)

4
Según la OMT (2002) un destino turístico es el
Desde la mirada de un territorio, el turismo se
espacio físico donde un visitante pernocta por
debe comprender como un sistema o la suma
lo menos una noche, cuenta con atractivos,
de actores relacionados con su desarrollo
actividades, productos y servicios de
(Panosso & Lohmann, 2012) los cuales son:
apoyo para el turismo. Tiene límites físicos
y administrativos que definen su gestión, así
1. Demanda, compuesta por los visitantes
como imágenes y percepciones que definen
actuales y potenciales que llegan a un
su competitividad en el mercado.
lugar.
Del fortalecimiento de las condiciones del destino
2. Oferta, que comprende los bienes y
y de una correcta estrategia de promoción y
servicios que utiliza el turista.
mercadeo, se logra que el turismo sea un factor
3. Atractivos turísticos, que son los lugares dinamizador del desarrollo regional.
del patrimonio natural y cultural que visitan
Con este enfoque de gestión muchos territorios
los viajeros y despiertan interés por su
en el mundo han desarrollado el turismo,
significado o sus características tangibles e
conscientes de la capacidad de generar efectos
intangibles.
transformadores positivos en las sociedades, en
4. Superestructura, que son las materia económica, sociocultural y ambiental, si
se hace de manera planificada y coordinada con
organizaciones del orden público y
todos los involucrados.
privado que representan a las industrias
del turismo, establecen políticas, velan por
intereses del sector, desarrollan proyectos y Aspectos normativos
fomentan la inversión.
El turismo cuenta con tres leyes que definen
5. Infraestructura, que son el conjunto su marco normativo y bajo el cual se estructura
de elementos, dotaciones o servicios la reglamentación respectiva del sector. Estas
necesarios para el buen funcionamiento de leyes son la Ley 300 de 1996, la ley 1101 de
un territorio. 2016 y la ley 1558 de 2012.

6. Prestadores de servicios turísticos y Estas leyes comprenden tres ejes


complementarios, que son las empresas, fundamentales o ámbitos en torno a los cuales
actividades y productos que conforman las se desarrolla la regulación de esta actividad
industrias del turismo. económica. Cada uno de estos ejes da cuenta
de la naturaleza del sector y su desarrollo.
7. Comunidad receptora, compuesta por los
residentes locales que de manera directa Ya desde la Ley 300 de 1996 se incluyen como
(como los prestadores de servicios turísticos) ámbitos de regulación “los elementos clásicos
o de manera indirecta (población en general para estimular el desarrollo del turismo” los
o recurso humano de diversas empresas) cuales “se concentran en la famosa trilogía de
tienen contacto con los visitantes. ordenación, promoción y disciplina del mercado
como ejes fundamentales de la acción turística”1
Del funcionamiento eficiente este sistema,
depende que un territorio se transforme en un •Planeación y ordenamiento
destino turístico. Desde la gestión pública del
turismo, el propósito es lograr que nuestros El eje de Planeación y ordenamiento comprende
territorios sean destinos turísticos.
1
Ministerio de Desarrollo Económico (1996). Ley General de Turismo.
Introducción a la Ley general de Turismo de 1996.

5
Arquitectura Colonial.
Doney de Jesus Cardona Lopez. Montenegro, Quindío.

las acciones referentes al marco institucional, al Finalmente, el turismo social se centra como
Plan Nacional de Desarrollo y Planes Sectoriales función del Estado, desde “su promoción y
de Desarrollo Turístico, a la descentralización, alcompetitividad de manera que se fomente la
medio ambiente y al turismo social. recreación y el adecuado aprovechamiento
del tiempo libre, de acuerdo con lo previsto
El marco institucional en materia turística en el artículo 52 de la Constitución Política” ,
está conformado fundamentalmente por el en la ejecución de la Política respectiva a nivel
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, nacional y regional, así como operativamente
MinCIT, en cabeza del Viceministerio de Turismo; desde la prestación de servicios a través de las
por ProColombia y el Fondo Nacional de Turismo- Cajas de Compensación Familiar y programas
FONTUR, en materia de promoción internacional especiales adelantados por el Estado.
y nacional de turismo, respectivamente; por
la Policía de Turismo para la vigilancia, control •Promoción
e información relacionada con la actividad;
Findeter y Bancoldex que apoyan al sector en En lo que se refiere al eje de promoción, este
los aspectos de financiamiento e inversión, ámbito abarca todo lo referente a los incentivos
Colombia Productiva, en materia de capacidades fiscales, tributarios, financieros, tecnológicos y
técnicas a los empresarios y finalmente el aquellos destinados a la descentralización, así
Consejo Superior de Turismo, como soporte como a la promoción y mercadeo en el sector.
para la coordinación de las acciones derivadas
de la ejecución de la política de turismo. Se tiene en cuenta igualmente las figuras
especiales de fomento para el turismo, tales
Las entidades territoriales serán las que como la creación y operación del Fondo
tengan competencia en las acciones de Nacional del Turismo, la infraestructura para
descentralización y de formulación y aplicación proyectos turísticos especiales, los incentivos
de los Planes sectoriales de desarrollo turístico. tributarios para el ecoturismo y la hotelería, la
definición de los recursos turísticos y los círculos
Las acciones sobre el medio ambiente se metropolitanos turísticos.
enfocan principalmente a las áreas que
conforman los Parques Nacionales Naturales •Disciplina del mercado
y las áreas naturales de reserva, diferentes al
Sistema de Parques Nacionales Naturales. Finalmente, la disciplina del mercado tiene
que ver con aspectos tales como la definición
6
de los prestadores de servicios turísticos y sus
Según el Foro Económico Mundial, FEM (2017),
obligaciones, el Registro Nacional de Turismo el desarrollo económico de los países se ha
(RNT), y los derechos y obligaciones de los sustentado tradicionalmente en el sector
usuarios, su ejercicio, inspección, control y industrial, pero cada vez son más los estados que
vigilancia. han estructurado modelos en los que el turismo
es el dinamizador de su economía. Estos países
Para mayor información sobre el marco sustentan su crecimiento en el tercer sector de
normativo del turismo en Colombia puede servicios, donde el turismo contribuye en gran
consultar el normograma elaborado por el medida al PIB debido al efecto multiplicador
Consejo Superior de Turismo, disponible en: derivado de la llegada de visitantes y su gasto
http://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad- en el territorio.
y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-
turismo/consejo-superior-de-turismo Colombia es el país latinoamericano con mayor
dinamismo en el desarrollo turístico y uno de los
más destacados en el mundo por el creciente
Contexto sectorial número de llegadas de viajeros durante los
global y nacional últimos años.

El turismo es una de las actividades económicas La Organización Mundial del Turismo, OMT
más importantes del planeta, representa 30% (2012) así como múltiples publicaciones y entes
de las exportaciones en el comercio global de internacionales, han reconocido continuamente
servicios, generando 1 de cada 11 empleos y el los logros del país en la generación de confianza
10% del PIB mundial (OMT, 2016). en los mercados emisores, en la consolidación
de la oferta de atractivos y recursos turísticos,
De acuerdo con la OMT (2019), en 2018 se entre otros factores estratégicos y de gestión,
movilizaron 1400 millones de viajeros en todo que han contribuido al reposicionamiento de
el mundo y el turismo tiene una perspectiva de Colombia como destino turístico. Este hecho, ha
crecimiento anual hasta el 2030 cercana a 3,8%; permitido a las industrias del turismo colombiano
no obstante, para los destinos turísticos de las una recuperación de sus principales indicadores
economías emergentes, como Colombia, este y plantear retos sectoriales para aprovechar
crecimiento ha sido superior al promedio global, estas oportunidades del entorno.
representando una variación de 4,8% promedio
anual entre 2005 y 2017 (OMT, 2018). Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria

Magia, danza y color.


Luis Adrián Ponce Muñoz.
San Juan de Pasto, Carnaval de Negros y blancos, Nariño.

7
y Turismo, MinCIT, entre 2012 y 2018, en Colombia la corresponsabilidad entre los actores del
se presentaron destacados crecimientos en sector turismo, así como su posicionamiento
los principales indicadores de turismo del país: en los mercados nacionales e internacionales.
se incrementaron en un 76% las llegadas de
visitantes no residentes, en un 78% las llegadas Para lograr este objetivo, este plan establece
de pasajeros en vuelos internacionales regulares seis grandes líneas estratégicas del Gobierno
y en un 45% las de pasajeros en vuelos nacionales Nacional para el cuatrienio 2018 -2022 que
regulares, en un 52% la generación de divisas y definen la ruta de actuación que, a mediano y
en 2,5 puntos porcentuales la tasa de ocupación largo plazo, solucionen los cuellos de botella
hotelera, todo ello consolidando una oferta que que enfrenta el sector.
está presente en alrededor de 281 municipios
del territorio nacional. De igual forma, según el Las líneas estratégicas son:
Departamento Nacional de Estadística, DANE,
el turismo representó el 2% del valor agregado 1. Generación de condiciones institucionales
nacional en 2018, con un crecimiento del 31% para el impulso al sector turismo.
entre 2015 y 2018 del valor agregado del sector, 2. Gestión integral de destinos y
lo que evidencia su gran potencial de desarrollo. fortalecimiento de la oferta turística del
En este sentido, Colombia debe aprovechar el país.2
buen momento que vive el sector turístico en 3. Más inversión, mejor infraestructura y
el mundo e insertarse en el mercado como un conectividad para el turismo.
destino innovador, diverso, de alto valor, bajo 4. Innovación y desarrollo empresarial en el
principios de sostenibilidad, responsabilidad sector turismo.
y calidad, acorde con las nuevas tendencias 5. Fortalecimiento del capital humano para
mundiales de la demanda de la actividad. la competitividad del turismo.
6. Promoción de un turismo transformador,
Turismo, propósito nacional incluyente y con equidad.

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022,


“Pacto por Colombia, pacto por la equidad”,
contempla al turismo en el Pacto II, “Pacto
por el emprendimiento y la productividad: una
economía dinámica, incluyente y sostenible que
potencie todos nuestros talentos”, en la línea C,
“Un mundo de posibilidades: aprovechamiento
de mercados internacionales y atracción de
inversiones productivas”, en el numeral C,
“Impulsar la productividad, generación de
valor y sostenibilidad del turismo en las
empresas, destinos y comunidades”.
Camuflados en los ochos.
En concordancia con esta premisa, el objetivo
Diana Carolina Prieto Parrado. Caño Cristales, Meta.
del presente Plan Sectorial de Turismo 2018-
2022 “Turismo: el propósito que nos une”, que
2
El fortalecimiento de la oferta turística desarrollará los productos
hace parte del Plan Nacional de Desarrollo, tal del Arcoíris Turístico de la propuesta programática del Plan de
como lo disponen los artículos 2º y 16º de la Ley Gobierno, así: (1) verde: naturaleza, ecoturismo, agroturismo, aventura
y científico; (2) amarillo: sol, playa y cruceros; (3) naranja: cultura,
300 de 1996 es el de mejorar la competitividad gastronomía, patrimonio, música y religión; (4) azul: salud y bienestar;
de Colombia como destino turístico a (5) morado: inversión, negocios y emprendimiento; (6) rojo: turismo
de reuniones, convenciones, eventos corporativos y sociales (lunas
partir de iniciativas de fortalecimiento de de miel, matrimonios, etc.); y, (7) gris: turismo incluyente (personas
la productividad, la generación de valor y mayores, jóvenes, comunidades, equidad de genero, accesibilidad y
turismo social).

8
El canto del sol a la laguna.
Luis Miguel Cristancho Losada. PNN Chingaza, Cundinamarca.

Metas sectoriales
Las metas del Plan Sectorial de Turismo 2018-2022 - “Turismo: el propósito que nos une”, son las
siguientes:

Línea base Meta del


Sector Indicador Unidad de medida (2018) cuatrienio
(2022)
Miles de millones de
Producto interno bruto en pesos, series
alojamiento y servicios de encadenadas de 31.698* 39.121
comida volumen con año de
referencia 2015
Comercio,
Industria y Exportaciones de servicios
Turismo en la cuenta de viajes y Millones de
5.801* 8.000
transporte de pasajeros de USD $ corrientes
la balanza de pagos

Visitantes no residentes que


Unidad 3.898.065 5.100.000
pernoctan

Llegada de pasajeros en
Unidad 382.279 450.000
cruceros internacionales
* Línea base 2017.

9
Amanecer en Tota. Gustabo Adolfo Niño Rojas. Laguna de Tota, Boyacá.

Se recomienda a las entidades territoriales, De igual manera, para el Plan Nacional de


en concordancia con los principios de Desarrollo 2018-2022, las metas del turismo son
coordinación y descentralización, establecer consideradas indicadores transformacionales
en la formulación de sus Planes de Desarrollo de prioridad sectorial y están asociadas al
Territoriales, estrategias de desarrollo turístico logro de los ODS, No. 8 “Trabajo decente y
que contribuyan al logro de las metas nacionales crecimiento económico”, No. 9 “Industria,
y su respectiva medición. Innovación e Infraestructura” y No. 11 “Ciudades
y comunidades sostenibles”.
Turismo, contribuyendo al
logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible3
Según la OMT (2018), la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible suscrita por los Estados
Miembros de la ONU en 2015, contempla al
turismo adicionalmente al objetivo No. 8,
referente a “Trabajo decente y crecimiento Según el Programa de Naciones Unidas en Colombia, PNUD (2018),
3

los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS -, también conocidos


económico”, en los objetivos No. 12 “Garantizar como Objetivos Mundiales, promueven a nivel global a la adopción
modalidades de consumo y producción de medidas en materia de lucha contra la pobreza, sostenibilidad y
conservación, así como la garantía de los derechos humanos. Son
sostenibles” y No. 14 “Conservar y utilizar en 17 objetivos, que “proporcionan orientaciones y metas claras para
forma sostenible los océanos, los mares y los su adopción por todos los países en conformidad con sus propias
prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general” (PNUD,
recursos marinos para el desarrollo sostenible”. 2018).

10
ambiental y sociocultural en concordancia
Turismo en los planes de con los lineamientos de los Departamentos,
desarrollo territoriales, así como estableció que corresponde a los
municipios fomentar y promover el turismo en
orientaciones para coordinación con la política nacional.
su formulación
•Orientaciones para el diagnóstico
Las entidades territoriales en materia de
turismo deben desarrollar sus competencias Fomentar el turismo desde el ámbito territorial
en turismo, en concordancia con lo dispuesto requiere que los municipios y departamentos
en la Constitución Política, especialmente en comprendan y evalúen su situación competitiva
lo referente a la garantía del derecho al tiempo como destino turístico, desde los diferentes
libre y la recreación para los Colombianos componentes y actores vinculados a su
(artículo 52), así como las disposiciones de desarrollo.
descentralización (artículo 300) y planeación del
desarrollo sectorial (artículos 339 al 344). Un diagnóstico integral del sector turismo en los
departamentos y municipios debe considerar
De otra parte, es de recordar que la Ley las limitantes y potencialidades para la actividad,
1551 de 2012 (artículo 6) por la cual se dictan considerando entre otras las siguientes variables:
normas para modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios, contempla •Estado actual de la conservación, calidad
en sus disposiciones ejercer las disposiciones y significado de los atractivos turísticos
de planeación, desarrollo y control de su naturales y culturales, teniendo claridad
territorio en aspectos del desarrollo económico, del número de visitantes que reciben
11
Los Colores de la historia Cartagena. Orus Andrés Rebellón Rodriguéz. Ciudad Amurallada Cartagena, Bolívar.

12
actualmente y cómo se realiza esta medición. •Existencia de una oficina o autoridad local
Es importante considerar cómo se realiza la de turismo con sus funciones, competencias,
administración, competencias e intervención procedimientos y procesos establecidas
de cada uno de los atractivos, especialmente claramente.
si son de naturaleza privada o pública.
•Cantidad de personal vinculado a la
•Situación de los componentes y usos institucionalidad turística pública en diversas
del suelo aprobados en el ordenamiento modalidades: personal de planta, contratistas,
territorial, sus afectaciones, compatibilidades, y otras formas de vinculación para garantizar
restricciones y posibilidades para el turismo y el desarrollo de los procesos administrativos
sus industrias. y turísticos.

•Dotación y capacidad de los servicios •Estado de los recursos asignados al turismo a


públicos domiciliarios para recibir una nivel territorial (recursos propios, recursos del
demanda adicional de visitantes en el territorio. Sistema General de Participaciones, regalías,
Cuestiones como el aprovechamiento, uso y entre otros) o a través de proyectos del Fondo
disposición del agua y recursos sólidos deben Nacional de Turismo (existencia, montos,
ser tenidos muy en cuenta. reservas y posibles acciones de mejora)

•Estado de la conectividad del municipio •Estado de proyectos presentados, aprobados


o departamento en materia de carreteras, o en ejecución para diferentes convocatorias
aeropuertos, modalidades de transporte y y fuentes. Por ejemplo: FONTUR, FINDETER,
tecnologías de la información y comunicación Sistema General de Regalías, Cooperación
disponibles, con el fin de vincular al territorio Internacional o Nacional, entre otras.
con los principales lugares de donde provienen
los visitantes. •Cantidad de prestadores de servicios
turísticos presentes en el territorio y sus
•Estado de la infraestructura turística para necesidades especiales por cada tipo de ellos
el municipio, tales como señalización (alojamiento, restaurantes, transporte, entre
de atractivos, senderos especializados, otros) o cuellos de botella a resolver frente al
malecones, muelles, entre otros, así desarrollo turístico local.
como procesos de mejoramiento urbano,
recuperación o adecuación de atractivos. •Identificación de organizaciones, grupos,
asociaciones, empresas y gestores turísticos
•Situación de la participación de la comunidad existentes en el territorio identificadas por
en el turismo y su percepción frente a su cada tipo de industria del sector turístico.
desarrollo actual y esperado.
•Identificación de iniciativas adelantadas
•Cantidad de visitantes y turistas que llegan al por otros actores y entidades, tales como
territorio, identificando su perfil, preferencias, acciones del sector cultural, ambiental,
necesidades y motivaciones de viaje. educativo, agropecuario, artesanal, entre
otros que pueden ser de apoyo o requieran
•Cantidad de usuarios (locales y visitantes) necesidad de articulación con los temas de
de la oferta de bienes y servicios turísticos turismo.
a cargo de la Administración Municipal (por
ejemplo, museos, balnearios, ferias y fiestas •Existencia de iniciativas de emprendimientos
entre otros). De ser posible, incluir información y desarrollo empresarial para el turismo en el
del sector privado. territorio.

13
•Balance de la ejecución del Plan de
Desarrollo del cuatrienio anterior en el ente
territorial en materia de turismo. Los informes
de empalme y de rendición de cuentas de la
administración anterior, deben ser tenidos
en cuenta, toda vez que deberían contar con
lineamientos, iniciativas o proyectos para el
sector turístico.

•Visión regional del desarrollo turístico,


considerando que muchos atractivos y
servicios turísticos no solo se ubican en
un municipio o departamento, sino que
responden a la lógica de viaje del visitante.

•Vinculación y participación de la entidad


territorial en las estrategias de desarrollo
regional del turismo del Viceministerio de
Turismo del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo.

Para el diagnóstico, se recomienda aplicar la


ficha de autodiagnóstico, que aproxima a la
realidad del nivel de desarrollo turístico.

•Orientaciones para la
parte estratégica del PDT

En concordancia con los lineamientos


nacionales, el turismo debería estar vinculado a
las estrategias de desarrollo económico del Plan
de Desarrollo Territorial. programas y proyectos propios para el sector.

Se recomienda establecer un objetivo general Para la elaboración de objetivos, metas e


que, más allá de considerar el turismo como indicadores de resultado se recomienda tener
un factor de desarrollo local, garantice el uso en cuenta las seis líneas propuestas por el Plan
sostenible de los activos naturales y culturales; la Sectorial de Turismo, con metas relacionadas al
generación de beneficios para las comunidades cumplimiento de los indicadores nacionales.
locales vinculadas al desarrollo turístico, la
productividad de las empresas vinculadas y Es importante precisar que el establecimiento
la generación de capacidades de gobernanza de objetivos, metas e indicadores debe hacerse
eficiente del turismo en los municipios y sobre los bienes y servicios que las entidades
departamentos. públicas están en capacidad de ofertar.

De igual forma, las estrategias deben promover En este sentido, es importante revisar las
el turismo como una forma para la garantía fichas específicas para cada fase del desarrollo
del derecho al tiempo libre y la recreación turístico que componen la presente caja de
en el territorio. Por lo tanto, debe formularse herramientas, con el fin determinar el propósito
de manera específica e incorporar metas, y alcance de cada intervención.
14
Ciudad de salsa. Daniel Escobar Gaitan. Cali, Valle del Cauca.

a. Gestión de destinos turísticos planes de desarrollo, pueden combinar


b. Diseño de producto diferentes fuentes de financiación enmarcadas
c. Sostenibilidad y calidad en cuatro categorías: regionales, nacionales,
d. Formación y capacitación indirectas locales y/o nacionales; y finalmente
e. Promoción y mercadeo los incentivos tributarios.
f. Formalización empresarial
g. Infraestructura Para más información de estos aspectos
h. Turismo responsable se recomienda consultar la guía de oferta
i. Seguridad turística institucional del Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo.

Fuentes de recursos
Los programas, subprogramas y proyectos que
desarrollan el componente turístico de los

15
Fichas temáticas

16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
42
Contacto
Constanza Olaya Cantor
Directora de Calidad y
Desarrollo Sostenible del Turismo
nolaya@mincit.gov.co

Fernando José Estupiñán Vargas


Director de Análisis Sectorial y Promoción
festupinan@mincit.gov.co

Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo
Viceministerio de Turismo
Calle 28 No. 13 A 15 Piso 18
Teléfono: 606 76 76 ext. 1412 y 1409, Bogotá
D.C.

eferencias
Departamento Nacional de
Planeación (2014). Kit Planes de
Desarrollo Territoriales. Recuperado
de https://portalterritorial.dnp.gov.co/
AdmKITTerritorial/MenuKITPlaDes

Ministerio de Comercio, Industria y


Turismo, V. de T. (2018). Plan Sectorial
de Turismo 2018 – 2022; Turismo: El
propósito que nos une. Recuperado de
http://www.mincit.gov.co/CMSPages/
GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd- Espejo Samario. Eliseo Cardenas Olivera.
44f9-9978-4c826bab5013 Santa Marta, Magdalena

Ministerio de Comercio, Industria y internacionales suman 1.400 millones dos


Turismo, & Viceministerio de Turismo. años antes de las previsiones. Recuperado
(2010). [Review of Asistencia Técnica el 12 de noviembre de 2019, de http://www2.
en Planificación del Turismo, por V. R. unwto.org/es/press-release/2019-01-21/
Fernández Ávila]. Recuperado de http:// las-llegadas-de-turistas-internacionales-
www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile. suman-1400-millones-dos-anos-antes.
aspx?guid=99fd4bce-d9ea-45a8-8787-
be554f7a8627 Panosso, A. & Lohmann, G (2012). Teoría del
Turismo, conceptos y modelos. Recuperado
Organización Mundial del Turismo de
[OMT]. (2008). Entender el turismo: https://www.entornoturistico.com/wp-
glosario básico. Recuperado de https:// content/uploads/2017/06/Teor%C3%ADa-
media.unwto.org/es/content/entender- d e l-Tu r i s m o - C o n c e p t o s- m o d e l o s-y-
el-turismo-glosario-basico sistemas-de-Panosso-PDF.pdf

Organización Mundial del Turismo


[OMT]. (2019). Las llegadas de turistas
43

También podría gustarte